La filosofía de la religión
Por Jean Grondin
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
La filosofía de la religión se configura así como una reflexión sobre la esencia olvidada de la religión y de sus razones, y hasta de sus sinrazones. ¿A qué se debe, en efecto, esa fuerza de lo religioso que la actualidad, lejos de desmentir, confirma?
Lee más de Jean Grondin
Introducción a la metafísica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Qué es la hermenéutica? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del sentido de las cosas: La idea de la metafísica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Paul Ricoeur Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Emmanuel Kant, antes y después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la escucha del sentido: Conversaciones con Marc-Antoine Vallée Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política cuestionada: Hans Georg Gadamer y el arte de la pregunta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa belleza de la metafísica: Ensayo sobre sus pilares hermenéuticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La filosofía de la religión
Libros electrónicos relacionados
Filosofía de la religión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve tratado de historia de las religiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a la filosofía de la religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La esencia del cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué creen lo que creen: La comprensión de las cinco grandes religiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa belleza de la metafísica: Ensayo sobre sus pilares hermenéuticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa religión al descubierto Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía de la religión: Historia, contenidos, perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa entrega a lo divino: Esbozo de una filosofía de la religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sentido de la existencia: Posmodernidad y nihilismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReligión sin dios Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ateísmo, religión y espiritualidad: Ideas de Dios en el pensamiento filosófico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la filosofía: Una perspectiva cristiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios: la posibilidad buena: Un coloquio en el umbral entre filosofía y teología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El primate creyente: Reflexiones científicas, filosóficas y teológicas sobre el origen de la religión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos filósofos presocráticos: Literatura, lengua y visión del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La filosofiía helenística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sabiduría del mundo: Historia de la experiencia humana del universo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Platón: En busca de la sabiduría secreta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la realidad: Fines de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la filosofía medieval Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Qué es el hombre? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl drama del humanismo ateo: Prólogo de Valentí Puig Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los presocráticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a Tomás Aquino: Doce lecciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Dios de los filósofos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Nietzsche y el nihilismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la escucha del sentido: Conversaciones con Marc-Antoine Vallée Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es filosofía? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Filosofía para usted
Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La poética de la ensoñación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser feliz: Explicado en cincuenta reglas para la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fenomenología del espíritu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de tener siempre razón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La filosofía de la religión
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La filosofía de la religión - Jean Grondin
Jean Grondin
LA FILOSOFÍA
DE LA RELIGIÓN
Traducción de Antoni Martínez Riu
Herder
Título original: La philosophie de la religion
Traducción: Antoni Martínez Riu
Diseño de la cubierta: Claudio Bado
© 2009, Presses Universitaires de France, París
© 2009, Herder Editorial, S.L. Barcelona
1ª edición digital, 2014
ISBN: 978-84-254-3351-1
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.
Producción digital: Digital Books
Herder
www.herdereditorial.com
A Solange
Índice
Portada
Créditos
Dedicatoria
Introducción
I. Religión y ciencia moderna
II. El vasto campo de la filosofía de la religión
III. La esencia de la religión: un culto creyente
IV. El mundo griego
V. El mundo latino
VI. El mundo medieval
VII. El mundo moderno
Conclusión
Bibliografía
Notas
Información adicional
Introducción
Religión y sentido de la vida
La religión propone las respuestas más fuertes, antiguas y vivas a la cuestión del sentido de la vida. Por este motivo, no puede no interesar a la filosofía en la búsqueda de saber que ésta lleva a cabo. El objeto supremo de la mayoría de las religiones, Dios, representa, por su parte, una de las mejores respuestas a la pregunta filosófica sobre por qué existe el ser y no la nada, mientras que la otra respuesta posible consiste en decir que el ser surgió del azar. En la religión precisamente se ha articulado, y de un modo infinitamente variado, una experiencia de la vida que reconoce en ella un trayecto dotado de sentido, porque esta vida se inscribe en un conjunto que lleva una dirección y tiene un fin y un origen. Esta dirección y este origen pueden estar determinados por poderes naturales o sobrenaturales, por una historia que hoy podemos calificar de mítica, pero en todo caso se le reconoce a la vida estar sostenida por algo superior, que se constituye de un modo totalmente natural en objeto de veneración, culto y reconocimiento. Hay en ella una respuesta a la cuestión del sentido de la existencia, que siempre ha apasionado, y a veces también ha irritado, a la filosofía, de Platón a Bergson, Heidegger o Lévinas.
Sólo hay tres tipos de respuesta posibles a la difícil pero clamorosa pregunta por el sentido de la vida:
1) Las respuestas religiosas o espirituales en sentido amplio, aquellas que reconocen, de manera natural o reflexiva, que la existencia está religada (religare es una de las etimologías del término «religión» antiguamente propuestas, y poco importa que sea fantasiosa) a un poder superior; y no es un error decir que estas respuestas han prevalecido en la historia de la humanidad, en casi todas las culturas y épocas.
2) Hay respuestas laicas más recientes. No siempre rechazan la existencia de una trascendencia, pero apuestan ante todo por la bondad humana. Hay dos grandes variantes: una forma más utópica y humanista y una versión más hedonista e individual. La respuesta humanista a la pregunta por el sentido de la existencia aspira al mejoramiento de la condición humana. Quiere reducir el sufrimiento y luchar contra la injusticia, porque supone que la vida humana representa un fin en sí y que su dignidad merece ser defendida. En esta versión hay realmente respuestas del todo honorables, que constituyen la «religión» más o menos declarada de nuestras sociedades avanzadas, aunque presuponen todas las respuestas religiosas, de las que toman préstamos importantes al hablar de la dignidad humana o de la injusticia que hay que combatir, pero también cuando sueñan con una liberación que está por llegar.
Las respuestas más hedonistas, por su parte, proclaman que hay que disfrutar de esta vida porque es la única que se nos ha concedido. Con toda evidencia, está ahí presupuesta la respuesta religiosa, o más bien su ausencia: como no hay horizonte superior ni trascendencia, hay que aprovechar plenamente esta vida. La fuente de nuestra felicidad ha de ser, en esta versión, el placer o la felicidad inmediata. Agustín no se equivocaba cuando indicaba que también aquí se trataba de religión (De la verdadera religión, 38.69): quienes rechazan los bienes intemporales veneran de hecho las cosas temporales porque de ellas esperan la felicidad. No siempre se admitirá, pero hay en ello realmente una forma de «religión», es decir, un culto y una creencia en algo que nos hará felices.
3) Hallamos, en fin, «respuestas» a la pregunta por el sentido de la vida que consisten en decir que la vida no tiene sentido (o que la pregunta está en sí misma mal planteada). Pero, una vez más, si se juzga que la vida no tiene sentido o que es absurda, es porque se rechaza que posea un sentido religioso o trascendente, realmente creíble y verificable. Respuesta del desengaño, lúcida en ciertos aspectos, porque recoge la plena medida del mal y del incomprensible sufrimiento de la existencia, pero que no responde verdaderamente a la pregunta: ¿para qué vivimos?
En cuanto a los que juzgan que la pregunta está mal planteada, hay que interrogarlos acerca de cómo convendría plantearla. La pregunta puede expresarse seguramente de otra forma, pero no es posible concebir una existencia del homo sapiens, es decir, de un ser vivo consciente de su condición, que no se plantee, en el grado que sea, preguntas sobre el sentido de su breve permanencia en el tiempo, aunque tales preguntas deban quedar abiertas (y será así más para la filosofía que para la religión). En este sentido, Agustín decía, en el comienzo de sus Confesiones, que el hombre era un enigma para el hombre. La filosofía brota de ese enigma, sin ignorar que la religión busca darle respuesta.
La tarea de una filosofía de la religión es meditar acerca del sentido de esta respuesta y del lugar que ella puede tener en la existencia humana, individual y colectiva. La filosofía de la religión quiere ser por ello una reflexión sobre la religión, sobre su esencia y sus razones, o hasta sobre su sinrazón. Pero aquí el doble sentido del genitivo, o del complemento del nombre, en la idea de una «filosofía de la religión» nos da que pensar, en cuanto el genitivo en «el miedo del enemigo» (metus hostium) puede expresar a la vez el miedo que tenemos de los enemigos (genitivo objetivo) o el miedo que los enemigos tienen de nosotros (genitivo subjetivo). El propósito de una filosofía de la religión no es solamente reflexionar, desde la distancia, sobre un objeto particular, como se hace en una filosofía de la cultura, del arte, del derecho o del lenguaje. También el genitivo subjetivo requiere ser tomado en consideración: acaso haya algo parecido a una filosofía propia de la religión misma, una vía de sabiduría, si se quiere, que la filosofía, en su propia búsqueda de la sabiduría (es el sentido del término philo-sophía), no debe desdeñar y de la que tiene que aprender algo: ¿y si hubiera tal vez más sabiduría en la religión que en la filosofía misma?
I
Religión y ciencia moderna
La filosofía reconoce sin inconveniente alguno que la religión ofrece las respuestas más poderosas a la pregunta por el sentido de la existencia, pero sabe también que estas respuestas han perdido hoy día su evidencia. Pero no por doquier, por cierto, porque la nuestra es también una época de resurrección de lo religioso en diversas formas, a pesar del pronóstico, erróneo, de su próxima desaparición: ascensión poderosa de los fundamentalismos, protagonismo mediático de los papas y de las grandes figuras religiosas, proliferación de espiritualidades eclécticas, retorno de la religión en los países del Este (y también en China), hasta hace poco ateos, persistencia, en las sociedades avanzadas, de las preguntas últimas y de la creencia (en un sondeo del 2008, el 92 % de los norteamericanos decía creer en Dios).
Si se dice que la religión ha perdido su evidencia, es que se la mide según el patrón del saber experimental y científico, el cual se ha impuesto en los tiempos modernos como la vía privilegiada, si no exclusiva, de la verdad, y al cual la religión no puede realmente satisfacer, puesto que sus orígenes son más antiguos que la ciencia. La religión supone elementos de fe, de tradición, de rito, parece obedecer estrictamente al dictado de necesidades subjetivas y remitir a lo indemostrable: todos ellos son elementos que minan su credibilidad a los ojos de la ciencia moderna. Pese a permanecer fuerte, con una fuerza que parece formar parte de su misterio, la religión se ha convertido en un asunto cada vez más problemático a los ojos de la filosofía.
Mucho tiene que ver la conciencia histórica de los dos últimos siglos, con la innegable pujanza de relativismo que ella implica: nunca se ha tenido tanta conciencia de la multitud de religiones (en el momento actual se han contado más de 10 000 denominaciones) y de la diversidad de sus orígenes culturales e históricos. Esto tiene como efecto la relativización del mensaje religioso mismo: ¿cómo se puede sostener que una sola religión encarna la vía privilegiada de la salvación? Las religiones que lo hacen, las que insisten en la unicidad y el carácter sobrenatural de la revelación a la que se remiten, tal como les invita a hacer su tradición, corren el riesgo de aparecer, a causa de esta relativización histórica, difícilmente rechazable, por otra parte, como crispaciones y reacciones algo desesperadas.
Ciertamente, se habla mucho, pero desde hace poco, de la «experiencia religiosa», precisamente debido al ascendiente que ejerce el modelo científico, pero la ciencia tiende a ver en esa experiencia una forma débil de saber, que se apoya en la simple creencia o en la apuesta, para hablar como Pascal. Pero ya el hecho mismo de hablar de «apuesta» presupone un modelo matemático muy apreciado por la ciencia moderna, el del cálculo de probabilidades, como lo sabía también Pascal: ante la eternidad que nos espera y la duración irrisoriamente corta de nuestra vida, es mejor aceptar el riesgo de la fe, que tiene el mérito de ofrecer un consuelo aquí y ahora, a la vez que nos promete una felicidad eterna, que no cabe comparar con la felicidad y el consuelo que uno puede esperar en esta vida: «Y así, nuestra proposición tiene una fuerza infinita cuando hay que aventurar lo finito [...] y [...] se puede ganar lo infinito» (Pensamientos, fr. 233 [Brunschvicg]). Aquí se