Sobre la educación
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Rompiendo los esquemas habituales de los sistemas pedagógicos y educativos, Krishnamurti resalta la enorme importancia que la educación tiene a la hora de comunicar lo que es básico para la transformación de la mente humana, así como de romper las fronteras entre las diferentes culturas y religiones.
El reto que plantea está enfocado no sólo hacia la actual estructura educativa, sino también hacia la verdadera esencia de toda persona. De hecho, el fin último de la educación debe ser, en opinión del autor, la creación de una nueva cultura y un nuevo ser humano, lo cual sólo es posible cuando la actitud espiritual y la inquietud científica forman parte de un mismo movimiento de la consciencia del individuo.
Una obra primordial, que propone una renovada y amplia visión de la educación, y que no dejará indiferente a ningún lector, sea profesor, estudiante, padre o cualquiera que se interese por el desarrollo humano.
Jiddu Krishnamurti
J. Krishnamurti (1895-1986) was a renowned spiritual teacher whose lectures and writings have inspired thousands. His works include On Mind and Thought, On Nature and the Environment, On Relationship, On Living and Dying, On Love and Lonliness, On Fear, and On Freedom.
Relacionado con Sobre la educación
Títulos en esta serie (100)
Zen en la plaza del mercado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Relación y amor: La verdadera revolución Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Después del budismo: Repensar el dharma para un mundo secular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tres joyas: El Buda, su enseñanza y la comunidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mundo volátil: Cómo sobrevivir en un mundo incierto e inestable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilencio: El mensaje de tu ser Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Interconectados: Abrirnos a la vida en la sociedad global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amor, sexo y castidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Más allá del despertar: El final de la búsqueda espiritual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia tántrica: Descubrir nuestros sentidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDónde encontrar la paz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estar con los que mueren: Cultivar la compasión y la valentía en presencia de la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La libertad interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cueva y el cosmos: Encuentros chamánicos con otra realidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Atención plena: Mindfulness basado en la tradición budista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El árbol del yoga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Miedo: Vivir en el presente para superar nuestros temores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la felicidad en las pequeñas cosas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La transformación tántrica: El lenguaje del amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Con los ojos bien abiertos: La práctica del discernimiento en la senda espiritual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chamanismo: La vía de la mente nativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El buddhismo: Introducción a su historia y sus enseñanzas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5En el ahora: Meditaciones sobre el tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Todo y la Nada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lejos del Tíbet: Su vida y pensamiento explicados a Maria Teresa Pous Mas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder de nuestra presencia: Una guía de coaching espiritual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Quién es mi yo: Las enseñanzas originales del Buddha sobre la conciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Abrir la mano del pensamiento: Fundamentos de la práctica del budismo Zen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía rebelde: Un viaje a la fuente de la sabiduría Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
La Filosofía De La Educación Desde Una Perspectiva Latinoamericana Y Caribeña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterconectados: Abrirnos a la vida en la sociedad global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pragmatismo y educación: Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de Pedagogía General Parte 1: Texto para la carrera Pedagogía-Psicología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El profesor cosmopolita en un mundo global: Buscando el equilibrio entre la apertura a lo nuevo y la lealtad a lo conocido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de Pedagogía General Parte I: Texto para la carrera Pedagogía-Psicología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía, la paradoja de aprender y enseñar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resignificar la educación: Comunicación, cultura y pedagogía(s) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Investigar la educación desde la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 miradas a la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación: Más allá de las aulas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El lugar del pensamiento en la educación: Textos de Matthew Lipman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia de la pedagogía: Desde Platón hasta la actualidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una filosofía de la educación políticamente incómoda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica: teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl civismo planetario explicado a mis hijos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca del sentido de la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El paradigma de la educación continua: Reto del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves para la educación del futuro: Creatividad y pensamiento crítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmpirismo de David Hume Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa educación, puerta de la cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Saber y Conocer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcologías de aprendizaje: Educación expandida en contextos múltiples Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves para la Educación: Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Genealogías de la pedagogía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon la escuela hemos topado: Y unas notas de teología de la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReforma educativa en México: Hegemonía, actores y posicionamientos político-pedagógicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué cambia la educación?: Políticas públicas y condiciones de los cambios educativos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía y teoría de la educación para usted
Enseñar pensamiento crítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProfanaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La escuela del alma: De la forma de educar a la manera de vivir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual - Nueva edición ampliada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY si el otro no estuviera ahí?: Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI: Yo no soy un youtuber y usted no sabe nada sobre mí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendívoros: Cómo cultivar la curiosidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Elogio de la duda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resignificar la educación: Comunicación, cultura y pedagogía(s) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jugar a pensar con niños y niñas de 4 a 5 años: Guía educativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Como una hoja: Una conversación con Thyra Goodeve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia sencilla de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Intervención educativa en contextos sociales: Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El niño filósofo y la ética: Propuestas pedagógicas para transmitir valores a los niños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉtica, estética y política: Ensayos (y errores) de un metaindignado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jugar a pensar con cuentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tiempo de cuidados: Otra forma de estar en el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heráclito: Seminario del semestre de invierno 1966-1967 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Timidez Enmudece en las Aulas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender a pensar: La práctica de la filosofía en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en la escuela infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ser docente: Dimensiones éticas, filosóficas y políticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enseñanza de la filosofía como problema filosófico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Sobre la educación
10 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sobre la educación - Jiddu Krishnamurti
educador.
CONVERSACIONES CON LOS ESTUDIANTES
1. LA EDUCACIÓN
Ustedes viven en uno de los valles más hermosos que se haya visto jamás. Tiene una atmósfera especial; ¿han notado, sobre todo por las tardes o las madrugadas, esa cualidad de silencio que se extiende por el valle y lo impregna todo? Creo que a nuestro alrededor están las colinas más antiguas del mundo, no deterioradas todavía por la acción del hombre. Por dondequiera que uno vaya, en las ciudades u otros lugares, el hombre está destruyendo la naturaleza, talando árboles para construir más casas, contaminando el aire con los automóviles y las industrias. El hombre extermina a los animales, sólo quedan unos pocos tigres; lo destruye todo, porque cada vez nace más gente, que necesita más espacio. Poco a poco, el hombre va extendiendo la destrucción por el mundo entero, y cuando se llega a un valle como este donde hay muy poca gente, donde la naturaleza todavía no está deteriorada, donde aún existen el silencio, la quietud y la belleza, uno se queda realmente asombrado; cada vez que uno viene aquí percibe la maravilla de esta tierra. Es probable que se hayan acostumbrado a ella y no miren las colinas, ni escuchen el canto de los pájaros, o el sonido del viento entre las hojas; es probable que, gradualmente, se hayan vuelto indiferentes.
La educación no consiste tan sólo en aprender de los libros memorizando una serie de datos, sino que consiste también en aprender a mirar, a observar, aquello que los libros dicen, tanto si lo que dicen es verdadero como si es falso. Todo eso forma parte de la educación; y en la educación no se trata sólo de pasar unos exámenes, de conseguir una licenciatura, un empleo, para finalmente casarse y establecerse, sino que es asimismo saber escuchar a los pájaros, ver el cielo, la extraordinaria belleza de un árbol, la forma de las colinas; es sentirlo, estar real y directamente en contacto con eso. Por desgracia, a medida que ustedes se van haciendo mayores esa sensibilidad de escuchar, de ver, va desapareciendo, porque vienen las preocupaciones, quieren más dinero, mejores automóviles, más hijos, o menos hijos; se vuelven celosos, codiciosos, ambicionan, envidian, y así es como dejan de percibir la belleza de la Tierra. Seguramente estarán estudiando los acontecimientos de la actualidad y estarán al corriente de lo que sucede en el mundo; hay guerras, revueltas, división y enfrentamiento entre las naciones. También en este país hay división, desunión, cada día nace más gente, hay más pobreza, miseria e insensibilidad; a un hombre no le importa lo que le suceda a otro, mientras se encuentre cómodamente seguro. ¿Se dan cuenta de que el mundo está loco, de que todo esto es una locura: las batallas, las disputas, este constante provocar y hacerse pedazos unos a otros? Y además se les educa para que encajen en esto; ¿les parece que guarda algún sentido? ¿Es este el significado de la educación: forzarles a que, voluntaria o involuntariamente, encuentren su lugar en esta estructura absurda llamada sociedad? Por otro lado, ¿saben lo que está sucediendo en todo el mundo con las religiones? También en el aspecto religioso el ser humano se desintegra, nadie cree en nada. El hombre no tiene convicción y las religiones son el mero resultado de una extensa propaganda.
Ahora que todavía son jóvenes e inocentes, ¿pueden mirar toda la belleza de la Tierra y tener esa cualidad del afecto? Y, a la vez, ¿son capaces de conservar esa belleza y afecto? Si no los conservan, a medida que crezcan se irán amoldando, porque esa es la forma más fácil de vivir. Unos pocos se rebelarán, pero tal rebelión tampoco resolverá el problema; otros intentarán escapar de la sociedad, pero ese escapar carece de sentido. Deben cambiar la sociedad, pero no matando a personas. La sociedad somos ustedes y yo; ambos hemos creado la sociedad en la cual vivimos y, por tanto, cada uno debe cambiar; no pueden limitarse a encajar dentro de esta sociedad monstruosa. Así pues, ¿qué harán?
Todos ustedes, que están ahora viviendo en este extraordinario valle, ¿serán arrojados dentro de este mundo de lucha, de confusión, de guerra y odio? ¿Van a conformarse, a amoldarse, a aceptar todos los viejos valores? Ya saben cuáles son esos valores: dinero, posición, prestigio, poder; eso es todo cuanto el ser humano desea, y la sociedad quiere que encajen dentro de ese modelo de valores. Pero si empiezan desde ahora a pensar, a observar, a aprender, no de los libros, sino a aprender de ustedes mismos, observando atentamente, escuchando todo lo que sucede a su alrededor, entonces a medida que crezcan, se convertirán en seres humanos distintos, seres humanos que se interesen por las personas, que sientan afecto por ellas, que las amen. Y si viven de esa manera, tal vez puedan llegar a descubrir una vida realmente religiosa.
Observen, pues, la naturaleza, miren el tamarindo, los mangos en flor, escuchen el canto de los pájaros al amanecer y a última hora de la tarde; observen la luminosidad del cielo radiante, las estrellas, el maravilloso espectáculo del Sol al ponerse detrás de esas colinas; observen todos los colores, la luz sobre las hojas, la belleza y riqueza de la Tierra. Entonces, cuando hayan visto todo eso, y hayan visto también lo que es el mundo, con toda su brutalidad, su corrupción, su violencia, ¿qué es lo que harán?
¿Saben qué significa observar, prestar atención? Cuando prestan atención ven las cosas con mucha mayor claridad, escuchan con mayor precisión el canto del pájaro, y son capaces de diferenciar los diversos sonidos; cuando miran con gran atención un árbol ven toda su belleza: ven las ramas, las hojas, ven el viento que juega con ellas; cuando prestan atención ven con una claridad extraordinaria; ¿lo han hecho alguna vez? La atención es muy diferente de la concentración. Cuando se concentran no ven nada; en cambio, cuando prestan atención ven muchas cosas. De modo que presten atención ahora; miren aquel árbol y vean las sombras, la brisa suave entre las hojas; vean la forma del árbol, su proporción con respecto a otros árboles; vean la cualidad de la luz que pasa a través de las hojas, la luz sobre las ramas y el tronco; vean la totalidad del árbol. Observen de ese modo, porque voy a hablarles de algo a lo cual deben prestar atención. La atención es muy importante, tanto en el aula como fuera de ella: cuando comen, cuando caminan. La atención es algo extraordinario.
Voy a preguntarles algo: ¿por qué se les educa? ¿Comprenden mi pregunta? Sus padres los envían a la escuela; asisten a las clases, aprenden matemáticas, geografía o historia, pero… ¿por qué? ¿Se han preguntado alguna vez para qué necesitan recibir una educación, cuál es la razón de ello, qué sentido tiene el que aprueben exámenes y obtengan licenciaturas? ¿Es a fin de casarse un día, de conseguir un empleo y establecerse en la vida como lo hacen millones y millones de personas? ¿Es eso lo que van a hacer, es ése el significado de la educación? ¿Comprenden de qué estoy hablando? Este es un problema muy serio. En todo el mundo se cuestionan las bases de la educación, porque es obvio para qué se utiliza la educación –ya sea en Rusia, en China, América, Europa o en este país–; los seres humanos son educados para amoldarse, para encajar dentro de la sociedad y su cultura, para adaptarse a la corriente de la actividad social y económica, para ser absorbidos por esta enorme corriente que fluye desde hace miles de años.
¿Consiste en eso la educación, o la educación es algo muy diferente? ¿Puede la educación cuidar de que la mente humana no sea arrastrada y destruida por esa enorme corriente, de que no sea absorbida por ella, de tal forma que con esa mente puedan ser unos seres humanos diferentes, con una calidad de vida totalmente distinta? ¿Es así como se les va a educar? ¿O permitirán que sus padres y la sociedad sean los que decidan, para convertirlos en parte de la corriente social?
Una verdadera educación significa que la mente humana, la mente de cada uno, no sólo sea capaz de sobresalir en matemáticas, geografía e historia, sino que, además y bajo ninguna circunstancia, esa mente nunca sea arrastrada por la corriente de la sociedad; porque esa corriente, esa corriente que es nuestra cultura y a la que llamamos vivir
, está absolutamente corrompida, es inmoral, violenta y codiciosa. Por tanto, el problema es cómo crear la clase de educación correcta, de modo que la mente pueda mantenerse firme ante todas las tentaciones, todas las influencias, la bestialidad de esta cultura y esta civilización. Hemos llegado a un punto de la historia en que es necesario crear una cultura nueva, una clase de existencia muy diferente, cuyos fundamentos no sean la industrialización y el consumo; tenemos que crear una cultura basada en una verdadera cualidad religiosa. Ahora bien, ¿cómo puede uno por medio de la educación dar origen a una mente que sea del todo distinta, una mente que no sea ambiciosa, que no sea envidiosa? ¿Cómo podemos crear una mente que, sin ser ambiciosa, sea extraordinariamente activa y eficiente, que tenga una auténtica percepción de lo que es verdadero en la vida cotidiana, lo cual, después de todo, es religión?
Ahora vamos a averiguar cuál es el verdadero significado y propósito de la educación. ¿Puede su mente que ha sido condicionada por la sociedad, por la cultura en la que ha vivido, transformarse mediante la educación, de tal manera que nunca, bajo ninguna circunstancia, forme parte de la corriente de la sociedad? ¿Es posible educarlos de manera diferente? Me refiero a educar
en el verdadero sentido de esa palabra; no hablo del mero hecho de transmitir al alumno información relativa a las matemáticas, la historia, o la geografía, sino de generar –mientras se imparten esas materias– un cambio en la mente. Esto significa que deben ser extraordinariamente críticos; deben aprender a no aceptar nunca nada que no hayan visto con claridad por sí mismos, a no repetir jamás lo que otro haya dicho.
Creo que deberían plantearse estas cuestiones, no en alguna situación concreta, sino a diario; deberían descubrir, escucharlo todo: el canto de los pájaros, el mugido de aquella vaca; aprender acerca de todo lo que son en sí mismos; porque si aprenden por sí mismos acerca de lo que son, no se convertirán en seres de segunda mano. Así es que, si puedo sugerirlo, deberían averiguar desde ahora cómo vivir de un modo radicalmente distinto. Y esto va a ser difícil, pues tengo la impresión de que a la mayoría de nosotros nos gusta vivir de la manera más fácil posible; nos agrada repetir y seguir lo que dicen o hacen otras personas, porque esa es la forma más cómoda de vivir: ajustarse al viejo modelo, o a uno de reciente creación. Nosotros debemos descubrir qué significa no amoldarse jamás, y qué significa vivir sin temor. De modo que escuchen, esta es su vida, y nadie va a enseñarles a vivir –no lo hará ningún libro, ningún guru–; es algo que deben aprender por sí mismos, no de los libros. Es apasionante aprender acerca de uno mismo; hay mucho por aprender, es algo que nunca termina, y cuando aprenden por sí mismos lo que son, de ese aprender surge la sabiduría; entonces podrán vivir una vida extraordinaria, bella y feliz. ¿Comprenden? Bien, ¿desean formular ahora alguna pregunta?
Estudiante: El mundo está lleno de personas insensibles, de personas indiferentes y crueles; ¿cómo puede uno cambiar a esas personas?
Krishnamurti: El mundo está lleno de personas insensibles, de personas indiferentes y crueles, y cómo puede uno cambiar a esas personas. ¿Es esa su pregunta? ¿Por qué se preocupa por cambiar a los demás? Cambie usted; porque, si no lo hace, a medida que crezca también se volverá insensible, se volverá indiferente y cruel. La generación pasada se va desvaneciendo, desaparece, y si tienen que ocupar su lugar siendo personas también indiferentes, crueles e insensibles, volverán a construir una sociedad igual a la anterior. Lo que importa es que uno cambie, que no sea insensible ni indiferente. Cuando dicen que todo esto es un problema de la vieja generación, ¿han observado atentamente a quienes la integran, los han visto, han sentido compasión por ellos? Si es así, ustedes harán algo. Cambie usted, y póngalo a prueba mediante la acción, y esa acción será algo extraordinario. Pero nosotros queremos cambiar a todo el mundo menos a nosotros mismos, y eso significa que en realidad no queremos cambiar; deseamos que cambien los demás, y entre tanto permanecemos insensibles, crueles e indiferentes, esperando que sea el medio el que cambie, para poder seguir viviendo a nuestra manera. ¿Comprenden lo qué estoy diciendo?
E: Nos está pidiendo que cambiemos, pero… ¿en qué vamos a convertirnos?
K: «¿En qué vamos a convertirnos?» … Uno no puede convertirse en un mono; probablemente nos gustaría, pero no es posible. De modo que cuando dice: «Quiero convertirme en tal cosa» –escuche esto con atención–, cuando se dice a sí mismo: «Debo cambiar, debo convertirme en tal cosa», esa tal cosa
es un modelo que uno mismo ha creado, ¿no es así? ¿Entiende lo que digo? Mire, supongamos que uno es violento o codicioso, y quiere cambiar para convertirse en una persona que no lo sea. El querer dejar de ser codicioso es otra forma de codicia ¿no es cierto? ¿Comprende? En cambio, si dice: «Soy codicioso, averiguaré lo que eso significa, el por qué soy codicioso y qué es lo que hay implicado en ello», entonces, en el momento en que uno comprende la codicia, estará libre de codicia. ¿Entiende a lo que me refiero?
Voy a exponerlo de nuevo. Digamos que soy codicioso, y lucho, combato, hago esfuerzos tremendos para dejar de serlo. De antemano tengo una idea, una representación, una imagen de lo que significa no ser codicioso; de modo que me amoldo a esa idea de lo que, según pienso, es la no codicia, ¿lo ven?, mientras que si miro mi codicia, si comprendo por qué soy codicioso, si comprendo la naturaleza, la estructura de la codicia, entonces, cuando comienzo a comprender todo eso, estoy libre de codicia. Por tanto, estar libre de codicia es algo muy diferente del tratar de no ser codicioso, ¿ven la diferencia? Estar libre de codicia es algo enteramente distinto a decir: «Debo ser un gran hombre, así que dejaré de ser codicioso». ¿Lo están captando?
Anoche pensaba que, con alternancias, he estado viniendo a este valle durante casi cuarenta años. Hay nuevas personas y otras que se han ido; algunos árboles se han secado y han crecido otros nuevos; han venido muchos estudiantes, pasaron por la escuela, se han convertido en ingenieros, en amas de casa, y desaparecieron por completo en la muchedumbre. A veces me encuentro con alguno de ellos en un aeropuerto o en una reunión, son personas comunes y corrientes; y si no tenéis sumo cuidado, terminaréis de la misma manera.
E: ¿Qué quiere