Razón abierta
()
Información sobre esta serie
El congreso responde, de la mano de expertos, cuáles son los retos, oportunidades y dificultades que presentan los distintos ámbitos de la ciencia contemporánea con relación a la dignidad de la persona y el cuidado de su entorno, conscientes de que los avances científicos serán fructíferos en tanto en cuanto estén al servicio del crecimiento y desarrollo del ser humano y de las sociedades y comunidades en las que vive.
Títulos en esta serie (12)
- ¿Determinismo o indeterminismo?: Grandes preguntas de la ciencia a la filosofía
1
El presente volumen es el resultado de un esfuerzo conjunto de tres años, durante los cuales físicos, biólogos, neurocientíficos y filósofos estudiaron el tema del determinismo con una mirada interdisciplinar. Los capítulos están escritos en coautoría por científicos y filósofos, y giran en torno a preguntas sobre problemas epistemológicos, ontológicos o filosóficos-teológicos.
- Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología
1
En el presente volumen se recogen ponencias de los ganadores y una selección de las comunicaciones presentadas al Congreso. Todo ello refleja una búsqueda auténticamente universitaria, realizada bajo la inspiración ratzingeriana, integrando razón y fe en el camino hacia la unidad del saber, poniendo en relación las ciencias particulares con la filosofía y la teología y sin esquivar las preguntas de fondo. Es el empeño que mueve a la Universidad Francisco de Vitoria, desde el pleno convencimiento de que este modo de proceder es propio de toda Universidad —la casa donde se busca la verdad— y muy especialmente de una que se identifica como católica —que conoce la fuente de la Verdad. La ciencia moderna con frecuencia considera que solo es científico lo que se deriva de la matemática y del método empírico. Y así nos encontramos con que las preguntas por lo propiamente humano, por el origen y el fin de todas las cosas, por su sentido, por el bien y el mal, no encuentran espacio en esa "ciencia" y quedan desplazadas al ámbito de lo subjetivo y lo opinable. Por eso Benedicto XVI, en el discurso pronunciado en la Universidad de Ratisbona, pedía un "ensanchamiento de la razón" que nos permita superar la limitación que se impone a sí misma de reducirse a lo que se puede verificar con la experimentación, de manera que "volvemos a abrir sus horizontes en toda su amplitud". La Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación Joseph Ratzinger convocan anualmente los premios Razón Abierta dirigidos a reconocer trabajos de investigación y de innovación docente realizados desde una razón ampliada, como propone Ratzinger-Benedicto XVI. Y también anualmente organizan un congreso internacional en el que profesores e investigadores de todo el mundo y todas las áreas de conocimiento se encuentran y comparten avances, dificultades y propuestas para una transformación del quehacer universitario desde el ensanchamiento de la razón.
- Universo singular: Apuntes desde la física para una filosofía de la naturaleza
2
¿Tiene algo que decir la ciencia a la filosofía? Este libro introduce al lector en el contexto de la física contemporánea para desvelar algunas singularidades que se dan en nuestro conocimiento del universo. La existencia de estas singularidades apunta a una emergencia de auténticas novedades en la naturaleza, apelando al uso de una razón ampliada que ayude a comprender el mundo que habitamos. Universo singular ofrece un punto de partida necesario, enraizado en la ciencia, para renovar la reflexión filosófica sobre el cosmos.
- III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II
3
En el presente volumen, se recogen las ponencias de los ganadores y una selección de las comunicaciones presentadas al congreso. Todo ello refleja una búsqueda auténticamente universitaria, realizada bajo la inspiración del pensamiento de Ratzinger, integrando razón y fe en el camino hacia la unidad del saber y poniendo en relación las ciencias particulares con la filosofía y la teología, sin esquivar las preguntas de fondo.
- III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen I
3
En el presente volumen, se recogen las ponencias de los ganadores y una selección de las comunicaciones presentadas al congreso. Todo ello refleja una búsqueda auténticamente universitaria, realizada bajo la inspiración del pensamiento de Ratzinger, integrando razón y fe en el camino hacia la unidad del saber y poniendo en relación las ciencias particulares con la filosofía y la teología, sin esquivar las preguntas de fondo.
- Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental
3
La psicología no es más que una de las principales tradiciones de sabiduría que han intentado comprender a la persona. Otras fuentes de sabiduría, como la antigua tradición filosófica occidental y la tradición teológica judeocristiana, con sus tres mil años de antigüedad, también han contribuido de manera significativa a nuestra comprensión de la persona. Colectivamente, estas tres tradiciones —psicología, filosofía y teología— ofrecen percepciones únicas y complementarias de la persona, y la exclusión de cualquiera de las tres disminuye o distorsiona nuestra comprensión de la naturaleza humana. El objetivo principal de la presente obra es emplear estas tres tradiciones de sabiduría para conseguir desarrollar un marco integrador, sintético, integral y realista que permita comprender a la persona: el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP). Y el objetivo final de la presente obra es demostrar cómo dicho Meta-Modelo puede enriquecer enormemente las ciencias psicológicas, así como la práctica de la salud mental.
- Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental
3
La psicología no es más que una de las principales tradiciones de sabiduría que han intentado comprender a la persona. Otras fuentes de sabiduría, como la antigua tradición filosófica occidental y la tradición teológica judeocristiana, con sus tres mil años de antigüedad, también han contribuido de manera significativa a nuestra comprensión de la persona. Colectivamente, estas tres tradiciones —psicología, filosofía y teología— ofrecen percepciones únicas y complementarias de la persona, y la exclusión de cualquiera de las tres disminuye o distorsiona nuestra comprensión de la naturaleza humana. El objetivo principal de la presente obra es emplear estas tres tradiciones de sabiduría para conseguir desarrollar un marco integrador, sintético, integral y realista que permita comprender a la persona: el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP). Y el objetivo final de la presente obra es demostrar cómo dicho Meta-Modelo puede enriquecer enormemente las ciencias psicológicas, así como la práctica de la salud mental.
- La biopolítica después de la neurociencia: La moralidad y la economía de la virtud
7
El mal, el robo, las relaciones sexuales, el asesinato, la conciencia…, han sido tradicionalmente objeto de la teoría de la moral. Sin embargo, mientras que las tradiciones morales históricas entendieron durante mucho tiempo estos comportamientos, capacidades o características como producto de la formación socioeconómica, la costumbre y la voluntad, la neurociencia contemporánea sitúa directamente la moralidad en el cerebro. Este libro trata de la neurociencia de la moralidad o, más concretamente, de lo que es necesario creer sobre la moralidad humana a fin de que los descubrimientos de la neurociencia de la moralidad sean ciertos. Si —como se dice— la moral y la economía política surgen por una vía que va del genoma al cerebro, una vez que comprendamos los fundamentos biológicos de la moral, sabremos como construir una gran sociedad.
- Liderazgo virtuoso
4
Español La humanidad necesita una profunda renovación cultural; necesita redescubrir esas virtudes que constituyen el fundamento sólido sobre el cual construir un futuro mejor para todos. Las situaciones de crisis por las que actualmente está atravesando —ya sean de carácter económico, alimentario, ambiental o social— son también, en el fondo, crisis morales relacionadas entre sí. Estas obligan a replantear el camino común de los hombres. Obligan, en particular, a un modo de vivir caracterizado por la sobriedad y la solidaridad, con nuevas reglas y formas de compromiso, apoyándose con confianza y valentía en las experiencias positivas que ya se han realizado y rechazando con decisión las negativas. Sólo de este modo la crisis actual se convierte en una oportunidad de discernimiento y de nuevas proyecciones. English Humanity needs a profound cultural renewal; it needs to rediscover those virtues which can serve as the solid basis for building a brighter future for all. Our present crises – be they economic, food-related, environmental or social – are ultimately also moral crises, and all of them are interrelated. They require us to rethink the path which we are travelling together. Specifically, they call for a lifestyle marked by sobriety and solidarity, with new rules and forms of engagement, one which focuses confidently and courageously on strategies that actually work, while decisively rejecting those that have failed. Only in this way can the current crisis become an opportunity for discernment and new strategic planning.
- Transhumanismo: ¿homo sapiens o ciborg? Vol. 2. Comunicaciones: IV Congreso Razón Abierta. 2. Comunicaciones
6
Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha procurado mejorar sus condiciones de vida y el bienestar de sus congéneres mediante la ciencia y la técnica aplicadas a su propia existencia y a la realidad que lo circunda. En las últimas décadas, gracias al desarrollo científico y tecnológico, hemos experimentado un crecimiento acelerado, que seguramente devendrá exponencial, de las posibilidades que nos ofrecen las denominadas tecnologías convergentes: la genética, la nanotecnología, la neurociencia y la inteligencia artificial. En este contexto, surge hace más de tres décadas una corriente cultural denominada transhumanismo, movimiento que ha sido definido por uno de sus promotores intelectuales, Nick Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, como «un movimiento o corriente cultural, intelectual y científica, que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, y de aplicar al ser humano la tecnología emergente para que se puedan eliminar aspectos no deseados e innecesarios de la condición humana como serían el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la condición mortal». El transhumanismo nos sitúa ante multitud de interrogantes, algunos estrictamente científico-prácticos acerca de las posibilidades reales de llevarlo a cabo y otros teóricos. En este movimiento, es fundamental distinguir lo real y factible a corto, medio y largo plazo y la ciencia ficción (como la criogenización o el uploading de la mente a un ordenador). La corriente transhumanista nos pone ante preguntas filosóficas y éticas: ¿quién es el ser humano?, ¿quién el transhumano o el poshumano? ¿Es verdaderamente el ser humano una máquina muy perfecta, tal y como presuponen los transhumanistas, o es algo más? ¿Es deseable la mejora de la especie en el plano físico, genético y cognitivo? ¿En qué condiciones o límites éticos y legales debería realizarse dicha mejora? ¿Está llamado el ser humano a una mejora y a la plena realización o inmortalismo en términos biopsíquicos terrenales, como supone la corriente, o a algo más? ¿Satisfará esta mejora naturalista la búsqueda de sentido y los anhelos del corazón humano?
- Transhumanismo: ¿homo sapiens o ciborg? Vol. 1. Ponencias: IV Congreso Razón Abierta. 1. Ponencias
6
Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha procurado mejorar sus condiciones de vida y el bienestar de sus congéneres mediante la ciencia y la técnica aplicadas a su propia existencia y a la realidad que lo circunda. En las últimas décadas, gracias al desarrollo científico y tecnológico, hemos experimentado un crecimiento acelerado, que seguramente devendrá exponencial, de las posibilidades que nos ofrecen las denominadas tecnologías convergentes: la genética, la nanotecnología, la neurociencia y la inteligencia artificial. En este contexto, surge hace más de tres décadas una corriente cultural denominada transhumanismo, movimiento que ha sido definido por uno de sus promotores intelectuales, Nick Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, como «un movimiento o corriente cultural, intelectual y científica, que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, y de aplicar al ser humano la tecnología emergente para que se puedan eliminar aspectos no deseados e innecesarios de la condición humana como serían el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la condición mortal». El transhumanismo nos sitúa ante multitud de interrogantes, algunos estrictamente científico-prácticos acerca de las posibilidades reales de llevarlo a cabo y otros teóricos. En este movimiento, es fundamental distinguir lo real y factible a corto, medio y largo plazo y la ciencia ficción (como la criogenización o el uploading de la mente a un ordenador). La corriente transhumanista nos pone ante preguntas filosóficas y éticas: ¿quién es el ser humano?, ¿quién el transhumano o el poshumano? ¿Es verdaderamente el ser humano una máquina muy perfecta, tal y como presuponen los transhumanistas, o es algo más? ¿Es deseable la mejora de la especie en el plano físico, genético y cognitivo? ¿En qué condiciones o límites éticos y legales debería realizarse dicha mejora? ¿Está llamado el ser humano a una mejora y a la plena realización o inmortalismo en términos biopsíquicos terrenales, como supone la corriente, o a algo más? ¿Satisfará esta mejora naturalista la búsqueda de sentido y los anhelos del corazón humano?
- El ser humano en la ciencia contemporánea
7
El V Congreso Razón Abierta El ser humano en la ciencia contemporánea tiene una doble intención: por un lado, se da a conocer algunos de los mejores trabajos e investigadores de nuestro tiempo, varios de ellos ganadores de las últimas ediciones de los Premios Razón Abierta, y que pretenden enseñar el camino que está siguiendo la biología, la biotecnología, la física, la ecología, la neurociencia, la educación, etc., para hacer una ciencia más humana. Por otro, se profundiza en una mirada sobre la realidad que sitúe a la ciencia en el camino del respeto y el servicio al hombre y al mundo. El congreso responde, de la mano de expertos, cuáles son los retos, oportunidades y dificultades que presentan los distintos ámbitos de la ciencia contemporánea con relación a la dignidad de la persona y el cuidado de su entorno, conscientes de que los avances científicos serán fructíferos en tanto en cuanto estén al servicio del crecimiento y desarrollo del ser humano y de las sociedades y comunidades en las que vive.
Lee más de Vv. Aa.
Los mejores refranes de la lengua castellana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diversidad & Inclusión: Teoría y práctica de la gestión en la empresa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBjörk: una constante mutuación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de Navidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica en serie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBivalvos: Antología de textos del taller de Escritura creativa Casa de las Conchas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadrid (Río): Pasado, presente...estrategias de futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Razón abierta
Libros electrónicos relacionados
Sobre la se[c]ta mahometana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitucionalismo en los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa religión en la esfera pública: Aproximación al planteamiento de Habermas a partir de tres casos constitucionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl paso de la razón a la fe en Blondel: Cristología filosófica, preámbulo de la fe en la Teología fundamental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la cruz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReligión como fuente para un desarrollo liberador: 50 años de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín : continuidades y rupturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentro del cristiano con el ateo o agnóstico: Requisitos éticos y psicológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la violencia policial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstrucción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad: Estudio de casos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cristianismo a examen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrigo Ahogado tomo III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTextos escogidos de Pedro Arrupe, S. J: Testigos del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad o sumisión: La condición humana en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna filosofía de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos de Filosofía II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn comentario filosófico y teológico a la filosofía de Sigmund Freud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica a la moral conservadora: Aborto, eutanasia, drogas y matrimonio igualitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa presencia intencional en la asistencia sanitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConociendo a Los Santos Padres Y Orando Con Ellos: Pascua Y Pentecostés: Segunda Entrega Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos metafísicos del orden moral en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReligión y juventud: El impacto de los cambios socioculturales en los procesos de transmisión de la fe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Hija de Sión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl amor hace ver: Amor y objetividad del conocimiento a partir de la antropología de Karol Wojtyla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatólicos y perplejos: La Iglesia chilena en su hora más oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmociones humanas y ética: Para una fenomenología de las experiencias personales erráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa causa principal originaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIniquidad: El nacimiento del Estado y la crueldad social en las primeras civilizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El elogio de la sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Topología de la violencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras completas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ser feliz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Razón abierta
0 clasificaciones0 comentarios