Inv Mercados Gym
Inv Mercados Gym
Inv Mercados Gym
Contenido
I. DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3
1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 1. 2. 2. 2. 3. 2. 4. 2. 5. 3. 4. 4. 1. 4. 2.
II. III.
TAREAS PREVIAS ......................................................................................... 3 Discusin con los tomadores de decisin ............................................... 3 Entrevistas con los expertos ................................................................... 3 CONTEXTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3 Informacin preliminar ........................................................................... 4 Recursos y restricciones.......................................................................... 4 Objetivos ................................................................................................. 5 Conducta del usuario .............................................................................. 5 Capacidades tecnolgicas y de marketing .............................................. 5 TAREAS IMPLICADAS .................................................................................. 5 DEFINICION DEL PROBLEMA....................................................................... 6 Problema de decisin gerencial .............................................................. 6 Problema de investigacin de mercados ................................................ 6
1. 1. 1. 1. 2.
COMPONENTES DE LA INVESTIGACION ..................................................... 6 Perfil de Usuario ..................................................................................... 6 Demanda Potencial del servicio .............................................................. 7
Las siguientes preguntas no ayudaran a determinar la demanda potencial en la muestra y as poder calcular la demando total del servicio en la UNI. ............... 7 1. 3. 2. 3. 4. 4. 1. 4. 2. 4. 3. 4. 4. 5. Oferta de servicio .................................................................................... 7 MARCO TEORICO ........................................................................................ 7 MODELO ANALITICO ................................................................................... 9 PREGUNTAS DE INVESTIGACION .............................................................. 10 Perfil de usuario .................................................................................... 10 Demanda potencial de servicio............................................................. 10 Oferta de servicio .................................................................................. 11 Preferencia del usuario ......................................................................... 11 HIPOTESIS ................................................................................................. 11
5. 1. 5. 2. 5. 3.
IV. V.
Perfil de Usuario ................................................................................... 11 Demanda potencial del servicio. ........................................................... 11 Preferencia de usuario .......................................................................... 11
1. 2. 2. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 1. 3. 2. 4. 5. 5. 1. 6. 7. 7. 1. 7. 2. 7. 3.
VI.
TIPO DE INVESTIGACIN .......................................................................... 12 NECESIDADES DE INFORMACION ............................................................. 12 Componente 1: Perfil del Usuario ........................................................ 12 Demanda Potencial ............................................................................... 13 Oferta de servicios ................................................................................ 13 ACOPIO DE DATOS .................................................................................... 13 Datos secundarios ................................................................................. 13 Datos primarios ..................................................................................... 13 ESCALAS A USAR ....................................................................................... 14 ELABORACION Y PUESTA EN MARCHA DEL FOCUS GROUP ..................... 14 Diseo del FOCUS GROUP ..................................................................... 14 ELABORACION Y PRUEBA DE LA ENCUESTA ............................................. 16 ELEMENTOS DE MUESTREO (Ficha Tcnica) ............................................ 16 Definir la poblacin ............................................................................... 16 Marco de muestra................................................................................. 16 Tcnica de muestreo ............................................................................. 17
1. 2. 2. 1. 2. 2. 2. 3.
VII.
METODOLOGIA USADA............................................................................. 18 ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS ......................................................... 19 Componente1: Perfil del usuario .......................................................... 19 Componente2: Demanda potencial del servicio .................................. 22 Componente3: Preferencia de Usuario ................................................ 24
1. 2. 3.
VIII.
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por fin disear y realizar el estudio de mercado necesario para conocer la viabilidad comercial de instalar un gimnasio bien equipado en la UNI.
As pues, los distintos pasos para la realizacin del gimnasio bien equipado, toma como base terica fundamentalmente al texto de Investigacin de Mercados cuyo autor es N. Malhotra. Guindonos en ese esquema, es que planteamos el presente trabajo. La primera parte, trata de la DEFINICION del problema abarcando las tareas previas y contexto UNI y un breve anlisis de la importancia de un gimnasio bien equipado dentro de la universidad. En la segunda parte tratamos ms del problema en s mismo, pues es el PLANTEAMIENTO del problema. Aqu encontraremos los componentes a investigar, las preguntas de investigacin y las hiptesis a usar para el posterior diseo. Se utilizaron herramientas de investigacin como encuestas y focus group, adems de la bsqueda de informacin secundaria en la internet acerca de datos relativos a idioma. Dada la inexistencia de algn trabajo anterior en el tema, y si bien fue un poco tedioso la bsqueda tanto de informacin como el planteamiento de cada una de las etapas; el desarrollo fue lento y progresivo. Mediante ayuda tanto del profesor del curso y de otros alumnos que ya llevaron el curso, adems de la teora, se logro realizar el presente trabajo.
I.
2.
Para entender los antecedentes del problema de investigacin, debemos comprender el contexto ambiental en el que se desarrolla. Por ello, analizaremos de manera particular los diversos factores que influyen en la implementacin de un gimnasio bien equipado en la Universidad Nacional de Ingeniera.
Mente y cuerpo, son la esencia del ser humano, tan importante es la una como el otro. Los griegos fueron sabios cuando hablaban de que el objetivo del hombre era alcanzar la excelencia mental y fsica. El deporte ha sido importante desde la antigedad, y no se debe menospreciarse su importancia dentro de las actividades del hombre.
El objetivo de estudiar en la universidad es alcanzar una formacin integral, la cual debe incluir no solo la formacin intelectual sino tambin complementaria con el desarrollo fsico de la persona. IMPORTANCIA FSICA Y PSICOLGICA DEL DEPORTE El deporte es un valioso instrumento para la formacin humana. La actividad fsica de una persona es un factor importante para determinar la calidad de vida del individuo. La actividad fisca y el deporte adems de aportar disciplina y modelar el carcter, es fuente de entretenimiento y diversin factores de importancia para la formacin de psicolgica de un individuo. Las practicas de actividad fsica deportiva genera actitudes especificas de acuerdo al tipo de exigencia que el deportistas se propone, ya sea por recreacin o competencia a. Para los competitivos, el evento deportivo en si mimo, estimula la movilizacin de todos los procesos biolgicos y psiquitricos del deportista, el ejercicio mismo podra representar la canalizacin de ciertas pulsaciones reprimidas del ego, en la cual el sujeto puede complacerse con su misma victoria o fuerza fsica. La actividad fsica recreativa surge como una necesidad al juego, desinteresada, ya que la gratificacin es el ejercicio mismo, hace al deportista sentirse libre de tensiones, se podra afirmar que es parte esencial para la salud fsica y mental del ser humano. Actualmente el deporte puede ser competitivo, como recreacin personal y como espectculo. El deporte es un fenmeno social, reduce a dos las grandes coordenadas del deporte, a la intensa accin que el deporte promueve entre persona y grupos ms extensos como se puede inferirse el inters demostrado por la actividad deportiva de nuestras actividades. 2. 2. Recursos y restricciones La UNI cuenta con un rea de Cultura Fsica y Deportes, es la unidad encargada de proporcionar las actividades de recreacin, educacin fsica y deportes a la comunidad Universitaria, a fin de incentivar la prctica de las diferentes disciplinas deportivas tendientes a desarrollar una armona con la formacin intelectual y salud del alumno. Para desarrollar este programa se cuenta con instalaciones para gimnasio, un coliseo cerrado y un estadio.
En el servicio de gimnasio del campus, se realizan entrenamientos formativos, recreativos y/o competitivos de Levantamiento de Pesas (Fsico Culturismo y Potencia), Tenis de Mesa, Aerbicos, Aikido, Kung Fu, Tae Kwon Do, Judo, Yoga y Capoeira. En la loza deportiva anexa a dicho establecimiento se practica Fulbito, Tenis de campo y Frontn. En dicho contexto las dificultades que se presentan en el estudio son: la ausencia de alguna instalacin en el campus en la cual se pueda llevar a cabo el proyecto, la bsqueda de financiamiento y el trmite de los permisos correspondientes. 2. 3. Objetivos a) De la investigacin Proporcionar la informacin para determinar la viabilidad comercial, legal y tcnica del estudio de investigacin Posible objetivo del proyecto Proporcionar a los alumnos de la UNI un gimnasio bien equipado en el campus universitario.
b)
2. 4.
Conducta del usuario Se espera que los resultados de la aplicacin del estudio resulten en: Aceptacin del servicio por parte de los usuarios (estudiantes UNI). Incremento en la cantidad de usuarios del servicio.
2. 5.
Capacidades tecnolgicas y de marketing Publicidad impresa: volantes, afiches, gigantografias, etc. Promocin del servicio va e-mail.
3.
TAREAS IMPLICADAS
El gimnasio se ha convertido en parte importante de los campus universitarios en la actualidad, en la mayora de las universidades, en pases como Estados Unidos se construyeron granes instalacin deportivas, esto es porque el deporte se le da gran importancia, no solo por salud, sino por entretenimiento, los alumnos se identifican con los deportes de sus universidades y las actividades deportivas se convierten en parte importante de las actividades universitarias.
Muchos de los alumnos que estudian en la universidad, ya asisten actualmente a un gimnasio o realizan diferentes tipos de actividades deportivas fuera de la universidad, por lo cual brindarles estas facilidades dentro del campus que incluyan instalaciones deportivas y de esparcimiento, sera una gran ventaja para los estudiantes, pues as podran realizarlas tener que salir fuera del campus y aprovechando el tiempo libre entre clases La relacin de un proyecto de instalaciones deportivas dentro de la universidad es sumamente factible, pues es un proyecto rentable y de gran utilidad importancia, por lo cual creemos que el planeamiento del mismo podra aportar mucho a la universidad, econmica y acadmicamente, pues como decan en la antigua Roma:en cuerpo sano, mente sana.
4.
4. 1. Problema de decisin gerencial Se debe instalar un gimnasio bien equipado en la UNI? 4. 2. Problema de investigacin de mercados Determinar la factibilidad comercial de la instalacin de un gimnasio bien equipado en la UNI.
II.
PLATAFORMA
Nuestra visin ser desde la perspectiva usuario. Debido a que somos alumnos de la universidad contar con un gimnasio bien equipado nos beneficiara a nuestro desarrollo fsico e intelectual.
III.
1. 1. Perfil de Usuario Datos principales de los encuestados. Contendr asimismo, indicadores del perfil de usuario relativos al perfil profesional.
1. 2.
Las siguientes preguntas no ayudaran a determinar la demanda potencial en la muestra y as poder calcular la demando total del servicio en la UNI. o Qu porcentaje de estudiantes practica algn deporte? o Asistira un gimnasio dentro del campus universitario? Preferencias de usuario. o Qu lo motivara a asistir a un gimnasio dentro del campus universitario? o Qu das asistira al gimnasio y cuantas veces por da? o Qu horarios se deberan poner a disposicin de los estudiantes? Influencia de los precios en la asistencia al gimnasio. o Cul es la mxima disponibilidad a pagar? 1. 3. Oferta de servicio En este componente, se analizan los resultados, desde el punto de vista de las instituciones. Se observaran las diferencias en metodologa, en gustos de usuarios, en precios, etc. En s, de la competencia misma, surgido de la misma diferenciacin entre los servicios que da cada uno. Cabe recordar que cada una de las instituciones, cuenta con un mercado ya definido, por ende tiene un posicionamiento el cual no podemos alterar. Solo constara del uso de los aspectos que conoce el usuario, y que es lo que analizara en la investigacin.
2.
MARCO TEORICO
Nosotros tenemos la necesidad de identificar el mercado, de conocer a los posibles usuarios, de identificar sus necesidades y de conocer cmo se comportan para satisfacerlas, con el fin de orientar esos requisitos a la eleccin de un adecuado centro de idiomas que dicte el curso preferente por los alumnos. El comportamiento del estudiante UNI implica un conjunto de actividades que las personas desarrollan cuando buscan, deciden, evalan, utilizan y disponen de los servicios con el objeto de satisfacer sus necesidades y deseos. Estas actividades comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones fsicas. Definiciones de Gimnasio
Hace referencia a clubes o centros de deporte de tipo privado en los cuales es necesario pagar un abono para acceder a los diferentes lugares de ejercitacin. Al mismo tiempo, cuenta con mquinas cardiovasculares y de musculacin tales como pesas, mancuernas y aparatos de diferente tipo. Definiremos un Gimnasio desde la perspectiva de nuestra investigacin. Se denomina Gimnasio al recinto cerrado que permite realizar deporte y ejercicio, el cual cuenta con todas las maquinas necesarias para tal fin .
1 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasio http://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.php
3. MODELO ANALITICO
Esquema en Visio
Variables: Perfil profesional Disponibilidad a pagar Turno de preferencia de los alumnos para ir al gimnasio, en los intervalos planteados o Maana ( 7 am 12 ) o Tarde ( 12 6pm) o Noche ( 6 pm 10 pm) Tipo de ejercicio preferido Metodologa de enseanza preferente Cantidad de alumnos que planean matricularse en el gimnasio por mes. Estas variables, de ser necesario, sern operacional izadas posteriormente; se presenta una clasificacin simple, a profundizarse ms adelante:
Cuantitativas Discreta Perfil Profesional Disponobilidad a pagar Turno de preferencia Tipo de ejercicio preferido Metodologia de Enseanza Cantidad de alumnos X X X X X X X Continua Cualitativa X Dependiente X X X X Independiente
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
4. 1. Perfil de usuario Considera importante ir a un gimnasio? Aun considerando importante el hacer ejercicio lo practican? 4. 2. Demanda potencial de servicio Cunto estaran dispuestos a pagar los estudiantes de la UNI por matricularse en un gimnasio bien equipado? Qu porcentaje de la poblacin UNI no se ha matriculado en un gimnasio porque la competencia no cuenta con maquinaria equipada, pero planean hacerlo?
4. 3. Oferta de servicio Cuntos gimnasios existen en la UNI y sus alrededores? Qu metodologas usan cada una de los gimnasios? 4. 4. Preferencia del usuario Qu tipo de servicio espera recibir un estudiante en el gimnasio? A qu hora del da prefieren ir los alumnos de la UNI al gimnasio? Prefieren los alumnos de la UNI hacer ejercicio, en una sede del gimnasio de su preferencia, o en la UNI?, Cree que ahorrara tiempo?, Cree que ahorrara dinero?
5.
HIPOTESIS
5. 1. Perfil de Usuario Considera importante ir a un gimnasio? Ho: Los alumnos de la UNI consideran importante ir a un gimnasio para el desarrollo fsico y acadmico. Aun considerando importante el hacer ejercicio lo practican? Ho: No existe diferencia entre los grupos (hacen deporte, no hacen, no opinan) dentro de los piensan que es importante hacer deporte 5. 2. Demanda potencial del servicio. Cunto estaran dispuestos a pagar los estudiantes de la UNI por matricularse en un gimnasio bien equipado? Ho: la disponibilidad a pagar es de 40 soles o menos. 5. 3. Preferencia de usuario Qu tipo de servicio espera recibir un estudiante en el gimnasio? Ho: Que el gimnasio este bien equipado con maquinas y que cuente con un instructor. A qu hora del da prefieren ir los alumnos de la UNI al gimnasio? H0: el horario preferido es en las tardes. Prefieren los alumnos de la UNI hacer ejercicio, en una sede del gimnasio de su preferencia, o en la UNI? Ho: los alumnos de la UNI prefieren hacer ejercicio dentro del campus.
IV.
V.
DISEO METODOLOGICO
1. TIPO DE INVESTIGACIN
En nuestra investigacin, se realizara una investigacin descriptiva mediante el uso de tcnicas como los focus group y encuestas. Estos resultados descriptivos, ayudarn ms adelante a sacar conclusiones acerca del problema de investigacin de mercados planteados. Adems de ello, la investigacin tiene un diseo transversal, es decir realizado en un momento determinado. La informacin recogida fue en un horizonte temporal reducido a dos semanas, tanto en la encuesta como en los focus group.
2.
NECESIDADES DE INFORMACION
Dado que ya se tiene definido claramente el problema de investigacin, ahora se proceder a definir el tipo de informacin que necesitamos considerando los componentes as como las hiptesis y preguntas de investigacin ya planteadas en secciones anteriores. 2. 1. Componente 1: Perfil del Usuario Para identificar las necesidades de informacin relativas al componente de la investigacin 1, se necesita identificar: La importancia, desde el enfoque alumno UNI, que tiene la prctica de deportes.
2. 2. Demanda Potencial Cantidad de alumnos que asisten a un gimnasio Cantidad de alumnos que planean asistir a un gimnasio Cantidad de alumnos que se uniran al servicio planteado Identificar el gimnasio de preferencia. La mxima disponibilidad a pagar por los alumnos UNI, as como su conformidad con su pago actual en el caso que se encuentren estudiando. La mxima disponibilidad a pagar de los alumnos UNI, asi como su conformidad con su pago actual en el caso que se encuentren asistiendo a un gimnasio. Gasto aproximado, realizado en el transporte y tiempo, por asistir al gimnasio. Frecuencias de estancias en la UNI, es decir los das y horas en las que el alumno se encuentra en la universidad. 2. 3. Oferta de servicios Identificar a los principales competidores. Identificar las principales razones que conllevan al cambio de gimnasio.
3.
ACOPIO DE DATOS
Los datos nos brindaran la informacin requerida, que responda tanto a nuestras preguntas de investigacin como al contraste de hiptesis necesarios para comprobar si nuestras aseveraciones son correctas o no. 3. 1. Datos secundarios
Como se explico en un principio, nuestra investigacin no posee estudios anteriores realizados por alumnos de la facultad.
3. 2. Datos primarios Consideramos en si dos fuentes de datos primarios:, los focus group y las encuestas. Los focus group se realizaron antes de las encuestas, por recomendacin, pues el resultado que este arrojara podra modificar la encuesta planteada inicialmente. Cabe resaltar, que solo se hizo un focus group, el que inclua al segmento de alumnos UNI que hayan estudiado, o lo estn haciendo.
4.
ESCALAS A USAR
Las variables usadas son de carcter ordinal, creando en nuestro caso una escala nueva, a la que denominaremos simplemente Escala Creada. Esta escala, fue usada en el caso de preferencia del gimasio. En ambos casos se uso al nmero mximo como indicador de mayor preferencia, y al 1 como el de menor preferencia, habiendo nmeros enteros entre estos dos que van variando segn intensidad . La escala Lickert, fue usada pocas veces en la elaboracin de la encuesta, pues su uso en mas puntos posiblemente no nos hubiera brindado la informacin necesaria para el anlisis respectivo y posterior uso de la misma para ver la factibilidad comercial.
5.
Debido al tiempo, solo se pudo realizar el primer focus group. El focus grop, sigui las pautas dictaminadas en la informacin requerida. Si bien contena preguntas similares a la encuestas (pues fueron elaboradas inicialmente en simultaneo), las segundas pasaron a estar fuertemente influenciadas por los resultados arrojados por el focus group. Los miembros del focus group fueron 8, los cuales felizmente nos respondieron de la manera ms apropiada, expresando sus pensamientos de forma clara y concisa. 5. 1. Diseo del FOCUS GROUP Poblacin Objetivo: Estudiantes UNI, que se han matriculado alguna vez en un gimnasio. Gua de anlisis Prembulo (1 minutos) o Bienvenida al grupo, dictado de normas, etc. Introduccin y animacin(3 minutos) o Presentacin de los participantes Ambiente de la Importancia de la prctica de deportes (5 minutos) o Qu tan importante es realizar ejercicio para usted? Instituciones de preferencia (10 minutos) o Con que gimnasios est usted mas familiarizado?
o Qu gimnasios cree que son los ms adecuados para hacer deporte? o Qu gimnasio escogera Ud.? Por qu? o Qu ventajas y/o caractersticas le brinda el gimnasio mencionado? o Es alguno de ellas cercano a la UNI? o Qu espera recibir del gimnasio? Gastos (7 minutos) o Cunto cree usted que se paga en estos gimnasios como mximo? o Ha considerado el gasto en viajes en lo que respecta gastos de transporte y gastos de tiempo? Disponibilidad Horaria ( 7 minutos) o En qu horario le gustara realizar ejercicio? o Tiene disponibilidad horaria para asistir al gimnasio? Publicidad ( 5 minutos) o A travs de qu medios se entero de la existencia del gimnasio que eligi? o Con que frecuencia nota la publicidad de dicho gimnasio? o Con que frecuencia usa y/o ve el medio con el que se entero? Implementacin del Servicio ( 15 minutos) o Si hubiera un convenio con dicho gimnasio, en la UNI, Cul sera la disponibilidad a pagar por el servicio? Preferira ir a alguna sede externa, o en la sede de la UNI? Qu horario considerara apropiado para usar el gimnasio en la UNI? o Qu lo motivara a preferir la sede de la UNI? o Cmo le gustara recibir la informacin sobre el gimnasio de la UNI? o A quienes cree que debera estar orientado el servicio, solo estudiantes UNI, o tambin externos? o Si en algn punto en el futuro, el gimnasio planteado llega a ser una gran sede en la UNI, que otros servicios esperara, adems de su calidad en infraestructura? Cierre del ejercicio (5 minutos) o Peticin de ideas creativas o Agradecimientos
6. ELABORACION Y PRUEBA DE LA ENCUESTA Para el diseo del cuestionario se tuvo en cuenta la informacin que se requiere, la cual fue identificada a partir del problema de investigacin, posteriormente de los componentes, seguido por las preguntas de investigacin y por ltimo la informacin que se requera para comprobar las hiptesis; se consider conveniente formular una a ms preguntas, por cada hiptesis, segn estas sean necesarias. Las respuestas fueron planeadas inicialmente considerando la escala Lickert, o bien respuestas de Si/No (dicotmicas). Lo primero no se hizo, pues la escala mencionada se reemplaz por la creada . Las dicotmicas si fueron propuestas y colocadas en la encuesta, admitiendo un factor de No sabe/no opina (No precisa).
7. ELEMENTOS DE MUESTREO (Ficha Tcnica) Nuestro estudio se dar a nivel UNI, por ello, es necesario adecuar de la forma ms precisa los datos que se desean obtener.
7. 1. Definir la poblacin Elemento: Estudiantes de sexo masculino y femenino de la Universidad Nacional de Ingeniera. Unidad muestral: Alumno regular de la Universidad Nacional de Ingeniera, por facultad. Extensin: Universidad Nacional de Ingeniera. Tiempo: 2010- Periodo 2010 II
7. 2. Marco de muestra El marco muestral es una representacin de todos los elementos de la poblacin objetivo que consta de una lista de caractersticas que permitan identificar dicha poblacin. Marco Muestral 1: Compuesto por la Universidad Nacional de Ingeniera. Marco Muestral 2: Compuesto por las facultades de la Universidad Nacional de Ingeniera. Marco Muestral 3: Compuesto por las escuelas de cada facultad.
7. 3. Tcnica de muestreo La tcnica de muestreo a emplear ser el muestreo por conglomerados proporcional al tamao en dos etapas. La primera etapa se har el muestreo por facultades, y en la segunda etapa se har el muestreo aleatorio simple. Es decir, la primera etapa constara de conglomerados, definidos como cada facultad, donde cada alumno ser elegido aleatoriamente. La razn de usar conglomerado, se ve en el anlisis de las unidades muestrales segn el estudio a realizar. As por ejemplo, cada facultad tiene alumnos que estudian, han estudiado o desean estudiar otro idioma adems del espaol.
Para hallar el tamao de la muestra, como la poblacin de estudiantes regulares UNI, es conocida gracias a informacin recogida de ORCE, se usara la frmula para poblaciones conocidas.
Donde: Z = 1.64 para un =0.05 P = 0.5 E = 0.05 N = 11505 Reemplazando los valores para el clculo del n, obtenemos:
Realizados los clculos, se procede a multiplicar cada proporcin poblacional con el valor muestral aproximando convenientemente.
FACULTADES FAUA FC FIA FIC FIECS FIEE FIGMM FIIS FIM FIP FIQT ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES CIENCIAS INGENIERIA AMBIENTAL INGEIERIA CIVIL INGENIERIA ECONOMICA Y CIENCIAS SOCIALES INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INGENIERIA MECANICA INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL TOTAL
N DE ALUMNOS 897 687 607 1523 1055 1374 778 1552 1578 424 1030 11505
% ALUMNOS 7.80% 5.97% 5.28% 13.24% 9.17% 11.94% 6.76% 13.49% 13.72% 3.69% 8.95% 100%
VI.
ANALISIS DE DATOS
1. METODOLOGIA USADA El planteamiento del problema de investigacin de mercados guiara todo el proceso de investigacin. Se desprende de este 3 componentes principales, de los cuales posteriormente se formularon las preguntas de investigacin; correspondindole a su vez una hiptesis por cada pregunta de investigacin. Finalmente en esta primera etapa se formulan las preguntas de cuestionario que resultaron mayor o igual a una por pregunta de investigacin. La base terica en nuestro caso se baso ms que nada en. Un artculo de internet, sobre la segmentacin de mercados, relativa a un estudio de mercados. Datos secundario, proporcionados por la Oficina de relaciones de la UNI, as como las estadsticas encontradas en la pgina web de ORCE, dispuestas al alcance de todos. En una segunda etapa se procede a recabar la informacin primaria necesaria para el problema de investigacin, ya que estos no se pudieron obtener de la informacin secundaria, entre los cuales se encuentran informaciones cualitativas y de carcter ordinal.
La fuente de datos primarios principal es brindada por la encuesta, pues si bien el focus group nos brindo informacin esta ser considerada como previa. Toda las pruebas realizadas a continuacin sern al 5% de error, es decir 95% de significancia.
2. 2. 1.
Ho: Ir a un gimnasio es importante para el desarrollo fsico y acadmico. H1: Ir a un gimnasio no es importante para el desarrollo fsico y acadmico.
Decisin: Se acepta Ho, puesto que el p-value es menor a nuestro nivel de significancia del 5% Conclusin: Segn la prueba Binomial, existe suficiente evidencia estadstica para afirmar que los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera consideran importante realizar deporte.
Como vemos en el grafico la mayor parte de los alumnos de la UNI cree que practicar deporte es importante H0: No existe diferencia entre los grupos (hacen deporte, no hacen, no opinan) dentro de los piensan que es importante hacer deporte H1: Existe diferencia entre los grupos (hacen deporte, no hacen, no opinan) dentro de los piensan que es importante hacer deporte
En el grafico se puede apreciar que los alumnos de la UNI si practican algn tipo de deporte. Decisin: Se rechaza Ho, puesto que el calculado es mayor que nuestro de tabla con 2 gl y 5% de significancia. Conclusin: Segn la prueba chi-cuadrado, existe suficiente evidencia estadstica para afirmar que dentro de los estudiantes que piensan que es importante hacer deporte existe diferencia entre los grupos (hacen deporte, no hacen, no opinan.
2. 2.
Primero veamos cmo est distribuida la cantidad a pagar. H0: La cantidad dispuesto a pagar tiene una distribucin normal. H1: La cantidad dispuesta a pagar no tiene una distribucin normal.
Decisin: No se rechaza Ho, puesto que el Do es menor que nuestro Dt de tabla con un 5% de significancia. Conclusin: Segn la prueba Kolgomorov - Smirnov, existe suficiente evidencia estadstica para afirmar que dentro de la cantidad dispuesta a pagar tiene una distribucin normal. Ahora analizaremos H0: La cantidad dispuesta a pagar mensualmente es de 40 soles o menos. H1: La cantidad dispuesta a pagar mensualmente es ms de 40 soles.
Decisin: No se rechaza Ho, puesto que el t esta dentro del intervalo confianza con un 5% de significancia. Conclusin: Segn la prueba de hiptesis de una sola muestra para medias, existe suficiente evidencia estadstica para afirmar que la cantidad dispuesta a pagar mensualmente por matricularse en el gimnasio es de 40 soles o menos.
2. 3.
H0: No existe diferencia significativa entre las preferencias de hacer ejercicio en un gimnasio externo o dentro de la UNI. H1: Existe diferencia significativa entre las preferencias de hacer ejercicio en un gimnasio externo o dentro de la UNI.
Decisin: Se rechaza Ho, puesto que el x^2 calculado es mayor que nuestro x^2 de tabla con 2 gl y 5% de significancia. Conclusin: Segn la prueba chi cuadrado, existe suficiente evidencia estadstica para afirmar que dentro de los estudiantes prefieren hacer ejercicio en un gimnasio dentro de la uni.
Este clculo nos facilitara la siguiente estimacin de la demanda, pues trabajaremos con una tabla de contingencia, considerando las preguntas 4 y 10, en la elaboracin de la misma. Estimacin del mercado potencial (basndonos solo en Disponibilidad a integrarse)
Estudio de idioma anterior o actual (1) si Disponibilidad a integrarse Definitivo si Si No se No Definitivo n TOTAL
Tamao muestral (2) Tamao real UNI (3)
Mercado calculado Porcentaje relativo (4) si 1.52% 4.56% 3.42% 1.14% 0.00% No 8.37% 34.60% 33.46% 12.17% 0.76% (3)*(4) Estudio Anterior Si 174.9809886 524.9429658 393.7072243 131.2357414 0 Estudio anterior NO 962.3954373 3980.81749 3849.581749 1399.847909 87.4904943
No 22 91 88 32 2 235
4 12 9 3 0 28
263 11505
% 49.05%
El mercado potencial del servicio, nos resulta ser de 1619 personas, equivalentes al 14.07% del alumnado UNI. Este valor fue calculando mediante sumas de la tabla anterior, de la columna mercado calculado.
Procederemos ahora al clculo de la demanda potencial del servicio de gimnasio en la UNI. Estimacin del pago medio de los alumnos del Segmento 1
Frecuencia (1) 4 17 4 1 1 27
La Tabla, nos proporciona una estimacin de la media pagada por aquellos estudiantes que han asistido o se encuentran asistiendo a algn gimnasio. Esto nos da un promedio de 16.9 nuevos soles en el pago. El monto hallado, ser usado para el clculo de la demanda, pues consideraremos que el pago que el gimnasio propondr ser similar al de cualquier sede.
Estimacin de la demanda potencial Consideraremos en este caso, si esta est dispuesto a integrarse al servicio, y como ya contamos con un pago medio de aquellos que han gozado asistir a otro gimnasio, esto nos ayudara a verificar cuantos serian capaces de pagar como mnimo el promedio hallado. Bajo este enfoque, haciendo uso de la estadstica descriptiva y de la teora de las preferencias reveladas (guiada a la investigacin de mercados), plantearemos el siguiente cuadro tal que:
Frecuencia 195 18 21 3 14 12
Aqu apreciamos las frecuencias a contar, considerando como pago medio, el ya calculado en la seccin anterior (17 soles aproximadamente).
Ahora, veremos si existe algn alumno encuestado que dice definitivo no o no, como vemos en la Tabla no hay ningn alumno en dichos casilleros. Por ende, la Tabla anterior es vlida y trabajaremos con ella para el clculo de la demanda potencial.
Disponibilidad a integrarse
Frecuencias
Definitivo no Preferencia de precio 0-25 25-50 50-75 75-100 100-125 No precisa No No se Si Definitivo si
0 0 0 0 0 2
1 0 0 0 0 34
72 15 5 0 0 5
75 3 14 0 11 0
18 0 2 3 3 0
% en la muestra
Demanda potencial
42.96578% 4943.212928
Es decir, de poder implementarse el servicio, la demanda esperada (potencial) es de 4943 alumnos, pues ellos serian los que podran costear la tarifa. Esta tarifa es calculada considerando el pago actual de los que SI asisten a algn gimnasio.
2. OTROS ASPECTOS Para el anlisis de la factibilidad comercial, consideraremos tambin la posible localizacin del local donde se brindara este servicio. As pues, planteamos primero la tabla de contingencia, para ver que las frecuencias con que cuenta la disponibilidad de integracin al servicio en cada una de las 11 facultades con las que cuenta nuestra Universidad Nacional de Ingeniera.
Facultad Definitivo no 1 0 0 0 0
Total
20 16 14 35 24
0 1 0 0 0 0
5 0 6 6 1 4
9 7 12 14 4 7
13 7 14 12 5 11
4 3 3 4 0 2 Total
31 18 35 36 10 24 263
Esta tabla presentada a continuacin, nos da una mirada a la distribucin por facultades del mercado potencial hallado.
Facultad FAUA FC FIA FIC FIECS FIEE FIGMM FIIS FIM FIPPGN FIQT
Total 20 16 14 35 24 31 18 35 36 10 24 263
Porcentaje por facultad 55.00% 50.00% 42.86% 42.86% 45.83% 54.84% 55.56% 48.57% 44.44% 50.00% 54.17% 49.05%
Poblacin real 897 687 607 1523 1055 1374 778 1552 1578 424 1030 11505
Mercado potencial 493.35 343.5 260.1428571 652.7142857 483.5416667 753.483871 432.2222222 753.8285714 701.3333333 212 557.9166667 5643.136882
Porcentaje del mercado potencial 8.74% 6.09% 4.61% 11.57% 8.57% 13.35% 7.66% 13.36% 12.43% 3.76% 9.89%
3.
ANALISIS
La factibilidad comercial trata de si es posible contar con una demanda, de modo tal que existan alumnos dispuestos a unirse al servicio planteado. As, por ejemplo, el siguiente grafico, nos da un resumen porcentual, segn las encuestas realizadas de la disponibilidad de integracin al servicio. Colocando este grafico, en trminos de escenarios, dejando de lado por un momento el clculo de la demanda y mercados potenciales.
DISPONIBILIDAD DE INCORPORACION
Definitivo no No No se 1% 10% 13% Si Definitivo si
39%
37%
Escenario probable En este escenario consideraremos los porcentajes relativos, a aquellos estudiantes que respondieron un Definitivamente si al hablar de la unin al servicio. La grafica nos dice que en el escenario probable, el servicio tendra una demanda de 10% de la poblacin UNI. Escenario Optimista Similarmente, este escenario considerara, a los alumnos encuestados que respondieron un Probablemente si a la pregunta 10, sobre la insercin al servicio planteado. Este escenario, sin embargo, contara con un factor k, el que consideraremos igual a 0.5. Esto implica que nuestro escenario optimista seria igual a: 10% +19.5% = 29.5% de la poblacin UNI. Escenario Pesimista En esta seccin ser aquellos que plantean un Definitivamente No Probablemente No. Es decir ser el complemento de los dems escenarios. Este valor ser equivalente al 14% de la poblacin UNI.
Considerando estos escenarios conjuntamente con la demanda y mercado potencial. Se tomara (al igual que en los dems casos) un riesgo de 5%, o un nivel de confianza de 95%, en todas las afirmaciones.
Limitaciones Tiempo El poco tiempo disponible, y los feriados dificultaron complicaron un poco el desarrollo de la investigacin y retrasaron los avances. Dinero Los costos que tuvimos que afrontar fueron mayores de los esperados. Es ms, dado que aun somos estudiantes y no practicamos, lo consideramos muy caros. Sin embargo, se trato de ahorrar mediante el uso de internet y herramientas brindadas por parte de la universidad.
Experiencia El hecho de ser estudiantes, ya es un limitante de por s. Esto lo consideramos as pues, si bien es bueno equivocarse, el no contar con experiencia en proyectos anteriores nos hizo entrar en dudas acerca de lo que pensbamos en muchas oportunidades. Esto, se vio reflejado al momento de realizar las encuestas, que si bien nos tomo una sesin, esta duro alrededor de 6 horas pues, no estbamos seguros de que preguntas colocar. Otra vista de la falta de experiencia, fue vista en el acopio de datos. Si bien tenamos entendido lo que debamos hacer al encuestar, una cosa es la teora y otra muy distinta la prctica. Tratamos de realizar la recopilacin de la manera ms limpia para evitar errores en nuestros resultados (sesgos).