La Pintura Romántica y Realista
La Pintura Romántica y Realista
La Pintura Romántica y Realista
NUEVAS CORRIENTES
ARQUITECTURA DEL HIERRO
ESCUELA DE CHICAGO MODERNISMOS
La pintura romntica
Primera mitad del siglo XIX
Contexto histrico y caractersticas del Romanticismo El perodo comprendido entre el estallido de la Revolucin francesa (1789) hasta los movimientos revolucionarios europeos de 1848, gener en toda Europa una etapa de gran inestabilidad poltica y social. Las diversas y sucesivas fases de la Revolucin francesa, las invasiones napolenicas en prcticamente toda Europa, el surgimiento de movimientos nacionalistas que se alzaron contra el imperialismo francs, la derrota en 1815 de Napolen y la restauracin de poder monrquico absolutista personificado en el Congreso de Viena, y las respuestas revolucionarias burguesas ante esta nueva realidad, se suceden a lo largo de todo este perodo provocando una gran inestabilidad que, sin embargo, convivi con un gran desarrollo productivo e industrial de gran parte del occidente europeo.
Los romnticos se autoproclaman como antiacadmicos, se sienten desencantados, y no creen en el arte producto de la Ilustracin, pues sus intereses y sus necesidades expresivas toman otros caminos. Proclaman, ms all de la libertad poltica buscada a travs de la Revolucin francesa, la libertad del artista no sujeta a ningn tipo limitacin, para poder expresarse espontneamente a travs de sus sentimientos y conseguir dar verdadera autenticidad a sus creaciones.
A pesar que el Romanticismo como movimiento artstico basado en la individualidad del artista y de la preponderancia de los sentimientos por encima de cualquier otro tipo de circunstancias, hacen difcil intentar darle una unicidad, existen de todos modos, determinadas caractersticas e ideales comunes que permiten su identificacin a pesar de las muchas formas que tom segn los pases donde se desarroll:
Impera la Historia Nacional, se alza el orgullo de las races profundas de los pueblos natales.
Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, inslito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime
Amor a la Edad Media y sus valores: ruralizacin, feudalismo y, a todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
Se impone el gusto por lo extico, en especial, lo oriental.
LA PINTURA ROMNTICA
El Romanticismo se opone al carcter encorsetado de la pintura acadmica, rompiendo con las reglas de composicin. Su temtica busca la evasin, los lugares lejanos y las pocas pasadas. Algunas causas como la guerra de la independencia griega gozan de un gran predicamento entre los romnticos.
El trmino romntico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias. El trmino se acu a finales del siglo XVIII para definir una nueva actitud artstica que quera poner de relieve lo local y lo individual frente al universalismo, y lo emotivo frente a lo racional. Se propugna la experiencia y romper con el arte mimtico y las copias.
Las composiciones tienden a ser dinmicas, marcadas por las lneas curvas y los gestos dramticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geomtricos ms reposados.
Los temas son variados. Se cultiva el paisaje como recurso para transmitir los estados de nimo, dominado por lo infinito de la naturaleza ante la que el hombre aparece relegado y oprimido. Otros temas son las revoluciones polticas, los desastres, religiosos, retratos, lo extico y fantstico.
SOBRE LOS TEMAS Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la poca gtica. El gtico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas gticas, leyendas, momentos histricos, etc.
El exotismo tambin en una amplitud geogrfica que incluye el mundo desconocido del norte de frica y la nueva Amrica salvaje. Se descubre Oriente, que ofrece la luz y el color, as como nuevos temas. Por ltimo la fantasa , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, as como por los monstruos y las criaturas anormales
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del gnero del paisaje, que ser exhaustivo. Se pintan paisajes fantsticos, imaginativos, de estudio, evocados, espirituales, etc. Se valoran los estados atmosfricos, como la niebla, la lluvia, la nieve, las nubes, etc.
Tambin reivindican la individualidad, el culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. Por eso son pocos los artistas comprometidos. A pesar de la individualidad surge se crean grupos de artistas que trabajan en comn sin romper la individualidad como el grupo de la Hermandad Prerrafaelista inglesa o los nazarenos alemanes.
FRANCIA
G. BRETAA
ALEMANIA
Los dos autores ms representativos son Gricault y Delacroix, maestros del color, la representacin del vigor, de la voluntad y de la energa contenida.
Autorretrato (1808)
LA BALSA DE MEDUSA (1818-19) La obra La Balsa de la Medusa se convierte en un alegato poltico contra la pasividad del gobierno, cuya incompetencia provoca el naufragio de la fragata Medusa.
COMPOSICION PIRAMIDAL
La loca (1822-1823)
E. DELACROIX.
Autorretrato (1839)
Se consagra como el mximo exponente del romanticismo con su obra La Matanza de Quos, donde reflejaba la carnicera realizada por las tropas turcas contra los griegos. Pero la obra ms notable es el cuadro que conmemora la Revolucin de 1830 y que lleva por ttulo La Libertad guiando al pueblo.
ALEGORIA: una mujer lleva una bandera guiando al pueblo por encima de las barricadas. Representa a Francia y a la Libertad.
EL ROMANTICISMO INGLS
WILLIAM TURNER ( 1775-1851)
En los ltimos aos del siglo XVIII, Inglaterra aporta su contribucin a la pintura del paisaje romntico a travs de las figuras de John Constable y de William Turner.
Los paisajes de Constable transpiran autenticidad y verdad. Estn llenos de manchas de colores y se preocupa sobre todo por captar los efectos de la luz y las cambiantes condiciones atmosfricas a travs de una tcnica rpida y precisa.
La catedral de Salisbury desde la residencia del obispo (1823) leo sobre lienzo, 88 x 112 cm Metropolitan Museum of Art, New York (EEUU)
Turner Su obra expresa la preocupacin por el color y la luz, que utiliza de manera revolucionaria al representar los medios por los que el color parece propagarse a travs de la atmsfera: niebla, vapor y humo. Con su obra Lluvia, vapor y velocidad, se convierte en abanderado de la pintura moderna.
Naufragio (1805)
San Giorgio Maggiore at Dawn (1819) Acuarela, 224 x 287 mm Tate Gallery, Londres
El Gran Canal, Venecia (1835) leo sobre lienzo, 91 x 122 cm Metropolitan Museum of Art, New York
EL TEMERARIO KRIGSSKIPET es remolcado tras su ltimo viaje (1838-39) leo sobre lienzo, 91 x 122 cm National Gallery, Londres
EL ROMANTICISMO ALEMN
La figura ms importante es Friedrich. La representacin de la naturaleza alcanza la expresin ms elevada donde el hombre cumple el insignificante papel de espectador frente a la magnitud del paisaje. Viajero sobre un mar de niebla.
AMANECER, 1821
Naufragio
FRIEDRICH
La pintura realista
2da. mitad del siglo XIX
La pintura es una parte de la conciencia social, un fragmento del espejo en el cual las generaciones se contemplan una y otra vez, y como tal, debe seguir a la sociedad paso a paso. Jules Castagnary Curador Siglo XIX
Entre 1850 y1900 surge em las artes europeas, sobretodo em la pintura francesa, una nueva tendencia esttica llamada Realismo, que se desenvolvi junto a la creciente industrializacin de las sociedades. El hombre europeo, que haba aprendido a utilizar el conocimento cientfico y la tcnica para interpretar y dominar a la naturaleza, se convenci de que precisaba ser realista, inclusive en sus creaciones artsticas, dejando de lado las visiones subjetivas y emotivas de la realidad.
Sus caractersticas generales son:
* el cientificismo * la valorizacin del objeto * lo sobrio y lo minucioso * la expresin de la realidad y de los aspectos descriptivos
Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda
- Politizacin: el arte pasa a ser un medio para denunciar un orden social que consideran injusto; el arte manifesta una protesta en favor de los oprimidos. - Pintura social denunciando las injusticias. Las personas de las clases menos favorecidas - o sea el pueblo, - son tema frecuente de la pintura realista. Los artistas incorporaban la rudeza, la fealdad, la vulgaridad de los tipos que pintaban, elevando a ess tipos a la categoria de hroes. Hroes que nada tienen a ver con los idealizados hroes de la pintura romntica.
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verdica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto realista se basaba en lo siguiente: La nica fuente de inspiracin en el arte es la realidad. No admite ningn tipo de belleza preconcebida. La nica belleza vlida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla. Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.
LA PINTURA REALISTA
Durante la segunda mitad del XIX asistimos a cambios importantes del mundo del arte, se pasar de una pintura realista a otra impresionista que abrir las puertas de todos los cambios posteriores. A nivel poltico es el siglo de las revoluciones burguesas. Durante todos estos aos una rica burguesa controla la poltica y tambin el gusto artstico a travs de los Salones, medio por el que los artistas exponen su obra y se dan a conocer; frente a ella estarn el socialismo y buena parte de la intelectualidad y de los artistas que claman por una mayor libertad.
El realismo reivindica el apogeo de la realidad, la importancia de los temas cotidianos tratados de un modo objetivo sin idealizacin ni pintoresquismo, frente a los grandes temas del pasado: religin, mitologa, alegora, historia.
En realidad lo escandaloso de los realistas est en los temas, la manera que tienen de afrontar la realidad ya que la tcnica es ms tradicional. Se niegan a idealizar las imgenes y el hombre aparece en sus tareas normales. El gusto burgus mira con aoranza las realizaciones ms frvolas del arte del Antiguo Rgimen y la aparicin de las obras de Courbet suponen un artista fuertemente provocador.
Gustave Courbet
Considera funcin de la pintura reproducir la realidad tal como es, libre de todo prejuicio filosfico, moral, poltico o religioso.
Dice su catlogo de la exposicin que hizo en 1855 tras ser rechazado en la Exposicin Oficial: Ser capaz de reflejar las costumbres, las ideas, el aspecto de mi poca, ser no slo un pintor, sino tambin un hombre, en una palabra: hacer arte vivo. Ese es mi objetivo.
Yo no he tenido jams otros maestros en pintura que la naturaleza, y la tradicin, que el pblico y el trabajo.
Composicin Abierta
LA IGLESIA
LAS MUJERES
LOS HOMBRES
EL ESTUDIO DEL PINTOR, 1855. leo sobre lienzo. 361 cm. X 598 cm. (Musee d'Orsay, Paris)
El sueo
1866 Museo del Petit Palais - Paris
Quiero caminar, correr, respirar a pleno pulmn, revolcarme en la hierba, coger la hierba a puados, besarla, olerla,... comer, devorar la naturaleza.
BAISTAS
AUTORRETRATOS
Yo soy courbetista, mi pintura es la nica que tiene valor, yo soy el primero y el nico a la cabeza de mi tiempo. Se me acusa de vanidad. Yo soy en efecto el hombre ms libre y el ms orgulloso de la tierra.
Jean-Franois Millet - Sensible observador de la vida campestre, cre una obra realista en la cual, el principal elemento es la unin del hombre con la tierra. Fue educado em un medio de profunda religiosidad y respeto por la naturaleza. Sus numerosos trabajos de paisajes influenciaron, ms tarde, em Pissarro y Van Gogh.