6 Temas G (1) ..

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

CENTRO PRE UNIVERSITARIO SETIEMBRE DICIEMBRE 2010 III

ESPACIO GEOGRFICO

PARTE VIII LA BISFERA REGIONES NATURALES - ECORREGIONES DEL PER


Es un ente tridimensional, formado por la interrelacin aire, suelo y agua. Solo comprende la flora y la fauna en la tierra. Biosfera, capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca desde unos 10 km de altitud en la atmsfera hasta el ms profundo de los fondos ocenicos. En esta zona la vida depende de la energa del Sol y de la circulacin del calor y los nutrientes esenciales. La biosfera ha permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de aos como para permitir la evolucin de las formas de vida que hoy conocemos. Las divisiones a gran escala de la biosfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento reciben el nombre de regiones biogeogrficas. El lmite superior de la Biosfera sobre los 8.848 m. es el monte Everets y el lmite inferior en los continentes hasta la isoterma de 100 C (7.000 m); en los ocanos hasta 11.033 m. de profundidad, fosa las Marianas; aunque las partes de los organismos viven en las reas iluminadas por el sol. En la tierra se localizan hasta un milln y medio de especies animales y vegetales; 350 mil especies de vegetales y 1.200.000 especies de animales. Biogeografa: Rama de la geografa que se encarga del estudio de la distribucin de los seres vivos en la Tierra. Estudia la biosfera. Niveles de la Biosfera a. Individuo: Una planta o animal de una especie determinada. b. Poblacin: Un grupo de individuos de la misma especie. c. Comunidad: Varias poblaciones de especies distintas. d. Ecosistema: Lugar donde se juntan varias comunidades. e. Bioma: Formado por distintos ecosistemas de una zona geogrfica, con el mismo clima. f. Biosfera: Conjunto de todos los biomas de la tierra, es el nivel de organizacin ms elevado. BIOMA Las grandes unidades de vegetacin son llamadas formaciones vegetales por los eclogos europeos y biomas por los de Amrica del Norte. La principal diferencia entre ambos trminos es que los biomas incluyen la vida animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida vegetal. I. El Medio Terrestre: Que lo integran los continentes o las islas en donde las diferentes especies vivas estn condicionadas principalmente por dos factores bsicos: temperatura y humedad. a. Biomas terrestres * El Desierto. * La Sabana. * La selva tropical. * Bosque caducifolio. * Bosque mediterrneo. * Praderas. * La Taiga o bosque de conferas. * La Tundra. II. El Medio Acutico a. Bioma Acucola: Integrado por los ros y los lagos. En este se puede distinguir dos biomas. * Ltico, formado por las aguas en movimiento * Lntico, formado por las aguas estancadas. b. Bioma Marino: integrado por los ocanos y mares. * El Neuson, los que se desplazan en forma activa sobre las aguas. * El Plancton, los que viven en suspensin en las aguas. * El Necton, los que se pueden desplazar en forma activa mediante nado y se alimentan de fitoplancton. * El Perifiton, los que habitan en torno a la vegetacin enraizada en el fondo del agua. * El Bentho, los que habitan en las profundidades, por lo general son los que se alimentan de otros seres muertos que caen al fondo. ECOLOGA Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. Se le define tambin como la ciencia que estudia los ecosistemas. Ecologa, estudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente fsico y biolgico (ecosistema). El medio ambiente fsico incluye la luz

y el calor o radiacin solar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmsfera. El medio ambiente biolgico est formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecologa se sirve de disciplinas como la climatologa, la hidrologa, la fsica, la qumica, la geologa y el anlisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecologa recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonoma, la fisiologa y las matemticas. El creciente inters de la opinin pblica respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecologa en un trmino a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina cientfica diferente, la ecologa contribuye al estudio y la comprensin de los problemas del medio ambiente. El trmino ecologa fue acuado por el bilogo alemn Ernst Heinrich Haeckel en 1869. Deriva del griego oikos (hogar) y Logos (estudio), comparte su raz con economa. Es decir, ecologa significa el estudio de la economa de la naturaleza. En parte, la ecologa moderna empez con Charles Darwin. Al desarrollar la teora de la evolucin, Darwin hizo hincapi en la adaptacin de los organismos a su medio ambiente por medio de la seleccin natural. Tambin hicieron grandes contribuciones gegrafos de plantas como Alexander von Humboldt, profundamente interesados en el cmo y el por qu de la distribucin de los vegetales en el mundo. ECOSISTEMA Es el conjunto formado por la comunidad bitica y el biotipo en el cual se desarrolla. Es la unidad de estudio de la ecologa. Es una unidad formada por factores biticos (vegetales y animales) y abiticos (componentes que carecen de vida como minerales y aire), en donde se producen interrelaciones vitales, se transmite la energa y circula la materia. Unidades del Ecosistema 01. La Comunidad Bitica: Est formada por los seres vivos, es decir, microorganismos, vegetales, animales, etc. a los que en conjunto se le denomina biocenosis. 02. El Biotopo: Es el espacio formado por un sustrato material y ciertos factores fsico qumicos que constituyen el soporte fsico de un ecosistema. Se entiende tambin como el conjunto de elementos abiticos, tales como: el aire, el agua, el suelo, la luz, etc. 03. Biomasa: Es la abreviatura de masa biolgica, cantidad de materia viva producida en un rea determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo especfico. El trmino es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la energa de biomasa, es decir, al combustible energtico que se obtiene directa o indirectamente de recursos biolgicos. 04. Eco tono: Es el lmite entre dos ecosistemas. 05. Hbitat: Es el rea en el cual se desarrolla una especie, la que rene un conjunto de condiciones a las que sta se ha adaptado. 06. Nicho Ecolgico: Es la funcin o rol que desempea una especie en una comunidad, es decir, su ocupacin o modo de ganarse la vida. Por ejemplo: el oso de anteojos vive en un hbitat de regin quechua, de arbustos y hierbas. Su nicho, en parte, es alimentarse de frutos y bayas y otras veces de algunos mamferos herbvoros. REGIONES BIOGEOGRFICAS ZOOGEOGRAFA Estudia la distribucin de animales en las diferentes regiones del planeta. Las especies se desarrollan regidas por leyes naturales como: adaptacin, variacin, mutacin, seleccin natural y seleccin sexual. Fauna: son los animales salvajes, nativos o propios de una regin. Factores Ecolgicos en la Distribucin de la Fauna 01. La vegetacin: Es el factor determinante porque constituye fuente de alimentacin. Existe una relacin directamente proporcional entre la cantidad de vegetacin y animales. Se clasifican en: a. Herbvoros: los que se alimentan de hierbas, la mayora de mamferos pertenece a este grupo como roedores, ciervos, cebras. b. Frugvoros: los que se alimentan de frutos, como los monos. c. Carnvoros: los que se alimentan de otras especies animales, como tigres, leones. d. Omnvoros: los que se alimentan de plantas y/o animales, como osos, zorros. e. Necrfagos: los que se alimentan de seres muertos, como gusanos, gallinazos (animales carroeros). 02. El clima: Influye tambin en la distribucin de los animales, principalmente la temperatura y la radiacin solar (luz). 03. La Temperatura: Determina que algunas especies como las del rtico que puedan poseer gruesas capas de grasa para soportar el intenso fro durante el invierno y la falta de alimentos. Algunas de estas especies hibernan, durmiendo durante el invierno para ahorrar energas (Oso y Lirn). En las zonas tropicales las altas temperaturas los animales presentan poco pelaje como el hipoptamo y elefante. Las especies se adecuan a los cambios trmicos de las estaciones cambiando plumajes o migrando a otras regiones.

04. La radiacin solar: O luz solar, influye en el comportamiento de algunas especies determinando que sena diurnas o nocturnas. 05. El relieve: Este factor influye de manera notable en el desplazamiento de las especies. Ms favorables son las llanuras herbceas, donde las especies de animales se desarrollan ampliamente, pero en las altas montaas disminuye. 06. Accin humana: Favorece su crecimiento, domesticando, reproduciendo, mejorando las especie para el consumo en la vida diaria. Influye en la cantidad de animales de una especie, la aumenta mediante la domesticacin y la disminuye mediante al caza y pesca habiendo llegado incluso a hacerlas extinguir. Distribucin Orgnica de las Especies 01. Cosmopolitas: Tienen una amplia distribucin espacial, se adaptan a diversos climas, como las moscas y cucarachas. 02. Endmicas: Ocupa slo su lugar de origen, como la tortuga de Galpagos. 03. Relictas: Ocupan un rea mucho menor que antes, como los Osos Panda, la Puya de Raimondy. 04. Progresivas: Especies que han ganado nuevos territorios, como el Eucalipto, Trucha. 05. Regresivas: Aquellas que pierden territorio, como los suches, los u. Regiones Zoogeogrficas Distintas zonas climticas y pisos altitudinales del planeta con caractersticas homogneas en flora y fauna. Los territorios sub geogrficos fueron establecidos por Engler y Mattick en 1964. Las regiones biogeogrficas estn separadas por barreras naturales, como las montaas, desiertos, ocanos, entre otros. 01. Regin Holrtica: Los continentes e islas del hemisferio norte (30 LN) hasta el polo. Comprende dos regiones independientes: a. Palertica: Se subdivide en Europea, Siberiana, Manchuriana y Mediterrnea (Europa, Asia y norte de frica). Los corzos, erizos, lirones y asnos salvajes asiticos. b. Nertica: Abarca Amrica del Norte, desde Groenlandia hasta la meseta de Mxico. Se subdivide en Canadiense, californiana, Central y Alleghaniense. Entre los animales estn: castores canadienses, alces, caribes, los bfalos. 02. Regin Paleotropical: Las regiones tropicales y sub tropicales de frica, Asia Menor, Sur de Asia, Malasia, Indonesia y Polinesia. Se distinguen dos sub regiones: a. Oriental: Comprende Asia Tropical y las islas continentales. Esta regin se encuentra separada de la palertica por la gran barrera del Himalaya. Se subdivide en Indiana, Ceilanesa, Indostana y Malaya. Pertenecen a esta regin las tupayas, los traseros magos, los gibones, los orangutanes y el elefante indio. b. Etipica: Casi toda frica y Medio Oriente, la selva hmeda del Congo. Se subdivide en Occidental, Oriental, Austral y Malgache. Incluye jirafas, hipoptamos, leones, chimpancs y gorilas. 03. Regin Neotropical: Desde el centro de Mxico hasta Chile, dominada por la Cordillera de los Andes. SE subdivide en Mexicana, Antillana, Brasilea, Chilena y Pampeana. Corresponden a esta regin las ardillas, camlidos, vizcacha, oso hormiguero, armadillos, tucanes, anacondas, etc. Esta regin es la nica que cuenta entre su fauna los extraos perezosos. Otros mamferos nicos, son los monos adaptados para trepar por los rboles. 04. Regin Australiana: Los territorios de Australia, Guinea, Nueva Zelanda, Tasmania. Se subdivide en Polinesiana, neozelandesa y Papucasica. Su fauna es la ms extica del mundo, con el ornitorrinco, koala, canguros, pjaro lira, cacata, dragn de Cmodo, demonio de Tasmania, etc. 05. Regin Antrtica: El continente antrtico, permanece helado casi todo el ao. En su flora destaca las malvas australes. La fauna compuesta por pinginos, petreles, skuas, focas, ballena azul, etc. 06. Regin Ocenica: Abarca los ocanos, con su flora y su fauna. Su flora es microscpica (fitoplancton), donde predominan las algas. Su fauna formada por peces y la microscpica (zooplancton). FITOGEOGRAFA Es la rama de la geografa biolgica que estudia la distribucin de la flora. Flora: Es aquellas vegetacin nativa o propia de una regin. Factores Ecolgicos en la Distribucin de la Flora 01. Clima: Es el principal factor de la distribucin de la vegetacin, esta influencia se manifiesta por la accin de sus elementos: la radiacin solar, temperatura, humedad, precipitacin y vientos. * Las plantas tienen un fototropismo positivo y de acuerdo a sus necesidades de luz se pueden clasificar en: a. Helifilas: Requieren mucha luz y sobretodo muy intensa. b. Escifilas: Se desarrollan con escasa iluminacin. * La cantidad de agua existente es importante para el desarrollo de una planta, de acuerdo a su requerimiento de agua se les puede clasificar en: a. Xerftas: Son tpicas de climas secos, ridos o semiridos. b. Higrfitas: Son tpicas de climas lluviosos, o de zonas demasiado hmedas.

c. Tropfitas: Las que se desarrollan en las regiones que tienen muy marcados cambios de temperatura y de humedad o del rgimen de agua 02. Los Suelos: Los suelos son importantes para la fijacin de las races de las plantas y su alimentacin. Los mejores suelos poseen texturas medias, gran espesor, PH medios y abundante humus (materia orgnica descompuesta). 03. El Relieve: Influye en la distribucin de las plantas, las llanuras son ms favorables, los terrenos escarpados disminuyen la cantidad de vegetacin. 04. Los Animales: Son importantes en la distribucin, en la fecundacin de las flores (insectos como abejas) y en la destruccin (langostas y cabras). 05. El Hombre: Influye en la distribucin de especies introducindolas en otras regiones (eucalipto australiano en el Per), destruyndolas (quema de pastos), desaparecindolas (tala de bosques y desertificacin) y aumentando su variedad (injertos y mejoramiento gentico). Regiones Fitogeogrficas La vegetacin depende principalmente del clima y del suelo, con relacin a estos factores tienden a desarrollarse, por lo general viven en asociaciones. Las comunidades que se forman espontneamente son denominadas formaciones vegetales. Hay diferentes tipos de formacin de vegetales; dentro de estos los principales son: 01. Formaciones Arbreas o Bosques: Dentro de estas formaciones se pueden distinguir: a. Bosque o Selva Ecuatorial: Es la formacin vegetal ms grande e impresionante del mundo. Se le llama tambin bosque hmedo tropical. La vegetacin tpica de selva corresponde a climas de tipo tropical lluvioso, siempre hmedo con lluvias abundantes la mayor parte del ao. Los rboles alcanzan grandes alturas entre 30 y 60 metros en promedio. Este tipo de bosque se puede observar en la selva del Amazonas, la Guayana, la cuenca del Congo, las costas de Amrica Central en el Atlntico, en ciertas zonas de Malasia y en la isla de Nueva Guinea. b. Bosque Tropical: Se desarrolla en zonas de baja latitud pero con menor precipitacin que la selva. Los rboles son de menor tamao, pierden sus hojas en los perodos de sequa y crecen ms espaciados que en la selva. Debido a la separacin entre los rboles la luz solar llega hasta el suelo y se forma una vegetacin muy densa que algunos denominan jungla Este bosque se desarrolla en el sur este de Asia (Asia monznica) y en las regiones de transicin entre la selva y las sabanas. c. Bosque mixto de latitudes medias: Est formado por especies de rboles ms pequeos y espaciados que en la selva. Estn formados por muy pocas especies. Los rboles cambian sus hojas todos los otoos - inviernos. Entre los rboles caducifolios se encuentran el roble, el castao, el fresno, entre los perennifolios los pinos y los abetos. En las regiones de clima martimo de las costas occidentales de Norteamrica, existe el bosque de secoyas de gran valor comercial, que est formado por los rboles ms grandes del mundo: secoyas (en los bosques de conferas de la cadena costera y sierra nevada en California) y pinos rojos. d. Bosque Boreal (taiga): Se desarrolla ms all de los 50 de latitud norte donde los inviernos son muy fros y los veranos muy cortos e insuficientes en luz y calor. Est formado por especies como pino, abeto, abedul. Estas especies se reproducen por medio de conos por lo que se les denomina coniferas. En las regiones eurasiticas de la Siberia es llamado bosque de taiga. Los rboles disminuyen de tamao segn se avanza hacia el norte hasta que la vegetacin arbrea desaparece 02. Formaciones Herbceas: En este grupo se pueden distinguir: a. Sabanas: Se encuentra en las bajas latitudes donde precipita menos de 1 500 mm anuales, la mayor cantidad en los meses del verano. Son formaciones de vegetacin herbcea y arbustiva con algunos rboles aislados que bordean las selvas y los bosques tropicales. Est presente tambin en los llanos de Venezuela y Colombia (Orinoco), al sur de las selvas boreales de Australia y en algunas zonas de Centro Amrica. Praderas. Esta vegetacin se encuentra en la parte central -norte de USA, en el este de Europa, en la Manchuria, en las pampas Argentinas, Uruguay y sur del Brasil. b. Estepas: Es una vegetacin herbcea de escasa altura y races poco profundas, se desarrolla principalmente en los meses de verano y desaparece en el invierno debido a las temperaturas negativas. Se desarrolla en el interior de los continentes principalmente en llanuras y mesetas interiores (regiones mediterrneas). Se localizan en Amrica del norte entre Canad y USA; en el extremo sur de Sudamrica; en las mesetas del Asia central; al sur de Rusia y Mongolia; al norte de China; alrededor del desierto del Sahara, al sur de frica. 03. Formaciones de desiertos: Se desarrolla en reas desrticas con precipitaciones que no sobrepasan 250 mm anuales. Son formaciones vegetales xerfilas pequeas que soportan largos perodos de sequa, se localiza en los desiertos de Sahara, Arabia, Gobi, California y Australia. 04. Formaciones de la tundra: Se localizan al norte de la taiga o bosque de coniferas. La vegetacin se desarrolla en un corto perodo de verano estando formada principalmente por hierbas, estas van desapareciendo hacia el norte y son reemplazadas por musgos (en las zonas hmedas) y lquenes (en las zonas secas). Se localiza en las zonas circumpolares de Norte Amrica, Europa y Asia. 05. Formaciones de los pantanos: Se encuentran en las zonas permanentemente inundadas, est formada por plantas hidrfilas. En algunas regiones de Amrica, Asia y frica se pueden ubicar algunos bosques de manglares muy densos e impenetrables. 06. Formaciones de vegetacin de montaa: En las zonas de montaas la vegetacin vara de acuerdo a la altitud y las diferentes temperaturas que esta origina. La vegetacin disminuye desde las

partes bajas hacia las partes altas hasta quedar sustituida por las nieves persistentes. Se observa en las diferentes cordilleras del mundo: Himalaya en el Asia, Andes en Amrica del Sur y Alpes en Europa, etc. LA CONTAMINACIN Es la alteracin de las condiciones normales del aire, el agua, el suelo y otros con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. 01. Contaminacin Acstica: Se refiere al ruido, sonido molesto y que puede producir efectos fisiolgicos y psicolgicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminacin acstica es la actividad humana: el transporte, la construccin de edificios y obras pblicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiolgicos, como la prdida de audicin, y psicolgicos, como la irritabilidad exagerada. 02. Contaminacin del Agua: Se produce por la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos comunes y normales. Principales contaminantes: * Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno. * Crudos o hidrocarburos lquidos. * La filtracin natural que lleva minerales. * Las escorrentas urbanas y rurales. * Agentes infecciosos. * Productos qumicos diversos (pesticidas) productos industriales (detergentes). * Minerales inorgnicos y compuestos qumicos. * Sustancias radiactivas de las centrales nucleares. 03. Contaminacin Marina: El mar es afectado principalmente en sus costas. Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias txicas que los organismos marinos absorben en forma inmediata. Los desechos llegan principalmente por los ros que actan como colectores de las grandes ciudades. Los contaminantes proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), las refineras de petrleo situadas en la costa, las plataformas petrolferas marinas, las descargas operativas y el vertido de lastre en forma de agua contaminada antes de la carga. Otro contaminante de las aguas del mar es el petrleo vertido en el medio ambiente marino. En realidad las aguas del ocano no estn muy contaminadas excepto en algunas costas como las del mar Mediterrneo, el ms contaminado del planeta. 04. Contaminacin por el Trfico: Es la contaminacin debido al exceso de circulacin rodada y provocada sobre todo por la quema de combustibles. El contaminante ms usual que emite el trfico es el monxido de carbono. La mayor contaminacin que produce el trfico rodado se refiere a las zonas urbanas, debido al gran volumen de vehculos y elevadas cifras de peatones que comparten las mismas calles. 05. Contaminacin del Aire: Por las emisiones de las industrias, del transporte y de la descomposicin orgnica. En algunos lugares se produce el SMOG (mezcla de niebla con partculas de humo). El smog se produce con ms frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ellas, por ejemplo en Londres, msterdam o Tokio pero tambin en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de Mxico. Se considera tambin el Efecto Invernadero. 06. Contaminacin del suelo: Se produce principalmente por los insumos utilizados en la agricultura tales como los fertilizantes qumicos, los insecticidas, fungicidas, herbicidas, pesticidas y otros. El suelo es contaminado tambin por los relaves mineros y las lagunas utilizadas para el riego. UNIDADES DE CONSERVACIN Es la poltica de conservacin, proteccin y preservacin de los recursos de la flora, fauna, belleza paisajstica o lugares histricos que se aplican en los diversos pases del mundo. La primera unidad de conservacin creada en el mundo fue el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos (1870). En el Per la primera unidad de conservacin se cre en 1961 con el parque nacional de Cutervo (Cajamarca). En el Per han establecido una serie de reservas naturales agrupadas por el SINANPE (Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado), que est bajo la administracin de la INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). Las Unidades de Conservacin en el Per son: a. Parques Nacionales: Son las reas naturales destinadas a la proteccin con carcter de intangible de las asociaciones naturales de fauna, flora y paisaje, est absolutamente prohibido el aprovechamiento directo de los recursos naturales. b. Reservas Nacionales: Son reas naturales destinadas a la propagacin y proteccin de la fauna silvestre, que sea de inters nacional. En las reservas nacionales, los recursos de fauna silvestre, cuya situacin lo permita, pueden ser utilizados nicamente por el Estado. c. Santuarios Nacionales: Protegen, con carcter de intangible, alguna especie animal o vegetal, o algn lugar paisajstico que sean de inters nacional. d. Santuarios Histricos: Protegen con carcter de intangible los lugares de importancia histrica y cultural para el pas.

Parque Nacional Ext.Has. Dpto. Objetivo Fecha Creacin Cerro de Amotape 91 300 Tumbes, Piura Bosques secos 22/77/1975 Cutervo 2 500 Cajamarca Cuevas de Guacharos 20/09/1961 Huascarn 340 000 Huaraz Cordillera Blanca 01/07/1975 Man 1 716 295 Cusco, MMDD Flora y Fauna 29/05/1973 Tingo Mara 18 000 Hunuco Bella durmiente 14/05/1965 Ro Abiseo 274 520 San Marn Gran Pajatn 11/08/1983 Yanachaga - Chemillen 122 000 Pasco Cordillera Yanachaga 29/08/1986 Bahuaja - Sonene 537 053 Puno, MMDD Sabana de Palmeras 17/77/1996 Cordillera Azul 1 353 190 San Martn, Hunuco Ros Huallaga, Ucayali, Loreto, Ucayali Bosques Montanos 22/06/2001 Otishi 305 913.05 Junn, Cusco Bosque Montano 14/01/2003 Ichigkat Muja 88 477 Amazonas Cordillera Del Condor Bosque Montano 2007 Alto Purus 2 510 694.41 Ucayali, Madre de Dios Bosque Hmedo Tropical 20/11/2004 Reserva Nacional Ext. Has. Dpto. Objetivo Fecha Creacin Calipuy 64 000 Libertad reas relictas de Guanacos 08/01/1981 Junn 53 000 Junn, Pasco Flora (totora), fauna (rana) 07/08/1974 Lachay 5 070 Lima Proteccin de Lomas 21/06/1977 Pacaya Samiria 2 080 000 Amazonas, Loreto, Ucayali Toda la Selva Baja 04/02/1982 Pampas Galeras 6 500 Ayacucho Protege las Vicuas 18/05/1969 Paracas 335 000 Ica Ecosistemas Marinos Salinas 25/09/1975 Salinas Aguada Blanca 336 936 Arequipa, Moquegua Flora, Fauna y Paisajes 09/08/1979 Titicaca 36 180 Puno Bellezas escnicas del Titicaca 31/10/1978 Bisfera del Noroeste 231 402 Tumbes, Piura Bosque seco Tropical Pacfico 01/03/1977 Allpahuayo Mishana 58 069.25 Loreto Bosque tropical Hmedo 16/01/2004 Tambopata 274 690.84 Madre de Dios Bosque Tropical Hmedo 24/09/2004 Santuario Nacional Fecha Creacin Capiluy 4500 08/01/1981 Huayllay 07/08/1974 Pampas de Heath Lobo de crin 1983 Laguna de Meja 24/02/1984 Manglares de Tumbes 2972 02/03/1988 Tabaconas-Namballe 20/05/1988 Ext. Has. Libertad 6815 102 109 690 Pasco Madre de Dios Arequipa Tumbes 29 500 Cajamarca Dpto. Objetivo La Puya Raimondi Bosque de Rocas Huayllay

Ciervos de pantanos y Avifauna

Langostinos, conchas negras, Crustceos, moluscos, peces Oso andino, tapir, venado

Ampay 23/07/1987 Megantoni 18/10/2004

3635

Apurmac 215 868.96 Cusco

Conferas Bosques Hmedos

Codocarpus

Santuario Histrico Ext. Has. Dpto. Objetivo Fecha Creacin Chacamarca 2500 Junn Pampa de Junn (Bat. Junn) 07/08/1976 Machu Pichu 32 592 Cusco Arquitectura Inca 08/01/1981 Pampas Ayacucho 300 Ayacucho Batalla de Ayacucho 14/08/1980 Bosque de Pomac 5887 Lambayeque Cultura Sicn 01/06/2001 RECURSOS NATURALES Son los elementos que existen en la naturaleza, de los cuales se vale el hombre para satisfacer sus necesidades; cuando el hombre los utiliza se convierten en bienes econmicos y de riqueza. Clasificacin: Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables. El criterio para dicha divisin es por el tiempo que demoran en formarse y/o reproducirse. I. Recursos Naturales Renovables: Aquellos que tienen la capacidad de reproduccin o renovarse en corto tiempo no obstante estn sometidos al intenso uso; se divide en dos grupos: a. Recursos Naturales Renovables Verdaderos: Se renuevan espontneamente y pueden recuperarse, pueden expandirse y reproducirse, pero pueden extinguirse cuando el hombre acta en forma irracional originando su desaparicin, alejamiento o extincin. * La Flora: Es el conjunto de las especies vegetales ubicadas en un lugar natural determinado, representa el recurso natural ms variado del mundo. El Per est considerado como el pas que tiene la mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo dichos recursos se encuentran sometidos a una utilizacin intensiva (la explotacin de los bosques amaznicos para extraer las maderas y fuentes de energa). Lo cual ocasiona la degradacin y ello se agrava por los deficientes sistemas empleados an en alguno lugares no hay una poltica que permita regular el aprovechamiento de los recursos. * La Fauna: Recurso natural de gran importancia se refiere al conjunto de animales existentes en una regin determinada. Es un recurso de gran potencial proteico, as mismo la lana para la industria textil, cueros, pieles, etc. En nuestro pas hay una gran variedad desde especies tpicas de cada zona, tropical (aves y otros animales silvestres), camlidos sudamericanos en las mesetas alto andinas y la riqueza ictiolgica en el mar y las aguas continentales del mismo modo es necesario distinguir la fauna silvestre de la fauna domstica. Las plantas y los animales son los recursos ms frgiles de la biosfera. Hay casos en que un recurso renovable pierde capacidad de reproduccin por la depredacin del recurso y tienden a extinguirse, como la anchoveta, chinchilla, cocodrilo de Tumbes, oso de anteojos, etc. * El Suelo: importante en la agricultura y ganadera. El Per tiene escasez de suelos frtiles. Conservar este recurso es asegurar la permanencia de la agricultura como actividad primaria del hombre. En nuestro pas el suelo experimenta erosin acelerada en los andes, lixiviacin en la selva y salinizacin en la costa. b. Recursos Naturales Renovables Fijos: Son los recursos que se auto renuevan continuamente, en cantidad constante y fija, entre ellos tenemos el agua, el aire, recursos energticos alternativos, etc. * El agua: Es un recurso bsico para la agricultura. El agua es indispensable en la biosfera. Los relaves mineros, los desechos urbanos, son los que lamentablemente estan contaminando este elemento indispensable para la vida. * Aire: Recurso fundamental para regular la temperatura ambiental. Lima experimenta la mayor polucin atmosfrica a nivel nacional. Es la atmosfera la zona ms sensible del planeta que esta siendo daada. * Recursos Energticos Alternativos: Se consideran los siguientes:

Hidroenerga Fluvial: Utilizando el recurso agua se genera energa elctrica. En el Per, debido a los grandes desniveles altitudinales, la disponibilidad de hidroenerga es alta, especialmente en las vertientes orientales, donde se concentra el 78% de dicho potencial del cual solo se aprovecha el 5%. Energa Geotrmica: Aprovechamiento del calor generado por las profundidades de la tierra. Ofrece grandes rendimientos con un bajo costo de contaminacin. Actualmente se usan en Nueva Zelanda, Italia, Japn, Mxico, Rusia y EE.UU. Energa Elica: El aprovechamiento del viento es milenario mediante molinos. La generacin masiva en el futuro de energa elctrica sera limpia y no muy costosa. Energa Solar: Fuente mxima de energa en la actualidad se fabrican calentadores de agua solares en EE.UU., Rusia, Japn e Israel. Cocinas solares en Mxico, Colombia, EE.UU. y la India.

Se estima que si se lograra aprovechar siquiera un 1% de la energa solar que recibe el desierto del Sahara, podra obtener fuerza elctrica para minimizar las necesidades del mundo actual. Tambin se obtiene electricidad mediante clulas de foto elctricas. En el Per se utilizan actualmente en Puno y Cajamarca.

Energa Nuclear: En 1956, Gran Bretaa puso en funcionamiento la primera central elctrica del mundo que utilizaba como combustible el calor procedente de la fisin nuclear. Es otra forma de generar energa mediante el uso de minerales como el Uranio y Torio por proceso de fisin y fusin nuclear se produce energa. Dicha energa es aprovechada para convertirlo en energa que es til a la humanidad, pero muy costosa. Energa Mareomotriz: Fuente de energa basada en el mar. Este puede ser aprovechado de tres formas: mareas, olas, y diferencias trmicas de sus distintas capas. En St. Malo, Francia funciona desde 1966 una central elctrica que aprovecha la energa de las mareas para accionar las turbinas capaces de moverse en ambos sentidos. Esto permite generar energa elctrica tanto en pleamar como en bajamar.

II. Recursos Naturales No Renovables: Son los recursos que no permiten que la vida humana pueda percibir o medir su renovacin porque demora millones de aos en renovarse, no se regeneran en corto tiempo. Se distinguen dos grupos: a. Recursos Minerales * Metlicos: hierro, cobre, plata, oro, zinc, uranio, etc. * No Metlicos: yeso, calcio, slice, cal, fosfatos, etc. Los minerales siempre han sustentado la economa del pas. Nuestras reservas mineras pueden durar 80 aos. Su explotacin ocasiona tambin deterioro ambiental, al contaminar los cursos de los ros y la atmsfera. La minera o sea la extraccin de minerales contenidas en las rocas de la Litosfera fue iniciada por los primeros pueblos civilizados, que usaron el cobre para la fabricacin de objetos en sustitucin de sus utensilios de piedra. Despus de emple el bronce o sea, una aleacin de cobre y estao, ms resistente que el cobre puro. Por ltimo el hombre aprendi a usar el hierro. b. Recursos Energticos: Est constituido por los combustibles. * Petrleo: Tiene su origen en restos orgnicos fosilizados constituye una de las fuentes que abunda en la Costa Norte y Amazona. Es una mezcla de restos fsiles, pero su origen es discutido. El petrleo crudo es transportado a las refineras de los pases industrializados. All se le somete a un proceso que permite la destilacin fraccionada de los diferentes componentes. El resultado es una amplia gama de derivados, desde la gasolina, pasando por el Keroseno y el gas, hasta los aceites pesados, lubricantes y vaselina, con una larga serie de otros productos usados en la fabricacin de materiales plsticos y qumicos. Los combustibles petrolferos han reemplazado en nuestros das al carbn en la calefaccin y en el transporte. El gas natural licuado es incluso un combustible muchos ms limpios, y es posible que en los prximos 25 aos pueda llegar a ser ms importante que la gasolina y el keroseno, tanto para los convencionales vehculos de carretera como para las ms sofisticadas aeronaves. * Carbn mineral: Se puede usar para generar energa elctrica y calefaccin. El carbn, es el resultado de unos 300 millones de aos de putrefaccin de restos vegetales soterrados. Hasta el siglo XX, el carbn se utilizaba casi exclusivamente como fuente de calor. En nuestros das su aprovechamiento se ha diversificado y constituye una materia prima para la obtencin de plsticos, productos qumicos pesados, insecticidas, perfumes, antispticos y otros productos qumicos. * Gas Natural: Est asociado con las formaciones del petroleo, ssu empleo sera el ms limpio para la naturaleza, en el Per tenemo el caso de Camisea, Aguayta. REGIONES Y ECORREGIONES NATURALES DEL PER LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PER En el campo de la Geografa, una de las influencias de los espaoles ha sido la tradicional y simplista divisin del Per en tres regiones: Costa, Sierra y Montaa. * La Costa (llanos): Es la regin baada por el ocano Pacfico, influenciada por el mar y que se extiende hasta los pies de montes de la Cordillera de los Andes, es de carcter desrtico, llano u ondulado, atravesada por pequeos valles irrigados por los ros que descienden de la Cordillera de los Andes. * La Sierra: Es la regin ocupada por la Cordillera de los Andes, de complicada orografa, con mesetas y pampas, de clima adverso y que comprende zonas nevadas. * La Montaa posteriormente denominada Selva, se atribuye a la regin boscosa al oriente de los Andes. * Esta divisin de regiones del Per tradicional y simplista an hoy en da se usa con demasiada frecuencia, pero, va siendo abandonada y sustituida por otras, entre las cuales la ms conocida y usada hoy en da es la divisin regional ecolgica, establecida por el Dr. Javier Pulgar Vidal segn la cual se distinguen ocho regiones naturales en el Per. Javier Pulgar Vidal establece esta divisin basado en los siguientes fundamentos: a) Los conocimientos geogrficos antes de 1939. b) La sabidura tradicional indgena expresada en documentos antiguos y tradicionales.

c) Los datos de la toponimia. d) Los datos tradicionales del clima. e) Los datos de la flora. f) Los datos de la fauna. g) Los datos de los productos lmites con los cultivos. h) Los datos de la obra del hombre. i) Los datos del paisaje. Segn esto existen en el Per diferentes pisos altitudinales, a cada uno de los cuales les corresponde caracteres morfolgicos, climticos, florsticos, faunsticos y humanos, propios e inconfundibles. Las regiones naturales segn Pulgar Vidal son: 01. COSTA o CHALA Ubicacin: De 0 a 500 metros sobre el nivel del mar. Significado: Chala significa "tupido o acolchado" refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: Es predominantemente "plano", formado por las pampas, tablazos, desiertos y tambin pequeos valles (pero de buena produccin), los cuales se encuentran separados por las estribaciones andinas; tambin estn presentes las depresiones. Clima: En la Costa se distinguen dos tipos de clima: A) Semitropical: En la Costa norte, Tumbes - Piura (El Alto); es clido, muy hmedo y con precipitaciones estacionales de verano. Predominan las condiciones climticas marinas. Tiene la influencia de la Corriente de El Nio. B) Subtropical: En la Costa central y sur (Piura (El Alto)- Tacna). Es templado clido, muy hmedo, con pocas precipitaciones (invierno) y con una densa masa de nubes (estratos) que la cubre. El factor ms importante es la Corriente Peruana, que determina la "inversin trmica" que origina las nubes estratos. En esta zona climtica se encuentran colinas cercanas al mar llamadas lomas, las cuales durante el invierno se cubren de densa vegetacin herbcea, causada por la presencia de neblinas y garas. Flora: La vegetacin es escasa pero se distinguen varios tipos; tales como: a) Vegetacin de litoral marino: grama salada, algarrobo, palo verde. b) Vegetacin de los esteros: en Tumbes abunda el manglar. c) Vegetacin de las riberas: carrizo, caa brava, cortadera, pjaro bobo. d) Vegetacin de las lomas: amancaes, papita de San Juan, azucena, tomate silvestre, mito, tara, etc. e) Vegetacin de las lagunas y pantanos: la totora, el junco, campanilla, cola de caballo. f) Vegetacin de los desiertos: (con napas freticas): tillandsias, cardo de huacas, algarrobo, huarango, sapote, palmera datilera, etc. Fauna: Se pueden distinguir dos tipos: a) Martima: guanay, piquero, alcatraz, gaviota, los lobos marinos, las distintas especies de peces. b) Continental: Terrestre: huanchaco, pjaro carpintero, guarda caballos, gallinazos, zorros, venados, mucas, iguanas y culebras. Fluvial: camarones, langostinos, lisas, bagres y pejerreyes. 02. YUNGA Ubicacin: Se distinguen dos tipos de Yunga: - Yunga martima: de 500 a 2 300 m sobre el nivel del mar. - Yunga fluvial: de 1 000 a 2 300 m sobre el nivel del mar. Significado: Del vocablo "yunga" que significa "valle clido". Relieve: Es complejo, se observan valles estrechos y profundos, empinados contrafuertes andinos. La Yunga Martima se localiza en el declive occidental de la cordillera occidental. La Yunga Fluvial se encuentra en el fondo de las quebradas interandinas y el declive oriental. En los flancos de la regin son frecuentes los huaycos. Clima: Se distinguen dos tipos: * Yunga Martima: Es clido-moderado, ligeramente hmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, se caracteriza por la presencia del Sol casi todo el ao. * Yunga Fluvial: Es clido-moderado, ligeramente hmedo con precipitaciones estacionales de verano (ms de 400 mm anuales). Menos caluroso pero con mayor precipitacin. Flora: monte ribereo (carrizo, tara, cabuya, huarango, boliche, retama, molle (vegetacin tpica), pitajaya, curis, pjaro bobo). En las faldas de los cerros cactceas columnares, las achupayas, la sbila, maguey, mito. Cultivos de frutales (palto, lcumo, chirimoyo, guayabo, ciruelo de frayle, etc.) Fauna: paloma, trtola, picaflor, insectos transmisores de paludismo y uta, ciempis, culebras, vboras y lagartijas, chaucato y taurigaray. 03. QUECHUA Ubicacin: De 2 300 a 3 500 metros sobre el nivel del mar. Significado: Significa "clima templado" segn la toponimia. Relieve: Escarpado, conformado por los valles interandinos, algunos de ellos anchos y con flancos de suave pendiente.

Clima: Es templado, ligeramente seco con lluvias peridicas estacionales de verano (diciembre marzo), que aumentan con la altitud. Hay sequa en gran parte del ao. La temperatura media anual est entre los 11 a 16 . Fuerte radiacin solar durante el invierno. C C Flora: aliso (Vegetacin Tpica), chilco, arrayn, gongapa, maz, arracacho, cantuta, berro, calabaza, caihua, huarango, tara, molle; en el verano pastos naturales. Fauna: ruiseores, halcones, gorriones, zorzal, zorros, oso de anteojos, pumas, venados, taruca, gato monts, perdiz, zorzal gris, muca o zarigeya. 04. SUNI JALCA Ubicacin: de 3 500 a 4 000 metros sobre el nivel del mar. Significado: Significa "alto y largo" (regin de tierras altas). Relieve: Su relieve es rocoso y escarpado. Valles estrechos, con relieves inclinados, acantilados, cumbres afiladas y corredores de fragmentos rocosos. Clima: Es templado-fro. Poca humedad atmosfrica. Abundantes precipitaciones estacionales de verano. Es la regin del inicio de las "heladas", en invierno temperaturas debajo de 0 . C Flora: quishuar, queoales, sauco, guea-guea, taya-taya; suni, collo, cantuta (Vegetacin Tpica). Fauna: zorro negro, augay, cuy, and, guashua o guallata, pito o acaca, cerncalo, vizcacha. 05. PUNA ALTO Ubicacin: De 4 000 a 4 800 metros sobre el nivel del mar. Significado: Significa "soroche" (mal de altura). Relieve: Comprende los relieves altos y fros de los Andes. Es muy diverso, por lo general, ondulado, una gran parte est conformado por las mesetas andinas en donde se localizan numerosos lagos y lagunas. Clima: Es fro, con frecuentes precipitaciones principalmente en el verano, son en forma de granizo o nieve, asociadas a tempestades elctricas (rayos, relmpagos, truenos). Las temperaturas durante las noches descienden bruscamente (bajo 0 ). En las madrugadas el piso aparece cubierto de escarcha. C Flora: Est caracterizada por gramneas, dentro de ellas el "Ichu" (calamagrostis festuca), escorzonera, vira-viray, bosques de tolares y Puya Raymondi (Vegetacin Tpca), en los lagos y lagunas la totora. Algas: Cushuro (fluvial) y llachu (lago Titicaca). Fauna: camlidos peruanos (vicuas, alpaca, llama, huanaco) huallata, parihuanas, patos, gallaretas, garzas; en la meseta del Collao, la chinchilla. 06. JANCA O CORDILLERA Ubicacin: Encima de los 4 800 metros sobre el nivel del mar asta los 6746m. Significado: Significa "blanco", debido a la presencia de nieves y glaciares. Relieve: Su relieve es abrupto y escarpado, rocoso, est cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. Clima: Es muy fro, muy seco y con precipitaciones slidas durante la mayor parte del ao. Las temperaturas se encuentran bajo 0 durante casi todo el tiempo, siendo ms baja durante el invierno. C Flora: Se caracteriza por lquenes y musgos, yaretas, chunchuhuayta, huamanripa. Fauna: Cndor. 07. RUPA RUPA SELVA ALTA Ubicacin: Entre los 400 y 1 000 metros sobre el nivel del mar, zona oriental de los andes. Significado: Significa "est caliente" o "ardiente". Relieve: Es complejo, quebrado, con valles estrechos y cerros escarpados. Constituyen el pie del monte andino en la cordillera oriental, formado por los contrafuertes andinos y las estribaciones andinas que descienden hacia la Amazonia. Algunos valles tienen suave declive y han formado terrazas fluviales, las cuales se han convertido en campos de cultivo. Los ros han erosionado profundamente esta regin, formando pongos y caones, los que existen en gran nmero, por ejemplo los pongos de Rentema y Manseriche causados por el ro Maran. Clima: Tropical, clido, excesiva humedad y con abundantes precipitaciones. Es la regin ms nubosa y ms lluviosa del Per. Flora: Es muy variada debido a su clima tropical, el cual favorece el desarrollo del bosque tropical. Destacan: oj, palo balsa, bombonaje, etc., (dem Selva Baja), la quina. Fauna: (Idem Selva Baja), Gallito de las Rocas. 08. OMAGUA SELVA BAJA Ubicacin: Entre 80 a 400 metros sobre el nivel del mar, zona oriental de los andes. Significado: Significa "Regin de los peces de agua dulce". Relieve: Est conformado por la gran llanura amaznica con relieve plano y ondulado, con algunas pequeas elevaciones o colinas. Est formado por suelos aluviales. En su relieve se pueden identificar cuatro reas situadas a diferente nivel: a. TAHUAMPAS: Son las reas ms bajas las cuales permanecen permanentemente inundadas, estn pobladas por palmeras llamadas aguaje, por lo que se llaman tambin aguajales. b. RESTINGAS: Son las reas inundables durante el periodo de crecida de los ros. c. ALTOS: Estn conformados por las reas elevadas, las cuales no se inundan, y sobre las cuales se han construido las principales ciudades de la Selva Baja.

d. FILOS: Son las reas ms elevadas o terminales de los altos; sirven como divisorias de agua de los ros amaznicos. Clima: Tropical, clido, muy hmedo y lluvioso. Es la regin ms calurosa del Per. Es la regin de calmas (ausencia de movimientos horizontales de aire o vientos); pero existen fuertes corrientes de conveccin, que dan origen a la formacin de densas nubes cmulo nimbos, las cuales producen los chubascos (lluvias violentas, asociadas a tempestades elctricas; rayos, relmpagos y truenos). Flora: Entre las principales especies se pueden mencionar: 1. rboles madereros: caoba (la ms fina), cedro, tornillo, capirona, ulcumano, mohena, lupuna, huto, palo de sangre, palo marfil, topa o palo balsa, etc. 2. Palmeras: aguaje, chonta, chambira, pona, yarina, bombonaje. 3. Plantas medicinales: curarina, oje, chuchuhuasi, ayahuasca, rbol de grados, uncaria tormentosa. 4. Plantas gomeras: caucho, chiringa o jebe. 5. Flores: victoria regia, orqudeas, begonias, vara de emperador. 6. Cultivos: caf, cacao, t, vainilla, tabaco, barbasco, palma aceitera, coca, frutales, etc. Fauna: Entre las principales tenemos: Sachavaca, huangana, sajino, ronsoco, auje, majaz. * Monos: maquisapa, frailecito, leoncito, capuchino, cotomono o mono aullador. * Felinos: otorongo, tigrillo. * Reptiles: yacumama, sachamama, shushupe, loro machaco, etc. * Quelonios: charapa, taricaya, motelo. * Saurios: caimn negro o yacar. * Aves: paujil, loros (guacamayo, perico). Tucn, etc. * Peces: paiche, sngaro, boquichico, carachama, sbalo, piraas, anguila, gamitana, paco, palometa. 11 ECORREGIONES NATURALES DE ANTONIO BRACK EGG 01. El mar fro de la Corriente Peruana: Comprende la porcin del Pacfico oriental, donde ejerce su influencia la Corriente Ocenica Peruana de aguas fras, con un ancho de unas 100 millas. 02. El mar tropical: Comprende la porcin marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas clidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales. 03. El desierto del Pacfico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su lmite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Per. 04. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porcin seca del valle del Maran, hasta los 90 L. S. 05. El bosque tropical del Pacfico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacfico desde el norte del Per hasta Amrica Central. En el Per comprende un rea poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, en El Caucho. 06. La serrana esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio. 07. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800 msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina. 08. El pramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Per, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500 msnm. 09. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Per penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del Maran y pasa a las vertientes del Pacfico en Piura, Lambayeque y Cajamarca. 10. El bosque tropical amaznico o selva baja: Comprende la Amazona por debajo de los 800 msnm, y es la ms extensa del pas. 11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Per slo en las pampas del ro Heath, en el departamento de Madre de Dios. PRCTICA 01. Es el espacio formado por un sustrato material y ciertos factores fsico qumicos que constituyen el soporte fsico de un ecosistema: A. Ecosistema B. Comunidad bitica C. Biotopo D. Biomasa E. Ecotono 02. Es el factor determinante porque constituye fuente de alimentacin, en la distribucin ecolgica de los animales: A. La vegetacin B. El clima C. La temperatura D. La accin humana

E. El relieve 03. Es el principal factor en la distribucin ecolgica de la vegetacin: A. El relieve B. Los suelos C. El clima D. Los animales E. El hombre 04. Significa "Regin de los peces de agua dulce", est formado por suelos aluviales. En su relieve se pueden identificar cuatro reas situadas a diferente nivel: A. Rupa rupa B. Omagua C. Yunga D. Quechua E. Suni 05. Considerada la reserva natural ms pequea del Per, que cuenta 5070 has: A. Calipuy B. Pacaya Samiria C. Lomas de Lachay D. Pampas Galeras E. Paracas 06. Esta ecorregin se extiende a lo largo de la costa del Pacfico desde el norte del Per hasta Amrica Central. En el Per comprende un rea poco extensa en el interior del departamento de Tumbes: A. Bosque Tropical del Pacfico B. Bosque Seco Ecuatorial C. Desierto del Pacfico D. El Pramo E. Sabana de Palmeras 07. Zona nunca inundada, se encuentra en las crestas del relieve ondulado. Ideal para la construccin de ciudades y para el desarrollo de actividades como agricultura: A. Valles amaznicos B. Tahuampa C. Restingas D. Altos E. Filos 08. Es considerado la regin natural ms apta para la vida humana en el Per y el Mundo: A. Yunga B. Costa C. Suni D. Quechua E. Omagua 09. Es la regin formada por distintos ecosistemas de una zona geogrfica, con el mismo clima: A. Biomasa B. Bioma C. Biosfera D. Ecosistema E. Comunidad 10. Son los que habitan en las profundidades, por lo general son los que se alimentan de otros seres muertos que caen al fondo: A. Plancton B. Neuson C. Bentho D. Necton E. Perifiton 11. Est formada por los seres vivos, es decir, microorganismos, vegetales, animales, etc. a los que en conjunto se le denomina biocenosis: A. Biotopo B. Biomasa C. Nicho Ecolgico

D. Ecotono E. Comunidad Bitica 12. Esta contaminacin se produce por la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales txicos: A. Contaminacin Marina B. Contaminacin del Agua C. Contaminacin del Aire D. Contaminacin del Suelo E. Contaminacin Acstica 13. Estas especies ocupan un rea mucho menor que antes, como los Osos Panda y la Puya de Raimondy: A. Cosmopolitas B. Endmicas C. Relictas D. Progresivas E. Regresivas 14. La regin Palertica comprende: A. Europa, Asia y norte de frica B. Los continentes e islas del hemisferio norte C. Abarca Amrica del Norte D. Las regiones tropicales y sub tropicales de frica, Asia Menor, Sur de Asia E. Asia Tropical y las islas continentales. 15. El Per forma parte de la Regin Zoogeogrfica: A. Holrtica B. Palertica C. Nertica D. Paleotropical E. Neotropical 16. Estas plantas son tpicas de climas lluviosos, o de zonas demasiado hmedas: A. Helifilas B. Escifilas C. Xerfilas D. Hidrfilas E. Tropfilas 17. Es la formacin vegetal ms grande e impresionante del mundo. Se le llama tambin bosque hmedo tropical: A. Bsque o Selva Ecuatorial B. Bosque Tropical C. Bosque Mixto de latitudes Medias D. Bosque Boreal E. Sabanas 18. Considerado el Parque Nacional ms grande del Per: A. Cordillera Azul B. Huascarn C. Man D. Bahuaja Sonene E. Otishi 19. El Sol aparece primero por la regin: A. Janca B. Rupa Rupa C. Quechua D. Omagua E. Chala 20. Esta Ecorregin se extiende encima de los 3 500-3 800 msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina: A. la Serrana Esteparia B. La Puna y los Altos Andes C. El Pramo D. La Selva Alta

E. Sabana de Palmeras

PARTE IX GEOMORFOLOGA Y GEOGRAFA MUNDIAL


Son las diferentes formas (desniveles o desigualdades), rugosidades que presenta la superficie terrestre, Se entiende como el conjunto de accidentes geogrficos pertenecientes al paisaje de una regin GEOMORFOLOGA CONTINENTAL Son las diferentes formas (desniveles o desigualdades), rugosidades que presenta la superficie terrestre, Se entiende como el conjunto de accidentes geogrficos pertenecientes al paisaje de una regin I. Clasificacin del Relieve: En la Tierra se identifican diferentes formas, las cuales se pueden clasificar en: a. Relieves de Primer Orden; Formado por las tierras emergidas o continentes y las tierras sumergidas u ocanos. b. Relieves de Segundo Orden; Formado por las llanuras y montaas de los continentes y plataformas, talud y fondos de los ocanos c . Relieves de Tercer Orden; Son las restantes formas existentes, en los Continentes las colinas, quebradas, valles, caones, etc. En los Ocanos los caones submarinos, fosas, etc. II. Causas del Relieve: El relieve se debe a la accin simultnea de dos tipos de fuerzas; Internas y Externas. Estas fuerzas actan conjuntamente y lo hacen mediante la accin de los agentes geolgicos endgenos y exgenos que dan lugar a los procesos geolgicos internos y externos respectivamente. III. Principales Formas del Relieve: a. Montaas b. Llanuras c. Mesetas d. Valles e. Depresiones f. Nudo g. Caones h. Pasos o Abras i. Cataratas j. Golfos k. Pennsulas l. Istmos m. Estrechos IV. Pases: En nuestro planeta tenemos un total de 199 pases constituidos y reconocidos por la ONU. Pero Tenemos 4 estados africanos que no son reconocidos por la ONU, se ubican en Sudfrica quien reconoce su soberana, estos pases son: Pases Capital * Bophuthatswana Mniabatho * Ciskei Bisho * Transkei Umtata * Venda Thooyondou Con estos cuatro estados no reconocidos por la ONU, Pero si por su continente sera 203 pases en total. CONTINENTE DE AMRICA I. Superficie: 42 043 300 millones de km2 II. Localizacin: Se encuentra localizada en el Hemisferio Occidental desde el rtico hasta el Antrtico III. Poblacin: Est poblado por ms de 650 millones de habitantes. IV. Caracterstica: Segunda masa continental aislada ms grande de la Tierra. Comprende tres grandes conjuntos o subcontinentes: Norteamrica, Centroamrica y Sudamrica, tiene una extensin de 42 043 300 millones de km2 y est poblado por ms de 650 millones de habitantes. Las Amricas es el nombre que a menudo se utiliza para designar todo el hemisferio occidental. La palabra apareci por primera vez en la Cosmographiae Introductio (Introduccin a la Cosmografa), editada y publicada en 1507 por el cartgrafo alemn Martn Waldseemller. El nombre deriva de Americus, el nombre de pila latinizado del navegante italiano Amrico Vespucci, cuyas expediciones al Nuevo Mundo describe la obra. Tal como Waldseemller usaba la palabra, Amrica designaba especficamente las tierras descubiertas por Cristbal Coln, Vespucci y otros exploradores de las Antillas y la costa del noreste de Sudamrica. El gegrafo flamenco Gerardus Mercator us la palabra Amrica por primera vez para referirse a todo el hemisferio occidental en un mapa del mundo editado en 1538. Sabemos muy bien que Amrica se encuentra dividida en 3 sectores; Norte, Centro, Sur y constituida por 36 pases. AMRICA DEL NORTE I. Superficie: 23 477 000 km2 II. Localizacin: Se encuentra ubicada desde las costas rticas del norte de Canad y Alaska hasta el istmo de Tehuantepec que la separa de Amrica Central.

III. Poblacin: El principal foco de poblacin se encuentra en el norte, entre los grandes lagos, y el Ocano Atlntico. Se destacan algunas ciudades del Oeste de U.S.A. como San Francisco y Los ngeles de gran concentracin poblacional y muy diversa. La ciudad de Mxico es la "ciudad ms poblada" concentrando ms de 28% del pas. IV. Pases: (3) Paises Capital * Canad Otawa * Estados Unidos Washington D.C * Mxico Mxico D.F. V. Relieves Cordilleras: Mackenzie (Canad); Rocallosas, Costanera (EEUU, Canad); Apalaches, Sierra Nevada, Sierra Cascadas, Alaska, Brosk (EEUU); Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Occidental (Mxico) Montaas: Logan (Canad); San Elas (EEUU, Canad); Mc. kinley (EEUU); Popocatpetl (Mxico) Llanuras: Laurentina, Taiga, Tundra (Canad); Praderas (EEUU, Canad); Del Golfo, Oriental, Del Mississipi, Grandes Llanuras (EEUU) Mesetas: Colorado, Gran Cuenca, Columbia (EEUU); Anahuac (Mxico) Desiertos: Colorado, Mojave, Arizona, Nuevo Mxico (EEUU); Sonora (EEUU, Mxico); Chihuahua (Mxico) Volcanes: Spurr, Baker, Lassen, Redoubt, Iliana (EEUU); Orizaba o Citlatepetl, Popocatpetl, Ixtacchuatl, Toluca, Colima, Tacan, Paricutn (Mxico) Pennsula: Nueva Escocia, Labrador, Ungava, Melville, Bothia (Canad); Florida, Alaska (EEUU); Califronia (Mxico) Islas: Groenlandia (Dinamarca o Kaalaalit, nombre nativo, pretenece fisicamente a Norteamrica pero es una dependencia de Dinamarca. Es la isla ms grande del planeta); Baffn, Ellesmere, Victoria, Terranova, Banks, Devon, Melville, Southampton, Prncipe de Gales, Sverdrup, Vancouver, Somerset, Bathurst, Prince Patrick (Canad); Kodiak, Aleutianas (EEUU) VI. Caractersticas: El relieve de Amrica del Norte guarda mucha similitud con el de Amrica del Sur, entre estas se puede mencionar las siguientes: * Los sistemas orogrficos se localizan cerca a las costas occidentales. * Las cordilleras se desplazan en sentido longitudinal, de norte a sur o viceversa. * Las mesetas estn en la parte central o zona in tramontana. * Los desiertos estn en las costas occidentales. * Las llanuras son extensas y se ubican al oriente de las cordilleras, teniendo esta gran vegetacin. * El pas de mayor superficie es Canad con 9 970 610km2. * El pas ms pequeo es Mxico con 1 958 201km2. * Canad es el ms despoblado de este sector. * Existe la gran isla de Groenlandia (Kalaalit, que es una dependencia de Dinamarca, siendo sta, la mayor isla del planeta. * En EEUU crecen los rboles ms grandes del planeta (Secoyas), que llegan alcanzar unos 100m de altura y 20 m de circunferencia. * Mxico posee el desierto ms extenso de Amrica, llamado Sonora, as como Canad tiene las costas de mayor longitud en el mundo (243 791 Km.). * El Estado Federal ms extenso de EEUU es Alaska, se ubica al noroeste de Canad y fue adquirido por compra a Rusia. * Pico ms alto, Mc. Kinley 6194m (Rocosas). * Punto ms bajo, Valle de la Muerte -85m. * Lago ms extenso, Superior. * Isla ms extensa, Groenlandia. AMRICA CENTRAL I. Superficie: rea continente 522 300 km2 rea nsular 235 000 km2 II. Localizacin: Se encuentra ubicada entre Amrica del Norte y Amrica del Sur. La regin continental constituye una angosta faja montaosa. Se divide en 2 regiones: R. Continental y R. Insular. En la regin insular ubicada al E. en el Mar Caribe se localizan 2 grupos de islas; las Antillas Mayores (grupo de islas ms grandes). Y las Antillas Menores (pequeas islas volcnicas y de coral). III. Poblacin: La mayor densidad poblacional se encuentra concentrada en las ciudades capitales. El pas ms poblado es Cuba. Mayor densidad poblacional. IV. Pases: (23) Pases Capital Pases: Capital * Guatemala Guatemala * El Salvador San Salvador * Honduras Tegucigalpa * Nicaragua Managua * Costa Rica San Jos * Belice Belmopan * * * * * * * * * Panam Panam * Cuba La Habana Repblica Dominicana Santo Domingo * Hait Puerto Prncipe Jamaica Kingston * Puerto Rico San Juan Antigua y Barbuda Saint John's * Bahamas Nassau Barbados Bridgetown * Dominica Roseau Granada St. George's * San Cristbal y Nevis Basseterre Santa Luca Castris * San Vicente y las Granadinas Kingstown Trinidad y Tobago Puerto Espaa * San Martn Marigot y Philipsburg Curazao Willemstad

NOTA: Estos 2 timos pases (San martn y Curazao), fueros colonias de las Antillas francesas, obteniendo su independencia como Repblicas el 10 - 10 - 10 (10 de Octubre del 2010) V. Relieves: Cordilleras: Isabela (Nicaragua); Talamanca (Costa Rica); Los rganos, Sierra Maestra (Cuba); Central (Rep. Dominicana). Montaas: Tajamulco, Tacama, Acatenango (Guatemala) Llanuras: Atlntica (Blice, Guatemala, honduras, Nicaragua, Panam); Pacfica (Guatemala, El Salvador, Nicaragua) Mesetas: Guatemala; El Salvador; Costa Rica Volcanes: Tajamulco, Agua, Fuego, Atitln, Acatenango, Quezaltenango (Guatemala); Momocombo, Coseguia (Nicaragua); Turrialba, Iraz, Poas (Costa Rica); Chiriqui (Panam) Islas: Antillas Mayores; Cuba; La Espaola (Hait, Repblica Dominicana); Jamaica; Puerto Rico: Antillas Menores; Bahamas VI. Caractersticas: El pas de mayor superficie en el sector continental es Nicaragua 118 750 km2 y el ms pequeo es El Salvador 20 720 km2. * Belice slo tiene acceso al Ocano Atlntico y el Salvador, slo al Ocano Pacfico, el resto de pases continentales tienen litorales hacia ambos ocanos. * El volcn Tajamulco es el ms alto de Centroamrica con 4220m y se ubica en Guatemala. * Puerto Rico es un pas semiindependiente, pues es un estado libre, asociado a Estados Unidos de Amrica. * Las Antillas Menores se dividen en dos grupos, los que se conocen como las Islas de Sotavento y las Islas de Barlovento. * En la isla conocida como la Espaola se ubican dos pases (Repblica Dominicana y Hait). Cuba es el pas insular de mayor superficie 110 992 km2 y San Cristbal y Nevis el pas insular ms pequeo de Centroamrica. * La mayor isla es la que corresponde a Cuba con 110 992 km2 de superficie, caracterizada por sus hermosas playas y cotizados habanos. * Las Bahamas estn conformadas por unas 700 Islas deshabitadas y slo 30 estn permanentemente pobladas. * El Tringulo de las Bermudas es el rea comprendida por Puerto Rico, Islas Bermudas y la Pennsula de Florida. * Barbados es el pas ms oriental de las Antillas. * Pico ms alto, Tajamulco 4220m. * Punto ms bajo, Lago Enriquillo -40m. * Lago ms extenso, Nicaragua. * Isla ms extensa, Cuba. AMRICA DEL SUR I. Superficie: 17 809 000 km2 II. Localizacin: Est unida a Amrica del Norte por el istmo de Panam al Noroeste. Panam Colombia III. Poblacin: El crecimiento ms rpido se da especialmente en las ciudades, donde existe un fuerte incremento debido a las migraciones constantes de las reas rurales a los principales centros urbanos. El pas ms poblado es el Brasil IV. Pases: (12) Pases Capital Pases: Capital * Argentina Buenos Aires (Sede Gobierno) * Brasil Brasilia * Colombia Bogot * Guyana Georgetown * Per * Uruguay Lima Montevideo * Bolivia Sucre (Constitucional), La Paz

* Chile Santiago * Ecuador Quito * Paraguay Asuncin * Surinam * Venezuela Paramaribo Caracas

V. Relieves: Cordilleras: Andes (Argentina, Chile, Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Venezuela); Sistema Parima, Sistema Pacaraima (Venezuela, Brasil); Sistema Tumuc Humac (Brasil, Guyanas); Sistema Tabatingas, Sistema Espinacao, Sistema Brasileo, Sierra del Mar (Brasil). Montaa: Aconcagua, Bonete, Pissis, Mercedario (Argentina); Ojos Salados (Chile, Argentina); Huascarn (Per). Llanuras: Pampas (Argentina); Chaco (Paraguay); Amazonas (Brasil, Per, Colombia, Bolivia); Orinoco (Venezuela). Mesetas: Patagonia (Argentina); Matto Grosso (Brasil); Collao (Bolivia, Per); Cundinamarca (Colombia). Desiertos: Atacama (Chile); Sechura (Per). Volcanes: Ojos Salados (Argentina, Chile); Sajama (Bolivia); Chimborazo, Cotopaxi, Sangay (Ecuador); Antofaya, Azufre (Argentina); Huayatiri, Lscar (Chile); Tcora (Chile, Per); Coropuna, Ubinas, Sabancaya (Per); Nevado de Ruiz (Colombia). Pennsulas: Valds, Dungeness (Argentina); De Paria, Paraguan (Venezuela); Guajira (Colombia); Illescas (Per); Taitao (Chile). Islas: Tierra del Fuego (Argentina, Chile); Falkland o Malvinas (Reino Unido); Chile, Juan Fernndez (Chile); Maraj (Brasil). VI. Caractersticas:

Existen dos dependencias, siendo una de ellas Guyana francesa y la otra es Malvinas o islas Falkland (Reino Unido).* Chile posee el lugar ms seco del mundo, conocido como el desierto de Atacama (el ms seco de Amrica del Sur). * Ecuador posee las islas Galpagos, que constituyen una principal reserva natural del mundo. Se ubica a ms de 970km de sus costas. * Guyana es la nica nacin de habla inglesa en Amrica del Sur. * El pas de mayor superficie es Brasil con 8 456 510 km2 y el de menor superficie es Surinam con 161 470 km2. * Slo Chile y Ecuador no poseen fronteras con Brasil, pues el resto de pases s presentan sus lmites fronterizos. * La Isla Tierra de Fuego (Argentina - Chile) es la de mayor superficie en este sector. * Bolivia y Paraguay son pases mediterrneos, es decir no tienen litorales en los ocanos. La Paz, capital de Bolivia, es la ms alta del mundo (4085msnm). * Colombia es el pas que tiene litorales extensos en los dos ocanos (Pacfico - Atlntico). * El Lapislzuli piedra de color azulado slo existe en dos pases del mundo: Chile y Afganistn. * La Isla de Pascua (Rapa Nui) caracterizada por sus esculturas megalticas es la ms distante a las costas continentales (3700km) esta isla se ubica en Oceana y pertenece a Chile. * La cordillera de los Andes es la ms larga del mundo. * La cordillera Blanca en los Andes peruanos es la Cordillera Tropical ms alta del mundo. * El Paso Andino de Cristo Redentor (Chile - Argentina) es el ms largo del planeta. * El Paso Andino de Ticlio (Per) tiene el paso ferroviario ms alto del mundo. * El Huascarn es la Montaa Tropical ms alta del mundo. * Illimani, es la montaa ms alta de Bolivia. * Chimborazo, es la montaa ms alta de Ecuador. * Cristbal Coln, es la montaa ms alta de Colombia. * Simn Bolvar, es la montaa ms alta de Venezuela. * La Llanura Fluvial Amaznica es la ms extensa del planeta. * La Llanura del Orinoco es llamada tambin Sabana de Venezuela. * Maraj es la isla fluvial ms grande del mundo, en la desembocadura del ro Amazonas. * Pico ms alto, Aconcagua 6959m. * Punto ms bajo, pennsula de Valdez -40m. * Lago ms extenso, Maracaibo. * Isla ms extensa, Tierra del Fuego. CONTINENTE DE ASIA I. Superficie: 44 020 000km2 II. Localizacin y Lmites: Se encuentra casi completamente en los hemisferios norte y oriente III. Poblacin: La zona ms poblada del mundo se encuentra en el SE Asitico, zona Rural, la mayora de la poblacin es campesina. IV. Pases: (48) Pases Capital Pases: Capital Afganistn Kabul Arabia Saudita Riyad Bahrein Manama Bangladesh Dacca Myanmar Yangn Brunei Bandar Seri B Buthn Timb Camboya Pnom Penh Corea del Norte Pyongyang Corea del Sur Sel China Popular Pekn Taiwn Taipei Chipre Nicosia Emiratos Arabes Abu Dhabi Filipinas Manila India Nueva Delhi Indonesia Yakarta Irak Bagdad Irn Tehern Israel Jerusaln Japn Tokio Jordania Amman Qatar Doha Kuwait Al Kuwait Laos Vientiane Libano Beirut Malasia Kuala Lumpur Maldivas Male Mongolia Ulan Bator Nepal Katmand Omn Muscate Pakistn islamabad Singapur Singapur Siria Damasco Srilanka (Ceiln) Colombo Tailandia Bangkok Turqua Angora o Ankara Vietnam del Norte Hanoi Yemen Sana Rusia Mosc Armenia Yerevn Azerbaijan Bak Turkmenistn Ashkhabad Tayikistn Dushanbe Kirguistn Bishkek Uzbekistn Tashkent kasajstn Kirguistn Georgia Tbilisi V. Relieve: Cordilleras: Himalaya (China, India, Nepal, Butn); Karakorum, Kuen Lun, Astin Tagh, Tian Shan (China); Alai (Tadjikistn, Uzbekistn, Afganistn); Hindo Kush (Pakistn, India, China); Pntica, Montes Tauro (Turqua); Montes Zagros (Irak, Iran); Ghates Occidentales, Ghates Orientales (India); Montes Arakan (Myanmar); Anamita (Vietnam); Sierra Barisan, Sierra Muller (Indonesia); Sijote Alin, Kolima, Chersky, Verjo Yansk, Stanovoy, Yablonovi, Urales, Cacaso (Rusia); Sayan, Altai (Rusia, Mongolia). Montaas: Everest (Nepal); K2 Godwin Austen (Pakistn, India); Kanchenyunga, Lhotse I, Makal I (Nepal, China) Llanuras: Siberia (Rusia); Indogangtica (Pakistn, India); Indochina (Myanmar, Malasia, Lao, Camboya, Vietnam); China (China); Manchuria (Rusia, China). Mesetas: Siberia Central, Kolima (Rusia); Kazajastn (Kazajastn); Anatolia (Turqua); Mesopotamia (Irak); Iran (Irn); Pamir, Tibet (China); Decn (India); Mongolia (Mongolia).

Desiertos: Rahat, Nafd, Dhana (Arabia Saudita); Dikkah (Arabia Saudita, Omn); Rub al Khli (Arabia Saudita, Yemen); Thar (Pakistn, India); Takla Makan (China); Gobi o Chamo (Mongolia). Volcanes: Fujiyama, Asosn, Minami (Japn); Mauna Kea, Mauna Loa (Hawai EEUU); Mayn (Filipinas). Pennsulas: Asia Menor (Turqua); Sina (Egipto, Israel); Arbica (Arabia Saudita, USA, Omn, Yemen); Kathiawar, Indostn (India); Malaca (Tailandia, Malasia); Indochina (Tailandia, Camboya, Lao, Vietnam); Corea (Corea del Sur); Kamchatka, Chukotka, Taimir, Guidan (Rusia). Islas: Borneo (Malasia, Brunei, Indonesia); Sumatra, Clebes (Indonesia); Hokkaido, Shikoku, Kyushu, Hondo o Honshu (Japn); Luzn (Filipinas). VI. Caractersticas: Continente ms extenso. *Continente ms poblado. * Zona ssmica: costas del Pacfico y del ndico. * Los montes Himalaya es la cordilleras ms alta del mundo, en esta cordillera est la montaa ms alta del planeta. * Los montes Karokorum forman la segunda cordillera ms alta de Asia. * Los montes Urales y Cacaso son cordilleras limtrofes con Europa. * Siberia es la llanura ms extensa del mundo. * La llanura China es la ms poblada del mundo. * La meseta del Tibet es la ms alta del mundo, es considerada el Techo del Mundo. * La meseta o Nudo del Pamir es el centro de donde se dispersan o nacen las principales cordilleras del Asia. * La meseta del Mesopotamia ha sido sede de importantes culturas del mundo antiguo como Persia, en la actualidad Irak que se encuentra entre los ros Eufrates y Trigris. * Rahat, Nafd, Dhana, Dikkah y Rub al Khli, forman el gran desierto de Arabia que es considerada el segundo ms grande del planeta, siendo el ms grande de Asia. * El desierto de Gobi o Chamo es el desierto rocoso ms grande del mundo. * La pennsula de Arbica es la ms grande del mundo. * Pico ms alto, Everest 8848m. * Punto ms bajo, Mar Muerto -396m. * Lago ms extenso, Mar Caspio. * Isla ms extensa, Borneo. CONTINENTE DE FRICA I. Superficie: 30 271 000 km2 II. Localizacin: Forma parte de los cuatro hemisferios. El continente africano presenta una superficie tres veces mayor que Europa siendo as el tercero de mayor extensin III. Poblacin: Cuenta con casi 500 millones de habitantes IV. Pases: (54) Pases Capital Pases Capital Angola Luanda Malawi Lilongwe - Zomba Argelia Argel Mali Bamako Benin Porto Novo Marruecos Rabat Botswana Gaberones Mauricio Port Louis Burkina Faso Uagadougu Mauritania Novakchott Burundi Buyumbura Mozambique Maputo Cabo Verde Praia Namibia Windhoek Camern Yaunde Niger Niamey Chad N'Djamena Nigeria Abuja Comoras Moroni Rep. Centroafricana Bangui Congo Brazaville Rwanda Kigali Cte d' Ivoire Yamousoukro Santo Tom y Principe Santo Tom Djibouti Djibouti Senegal Dakar Egipto El Cairo Seychelles Victoria Eritrea Asmara Sierra Leona Freetown Etiopia Addis Abeba Somalia Mogadishu Gabn Libreville Sudfrica Pretoria Gambia Banjul Sudn Jartum Ghana Accra Swazilandia Mbabane Guinea Conakry Tanzania Dar es Salaam Guinea Bissau Bissau Togo Lom Guinea Ecuatorial Malabo Tnez Tnez Ja Libia Tripoli Uganda Kampala Kenya Nairobi Rep. Dem. Congo Kinshasa Lesotho Maseru Zambia Lusaka Liberia Monrovia Zimbabwe Harare Madagascar Antananarivo Sahara Occidental El Aain V. Relieve: Cordilleras: Kilimanjaro (Kenia, Tanzania); Macizo Etipico (Etiopa, Somalia); Ennedi (Sudn); Tibesti (Chad); Ahagar (Argelia); Atlas (Marruecos, Argelia, Tnez); Montes Loma (Guinea, Costa de Marfil, Ghana); Adamaua (Camern); Mitumba (Zaire, Gambia); Dragones (Sudfrica, Leshoto). Montaas: Kibo-Kilimanjaro (Tanzania, Kenia); Kenia, Margarita, Elgon (Kenia); Ras Dashan (Etiopa); Toubkai (Marruecos); Camern; Emi Koussi (Chad). Llanuras: Sabana (Mal, Niger, Chad, Sudn); Del Congo (RDCongo-ex Zaire, Repblica del Congo); Estepa (Angola). Mesetas: De los Grandes Lagos (Kenia, Malawi, Tanzania, Uganda, Mozambique); Ubangui (Rep. Centroafricana); Katanga (Zambia, RD Congo); Matabeles (Sudfrica).

Desiertos: Sahara (Argelia, Chad, Libia, Mal, Mauritania, Niger, Sudn, Tnez, Marruecos); Lbico (Libia); Arbico (Egipto); Nubia (Sudn); Somal (Somalia); Mamibia; Kalahari (Botswana) Volcanes: Kilimanjaro (Tanzania); Kenia; Camern; Nyrangongo, Nyamurajira (RD Congo). Islas: Madagascar (Rep. Malgahe); Cabo Verde (Cavo Verde); Canarias (Espaa); Comores (Comores); Mauricio (Mauricio); Reunin (Francia); Socotora (R.D.P. Yemn); Seychelles (Seychelles); Sto. Tom (Sto. Tom y Prncipe). Pennsula: Somalia (Somalia, se le llama cuerno o cacho africano). Cabos: Blanco (Tnez, extremo septentrional del frica); Verde (Senegal, extremo occidental de frica); De las Agujas, Buena Esperanza (Sudfrica, extremo meridional del frica); Guardafu (Somalia, extremo oriental de frica) VI. Caractersticas: El relieve africano se caracteriza principalmente por grandes llanuras, mesetas tectnicas y cordilleras en su regin oriental. * Los accidentes orogrficos han sido originados principalmente por su gran actividad tectnica debido al choque de la placa africana con la placa asitica. * El gran tectonismo africano se observa con facilidad en el valle del Rift en donde se han formado los grandes lagos africanos.* Es considerado como cuna de la Humanidad. * Es el ms caluroso. * Tiene el mayor nivel de pobreza. * Posee ms lagos tectnicos. * Tiene ms pases mediterrneos. * Contiene ms desierto. * Tiene el lago Tectnico ms grande. * Posee territorios en los cuatro hemisferios. * Tiene el desierto ms extenso (Sahara). * Pico ms alto, Kibo (Kilimanjaro) 5895m. * Punto ms bajo, Lago Assal -156m. * Lago ms extenso, Victoria. * Isla ms extensa, Madagascar. CONTINENTE DE EUROPA I. Superficie: 10 530 750km2 II. Localizacin: Hemisferio Norte sector Occidental y Oriental de Greenwich III. Poblacin: Es el continente que ms cambios ha experimentado en cuanto a su divisin poltica, pues hasta el ao de 1991 han surgido 15 nuevos pases, muchos pases son pequeos pero de gran potencial econmico. IV. Pases: (45) Pases Capital Pases Capital Albania Tirana Alemania Berln Andorra Andorra la Vella Austria Viena Blgica Bruselas Bulgaria Sofa Belars Minsk Rep. Checa Praga Dinamarca Conpenhague Espaa Madrid Estonia Tallinn Finlandia Helsinki Francia Paris Grecia Atenas Holanda (Pases B.) Amsterdam Hungra Budapest Irlanda Dublin Islandia Reikiavik Italia Roma Liechsteinstein Vaduz Luxemburgo Luxemburgo Letonia Riga Lituania Vilna Malta La Veletta Mnaco Mnaco Noruega Oslo Moldavia Sishineu Montenegro Podgorica Polonia Varsovia Portugal Lisboa Kosovo Pristina Inglaterra Londres Rumania Bucarest San Marino San Marino Suecia Estocolmo Servia Belgrado Suiza Berna Rusia Mosc Vaticano Ciudad del Vaticano Eslovaquia Bratislava Eslovenia Liubliana Croacia Zafreb Macedonia Skopje Bosnia-Herzegovina Sarajevo Ucrania Kiev V. Relieve: Cordilleras: Alpes (Francia, Italia, Austria, Suiza, Liechtenstein); Alpes Dinricos (Yugoslavia, Albania); Apeninos (Italia); Sistema Btico, Sierra Morena, Catmbrico (Espaa); Pirineos (Francia, Espaa, Andorra); Macizo Central, Vosgos, Macizo Jura (Francia); Selva Negra (Alemania); Crpatos (Rumania, Rep. Checa (Eslovaquia, Hungra); Alpes de Transivania (Rumania); Balcanes (Bulgaria, Yugoslavia); Montes Pindo (Grecia); Cacaso (Georgia, Irn, Rusia); Montes Urales (Rusia); Alpes Escandinavos (Noruega, Suecia); Glaciar Vatna (Islandia); Montes Grampianos, Montes Peninos, Montes Cambrianos (Reino Unido). Montaas: Montes Elbruz (Rusia); Monte Blanco (Francia); Monte Rosa (Italia). Llanura: Noreuropea (Francia, Blgica, Holanda); Po (Italia); Hngara (Hungra); Rusa, Estepas, Tundras, Taigas (Rusia). Mesetas: Valdai (Rusia); Baviera (Alemania); Castilla (Espaa); Transilvania (Rumania). Volcanes: Klyuchevskaya (Rusia); Teide (Espaa); Etna, Vesubio, Stromboli (Italia); Hekla (Islandia).

Pennsulas: Kanin, Kola (Rusia); Escandinava (Noruega, Suecia); Jutlandia (Dinamarca); Galloway, Cornuales (Reino Unido); Cotentin, Bretaa (Francia); Ibrica (Espaa Portugal); Itlica (Italia, San Marino); Peloponeso, Morea, Calcdica(Grecia); Balcnica (Bulgaria, Grecia, Turqua); Crimea (Ucrania). Islas: Gran Bretaa (Reino Unido); Islandia (Islandia); Irlanda (Reino Unido, Irlanda); Spitsbergen (Noruega); Cerdea, Sicilia (Italia); Crcega (Francia); Seeland (Dinamarca); Creta (Grecia); Malta (Malta); Fionia (Dinamarca). Archipilagos: Baleares Mallorca, Menorca, Ibiza (Espaa); Espradas, Ccladas (Grecia); Hbridas, Orcadas, Shetland (Reino Unido); Foroe (Dinamarca); Lofoten (Noruega); Islas del Canal (Reino Unido). VI. Caractersticas: Es el continente ms denso. *Zona ssmica: litoral mediterrneo (Italia, Grecia, Espaa). * Su relieve caracterstico es la llanura, alrededor de dos tercios de su territorio es llano. * Las montaas y cordilleras son relativamente bajas pues no superan los 5000m de altitud, excepto el monte Elbrus. * Tiene costas o litorales con grandes entrantes como golfos, bahas, ras, fiordos y salientes como pennsulas, cabos y puntas, es el que tiene ms accidentes litorales. * Se le consider a Europa como pennsula de Asia. Pero el ttulo de continente se debi a la diferencia cultural y tnica. * A noruega se le llama pas de los fiordos. * A Islandia se le conoce como el pas de los Volcanes Blancos. * Pico ms alto, Elbrus (Cacaso) 5633m. * Punto ms bajo, Depresin del Mar Caspio -28m. * Lago ms extenso, Ladoga. * Isla ms extensa, Reino Unido. CONTINENTE DE OCEANA I. Superficie: 8 500 000 km2 II. Localizacin: Continente que comprende la mayora de las islas del ocano Pacfico. Las subdivisiones tradicionales de las islas de Oceana son Melanesia, Micronesia y Polinesia, definidas por su situacin geogrfica y las caractersticas fsicas y culturales de sus habitantes. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas, Oceana tambin incluye el territorio insular de Australia y Nueva Zelanda. A excepcin de Nueva Zelanda y una parte de Australia, de clima templado o desrtico, las islas de Oceana tienen un clima clido. Las precipitaciones son abundantes en las costas orientales de las islas montaosas expuestas a los alisios. Las costas occidentales a sotavento sufren sequas ms pronunciadas. El aislamiento de las tierras ocenicas explica la peculiaridad de la flora y la fauna, sobre todo la australiana, entre la que destacan el gnero Eucalyptus y la presencia de marsupiales, desaparecidos en el resto de la Tierra. III. Poblacin: Se manifiesta por las migraciones de europeos que hoy presenta 28 millones de habitantes aproximadamente. IV. Pas: (14) Pases Capital Pases Capital * Australia Wellington * Papua Nueva Guinea * Fidji * Tuvalu Bairiki * Tonga * Palau * Islas Marshall Camberra Port Moresbi Sura Funafuti Nuku Alofa Koror Majuro * Nauru * Vanuato * Kiribati * Isla Salomn Honiara * Estados Federados de Micronesia Palikir * Samoa Occidental Apia * Nueva Zelanda Yarem Port Vila

V. Relieve: Cordilleras: Gran Divisoria, Alpes Australianos, Montes Flinders, Macdonell (Australia); Sierra Maoke (Indonesia, Papua Nueva Guinea); Alpes del Sur (Nueva Zelanda). Montaas: Wilhelm (Papua Nueva Guinea); Monte Cook (Nueva Zelanda); Kosciusko (Australia). Llanuras: Gran Llanura Australiana (Australia). Mesetas: Kimberley, Atherton, Barkly (Australia) Desiertos: Arena, Gibson, Victoria, Simpson (Australia) VI. Caractersticas: Continente menos Denso. * Mauna Kea es el volcn ms alto de oceana 4202m. * Continente ms oriental y occidental. * Zona de gran actividad ssmica (3). * Pico ms Alto, Puncak Jaya 5029m. * Punto ms bajo, Lago Eyre -12m. * Lago ms extenso, Eyre. * Isla ms extensa, Nueva Guinea. * Posee ms islas en el mundo. * Posee ms volcanes en el mundo. * Tiene el mar ms grande del mundo (Coral 4 791 000km2). * Tiene la fosa marian ms profunda del mundo (Marianas 11 033mbnm). * Es el Continente sin glaciares en el mundo. * Es el continente menos polado del mundo. * Es el continente menos denso del mundo (4 hab/km2). REGIN GEOMORFOLGICA DE LA ANTARTIDA I. Superficie: 13 209 000km2 II. Relieve:

Cordillera: Transantrtida. Montaas: Vinson, Sidley, Seelig, Pensacola, Prncipe Charles Volcn: Erebus. Pennsula: Antartica. Mesetas: Hollyck, Rockefeller Barrera de Hielo: Lassitter, Ross III. Caractersticas: El glaciar Lambert es el ms extenso. * Antrtida es el continente ms fro (Vostok registr -89oC). * En los mares Antrticos estn los Iceberg ms grandes del mundo. * El Punto ms bajo es la meseta de Hollyck - Kenyon. * La barrera de Hielo ms extensa del mundo es Ross (600 000 km). * El monte ms alto es Vinson 4897m. * el volcn ms alto es Erebus 3743m. * La cordillera ms larga Transantrtica 3500km. PRCTICA 01. Es considerado el pas ms alto de Amrica: A. Chile B. EEUU. C. Argentina D. Bolivia E. Canad 02. PETRA considerada una de las 7 maravillas del mundo en el continente asitico, se ubica en el pas de: A. Israel B. China C. Kazajstn D. India E. Jordania 03. Capital de Sudfrica, pas donde se realiz el campeonato del ftbol mundial: A. Moroni B. Pretoria C. Victoria D. Jartum E. Yaund 04. Es considerado el continente que presenta la fauna ms extica del mundo: A. Amrica B. Asia C. frica D. Europa E. Oceana 05. Es considerado el Paso o Abra ms alto del mundo: A. Anticona - Ticlio - Per B. Cristo Redentor - Argentina - Chile C. Rebgala Shonkuo - China D. Porculla - Per E. Chang La - Nepal China 06. Es considerado el pas tropical ms alto del mundo: a. Zaire b. Congo c. Per d. Mxico e. Singapur 07. Es considerado como la pennsula ms grande de Asa y del Mundo: a. Asia Menor b. Arbica c. Sinai d. Indostn e. Indochina 08. A esta pennsula africana se le conoce como el cuerno o cacho africano: a. Cabo Blanco b. Cabo Verde c. Cabo de las Agujas

d. Cabo de la Buena Esperanza e. Somalia 09. Considerado el Glaciar ms extenso de la Antrtica: a. Montes Vinson b. Montes Pensacola c. Sidley d. Lambert e. Vostok 10. Conocida oficialmente como Koninkrijk der Nederlanden, tambin conocido de manera no oficial como Holanda, este pas tiene como sede de gobierno la ciudad de la Haya; Amsterdam es la Capital Constitucional: A. Noruega B. Polonia C. Pases Bajos D. Reino Unido E. Irlanda 11. Este gegrafo flamenco us la palabra Amrica por primera vez para referirse a todo el hemisferio occidental en un mapa del mundo editado en 1538. A. Cristbal Coln B. Amrico Vespucio C. Gerardus Mercator D. Matas Riggman E. Martn Waldssemller 12. Tomando como referencia la gravedad, ejercida por el centro del planeta y el relieve terrestre. Dnde se experimentar menor fuerza centrpeta para un cuerpo? a. Montaa el Huascarn b. Monte Mc. Kinley c. Montaa Aconcagua d. Monte Everest e. Monte Kilimanjaro 13. Tomando como referencia el peso atmico de los gases y la gravedad. Donde se experimentar mayor presin atmosfrica para un cuerpo? a. Bayovar b. Pennsula de Valdez c. Lago Enriquillo d. Valle de la Muerte e. Mar Muerto 14. Considerado como el pas de los volcanes blancos: A. Noruega B. Japn C. Islandia D. Rusia E. Canad 15. Este pas centroamericano contienental es slo baado por las aguas del Atlntico: A. El Salvador B. Panam C. Costa Rica D. Guatemala E. Belice 16. Esta meseta ha sido sede de importantes culturas del mundo antiguo como Persia, en la actualidad Irak: A. Anatolia B. Decn C. Tibet D. Mesopotamea E. Pamir 17. Es considerado el Cabo extremo oriental de frica: A. Blanco B. Verde

C. Buena Esperanza D. De las Agujas E. Guardafu 18. La Pensula Balknica se ubica entre los mares: A. Tirreno Egeo B. Tirreno Jnico C. Adritico Egeo D. Nego Azov E. Marmara Liguria 19. Este estrecho es el ms peligroso del mundo, pues en algunos sectores presenta 700m de ancho y tiene corrientes accidentadas, ya que pasan barcos cargueros de petroleo, que se ven sometidos a los peligros mencionados por sus aguas: A. Magallanes B. Dardanelos C. Kerch D. Gibraltar E. Bsforo 20. Este estrecho separa Australia con Tasmania, en el continente de Oceana: A. Estrecho de Cook B. Estrecho de Bass C. Estrecho de Malaca D. estrecho de Palk E. estrecho de Bad El Mandeb

PARTE X
GEOGRAFA POLTICA - HUMANA DEL PER GEOGRAFA POLTICA DE LA REGIN LIMA Y PROVINCIA GEOGRAFA POLTICA DE LA PROVINCIA DE HUAURA
GEOGRAFA POLTICA A. Definicin: Es una rama de la Geografa Humana que estudia principalmente la estructura de los estados y sus condiciones de vida. B. Estado: Organizacin poltica y administrativa de carcter soberano, asentada sobre un territorio delimitado, habitada por una poblacin determinada y dotada de poder jurdico institucionalizado. C. Importancia: Radica en la aplicacin de sus conocimientos, acerca de los principales elementos culturales de un paisaje geogrfico interrelacionados con otro a nivel nacional o internacional. D. Elementos de la Geografa Poltica: * Territorio. * Poblacin. * Poder Jurdicamente Organizado. * Soberana. * Nacin. * Pas. E. Gobierno y Poltica: La Repblica del Per tiene un sistema de gobierno presidencialista, unitario y descentralizado; cuenta tambin con su respectivo Congreso de la Repblica. La ms reciente Constitucin Poltica del Per fue ratificada por un referndum popular realizado el 31 de octubre de 1993. El gobierno del Estado se divide en tres poderes: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. F. Divisin Poltica del Per: Segn la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales publicada con el nmero 278667 en el diario oficial El Peruano el 18 de noviembre del ao 2002, la divisin poltica del Per est constituida por 26 regiones. Estas, a su vez, estn constituidas por provincias, que en la actualidad hacen un total nacional de 194, las que se integran por distritos que hacen un total nacional de 1833. GEOGRAFA POLTICA DEL PER Per (nombre oficial, Repblica del Per), cuya capital poltica es la ciudad de Lima Metropolitana y su capital histrica la ciudad del Cusco. Nuestra repblica est ubicada en la regin occidental de Amrica del Sur, que limita de la siguiente manera

* * * * *

Norte: Ecuador y Colombia Este: Brasil Sureste: Bolivia Sur: Chile Oeste y suroeste: Ocano Pacfico. La superficie total de su territorio, islas incluidas, es de 1 285 215, 60 km. Es el tercer pas ms grande de Amrica del Sur, despus de Brasil y Argentina. La capital es Lima, principal centro del comercio y de las finanzas del pas. En Per se distinguen diversas regiones naturales, topogrficas y ecolgicas. I. LOCALIZACIN: La ubicacin del territorio peruano se realiza teniendo en cuenta diferentes criterios, los que luego sern unificados para dar una localizacin de carcter integral A. Ubicacin Matemtica: Para ello empleamos el cuadriltero de tangentes geogrficos * Segn el Ecuador. El Per se ubica en el hemisferio austral (sur), a una distancia de 3.34km del Ecuador, consignando los siguientes paralelos N. 00 01 48 latitud mnima S. 18 21 03 latitud mxima * Segn el Meridiano de Greenwich. El Per se ubica en el hemisferio occidental (oeste), a una distancia de 7591.573km de Greenwich, con el siguiente meridiano E. 68 39 27 longitud mnima W. 81 19 34.5 longitud mxima B. Ubicacin Trmica: Al Per le corresponde la zona tropical o trrida del hemisferio sur, que se halla comprendido entre el Ecuador Terrestre y el Trpico de Capricornio C. Ubicacin Continental: Se ubica en Amrica, sector sur ocupando una posicin centro occidental. En Amrica del Sur, considerando el punto ms occidental del Per, se convierte en el pas ms occidental II. PUNTOS NOTABLES DEL PER * Mayor depresin: Bayovar 37m.b.n.m. (Piura) * Mayor fosa: Tacna-Arica (supera los 7000 m. b.n.m.) * Punto ms Alto: Huascarn 6746 m.s.n.m. (Ancash) * Punto ms lluvioso: Quincemil 8000mm. (Cusco) * Punto ms caluroso: Neshuya 41C (Ucayali) * Punto ms fro: Imata -25C (Arequipa) * Distancia entre el punto ms norte y ms sur: 2134.6 km. * Distancia entre el punto ms oeste y ms este: 1640.2 km. III. PERMETRO Y SUPERFICIE DEL TERRITORIO PERUANO * Permetro Terrestre : 2962 km. * Permetro Fluvial : 3961 km. * Permetro Lacustre : 150 km. * Permetro Litoral : 3080 km. * Superficie Continental del Per : 1 285 215,60 km. * Superficie Ocenica del Per : 626 240 km. * Superficie de Islas Lacustre : 39.04 km. * Superficie Islas del litoral : 94. 36 km. IV. PUNTOS EXTREMOS DEL PER A. Punto Septentrional Norte : Talweg del ro Putumayo al N.E. de Gepi Latitud : 00 01 48 sur Longitud : 75 10 29 oeste Regin Poltica : Loreto Provincia : Maynas Distrito : Putumayo Altitud : 110 m.s.n.m. Regin Natural : Omagua Pas Lmite : Colombia B. Punto Austral Sur : Latitud : Longitud Regin Poltica : Provincia Distrito : Altitud : Regin Natural : Pascana del Hueso, Hito # 1 de la Concordia 18 21 03 sur : 70 22 56 oeste Tacna : Tacna Tacna 562 m.s.n.m. Yunga

Pas Lmite

Chile. Confluencia del ri Heath con el ro Madre de Dios 12 30 11 sur : 68 39 27 oeste Madre de Dios 186 m.s.n.m. : Tambopata Tambopata Omagua Bolivia. Punta Balcones 04 40 44.5 sur : 81 19 34.5 oeste Piura : Talara La Brea 4 m.s.n.m. Chala Ocano Pacfico.

C. Punto Oriental Este : Latitud : Longitud Regin Poltica : Altitud : Provincia Distrito : Regin Natural : Pas Lmite : D. Punto Occidental Oeste : Latitud : Longitud Regin Poltica : Provincia Distrito : Altitud : Regin Natural : Lmite :

V. PER - LMITES Para fijar las lneas fronterizas entre los pases, habra primero que definir que es una frontera; entindase por ello como una lnea ideal que establece los lmites entre dos pases. Para demarcar la frontera se puede emplear accidentes geogrficos o coordenadas geogrficas A. Utti Possidetis, (Como poseis, as poseis): Principio legal que toma como referencia el ao 1810, pues por este ao en que se iniciaron los movimientos revolucionarios. Se reconoce como territorios de las nacientes repblicas a las reas demarcadas hasta 1810, fecha en que el Per Virreynal estaba dividido en 8 intendencias: * Lima * Huamanga * Huancavelica * Puno * Tarma * Arequipa * Trujillo * Cusco B. Libre Determinacin de los Pueblos: Este principio se aplica cuando existen territorios que an no han fijado su ubicacin correspondiente, entonces mediante una consulta popular, es el pueblo quien decide a que repblica se incorpora. Como por ejm, podemos citar lo ocurridos con Tumbes, Jan, Maynas, en la poca de la independencia y Tacna y Arica en la guerra del Pacfico (cedido a Chile en 1929). VI. TRATADOS LIMTROFES A. ECUADOR: Tratado: Protocolo de Paz y Amistad-Ro de Janeiro; Firmado: 29 de Enero 1942. Regiones limtrofes: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto; Accidentes: Ro Putumayo, Ro Chira, Ro Macar, Ro Chinchipe, Ro Tigre, Ro Napo, Ro Lagartococha y Ro Gepi. 1528km. 546m. (206 hitos). B. COLOMBIA: Tratado: Salomn - Lozano; Firmado: 24 de Marzo de 1922; Regiones limtrofes: Loreto; Accidente: Ro Putumayo. 1506km 026m. (0 hitos) C. BRASIL: Tratado: Velarde-Ro Branco; Firmado: 18 de Setiembre de 1909; Regiones limtrofes: Loreto, Ucayali, Madre de Dios; Accidentes: Ro Yavar, Breu, Santa Rosa, Alto Purs, Acre. 2822km 496m. (86 hitos). D. BOLIVIA: Tratado: Polo-Bustamante; Firmado: 17 de Setiembre 1909; Regiones limtrofes: Madre de Dios, Puno, Tacna; Accidentes: Ros Suches y Desaguadero, Lago Titicaca. 1047km 160m. (100 hitos). E. CHILE: Tratado de Lima: Jos Rada-Figueroa Larrain; Firmado: 3 de Junio de 1929; Regiones limtrofes: Tacna; Accidente: Laguna Blanca. 169km 150m. (80 hitos). VII. DIVISIN POLTICA Polticamente el Per comprenda 24 departamentos y una provincia constitucional, que es el Callao. Ahora segn la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales publicada con el nmero 278667 publicado en el diario oficial El Peruano el 18 de noviembre del ao 2002, la divisin poltica del Per est constituida por 26 regiones. Estas, a su vez, estn constituidas por provincias, que en la actualidad hacen un total nacional de 194, las que se integran por distritos que hacen un total nacional de 1833. Adems segn Artculo N 49 de la Constitucin Poltica del Per, la Capital de la Repblica es la ciudad de Lima Metropolitana y su Capital Histrica la ciudad del Cusco.

Mediante el Decreto Supremo N 041-82-PCM se establecen las normas tcnicas sobre la creacin y/o modificacin de las circunscripciones polticas de la repblica, del cual obtenemos las siguientes caractersticas. Centros poblados, Caseros, Pueblos, Villas, Ciudades, Distritos, Provincias y Regiones. VIII. SUPERFICIES REGIONALES 01. Amazonas. Capital: Chachapoyas Superficie: 39 249.13km2 Prov. 7 Dist. 83. 02. Ancash. Capital: Huaraz Superficie: 35 825.57km2 Prov. 20 Dist. 166. 03. Apurmac Capital: Abancay Superficie: 20 895.79km2 Prov. 7 Dist. 80. 04. Arequipa. Capital: Arequipa Superficie: 63 345.39km2 Prov. 8 Dist. 109. 05. Ayacucho. Capital Ayacucho Superficie: 43 814.80km2 Prov. 11 Dist. 111. 06. Cajamarca. Capital: Cajamarca Superficie: 33 247.77km2 Prov. 13 Dist. 127. 07. Cusco. Capital: Cusco Superficie: 71 981.97km2 Prov. 13 Dist. 108. 08. Huancavelica. Capital: Huancavelica Superficie: 22 131.47 km2 Prov. 7 Dist. 94. 09. Hunuco; Capital: Hunuco Superficie: 36 938.09 km2 Prov. 11 Dist. 76. 10. Ica. Capital: Ica Superficie: 21 327.83 km2 Prov. 5 Dist. 43. 11. Junn. Capital: Huancayo Superficie: 44 409.67 km2 Prov. 9 Dist. 123. 12. La Libertad. Capital: Trujillo Superficie: 25 569.67 km2 Prov. 12 Dist. 83. 13. Lambayeque. Capital: Chiclayo Superficie: 14 231.30 km2 Prov. 3 Dist. 38. 14. Lima y Provincia. Capital: Huacho Superficie: 32,126.46 km2 Prov. 9 Dist. 128. 15. Lima Metropolitana Capital: Lima Superficie: 2672.28 Km2 Prov. 1 Dist. 43 16. Loreto. Capital: Iquitos Superficie: 368 851.95km2 Prov. 6 Dist. 51. 17. Madre de Dios. Capital: Puerto Maldonado Superficie: 85 182.63 km2 Prov. 3 Dist. 11. 18. Moquegua. Capital: Moquegua Superficie: 15 733. 97 km2 Prov. 3 Dist. 20. 19. Pasco. Capital: Cerro de Pasco Superficie: 25 319.59 km2 Prov. 3 Dist. 28. 20. Piura. Capital: Piura Superficie: 35 892.49 km2 Prov. 8 Dist. 64. 21. Puno. Capital: Puno Superficie: 71 999.00 km2 Prov. 13 Dist. 109. 22. San Martn. Capital: Moyobamba Superficie: 51 253.31 km2 Prov. 10 Dist. 77. 23. Tacna. Capital: Tacna Superficie: 16 075.89 km2 Prov. 4 Dist. 27. 24. Tumbes. Capital: Tumbes Superficie: 4669.20 km2 Prov. 3 Dist. 13. 25. Ucayali. Capital: Pucallpa Superficie: 102 410.55 km2 Prov. 4 Dist. 15. 26. Callao Capital: Callao Superficie: 146.98 km2 Prov. 1 Dist. 6. GEOGRAFA HUMANA La Geografa Humana es una rama de la geografa biolgica, que tiene como objeto de estudio al HOMBRE, elemento activo del medio geogrfico determinado a su vez su accionar en dicho medio as como su distribucin en el globo terrqueo. La Geografa humana adquiri su rasgo de disciplina cientfica a fines del siglo XIX y a comienzos del siglo XX con Federico Ratzel y Paul Vidal de la Blache.. * Federico Ratzel, en su Antropogeografa dice que, la Geografa Humana, es el estudio de los pueblos y las razas en los cuales trata de hallar el rastro de la influencia del medio geogrfico sobre ellos. Ratzel vi a los hombres como realidades ocupando la superficie terrestre, el Ecmene, constituyendo un revestecimiento digno de mayor estudio y observacin como los vegetales o los animales y vi an a los grupos humanos y a las sociedades desenvolvindose siempre en los lmites de un cierto cuadro natural, teniendo siempre un lugar preciso del globo. * Pablo Vidal de La Blanche, sostiene que la Geografa Humana estudia las relaciones del hombre con el medio en que vive; y considera al hombre como agente transformador del medio para adaptarlo a sus necesidades. * Max Derrvau, se interesa por la huella que dejan los grupos humanos en el suelo: es pues una ciencia visual, la fotografa area o corriente es una de sus auxiliares ms precisos. Al mismo tiempo, estudia lo que no se ve: As por ejemplo, la distribucin de los capitales o su circulacin son objeto de la investigacin geografa en cuanto que afectan la vida de los grupos sobre el terreno; igualmente ocurre respecto a las opiniones polticas. De lo expuesto por Derrvau, hay una geografa visual y una geografa de la actividad invisibles.

I. Factores de Distribucin Poblacional a. Altitud: A medida que ascendemos, las condiciones se hacen cada vez ms dificultuosas para el hombre b. Latitud: Deacuero a los factores atmosfricos el hombre busca su mejor habitad II. Fuentes de Informacin Demogrfica a. Censos: Permite de manera estadstica conocer la cantidad de poblacin, distribucin de poblaciones por edad, sexo, nivel de instruccin, ingreso per cpita, ocupacin, etc. b. Registros Civiles: De encarga de de obtener informacin como el nmero de nacimiento (natalidad), muertes (mortalidad), mayores de edad (ancianidad), casamientos y divorsios, etc. III. Indicadores Demogrficos a. Poblacin Absoluta: Es el nmero total de poblacin existente en un determinado territorio. b. Poblacin Relativa: Es el nmero de habitantes existentes por kilmetro cuadrado. c. Tasa Bruta de Natalidad: Es el nmero de nacimientos durante un ao, por cada mil habitantes. d. Tasa Bruta de Mortalidad: Es el nmero de defunciones durante un ao, por cada mil habitantes. e. Tasa Bruta de Fecundidad: Es el nmero promedio de hijos por mujer al final de su periodo reproductivo. f. Tasa de Reproduccin: Es el relevo de mujeres por generaciones. g. Tasa Bruta de crecimiento Poblacional: Es el incremento real de la poblacin al transcurrir un ao. h. Tasa de Morbilidad: Establece el grado de enfermedades que padece una poblacin. i. Esperanza de Vida al Nacer: Representa el nmero promedio de aos que le espera vivir a un recien nacido durante la primera semana. j. Esperanza de Vida: Representa el nmero promedio de aos que logra vivir ua persona en el Per (65aos). k. Poblacin Estacionaria: Se refiere a que no existe un incremento real de la poblacin, es muy difcil que esto ocurra. l. ndice de Dependencia: Es el porcentaje de personas menores de 15 aos y mayores de 64 aos, las cuales dependen de la poblacin que trabaja. m. Poblacin Economicamente Activa: Son aquellas personas comprendidas entre los 15 y 64 aos, que se encuentran en condiciones de laborar, dentro de este rubro encontramos a los empleados, subempleados, desempleados. IV. La Migracin a. Emigracin: Se refiera a la salida del habitante de su lugar de origen (regin, pas, etc) b. Migracin: Es el traslado o desplazamiento del hombre, de un lugar a otro. c. Inmigrante: Se refiere al ingreso del habitante a un nuevo lugar con diferentes costumbres y tradiciones (regin, pas, etc) Estadstica Poblacional del Mundo Poblacin Mundial a. Absoluta = 6 730 033 393 hab. b. Relativa = 42 hab/km2 El incremento de la poblacin mundial presenta la siguiente relacin con el tiempo * Incremento por minuto = 164 * Incremento por da = 236 000 * Incremento por ao = 86 000 000 CONTINENTES MS POBLADOS POBLADO 1. Asia (4 094 007 243) 2. frica (906 936 000) 3. Amrica (894 520 607) 293) * Amrica del Norte (447 200 607) * Amrica del Centro (62 000 000) Nevis (40 293) * Amrica del Sur (385 320 000) (475 996) 4. Europa (802 273 540) 5. Oceana (32 496 003) PAS MS POBLADO PAS MENOS

China (1 324 700 000) Maldivas (379 174) Nigeria (138 283 240) Seychelles (82 247) EE.UU. (306 500 646) San Cristbal y Nevis (40 EE.UU. (306 500 646) Cuba (11 423 952) Brasil (195 100 598) Rusia (144 527 000) Australia (20 100 856) Canad (33 556 696) San Cristobal y Suriname Santa Sede (824) Tuvalu (12 177)

PASES MS POBLADOS PASES MENOS POBLADOS China = 1 324 700 000 Santa Sede = 824 India = 1 149 300 000 Tuvalu = 12 177 Estados Unidos = 306 500 646 Nauru = 13 770 PAS MENOS DENSO Mongolia = PAS MS DENSO 2 hab/km2 Mnaco = 16 988 hab/km2

PAS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA San Marino = 82 aos PAS CON MAYOR INGRESO PER CPITA Luxemburgo = $ 42 900

PAS CON MENOS ESPERANZA DE VIDA Bostwana = 34 aos PAS CON MENOR INGRESO PER CPITA Etiopa = $ 143

POBLACIN PERUANA Segn el ltimo censo del 2007, la poblacin registra un crecimiento explosivo, pues el 1,6 % equivale a un incremento de unos 368 666 habitantes por ao, predominando la poblacin urbana y est en continuo aumento, descendiendo la poblacin rural. Poblacin Absoluta = 28 220 764 Poblacin Relativa = 21,9 % * Urbana = 20 810 700 hab. (75, 9%) * Rural = 6 608 594 hab. (24, 1%) Poblacin por Regiones * Costa = * Sierra = * Selva = Poblacin Por Sexo * Mujeres = * Hombres = 14 973 264 hab. (54, 6%) 8 770 738 hab. (32 %) 3 675 292 hab. (13, 4%) 13 792 577 hab. 13 626 717 hab. (50, 3%) (49, 7%)

Categoras Regiones ms Pobladas Lima (3 Regiones) = 9 322 088 Piura = 1 676 315 La Libertad = 1 617 050

Regiones menos Pobladas Madre de Dios = 109 555 Moquegua = 161 533 Tumbes = 200 306 = 23 202 = 41 331 42 690

Ciudad ms Poblada Ciudad menos Poblada Lima Metro. Y Callao = 8 482 619 Chachapoyas Arequipa = 749 291 Huancavelica Trujillo = 682 834 Moyobamba =

Regin con mayor Densidad (hab/Km2) Regin con menor Densidad (hab/km2) Callao = 5774,1 Madre de Dios = 1,2 Lima Metrolopitana = 236,6 Loreto = 2,6 Lambayeque = 80,1 Ucayali = 4,2 Con mayor Poblacin Masculina Con mayor poblacin Femenina Madre de Dios = 54,3% Lambayeque = 51,3% San Martn = 52,5% Lima = 51% Tumbes = 51,8% Callao = 50,9% Con ms Casados Huancavelica Apurmac Con ms Solteros Lima Arequipa Madre de Dios Ucayali Con ms Convivientes

GEOGRAFA POLTICA DE LA REGIN LIMA Y PROVINCIA Regin Lima Provincias: Se encuentra situada en la zona centro occidental del territorio peruano entre las coordenadas geogrficas 10 16 18 y 13 19 18 de latitud sur y 75 30 42 y 7753 03 de longitud oeste, tiene una superficie de 32,126.46 km2 que representa el 2,5% del territorio nacional. Limita de la siguiente manera: * Norte: Regin Ancash * Este: Regiones Hunuco, Pasco y Junn * Sureste: Regin Huancavelica * Sur: Regin Ica * Oeste: Ocano Pacfico y la Regin Lima Metropolitana. Organizacin Poltico Administrativa: La Regin Lima Provincias est organizada polticoadministrativamente en 9 provincias (Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyn, Yauyos), que conforman 128 distritos. Poblacin: La Poblacin de nuestra Regin Lima y Provincia es de 839 469 habitantes. PROVINCIAS DE LA REGIN LIMA Y PROVINCIAS 01. PROVINCIA DE CAJATAMBO * Capital : CAJATAMBO * Poblacin : 9618 hab. * Superficie : 1515.21 km * Densidad de Poblacin : 6.3 Hab/ km * Alcalde : Miguel ngel Carlos Castillo * Direccin : Jr. Miguel Grau - Centro Civico S/N

* Distritos

5 (Huancapn, Copa, Cajatambo, Gorgor, Manas)

02. PROVINCIA DE HUARAL * Capital : HUARAL * Poblacin : 160 894 * Superficie : 3655.7 km * Densidad de Poblacin : 45 Hab/ km * Alcalde : Jaime Uribe Ochoa * Direccin : Plaza Principal S/N * Distritos : 12 (Atavillos Alto, Atavillos Bajo, Aucallama, Chancay, Huaral, Ihuari, Lampin, Pacaraos, San Miguel de Acos, Santa Cruz de Anda Marca, Sumbilca, 27de Noviembre) 03. PROVINCIA DE CANTA * Capital * Poblacin : * Superficie : * Densidad de Poblacin * Alcalde * Direccin : * Distritos Buenaventura, Santa Rosa de : CANTA 13 369 hab. 1687.29 km : 7.9 Hab/ km : Francisco Roberto Osorio Montoya Jr. Independencia N 308 : 7 (Arahuay, Huamantanga, Canta, Huaros, Lachaqui, San Quites)

04. PROVINCIA DE HUAROCHIR * Capital : MATUCANA * Poblacin : 62 342 hab. * Superficie : 5657.93 km * Densidad de Poblacin : 11 Hab/ km * Alcaldesa : Rosa Gloria Vsquez Cuadrado * Direccin : Calle Plaza Independencia N 117 * Distritos : 32( Antioqua, Callahuanca, Carampoma, Chicla, Cuenca, Huachupampa, Huanza, Huarochir, Lahuaytambo, Langa, Laraos, Mariatana, Matucana, Ricardo Palma, San Andrs de Tupicocha, San Antonio, San Bartolom, San Damin, San Juan de Iris, San juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San mateo, San Pedro de Casta, San Pedro de Huancayre, Sangallaya, Santa Eulalia, Santiago de Anchucaya, Santiago de Tuna, Santa Cruz de Cocachacra, Santo Domingo de los Olleros, Surco) 05. PROVINCIA DE OYN * Capital * Poblacin : * Superficie : * Densidad de Poblacin * Acalde * Direccin : * Distritos : OYON 17 425 hab. 1886.05 km : 9.2 Hab/ km : Manuel Delgado Altez Plaza Principal N 104 : 6 (Andajes, Caujul, Cochamarca, Oyn, Navn, Pachangaza)

06. PROVINCIA DE BARRANCA * Capital : BARRANCA * Poblacin : 137 689 hab. * Superficie : 1355.87 km * Densidad de Poblacin : 101.6 Hab/ km * Alcalde : Romel Ullilen Vega * Direccin : Jr. Zavala N 500 * Distritos : 5 (Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe y Supe Puerto) 07. PROVINCIA DE CAETE * Capital : SAN VICENTE DE CAETE * Poblacin : 200 662 * Superficie : 4577.16 km * Densidad de Poblacin : 41.2 Hab/ km * Alcalde : Javier Jess Alvarado Gonzles del Valle * Direccin : Jr. Bolognesi N 250 Km. 144 * Distritos : 16 (Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuan, Mala, Nuevo Imperial, Pacarn, Quilman, San Antonio, San luis, San Vicente de Caete, Santa Cruz de la Flores, Ziga) 08. PROVINCIA DE HUAURA * Capital : HUACHO * Poblacin : 193 977 hab.

* Superficie : 4892.52 km * Densidad de Poblacin : 39.6 Hab/ km * Alcalde : Pedro Julio Zurita Paz * Direccin : Calle Nicols De Pirola N 354 * Distritos : 12 (Santa Leonor, Paccho, Leoncio Prado, Huaura, Caleta de Carqun, Checras, Huacho, Ambar, Sayn, Vgueta, Santa Mara, Hualmay) 09. PROVINCIA DE YAUYOS * Capital : YAUYOS * Poblacin Censo 2005 : 27 501 hab. * Superficie : 6901.58 km * Densidad de Poblacin : 3.98 Hab/ km * Alcalde : Diomedes Dionisio Inga * Direccin : Jr. Progeso S/N * Distritos : 33 (Alis, Ayauca, Ayavir, Azngaro, Cacra, Carania, Catahuasi, Chocos, Cochas, Colonia, Hongos, Huec, Huampara, Huancaya, Huangascar, Huantn, Laraos, Lincha, Madean, Miraflores, Omas, Putinza, Quinches, Quinocay, San Joaqun, San Pedro de Pilas, Tanta, Tauripampa, Tomas, Tupe, Viac, Vitis, Yauyos) REGIN DE LIMA METROPOLITANA * Capital : LIMA * Poblacin : 7 605 742 hab. * Superficie : 2672.28 km * Densidad de Poblacin : 236,6 Hab/ km * Alcalde : Lus Castaeda Lossio * Direccin : Jr. De La Unin N 300 * Distritos Lima Metropolitana : 43 (Ancn, Ate, Barranco, Brea, Carabayllo, Cieneguilla, Comas, Chaclacayo, Chorrillos, El Agustino, Independencia, Jess Mara, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Lurn, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Los Olivos, Pachacamac, Pucusana, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rmac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San lus, San Martn de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa Mara del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador, Villa Mara del Triunfo) * Capital * Poblacin : * Superficie : * Densidad de Poblacin * Distritos Lima Metropolitana Punta, Ventanilla) REGIN DEL CALLAO : CALLAO 876 877 hab. 146.98 km : 5774,1 Hab/ km : 6 (Callao, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La

GEOGRAFA POLTICA DE LA PROVINCIA DE HUAURA La Provincia de Huaura se encuentra ubicada en la Regin Costa del Per al norte del Departamento de Lima, a 149 kilmetros de distancia de la Capital de la Repblica y 30 msnm. Extensin es de 717.02 Km2. Forma parte de la Regin Lima Provincias y est conformada por 12 Distritos: Huacho, Hualmay Santa Mara, Huaura, Vgueta, Sayn, Ambar, Paccho, Leoncio Prado, Checras, Carqun y Santa Leonor. Nuestros Distritos de la Provincia de Huaura DISTRITOS COSTEROS 01. DISTRITO DE VGUETA * Capital : Vgueta * Altura capital : 12 m.s.n.m. * Poblacin : 18 113 hab. * Superficie : 253.94 km * Densidad de Poblacin : 71.3 Hab/ km * Direccin : Av. Tarapac N 101 * Latitud Sur : 110115 * Longitud Occidental : 773827 * Patrn : San Juan Bautista (24 de junio) * Regin : Chala * Creado el 23 de Agosto de 1920 por Ley Regional N 273. 02. DISTRITO DE CARQUN * Capital * Altura capital : * Poblacin : * Superficie : * Densidad de Poblacin : Caleta de Carqun 14 m.s.n.m. 6064 hab. 2.04 km : 2972.5 Hab/ km

* Direccin : Plazuela San Martn N 326 * Latitud Sur : 100521 * Longitud Occidental : 773736 * Patrn : San Pedro (28-29 de junio) * Regin : Chala Creado por Ley N 9389 del 30 de setiembre de 1941. 03. DISTRITO DE HUALMAY * Capital * Altura capital * Poblacin * Superficie * Densidad de Poblacin * Direccin * Latitud Sur * Longitud Occidental * Patrn * Regin * Creado el 6 de noviembre de : Hualmay 22 m.s.n.m. 26 603 hab. 5.81 km : 4578.8 Hab/ km : Jr. Florin Daz N 499 : 110645 : 773536 : San Isidro Labrador (15 de mayo) : Chala 1918 por Ley N 2918. : : :

04. DISTRITO DE HUACHO * Capital : Huacho * Altura capital : 30 m.s.n.m. * Poblacin : 54 887 * Superficie : 717.38 km * Densidad de Poblacin : 76.5 Hab/ km * Direccin : Calle Nicols De Pirola N 354 * Latitud Sur : 110622 * Longitud Occidental : 773624 * Patrn : San Bartolom (24 de agosto) * Regin : Chala * Creado en la poca de la Independencia, el 12 de Febrero de 1821, como capital del departamento de la costa. * El 16 de Abril de 1828, se eleva un Decreto que denomina Fidelsima Villa a Huacho. * El 23 de Enero de 1866, un Decreto que eleva a Huacho a Capital de la Provincia de Chancay. * El 10 de Noviembre de 1874, se aplica una Ley que ratifica a Huacho como Capital de la Provincia de Chancay. * El 6 Setiembre de 1988, se aplica una Ley N 24886 que cambia la denominacin a la Provincia de Chancay por Huaura. 05. DISTRITO DE HUAURA * Capital * Altura capital : * Poblacin : * Superficie : * Densidad de Poblacin * Direccin : * Latitud Sur : * Longitud Occidental * Patrona * Regin * Creado por la fundacin espaola en : Huaura 67 m.s.n.m. 31 343 hab. 484.43 km : 64.7 Hab/ km Plaza Principal S/N 110357 : 773551 : Virgen del Carmen (16 de julio) : Chala 1597.

06. DISTRITO DE SANTA MARA * Capital : Cruz Blanca * Altura capital : 75 m.s.n.m. * Poblacin : 26 635 hab. * Superficie : 127.51 km * Densidad de Poblacin : 208.9 Hab/ km * Direccin : Av. Cruz Blanca N 2006 * Latitud Sur : 100536 * Longitud Occidental : 773530 * Patrn : San Martn de Porres (3-4 noviembre) * Regin : Chala * Creado por Ley N 2918, el 6 de Diciembre de 1918. DISTRITOS ANDINOS 07. DISTRITO DE SAYN * Capital * Altura capital * Poblacin

: :

: Sayn 685 m.s.n.m. 20 480 hab.

* * * * * * * *

Superficie : 1310.77 km Densidad de Poblacin : 15.6 Hab/ km Direccin : Calle Grau N 258 Latitud Sur : 100751 Longitud Occidental : 771128 Patrn : San Jernimo (30 de setiembre) Regin : Yunga Martima Creado en la poca de la Independencia.

08. DISTRITO DE AMBAR * Capital : Ambar * Altura capital : 2082 m.s.n.m. * Poblacin : 3055 hab. * Superficie : 919.4 km * Densidad de Poblacin : 3.3 Hab/ km * Direccin : Jr. Sucre N 255 * Latitud Sur : 104516 * Longitud Occidental : 771619 * Patrona : Virgen de la Asuncin (14-15 agosto) * Regin : Yunga Fluvial * Creado en la poca de la Independencia. 09. DISTRITO DE PACCHO * Capital : Paccho * Altura capital : 3275 m.s.n.m. * Poblacin : 2079 hab. * Superficie : 229.25 km * Densidad de Poblacin : 9.1 Hab/ km * Direccin : Plaza Principal S/N * Latitud Sur : 105715 * Longitud Occidental : 775548 * Patrn : San Pedro (29 de junio) * Regin : Quechua * Creado por Ley N 2144 del 8 de octubre de 1915 10. DISTRITO DE LEONCIO PRADO * Capital : Santa Cruz * Altura capital : 3278 m.s.n.m. * Poblacin : 2156 hab. * Superficie : 300.13 km * Densidad de Poblacin : 7.2 Hab/ km * Direccin : Plaza Principal S/N * Latitud Sur : 110319 * Longitud Occidental : 765539 * Patrn : Seor de Mayo de Santa Cruz (3 de mayo) * Regin : Quechua * Creado el 30 de enero de 1953 por Ley N 11973. 11. DISTRITO DE SANTA LEONOR * Capital : Jucul * Altura capital : 3580 m.s.n.m. * Poblacin : 1224 hab. * Superficie : 375.49 km * Densidad de Poblacin : 3.3 Hab/ km * Direccin : Plaza Principal S/N * Latitud Sur : 105443 * Longitud Occidental : 764433 * Patrn : Santo Domingo de San Guzmn (4 agosto) * Regin : Suni * Creado por Ley N 9127, el 3 de junio de 1940 12. DISTRITO DE CHECRAS * Capital * Altura capital * Poblacin * Superficie * Densidad de Poblacin * Direccin * Latitud Sur * Longitud Occidental * Patrn : Maray 3743 m.s.n.m. 1338 hab. 166.37 km : 8 Hab/ km Plaza Principal S/N 105554 : 764952 : Patrn San Pedro de tongos (29 de junio)

: : : : :

* Regin : Suni * Creado por Ley N 9127 del 3 de junio de 1940. PRCTICA 01. Seale la informacin incorrecta sobre la regin Lima y Provincia: A. Posee 128 distritos B. Tiene 10 provincias C. Yauyos es la provincia ms grande D. La provincia de Huaura es la tercera ms grande E. Barranca es la provincia es aquella que presenta menos distritos 02. Es considerado el punto ms extremo de nuestro pas que se encuentra ms alejado del crculo ecuatorial: A. Gepi B. Punta Balcones C. Pascana del Hueso D. Boca Capones E. Heath 03. Seale la provincia que pertenece a la regin de Arequipa: A) Cajatambo B) Ocros C) Cotabambas D) Caman E) San Ignacio 04. Las provincias de Azngaro - Oxapampa - Chepn se ubican respectivamente en las regiones de: A. Cuzco - Loreto - Tumbes B. Puno - Pasco - La Libertad C. Arequipa - San Martn - Lambayeque D. Pasco - Amazonas - Cajamarca E. Ayacucho - Ucayali - Lambayeque 05. Despus de Brasil cules son los otros dos pases con los que tenemos mayor longitud limtrofe: A. Ecuador - Bolivia B. Colombia - Argentina C. Chile - Ecuador D. Bolivia - Colombia E. Ecuador - Colombia 06. Seale, cul es la regin en la actualidad que presenta mayor distritos?: A. Ancash B. Lima Metropolitana C. Ucayali D. Callao E. Madre de Dios 07. La diferencia angular existente entre el punto extremo ms occidental y el punto extremo ms oriental es de: A. 13aproximadamente B. 10 aproximadamente C. 3 aproximadamente D. 60aproximadamente E. 1 aproximadamente 08. Son las regiones donde se han registrado los ndices ms altos de calor y fro: A. Loreto - Ancash B. Piura - Puno C. Ica - Cuzco D. Ucayali - Arequipa E. San Martn - Cuzco 09. La provincia de Atalaya se localiza dentro de la regin de: A. Loreto B. Amazonas

C. San Martn D. Ucayali E. Pasco 10. Cul de las siguientes regiones es el que cuenta con la menor cantidad de horas locales? A. Tacna B. Tumbes C. Loreto D. Tacna E. Callao 11. Considerado el distrito ms oriental del Per: A. Tambopata B. Man C. Tahuaman D. Puerto Maldonado E. Lagartococha 12. Al Per le corresponde la zona tropical o trrida del hemisferio sur. El texto refiere a la ubicacin de tipo: A. Matemtica B. Trmica C. Continental D. Edfica E. Topogrfica 13. Pas con quien tenemos la mayor cantidad de hitos (206) en toda la frontera: A. Chile B. Bolivia C. Brasil D. Colombia E. Ecuador 14. Provincia ms septentrional de la regin Lima y Provincia: A. Barranca B. Oyn C. Cajatambo D. Yauyos E. Canta 15. Considerado la Regin de mayor longitud oriental, tomando como base Greenwich: A. Tumbes B. Madre de Dios C. Puno D. Loreto E. Piura 16. Considerada la provincia ms poblada de la Regin Lima y Provincia: A. Huaura B. Caete C. Huaraz D. Barranca E. Oyn 17. Cul es la regin natural de mayor altitud, en la provincia de Huaura, segn Javier Pulgar Vidal: A. Quechua Checras B. Suni Leoncio Prado C. Puna Paccho D. Suni Checras E. Puna Santa Leonor 18. Es la provincia de la Regin Lima y Provincia que cuenta con la mayor cantidad de distritos: A. Yauyos B. Huarochir C. Huaral D. Huaura E. Caete

19. Los centros poblados de San Isidro, Muralla, Mazo, Primavera, La perlita, Medio Mundo, pertenecen al distrito de: A. Carqun B. Huaura C. Vgueta D. Hualmay D. Santa Mara 20. Los distritos de Santa Mara del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador, forman parte de la provincia: A. Lima y Provincia B. Callao C. Barranca D. Caete E. Lima Metropolitana

PARTE XI
Geomorfologa del per Geomorfologa de la regin lima y provincia
RELIEVE PERUANO Agentes de Formacin del Territorio Peruano El Per se caracteriza por su diversidad geomorfolgica, los que asumen formas propias por cada regin. En el modelado del territorio peruano han intervenido los agentes geolgicos y geogrficos. Como cualquier lugar del planeta nuestro territorio se ha visto sometido a la accin de los agentes, que en unas zonas ha sido ms intensa por lo que hay formas muy peculiares. El proceso contina, pues todo en nuestro planeta est en constante modificacin. Todo ello hay que considerar la accin antrpica que en algunos casos ha contribuido favorablemente en la configuracin de los relieves, as como en otros ha logrado deteriorarlos progresivamente. RELIEVE SUBMARINO I. ZCALO (Plataforma Continental): En realidad el zcalo no es ms que la continuacin continental cubierta por la aguas ocenicas, en todo caso el lmite real sera el Talud. Es denominado tambin como zona nertica, pues es aqu donde se concentran los recursos hidrobiolgicos. Caractersticas del Zcalo * Ancho variado entre sus diferentes sectores * Suave pendiente; esto es de gran utilidad para la concentracin de especies, ya que en zcalo se lleva a cabo la reproduccin de las especies marinas * Esta conformado principal-mente por rocas sedimentarias * Su profundidad mxima comprende hasta los -200 m.b.n.m * Es la regin ms explotada por el hombre Sectores del Zcalo a. Zcalo Norte: Comprende de tumbes (Boca de Capones) a Piura (Pennsula Illescas), caracterizndose por ser angosto, ya que en las zona de tumbes alcanza un ancho de 40km. Frente a la pennsula de Illescas tiende a ser an ms angosto, registrado unos 10km de ancho. De este sector de extrae el petrleo, por eso es comn encontrar torreones para la extraccin del hidrocarburo, que representa el 17% del total de extraccin nacional b. Zcalo Centro: Ubicado entre la pennsula Illescas e Ica (Pennsula de Paracas), siendo en este sector que presenta mayor ancho, debido al hundimiento de la Cordillera Costanera. Frente a Trujillo 120km de ancho; en Chimbote 140km; frente a la desembocadura del ro Santa y frente a Lima es de 40 a 60km. Las condiciones del zcalo, as como del fenmeno de afloramiento, permiten una gran concentracin de especies hidrobiolgicas. c. Zcalo Sur: Localizado entre la pennsula de paracas y Tacna, caracterizndose por ser estrecho, pues su ancho oscila entre 4 a 7 km. de ancho, promedio entre la pennsula de Paracas y Punta Tinaja. La razn principal de su estrechez se debe a la presencia del gran tablazo de Ica, que est en proceso de levantamiento. En este sector las playas no son atractivas, ni amplias como en el norte y centro. II. TALUD CONTINENTAL: Conocido como la zona batial o afital, pues carece de vegetacin. Es muy accidentado y de pendiente muy pronunciada. Aqu podemos encontrar caones, gargantas, entrantes y salientes. En esta zona se depositan los deslizamientos del zcalo. A este nivel la turbidez del agua

es intensa, existen tambin correntadas que hacen difcil su reconocimiento. En cuanto a su profundidad, se considera que comprende desde los 200m hasta los 4000 m.b.n.m. Sectores del Talud a. Talud Norte: Comprende desde el Golfo de Guayaquil hasta la Pennsula de Illescas, tiene un parecido al sector sur; pues presenta una fuerte pendiente y menor extensin lateral, con unos 70km de ancho, donde se ubica un can submarino contiguo a la desembocadura del ro Chira b. Talud Centro: Ubicado entre Lambayeque e Ica con pendientes moderadas, donde su mayor extensin lateral es de 150km de ancho c. Talud Sur: Comprende entre la pennsula de paracas y Tacna, con un ancho promedio de 100km y furte pendiente, donde se ubica un can submarino de 700m de profundidad III. LA FOSA: Denominado como la zona Abisal y Hadal. Se caracteriza por registrar mayores profundidades, presiones elevadas, bajas temperaturas y escasez de recursos hidrobiolgicos. Se ubica paralelamente al litoral y se desplaza longitudinalmente a lo largo de la costa. Las fosas son consideradas como zonas de subduccin (reas de convergencia de placas) entre las placas de Nazca que avanza de oeste a este y la Americana del Sur, producto de ello se registran sismos en nuestro territorio. Las profundidades superan los 6000 m.b.n.m. Siendo mayores en el sector sur Sectores de la Fosa a. Fosa Central: Comprendido entre Lambayeque y Lima, entre los paralelos 7 40 y los 13 latitud sur. En cuanto al litoral se ubica aproximadamente a unos 180 y 230km de distancia. En su recorrido ubicamos sus mximas profundidades, Chimbote (6263 m.b.n.m.), Ancn (6160 m.b.n.m.), Callao (6868 m.b.n.m), Ica (6212 m.b.n.m.) b. Fosa Sur: Este sector est comprendido entre Ica y Arica (Chile) razn por la cual se le conoce tambin como la fosa de Arica o Tacna, siendo la ms larga y profunda. La profundidad es mayor en este sector alcanzando niveles de hasta unos 7000m, ubicndose aproximadamente a unos 80 a 90km del litoral IV. DORSAL DE NAZCA: Producto de un proceso tectnico se est formando una cordillera submarina, que con el paso de millones de aos terminar por emerger de las aguas. Est entre las fosas central y meridional, llegando hasta la isla de Pascua (Chile). La dorsal de Nazca se ubica a unos 150km del litoral de Ica y consta de unos 900 km. de longitud, siguiendo un rumbo de SWE. Las dorsales constituyen zonas de divergencia, que permiten afloramiento de magma, que luego de solidificarse van formando progresivamente la Cordillera de Nazca. Se ubican perpendicularmente a las fosas, con altitudes que bordean los 2000m, pero que an no superan el nivel de mar Geoformas del Litoral: Nuestro litoral asume una diversidad de formas, es as que podemos mencionar la presencia de pennsulas, bahas, puntas, cabos, ensenadas, playas, acantilados, grutas, arcadas, etc. El principal agente para la formacin de relieves del litoral constituye las olas 01. PENINSULA * Piura : Illescas * Ancash : Ferrol * Ica : Paracas 02. BAHA * Tumbes : Tumbes * Piura : Sechura, Paita, Talara * La Libertad : Huamachuco * La Ancash : Chimbote, Samanco, Santa, Huarmey, y Casma * Lima : Huacho, Callao * Ica : San Nicols, San Juan, Independencia 03. ISLAS * Tumbes : Hueso de ballena, Del Amor * Piura : Foca * La Libertad : Macavi, Guaape * La Ancash : Blanca, Ferrol, Santa, Tortuga, Viuda * Lima : Frontn, Don Martn, Huaura, Pescadores, Asia, Pachamac * Ica : Chincha, Ballestas, San Galln, Independencia, Santa Rosa. 04. PUNTAS * Tumbes : Mal palo * Piura : Aguja, La Negra, Parias, Cabo Blanco. * La Libertad : Huanchaco, Malabrigo, Guaape. * La Ancash : Cabeza de Lagarto, Culebras * Lima : Lachay, La Punta * Ica : San Nicols, Sandrn, Carreta, Infiernillo, Caballos, Arequipa. * Arequipa : Lomas, Atico, Islas, Tinaja * Moquegua : Coles * Tacna : El cura RELIEVE DE LA COSTA

* La costa comprende el territorio peruano desde 0 m.s.n.m.(nivel del mar) hasta 500 m.s.n.m * Es una llanura litoral, desrtica, longitudinal, cubierta principalmente de materiales aluviales que va desde Tumbes hasta Tacna rea : 136 569km2 Equivales : 10.6% del territorio peruano Longitud litoral : 3080 km Longitud Lineal : 2070 km Principales relieves 01. Valles: Son las reas aledaas a los ros costeos, constituyen los relieves ms poblados del Per. Son de suave pendiente o declive, son transversales, su geodinmica principal es la erosin fluvial. Principales valles costeos: Tumbes (Valle Tumbes 1 pltanos, 1 cocos); Piura (Valle Chira 1 limones); La Libertad (Valles Jequetepeque 1 arroz - Chicama 1caa de azcar - Vir 1Esprragos Chao 1 tomates); Lima (Valles Huaral o Chancay 1 Naranjas - Mala 1 manzana); Ica (Valles Grande 1 vid - San Juan o Chincha 1 frijoles) 02. Pampas: Son relieves formados por relleno de material aluvial cuaternario. Son ridos de pendiente suave a casi nula, constituyen los suelos ms frtiles del Per, Importantes para la agricultura debido au gran potencia y espesor: Tumbes (Hospital, Galarza); Piura (Morropn y Parias); Lambayeque (Olmos, Palo Grueso, Salitre, Reque, Mrrope, De Cayalt, Cerro Colorado y De Leque Leque); La Libertad (Pacasmayo, Huanchaco, Vir, Chao, Las Delicis); Ancash (Huarmey, Casma); Lima (Medio Mundo, Ancn y Caete); Ica (Del oco, Cndor, Lanchas, Huayuri, De los Castillos, De los Molinos, Hoja Redonda, Nazca, De Villacuri, De la Isla, Toro Muerto, De Tate, Los Mdanos, Ro Grande y Las Galgas); Arequipa (Arrieros, Blanca, Yesera, Majes, Sihuas, Vitor, La Joya, Chivay, Acar); Moquegua (Clmesi); Tacna (Ite, Yarada, El Abra, Sacramento, Cansacaballo, Hospicio, Del Totoral, Las Cuchillas, Los Cerrillos, De la Cruz Verde) 03. Desiertos: Son relieves de suave pendiente, formados por terrenos ridos inproductivos, con escasa o nula vegetacin, y con ausencia casi total de poblacin en donde predomina la accin elica. Principales desiertos: Piura (Sechura); Lambayeque (Mrrope); La Libertad (Vir); Ancash (Chinguillo); Ica (Paracas, Villa Curi, Palpa, Nazca, Ica): Sobre los desiertos se forman las dunas, entre las ms conocidas estn: La Libertad (Pur Pur); Ica (Los Perritos), encontramos el nico OASIS del PER y de AMRICA HUACACHINA (Ica). 04. Los Tablazos: Son reas en lento proceso de levantamiento, sus bordes son de fuerte pendiente. Constituyen antiguas plataformas marinas que han sido elevadas por las fuerzas tectnicas hasta unos cuantos centmetros por siglo. Son de estructura rocosa, tienen reservas de petrleo que han sido las primeras en explotarse en el Per y en Amrica del sur. Principales Tablazos: Tumbes (Zorritos); Piura (Mncora, Lobitos, Negritos, La Brea, Parias, Los rganos, Restn, El Alto); Lima (Tablada de Lurn); Ica (Ica) 05. Depresiones: Son reas de la corteza terrestre que estn sufriendo un lento proceso de hundimiento. Se produce afloramiento de sales por lo que, se les llaman tambin Salinas, es estas reas se encuentran los lugares en donde se extrae la sal para la alimentacin. Principales depresiones: Piura (Sechura o Bayovar, El Cerro, Minacamuc); Lambayeque (Caamac); Lima (Salinas de Huacho, Chilca); Ica (Otuma) 06. Estribaciones Andinas: Son cadenas de cerros que se prolongan desde los contrafuertes andinos hacia los ocanos. Son de pendiente media y alta. Acta como divisorias de aguas entre los ros costeos. Forman los cerros de la costa. Principales estribaciones: Lima (El Morro Solar, Cerro candela, etc); Ica (Cerro Tunga o Criterin) 07. Las Lomas: Son colinas o estribaciones andinas que alcanzan el litoral, se caracterizan por presentar una media a densa vegetacin herbcea temporal formada por la humedad del aire que traen las neblinas, niebla y bruma marina. Esta vegetacin es estacional de invierno. Son las formaciones vegetales naturales ms importantes de la costa. Se localizan entre la Libertad y Tacna. Son reas de diversidad biolgica en general y es albergue de varios parientes silvestres de plantas cultivadas como papa, tomate, papaya, lcuma, tara, tabaco, etc. Son refugio de fauna silvestre como el zorro, venado, zorrilla, roedora y aves. Las lomas han sido destruidas por el sobre pastoreo del ganado caprino. Otras causas de su desaparicin en las cercanas de las ciudades como Lima son: Las invasiones de viviendas, chancheras, ladrilleras, etc. Entre las principales: Lima (Lachay, Amancaes, Atocongo, Pachacmac, Malanche, Lcumo); Ica (San Nicols, Marcona); Arequipa (Meja, Atiquipa) 08. Albufera: Son lagunas litorales en las cuales se desarrolla la vegetacin de totora: La Libertad (Huanchaco); Lima (Medio Mundo, Paraiso) 09. Esteros: Son canales subacuticos que se forman en el delta del ro Tumbes debido a los sedimentos que ste lleva, deposita y acumula. Los esteros se forman de manera paralela al litoral.

Son reas de incorporacin de tierras sumergidas al continente. En los esteros se desarrolla la vegetacin de mangle por lo que se le conoce tambin como manglares. El avance de esta formacin vegetal es la que permite ganarle superficies al ocano. Primero se van formando algunos islotes que se van uniendo progresivamente para formar islas que finalmente se incorporan al continente en forma de pequeas puntas. Este tipo de relieve es exclusivo de las regiones tropicales, en nuestro pas slo se presenta en el departamento de Tumbes. Los esteros son aprovechados para realizar algunas actividades agro-econmicas como la extraccin de conchas negras y la produccin de langostinos (Acuicultura). RELIEVE DE LA SIERRA * Est determinado por la presencia de la cordillera de los Andes. Es un relieve accidentado, en donde predomina el relieve de montaa. * Comprende de los 500 m.s.n.m. hasta los 6746 m.s.n.m. rea : 408 975 Km2 Equivale : 31.8% del territorio nacional Cordillera de los Andes: La Cordillera de los Andes es la cordillera ms larga del mundo, mide aproximadamente unos 7 500 km. Se origin en el periodo Pliopleistoceno (finales de la era terciaria y comienzos de la era cuaternaria), hace aproximadamente 120 millones de aos como resultado de la orognesis causada por el choque entre la placa de Nazca y la placa continental sudamericana. Geolgicamente es una cordillera joven o reciente. Es longitudinal. Se emplaza en la parte occidental de Sudamrica. Abarca desde la Isla Trinidad y Tobago (10 latitud - norte) hasta la Isla Tierra del Fuego (55 latitud sur). Recorre: Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile, Argentina. Estos pases dada su ubicacin en zonas de activos movimientos orognicos son de naturaleza ssmica y volcnica. Los Andes, visto en el contexto continental se dividen en tres sectores: 1. Andes Septentrionales: Desde la Isla Trinidad y Tobago en el Noreste de Venezuela hasta el nudo de Loja en Ecuador. 2. Andes Centrales: Desde el nudo de Loja hasta el nudo de San Francisco entre Chile y Argentina. Comprende principalmente los territorios de Per y Bolivia. , 3. Andes Meridionales: Desde el nudo de San Francisco hasta la Isla Tierra del Fuego, que pertenece a Chile y a Argentina. Es el sector ms elevado de la cordillera de los Andes. Es la cordillera ms alta del mundo en la zona tropical o trrida. La mayora de islas del Pacfico Sudamericano, como San Lorenzo, la ms extensa del Per, son consecuencia de la orognesis andina. Andes Peruanos: Los Andes peruanos pertenecen al sector central y destacan por ser: Los ms altos de la zona tropical, siendo el punto ms alto, el Nevado Huascarn a 6746 m.s.n.m. Los ms fros de la zona tropical. Los Andes peruanos tambin se dividen en 3 sectores: 1. Sector Norte o Septentrional: Desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco en el departamento de Pasco. Es el sector de mayor altitud. Tiene tres cadenas. 2. Sector Centro: Desde el nudo de Pasco hasta el nudo de Vilcanota en el departamento del Cusco es el sector de Andes ms ancho del Per. Tiene tres cadenas. 3. Sector Sur o Meridional: Desde el nudo de Vilcanota hasta las fronteras con Chile y Bolivia. Este sector slo cuenta con dos cadenas: occidental y oriental, al centro de las cuales se encuentra el mayor altiplano peruano: Collao. 01. Cordilleras: Son reuniones de montaas y volcanes generalmente alineadas, las montaas y volcanes que superan los 5 000 m.s.n.m. reciben el nombre de nevados cuando estn cubiertos de nieve y hielo persistente. Principales Cordilleras: A. En el sector Norte: 1 Huancabamba (Piura); 2 Pelagatos (La Libertad); 3 Blanca, 4 Negra (Ancash); 5 Huayhuash (Lima, Hunuco); 6 Del Cndor (Cajamarca, Amazonas); 7 Yanachaga (Pasco, Hunuco); 8 Campanquis (Amazonas, Loreto); 9 Azul (Hunuco, San Martn); 10 Huachn (Hunuco, Pasco); 11 Contamana (Ucayali). Las cordilleras del 1 al 5 estn en la cadena occidental, 6 y 7 en la cadena central; y del 8 al 11 en la cadena oriental. B. En el sector Centro: 1 Raura (Lima, Pasco); 2 La Viuda (Lima, Junn); 3 Chonta (Lima, Huancavelica); 4 Turpo-Cotay (Huancavelica); 5 Huanzo (Ayacucho, Apurmac); 6 Solimana, 7 Ampat, 8 Chila (Arequipa); 9 Marcavalle (Junn); 10 Rasohuilca (Ayacucho, Cusco); 11 Ampay (Apurmac), 12 Vilcabamba (Cusco); 13 La Sal (Pasco, Junn); 14 Vilcaconga, 15 Urubamba, 16 Ausangate, 17 Vilcanota (Cusco). Las cordilleras del 1 al 8 se encuentran en la cadena occidental, del 9 al 12 en la cadena central, y del 13 al 17 en la cadena oriental. C. En el Sector Sur Cordilleras: 1 Volcnica (Moquegua, Arequipa); 2 Barroso (Tacna); 3 La Raya (Cusco, Puno) 4 Sandia, 5 Carabaya, 6 Real o Apolobamba, 7 Palomani (Puno). Las cordilleras 1 y 2 se ubican en la cadena occidental y del 3 al 5 en la cadena oriental. Entre las principales montaas: 1 Huascarn (6746m Ancash); 2 Yerupaj (6632m Ancash, Hunuco, Lima); 3 Coropuna (6425m Arequipa); 4 Ausangate (6394m Cusco); 5 Huandoy (6356m Ancash); 6 Salkantay (6271m Cusco). ALPAMAYO (Ancash). La montaa ms bella del mundo, elegida

en un Congreso Internacional de Glaseologa en Berln (1 967) debido a su cima de forma piramidal casi perfecta. Volcanes Principales: Los volcanes se encuentran en la cadena occidental, al sur. Ayacucho (Sara Sara, Condorcunca); Arequipa (Pichu Pichu, Misti, Chachani, Ampato, Coropuna, Sabancaya, Solimana); Moquegua (Omate, Ubinas); Tacna (Barroso, Yucamane, Tutupaca, Tacora"Per - Chile"). El volcn Sabancaya es el ms activo geologicamente por la emisin de Piroclastos y el Volcn Ubinas es el ms activo geologicamente por la emisin de solfataras y fumarolas del Per. El Omate ha ocasionado ms daos que cualquiera en el ltimo milenio. 02. Caones y/o Pongos: Son los grandes accidentes fsicos que encontramos en los lugares donde la cordillera cede ante la accin erosiva del ro y es atravesada. Un can es un lugar en que la superficie es excavada por un ro, presentan por lo general formas alargadas. Los principales caones estn en la cadena occidental, estos son: Del Pato (Ro Santa, Ancash); Del Infiernillo (Ro Rmac, Lima Metropolitana); De Toms (Ro Caete, Lima y Provincia); De Cotahuasi (Ro Ocoa, Arequipa); Del Colca (Ro Majes, Arequipa). El can de Cotahuasi es el ms alto y/o profundo del mundo y el can del Colca es el segundo ms alto del mundo. Se les llama tambin Pongos, peruanismo que deriva de la palabra Runasimi (quechua) Punko, cuyo significado es puerta. Los principales Pongos son: Rentema, Escurrebraga, Sasa, Mayo, Mayacita, Cumbinama (Ro Maran, Cajamarca Amazonas); Manseriche (Ro Maran, Amazonas Loreto); Aguirre (Ro Huallaga, San Martn); Orellana (Ro Ucayali, Ucayali); Tambo (Ro Tambo, Junn); Maynique (Ro Urubamba, Cusco); Mantaro (Ro Mantaro, Huancavelica, Ayacucho); Apurmac (Ro Apurmac, Apurmac); Boquern del Padre Abad (Ro Yurac Yacu, Hunuco). El Pongo del Rentema es el ms importante del Per y el pongo de Manseriche es el nico navegable. Los Pongos son aquellos lugares en donde los ros atraviesan a las cordilleras para pasar de una vertiente a otra. Son lugares apropiados para la construccin de centrales hidroelctricas. 03. Pasos o Abras: Son los lugares menos accidentados, ms llanos o bajos en las cordilleras. Son usados para pasar de una ladera o vertiente a otra, o de un valle a otro que se encuentra al otro lado de la cordillera: Gallatini (Moquegua, Puno); Crucero Alto (Arequipa, Puno); La Raya (Puno, Cusco); Condorillo (Nazca, Ayacucho); Chonta (Pisco, Huancavelica); Anticona - Ticlio (Lima, La Oroya); Conococha (Pativilca, Recuay); Cahuish (Recuay, Chavn); Can del Pato (Chimbote, Huaraz); ElCumbe (Trujillo, Cajamarca); El Gaviln (Pacasmayo, Cajamarca); Porculla (Olmos, Jaen); Balsas (Cajamarca, Chachapoyas); Carpish (Hunuco, Tingo Mara); Boquern del Padre Abad (Tingo Mara, Pucallpa). El Per tiene el paso ferroviario ms alto del mundo: Anticona o Ticlio; y; los pasos carreteros ms altos del mundo en la zona tropical (por tener la cordillera ms alta de la zona tropical). Los pasos son importantes para la construccin de caminos y carreteras. 04. Mesetas o Altiplanos: Son relieves accidentados, ligeramente ondulados. Son Altiplanos o altiplanicies elevadas en cuyo centro se suele encontrar un lago o laguna. Son de tipo intramontaas. Se encuentran en las partes altas de los Andes y son utilizadas para el pastoreo del ganado: Puno (Collao); Junn (Bombn); Huancavelica (Castrovirreyna); Ayacucho (Galeras, La Quinua, Lucanas, Parinacochas); Arequipa (Arrieros); Apurmac (Andahuaylas); Cusco - Madre de Dios (Pantiacolla); Cusco (Chumbivilcas, Anta); Ancash (Conococha); Cajamarca (Jalcas de Cutervo), Pasco (Huayllay), Lima y Provincia (Markahuasi). El Collao es el altiplano ms importante en el territorio peruano por su gran extensin y constituye la principal zona ganadera del Per. Las mesetas en trminos generales son las principales zonas pecuarias del Per. La meseta de Pampa Galeras es la reserva nacional de vicuas, en donde se encuentra la mayor cantidad de estos camlidos que representan a la fauna peruana y que estn en peligro de extincin debido a su caza indiscriminada. A los Altiplanos en el Per les llaman tambin Punas y en algunos departamentos como Cajamarca les llaman Jalcas. 05. Valles Interandinos: Son las reas aledaas a los ros, son formas alargadas, algunas veces de poca pendiente y con terrazas fluviales. Es el relieve ms poblado y productivo de la sierra peruana. Las principales ciudades andinas se encuentran sobre este relieve, as como las ms grandes producciones agrcolas. Se localizan en la regin quechua entre los 2 300 y 3500 m.s.n.m. Los principales son: Cajamarca (Maiz, Cajamarca); Del Santa (Cebada, Huaraz, Ancash); Del Mantaro (Papa, Huancayo, Junn); Huanta (Maiz, Ayacucho); Del Chili - Vtor (Ajos, Cebollas, Arequipa); Urubamba, Vilcanota (Maiz - Coca, Cusco). 06. Quebradas o Torrenteras: Si bien este relieve no es propio solamente de la regin andina, en esta las tenemos en mayor nmero, son las especies de avenamientos o cavidades que encontramos en las laderas de colinas y montaas por donde drena el agua de las precipitaciones. Se encuentran localizadas sobretodo en la regin Yunga. Adicionados a una pobre vegetacin y a lluvias estacionales intensas luego de largos periodos de sequas producen los llamados huaycos (palabra, quechua que significa avenida de agua y lodo) o llocllas. Este fenmeno natural es ms intenso y frecuente durante el Fenmeno del Nio.

RELIEVE DE LA SELVA * Nuestra llamada Selva Amaznica tiene la siguiente caracterstica rea : 739 672 km2 Equivalencia : 57.6% del territorio peruano * Se encuentra de los 1000 m.s.n.m. hasta los 80 m.s.n.m. La Selva Amaznica: Las selvas, zonas del mundo de clima tropical - hmedo se encuentran en la parte ecuatorial de los continentes. Se caracterizan por su gran biodiversidad. El continente sudamericano presenta condiciones particulares que lo hacen poseer la selva ms grande del mundo, teniendo una extensin de 7'500 000km2, es el rea geogrfica ms extensa del continente sudamericano, ocupa reas en ocho de los doce pases sudamericanos. Los pases con selva amaznica son: Brasil, Per, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam. La Amazona Peruana: El Per es uno de los pases con mayor porcentaje de territorio amaznico respecto a su total. El relieve amaznico peruano est relacionado tambin con la orognesis andina lo que le da un carcter muy variado. Esta variedad de relieve y de climas posibilita tener la zona de mayor biodiversidad del mundo. Entre Puno y Madre de Dios se encuentra la zona reservada: Tambopata y Candamo, considerada esta ltima como la selva virgen ms grande del mundo. El relieve amaznico se suele dividir altitudinalmente en Selva alta y Selva baja. 01. Relieve de la Selva Alta o Rupa Rupa: Es la regin que se encuentra entre los 1000 y 400 m. s.n.m. en la vertiene oriental de la cadena oriental de los andes peruanos. El relieve de la selva es muy accidentado, debido a la accin de las fuerzas geolgicas (orognesis andina) y geogrficas (erosin fluvial y pluvial). En la Rupa-Rupa se producen las mayores precipitaciones del Per, lo que adicionado a la fuerte pendiente de su relieve les da a sus ros una accin erosiva intensa, es tal fuerza del ro que en bsqueda del ocano logra atravesar la dura cordillera, este relieve se conoce como Pongo. Cuando el ro cruza terrenos llanos forma los valles, en su mayora emplazados de forma longitudinal, siendo estos el relieve ms poblado y productivo de la selva peruana. Principales relieves a. Pongos: Forma resultante de la accin erosiva del ro, lugares en donde ste corta aparentemente las cordilleras para pasar de una vertiente a otra presentamos los pongos del Per; Rentema, Escurrebraga, Sasa, Mayo, Mayacita, Cumbinama (Ro Maran, Cajamarca Amazonas); Manseriche (Ro Maran, Amazonas Loreto); Aguirre (Ro Huallaga, San Martn); Orellana (Ro Ucayali, Ucayali); Tambo (Ro Tambo, Junn); Maynique (Ro Urubamba, Cusco); Mantaro (Ro Mantaro, Huancavelica, Ayacucho); Apurmac (Ro Apurmac, Apurmac); Boquern del Padre Abad (Ro Yurac Yacu, Hunuco). El Pongo del Rentema es el ms importante del Per y el pongo de Manseriche es el nico navegable. En estos relieves tambin encontramos las mayores cataratas del Per. Ejm: 1 Yumbilla (Amazonas, ms alta del Per y el tercero en el mundo), 2 Gocta (Amazonas), 3 Parijaro (Junn), 4 Chumcuryacu (Lima), 5 Breo (San Martn). b. Valles: Son los relieves formados por el depsito y acumulacin de materiales aluviales transportados por los ros amaznicos. Son los centros ms poblados de la selva alta y se caracteriza por su produccin frutcola. Entre los principales tenemos: Bagua (arroz - Amazonas); Huallaga (Tabaco, maz, palma aceitera, arroz - San Martn, Hunuco); Mayo (arroz, maz - San Martn); Jan (arroz, caf - Cajamarca); Tingo Mara (frutcola, coca - Hunuco); Oxapampa (caf, frutcola - Pasco); Chanchamayo (caf, frutcola - Junn); Satipo (frutcola - Junn); Quillabamba (coca, t, caf, cacao Cusco); Cosipata (T, cacao - Cusco); Lares (coca, caf - Cusco). El relieve accidentado de Rupa Rupa hace propicia la erosin pluvial. La deforestacin ha favorecido este tipo de erosin, siendo la regin ms afectada por la prdida y explotacin maderera se ha producido la prdida y extinsin de numerosas especies de flora y fauna. Los terrenos deforestados hacen ms probables aluviones y deslizamientos, desastre natural comn en esta regin (mal llamados huaycos, los que ocurren en los pisos Yunga y Quechua). Tambin se observan pequeas montaas, colinas y quebradas. c. Cuevas: Son formaciones Krsticas debido a a erosin de las aguas subterrneas, sobre la roca caliza, en el Per encontramos a Cueva de las Lechuzas, La Viuda Castillo Gande, Las Pavas (Huanuco), Cueva de los Tallos, Gruta de Kuelap, Grutas de Soloco (Amazonas), Gruta de los Vampiros, Tunqui Cueva (Pasco), Cueva de Huacharos (San Martn), Gruta la Olada (Junn). Huagapo es la caverna ms profunda del Per y Amrica ubicada en Junn, pero pertenece a la regin Quechua. 02. Relieve de la Selva Baja u Omagua: La regin Omagua tiene el relieve ms llano del Per; casi el 30% del territorio peruano tiene este relieve ligeramente ondulado que hace favorable la existencia de pantanos, charcas, cochas o lagunas y meandros (cauces curvos de los ros que discurren en forma de curva o de serpiente), siendo as muy difcil la construccin de vas y carreteras en esta regin. Los ros ms caudalosos del Per se encuentran en sta regin. En la regin amaznica se distinguen cuatro tipos de relieve: a. Tahuampas: Zona permanentemente inundada (todo el ao), es la zona cercana al cauce del ro. Es utilizable para la pisicultura temporal. Este relieve recibe tambien el nombre de aguajal, bajial o varzea.

b. Restingas: Zona periodicamente inundada, especialmente durante la estacin del verano austral. Se inunda cuando las precipitaciones son muy abundantes y el caudal de los ros amaznicos aumenta. Se utiliza para la agricultura de especies de corto perodo vegetativo o crecimiento rpido, como el arroz y maz. Encontramos algunas comunidades aborgenes. c. Altos: Zona nunca inundada, se encuentra en las crestas del relieve ondulado. Ideal para la construccin de ciudades y para el desarrollo de actividades como agricultura (plantaciones y cultivos permanentes como caf, cacao, frutales) y ganadera estabular. Las ciudades ms pobladas de la regin Omagua se encuentran en este relieve: Iquitos (Loreto); Pucallpa (Ucayali); Puerto Maldonado (Madre de Dios) d. Filos: Son los puntos ms altos del relieve de la selva baja, actan como lneas divisorias de aguas de los valles amaznicos. GEOMORFOLOGA REGIONAL REGION LIMA NEVADOS / PICOS * Cajatambo : Yarupaja (5.100m), Jatunchacua (4.780m), y el nevado de Pariauccero. * Oyn : Uchucchacua (4,760 m), cumbres nevadas hacia el este. Nevadas Milpo (5.200 m) y Potrero (5.100m) * Yauyos : Nevados de Tunshupalpa, Ancovilca, Pumaranra, tres Cruces y Pariacaca LLANURAS PAMPAS * Pampa del Medio Mundo: (Huaura: Vgueta) * Pampa de caete (Caete) * Pampa de tuturno (Barranca: Supe) PRINCIPALES DESIERTOS DE LA REGIN * Desierto de Conchn (Sur de Lima) * Desierto de Ancn (Norte de Lima) Duna - Mdano * Duna de Sarapampa (Caete) * Mdano Lomo de Corvina (Lima) y Pasamayo (Lima) GEOMORFOLOGA (TABLAZOS O TERRAZAS MARINAS) * Tablada de Medio Mundo (Huaura: Vgueta) * Tablada del Paraiso (Huaura: Huacho) * Tablada de Lurn (Sur de Lima) GEOMORFOLOGA (MESETAS) La meseta de MARCAHUASI, localizada a 4.000 metros de altitud y a 80 km. al este de Lima, jurisdiccin del distrito de San Pedro de Casta de la Provincia de Hurochiri Lima. GEOMORFOLOGA (CAONES MS PROFUN-DOS) El can ms profundo es el CAN DE TOMAS formado por el ro caete. Podemos tambin sealar la existencia de otros caones como: * Can del Infiernillo (ro Rimac Hurochiri) * Can de Viroc (Ro Oyn Oyn) * Quebrada de Lampian Calera Arcos (ro Chancay Huaral) * Quebrada de Uco Casapalca San Mateo Chilca Tamboraque (Ro Rimac- Huarochiri) * Quebrada de Omas (Ro Caete) GEOMORFOLOGA (CUEVAS, GRUTAS O CAVERNAS) En el sector de la cordillera de la Viuda entre Canta y Cerro de Pasco. Entre los ms conocidos tenemos: * Yuracpuquio (Canta C. de Pasco) * Huachac (Canta C. de Pasco) * Huacopihuan (Canta C. de Pasco). * Huayucay (Canta C. de Pasco) GEOMORFOLOGA SUBMARINA (FOSAS MARINAS) * Pativilca 6.188 m. (Barranca) * Huacho 6.047 m. (Huaura) * Ancn 6.160 m. (Lima) GEOMORFOLOGA DEL LITORAL (BAHIAS) * Barranca (Barranca) * Supe (Barranca) * Chorrillos (Huacho) * Ancn (Lima) * Asia (Caete)

PASOS O ABRAS EXISTENTES EN LA REGIN * Anticona-Ticlio (4.818 m) comunica Lima (Huarochiri) La Oroya * La Viuda (4.636 m) comunica Lima (Canta-Cerro de Pasco * Conococha (4.100 m) comunica Lima (Pativilca) Recuay * Uchucchacua (4.500 m) comunica Lima (Oyn)-Cerro de Pasco * Yauyos-Junn (4.000 m) comunica Lima (Yauyos)-Junn (Chupaca) PRINCIPALES SISTEMAS DE CORDILLERA EN LA REGIN Estas estn localizadas en la Cadena Occidental de los Andes: * Cordillera de Huayhuash (Lima: Cajatambo-Ancash-Hunuco) * Cordillera de Raura (Lima: Oyn-Hunuco-Pasco) * Cordillera de la Viuda (Lima: Canta-Junn) * Cordillera de Huanzo (Lima: Yauyos-Junn) * Cordillera de Cotay (Lima: Huarochiri-Junn_ Morococha * Cordillera de Chonta (Lima: Caete-Huancavelica) PRINCIPALES VALLES DE LA REGIN * Valle de Fortaleza o Paramonga (Barranca) * Valle de Pativilca (Barranca) * Valle de Supe (Barranca) * Valle de Huaura - Sayn (Huaura) * Valle de Chancay (Huaral) * Valle del Chilln (Canta-Lima) * Valle del Rimac (Huarochir-Lima) * Valle de Santa Eulalia (Santa Eulalia - Huarochir) * Valle de Lurn (Lima) * Valle de Mala (Caete) * Valle de Caete (Yauyos-Caete) PRCTICA 01. Este sector del zcalo o plataforma continental de nuestro mar peruano es el ms ancho, permite una mayor concentracin de especies: A. Zcalo meridional B. Zcalo del norte C. Zcalo del centro D. Zcalo boreal E. Zcalo del sur 02. Considerada la loma ms extensa de la costa peruana: A. Lachay B. Amancaes C. Atiquipa D. Caman E. Asia 03. Es considerado el paso o abra artificial del Per: A. Crucero Alto B. La Raya C. Conococha D. Ticlio Anticona E. Porculla 04. Zona nunca inundada, se encuentra en las crestas del relieve ondulado. Ideal para la construccin de ciudades y para el desarrollo de actividades como agricultura: A. Valles amaznicos B. Tahuampa C. Restingas D. Altos E. Filos 05. Accidente geogrfico que ubica al Per en la zona ms occidental de Amrica del Sur: A. Pennsula Illescas B. Baha de Samanco C. Pennsula de Ferrol D. Punta Balcones E. Boca de Capones

06. El paso o abra de Crucero Alto, comunica: A. Cajamarca Chachapoyas B. Recuay Chavn C. Arequipa Puno D. Lima Oroya E. Puno Cusco 07. No corresponde a la relacin de valles de Arequipa: A. Osmore B. Yauca C. Sihuas D. Acari E. Tambo 08. Las lomas de Lachay y Atiquipa se localizan en: A. Lima - Ica B. Lima - Arequipa C. Ica - Arequipa D. Arequipa - Tacna E. Ancash - Junn 09. Las depresiones de El Cerro y Sechura se localizan en el departamento de: A. Ancash B. Tumbes C. Piura D. Lima E. Iquitos 10. Las pampas de Reque y Olmos se localizan en: A. Ica B. La Libertad C. Lima D. Lambayeque E. Ancash 11. El valle ms importante de la costa meridional (por su extensin) es: A. Majes B. Chancay - Reque C. Casma-Huarmey D. Jequetepeque E. Chira - Piura 12. La depresin de Otuma se localiza en: A. Piura B. Tacna C. Arequipa D. Ica E. Tumbes 13. En el litoral peruano, no existen: A. Pennsulas B. Cabos C. Puntas D. Bahas E. Golfos 14. Es la meseta ms importante del territorio peruano, por la gran produccin de ganado ovino: A. Andahuaylas B. El Collao C. Parinacochas D. Chumbivilcas E. Pantiacolla 15. No es una meseta ayacuchana: A. Lucanas B. Parinacochas C. Galeras

D. La Quinua E. Anta 16. Seale la respuesta incorrecta: A. Castrovirreyna : Huancavelica B. Arrieros : Arequipa C. Conococha : Ancash D. Lucanas : Hunuco E. Chumbivilcas : Cusco 17. El pongo de Rentema se localiza en: A. Amazonas B. San Martn C. Hunuco D. Cajamarca - Amazonas E. Loreto 18. El pongo de Mantaro se ubica en: A. Ayacucho B. Junn C. Hunuco D. Pasco E. Huancavelica 19. Es el pongo ms largo del Per es: A. Manseriche B. Rentema C. Padre Abad D. Tambo E. Mantaro 20: Seale la relacin A. Rentema : B. Manseriche : C. Aguirre D. Mantaro : E. Tambo incorrecta: ro Maran ro Maran : ro Huallaga ro Mantaro : ro Peren

PARTE xii
Hidrografa del Per Hidrografa de la regin lima y provincia
EL MAR PERUANO I. Localizacin: Forma parte del sector sur del Ocano Pacfico y baa las costas del Per desde el paralelo del hito N1 de la Concordia (lmite con Chile). Sus aguas presentan aspectos fsico-qumicos de gran importancia para la riqueza ictiolgica. El mar de Grau es de tipo epicontinental, es decir, es un mar abierto donde confluyen corrientes marinas Nuestro mar se adjudic a partir del 1 de Agosto de 1947, estando en el gobierno Jos de la Riva Agero, esta desicin se basa en la tesis peruana de 200 millas de mar territorial y 200 millas de zona econmica exclusiva, D.S. N 781; es considerado el mar mar ms rico del mundo. Se denomina Mar de Grau a partir del 24 de mayo de 1984, por ley N 23856, estando presidente Fernando Belaunde Terry en su segundo gobierno. II. Dimensiones: * rea o Superficie Total * Ancho * Profundidad Mxima : * Longitud Litoral * Longitud Lineal III. Lmites: : 626 240 km2 : 200 millas = 370 km Fosa del Callao 6868m de profundidad : 3080 km : 2070 km

* * * *

Norte Sur Este Oeste

: : : :

Paralelo de Boca de Capones - Mar Ecuatoriano Paralelo Pascana del Hueso - Mar Chileno Costas litorales del Per Ocano Pacfico

IV. Caractersticas Generales: a. Temperatura: Sus aguas son fras respecto a la temperatura que debera tener por su ubicacin en la zona tropical (24C - 26C). Son templadas respecto a las temperaturas de las aguas de todo el mundo, en donde las aguas ms fras estn en las cercanas de los polos (4C). * Sector Norte : 20C - 22C * Sector Central : 17C - 19C * Sector Sur : 13C - 14C * Invierno : 13C - 14C * Verano : 17C - 19C Las temperaturas en trminos generales disminuyen de norte a sur Las causas de su frialdad son el afloramiento y la corriente de Humboldt. El Afloramiento consiste en el ascenso de las aguas profundas y fras hacia la superficie. La corriente de Humboldt influye por ser fra y provenir de las regiones australes del Pacfico b. Salinidad: La salinidad del mar en un 3,47%, con ligeras variantes en el sector norte, donde se observa un 3,46%; pero se incrementa de julio a setiembre y disminuye en el verano. En cambio en el sector centro - sur la salinidad es algo mayor (3,48%) * Mar Peruano : 34,4gr a 35gr de sal x Litro de agua * Promedio Mundial : 35gr de sal x litro de agua Distribucin de la salinidad: * En el norte : 35,0gr / litro * En el centro : 34,7gr / litro * En el Sur : 34,4gr / litro * Salinidad promedio : 34,7gr / litro La salinidad disminuye de norte a sur. Por lo expuesto podemos considerar que la salinidad del mar est dentro de los niveles permisibles para el desarrollo de organismos. Ligeramente menos saladas respecto al promedio mundial. c. Afloramiento: Ascenso de las masas de agua profundas a la superficie generando un ciclo ondulatorio. Causa principal de la frialdad de las aguas del mar peruano. Existen corrientes marinas que puede ser de desplazamiento horizontal, pero tambin los hay en forma vertical, como es el caso del afloramiento. Este fenmeno consiste en el ascenso de aguas fras hacia la superficie, sobre todo en aquellas zonas correspondientes al zcalo. Entre las causas podemos citar a los siguientes: * Movimiento de rotacin * Diferencia de temperatura, densidad y salinidad * La accin de los vientos alisios (SE) * Densidad de los fondos del zcalo * Vientos como el virazn (brisa marina) Pero la zona de afloramiento no es el total del ancho de nuestro mar, sino es quella cercana al litoral, comprendiendo ms o menos unos 60 70km de ancho; justamente es aqu donde se concentra la riqueza hidrobiolgica. Entre las principales zonas de afloramiento tenemos: Paita, Pimentel, Salaverry, Huarmey, Supe, Pisco, San Juan y Mollendo. d. Color: Predonima los colores verdosos debido a la gran cantidad de fitoplanckton (cloroflila), pero a medida que nos alejamos del litoral, esta se forma en un verde azulado, hasta que finalmente es azulado. No olvidemos que el color es azulado por que el agua de mar es ms transparente para los colores de corta longitud de onda, como el azul (luz solar). Este color prima en las zonas litorales Es azul en alta mar y en la costa norte; debido a las aguas clidas y ausencia de Fitoplanckton Es rojo en las puestas del Sol (generalmente en verano) debido a la incidencia muy oblicua de los rayos solares Es marrn cuando se produce el aguaje y causa la muerte del fitoplanckton que al descomponerse se torna de esta coloracin Adems de la coloracin, que se puede variar entre los tonos rojos, luego algomarrones, hasta un pardo amarillento y en algunos casos casi negros. De igual forma es caracterstico el mal olor, durante el aguaje (sulfhdrico). La poblacin peruana suele sealar ante este fenmeno que el mar est enfermo. e. Oleaje: Sabemos que el origen de las olas es debido a la accin de los vientos. En la costa peruana estos vientos son de gran intensidad por lo que el oleaje es regular. La altura promedio es de 1.30m, salvo en algunos lugares que suele alcanzar niveles superiores de unos 2m. No olvidemos que las olas permiten que las aguas se oxigenen y actan tambin como agentes erosivos del mar.

V. Corrientes Marinas Desplazamientos de las aguas de mar a manera de gigantescos ros. Son originados por los vientos, el movimiento de rotacin, la diferencia de temperatura, densidad, salinidad de las aguas, y las mareas. A. Corriente Peruana de Humboldt: Forma parte del movimiento circulatorio del Pacfico sur. Su nombre por convencin de oceanografa es Corriente Peruana Costera de Aguas Fras Superficiales, su sigla es: C.P.C.A.F.S. Proviene desde la parte central de Chile hasta la pennsula de Illescas en donde se desva hacia el oeste (Australia) * Direccin : De SE a NO * Punto Lmite : Piura (Punta Agujas) * Ancho : 100 millas en Verano 200 millas en invierno * Temperatura : 17 - 19C * Velocidad : 28 km/da * Profundidad : Oscila de 200 a 500 m.b.n.m. * Longitud : 4445 km Efectos de la Corriente Peruana: * Es un factor climtico que regula las condiciones atmosfricas, pues al Per por la ubicacin trmica le corresponde un clima tropical (lluvioso y con temperaturas entre 25 a 26C. * Disminuye la Temperatura atmosfrica (17 a 19C) * Permite la formacin de nubes estratos, que generan tan slo llovisnas (garas). * Determina la condicin desrtica de la costa, pues genera la ausencia de lluvias. * Permite la formacin de neblinas (continente) brumas (Ocano). * Permite la formacin de lomas (vegetacin estacional que se desarrolla por la humedad y gara). * Crea condiciones favorables para la produccin del afloramiento, pues al trasladar aguas permite que estas sean reemplazadas. * Desplaza sedimentos de los fondos marinos hacia el norte del litoral. * Facilita la navegacin si se va en la misma direccin de la corriente. * Desplaza al zooplacton yt fitoplacton a lo laro del mar, pues estos se encuentran a merced de la corriente. * Gracias a la corriente no se concentra grandes cantidades de monxido de carbono, que se produce en el rea continental. Proceso de Inversin trmica: Proceso por el cual las masas de aire que se encuentran por encima de la superficie marina se enfran, condensndose y originando neblinas costaneras, que cuando llegan al continente, forman nubes estratificadas. Estas masas de aire fro atemperan el clima de la costa. La estratificacin de las nubes es un factor importante en la gran escasez de lluvias a lo largo de la costa central y meridional. B. Corriente de El Nio: Flujo de aguas clidas ecuatoriales del Pacfico que proviene desde el Golfo de Guayaquil y alcanza normalmente hasta Punta Agujas en la pennsula de Illescas, en Piura. Su nombre se relaciona con su aparicin en el mes de diciembre, cerca de la fiesta de navidad. Los pescadores de Paita, Tumbes y Piura bautizaron a la extraa corriente que calentaba las aguas con el nombre de El Nio porque siempre apareca durante navidad, en los das del Nio Jess * Direccin : de NE a SO * Punto Lmite : Piura (Punta Agujas) * Temperatura : 22 - 26 C * Presencia : Aguas clidas Efectos de la corriente de El Nio: Genera un aumento de T de las aguas del mar, desde Tumbes hasta el norte de Piura. En las pocas del fenmeno de El Nio la temperatura aumenta hasta el departamento de Ica inclusive. Provoca procesos convectivos dando lugar a lluvias estacionales en la costa bloqueando el fenmeno de inversin trmica. Altera la biomasa del mar. VI. Fauna Marina Podemos realizar una clasificacin de la fauna marina, teniendo en cuenta su movimiento o en todo el lugar donde habitan. a. Segn su movimiento Plancton: Etimolgicamente significa errante, esto se debe a que es arrastrada por accin de las olas y corrientes marinas Bentos: Son aquellos que se desplazan arrastrndose en el fondo de los mares, por ello, bentos quiere decir profundo (moluscos, cristaceos, conchas, etc) Nectn: Quiere decir activo nadador, pues tienen la capacidad de desplazarse en las aguas a travs de sus propios medios de locomocin. Es el caso de los peces b. Segn el rea donde habitan

Litoral: Se ubican en la zona de la plataforma (zcalo) conocida tambin como zona nertica. Es el rea ms habitada por las especies que ms consume el hombre (bacalao, cangrejos, sardinas, etc) Pelgica: Son especies de alta mar, se ubican entre los 200 y 250m de profundidad, conocindolos como fauna batipelgica (ballenas, cachalotes, pulpos, delfines, etc) Abisal: Especies que se alimentan de especies muertas, es a zona ms profunda y escasa, por las condiciones adversas VII. Recursos Marinos El mar peruano cuenta con una importante riqueza ictiolgica, de flora marina y recursos del zcalo continental. Factores que influyen en el desarrollo de los recursos ictiolgicos: 1. La frialdad de las aguas del mar peruano 2. La abundancia del plankton 3. La amplitud del zcalo continental 4. La convergencia de corrientes marinas y masas de agua de diferentes temperaturas. 5. El fenmeno de afloramiento no slo enfra las aguas sino que las nutre con silicatos, nitratos y fosfatos, permitiendo la presencia de micro especies. 6. Poca profundidad, que facilita la fotosntesis de las microalgas, pues se cuenta con una adecuada zona ftica (zona iluminada). 7. La corriente peruana, que distribuye nutrientes y plancton a lo largo del mar. 8. Cuenta con una mayor presencia de oxgeno 9. El excremento de las aves guaneras, que enriquece aguas y algas. Especies de gran valor econmico en la fauna marina: * Las aves guaneras: Guanay, piquero, alcatraz, gaviota gris, patillo, etc. * Peces y otros: anchoveta, cojinova, corvina, lorna, pintadilla, entre muchos otros. * Existen tambin ballenas y cachalotes y una variedad de moluscos, tortugas y peces de pea. HIDROGRAFA PERUANA En el Per la cordillera de los Andes determina la direccin del drenaje de los ros, hace que se desplacen hacia tres hoyas hidrogrficas, es decir determinan tres regiones hidrogrficas: 1. Vertiente Hidrogrfica del Pacfico 2. Vertiente Hidrografa del Amazonas 3. Hoya Hidrogrfica del Titicaca 4. Cuenca de Madre de Dios VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL OCANO PACFICO Es el conjunto de ros que desembocan en el ocano Pacfico, en nuestro pas el nmero supera los 50 ros. Caractersticas comunes de los Ros de la Vertiente del Pacifico o de la costa peruana: 1. Origen: En los Andes; en la vertiente occidental de la Cadena Occidental. La mayora de los ros nacen en los Andes peruanos. Excepto los ri Zarumilla, Tumbes y Chira que nacen en los Andes ecuatorianos. 2. Rgimen: Es pluvial, cuando principalmente llevan aguas de las precipitaciones (lluvias) estacionales de verano. poca de intensas precipitaciones en la zona andina peruana. Los ros norteos tienen este tipo de rgimen. Es glaciar, cuando llevan aguas de los deshielos de los glaciares y de las nieves. Algunos ros son de rgimen pluvioglaciar. 3. Caudal: Es Irregular, presentan dos pocas marcadas: creciente o crecida en los meses de verano y vaciante o estiaje en los meses de invierno. 4. Cuenca: Son exorreicas, en su mayora los ros drenan, escurren o desaguan en el ocano. 5. Curso: * Son de corta longitud o poca extensin. * Son transversales, discurren de este a oeste. * Son torrentosos, forman cascadas, cataratas y caones fluviales en su curso superior. * Tienen gran potencial hidroelctrico. En esta parte hay construidas ms centrales hidroelctricas. * Forman valles amplios en el curso bajo, son los valles agrcolas ms productivos del Per. * No son navegables. * No forman meandros. * Desembocan mediante un solo canal o estuario. * Su importancia consiste en que son las reas ms humanizadas del Per. Ros de la Vertiente Hidrogrfica del Pacfico 1. Regin de Tumbes * Zarumilla: Sirve de lmite con Ecuador. Es el ms septentrional de la costa peruana. Pasa por Aguas Verdes, puesto peruano fronterizo con el Ecuador (Guaquillas). * Tumbes: Nace en los andes ecuatorianos en donde es llamado Puyango, es el nico ro peruano que desemboca en delta, es el nico ro navegable en la costa, con lanchas y canoas. Se le considera como el ms caudaloso de la costa en valores absolutos, durante el Fenmeno del Nio su caudal es mayor. En su cuenca se desarrollara el proyecto binacional PUYANGO - TUMBES con el vecino pas de Ecuador.

2. Regin de Piura. * Chira: Es el ro ms irregular de la costa, Nace en los Andes del Ecuador, En su curso se encuentra el Reservorio de Poechos. En el curso de su afluente el rio Chipillico est construido el Reservorio de San Lorenzo o los Cocos, el cual almacena las aguas derivadas del rio Quiroz, afluente tambin del ro Chira. Las aguas de este reservorio son derivadas al valle de Piura. * Piura: Es el valle mas importante en la produccin de algodn Pima, limones y mangos. Nace en la cordillera de Huancabamba. 3. Regin de Lambayeque * Olmos: Es de rgimen pluvial, depende principalmente de los perodos de lluvia en la costa norte. Es ms caudaloso durante el Fenmeno del Nio. * La Leche: Forma un valle azucarero y arrocero. Su principal afluente es el ro Motupe. * Chancay: Es un ri que se bifurca antes de su desembocadura, sus efluentes son: Reque y Lambayeque, entre estos dos se encuentra la ciudad De Chiclayo. Sus aguas se acumulan en el Reservorio de Tinajones. Es un valle azucarero. * Saa: Al sur de Lambayeque, forma un valle arrocero. 4. Regin de La Libertad * Jequetepeque: Se encuentra el Reservorio de Gallito Ciego, forma el valle arrocero ms grande del Per. * Chicama: forma el valle azucarero ms grande del Per (Casa Grande es el centro agroindustrial ms Grande deI Peru). * Moche: Pasa por la ciudad de Trujillo. * Viru: Forma el principal valle productor de esprragos. * Chao: Forma el principal valle productor de tomate. 5. Regin de Ancash * Santa: Nace en la laguna de Conococha, cerca al nudo de Oyn o Tuco; Pasa por las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz sucesivamente. Es el ms caudaloso de la costa en promedio anual, nico curso longitudinal de la costa. Forma el mundialmente conocido Callejon de Huaylas, zona ms visitada por los turistas nacionales. Erosiona la Cordillera Negra y forma el can del Pato. Sus aguas excedentes se derivan mediante la irrigacin Chavimochic hacia los valles del departamento de La Libertad. Sus aguas son utilizadas por la central hidroelctrica de Huallanca y por el proyecto de irrigacin de Chinecas. * Lacramarca: Pasa por Chimbote. * Nepea * Casma * Culebras * Huarmey * Rio Seco Lupn 6. Regin de Lima Provincia y Metropolitana * Fortaleza: Sirve al complejo agroindustrial de Paramonga, productor de caa de azcar y principal centro industrial de papel y alcohol. * Pativilca: Sus aguas se utilizan en la central hidroelctrica de Cahua. * Supe: Valle importante por su historia con la Ciudad ms antigua de Amrica Caral * Huaura: Pasa por la ciudad de Huacho, en su curso alto estn las fuentes termales de Churin, Chiuchn y Huancahuasi. * Chancay - Huaral: Forma el valle naranjero de Huando y San Miguel. Es el primer valle exportador de naranjas. * Chilln: Nace en la cordillera de la Viuda, en la provincia de Canta. Cruza el norte de Lima metropolitana. * Rimac: Se le llama tambin Rio Hablador. Es el ro que sirve a ms centrales hidroelctricas, forma el valle ms poblado del Per, es el ms importante. Nace en el nevado de Ticlio, su principal afluente es el ro Santa Eulalia. Su caudal se ha incrementado con la derivacin de las lagunas Marcapomacocha y Antacoto, Ambas pertenecen a la cuenca del ro Mantaro. Otro afluente es el ro Blanco en donde se ha construido la represa de Yuracmayo. Todas estas obras pertenecen al proyecto Marca destinado a aumentar el caudal del ri Rimac y abastecer de agua a la ciudad de Lima. * Lurn: Es de escaso caudal, su valle se mantiene de lo ms natural, sin mucha contaminacin. Cruza el sur de Lima metropolitana. * Mala: forma el principal valle productor de manzanas. * Asia - Omas * Caete: Forma un valle amplio en donde encontramos los pueblos: San Vicente de Caete, Imperial, Lunahuana, Pacarn y Ziga. Sirve a la Irrigacin Imperial. * Topara: En la frontera con Ica. 7. Regin de Ica * Chincha San Juan: Forma el primer valle productor De frijoles. * Pisco: Forma un valle importante en produccin de Algodn y vid, Ica. Es el ro ms arrico de la Costa, la mayor parte del ao est seco. La casi totalidad de sus aguas se usan en la agricultura. En el valle de Ica se ha incrementado las reas de cultivo con el represamiento y derivacin de las aguas de la Laguna de Choclococha ubicada en la meseta de Castrovirreyna, en el departamento de Huancavelica. Forma el principal valle productor de Vid y algodn de la variedad Tangis.

* Ro Grande: Se forma por la unin de los ros Grande, Palpa, Ingenio y Nazca. Forma un estrecho valle interior. 8. Regin de Arequipa * Santa Lucia: Nace en Ayacucho, es el ms septentrional de Arequipa. * Acar * Yauca * Chala * Chparra * Atico * Caravel * Ocoa: Forma el can de Cotahuasi, el ms alto del mundo. Su origen est en la cordillera de Huanzo. * Caman - Majes - Colca: Tiene la mayor cuenca en la vertiente del Pacfico, es el segundo ms largo de la costa peruana (480km). Sus aguas se acumulan en la represa de Condoroma que forma parte de la irrigacin Majes-Sihuas. * Quilca- Vitor - Chili: Sus aguas sirven a las represas de Aguada blanca, El Fraile y el Pae. Irrigacion de La Joya (Arequipa). Con el nombre de Chili cruza la ciudad Blanca de Arequipa. Su principal afluente es el ro Sihuas. Sirve a la central hidroelctrica de Charcani V. * Tambo: Es el de mayor longitud de la costa con 535krn. Es el ms interdepartamental de la costa peruana. 9. Regin de Moquegua * Ilo - Osmore - Moquegua: Es el ms contaminado en la costa por los relaves mineros que se vierten en sus aguas. Forma el primer valle productor de olivos. 10. Regin de Tacna * Locumba: Sus aguas se acumulan en la represa de * Aricota * Sama * Caplina: Pasa por la ciudad de Tacna. Est ms cerca de la frontera con Chile, es el ms austral del Per. VERTIENTE HIDROGRFICA DEL AMAZONAS El ro Amazonas tiene la cuenca ms extensa del mundo, ocupando parte del territorio de 8 pases; Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Venezuela. Origen del ro Amazonas: Desde 1542 en que fue descubierto el Amazonas por Francisco Orellana, an se discute su origen. El Per tiene el nacimiento de este gran colector cerca al nevado Choquecorao (Arequipa) y al nevado Mismi (Arequipa) en la cordillera de Chila (Arequipa) en el sector de Andes del Centro en la vertiente Oriental de la Cadena Occidental. Cualquiera que sea el lugar exacto de su origen en los ltimos aos se ha aceptado que el Amazonas tiene su origen ms remoto en territorio peruano. Considerando este origen, el Amazonas se convierte en el ro ms largo del mundo con 6872 km de extensin hasta su desembocadura. El Nevado de Mismi se encuentra a 5597m.s.n.m. los afluentes primigenios del Amazonas nacen de los nevados del Mismi y Quehuisha, adems ostenta los siguientes records mundiales: * Ms largo del mundo : 6872 km * Ms Afluentes * Ms Caudaloso * Mayor isla fluvial : Maraj * Mayos cuenca : 7 000 000 km2 * Ms ancho : 2 a 5 km * Ms profundo : 10 a 30 mp * Mayos sistema fluvial * Mayos diversidad * Afluente ms largo : Madeira Caractersticas Hidrogrficas del Amazonas: * Su Origen: Sus principales centros colectores son los nudos de Pasco (nacimiento del Maran, Huallaga, Pachitea, Peren, Mantaro) y Nudo de Vilcanota (nacimiento del ro Urubamba y Apurmac). * Su Rgimen: Es mixto, fluvial, nival, glaciar, de fuentes o manantiales y de caos (selva baja). * Su Caudal: Es regular, su volumen vara un poco (180millones de litros/seg). * Su Curso: son extensos o largos, son longitudinales. En la Zonas Andina (curso alto y medio), son torrentosos de gran potencial hidroelctrico, no son navegables, no forman meandros, forman pongos o caones al cruzar las cordilleras. En el Llano Amaznico (curso bajo), son de suave pendiente, forman meandros y cochas, inundan grandes extensiones, son de bajo potencial hidroelctrico, son navegables, poseen grandes recursos hidrobiolgicos. La importancia de los ros amaznicos es la intercomunicacin e integracin de los pueblos de la selva, regin cuya naturaleza impide la construccin de carreteras. Ros de la Vertiente Hidrogrfica del Amazonas * Amazonas: Se forma cerca al puerto fluvial de Nauta (Loreto) de la confluencia de los ros Maran y Ucayali. En territorio peruano tiene una extensin de 714km aprox. desde Nauta hasta el puerto de Ramn Castilla en donde ingresa a territorio brasileo. Pasa por el principal puerto fluvial del Per:

Iquitos; a sus orillas estn tambin los puertos de Orellana, Santa Mara de Cochiquimos, Palo Seco, Caballo Cocha y Ramn Castilla. * Ucayali: Se forma cerca al puerto de Atalaya por la confluencia de los ros Urubamba y tambo. Es el ro ms largo del Per con 1771km. Forma el canal de Puinahua, el ms largo del mundo * Maran: Tiene su nacimiento en la cordillera de Huayhuah al pie del Nevado Yerupa, en la laguna de lauricocha, desde donde toma el nombre de Maran. Es el ro ms interdepartamental del Per, recorre los departamentos de Hunuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto en una extensin de 1680km. Es el ro que forma mayor cantidad de pongos; Rentema, Mayo, Mayasita, Cumbinama, Huaracayo, Escurrebraga, Sasa y Manseriche. Forma tres malos pasos: Sajino, Huaccanqui y Asna Huaccanqui. Es el ro de mayor potencial hidroelctrico del Per. Se le denomina Alto Maran desde su origen hasta su ingreso a la selva despus de atravesar el pongo de Manseriche. Se le llama Bajo Maran desde el pongo de Maseriche hasta la confluencia con el ro Ucayali. * Huallaga: Nace en la laguna de Huascacocha (cerca del nudo de Pasco) en el departamento de Hunuco. Se llama Alto Huallaga hasta el pongo de Aguirre y Bajo Huallaga del pongo de Aguirre hasta afluencia al Maran. * Tambo: Se forma de la confluencia de los ros Ene y Peren. * Urubamba: Nace cerca al nudo de Vilcanota, se denomina Vilcanota hasta el pongo de Maynique. Forma el valle sagrado de los Incas y forma con el ro Tambo al ro Ucayali. * Ene: Se forma al confluir los ros Mantaro y Apurmac * Apurmac: Es considerado el curso ms remoto del ro Amazonas, nace en la cordillera de Chila, recibe como primeros nombres los de Orcuyo y Monigote. Forma un valle angosto, estrecho y profundo. Sus principales afluentes son los ros Santo Toms, Oropesa, Pachachaca y Pampas (nace de las lagunas de Choclococha y Orcococha, en la meseta de Castrovirreyna). * Mantaro: Nace en la laguna de Acococha (Pasco), forma el valle andino ms amplio del Per, es el ro ms contaminado del Per (en l se arrojan los relaves de muchas de las minas de la regin), es el ro de mayor produccin hidroelctrica, ya que sus aguas son utilizadas en la ms grande central hidroelctrica del Per llamada Santiago Antnez de Mayolo (Dpto. Huancavelica, Prov. Tacaya). Importancia: * Las aguas de estos ros sirven para irrigar los campos agrcolas y pecuarios del fondo de los valles interandinos y la Selva Alta. * Constituyen importantes vas para el transporte fluvial. * Constituyen importantes centros productores de recursos hidrobiolgicos. * Estos ros generan energa a partir de centrales hidroelctricas. * Estos ros han construido importantes valles longitudinales de gran potencialidad para la agricultura, ganadera, el turismo, etc. HOYA HIDROGRFICA DEL TITICACA Ubicacin: La cuenca del Lago Titicaca est ubicada al oriente del pas, ocupa una alta meseta andina llamada Collao, en el departamento de Puno. Abarca los territorios de Per y Bolivia, pero los ros ms importantes se encuentran en el sector Peruano. Es la ms pequea en el territorio peruano, Esta hoya es endorreica, est limitada por el Divortium Aquarium de la Cadena Occidental. El Nudo de Vilcanota y el Divortium Aquarium de la Cadena Oriental. Tiene un colector comn el Lago Titicaca (lago navegable ms alto del mundo con 3811m.s.n.m.) cuya extensin es de 8300km2, aproximadamente. Pertenece parcialmente al Per, abarca tambin Bolivia. Sus afluentes naces en las cordilleras: * Volcnicas, Barroso (cadena occidental) * Carabaya (cadena oriental). En el lago Titicaca encontramos: * Pennsulas; Huata, Capachica, Chucuito, Copacabana. * Bahas; Chucuito. Puertos; Puno, Guaqui (Bolivia). * Golfos; Pomata, Achacachi. * Islas (50); Sol o Titicaca (la ms grande) y Luna (Bolivia), Amantan (Isla Lacustre ms grande del Per), Soto, Taquile, Esteves, Coata (Per) Caractersticas: * Ros de corto recorrido * Alta pendiente en su curso alto. Rgimen pluvionival e irregular (con crecidas en verano y vaciantes en invierno). * No son Navegables. * Tienen un importante potencial hidroelctrico. * Desembocan en el Lago Titicaca en forma de estuario. Ros de la Hoya Hidrogrfica del Titicaca Afluentes:

1. Suches: Nace en la cordillera de Palomani. Forma lmite parcial con Bolivia. Desemboca en el Titicaca boliviano. 2. Huancan - Putina: Afluente ms septentrional del Lago Titicaca. Desemboca al Lago Titicaca en su extremo norte. 3. Ramis: Es el ro ms largo de la Hoya del Titicaca con 320km. Es tambin el ms caudaloso de esta Hoya. Se forma de la unin de los ros Azngaro y Ayaviri 4. Coata: A sur de Ramis. Pasa por la ciudad de Juliaca. Sus confluentes son Cabanillas y Lampa. 5. Ilave: Se forma de la confluencia del Ro Aguas Calientes y el ro Huenque. Efluente: 1. Desaguadero: nico ro del Titicaca transporta las aguas que ingresan al lago Poop en Bolivia, de quein es su principal afluente. CUENCA HIDROGRFICA DE MADRE DE DIOS Cuenca del Ro Madre de Dios o Amaru Mayo: Esta ubicada en el sector ms oriental del Per. Esta cuenca es parte del sistema hidrogrfico del Amazonas. Sus ros son torrentosos y de gran potencial hidroelctrico en su curso superior andino. Son ros con una gran biodiversidad. Son caudalosos, navegables y con trayectorias mendricas, en sus cursos bajos. Principales Ros: Madre de Dios: Es el colector comn y esto lo convierte en el ms audaloso. Se forma de la unin del ro Alto Madre de Dios y el ro Manu. Recorre tambin Bolivia y llega a Brasil donde se le conoce como ro Madeira (afluente ms largo del Amazonas). * Inambari: Ro con sedimentos aurferos, su principal afluente es el ro San Gabn (Puno), en donde est construida la Central Hidroelctrica del mismo nombre. * Heath: Su desembocadura representa el punto ms oriental del Per. * Tambopata: Su cuenca posee una gran biodiversidad. Su selva es la ltima selva virgen del mundo. * Ro de las Piedras: El segundo ms largo de la cuenca. LAGOS Y LAGUAS DEL PER I. Lagos: Titicaca (Puno); Arapa (Puno); Chinchaycocha (Junn), llamado tambin Bombn, de los Reyes o Junn. II. Lagunas: a. Ancash: Conococha, Parn, Querococha, Llanganuco (Chinancocha), Ushinca (la laguna ms alta del Per). Es el dpto. que tiene ms lagunas de origen glaciar. (contiene la mayor cantidad de lagos y lagunas del Per) b. Hunuco: Lauricocha (Origen del Maran), Huascacocha (Origen del Huallaga). c. Pasco: Huarn, Punrun, Acococha (Origen del Mantaro). d. Junn: Paca, Marcapomacocha, Chinchaycocha (ms alta del Per) e. Huancavelica: Orcococha, Choclococha. f. Ica: Huacachina g. Arequipa: Meja, Salinas. h. Ayacucho: Parinacocha, Yaurihuiri. i. Apurmac: Pacucha j. Lima: Chilca, Albfera de Medio Mundo k. Cusco: Sibinacocha, Langi o Layo. l. Loreto: Quisticocha, Rimachi (la ms rica en paiches) m.Ucayali: Yarinacocha n. San Martn: El Sauce o Azul (nica laguna tectnica) o. Madre de Dios: Valencia p. Piura: Ramn q. Tacna: Blanca HIDROGRAFA DE LA REGIN LIMA Y PROVINCIA Fuentes termominerales y medicinales existen en la Regin: * Patn, Viroc, Churn, Huancahuasi y Andares (Oyn) * Chijuchn (Checras: Huaura) * Salinas de Haucho (Huaura) * Baos de Boza (Lima) * Tingo-Casapalca, San Mateo y Tambo Viso (Huarochiri) * Salinas de Chilca (Lima Las CALETAS, entre las que podemos sealar de la Regin: * Caleta de Barranca (Barranca) * Caleta Vidal (Barranca) * Caleta de Carqun (Huaura) * Caleta de Chorrillos y Pucusana (Lima) * Caleta de Mala (Caete) * Caleta de Cerro Azul (Caete)

La mxima profundidad de la Laguna de las 52lbuferas: * Se considera en la zona central de la laguna a unos 2.50m de profundidad. Cataratas que presenta nuestro paisaje regional: * Catarata de PALACALA (con dos cadas de agua de 15 m y 20 m), formada por un riachuelo en la localidad de San Jernimo de Surco-Matucana-Huarochir, a 67 km. al este de Lima. * Catarata de ZARATE (con una cada de 40 m), formada por un riachuelo cercano al pueblo de Llancha-San Bartolom-Huarochir a 56 km de la carretera central. * Catarata de HUALLHUAS (con una cada de 30m, formando u anfiteatro como el Iguaz), formado por el ro Caete, cerca de los poblados de Tomas y Alis. * El gegrafo Walter Alva hace referencia, en su obra Geografa General del Per, a la existenica de una catarata denominada: CHUNCURYACU, formada por e rol Pasamano, con una cada de 250 m, siendo el de mayor altitud en la regin. * Catarata de TANTA (22 km.) formada por el ro Caete, cerca de a la laguna de Ticcllacocha. Es la ms bella. Principales reservorios de la regin: * Reservorio de ANTACOTO (Ro Rimac) * Reservorio de TAMBORAQUE (Ro Rimac) * Reservorio de YURACMAYO (Ro Rimac) * Reservorio de SHEQUE (Ro Santa Eulalia) Ros de la regin donde se cran los camarones: * Caete * Ro Mala Ros de la vertiente del pacfico que corresponden a la regin Lima: * Fortaleza-Pativilca-Supe (Barranca) * Huaura: Oyn y Ro Chico (Huaura) * Chilln-Rimac Lurn (ima) * Chilca-Mala-Asia-Caete (Caete) PRCTICA 01. Las aguas fras de la Corriente Peruana es originado por: A. Su procedencia austral B. Vientos anticiclnicos del Pacfico Sur C. Fenmeno del aguaje D. Vientos alisios E. Poca profundidad del mar 02. El hecho que no llueve en la costa central y sur se debe a la presencia de: A. Fenmeno de Nio B. Corriente subsuperficial de Cronwell C. Corriente de Humboltd D. Vientos alisios E. Vientos contralisios 03. La riqueza ictiolgica del Mar Peruano se debe principalmente a la gran cantidad de plancton el cual se nutre de los minerales llevados a la superficie por: A. Las olas B. Aguaje C. Mareas D. Corrientes marinas E. Fenmeno de afloramiento 04. La presencia del Fenmeno de El Nio da origen a: A. La frialdad de aguas marinas B. Escacez de lluvias C. Formacin de brumas D. Abundancia de lluvias E. Formacin de nubes estratos 05. La tesis de las 200 millas del Mar del Per fue adoptada en el gobierno de..................: A. scar Zevallos B. J. Bustamante y Rivero C. Manuel Prado D. scar R. Benavides E. Augusto B. Legua 06. El objetivo de las 200 millas es.................. nuestros recursos hidrobiolgicos en las aguas del ocano Pacfico peruano:

A. Conservar B. Proteger C. Utilizar D. Reservar E. Todas anteriores 07. El drenaje en la regin de Ancash se realiza principalmente con el ro................. en la vertiente del Pacfico A. Huarmey B. Nepea C. Santa D. Lacramarca E. Culebras 08. Los cauces de los ros de la vertiente del Pacfico tienen principalmente: A. Meandros y estuarios B. Poco ancho y profundidad C. Gran caudal durante el invierno serrano D. Llanuras en su curso viejo y caones en su curso joven. E. Gran amplitud y mucha profundidad 09. Dentro de las caractersticas comunes de los ros de la Vertiente Hidrogrfica del Ocano Pacfico est su rgimen principalmente: A. Nival B. Regular C. Fluvial D. Irregular E. De fuentes subterrneas 10. Los ros, Reque, Sama y Moche recorren territorios de las regiones costeras de........................ respectivamente: A. Lima, Ancash e Ica B. Lambayeque, Lima y Lambayeque C. Lambayeque, Tacna y La Libertad D. Lima, La Libertad y Piura E. Lima, Lambayeque y Ancash 11. Sus aguas derivadas sirven al proyecto de irrigacin Chavimochic: A. Chao B. Vir C. Moche D. Chicama E. Santa 12. Ro binacional en la vertiente del Pacfico: A. Locumba B. Sama C. Caplina D. Zarumilla E .Yavar 13. Es un ro binacional tropical, nace con el nombre de Puyango: A. Maran B. Majes - Caman C. Ocoa D. Caplina E. Tumbes 14. En el curso del ro Vitor Chili se ha construido el reservorio de: A. Aguada Blanca B. Gallito Ciego C. Poechos D. San Lorenzo E. Angostura 15. Considerado el ro ms interregional del Per: A. Ucayali B. Huallaga

C. Apurmac D. Maran E. Urubamba 16. El pongo de Aguirre es erosionado por el ro: A. Maran B. Ucayali C. Huallaga D. Mantaro E. Apurmac 17. El ro Peren se forma por la confluencia del: A. Yavar - Shamboyacu B. Ene - Mantaro C. Apurmac - Peren D. Ene - Peren E. Paucartambo - Chanchamayo 18. Ro que forma el valle Sagrado de los Incas: A. Putumayo B. Uctubamba C. Tambo D. Urubamba E. Ene 19. Sobre los ros del Titicaca seala verdadero (V) o falso (F) ( ) Son exorreicos ( ) Son altoandinos ( ) Forman una red de drenaje centrfuga A. VFV B. FVF C. FFV D. VFF E. FFF 20. Es el ro ms caudaloso de la Hoya del Titicaca: A. Ramis B. Coata C. Caplina D. Ilave E. Desaguadero

PARTE XIII GEOGRAFA ECONMICA DEL PER


Para poder satisfacer necesidades, el hombre requiere de una variedad de bienes y servicios. Los bienes se obtienen del medio geogrfico mediante una actividad a la que denominamos trabajo. Este trabajo realizado se puede agrupar en actividades econmicas, cuyo fin es la obtencin de recursos naturales para luego elaborar bienes y as satisfacer sus necesidades. La Geografa Econmica tiene por objeto de estudio las diferentes actividades econmicas, que se vinculan con el medio geogrfico, para la obtencin de recursos naturales y su posterior aprovechamiento; dividindose en 3 sectores que pasaremos a definirlos: SECTOR PRIMARIO A. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS 01. La Minera: Las industrias extractivas ocupan un lugar de primer orden en la economa peruana y es el de mayor ingresos de divisas al Per.

I. Principales Centros Mineros Metlicos: a. Aurfero: Cajamarca (Yanacocha, mayor productor del Per y de lantinoamrica, Sipn, Maqui Maqui); Ancash (Pierina); La Libertad (Retamas, Parcoy, Buldibuyo); Pasco (Quintay); Madre de Dios (Laberintos, Natomas); Puno (San Antonio de Poto). b. Cuprferos: Ancash (Antamina, Ahora mayor produccin y reserva, concentra la mayor inversin extranjera canadiense y mayor produccin por socavn); Cusco (Tintaya); Moquegua (Cuajote, segundo en produccin y mayor asentamiento a tajo abierto, Quellaveco); Tacna (Toquepala); Arequipa (Cerro Verde); Huancavelica (Cobriza); Cajamarca (Michiquillay) c. Zinc: Lima (Izhcaicruz, Casapalca); Junn (San Vicente); Pasco (Atacocha); Ancash (Antamina, es el yacimiento ms grande del Per) d. Plomo: Lima (Casapalca); Junn (Morococha); Pasco (Milpo) e. Plata: Lima (Casapalca); Huancavelica (Julcani); Pasco (Cerro de Pasco); Arequipa (Arcata) f. Hierro: Ica (Marcona, mayr produccin); Arequipa (Acar); Piura (Tambo Grande, mayor reserva); Hunuco (Rondori) g. Aluminio: Puno (Corani) h. Litio: Lima (San Mateo); Junn (Acaya) i. Uranio: Puno (Macusan); Pasco (Colquijirca); Ayacucho (Tambo Quemado) j. Tungsteno: La Libertad (Tambora, Mundo nuevo); Ancash (Pasto Bueno); Lima (Yauyos); Junn (Morococha, Carhuacayn) k. Estao: Puno (San Rafael, Ancocala) l. Cadmino: Junn (Carcapuquio) m. Mercurio: Huancavelica (Santa Brbara); Huaraz (Chonta). n. Molibdeno: Bambas (Apurmac) II. Principales Centros Mineros No Metlicos - Energticos: a. Petroleo: Piura (La Brea, Parias, Lobitos, Negritos, El Alto, Lagunitas, Los rganos, Talara; Tumbes (Zcalo Continental); Hunuco (Aguas Calientes); Loreto (Corrientes, Trompeteros, Capirona, Pavayacu). Oleoducto Nor - Peruano. (Ruta atravesada): 855km de longitud desde San Jos de Saramuro, hasta Bayovar, pasa por Pongo de Manseriche, Pongo de Rentema, Abra de Porculla, Pampa de Olmos, Desierto de Sechura, Puerto Bayvar (5 regiones) b. Carbn: La Libertad (Alto Chicama); Pasco (Goyllariquizga, Huarn); Lima (Oyn) c. Gas: Ucayali (Aguayta); Cusco (Camisea); Cusco-Ucayali (Sepahua) d. Fosfatos: Piura (Bayovar de Sechura) e. Mrmol: Junn (Maco); Huancavelica (Lircay) f. Caliza: Lima (atocongo, Chilca); Arequipa (Yura); Junn (Andino); La Libertad (Pacasmayo) 02. La Pesca: En el Per el 98% de los recursos extrados corresponden al mar peruano; y el 2% a lagos y ros. I. La Pesca Martima: En el Per es de dos tipos: a. Pesca Artesanal: Se practica en el litoral peruano teniendo una zona exclusiva hasta las 5 millas de distancia. Se emplea utensilios tradicionales como: atarrayas, cordeles, chinchorros, espineles, etc. Operan en las caletas (playas apropiadas para el ingreso y salida de las pequeas embarcaciones). Emplea embarcaciones pequeas como: caballitos de totora, botes a remo, a vela, y algunos con motor fuera de borda. La extraccin es para el consumo directo, el pescado llega a los mercados instalados en las playas y ciudades litorales. La pesca artesanal provee el 80% del consumo humano directo en el Per. Principales Caletas: Tumbes (La Cruz, Grau y Cancas), Piura (Mncora, Cabo Blanco, Lobo, Yacila, Parachique), Lambayeque (San Jos, Santa Rosa, Lagunas), La Libertad (Pacasmayo, MalbrigoChicama, Huanchaco), Ancash (Coishco, Samanco, Huarmey, Casma, Culebras, Gramadal), Lima (Vidal, Vegueta, Carqun, Las Conchitas, Ancn, Pescadores, San Bartolo, Pucusana, Bujama), Ica (Chincha, Tambo de Mora, San Andrs, San Nicols), Arequipa (Chala, Caman, La Planchada, La Pedregosa, Quilca, Llipas), Moquegua(Cata Cata), Tacna(Meca Grande, Vila Vila) b. Pesca Industrial: Se inicia en 1940. Se caracteriza por un primer perodo marcado por el desarrollo que tuvo la industrializacin del pescado enlatado o conserva, de gran demanda en el mercado mundial (efecto de la segunda guerra mundial). El segundo perodo de desarrollo industrial va de 1957 a 1970 con la fabricacin de harina de pescado, debido a la abundancia de anchoveta y a la gran demanda en el mercado mundial: EE.UU. y Europa. La utilizaban en la fabricacin de alimentos balanceados para animales. La sobre explotacin de la anchoveta origin la crisis pesquera de los 70 y 80. En la dcada de los 90 se reinicia la actividad pesquera hasta alcanzar a ser el primer pas exportador de harina de pescado (1996). Este desarrollo sorprendente gener uso de tecnologa de avanzada con bolicheras, barcos arrastreros, factoras. El mar peruano, es el ms rico del mundo. Los factores que determinan su riqueza hidrobiolgica son: * La corriente peruana o Humboldt, sus aguas fras disminuyen la salinidad de las aguas del mar favoreciendo la produccin de Biomasa. * La amplitud del zcalo continental, favorece la fotosntesis y la abundancia de fitoplancton (vegetales) y zooplancton (animales). * La gran cantidad de nutrientes (Nitrgeno, Fsforo, Potasio) del mar

peruano, llevados por los ros costeos que descienden de los Andes. * El fenmeno de afloramiento, lleva los nutrientes hacia la superficie para que se alimente el fitoplancton. Principales Puertos Pesqueros Martimos: P. Paita (Piura), Es el complejo pesquero ms grande del mundo; P. Chimbote (Ancash), Puerto pesquero ms importante del Per y del mundo; P. de Coishco y Samanco (Ancash); P. Supe (Lima); P. Callao; P. Tambo de Mora y Pisco (Ica); P. Matarani (Arequipa); P. Ilo (Moquegua). En el litoral peruano existen 15 puertos mayores, 22 puertos menores y 75 caletas. II. La Pesca Acucola: Son artesanales. a. La Pesca Fluvial: Se desarrolla principalmente en los ros amaznicos, en la regin de la selva baja u omagua. Tambin en algunos ros de la Sierra. Principales Puerto Fluviales: P. Iquitos (Loreto); P. Nauta (Loreto); P. Pucallpa (Ucayali); P. Maldonado (Madre de Dios). El Paiche es el pez fluvial ms grande del mundo. b. Pesca Lacustre: En los lagos y lagunas. Puno (Lago Titicaca, puerto de Chucuito). 03. La Tala: Ms de la mitad del territorio peruano (58,89%) es selva. Una inmensa riqueza forestal. En el Per se explotan principalmente dos tipos de bosque. a. Bosque Tropical Hmedo: Es el bosque amaznico. De este bosque se extraen: * Lupuna, rbol ms grande del Per; * Caoba, madera ms fina; * Cedro, madera ms extrada; *Adems Nogal, Aguano, Ulcumano, Ishpingo, Tornillo, Mohena, Capirona, etc. Amazonas, San Martn y Loreto son los departamentos ms afectados por la deforestacin. Principales Centros Madereros: Pucallpa en Ucayali; Iquitos en Loreto; Oxapampa y Villa Rica en Pasco; Tingo Mara y Aucayacu n Hunuco; Satipo y San Romn en Junn. b. Bosque Semitropical Seco: De este bosque se extraen: Algarrobo, Sapote, Hualtaco, Palo Santo. Principales Centros Madereros: Tumbes, Piura, Sullana. B. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 01. La Agricultura: En esta actividad participan la mayor cantidad de peruanos que estn en condiciones de trabajar. En total, el 31% de casi 6 millones de habitantes de la PEA trabajan en la agricultura, algo ms de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta poblacin (por la escasez de tierra de cultivo, falta de riego y de mecanizacin, principalmente en la sierra y en la selva) no basta para satisfacer la demanda de alimentos de la poblacin peruana, por lo que el pas tiene la necesidad de importar alimentos. El mayor problema que confronta el Per es la escasez de tierras de cultivo. La agricultura peruana solamente ocupa el 2,9% de la superficie nacional. El Per es uno de los pases con menor aptitud agrcola del mundo por lo rido de su costa, lo accidentado de su territorio andino y el clima de su Selva Amaznica Se practica en dos tipos distintos de tierras: Tierras de regado. Se encuentran en los valles interandinos, donde son sometidas a un cultivo rotativo y a una agricultura intensiva similar a la de la Costa. Constituyen aproximadamente el 20% de la superficie en esta regin. Tierras de secano. Se localizan en los flancos andinos y producen nicamente por efecto de las lluvias estacionales (de diciembre a marzo). Tienen baja productividad, debido a que de cada cosecha deben ser dejadas en reposo algunos aos a fin de que recuperen su fertilidad. a. La Agricultura en la Costa: La Costa es la regin que cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido a esto es el alto desarrollo que ha alcanzado. A lo largo de la costa se encuentran 53 valles aproximadamente, todos dedicados a la agricultura en mayor o menor grado. Es una agricultura intensiva: De riego, de alta produccin y productividad, cuenta con ayuda cientfica y tcnica, es mecanizada, emplea poca mano de obra en comparacin con la agricultura extensiva, usa insumos, requiere de grandes inversiones, se orienta hacia los cultivos para la industria (caa de azcar, algodn, vid, marigol, jojoba, etc)y exportacin (esprragos, mangos, aloe vera, naranjas); La caa de azcar es el cultivo de mayor volumen de produccin de la agricultura intensiva en el Per. Obras de Irrigacin * Reservorio de Poechos (Piura) * Derivacin del ro Quiroz y represa de San Lorenzo (Chira Piura) * Irrigacin de Olmos (Lambayeque) * Reservorio de Gallito Ciego (La Libertad) * Irrigacin de Chavimochic (Libertad Ancash) * Irrigacin de Chimbote (Ancash) * Irrigacin de Santa Rosa (Chancay - Reque) * Irrigacin de La Esperanza (Huaraz - Lima) * Irrigacin Imperial (Caete) * Transvase de la laguna del Choclococha al valle de Ica * Irrigacin de la Pampa Huayuri (Ica) * Irrigacin de Majes y Sihuas (Arequipa) * Represas del Frayle y Aguada Blanca (Areuipa) * Irrigacin de Charcani (Arequipa)

b. La Agricultura en la Sierra: La agricultura de la sierra usa mtodos tradicionales, se emplea herramientas y requiere mucha mano de obra, utilizan abonos de los animales domsticos, es de baja produccin y productividad debido a las condiciones en la que son trabajadas las tierras. Es una agricultura extensiva: Nuestros agricultores andinos carecen de orientacin tcnica-cientfica generalizada, no usan insumos. Est destinada a cultivos de consumo o pan llevar como: la papa, maz, trigo. Es una agricultura de secano (dependiente de lluvias) principalmente. Se recurre al barbecho o descanso de las tierras (abandono temporal de las chacras para que recuperen su fertilidad). Se realiza la rotacin de cultivos. c. La Agricultura en la Selva: Se desarrolla principalmente en la selva alta. En la selva baja no es viable por los factores climticos que erosionan los suelos (precipitaciones e inundaciones) y dificultan la actividad de los agricultores (altas temperaturas y humedad). Es Intensiva: En las colonizaciones; sta agricultura est orientada a cultivos permanentes o industriales: coca, palma aceitera, caf, tabaco, t, etc. Es Extensiva: En las comunidades nativas. Produccin Nacional Arroz (La Libertad, lambayeque); Algodn Tangis (Ica); Caa de Azcar (La Libertad); Cacao (Cusco); Caf (Junn); Cebolla (Arequipa); Coca (Cusco); Dtiles (Madre de Dios); Esprragos (La Libertad); Frutas (Junn); Jojoba (Ica); Limn, (Piura); Maca (Junn); Mango (Piura); Maz Amilceo (Cusco); Olivo (Moquegua); Papas (Puno); Pltano (Tumbes); Quinua (Puno); Quiwicha (Cuzco); Tabaco (San Martn); T (Cusco); Trigo (Ancash); Vid (Ica); Madera (Loreto); Palma Aceitera (San Martn). Los factores que limitan la agricultura: * En la Costa; es la falta de agua, la salinizacin de los suelos y el mal drenaje. * En la Sierra; el relieve accidentado, las sequas, las inundaciones, los huaycos, las heladas y la gran parcelacin de tierras. * En la Selva; es el clima tropical (demasiado caluroso, lluvioso y hmedo) y la baja fertilidad de los suelos. 02. La Ganedera: Consiste en la crianza, seleccin y reproduccin de algunos animales domsticos. La ganadera en el Per mayormente es extensiva por los factores geogrficos limitantes y la mentalidad de los criadores que da preferencia a especies forneas como vacunos y ovinos frente a las especies adaptadas a nuestra dura Geografa como los camlidos. La ganadera generalmente slo puede prosperar en regiones de relieves planos y en reas templadas con abundantes pastos (muy escasos y de baja calidad en nuestro pas). El relieve ms utilizado, el de la meseta andina, es poco favorable a la agricultura tradicional. a. En la Costa Es Intensiva: usa establos (estabular) o granjas. Se localiza en los valles prximos a las principales ciudades. Predominan la crianza de: * Ganado Vacuno: Conformado por razas Holstein y Brown Swiss; alta produccin en leche y carne. (Cajamarca) * Avicultura: Lima (45%); La Libertad; Piura * Ganado Caprino: Piura; Ayacucho; Lima. * Ganado Porcino: Lima - Callao; Cajamarca; Ancash * Equino: Lima, La Libertad * Avestruz: Arequipa, Piura * Conejos: Lima, La Libertad b. En la Sierra Es Extensiva: se realiza principalmente en las mesetas (regin puna). Los mayores centros ganaderos se encuentran en la sierra. En algunos valles interandinos como el Callejn de Huaylas, Mantaro, Cajamarca, se practica tambin la ganadera intensiva, principalmente de vacunos y ovinos. * Ganado Vacuno: Cajamarca (primer productor nacional); Puno; Arequipa * Ganado Ovino: Puno: Meseta del Collao (mayor produccin ganadera). Primer productor nacional; Cuzco, segundo productor nacional; Junn: Meseta del Bombn (mayor produccin en calidad); * Ganado Caprino: Se practica en las yungas de algunos departamentos como Lima, Ancash y Cajamarca. Es de tipo extensivo. * Camlidos: Los principales productores nacionales son: Puno, Cuzco y Arequipa. Las Alpacas, Son de mayor significacin econmica provee carne y una lana muy cotizada. Puno (Meseta del Collao); Cuzco; Apurmac. Las Llamas; Se usa como animal de carga, no necesita mucha alimentacin. Cusco (Primer productor); Puno (Meseta del Collao.); Arequipa. La Vicua: Es la especie ms importante por su lana que es considerada la ms fina del mundo. Ayacucho (primer productor nacional); Arequipa. * Cuyes: Jun, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Apurmac

c. En la Selva: Destacan los valles de la selva alta. Principalmente el ganado vacuno, tambin el ceb y otras especies tropicales como el bfalo. Destacan los valles de Jan en Cajamarca; Bagua en Amazonas; Huallaga en San Martn, Oxapampa en Pasco; Satipo en Junn. * Ceb: Cajamrca, Hunuco 03. La Reforestacin: Es la plantacin de especies arbreas en zonas deforestadas. Es importante porque los bosques actan como purificador del aire, barreras naturales de proteccin de desastres naturales. Tambin por su posibilidad econmica en la industria maderera, medicinal y comercial. Otros usos son los cientficos y tursticos. El proyecto Sierra Verde es el principal proyecto de reforestacin. SECTOR SECUNDARIO A. ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS Es aquel proceso de metamorfizacin que sufren la materia prima, despus de haber sido extraido o producido en el primer sector, para luego en este sector tranformarlo en bienes por medio de la industria. 01. La Industria: Es la actividad secundaria que permite transformar las materias primas en productos semielaborados y/o manufacturados, con los cuales se satisfacen necesidades. Para el desarrollo de la industria se hace necesario el desarrollo cientfico y tecnolgico, que debe ir acompaado de una fuerte inversin econmica. Esta actividad transformativa es conocida tambin como actividad manufacturera Base de la Industria: Est conformada por una serie de elementos que van a permitir que esta actividad logre asentarse y posteriormente desarrollarse, logrando adecuados niveles de productividad y por ende, rentavilidad. Qu es Materia Prima?: Puede tener origen animal, vegetal, mineral o artificial. Es importante que se cuente con abundante materia prima, asi como tener fcil acceso a ellos Qu son Fuentes Energticas?: Estn conformadas por energa: elctrica, hidrocarburos (gas, carbn, petroleo), geotrmica, nuclear, elica, mareomotriz y solar. De todas las fuentes energticas los hidrocarburos (gas y petroleo) proporcionan el 70% de energa a la industria. Qu entendemos por Trabajo?: Es la actividad fsica e intelectual que permite la socializacin del hombre y se constituye en una fuente de ingreso (salario). El desarrollo industrial ha conducido a la especializacin del trabajo. Interesa mucho la calidad y cantidad de la poblacin laboral, pues puede facilitar o dificultar el desarrollo industrial Qu entendemos por Capital?: Es el medio que permite la produccin de los bienes, est constituido por los bienes inmuebles (infraestructura), maquinarias, dinero y otros bienes. Todo empresario busca obtener una rentabilidad mxima, para ello debe mejorar las condiciones de produccin (inversin). En la actualidad el uso de capital privado es mucho ms frecuente que el uso de capital estatal, la razn principal es que el capital privado est representado por grandes entidades financieras que cuentan con una gran solvencia, factor que es necesario para el desarrollo industrial Tipos de Industrias: Teniendo en cuenta el grado de tranformacin de las materias primas, as como el destino de los bienes elaborados se considera tres niveles de industria: a. Industria Base o Pesada * Trabajan con los recursos naturales obtenidos * Se realizan la primera transformacin de los recursos naturales * Sus productos constituyen la materia prima para otras actividades industriales * Requieren fuertes capitales y alta tecnologa * Aqu se ubican las industrias extractivas de minerales, la siderrgica (transformacin de hierro), metalrgica y la industria qumica pesada (proceso de petroleo. * Se ubica muy cerca de las fuentes de materia prima * Se desarrolla ms en los pases con gran poder econmico (Alemania, Francia, Japn, Reino Unido, Luxemburgo, EE.UU. etc) b. Industria de Equipo * Hacen uso de los bienes obtenidos por la industria base para producir nuevos bienes * Es considerado como una industria intermedia * La tecnologa que emplea es muy especializada * Conforman estas industrias la de elaboracin de maquinaria y herramientas (metalrgia de transformacin) o metal metlica; as como la industria de materiales de construccin * Es propio de los pases con alto nivel tecnolgico (Japn, Usa, Francia, etc) c. Industria de Uso, Consumo o Ligera * Elaboran los bienes finales, es decir, aquellos que estn aptos para ser usados por la poblacin * Presentan una gran diversidad * Se desarrollan ms en los pases de alimentos, vestidos, bebidas, papeleras, qumica especializada, (farmacetica, cosmetolgica, etc) * Cosntan de muchas instalaciones LA INDUSTRIA PERUANA Hasta la dcada del 40 el Per se limitaba a la produccin de materia prima y a la importacin de bienes de consumo. Ante la escasez de produccin extranjeros se inici un proceso de activacin

de las industrias para poder satisfacer la demanda local. De manera conjunta se promueve la Ley de Promocin Industrial en el ao 1959. Posteriormente a mediados de la dcada del 60, la industria haba alcanzado niveles considerables de desarrollo. Pero era persistente la dependencia tecnolgica, as como la centralizacin industrial. Posteriormente en 1970 se promulga la Nueva Ley General de Industria con la finalidad de superar las diferencias y problemas que eran un impedimento para el desarrollo industrial. Actualmente contamos con industria diversificada, pero an persiste la dependencia tecnolgica, de igual manera la industria est atravesando una aguda crisis motivado por diversos factores de carcter poltico, econmico, financiero y geogrfico. a. Industria Metalrgica: Se dedica a la concentracin de minerales. Las principales refineras de minerales son: * Ilo en Cobre (Moquegua). * Cajamarquilla en Cinc (Junn). * La Oroya en Polimetlicos (Junn). * San Nicols en Hierro (Ica). b. Industria Siderrgica: Se dedica a la transformacin del hierro en acero. Se le considera la Industria bsica. * SIDERPER, Chimbote (Ancash). * Aceros Arequipa Pisco (Ica), fbrica de laminados de Aceros Arequipa, se ubica en Pisco, departamento de Ica. c. Ind. Petroqumica: Transforma petrleo en sus mltiples derivados. * La Pampilla, Conchn (Lima); * Talara (Piura); * Luis F. Daz (Loreto); * Pucallpa (Ucayali). La Pampilla es la refinera ms importante del Per tanto en cantidad de barriles de crudo como en el nmero de productos derivados. d. Industria Nuclear: Se dedica a la investigacin y uso de la energa atmica. Produce principalmente medicamentos y algunos radioistopos (cobalto). En el Per contamos con el IPEN (Instituto Peruano de Energa Nuclear), ubicado en Huarangal, distrito de Carabayllo. Cuenta con un reactor que tiene 10Mw de potencia, que fue equipado por cientficos argentinos y comprende un rea de 2m2 y se encuentra sumergido en un tanque de agua de 11m de profundidad. El agua permite refrigerar, moderar y sirve como blindaje natural a las fisiones nucleares que experimenta. El reservorio es de acero y se encuentra recubierto por un bloque de hormign de 30m de altura y 30 de dimetro. El manejo del reactor es a travs de manos mecanizadas, por medida de seguridad. Tiene usos mdicos, alimenticios, minera y biotecnolgica. e. Industria Textil: Se dedica a la elaboracin de tejidos a partir de materias primas como algodn, lana y fibras sintticas. Es la industria ms desarrollada del Per. Se ve favorecida por el algodn Pima (fibra vegetal ms fina del mundo) y la lana de vicua (fibra animal ms fina del mundo). La industria textil actualmente sufre una severa crisis, debido a factores geogrficos (sequas e inundaciones), econmicos (importaciones de prendas) y polticos (donaciones de ropas usadas). Esta industria, junto con la de cuero, aporta el 15% del PBI, ubicndose en Lima, Huancayo, Cusco, Arequipa y Puno; los principales centros textiles. Hay que recordar que esta industria no slo hace uso del algodn, sino de otros insumos (naturales y artificales), incluyendo la lana (ovino, alpaca, vicua y guanaco) Destacan en: * Tejido de Algodn (Lima); * Tejidos de Lana (Cuzco, Huancayo, Puno y Arequipa) f. Ind. Oleaginosa: Se dedica a la produccin de aceite, utiliza como materias primas la soya, maz, pepa de algodn, palma aceitera (vegetales) y anchoveta (animal). g. Industria Cementera: Para la fabricacin de cemento se usan como ingredientes el xido de hierro, caliza, yeso y arcilla. La primera fbrca de cemento fue la compaa Peruana de Cemento Portland (1916). De igual manera en el mismo ao se cre la empresa de cementos Atocongo (junio de 1916), que estaba ubicada a 18 km al sur de Lima. a. Cementos Lima (El Sol y Atlas). b. Pacasmayo La Libertad c. Yura - Arequipa d. Andino - Junn h. Industria Metal Mecnica: Se dedica a la fabricacin de embarcaciones, herramientas y maquinarias, ensamblado de vehculos. Se pueden mencionar los astilleros el SIMA (Servicios Industrial de la Marina), que fabrican embarcaciones. NOVA (maquinaria para panificacin) ubicado en Lima; SURGE (hornos, cocinas); INRESA (cocinas y refrigeradoras). A este rubro industrial le toca competir con productos de marca mundial como es el caso de Oster y Phillips, entre otras. i. Industria Alimentaria: Se dedica a la transformacin de alimentos, produccin de pescado (conserva), harina de pescado; aceite; Pescado curado; pescado congelado; azcar; arroz; bebidas; molineras; especies; embutidos; lacteos; cafetalera; cacao. j. Industria Hicroelctrica: Se dedica a la produccin de energa elctrica a partir del recurso agua. * Carhuaquero usa las aguas del ro Chancay en Cajamarca. * Huallanca (Can del Pato) usa las aguas del ro Santa en Ancash. * Hunco usa las aguas del ro Rimac en la cuenca del ro Santa Eulalia en Lima. * Barba Blanca usa las aguas del ro Rimac en Lima. * Pablo Bner usa las aguas del ro Rimac en Lima. * Juan Carossio - Moyopampa usa las aguas del ro Rimac en Lima. * Huampan usa las aguas del ro Rimac en Lima. * Charcani V usa las aguas del ro Chili en Arequipa.* Aricota usa las aguas del ro Locumba en Tacna. *Santiago Antnez de Mayolo usa las aguas del ro Mantaro en Huancavelica, es la ms grande del Per. * Machu Picchu usa las aguas del ro Urubamba en Cuzco. * Paucartambo utiliza las aguas del ro Paucartambo en Pasco. *San Gabn usa las aguas del ro Gabn en Puno. Es la ms moderna. SECTOR TERCIARIO A. ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS 01. El Comercio: Es la actividad que consiste en el intercambio de bienes y servicios. a. Comercio Nacional: El principal mercado o centro comercial del Per es Lima.

b. Comercio Internacional: El Per en los ltimos aos tiene una balanza comercial negativa ya que realiza ms importaciones que exportacin. 1. Exportacin: * El mayor rubro de exportaciones son los productos tradicionales dentro de los que se consideran las materias primas e insumos. * Dentro de estos productos tradicionales, los minerales son los ms importantes destacando el valor de exportacin el oro y por volumen de exportacin el cobre. * En segundo lugar estn los productos pesqueros. * En tercer lugar se encuentran los productos agrcolas. * El producto agrcola de exportacin ms importante es el caf. * El menor rubro de exportaciones son los productos no tradicionales (bienes de consumo final) * Dentro de los productos no tradicionales estn tambin los vegetales, destacan el esprrago que es el principal producto de exportacin no tradicional y las frutas. Huaral es la primera cuenca agroexpor- tadora del Per, esto se debe a su potencial agronmico: clima de invernadero y al recurso humano. Se exporta ctricos a USA y Canad (mandarinas). Los productos no tradicionales de mayor crecimiento de exportacin son las artesanas. 2. Importaciones: * El mayor volumen de importacin que realiza el Per lo constituyen los alimentos, siendo el trigo el ms importante. * El segundo rubro de las importaciones son los insumos y maquinarias. * El principal socio econmico del Per es US; hacia ese pas se dirige la mayor cantidad de nuestras exportaciones y de l provienen la mayora de nuestras importaciones. 02. Medios de Transporte A. Medios Transporte Terrestre 1. Carreteras: En el Per las carreteras se clasifican en Longitudinales, Transversales y Vecinales o Regionales. I. Carretera Longitudinales. Las que tienen una marcada orientacin de norte a sur o viceversa. 1.1. Carretera Panamericana: Su nombre es Franklin Delano Roosevelt. Recorre la costa peruana. Cruza por las ciudades capitales departamentales de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica, Moquegua y Tacna. Es la ms importante del Per. 1.2. Carretera Longitudinal de la Sierra: Cruza por las ciudades capitales departamentales de Huaraz, Hunuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cusco y Puno. 1.3. Bolivariana o Marginal de la Selva: Pasa por Chachopoyas, Moyobamba y Pucallpa. II. Carreteras Transversales. Son las que tienen direccin de oeste a este o viceversa (en el sentido de los paralelos) se les llama tambin carretera de penetracin pues une costa, sierra y selva. 2.1. Carretera Central o Federico Basadre: Es la ms importante del pas, une la ciudad de Lima, Cerro de Pasco, Hunuco y Picallpa. Esta carretera cruza la cordillera de los Andes en el paso de Anticona - Ticlio, considerado como el ms importante del Per. La carretera Central es la principal va de penetracin del Per. El paso o abra de Anticona es el ms importante de esta carretera. 2.2. Carretera Mesones Muro: Comunica las ciudades de Olomos, Jan, Bagua, Chachapoyas. Es la ms importante en el norte. 2.3. Carretera de los Libertadores: Une las ciudades de Pisco, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cuzco y Puerto Maldonado. III. Carreteras Vecinales. Se les llama tambin regionales o de enlace. Son de poca extensin, comunica a algunas ciudades con las carreteras longitudinales o transversales. Ejemplo: Caete, Lunahuan y Zuiga. 2. Ferrocarriles: En el Per existen cuatro vas frreas. I. Ferrocarril del Centro. Es la va frrea ms alta del mundo, en el paso de Ticlio alcanza 4 850 m.s.n.m. Se emplea principalmente para el transporte de minerales. Parte del Callao, recorre Desamparados, Chosica, San Bartolom, Matucuna, Casapalca, Ticlio, La Oroya. Se bifurca en dos ramales: el que va al norte pasa por Cerro de Pasco y llega hast Goyllarisquisga; el otro ramal va hacia el sur y pasa por Huancayo y Huancavelica (en este ltimo tramo el servicio es principalmente de pasajeros, siendo conocido como el Tren Macho). Llega hasta Yauli (Junn). II. Ferrocarril del Sur. Parte de los puertos de Mollendo y Matarani, pasa por Arequipa y llega a Juliaca en donde se bifurca en dos ramales. El que va al norte; pasa por Cuzco llega hasta Quillabamba, es utilizada por los turistas que visitan Machupicchu. El que va al sur; pasa por Puno y llega hasta Desaguadero. III. Ferrocarril Privado. Sirve el transporte de los minerales de cobre que se extraen de Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua) en donde inicia. Pasa por Moquegua y llega hasta el Puerto Ilo. Pertenece al Grupo Mxico - Southern Per. IV.Ferrocarril Internacional. Sirve para comunicar las ciudades de Tacna y Arica (Chile). B. Medios Transporte Acutico 1. Puertos Martimos: Zorritos (Tumbes); Paita, Talara, Bayvar (Piura); Pimentel (Lambayeque); Salaverry (La Libertad); Coishco, Chimbote, Huarmey (Ancash); Supe, Huacho, Callao (Lima); Tambo de Mora, Pisco (Ica); Atico, Matarani, Mollendo (Arequipa); Ilo (Moquegua). El comercio entre puertos nacionales se define como Cabotaje. Los puertos mayores son los que permiten la exportacin e importacin. Lo puertos menores se usan para la exportacin. 2. Puertos Fluviales: Iquitos (Loreto) R. Ucayali; Pucallpa (Ucayali) R. Ucayali; Puerto Maldonado (M. Dios) R. M. Dios; Yurimaguas (Loreto) - R. Huallaga; Tingo Mara (Hunuco) R. Huallaga

3. Puerto Lacustre: Puno - Lago Titicaca. C. Medios Transporte Areo: 1. Aeropuertos Internacionales: Jorge Chvez (Callao - Lima); Velasco Astete (Cusco) Alfredo Rodrguez Balln (Arequipa). 2. Aeropuertos Nacionales: Existen alrededor de 60 aeropuertos de servicio nacional, entre estos el que tiene mayores frecuencias es: * Guillermo del Castillo (Tarapoto, San Martn). * Inca Manco Cpac (Puno, Juliaca) * Andahuaylas (Apurmac) * Rodrguez de maendoza (Amazonas) * Jos Quiones Gonzales (Chiclayo, Lambayeque) 03. Medios de Comunicacin: Entre estos se encuentran la televisin, la radio, el radar, telfono fijo e inalmbrico, los movil, Web. La televisin es el medio ms utilizado. B. ACTIVIDADES DE SERVICIOS 01. El Turismo: Desde 1996 se estableci el desarrollo del Turismo, siendo 600 000 turistas que visitaron el Per en esa poca y marco el inio del desarrollo del turismo relacionado a nustras riquezas arquitectnicas, cultural, gastronoma, tradiciones, etc. Hoy en la actualidad el turismo interno presenta un incremento de 12 310 de visitante y el turismo externo 2 581 562 visitentes, ocupando el 20% de la PEA en el Per. Los mayores visitantes del Per son: EEUU, Chile, Bolivia, Euador, Argentina, Espaa, Alemania, Francia, Brasil, Reino Unido, Colombia, Italia, Canad, Japn y Mxico. * Principales Destinos del Turismo Interno: Lima, Cusco, Machu Picchu, Valle Sagrado de los Incas * Principales Destinos del Turismo Externo: Machu Picchu, Lima, Cusco, Valle Sagrado de los Incas, Puno, Arequipa PRCTICA 01. Regin con los ms elevados niveles de produccin de cobre: A. Tacna B. Moquegua C. Ancash D. Cajamarca E. Lima 02. Centro minero polimetlico de la regin Lima y Provincia: A. Casapalca B. Huarn C. Natomas D. Marcona E. Antamina 03. Indica la relacin incorrecta sobre puertos: A. Talara - Piura B. Coishco - Ancash C. Matarani - Arequipa D. Salaverry - Lambayeque E. Tambo de Mora - Ica 03. rbol del bosque hmedo tropical con mayor demanda por la calidad de su madera: A. Cedro B. Caoba C. Lupuna D. Algarrobo E. Tornillo 04. Son especies explotadas por la pesca industrial: A. Mero - Merln B. Cojinova - Jurel C. Anchoveta - Atn D. Bonito - Lorna E. Sardina - Piche 05. A nivel mundial, el pas de mayor produccin de cobre y plata es, respectivamente: A. China - Sudfrica B. Per - Venezuela C. Chile - Mxico D. USA - Canad

E. Brasil Rusia 06. El esprrago producto de mayor exportacin se cultiva en mayores cantidades en la regin de: A. Piura B. Lima C. Ica D. Ancash E. La Libertad 07. Regin que produce la mejor calidad de ganando ovino: A. Pasco B. Cusco C. Junn D. Huancavelica E. Apurmac 08. El apoyo financiero, as como la asistencia tcnica va dirigida a la ganadera..............: A. intensiva B. extensiva C. nmada D. bsica E. deficitaria 09. Cultivo de renombre por el cual Per presenta ms de 4 000 variedades: A. Maz B. Papa C. Ajo D. Caf E. Cebollas 10. La ganadera intensiva se realiza en espacios reducidos llamados: A. Establos B. Granjas C. Chacras D. Graneros E. Molinos 11. El mayor nmero de centrales hidroelctricas se han construido en la ciudad de: A. Huancavelica B. Lima C. Cajamarca D. Hunuco E. Arequipa 12. La industria de lacteos ms importantes se encuentran en la regin de: A. Arequipa - Cajamarca - Lima B. Arequipa - Hunuco - Lima C. Cajamarca - Ayacucho - Lima D Cajamarca - Arequipa - Piura E. Cajamarca - Arequipa - Junn 13. La industria azucarera respectivamente: A. La Libertad - Ancash B. Lambayeque - Lima C. Lambayeque - La Libertad D. La Libertad - Ancn E. La Libertad - Piura y pesquera alcanzaron su mximo desarrollo en las regiones

14. El Oleoducto Norperuano tiene su partida en la regin de..... hasta llegar a.....: A. Bagua - Amazonas B. Loreto - Bayvar C. Loreto - Lambayeque D. Saramuro - Chimbote E. Saramuro - Tumbes 15. De las siguientes centrales hidroelctricas; cules operan en una misma regin? A. Moyopampa - Restitucin

B. Barba Blanca - Aricota C. San Gabn - Lagunillas D. Cahua - Machu Picchu E. Machu Picchu Aricota 16. La navegacin que se desarrolla entre los puertos de un mismo pas, se denomina: A. Cabotaje B. Deportiva C. Econmica B. Productiva E. Transformativa 17. Seale la respuesta incorrecta acerca de las carreteras del Per: A. Las longitudinales van paralelas al mar B. Las transversales unen la Costa, Sierra y Selva C. Las regionales o vecinales unen un centro poblado con la regin andina. D. La Carretera Central se denomina Mesones Muro. E. La va de Los Libertadores es de tipo transversal. 18. El ferrocarril internacional une las ciudades de: A. Ilo - Desaguadero B. Tacna - Arica C. Aguas Verdes - Huaquillas D. Puno - La Paz E. Iquitos - Sao Paulo 19. La va ms adecuada para unir las ciudades de la Costa con la Selva peruana es: A. Terrestre B. Area C. Lacustre D. Martima E. Fluvial 20. La Carretera Central, une las ciudades de: A. Lima - Ica B. Ica - Pisco C. Piura - Chiclayo D. Lima - Pucallpa E.Huancayo - Satipo

También podría gustarte