Plan de Contingencia Pitalito Huila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MUNICIPIO de PITALITO

(HUILA)
Consejo Municipal para la Gestin del Riesgo de Desastres

CMGRD

Plan de contingencia Gestin del Riesgo de Desastres Pitalito Hla


28 de octubre de 2012

Consejo Municipal para la Gestin del Riesgo de Desastres

CMGRD
Alcalde (sa) municipal: Dr PEDRO MARTIN SILVA Jefe de Oficina Asesora de Gestin del Riesgo Secretario(a) de planeacin: Secretario(a) de gobierno: Secretario(a) de Educacin: Secretario(a) de Desarrollo Social: Secretario(a) de Infraestructura: Secretario(a) de Salud: Gerente E.S.P.: Director E.S.E. Municipal: Director UMATA: Personero(a) municipal: Comandante Cuerpo de Bomberos: Presidente Junta de Defensa Civil: Coordenador Grupo de apoyo Cruz Roja: Comandante estacin Polica Nacional: Rector institucin educativa: Presidente ASOCOMUNAL: (Otros integrantes segn la Ley 1523 de 2012, Artculo 28, Pargrafo 1)

PLAN DE CONTINGENCIA PITALITO HUILA


6.1 Organizacin Interinstitucional 6.1.1 Instancias de Coordinacin

I Responsable general

de la situacin. Alcalde por designacin en el artculo 14 de la Ley 1523 de 2012. Y su cargo es Indelegable.

II Coordinador de Emergencia
Integrante de las instituciones operativas o tcnicas con conocimientos o experiencia relacionada al evento ocurrido. Designado por el CMGRD, Ratificado por el alcalde segn las caractersticas de la situacin, puede ser relevado si es necesario durante el transcurso de la situacin.

III
Coordinadores por reas Funcionales: 1. Salvamento. 2. Salud. 3. Hbitat y Sustento. 4. Social Comunitario. 5. Infraestructura y Servicios. 6. Institucional/ Sectorial. Delegados de las instituciones presentes en el municipio. Designados por el Alcalde o por el Coordinador con el apoyo del CMGRD

IV
Responsables de funciones en cada rea. Representantes institucionales con conocimientos en las funciones que se requiera implementar. Designados por los Coordinadores de rea.

Descripcin: Para efecto de la coordinacin del CMGRD en situaciones de emergencia se aplicar el esquema de comisiones funcionales. Cada una de las reas funcionales, integra un conjunto de funciones operativas, los cuales deben ser previamente coordinados y asignados institucionalmente para su implementacin y ejecucin en el marco del CMGRD Cada uno de los Funciones Operativas debe ser a su vez implementado por las instituciones designadas para su ejecucin o apoyo en el municipio.

Cada institucin debe efectuar de forma previa, el alistamiento logstico que sea necesario para garantizar que las funciones de su responsabilidad, sern efectuadas de forma inmediata frente al evento en particular que se ha presentando.

6.1.3 Responsables Institucionales por reas y Funciones Operativas Metodologa: Paso No 1: Para efecto de la formulacin del PMGRD por parte del CMGRD, las diferentes instituciones responsables de efectuar las funciones operativas de contingencia, deben definir la forma como lo pondrn en prctica as como los aspectos de coordinacin relacionados con otras entidades que participen. Paso No 2: Para determinar que instituciones se encargaran de las diferentes funciones, el CMGRD deben efectuar un primer ejercicio consistente en acordar y definir quienes sern responsables de efectuar o apoyar las funciones de continencia (si estos llegan a ser necesarios para la atencin de una determinada situacin ) Paso No 3 Con base en la definicin de las acciones operativas que puedan ser requeridas y a los responsables definidos por el municipio ante posibles emergencias y/o desastres, la Administracin Municipal gestionar el soporte econmico y administrativo correspondiente y a su vez cada institucin gestionar a su interior el soporte logstico y de recursos mnimos para efectuar sus labores propias. PasoNo4: La predefinicin de funciones de contingencia por rea funcional incluida en la presente gua, (ver numeral 6.1.4), para establecer si debe incluir alguna accin operativa que no ha sido contemplada por las instituciones. Se sugiere: El Tiempo estimado 1 a 2 sesiones mximo del CMGRD, en las cuales se designe que instituciones sern responsables de efectuar la coordinacin de las reas funcionales en caso de emergencia o desastre.

Verificar funciones especiales que el municipio haya desarrollado y que no estn incluidos en esta gua. 6.1.4 Descripcin de Funciones por reas Funcionales 6.1.4.1 rea de Salvamento

Objetivo especifico del rea: Establecer la organizacin funcional, coordinacin y funciones a desarrollar por las Instituciones operativas del municipio para efectuar las acciones de aislamiento, bsqueda, rescate y evacuacin de la poblacin afectada por emergencias y/o desastres. Funcin: Aislamiento y Seguridad. Protocolo Sugerido: 1. Identificar y delimitar areas afectadas. 2. definir anillos de seguridad 3. Acordonar reas y anillos requeridos. 4. Controlar acceso a personal no autorizado. 5. controlar el flujo vehicular en el rea afectada 6. Controlar orden pblico. 7. Vigilar zonas afectadas. 8. Verificar riesgos asociados 9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Bsqueda y Rescate. Protocolo Sugerido: 1. Ubicar personas atrapadas. 2. Evaluar la escena del accidente o zona de impacto. 3. Evaluar condiciones estructurales. 4. Aislar y asegurar la escena o zona de impacto. 5. Apuntalar estructuras inestables. 6. Ingresar a espacios confinados 7. Estabilizar e inmovilizar lesionados. 8. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE) 9. Rescatar lesionados. 10. Trasladar a Centros Asistenciales. 11. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Evacuacin de Zonas en Riesgo o Afectadas. Protocolo Sugerido: 1. Identificar las zonas Afectadas 2. Identificar zonas seguras para evacuacin 3. Definir y sealizar rutas seguras de evacuacin. 4. controlar flujo vehicular 5. Vigilar reas afectadas. 6. Verificar riesgos asociados 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

6.1.4.2

rea de Salud

Objetivos especficos del rea

Coordinar en el marco del sistema local de salud, las acciones para mantener y mejorar la salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno. Funcin: Atencin en Salud. Protocolo Sugerido: 1. Identificar el tipo de afectacin y el nmero aproximado de lesionados 2. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE) 3. Implementar Mdulos para estabilizacin y clasificacin de lesionados en el sitio: 4. Remitir los lesionados a centros asistenciales. 5. Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia. 6. Informar a familiares y medios de comunicacin, sobre personas atendidas. 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Saneamiento Ambiental. Protocolo Sugerido: 1. Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua segura. 2. Verificar la calidad del agua para consumo 3. Verificar y asesorar el proceso de eliminacin de excretas de la comunidad afectada 4. Asesorar el proceso para el manejo de residuos slidos. 5. Identificar riesgos de contaminacin ambiental asociados al evento ocurrido 6. establecer la disposicin final de residuos y escabros derivados de la emergencia. 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Vigilancia Epidemiolgica. Protocolo Sugerido: 1. Identificar las posibles afectaciones en salud y su tendencia despus del Evento 2. Establecer la cobertura en vacunacin al momento de la emergencia. 3. Implementar actividades para control de vectores. 4. Promover las normas de higiene en la poblacin afectada. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

Funcin: Manejo de Cadveres. Protocolo Sugerido: 1. Implementar las condiciones de bio-seguridad que sean necesarias para el

personal que manipulara los cuerpos. 2. Recuperar los cadveres. 3. Etiquetar y almacenar los cadveres. 4. PROMOVER LAS NORMAS DE Higiene en la poblacin afectada 5. Gestionar y disponer la informacin para familiares y medios de comunicacin. 6. disponer finalmente de los cuerpos 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. 6.1.4.3 rea Hbitat y Sustento Objetivo especifico del rea Establecer la organizacin y participacin institucional para la implementacin de Alojamientos temporales as como la gestin de la sostenibilidad alimentaria e insumos humanitarios para la subsistencia de las personas afectadas. Funcin: Alojamiento Temporal. Protocolo Sugerido: 1. Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal mas adecuado a la situacin. 2. Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento bsico. 3. Establecer mecanismos para la administracin de los alojamientos temporales. 4. Adecuar una red bsica para almacenamiento y distribucin de agua segura. 5. Adecuar un sistema de letrinas, para nios, nias y adultos. 6. Implementar un mecanismo y un sitio para disposicin final de residuos solidos 7. Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal. 8. Organizar las actividades de bienestar y reas sociales del alojamiento. 9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Sostenibilidad Alimentaria. Protocolo Sugerido: 1. Evaluar el impacto del evento sobre cultivos y reservas alimentarias. 2. Establecer las necesidades alimentarias de la poblacin afectada en funcin de las reservas disponibles y el consumo proyectado para la fase crtica. 3. Gestionar los insumos alimentarios y complementos nutricionales necesarios para poblacin vulnerable (nios, nias, ancianos, embarazadas). 4. Organizar procedimientos para almacenamiento y distribucin de alimentos. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Elementos para la Asistencia Humanitaria. Protocolo Sugerido: 1. Evaluar el nivel de afectacin de la poblacin y sus necesidades esenciales. 2. Efectuar el censo de necesidades humanitarias durante la fase crtica de la situacin. 3. Apoyar la movilizacin de los insumos y la organizacin de centros de acopio. 4. Proporcionar elementos e insumos para la asistencia humanitaria como vestuario y paquetes de aseo e higiene para las familias afectadas. 5. Proporcionar elementos de cocina y menajes personales a las familias afectadas.

6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

6.1.4.4 rea Social Comunitaria Objetivo especifico del rea Coordinar las acciones de atencin psicosocial, el censo de afectados, el mecanismo para mantener informada a la comunidad y desarrollar las actividades de trabajo orientadas a superar la crisis en el contexto social de la poblacin.

Funcin: Atencin Psicosocial. Protocolo Sugerido: 1. Identificar las afectaciones psicosocial 2. Iniciar procesos de apoyo psicolgico a personas y familias. 3. identificar necesidades de acompaamiento y apoyo psicolgico del personal de socorro que atiende la emergencia. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Censo. Protocolo Sugerido: 1. Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de acuerdo con las reas afectadas y el personal disponible. 2. Establecer un mecanismo de actualizacin del censo para eventos que van afectando paulatinamente a la comunidad. 3. Identificar y relacionar la poblacin afectada de acuerdo con el formato vigente para censo de familias afectadas del SNPAD. 4. Establecer las caractersticas bsicas de la poblacin afectada, para la toma de decisiones en la organizacin de la atencin. 5. Efectuar el censo de poblacin ubicada en alojamientos temporales. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Informacin a la Comunidad. Protocolo Sugerido: 1. Recopilar y sistematizar la informacin sobre poblacin afectada que pueda ser til a familiares y medios de comunicacin. 2. Establecer puntos especficos e identificados para proporcionar informacin a la poblacin afectada. 3. Establecer e implementar un sistema para recolectar, organizar y actualizar la informacin esencial durante el manejo de la emergencia. 4. Efectuar los reportes requeridos sobre la evolucin de la emergencia. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Trabajo Comunitario. Protocolo Sugerido:

1. Identificar y organizar a los lderes comunitarios que puedan apoyar labores de contingencia. 2. Establecer con los lderes identificados que actividades podrn ser asumidas de forma segura por la comunidad. 3. Establecer un sistema para identificacin, visualizacin y proteccin personal a los lderes que apoyaran actividades de contingencia. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

6.1.4.5 rea de Infraestructura y Servicios Objetivos especficos del rea Establecer la participacin y responsabilidad de las empresas prestadora de servicios pblicos, e instituciones del municipio en relacin a la evaluacin de daos, el monitoreo y control del evento, la remocin de escombros, el manejo de sustancias peligrosas y la gestin de servicios esenciales para la implementacin de las acciones de contingencia por evento. Funcin: Evaluacin de Daos y Necesidades. Protocolo Sugerido: 1. Efectuar la evaluacin preliminar (primera hora). 2. Efectuar la evaluacin complementaria (segn evolucin de la situacin). 3. Efectuar evaluaciones sectoriales de daos y necesidades. 4. Actualizar la informacin sobre daos y necesidades segn sea necesario. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Monitoreo y Control del Evento. Protocolo Sugerido: 1. Implementar el sistema de alerta temprana que sea requerido para cada evento. 2. Establecer acciones complementarias de monitoreo a fenmenos en desarrollo. 3. Definir cdigos de alarma y socializarlos para su aplicacin en el contexto de la poblacin. 4. Efectuar el control de eventos y amenazas que por sus caractersticas puedan ser intervenidos mediante acciones directas (ejemplo, derrames, incendios o riesgos asociados entre otros). 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Remocin de Escombros. Protocolo Sugerido: 1. Determinar el tipo de escombro a remover. 2. Establecer el volumen y peso aproximado de los escombros a remover. 3. Determinar las condiciones de remocin, demolicin y cargue del escombro. 4. Coordinar las condiciones de seguridad para demolicin, cargue y movilizacin de los escombros en la zona afectada. 5. Definir las condiciones de reciclaje clasificacin y disposicin de los escombros

removidos. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

Funcin: Manejo de Sustancias Peligrosas. Protocolo Sugerido: 1. Identificar el tipo de sustancia que pueda estar asociada al evento de emergencia 2. Efectuar las acciones de aislamiento inicial y accin protectora respecto a la sustancia involucrada. 3. Aplicar la Gua de Respuesta en caso de Emergencia GREC primer respondiente para Materiales peligrosos para establecer los peligros de la sustancia identificada 4. Comunquese con el sistema para emergencias qumicas de CISPROQUIM. Lnea de Atencin 018000 916012 para obtener asesora tcnica. 5. Aplicar las condiciones de seguridad del personal de socorro. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Servicios Bsicos. Protocolo Sugerido: 1. Establecer la afectacin del servicio de acueducto y alcantarillado. 2. Establecer la afectacin del suministro de energa elctrica y alumbrado pblico. 3. Implementar la reposicin temporal de los servicios esenciales en particular para Edificaciones criticas como Hospitales, Alojamientos temporales, etc 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

6.1.4.6 rea Institucional Sectorial Objetivos especficos del rea Establecer los mecanismos de coordinacin institucional para emergencia, el procedimiento para suministrar la informacin al pblico y la forma como se solicitar apoyo externo al municipio. Funcin: Coordinacin Interinstitucional. Protocolo Sugerido: 1. Establecer una cadena de llamado, ante la inminente ocurrencia de un evento. 2. Organizar un puesto de mando unificado (PMU) para la reunin y coordinacin de las instituciones operativas (con acceso a comunicaciones, disponibilidad de material para manejo de la informacin, mapas, etc.). 3. Activar el esquema de coordinacin previsto en el PMGRD, designando de inmediato un Coordinador de Emergencia. 4. Designar igualmente los coordinadores de las reas funcionales y facilitar la informacin de base para la organizacin de los equipos en el terreno. 5. Implementar una red local de enlace radial (VHF UHF) gestionando de ser posible la integracin temporal de canales y frecuencias institucionales. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin.

Funcin: Apoyo Mutuo. Protocolo Sugerido: 1. Determinar las necesidades prioritarias que no puede cubrir el municipio con sus instituciones y recursos. 2. Definir concretamente cual es el apoyo requerido 3. Solicitar y gestionar el apoyo necesario CMGRD --CRGRD. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. Funcin: Soporte Logstico. Protocolo Sugerido: 1. Determinar las necesidades de soporte logstico derivadas de la situacin. 2. Implementar el soporte logstico para las acciones de contingencia. 3. Gestionar CMGRD --CRGRD insumos y elementos de soporte logstico. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funcin. 6.2 Escenario de Riesgo Priorizado Partiendo de la identificacin de la amenaza, se debe hacer una descripcin detallada del escenario de riesgo priorizado (puede ser tomado del numeral 5.4). As mismo, se deben incluir los efectos potenciales directos e indirectos. 6.2.1 Antecedentes Descripcin de las emergencias y desastres ocasionadas por la amenaza priorizada, incluyendo fecha, tipo de afectacin, rea afectada o ubicacin, o descripciones elaboradas por instituciones tcnicas como IDEAM, INGEOMINAS entre otras. 6.2.2 Activacin Institucional y Comunitaria Definicin de los mecanismos bsicos para alertas, alarma y activacin de las instituciones relacionadas con cada evento especifico en el seden incluir los enlaces institucionales con sus datos de contacto, as como las instrucciones e interpretaciones respecto a la alerta y alarma que sern empleadas para cada caso utilice el FORMATO No.13. 6.2.3 Evaluacin del Evento Establecer cmo se coordinaran las instituciones para efectuar la Evaluacin de Daos y Anlisis de necesidades EDAN teniendo en cuenta los formatos definidos y unificados por el SNPAD. Para efectuar la evaluacin durante la primera hora utilice el FORMATO No. 14. EVALUACIN PRIMARIA DE AFECTACIN. 6.2.4. Responsables Institucionales Establecer quines sern los responsables de dirigir, coordinar, desarrollar y apoyar los diferentes procedimientos de contingencia que deban ser desarrollados frente a la amenaza priorizada. Utilice el FORMATO No.12. 6.2.5. Implementacin Logstica Requerida

Establecer como de forma eficiente los recursos, insumos y equipos disponibles para el municipio e igualmente cuales sern necesarios gestionar para garantizar la adecuada contingencia del evento. Para el inventario y alistamiento de los recursos humanos, tcnicos y logsticos que se requieran utilice los FORMATOS No. 6, 7, 8 y 9.

6.2.6. Acciones de Contingencia Sugeridas para la Comunidad Incluir un mnimo de recomendaciones dirigidas a la comunidad, las cuales deben estar relacionas con las caractersticas de cada amenaza en particular. Metodologa: En el numeral 6 Organizacin para las contingencia se definen los planes de contingencia por cada evento especifico es decir el numeral 6.2 se desarrollaran para cada una de las amenazas que se prioricen. Para ello se requiere la participacin y aportes de todas las instituciones que conforman el CMGRD, as como el liderazgo principalmente del representante de la Defensa Civil Colombiana, quien como coordinador de la comisin operativa ser el encargado de orientar la formulacin y consolidacin tanto del PMGRD en su contexto general, como de los planes de contingencia especficos que se deban formular con apoyo del secretario o secretaria de Planeacin Municipal. Paso No 1: Determinar las caractersticas de las amenazas consideras de prioridad, acudiendo principalmente a la informacin disponible por parte de las entidades tcnicas, as como a la referencia histrica disponible en el municipio. Paso No 2: Implementar acciones de monitoreo sencillas y seguras que estn tcnicamente al alcance de las instituciones las cuales deben ser verificadas por parte de los expertos correspondientes , utilice como referencia el FORMATO No. 13 DEFINICIN DEL SISTEMA DE ALERTA POR EVENTO . Paso No 3: Definir en cada plan de contingencia como se deber realizar lka evaluacin de daos y necesidades durante la primera hora estableciendo y dando a conocer el instrumento unificado por la DGR para recoger los datos en el terreno y el conducto para enviar stos a los responsables de tomar las decisiones inciales. Para lo anterior es recomendable tomar como referencia el escenario de afectacin proyectado para cada amenaza y segn ste determinar las condiciones de acceso, Logstica o seguridad que podran afectar y/o dificultar la evaluacin inicial Paso No 4: Las Entidades operativas preestablecen de comn acuerdo cuales podran ser los procedimientos operativos necesarios frente a cada amenaza en cada una de las reas funcional segn el numeral 6.1.4.

Designar en plenaria del CMGRD los diferentes responsables de dirigir, coordinar, dar soporte y efectuar los procedimientos de contingencia requeridos ante cada evento en particular. Para esto se sugiere que las diferentes instituciones acuerden entre s de manera formal de que funciones o acciones se harn cargo en caso de ocurrir situaciones de emergencia o desastres en el Municipio. Es importante que los compromisos adquiridos institucionalmente para cada evento en particular sean registrados en el plan de contingencia respectivo. Paso No 5: Determinar y gestionar las necesidades logsticas estableciendo para cada plan de contingencia los recursos existentes, las necesidades ms relevantes y el mecanismo de apoyo entre las diferentes instituciones operativas del municipio para disponer de los recursos. Paso No 6: Establecer cuales serian las acciones ms seguras y pertinentes a poner en prctica por la comunidad ante probable impacto de las amenazas consideradas de mayor prioridad. Una vez definidas estas acciones se deben dar a conocer ampliamente a todos los sectores de la poblacin, evaluando peridicamente su aplicacin mediante simulacros programados.

FORMATO No 5 Relacin de Vehculos para Contingencia por Institucin


INSTITUCION
CRUZ COLOMBIANA ROJA

TIPO DE VEHICULOS DISPONIBLES

Cantidad

Estado

DEFENSA COLOMBIANA

CIVIL

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

POLICIA NACIONAL

EJERCITO NACIONAL

ESE MUNICIPAL

ESE DEPARTAMENTAL

BIENESTAR FAMILIAR

UNIDAD LEGAL

DE

MEDICNA

FORMATO No 6 Relacin de Equipos de Asistencia, Rescate o Contraincendio


INSTITUCION Equipos de Asistencia, Rescate o Contraincendios
ROJA

Cantidad

Estado

CRUZ COLOMBIANA

DEFENSA COLOMBIANA

CIVIL

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

POLICIA NACIONAL

EJERCITO NACIONAL

ESE MUNICIPAL

ESE DEPARTAMENTAL

BIENESTAR FAMILIAR

UNIDAD LEGAL

DE

MEDICNA

FORMATO No 7 Relacin de Equipos de Telecomunicaciones


INSTITUCION
CRUZ COLOMBIANA ROJA

Equipos de COMUNICACIONES

Cantidad

Estado

DEFENSA COLOMBIANA

CIVIL

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

POLICIA NACIONAL

EJERCITO NACIONAL

ESE MUNICIPAL

ESE DEPARTAMENTAL

BIENESTAR FAMILIAR

UNIDAD LEGAL

DE

MEDICNA

FORMATO No 8 Relacin de Insumos y Elementos Humanitarios para Atencin de Familias


INSTITUCION Insumo y elementos humanitarios para atencin de familias y/o poblacin afectada
ROJA

Cantidad

Estado

CRUZ COLOMBIANA

DEFENSA COLOMBIANA

CIVIL

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

POLICIA NACIONAL

EJERCITO NACIONAL

ESE MUNICIPAL

ESE DEPARTAMENTAL

BIENESTAR FAMILIAR

UNIDAD LEGAL

DE

MEDICNA

FORMATO No 12 Responsables Institucionales para Efectuar Funciones Operativas de Contingencia


Una vez diligenciado este formato debe hacer parte del PMGRD

Utilice X para sealar la entidad responsable Utilice O para sealar la entidad de apoyo
Instituciones responsables y de apoyo Secretara de Planeacin Secretara de Gobierno

Bienestar Familiar

AREA

FUNCION DEFENSA CIVIL Polica Nacional

Secretara de Salud

Aislamiento y seguridad SALVAMENTO Bsqueda y Rescate evacuacin Atencin en salud Saneamiento Ambiental Vigilancia Epidemiolgica Manejo de Cadveres Alojamiento Temporal Sostenibilidad Alimentaria Insumos Humanitario

SALUD

Hbitat y Sustento

Ejrcito Nacional

Unidad Forense

Bomberos

Cruz Roja

Atencin Psicosocial

Social Comunitario

Censo Informacin A la Comunidad Trabajo Comunitario Evaluacin de Daos y Necesidades Monitoreo y Control del Evento Remocin de Escombros Manejo de Sustancias Peligrosas Servicios Bsicos Coordinacin Interinstitucional Coordinacin Sectorial Apoyo Mutuo

Infraestructura y Servicios

Institucional Sectorial

Logstica

FORMATO No 13 Definicion del sistema de alerta por evento


Evento:
La responsabilidad directa para decretar los grados de alerta recae en los Gobernadores y Alcaldes como presidentes de los Consejos Regionales y Municipales para la gestin del riesgo de desastres apoyados en la informacin tcnica que suministran las instituciones cientficas (IDEAM para eventos de origen hidrometeorolgicos, INGEOMINAS para eventos de origen (IDEAM para eventos de origen hidrometeorolgicos, INGEOMINAS para eventos de origen geolgico, DIMAR para tsunami, etc ).

Instituciopn tcnica que define los parametros


NIVEL CARACTERSTICAS O

ALERTA AMARILLA

CONDICIONES Ejemplo: Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias puede ocasionar el desbordamiento de los ros en los prximos das.

ACCIONES A IMPLEMENTAR
Ejemplo: Convocar al Cmgrd y/o Crgrd. Ubicar puntos crticos y definir puntos de vigilancia, alerta, alarma y evacuacin. Realizar un inventario de recursos humanos, equipo, instalaciones e insumos de emergencia

ALERTA NARANJA

Ejemplo: Se declara cuando la tendencia ascendente de los niveles de los ros y la persistencia de las lluvias indican posibilidad de que presenten desbordamientos

ALERTA ROJA

Ejemplo: Se declara cuando el nivel de los ros alcanza alturas crticas que hacen inminente el desbordamiento o cuando ya se ha iniciado la inundacin

Ejemplo: Preparacin para una posible evacuacin. Informar a la comunidad sobre los sistemas de aviso Coordinar alojamiento transitorio. Revisar planes de emergencia: salud, transporte, y adecuacin de accesos viales Ejemplo: Activacin de alarmas Evacuacin de la poblacin. Movilizacin de operativos segn planes de emergencia

Evento:
Sistema de Alarma: El CLOPAD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar el aviso de activacin de un evento en particular, defina a continuacin el canal a utilizar, el cdigo o informacin especifica y el responsable de divulgarla CANAL O MEDIO CODIGO RESPONSABLES

FORMATO No 14 Evaluacin Primaria de Afectacin


Municipio

Quien diligencia

Nombre: Institucin: Cargo: Telefono Fijo Celular:

Verifico la informacion Quin aprob el envo al Afectaciones en la poblacin e infraestructura de salud Poblacin afectada Cantidad estimada por Vereda
Lesionados Fallecidos Desaparecidos

Afectaciones en viviendas y oficinas Publicas HABITABLES NO NO HABITABLES HABITABLES Viviendas Urbanas Viviendas Rurales TOTALES Necesidades Prioritarias:

DESTRUIDAS O COLAPSADAS

Total de viviendas afectadas

USO RESTRINGIDO

Afectaciones en servicios esenciales Servicios Nivel de Afectacin Esenciales


EN SERVICIO DESTRUIDO

COMENTARIOS

Acueducto Alcantarillado Recoleccin de basuras Energa Elctrica Gas

8. GLOSARIO
ALERTA:Estado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

FUERA DE SERVICIO

ALARMA: aviso o seal que se da para que se sigan instrucciones especificas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se transmite a travs de medios fsicos. ALOJAMIENTO TEMPORAL: Lugar donde se da cobertura a las necesidades bsicas de la comunidad afectada, mientras se realiza los procedimientos de recuperacin de la zona afectada. ALUD: Desprendimiento y precipitacin de masas de hielo y/o nieve. AMENAZA: Amenaza es la probabilidad de que un fenmeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar dao y generar prdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar. Por su origen pueden ser naturales, socio--naturales o antrpicas, aunque realmente la lnea que las separa es demasiado frgil y realmente es difcil hacer una distincin entre estas. Naturales: Los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Tienen su origen en la dinmica propia De la tierra . Segn su origen se clasifican en geolgicas ( sismos, erupciones volcanicas deslizamientos, avalanchas, etc.) o hidrometeorolgicas (huracanes, vendavales, inundaciones, sequas, etc.). Socio-- naturales: Son aquellos fenmenos de la naturaleza, en cuya ocurrencia o intensidad interviene la accin humana. Por ejemplo, los deslizamientos como resultado de la tala de rboles y del mal manejo de las aguas negras. Antrpicas: Atribuibles a la accin humana ejemplos: contaminacin, incendios, derrame de AVALANCHA: Creciente sbita y rpida de una corriente de agua, acompaada de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de rboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. ANLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y la ANTRPICO: De origen humano o de las actividades generadas por el hombre. ATENCIN PRE HOSPITALARIA (APH): Es la atencin inicial de una urgencia mdica o quirrgica, evento, la prestacin de la atencin pre hospitalaria a la persona o personas afectadas, la integracin con un mecanismo de traslado primario o secundario a un establecimiento de salud para su manejo hospitalario en caso de ser necesario. ACCIDENTE: Suceso repentino provocado por circunstancias externas a los afectados por condiciones negligentes en una determinada actividad o procedimiento. BIENES Y SERVICIOS: relevantes o de valor para la poblacin. CAPACITACIN: Proceso de enseanza -- aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisicin duradera y aplicable de conocimientos y habilidades. CONTAMINACIN: Dispersin de sustancia o producto, con efectos sobre la salud, la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una regin. Puede ser debida a factores qumicos, biolgicos, de disposicin de basuras, etc. COLAPSO ESTRUCTURAL: Daos de cualquier tipo de estructura, debidos fenmenos como deterioros, fallas tcnicas o sobrecargas en escenarios pblicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes
Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD Direccin de Gestin del Riesgo DGR Gua Metodolgica para la Formulacin del PLECs

69
DESASTRE: Situacin causada por un fenmeno de origen natural, tecnolgico o provocado por el hombre ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Prdidas y alteraciones en las condiciones de vida causadas por un evento peligroso de origen natural o antrpico, que supera la capacidad de respuesta de la comunidad. Esto no se limita a los fenmenos naturales. Se extiende a situaciones de origen antrpico como las de carcter tecnolgico, industrial, blico, ecolgico y social. DESASTRE MUNICIPAL NIVEL 1 un (1) municipio y/o la duracin esperada o real de la fase de atencin y/o la proporcin de la poblacin afectada (con relacin al total municipal), y/o los recursos de la administracin local, lleva a pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las instituciones locales. DESASTRE DEPARTAMENTAL NIVEL 2 Cuando el evento desastroso compromete dos (2) o ms municipios y/o la duracin esperada o real de la fase de atencin y/o la proporcin de la poblacin afectada (con relacin al total departamental) y/o las posibilidades de atencin, lleva a pensar que debe ser atendido con recursos adicionales de la administracin departamental. DESASTRE NACIONAL NIVEL 3 De Proceso Lento Cuando las caractersticas de la amenaza que la ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su tomar las medidas requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen ms de un (1) departamento y/o la duracin esperada o real de la fase de atencin y/o la proporcin de la poblacin afectada (con relacin al total de los departamentos afectados) y/o las posibilidades de atencin, indica que debe ser atendido con recursos complementario de la nacin. De Carcter Sbito En funcin de la afectacin extensa e inmediata que se presenta por sus caractersticas. Igualmente cuando su magnitud e impacto comprometen ms de un departamento y/o la cantidad de vctimas, las prdidas materiales y los problemas de orden pblico son o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un perodo de ocurrencia relativamente corto haciendo necesaria la organizacin, coordinacin y asignacin de recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy posiblemente de organismos y agentes internacionales. DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, econmico-- sociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su produccin, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. DESLIZAMIENTO: Movimiento de masa (reptacin, volamiento, desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, cada de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas), como producto de la accin tectnica, caractersticas de los suelos, y la accin del agua. ECOSISTEMA: movilizacin de materiales. EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relacin de causalidad directa con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el dao fsico en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato de las actividades sociales y econmicas.
Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD Direccin de Gestin del Riesgo DGR Gua Metodolgica para la Formulacin del PLECs

70
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relacin de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la poblacin, sus actividades econmicas y sociales o sobre el medio ambiente.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectadas con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las o infraestructura, centros de produccin, servicios, la gente que las utiliza y el medio ambiente. EMERGENCIA: Toda situacin generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilizacin de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta. ESCENARIO: Descripcin de un futuro posible y de la trayectoria asociada a el. EXPLOSIN: Detonacin producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansin sbita de un gas. EROSIN: EVENTO: Descripcin de un fenmeno natural, tecnolgico o provocado por el hombre, en trminos de un fenmeno que caracteriza una amenaza. EVALUACIN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de EVALUACIN DEL RIESGO: En su forma ms simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de consecuencias sociales, econmicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o dada por un evento particular. EVENTO: Descripcin de un fenmeno natural, tecnolgico provocado por el hombre, en trminos de sus fenmeno que caracteriza una amenaza. EVENTO CRTICO NACIONAL: GRANIZADA: Lluvia de gotas congeladas. GESTIN DEL RIESGO: eliminar los riesgos o hacer frente a una situacin de emergencia en caso de que sta se presente. HELADAS: Perodos, cortos o largos, de fros intensos, con o sin congelacin, con efectos sobre personas, agricultura etc. HURACN: Anomalas atmosfricas designadas como tales internacionalmente, de formacin sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y vientos intensos. INCENDIO: bienes. Puede ser incendios urbanos, industriales o rurales, pero diferentes a incendios forestales. INCENDIO FORESTAL: de vidas y/o bienes en bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en pastizales o pajonales. Evento asociado con la temporada seca.

INUNDACIN: Desbordamiento o subida de aguas de forma rpida o lenta, ocupando reas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ros, cambio de curso de los ros, ausencia de sistemas de alcantarillado o desages para el control de aguas lluvias.
Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD Direccin de Gestin del Riesgo DGR Gua Metodolgica para la Formulacin del PLECs

71
INTENSIDAD: INTERVENCIN: evento, o reducir la magnitud y frecuencia de un fenmeno, son medidas relacionadas con la intervencin de la amenaza. MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeacin de la prevencin y de la preparacin para la atencin de la poblacin potencialmente afectada. MAREJADA: Todos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes a tsunami o maremoto, o a crecientes de ros, causadas por coincidencia entre la direccin de los vientos hacia las costas. MITIGACIN: Resultado de una intervencin dirigida a reducir riesgos. Existen medidas de mitigacin estructurales y no estructurales, las cuales generalmente se usan combinadas. ____ _ reducir el peligro de deslizamiento e inundaciones. Informacin pblica y capacitacin sobre temas de prevencin y manejo del medio ambiente. PRDIDA: Cualquier valor adverso de orden econmico, social o ambiental alcanzado por una variable PLAGA: Proliferacin sbita de especies biolgicas que afectan a comunidades a la agricultura, ganadera o a bienes perecederos almacenados, por ejemplo ratas, langosta, abeja africana. PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan para emergencias y desastres que contiene los PLAN DE EMERGENCIA: enfrentar una situacin de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases. PRONOSTICO: Determinacin de la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno con base: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo. PREPARACIN: Conjunto de medidas y acciones para reducir el mnimo la prdida de vidas humanas y PREVENCIN: medidas o acciones tendientes a evitar o impedir los desastres o reducir su impacto. Es decir, evitar que distintos fenmenos produzcan desastres. Las amenazas naturales no se pueden evitar, por corresponder a la dinmica propia de la tierra. Las amenazas socio-- naturales se pueden reducir a travs de contrarrestar la accin humana que interviene en la ocurrencia o intensidad de fenmenos naturales. En cuanto a las amenazas antrpicas se pueden y deben prevenir. RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento. REHABILITACIN: Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los servicios bsicos de la comunidad: agua potable, energa, comunicacin, transporte, etc.

RECONSTRUCCIN: Es la recuperacin de las estructuras afectadas (viviendas, servicios) a mediano y largo plazo adoptando nuevas medidas de seguridad para evitar daos similares en el futuro. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposicin determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, econmicas o ambientales que,
Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD Direccin de Gestin del Riesgo DGR Gua Metodolgica para la Formulacin del PLECs

72
SEQUA: pueden incluir en este tipo de evento perodos de temperatura anormalmente altas, a veces denominadas como ola de calor. SIMULACIN: Ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en un saln. SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo. SISMO: Movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algn tipo de dao o efecto. Incluye trminos como temblor, terremoto, tremor. TORMENTA ELCTRICA: Tormenta elctrica. En las fuentes pueden aparecer efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios, explosiones, etc.), debidos a rayos o relmpagos. TSUNAMI: Olas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto de sismos, erupciones volcnicas, deslizamientos, o cadas de meteoritos. URGENCIA: Es la alteracin de la integridad fsica o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiologa que genere una demanda de atencin mdica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. VENDAVAL: Toda perturbacin atmosfrica que genera vientos fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, cicln, viento fuerte, ventisca, tromba, rfaga, racha, tornado. VULCANISMO: Actividad volcnica que implique efectos sobre poblaciones, agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestacin como: fumarolas, columnas eruptivas de gases y cenizas, cada de Caribe. VULNERABILIDAD: Es la condicin existente en la sociedad por lo cual sta puede verse afectada y sufrir dao o prdidas, en caso de que ocurra un fenmeno amenazante. La vulnerabilidad entendida como la debilidad frente a las amenazas, como incapacidad de resistencia o como incapacidad de recuperacin, no depende slo del tipo de amenaza sino tambin de las condiciones del entorno. Se puede analizar desde distintos puntos de vista a los que llamaremos factores de vulnerabilidad: Factores fsicos: hace relacin a la calidad, condiciones tcnicas, materiales y ubicacin fsica de los asentamientos. Factores ambientales o ecolgicos: explotacin de los elementos del entorno y su incidencia en la capacidad de los ecosistemas para absorber los fenmenos de la naturaleza. Factores Sociales, relaciones, comportamientos, creencias, formas de organizacin (institucional y comunitaria) y manera de actuar de las personas y localidades. Factores econmicos: cantidad de recursos econmicos y la utilizacin de los recursos disponibles en una adecuada gestin del riesgo.

Factores ideolgicos y culturales: ideas, visiones y valores que nos sirven para interpretar los fenmenos de la naturaleza y su relacin con la sociedad y que determinan la capacidad frente a los riesgos. Factores institucionales: Obstculos derivados de la estructura del estado y de las instituciones pblicas y privadas que impiden una adecuada adaptacin a la realidad y una rpida respuesta. Factores organizativos: capacidad de la localidad para organizarse, establecer lazos de solidaridad y cooperacin.

También podría gustarte