El Legado Mesianico
El Legado Mesianico
El Legado Mesianico
EL LEGADO MESINICO
Hubo ms de un Cristo?
mr.ediciones
AVISO: Esta copia digital es fiel al contenido del libro copiado pero no a su estructura y apariencia. -En el libro copiado las notas aparecen en una seccin propia, al final del libro.En esta copia aparecen a lo largo del libro. -En el libro copiado las ilustraciones aparecen agrupadas entre las pginas 192 y 193. En esta copia digital las ilustraciones aparecen a lo largo del libro.
Publicado originalmente en el Reino Unido por Jonathan Cape Ltd., en 1986 Publicado por Arrow Books en 1996 Arrow Books.The Random House Group Limited 20 Vauxhall Bridge Road, Londres, SW 1V 2SA Ttulo original: The Messianic Legacy 1986, Michael Baigent, Richard Leigh & Henry Lincoln de la traduccin, Jordi Beltrn 2005, Ediciones Martnez Roca, S.A. Paseo de Recoletos, 4.28001 Madrid www.mrediciones.com ISBN: 84-270-3074-6 Depsito legal: M.50.429-2004 Impresin: Brosmac, S. L. Impreso en Espaa - Printed in Spain
Indice
libro copiado copia digital
Agradecimientos ............................................................... 13.......................... 8 A modo de prlogo: Una breve reflexin sobre mesas y mesianismos, por Juan G. Atienza ............................... 15 .......................... 9 Introduccin .................................................................... 19........................ 12
1. Erudicin y comprensin pblica ................................... 25.......................... 17 El fracaso de la erudicin bblica ....................................28.......................... 20 Nuestras conclusiones en perspectiva .............................33.......................... 25 La interpretacin al servicio de la creencia ......................37.......................... 28 El contexto ...................................................................39.......................... 30 2. Jess como rey de Israel ...............................................44.......................... 34 El rey legtimo ...............................................................48.......................... 37 El origen privilegiado .....................................................49.......................... 39 Reconocimiento pblico .................................................50.......................... 40 El efecto de la cada de Jerusaln ...................................51.......................... 41 3. Constantino como Mesas ..............................................54.......................... 44 El Mesas guerrero .........................................................55.......................... 45 Salvador de la Iglesia .....................................................56......................... 46 La negacin de Jess .....................................................60.......................... 50 La destruccin definitiva del Jess histrico .....................62.......................... 51 4. Jess como luchador por la libertad ............................... 64......................... 54 Los zelotes con Jess .................................................... 66......................... 55 Un Jess militante ......................................................... 68........................ 57 5. El movimiento sadoquita de Qumrn ..............................73......................... 62 Los saduceos y los fariseos .............................................74......................... 63 Los esenios ascticos .....................................................75......................... 64 Los Hijos de Sadoc .....................................................78......................... 67
libro copiado
copia digital
6. La formacin del cristianismo......................................... 84 ....................... 72 El Partido Nazareo ........................................................ 86 ........................ 75 Pablo como primer hereje ............................................. 88 ........................ 77 El culto de Pablo ........................................................... 91 ...................... 80 Simn Pedro ................................................................. 93 ....................... 82 Judas lscariote ............................................................... 96 ...................... 85 Judas ........................................................................... 100 ....................... 89 7. Los hermanos de Jess ................................................ 102 ....................... 91 Toms el Gemelo ......................................................... 104 ....................... 93 El testimonio apcrifo ................................................... 106 ....................... 95 El culto a los gemelos ................................................... 106 ....................... 96 Los descendientes de la familia de Jess ........................ 108 ....................... 97 8. La supervivencia de la enseanza nazarea ..................... 111 ..................... 100 Los nazareos en Egipto ................................................. 117 ..................... 107 La hereja espaola de Prisciliano .................................. 120 ...................... 109 La Iglesia celta de Irlanda ............................................ 122 ..................... 111 La silenciosa invasin de Roma ...................................... 129 ..................... 118 9. Los ltimos Das .......................................................... 131 .....................120
10. La activacin del smbolo ............................................... 139 ................. 126 11. La prdida de la fe ........................................................ 143 ................. 130 La traicin de la fe .......................................................... 145 ................. 132 12. Sustitutivos de la fe: la Rusia sovitica y la Alemania nazi..150 ................. 136 La religin de Lenin y Stalin ............................................. 150 ................. 137 Adolf Hitler como sumo sacerdote .................................... 155 ................. 141 13. La crisis de la posguerra y la desesperanza social ............ 165 ................. 151 14. Confianza y poder ......................................................... 170 ................. 156 El expolio de la confianza ................................................ 172 ................. 158 Ritual y conciencia .......................................................... 174 ................. 160
libro copiado
copia digital
Arquetipo y mito ............................................................. 176 ................. 162 Los ltimos Tiempos como arquetipo ............................... 181 ................. 166 La sociedad secreta como arquetipo ................................. 181 ................ 166
15. El artista como sacerdote, el rey como smbolo ................ 185 ................. 170 El repositorio de lo sagrado .............................................. 187 ................. 172 El aspecto arquetpico de la monarqua ............................. 190 ................. 175 16. Hacia un abrazo de Harmagedn .................................... 198 ................. 182 Los fundamentalistas ....................................................... 202 ................. 185 El absurdo del apocalipsis ................................................ 211 ................. 195
17. Fragmentos de informacin en el correo ............................ 219 .............. 201 El manipulador invisible ...................................................... 224 .............. 205 Conversacin con el seor Plantard ..................................... 227 .............. 208 18. La conexin britnica ..................................................... 232 .............. 213 Los documentos certificados por un notario ......................... 234 .............. 215 Caballeros de la City de Londres ......................................... 238 .............. 219 Indagaciones preliminares .................................................. 294 .............. 225 Un notario ingls ............................................................... 246 ............. 226 Sospecha de falsificacin ................................................... 247 .............. 227 El enigma se complica ........................................................ 248 ............. 229 Punto muerto ................................................................... 250 .............. 230 Una solucin provisional .................................................... 251 .............. 231 19. Los opsculos annimos .................................................... 255 .............. 236 Archivos robados ............................................................... 258 .............. 239 La entrevista en La Tipia ................................................ 261 ..............242 20. El escurridizo contingente norteamericano ...................... Una confrontacin con el seor Plantard ............................. Solos ante el peligro ...................................................... Los planes de la Prieur para el futuro ................................ 267 ............. 248 274 ............. 255 277 ............. 257 279 ............. 259
libro copiado
copia digital
21. La perspectiva se ampla ..................................................... 281 ............. 261 Explicaciones contradictorias ............................................... 284 ............ 264 La Prieur se esfuma .......................................................... 287 ............ 267 22. La resistencia, la caballera y los Estados Unidos de Europa... 290 ............ 269 La revista Vaincre............................................................. 293 ............ 272 El crculo de Kreisau ............................................................ 299 ............ 278 23. El retorno de De Gaulle ........................................................ 302 ........... 282 Los Comits de Seguridad Pblica ......................................... 304 ........... 284 CIRCUIT .............................................................................. 311 .......... 290 24. Poderes secretos detrs de grupos encubiertos ...................... 315 ........... 294 El Movimiento Europeo ......................................................... 316 ........... 295 Maniobras de la CIA ............................................................. 318 ........... 297 La Orden de Caballeros ........................................................ 323 ............ 303 El factor desconocido ........................................................... 330 ............ 309 Eplogo ..................................................................................... 333 ........... 312 Bibliografa ................................................................................ 343 ........... 320 ndice de nombres ..................................................................... 365 ........... 327 ndice de ilustraciones ................................................................ 377 .......... 344
Aborde la Nef ensable Et jene ton clou subtil Et ton marteau lourd. Console-toi. Du tombeau vide Poussera un rejecton gnrreux. Bientost d'une me heureuse Le chant se lvera. Joue, Nymphaea, Joue ta musique cleste. Ta boudego bourdonne Comme la voix du Verbe. Sa chaleureuse mlodie nous attire. Comme la Rose rose, Apiphile Et la Rose rouge, l'Abeille
JEHAN L'ASCUIZ
Agradecimientos
Una vez ms, quisiramos dar las gracias a Ann Evans, a cuya rara destreza en la comparacin de textos se debe, en gran parte, la existencia del presente libro. Tambin nos gustara expresar nuestro agradecimiento a Juan G. Atienza, Andrew Baker, Michael Bentine, Ernest Bigland, Colin Bloy, Brie Burkeman, Derek Burton, Liz Calder, Philippe de Chrisey. Jonathan Clowes, Lindy y Ramn del Corral, Ian Craig, Neville Barker Cryer, Robert Eisenman, Geoff Elkin, Patrick J. Freeman, Jim Garrets, Janice Glaholm, Denis Graham, Joy Hancox, Nigel Horne, Douglas Lockhart, Lydia Lydlow, Linda MacFadyen, Jania McGillivray, Rosalind Maiden, Alison Mansbridge, Tom Maschler, Robert Matthews, Roberta Matthews, Robin Mosley, Michael Myfsud, William Phillips, Pierre Plantard de Saint-Clair, John Prudhoe, Bob Quinn, David Rolfe, Gino Sandri, John Saul, Hugh Schonfield, Rosalie Siegel, Gordon Thomas, Jonathan Tootell, Louis Vazart, Grard Watelet, Lilianne Ziegel, al personal de la Wiener Library y de la sala de lectura de la British Library, y, por supuesto, a nuestras seoras. As mismo, agradecemos a Faber & Faber Ltd. el permiso para citar The last temptation, de Nikos Kazantzakis, y a William Collins Sons & Co. Ltd. por permitirnos citar The Erl King, de Michel Tournier.
Hay dos maneras de abordar la lectura de un libro, sea cual sea su tema y la opinin objetiva que merezca al lector. Una consiste en recoger la informacin que el libro facilita y guardarla en la memoria para cuando pueda hacer falta. La otra es un constante encuentro de las ideas aportadas por el libro con las preocupaciones inmediatas del lector, de tal modo que, al margen de los datos y de las ideas que el libro contiene, surja la chispa que avive el contexto existencial del que se lanz a la aventura de leer, obligndole a confirmar o a replantearse los problemas ms candentes de su entorno. Tras un volumen primero -El enigma sagrado-, en el que tres hombres procedentes del campo de la informacin daban cuenta de las ltimas consecuencias a las que les haba llevado la alucinante aventura oculta de un cura rural francs, las cosas comenzaron a complicarse. All descubrieron la evidencia de una crptica sociedad que pretende proceder de la mismsima estirpe de David y aspira a la instauracin de un gobierno teocrtico universal en un mundo ciego, sin ideales claros ni idearios convincentemente asumidos. Ahora, los autores de aquel libro se plantean la Historia humana en s misma, tras la avalancha de datos, documentos y noticias que pudieron recoger y ordenar desde entonces. Desde esa ptica, la aventura humana surge como una unidad en la que, a poco que nos detengamos a pensar, descubriremos la constante mesinica que la ha dominado desde todos los movimientos, todas las revoluciones y todos los sesmos sociales que pretendieron hacerse con el poder para imponerle al Ser Humano las caminos indiscutibles de su Salvacin. He aqu un libro, pues, cuyo resultado -y casi me atrevo a suponer que su intencin originaria- es la de enfrentar al Hombre, a la vista de la marcha de la Historia, con su propia identidad, al individuo con todas las fuerzas que secularmente han pretendido resolverle la vida y que son, aunque cambien los nombres y las siglas, las mismas que hoy detentan la mxima autoridad en un mundo que comienza a dudar -afortunadamente- de que algo o alguien pueda ser capaz de sacar del fuego las castaas que cada uno de nosotros debe intentar rescatar para dar un paso de9
finitivo en esa evolucin de la conciencia en la que todos estamos implicados. Es significativa -y en este libro puede descubrirse, por si quedasen dudas pendientes- la circunstancia de que, a lo largo de los siglos, el mesianismo, proclamado a voces o cavernariamente crptico, se haya presentado siempre como una solucin definitiva a todos los problemas consiguientes a cualquier intento de las conciencias por liberarse. Nunca nos han faltado pretendidos salvadores dispuestos a asumir heroicamente la responsabilidad de abrirnos las puertas de la verdad con el mensaje indiscutible de una providencia a la que nunca jams podramos pedirle cuentas. Sin embargo -y aqu viene el tema de reflexin que propongo y que el lector nunca podr eludir tras la lectura de este libro, esperando a que otros le respondan a lo que l y slo l debe plantearse-, hasta qu punto los distintos movimientos mesinicos han sido brotes aislados de un ideario integrista general, o hasta qu punto han respondido a intentos propiciados secularmente por un solo grupo que, bajo distintos nombres, lenguas y reglas, pervive desde los inicios de la Historia del Hombre? Que muchos aspectos de la aventura humana exigen un replanteamiento bsico, eso es algo que ya nos queda como una asignatura pendiente en las conciencias y que, por muchos caminos, se intenta subsanar. Lo que ya resulta ms difcil -y de ah la necesidad perentoria de que se aborden temas como los que El legado mesinico emprende- es discernir qu hechos de nuestro pasado y de nuestro presente inmediato, fueron y siguen siendo consecuencia de los impulsos naturales del Hombre y qu otros responden a manipulaciones condicionadoras de la Conciencia, que obligan a que nos movamos como autmatas en la direccin que nos ordenan los mandos a distancia que en realidad parecen dirigirnos. En este sentido, las fuerzas que manejan o pretenden manejar nuestras voluntades no han hecho ms que sintonizarnos las conciencias en una longitud de onda que nosotros hemos aceptado tcitamente desde la cuna, sin darnos cuenta de que nuestro comportamiento vena condicionado por idearios perfectamente definidos a los que, en apariencia, no cabe oponerse sin enfrentarnos a las leyes genticas de una Historia de la que la Humanidad ha sido protagonista meramente pasiva, vctima de un enfrentamiento entre las fuerzas que, en la misma direccin aunque en sentido contrario, han querido monopolizar la exclusiva de ese dominio. Es por eso por lo que el conocimiento de esa otra Historia llega a espeluznar y, sobre todo, nos hace vernos a nosotros mismos como marionetas de unos acontecimientos de los que, ingenuamente, nos habamos credo- autores. Yo no s si ese descubrimiento podr reconciliarnos con nosotros mismos y nos dar nimos para que logremos que nuestras voces se escuchen finalmente, o si nos har ver, por el contrario, que nuestra irremediable pasividad exige que nos entreguemos definitivamente a los que pretenden resolvernos la existencia y que la demos por resuelta si algn da los tirios vencen a los troyanos y nos colocan su yugo manipulador de una vez por todas. Por mi parte, an tengo la esperanza puesta en los seres humanos, y hasta creo que, por difcil que nos resulte, estamos en el camino de librarnos de la manipulacin a la que pretenden someternos. Creo tambin que si Lincoln, Leigh y Baigent 10
han osado escribir este libro, que a veces quema como un ascua, es porque saben que esa liberacin slo podr producirse si aprendemos a conocer a fondo a los agentes que se oponen a ella y tratan de seguir moviendo los hilos de nuestro comportamiento. Aunque slo fuera por eso, creo que todos tendramos que estarles agradecidos.
JUAN G. ATIENZA
11
Introduccin
En 1982, con la publicacin de nuestro libro El enigma sagrado, culminaron unos doce aos dedicados a la investigacin de un pequeo misterio local en el sur de Francia. Brenger Saunire, un oscuro sacerdote languedociano de las postrimeras del siglo XIX, nos haba llevado, metafricamente hablando, de la mano hasta las piedras que tuvimos que levantar para ver la pauta que haba dejado de esta historia. Nos condujo a una sociedad secreta o semisecreta, la Prieur o Priorato de Sion, que se remontaba a casi mil aos antes. Entre los miembros de esta sociedad haba varias figuras ilustres que seguan actuando en Francia y, posiblemente, en la actualidad en otras partes. El objetivo declarado de la Prieur de Sion era devolver el trono de la Francia moderna a la estirpe merovingia, estirpe que haba desaparecido del escenario de la historia ms de mil trescientos aos antes. Este propsito pareca carente de sentido. Qu poda tener de especial la estirpe merovingia? Por qu su restauracin tena inters para hombres como Leonardo da Vinci, Victor Hugo y, ms recientemente, Andr Malraux, el mariscal Alphonse Juin y, quiz, Charles de Gaulle? Esta pregunta encontr una respuesta parcial, pero importantsima, cuando descubrimos que los propios merovingios afirmaban ser descendientes por linea directa de la casa de David que se cita en el Antiguo Testamento, que la validez de dicha pretensin era reconocida por la dinasta que los suplant, por otros monarcas y por la Iglesia catlica de la poca. Poco a poco, las pruebas fueron juntndose por s solas, como empujadas por su propio mpetu, y nos hicieron penetrar en el delicado territorio de la erudicin bblica. Asimismo, nos hicieron sugerir una provocativa hiptesis: que Jess haba sido un rey legtimo de Israel, que se haba casado y haba engendrado hijos, que estos hijos haban perpetuado su estirpe hasta que, al cabo de unos tres siglos y medio, se fundi con la dinasta merovingia de Francia. Las conclusiones que sacamos nos sorprendieron tanto, al cristalizar, como posteriormente sorprenderan a nuestros lectores. Pero, en nuestro caso, la importancia del descubrimiento se haba hecho gradualmente obvia, filtrndose po12
co a poco en nuestra conciencia a lo largo de varios aos. Para nuestros lectores, el mismo proceso de descubrimiento se vio comprimido en un solo libro y, por consiguiente, su efecto fue ms repentino, ms inesperado y ms perturbador o, si se prefiere, ms estimulante. No llev aparejada una tarea lenta, esforzada, como es la de pasar una semana tras otra, un mes tras otro, reuniendo datos, correlacionndolos y tratando de formar una imagen coherente, con las confusas piezas del rompecabezas. Por el contrario, se produjo con la desorientadora brusquedad de una detonacin. Dada la esfera en la que tuvo lugar esta detonacin, los resultados quiza fueron inevitables. Para muchos de nuestros lectores, el inters principal -por no decir nico- de nuestro libro fue el material relacionado con Jess. Jess proyect nuestra labor a las primeras pginas de la prensa de todo el mundo y la revisti de cierto sensacionalismo. En lo que se refiere a los medios de comunicacin, todos los dems aspectos de nuestro libro quedaron relegados a un segundo plano, suponiendo que se ocuparan de ellos. La emocin que habamos sentido al descubrir, por ejemplo, una dimensin nueva de las Cruzadas, un dato indito relativo a la creacin de los caballeros templarios o ms informacin sobre la fuente de los tristemente clebres Protocolos de Sion, en general no fue compartida. Todos estos descubrimientos se vieron eclipsados por la sombra de Jess y por nuestra hiptesis sobre l. Para nosotros, sin embargo, esa hiptesis no era de ningn modo el unico aspecto de nuestra investigacin. En ltima instancia, tampoco era el aspecto ms importante. Cuando los medios de comunicacin y muchos lectores an concentraban su atencin en las conclusiones bblicas de nuestra obra, nosotros ya empezbamos a tener una idea de la direccin que a partir de entonces deberan seguir nuestras investigaciones. Deberamos ocuparnos principalmente de la Prieur de Sion en la actualidad. Cul era la verdadera razn de ser de la Prieur? Si la restauracin de la estirpe merovingia era su fin ltimo, qu medios empleara para alcanzarlo? Individuos como Malraux y Juin no eran ni idealistas ingenuos ni fanticos religiosos. Lo mismo caba decir de los miembros de la orden a los que habamos conocido personalmente. Si as era, cmo pretendan alcanzar sus objetivos? La respuesta, evidentemente, pareca encontrarse en campos tales como la psicologa de masas, el poder poltico y las altas finanzas. Nos encontrbamos ante personas que actuaban en el mundo real, y era en trminos del mundo real del decenio de 1980 que tenamos que encontrarle sentido a su historia secular. Pero, qu haca la Prieur hoy? Qu rastros podan hallarse de su actividad contempornea, de su participacin en los asuntos actuales? ,Quines eran los miembros de la orden? Hasta qu punto eran poderosos? Qu clase de recursos tenan a su disposicin? Si nuestra hiptesis resultaba vlida, qu podan hacer para sacar provecho de su supuesta descendencia por linea directa de los merovingios, de Jess, de la casa de David del Antiguo Testamento, o de todo ello a la vez?, Y qu repercusiones sociales y polticas poda tener esa supuesta descendencia en el mundo moderno? 13
Pareca claro que la Prieur actuaba de acuerdo con algn plan general o plan maestro para el futuro de Francia y, en ltima instancia, de Europa en su conjunto y, quiz, todava ms all. No hay duda de que este era el significado implcito de las diversas indirectas, sugerencias e informaciones que habamos encontrado. Tampoco podamos olvidar que el hombre que luego sera el Gran maestre de la Prieur nos haba dicho de forma tajante, categrica y prosaica que la orden posea realmente el perdido tesoro del templo de Jerusaln. Nos dijo que el tesoro sera devuelto a Israel en el momento oportuno. ,Qu factores podan constituir la oportunidad del momento? Solamente factores sociales y polticos y, tal vez, un clima psicolgico. Era obvio que nuestra investigacin de la Prieur moderna nos obligara a indagar en varias direcciones al mismo tiempo. En primer lugar, tendramos que recapitular lo que habamos estudiado sobre la historia religiosa y el material bblico, para lo cual deberamos volver sobre nuestros pasos, examinando de nuevo todo el material y, si era posible, trabajando ms a fondo en esos campos. Anteriormente, habamos buscado datos que atestiguaran la existencia de una estirpe sagrada. Esta vez tendramos que concentrarnos principalmente en el concepto de Jess como Mesas. Habamos observado que el mesianismo pareca gozar de una importancia especial en el pensamiento de la propia Prieur. Era imposible, por ejemplo, no reparar en la insistencia con que repetidamente, al hablar de la dinasta merovingia, se utilizaba un lenguaje que normalmente se reserva para las figuras mesinicas. bamos a tener que determinar de forma precisa el significado de la idea del Mesas en tiempos de Jess, cmo haba cambiado en los siglos sucesivos y de qu modo la idea antigua poda conciliarse con la moderna. En segundo lugar, sera necesario intentar ver de qu manera el concepto de mesianismo poda aplicarse en la prctica hoy da. A un nivel ms bsico, deberamos convencernos a nosotros mismos de que el concepto poda tener alguna pertinencia en el siglo XX. Esto entraara estudiar el clima espiritual y psicolgico que caracteriza el mundo moderno, adems de obligarnos a afrontar ciertos aspectos, en apariencia trillados, de la sociedad occidental contempornea: la crisis de sentido y la bsqueda de valores espirituales. Finalmente, y por supuesto, nos veramos obligados a reanudar nuestros propios contactos personales con la misma Prieur de Sion, con su Gran maestre y con los miembros o asociados que habamos identificado o que conocamos personalmente. En seguida nos dimos cuenta de que, en este sentido, nos encontraramos en medio de un torbellino de acontecimientos y situaciones que se desarrollaran y cambiaran rpidamente. Nos veramos en la necesidad de delinear cierto grado de verdad que se ocultaba detrs de pretensiones y contrapretensiones estrafalarias. Tendramos que poner a prueba nuevos datos documentales, descubrir falsificaciones, abrirnos paso por un laberinto de desinformacin difundida deliberadamente y generada por las oscuras maquinaciones de misteriosas figuras. Poco a poco empezamos a distinguir algunas extraordinarias amalgamas de posibilidades. Empezamos a comprender cmo una organizacin como la Prieur de Sion poda abordar la actual crisis de sentido e incluso sacar partido de ella. Y 14
averiguamos que un concepto tan aparentemente enrarecido, etreo y mstico como el mesianismo poda figurar, de hecho, en el mundo prctico de la sociedad y la poltica del siglo XX.
15
... Esto cay en mis manos por casualidad hace algn tiempo. Hasta entonces, no haba recibido ninguna indicacin de lo que se haca actualmente en el campo de la investigacin bblica, ni de los ataques que lanzaban historiadores competentes. Fue para m una sorpresa... Y una revelacin! Me enter de toda clase de hechos que eran completamente nuevos para m. Que los Evangelios, por ejemplo, fueron escritos entre los aos 65 y 100. Esto quiere decir que la Iglesia fue fundada sin ellos y pudo funcionar tambin sin ellos. Pinsenlo! Ms de sesenta aos despus del nacimiento de Cristo! Es como si hoy da alguien quisiera tomar nota de las palabras y acciones de Napolen sin poder consultar ni un solo documento escrito, slo recuerdos y ancdotas imprecisos (1). Aparte de la referencia a Napolen, la cita que acabamos de ver, a juzgar por las cartas y las declaraciones verbales que recibimos, podra expresar, casi al pie de la letra, la reaccin que en un lector contemporaneo provoc El enigma sagrado cuando fue publicado en 1982. De hecho, las palabras son de una novela, Jean Barois, de Roger Martin du Gard, publicada en 1912, donde obtienen la siguiente respuesta: ... Antes de que transcurra mucho tiempo, todos los telogos que posean cierta categora intelectual habrn sacado estas conclusioncs. A decir verdad, quedarn asombrados ante el hecho de que los catlicos del siglo XIX creyeran durante tanto tiempo en la veracidad literal de esas leyendas poticas (2). Con todo, incluso antes de la poca de este dilogo ficticio que tiene por marco el decenio de 1870, Jess y los orgenes del cristianismo haban empezado a aparecer como una industria floreciente para los investigadores, escritores y editores. A principios del siglo XVI, el papa Len X declar, segn consta en los anales, que: Nos ha prestado un buen servicio, este mito de Cristo. Ya en el decenio de 1740, los estudiosos haban empleado lo que actualmente reconoceramos como una metodologa histrica vlida para poner en entredicho la veracidad de las crnicas bblicas. As, entre 1744 y 1767, Hermann Samuel Reima1. Roger Martin du Gard, Jean Barois, Pars, 1912, p. 51. 2. Ibd., p. 52.
17
rus, profesor de Hamburgo, haba argido que Jess no fue ms que un revolucionario judaico fracasado cuyo cadver sacaron de la sepultura sus seguidores. A mediados del siglo XIX, la erudicin bblica alemana haba alcanzado ya una verdadera mayora de edad, a la vez que se haba establecido una datacin de los Evangelios que -por su enfoque y por la mayora de sus conclusiones- sigue considerndose vlida. Hoy da, ningn historiador o estudioso bblico acreditado negara que el ms antiguo de los Evangelios fue redactado como mnimo una generacin despus de los acontecimientos que en l se describen. Los avances de la investigacin alemana culminaran, finalmente, con una postura que Rudolf Bultmann, de la universidad de Marburgo y uno de los comentaristas bblicos ms importante, ms famoso y ms estimado del siglo XX, resume del siguiente modo: Creo en verdad que ahora apenas podemos saber nada relativo a la vida y la personalidad de Jess, toda vez que las primitivas fuentes cristianas no muestran ningn inters por una cosa u otra y, adems, son fragmentarias y, a menudo, legendarias (3). Sin embargo, Bultmann sigui siendo un cristiano devoto. Y sigui sindolo porque insisti en que haba una distincin importantsima entre el Jess de la historia y el Cristo de la fe. Mientras se reconociera esta distincin, la fe era sostenible. En caso contrario, la fe vera inevitablemente mermada y puesta en aprietos por la verdad indiscutible de la historia. Esta era la clase de conclusin a la que acabara conduciendo la erudicin bblica alemana del siglo XIX. Sin embargo, el bastin de la autoridad bblica tradicional tambin se vea desafiado desde otros sectores. Las polmicas aseveraciones de los investigadores alemanes permanecieron confinadas en la esfera enrarecida de los especialistas; pero en 1863 el escritor francs Ernest Renan provoc una importante polmica internacional con su clebre libro Vie de Jsus. Esta obra, que pretenda despojar el cristianismo de sus aspectos sobrenaturales y presentar a Jess como un hombre incomparable, fue tal vez el libro ms comentado de su poca. Su impacto en el pblico fue enorme; entre las figuras en las que influy de modo ms profundo se contaba Albert Schweitzer. Con todo, hasta el libro de Renan sera considerado como edulcorado, sentimental y falto de sentido crtico por la generacin de modernistas que haba empezado a aparecer en el ltimo cuarto del siglo XIX. Y hay que sealar que la mayora de los modernistas trabajaban dentro del marco de la Iglesia, y esto hasta que, en 1907, fueron condenados oficialmente por el papa Po X y se introdujo un juramento antimodernista en 1910. Para entonces, tanto los hallazgos de la erudicin bblica alemana como de los modernistas catlicos haban empezado a introducirse en las artes. As, en 1916, el novelista angloirlands George Moore public su propia crnica novelada de Jess en El arroyo de Kerith. Moore caus un escndalo considerable al hacer que Jess
3. Bultmann, Jesus and the Word, p. 8.
18
sobreviviera a la crucifixin y fuese curado por Jos de Arimatea. En los aos transcurridos desde la publicacin de El arroyo de Kerith, han aparecido otras muchas crnicas noveladas de la historia del Evangelio. En 1946, Robert Graves public su ambicioso retrato novelado El rey Jess, en el que Jess tambin sale vivo de la crucifixin. Y, en 1954, Nikos Kazantzakis, el escritor griego premiado con el Nobel, levant gran revuelo internacional con The last temptation. En contraste con la figura de Jess que aparece en los libros de Moore y Graves, el protagonista de la obra de Kazantzakis s muere en la cruz. No obstante, antes de morir tiene una visin de lo que su vida debera haber sido y habra sido si l no se hubiera sometido voluntariamente a su sacrificio final. En esta visin -especie de fantasiosa anticipacin del futuro-, Jess se ve casado con la Magdalena (a la que ha deseado con lujuria durante todo el libro) y engendrando una familia en ella. Estos ejemplos vienen a ilustrar la medida en que la erudicin bblica abri un territorio nuevo para las artes. Hace doscientos aos hubiera sido impensable que una novela tratara temas bblicos. Ni siquiera la poesa abordaba semejantes cuestiones, excepto en la forma ms o menos ortodoxa, ms o menos piadosa, en que lo hace El paraso perdido. Sin embargo, en el siglo XX, Jess y su mundo eran ya caza legal, no para fines sensacionalistas, sino como objetos vlidos de la investigacin y exploracin por parte de figuras literarias serias y aclamadas internacionalmente. A travs de la obra de estas figuras, los frutos de la erudicin bblica eran diseminados entre un pblico cada vez ms numeroso. La propia erudicin bblica no permaneca quieta. Jess y el mundo del Nuevo Testamento siguieron siendo abordados por profesionales de la historia y la investigacin que, con creciente rigor y disponiendo de datos nuevos, procuraban aclarar los hechos que rodeaban a ese enigmtico individuo de hace dos mil aos. Muchas de estas obras iban dirigidas principalmente a otros expertos en la materia y atraan poca atencin popular. Con todo, unas cuantas iban dirigidas al pblico lector en general y dieron pie a numerosas polmicas. El doctor Hugh Schonfield, en El complot de Pascua (1963), arga que Jess mont su propia crucifixin ficticia y no muri en la cruz; el libro se convirti en un best-seller internacional, imprimindose ms de tres millones de ejemplares. Ms recientemente, otra polmica la provoc Jess the magician, donde el doctor Morton Smith presenta a su protagonista como un tpico mago de la poca, figura que abundaba en el Oriente Medio a principios de la era cristiana. El Jess de Morton Smith no difiere significativamente de, pongamos por caso, Apolonio de Tiana, o el prototipo (suponiendo que existiese) de la legendaria figura de Simn el Mago. Adems del material dedicado especficamente a Jess, se ha publicado gran nmero de obras sobre los orgenes del cristianismo, la formacin de la Iglesia primitiva y sus races en el judasmo del Antiguo Testamento. En este campo, el doctor Schonfield ha vuelto a desempear un papel prominente con una serie de obras que abordan el trasfondo del Nuevo Testamento. Y, en 1979, Elaine Pagels atrajo la atencin del mundo, as como a un nmero inmenso de lectores, con Los evangelios gnsticos, que es un estudio de los papiros encontrados en Naj 'Hammadi, 19
Egipto, en 1945, que ofrecan una interpretacin nueva y radical de la enseanza y la tradicin cristianas. La erudicin bblica ha avanzado muchsimo durante los ltimos cuarenta aos con la valiossima ayuda que ha supuesto el descubrimiento de nuevas fuentes primarias, material del que no disponan los investigadores de antes. Las ms famosas de estas fuentes, huelga decirlo, son los pergaminos del mar Muerto, descubiertos en 1947 en las ruinas de una comunidad de ascetas esenios en Qumrn. Adems de descubrimientos importantes como stos, que en gran parte siguen siendo inditos, otras fuentes han ido apareciendo gradualmente o han empezado a circular y a ser estudiadas despus de una larga supresin. A consecuencia de ello, Jess ya no es una figura misteriosa que existe en el mundo simplista, de cuento de hadas, de los Evangelios. Palestina, en el momento del advenimiento de la era cristiana, ya no es un lugar nebuloso que pertenece ms al mito que a la historia. Al contrario, ahora sabemos muchas cosas acerca del entorno de Jess y mucho ms de lo que piensa la mayora de los cristianos practicantes acerca de Palestina en el siglo I: su sociologa, su economa, su poltica, su carcter cultural y religioso, su realidad histrica. Gran parte del mundo de Jess ha salido de la confusin de conjeturas, especulaciones e hiprboles mticas y est ms claro y mejor documentado que, pongamos por caso, el mundo del rey Arturo. Y aunque Jess mismo sigue siendo elusivo en grado significativo, deducir informacin verosmil sobre l es tan posible como lo es deducir tal informacin acerca de Arturo o de Robn de los Bosques.
transportadas a un cielo que es ms o menos intercambiable con Disneylandia. Por poco ortodoxa que sea su forma de presentar a Jess, The last temptation, de Kazantzakis, es una obra apasionadamente religiosa, apasionadamente piadosa,apasionadamente cristiana. Pese a ello, la novela fue prohibida en muchos pases, incluyendo la Grecia natal del autor, y el propio Kazantzakis fue excomulgado. Entre las obras no novelsticas, El complot de Pascua, de Schonfield, aunque se vendi muchsimo, provoc considerable hostilidad. En 1983, David Rolfe, que trabajaba para la London Weekend Television y el Canal 4, empez a trabajar en un documental en tres partes titulado Jesus: the evidence. La serie no adoptaba ninguna postura propia, no defenda ningn punto de vista concreto. Sencillamente, procuraba examinar el campo de los estudios del Nuevo Testamento y calibrar el valor de diversas teoras propuestas. Sin embargo, antes incluso de que el proyecto se pusiera en marcha, grupos de presin britnicos hicieron cuanto les fue posible para conseguir su supresin. Cuando en 1984 el proyecto qued terminado, fue preciso organizar un pase privado para cierto nmero de diputados antes de que fuera probado para su transmisin. Y, si bien las crticas declararon que se trataba de un documental absolutamente sensato y nada polmico, clrigos de la Iglesia anglicana anunciaron pblicamente que estaran a la disposicin de cualquiera de sus feligreses que se sintiese disgustado por el documental. Jesus: the evidence haba tratado de llamar la atencin del pblico sobre algunos de los avances de los estudios sobre el Nuevo Testamento. Aparte de El complot de Pascua, virtualmente ningn ejemplo de estos estudios ha logrado penetrar en la conciencia popular. Unas cuantas obras, tales como Jesus the magician y Los evangelios gnsticos, han sido profusamente comentadas y distribuidas, pero, por regla general, slo las han ledo personas que se interesaban de modo especial por el tema. La mayor parte de la labor realizada en los ltimos aos ha afectado nicamente a los especialistas. As mismo, gran parte de ella ha sido escrita de manera especfica para los especialistas, y resulta virtualmente impenetrable para el lector no iniciado. En lo que se refiere al pblico en general, as como a las iglesias que atienden a ese pblico, las obras que acabamos de citar podran no haberse producido nunca. Decir, como dijo George Moore, que Jess sobrevivi a la crucifixin no fue ms que la consecuencia lgica de una aseveracin que defendan, no slo algunas de las herejas ms antiguas, sino tambin el Corn -por lo que gozaba de una generalizada aceptacin en todo el Islam y el mundo islmico-. Y, pese a ello, la misma afirmacin, al ser promulgada por Robert Graves, y luego por el doctor Schonfield en El complot de Pascua, ocasion tanto escndalo e incredulidad como si nunca antes se hubiera mencionado. En el campo de los estudios del Nuevo Testamento es como si cada nuevo descubrimiento, cada nueva aseveracin, fuera tragado tan rpidamente como puede hacerse. Cada uno de ellos tiene que presentarse constantemente de nuevo, slo para volver a desaparecer. Muchas personas reaccionaron ante ciertas afirmaciones que hicimos en nuestro libro como si El complot de 21
Pascua, o El rey Jess de Graves, o El arroyo de Kerith de Moore -o, para el caso, el mismsimo Corn- jams hubieran sido escritos. Es sta una situacin extraordinaria, quizs nica, en todo el espectro de la moderna investigacin histrica. En todas las dems esferas de dicha investigacin se acusa recibo del material nuevo. Puede que se discuta. Puede que se hagan intentos de suprimirlo. O, por el contrario, puede que se digiera y asimile. Pero la gente al menos conoce lo que ya se ha descubierto, lo que ya se dijo hace veinte, cincuenta o setenta aos. Hay algn tipo de avance genuino en virtud del cual antiguos descubrimientos y aseveraciones proporcionan la base para descubrimientos y aseveraciones nuevos, y entonces nace un cuerpo de conocimiento. Las teoras revolucionarias pueden aceptarse o descartarse, pero al menos se tienen en cuenta, y tambin se tiene en cuenta lo que las precedi. Existe un contexto. Las acumulativas aportaciones de sucesivas generaciones de investigadores crean una comprensin que es mayor y va en aumento. As es como adquirimos nuestro conocimiento de la historia en general y tambin de pocas y acontecimientos en concreto. As es como adquirimos una imagen coherente de figuras tales como el rey Arturo, Robn de los Bosques o Juana de Arco. Estas imgenes crecen de modo constante, experimentan una mutacin constante, se ven aumentadas constantemente por el material nuevo que va llegando a manos de los investigadores. Por lo que respecta al pblico en general, la historia del Nuevo Testamento ofrece un notable contraste. Permanece esttica, sin que se vea afectada por nuevos acontecimientos, nuevos descubrimientos, nuevos hallazgos. Cada afirmacin polmica es tratada como si se hiciera por primera vez. As, los pronunciamientos teolgicos del obispo de Durham provocan una reaccin de escndalo y horror tan grande como la que se producira si el reconocido precursor del propio obispo, el arzobispo Temple, jams hubiera vivido, jams hubiera presidido la Iglesia anglicana entre las dos guerras mundiales y jams hubiese hecho pronunciamientos de esencia parecida. Cada aportacin que se hace en el campo de la investigacin bblica es como la huella de un pie en la arena. Cada una de ellas es cubierta casi de inmediato y, en lo que se refiere al pblico en general, desaparece virtualmente sin dejar rastro. Cada una debe hacerse constantemente de nuevo, slo para ser cubierta otra vez. Por qu ha de ser as? Por qu los estudios bblicos, que son pertinentes a tantas vidas, han de quedar inmunizados a la evolucin y los avances? Por qu, de hecho, la gran masa de los cristianos creyentes deben conocer menos sobre la figura a la que rinden culto que sobre figuras histricas de importancia mucho menor? Antes, cuando ese conocimiento era inaccesible o cuando resultaba peligroso promulgarlo, quiz el hecho tuviese alguna justificacin. Hoy en da, el conocimiento es accesible y, al mismo tiempo, no se corre ningn peligro al promulgarlo. Pese a ello, el cristiano practicante sigue siendo tan ignorante como sus predecesores de hace siglos; y suscribe, en esencia, las mismas crnicas simplistas que le contaron cuando era nio. Posiblemente, un fundamentalista dira que la situacin atestigua la elasticidad y
22
la tenacidad de la fe cristiana. Esta explicacin no se nos antoja satisfactoria. En efecto, la fe cristiana puede ser elstica y tenaz: as lo ha demostrado la historia. Pero no estamos hablando de la fe, que por fuerza ha de ser una cosa intensamente privada, intensamente subjetiva. Estamos hablando de hechos histricos documentados. A raz del documental televisivo que hemos mencionado antes, en otro programa se celebr un debate sobre l. Varios comentaristas distinguidos, eclesisticos la mayora de ellos, se reunieron para valorar los tres programas de que constaba el documental y sus consecuencias implcitas. En el transcurso del debate, varias personas coincidieron en un aspecto revelador. Durante el ao pasado, no slo el obispo de Durham, sino tambin el arzobispo de Canterbury, se han hecho eco del mismo aspecto. Adems, fue objeto de un debate en el siguiente snodo de la Iglesia anglicana. Segn varios participantes, la ignorancia que predomina en relacin con el Nuevo Testamento es culpa, en gran parte, de las propias iglesias y de la jerarqua eclesistica. Cualquier persona que ejerza el ministerio eclesistico, cualquier persona que se prepare para ejercerlo, se encuentra, como cosa corriente y normal, con los ltimos descubrimientos de la investigacin bblica. En la actualidad, todo seminarista aprender, como mnimo, algo sobre los pergaminos del mar Muerto, sobre los papiros de Naj 'Hammadi, sobre la historia y la evolucin de los estudios del Nuevo Testamento, sobre las afirmaciones ms controvertidas que efectan tanto los telogos como los historiadores. Sin embargo, este conocimiento no ha sido transmitido al laicado. A causa de ello, se ha abierto un abismo entre los eclesisticos y sus feligreses. Dentro de su propio mbito, los eclesisticos son ahora gente eminentemente culta y erudita. Ante los descubrimientos ms recientes, reaccionan con el aplomo de quien est hastiado de todo: se muestran imperturbables ante las controversias teolgicas. Las afirmaciones como las que hemos hecho pueden parecerles discutibles, pero no sorprendentes ni escandalosas. Con todo, ni un pice de esta actitud ha sido transmitido a su grey. sta no recibe virtualmente ninguna informacin histrica de su pastor, al que se considera la autoridad definitiva en tales cuestiones. Por consiguiente, cuando dicha informacin la presentan escritores como nosotros, en vez del pastor oficial, a menudo puede producirse una reaccin que viene a ser como un trauma o una crisis de fe personal. Entonces, o bien se nos tacha de iconoclastas que destruyen por el placer de destruir, o se sospecha del propio pastor, se sospecha que ha ocultado informacin. El efecto general es precisamente el mismo que si se hubiera organizado una conspiracin de silencio entre los eclesisticos. Esta es, pues, la situacin actual. Por un lado, tenemos la jerarqua de la iglesia saturada de lo que se ha escrito en el pasado, versada en todos los aspectos ms recientes del estudio bblico. Por otro, tenemos el laicado, para el que el conocimiento de los estudios bblicos es un territorio totalmente desconocido. El clrigo moderno y ms o menos ledo es muy consciente, por ejemplo, de la distincin entre el Nuevo Testamento propiamente dicho y las tradiciones que se le han agre23
gado posteriormente. Sabe con precisin cunto -o, para ser ms exactos, cun poco- dicen en realidad las Escrituras. Sabe hasta qu punto hay libertad, mejor dicho, necesidad de interpretarlas. Semejante clrigo afront y resolvi hace ya mucho tiempo las contradicciones entre los hechos y la fe, entre la historia y la teologa; y sabe, tambin desde hace mucho tiempo, que lo que l cree personalmente y los datos histricos no son la misma cosa, y habr llevado a cabo algn tipo de reconciliacin personal entre las dos, una reconciliacin que, en mayor o menor grado, le permite dar cabida a ambas cosas. Generalmente, un clrigo as ya lo ha odo todo antes. Es improbable que se sobresalte al leer los datos o las hiptesis que presentemos nosotros u otros escritores. Ya estar familiarizado con ellas y se habr formado sus propias conclusiones hace mucho tiempo. En contraste con el pastor ilustrado, la grey no ha tenido ocasin de familiarizarse con los datos en cuestin, ni de afrontar las contradicciones entre las crnicas bblicas y el verdadero trasfondo histrico. El cristiano devoto no ha sentido la necesidad de reconciliar los hechos con la fe, la historia con la teologa, sencillamente porque nunca habr tenido motivo para creer que pudiera haber una distincin entre ellas. Incluso es posible que no haya pensado conscientemente que la Palestina de dos mil aos atrs era un lugar muy real, situado con precisin en el espacio y el tiempo, sujeto a una mezcla confusa de factores sociales, psicolgicos, polticos, econmicos y religiosos, los mismos factores que funcionan en cualquier localidad real, pasada o presente. Por el contrario, a menudo lo que se cuenta en los Evangelios se halla completamente divorciado de todo contexto histrico: es una narrativa de simplicidad total, intemporal y mtica que transcurre en una especie de limbo, en una tierra de irs y no volvers muy lejana en el tiempo y el espacio. Jess, por ejemplo, aparece ora en Galilea, ora en Judea; ora en Jerusaln, o en las orillas del Jordn. Es frecuente, sin embargo, que el cristiano moderno no tenga ninguna conciencia de la relacin geogrfica y poltica entre estos lugares, de lo lejos que podan estar unos de otros, del largo viaje que era necesario emprender para trasladarse de uno a otro. Los ttulos de diversos funcionarios oficiales carecen a menudo de significado. Romanos y judos se mueven confusamente en un segundo plano, como extras en un plat de cine, y en el supuesto de que se tenga cierta imagen de ellos, generalmente esta imagen se deriva de alguna espectacular pelcula hecha en Hollywood: Pilato con acento de Brooklyn y todo. Los laicos toman las crnicas de las Escrituras como historia literal, una historia completa en s misma que no es menos cierta por estar divorciada de un contexto histrico. Como nunca les han enseado otra cosa sus mentores espirituales, muchos cristianos devotos no han experimentado la necesidad de hacerse preguntas sobre los problemas que plantea semejante contexto. Cuando de pronto estos problemas aparecen expuestos en un libro como el nuestro, asumen la forma de una revelacin o de un sacrilegio, lo que es muy comprensible. Y a nosotros mismos se nos percibir instintivamente como anticristianos, como escritores embarcados en una cruzada en toda regla que nos enfrenta, en calidad de adversarios fanticos, con la jerarqua eclesistica, como si estuviramos empeados per24
sonalmente en derribar el edificio de la cristiandad (y furamos tan ingenuos que creyramos que tal hazaa es posible).
azteca, afirma que cree en la divinidad de Corts. Tal vez a nosotros nos parecera un poco raro, pero no podramos atrevernos a criticar su creencia, especialmente si su origen, su educacin, su crianza, su cultura, si todo ello la hubiera fomentado. As mismo, su fe podra entraar algo ms profundo que el mero convencimiento de la divinidad de Corts. Podra ser que el indio afirmase que experimentaba a Corts dentro de s, que comulgaba personalmente con Corts, que ste se le apareca en visiones, que a travs de Corts se acercaba a la unin con Dios o con lo sagrado. Cmo podramos criticar semejantes aseveraciones? Lo que un hombre experimenta en la intimidad de su psique forzosamente ha de permanecer inviolado e inviolable. Y hay muchas personas completamente cuerdas, equilibradas y merecedoras de todo respeto que en la intimidad de su psique creen en cosas muchas ms raras que la divinidad de Hernn Corts. Pero la poca en que vivi Corts, al igual que la poca en que vivi Jess, est documentada. Sabemos bastantes cosas acerca del contexto histrico, el mundo en el que vivieron ambas figuras. Este conocimiento no es una cuestin de creencia personal, sino de simples hechos histricos. Y si un hombre permite que su creencia personal deforme, altere o transforme la verdad histrica, no puede esperar que los dems, compartan su creencia o no, lo disculpen. El mismo principio entra en accin cuando un hombre permite que su creencia personal perturbe de modo espectacular las leyes de la probabilidad y lo que sabemos de la naturaleza humana. Como hemos dicho, no podramos criticar a un hombre que creyese en la divinidad de Corts o que, de algn modo o forma, experimentase a Corts dentro de s. Sin embargo, s podramos criticar a un hombre que afirmara que es un hecho histrico que Corts (al igual que Quetzalcoatl) naci de un guila y una serpiente, o que Corts recibi la orden de salvar el mundo, o que Corts nunca muri y ahora se encuentra en alguna cripta subterrnea en espera del momento propicio para volver y proclamar su soberana sobre Mxico. Podramos criticar a un hombre que afirmase que Crts, incluso sin su armadura, era inmune a las lanzas y las flechas, que cabalgaba a travs del mar o del firmamento, o que utilizaba armas que en realidad no se inventaron hasta dos siglos despus. No es que los anales comprobados que hablan de Corts nieguen explcitamente estas cosas. No las niegan, por la sencilla razn de que, en vida de Corts, nadie afirm jams semejantes cosas. Pero stas se oponen abiertamente a la historia conocida, a la experiencia humana, a la simple probabilidad, que someten la credulidad a una tensin desmedida. Es posible que, como creencia personal, no puedan impugnarse, pero, si se presentan como verdad histrica, s pueden impugnarse porque se apoyan en una base demasiado improbable y demasiado tenue. Jess plantea un problema esencialmente anlogo. No albergamos ningn deseo de criticar la fe personal de nadie, la creencia personal de nadie. No nos ocupamos del Cristo o Christos de la teologa, la figura que goza de una existencia muy real y muy pujante en las psiques y las conciencias de los fieles. Nos ocupamos de una figura diferente, de alguien que realmente pis las arenas de Palestina hace dos mil aos, del mismo modo que Corts pis las piedras del desierto mexicano en 1519. 26
Nos ocupamos, en pocas palabras, del Jess de la historia; y la historia, por vaga e incierta que pueda ser a veces, con frecuencia an desafa descaradamente nuestros deseos, nuestros mitos, nuestras imgenes mentales, nuestras ideas preconcebidas. Para hacer justicia al Jess histrico, hay que despojarse de ideas preconcebidas, sobre todo de las que han sido fomentadas por la tradicin subsiguiente. Hay que estar dispuestos a contemplar el material bblico tan desapasionadamente como podramos contemplar las crnicas relativas a Csar, Alejandro..., o Corts. Y hay que abstenerse de creer cosas a priori. A decir verdad, puede argirse que la sabidura de creer o no creer es en s misma discutible. Creencia puede ser una palabra peligrosa, pues entraa un acto de fe que a menudo puede no estar justificado. La gente est demasiado dispuesta a matar en nombre de las creencias. Al mismo tiempo, no creer tiene tanto de acto de fe, tanto de supuesto no comprobado, como creer. La incredulidad -tal como la encarnan el ateo militante o el racionalista, por ejemplo- es en s misma otra forma de credulidad. Decir que uno no cree en la telepata, o en los fantasmas, o en Dios tiene tanto de acto de fe como creer en todo ello. Es preferible pensar en trminos de conocimiento. En el fondo, el problema es muy sencillo. O bien se conoce algo, de forma inmediata, directamente y de primera mano, o no se conoce. Un hombre que toca una estufa encendida no necesita creer en el dolor. Conoce el dolor; experimenta el dolor; el dolor es una realidad indudable. Un hombre que recibe una sacudida elctrica no se pregunta a s mismo si cree en la forma de energa que llamamos electricidad. Experimenta algo cuya realidad no puede negarse, prescindiendo del trmino que se emplee para denominarlo. Pero si uno se ocupa de algo que no sea esta clase de conocimiento emprico -si, en resumen, uno no conoce personalmente en el sentido que acabamos de explicar-, la nica cosa honrada que puede decir es que no conoce. En lo que se refiere a los atributos teolgicos que la tradicin cristiana ha dado a Jess, sencillamente no sabemos nada. Dentro del espectro general de las cosas que no se conocen, virtualmente todo es posible. Pero basndonos en la experiencia propia, basndonos en la historia y la evolucin de la humanidad, algunas cosas son ms posibles que otras, ms o menos verosmiles, ms o menos probables que otras. Si se es honrado, slo se puede reconocer esta situacin: que todas las cosas son posibles, pero que algunas son ms posibles que otras. Equivale a un sencillo balance de probabilidades y verosimilitudes. Qu es ms o menos verosmil que haya ocurrido? Qu est ms en consonancia con la experiencia del gnero humano? A falta de un conocimiento verdaderamente definitivo sobre Jess, a nosotros nos parece ms verosmil, ms probable, ms de acuerdo con nuestra experiencia de la humanidad, que un hombre se casara e intentase recuperar su trono legtimo que el que naciera de una virgen, caminase sobre el agua y resucitase de su sepultura. Y, pese a ello, tambin esta conclusin ha de ser forzosamente tentativa. Es una conclusin que se reconoce como posibilidad ms verosmil, pero que no se abraza como credo.
27
28
dica cmo quera Pilato que se interpretase exactamente dicho ttulo. Cul era la motivacin de Pilato? Qu quera conseguir con su accin? En algn momento del pasado se supuso, basndose en una interpretacin especulativa, que Pilato debi de utilizar el ttulo con nimo de burla. Suponer otra cosa habra representado plantear varios interrogantes embarazosos. Actualmente, la mayora de los cristianos aceptan a ciegas, como si fuera un hecho comprobado, que Pilato utiliz el ttulo para mofarse de Jess. Pero este hecho no est ni mucho menos comprobado. Si uno lee los Evangelios sin ninguna idea preconcebida no encontrar nada que sugiera que el ttulo no fue utilizado con toda seriedad, que no era perfectamente legtimo y reconocido como tal por, como mnimo, algunos de los contemporneos de Jess, incluyendo a Pilato. En lo que se refiere a los Evangelios propiamente dichos, es muy posible que Jess fuera el rey de los judos, o que se le considerase como tal (o ambas cosas a la vez). La tradicin es lo nico que ha persuadido a la gente de que no era as. Por tanto, sugerir la posibilidad de que Jess fuera realmente rey de los judos no est reido con los datos de que se dispone. Simplemente est reido con una larga y arraigada tradicin, un largo y arraigado sistema de creencias basadas, en ltima instancia, en la interpretacin especulativa de alguien. Si algo est reido con los datos disponibles, este algo es el sistema de creencias. Porque en la crnica que hace Mateo del nacimiento de Jess los tres magos preguntan: Dnde est el rey de los judos que ha nacido?. Si Pilato utilizaba el ttulo con nimo de burla, cmo hay que tomar la pregunta de los magos? Tambin ellos lo utilizaron para mofarse? Desde luego que no. Sin embargo, si ellos aludan a un ttulo legtimo, por qu no iba Pilato a hacer lo mismo? Los Evangelios son documentos de una simplicidad absoluta, mtica. Presentan un mundo reducido a los elementos ms imprescindibles, un mundo de ndole intemporal, arquetpica, casi de cuento de hadas. Pero Palestina, al advenir la era cristiana, no era un reino de cuento de hadas. Al contrario, era un lugar sumamente real, poblado por individuos reales, como el que cabra encontrar en cualquier otra parte del mundo en cualquier momento de la historia. Herodes no era un rey de misteriosas leyendas. Era un potentado muy real, cuyo reinado (37 a 4 a. de C.) se extiende ms all de su contexto bblico y coincide con los reinados de figuras seculares muy conocidas: Julio Csar, por ejemplo, Cleopatra, Marco Antonio, Augusto y otros personajes que conocemos por los libros de la escuela e incluso por Shakespeare. Como hemos dicho, Palestina en el siglo I, al igual que cualquier otro lugar del mundo, se hallaba sujeta a una compleja mezcla de factores sociales, psicolgicos, polticos, econmicos, culturales y religiosos. Numerosas facciones peleaban unas con otras y entre ellas mismas. Las cbalas manipulaban y maquinaban entre bastidores. Varios partidos perseguan objetivos contrapuestos, a menudo forjando tenues alianzas los unos con los otros por simple conveniencia. Se hacan pactos clandestinamente. Los intereses creados competan por el poder. El pueblo en general, como el pueblo en otras partes y en otros tiempos, daba bandazos entre la apata y el fanatismo histrico, entre el temor abyecto y la con29
viccin fervorosa. De poco o nada de esto dan cuenta los Evangelios, slo de un residuo de confusin. Y, pese a ello, estas corrientes, estas fuerzas, son esenciales para entender al Jess histrico -el Jess que realmente pis el suelo de Palestina hace dos mil aos-, en lugar del Cristo de la fe. Fue este Jess el que procuramos discernir y comprender con mayor claridad. Llevar a cabo esta empresa no representa declararse anticristiano.
El contexto
Tras la publicacin de El enigma sagrado, cuando ciertos cristianos declararon vehementemente que eran anticristianos, lo nico que pudimos hacer fue encogernos de hombros en seal de impotencia. No tenamos, repetirlo es preciso, el menor deseo de erigirnos en iconoclastas; sencillamente, nos vimos cogidos en el conflicto entre la verdad y la fe. Tampoco pensbamos que las sugerencias que habamos hecho en relacin con Jess fueran de algn modo escandalosas u ofensivas. Como el lector habr notado, virtualmente todas las sugerencias ya se haban hecho antes, la mayora de ellas haca bastante poco y de una forma a la que se dio mucha publicidad. Por otra parte, no estbamos solos. No estbamos cocinando una tesis estrafalaria, descabellada, calculada con el nimo de producir un best-seller instantneo. Al contrario, prcticamente todas nuestras sugerencias formaban parte de la corriente principal de la erudicin bblica contempornea, y fue precisamente de esta erudiccin de donde se deriv gran parte de nuestra investigacin. Consultamos con los expertos acreditados en este campo, muchos de los cuales no eran conocidos por el pblico en general; y lo que hicimos principalmente fue poco ms que sintetizar sus conclusiones de un modo que resultasen fciles de digerir. Estas conclusiones ya las conoca bastante bien la jerarqua eclesistica, muchos de cuyos miembros las aceptaron de buen grado. Lo que no hicieron fue transmitirlas al laicado. Celebramos conversaciones privadas con eclesisticos de muchas confesiones. Pocos se mostraron hostiles a las conclusiones de nuestro libro. Algunos disintieron de nosotros en lo que se refera a tal o cual punto en concreto, pero la mayora opin que nuestra tesis general era plausible, incluso, en algunos casos, probable, y manifestaron que en modo alguno menoscababa la figura de Jess o de la fe cristiana. En cambio, entre los laicos cristianos las mismas conclusiones parecan entraar blasfemia, hereja, sacrilegio y casi todos los dems pecados que se conocen. Fue esta discrepancia en la reaccin de unos y otros lo que se nos antoj curiosa e instructiva. Los eclesisticos, de los que cabra esperar que fuesen ms combativos al respecto, respondieron de modos que iban desde la indiferencia escptica pero no sorprendida hasta la aprobacin rotunda. Su grey respondi con actitudes que oscilaban entre la desilusin horrorizada y la ofensa vociferante. Nada poda haber hecho ms obvio el fracaso de las iglesias en la tarea de tener a sus fieles al corriente de los avances registrados en el campo de los estudios bblicos. 30
De todos modos, hay indicios de que la situacin empieza a cambiar lentamente. Claro que es posible que estas seales sean engaosas o ilusorias y que el pndulo oscile una vez ms a favor de la fe sencilla y que los frutos de la erudicin histrica sigan vindose olvidados o suprimidos. En ese sentido, el contagio del fundamentalismo norteamericano es sin duda un mal augurio. Sin embargo, hay en el aire seales claras de mejora tan numerosas que equivalen, de un modo modesto, a una forma de Zeitgeist: un espritu, o corriente, o movimiento, que corre por el mundo. Durante los aos que dedicamos a nuestra investigacin circulaban ya otras muchas publicaciones, lo que ayud a crear un clima favorable. En el decenio de 1970 un mnimo de dos novelas, una de las cuales era una obra literaria seria que recibi buenas crticas, dieron como cierto el descubrimiento del cuerpo momificado de Jess. Otra novela popular puso los Evangelios en entredicho al sugerir la existencia de un nuevo cuerpo de crnicas bblicas de primera mano, y de este libro se hizo una miniserie para la televisin. En su monumental obra Terra nostra -sin duda una de la docena y pico de novelas ms importantes publicadas desde el fin de la segunda guerra mundial-, el respetado novelista mexicano Carlos Fuentes dijo que Jess se haba salvado de la cruz organizando una crucifixin fraudulenta en la que tom parte un sustituto. Como mnimo otra novela, Magdalene, de Carolyn Slaughter, present a la Magdalena como amante de Jess. Y Liz Greene, inspirndose en parte de nuestra propia investigacin, escribi sobre una estirpe descendiente de Jess en The dreamer of the vine, novela sobre Nostradamus publicada en 1980. En lo que se refiere a un tipo de erudicin ms acadmico, los papiros de Naj 'Hammadi aparecieron por vez primera traducidos al ingls en 1977, y en el plazo de dos aos inspiraron a Elaine Pagels a escribir su muy vendido libro Los evangelios gnsticos. Morton Smith haba revelado sus hallazgos acerca de la Iglesia primitiva en The secret gospel, al que sigui su polmico libro Jesus the magician. Haim Maccoby abord el Jess histrico en su libro Revolution in Judaea, cosa que hizo tambin Geza Vermes en obras tales como Jesus the Jew. Y la serie, que an contina, de estudios sobre la Palestina del siglo I escrita por Hugh Schonfield estuvo apareciendo a intervalos regulares durante todo el decenio de 1970. A nivel teolgico, varios clrigos anglicanos provocaron considerables polmicas poniendo en entredicho la divinidad de Jess en una coleccin de ensayos: The myth of God incarnate. Y tambin merece la pena sealar un libro curioso, no comprobado pero fascinante: The Jesus scroll, del escritor australiano Donovan Joyce As pues, en 1982, ao en que se public El enigma sagrado, las aguas ya haban sido removidas por una nueva oleada de material referente al Jess histrico. Cierto es que muchas personas seguan desconociendo hasta qu punto, por ejemplo, los Evangelios se contradicen unos a otros. O que hay ms evangelios que los que aparecen en el Nuevo Testamento y que fueron excluidos, de forma ms o menos arbitraria, del canon por concilios compuestos por hombres sumamente mortales, sumamente falibles. O que la divinidad de Jess haba sido decidida por 31
votacin en el Concilio de Nicea, unos tres siglos despus de la poca de Jess. Cierto es tambin que el fundamentalismo contina rabiando en Norteamrica. Y, como sealamos antes, todava hay gente en Gran Bretaa que es capaz de atribuir un incendio ocasionado por un rayo a la ira de Dios ante el nombramiento de un obispo que no tiene pelos en la lengua, como si Dios, en medio de la violencia, el odio, los prejuicios, la insensibilidad y las amenazas del mundo moderno, no tuviera nada ms urgente en que pensar, nada mejor que hacer con sus recursos. Y todava hay gente capaz de acusar de blasfemia o hereja y exigir la dimisin del mismo obispo cuando ste hace una afirmacin tan evidente de por s, tan sensata, en el sentido de que la resurreccin no puede probarse de forma definitiva. No obstante, hay algo en el aire, y el propio obispo es una manifestacin de ello. Seramos poco sinceros si fingisemos ignorar el impacto de nuestro libro, tanto en lo que hace a las ventas como a las polmicas. Por vez primera desde que Hugh Schonfield public El complot de Pascua en 1963, ciertas cuestiones relativas al Nuevo Testamento, a Jess y a los orgenes del cristianismo fueron planteadas al pblico lector en general, al llamado mercado de masas, en lugar de a un cuadro de especialistas acadmicos y telogos. Y se vio claramente que el pblico lector en general no slo estaba dispuesto a escuchar, sino que ansiaba hacerlo. Ni a la televisin ni a las grandes editoriales se les escaparon las posibilidades que ello brindaba. Desde 1982 han aparecido varios libros nuevos. En 1983, The illusionist, una novela de Anita Mason, brind una controvertida pero histricamente vlida perspectiva de la formacin de la Iglesia primitiva; el libro estuvo en la lista de obras candidatas al premio Booker, el galardn literario ms prestigioso de Gran Bretaa. En 1985, Anthony Burgess, explor, quiz de modo an ms controvertible, el mismo territorio en The kingdom of the wicked. Una tormenta incipiente la provoc Michele Roberts con su novela The wild girl. Inspirndose, como hicimos nosotros, en los datos de los papiros de Naj 'Hammadi, Michele Roberts presenta a la Magdalena como amante de Jess y madre de su hijo. Al publicarse la edicin de bolsillo en 1985, The wild girl fue blanco de crticas virulentas, no slo de los grupos de presin que eran de esperar, sino tambin de un aspirante a Torquemada en el parlamento; y, hasta que se impusieron juicios bastante ms sensatos, el libro se vio amenazado con un pleito al amparo de las leyes antediluvianas sobre la blasfemia que todava estn vigentes en Gran Bretaa. Mientras tanto, El rey Jess de Robert Graves, que hace aseveraciones no menos escandalosas, fue reeditado por vez primera desde 1962, en una edicin de bolsillo que es fcil de encontrar. (Es de suponer que el libro de Graves resulta demasiado opaco para los guardianes del pensamiento -cargo que se han dado a s mismos- que pusieron reparos al libro de Michele Roberts. O quiz se trate de que las figuras literarias gozan de cierta inmunidad en lo que se refiere a este tipo de celo demencial. Podra argirse razonablemente que el ms incendiario de los retratos de Jess aparecidos se encuentra en The man who died, de D. H. Lawrence, publicado hace ms de cincuenta aos, pequea obra maestra en la que Jess tiene lo que entonces sola denominarse congreso sexual con una sacerdotisa de Isis en un templo egipcio. 32
En el momento culminante, Jess declara: He resucitado!.) Entre los estudios bblicos dirigidos a un pblico no especialista, se han reeditado dos de los libros de Hugh Schonfield, a la vez que en 1985 apareci otro nuevo: The Essene Odyssey. De las obras de Morton Smith y Elaine Pagels se han hecho ediciones de bolsillo. La televisin y el cine han presentado sus versiones (aunque superficiales y nada susceptibles de polmica) del asedio de Masada y de la disputa entre Pedro y Pablo. Ms significativamente, una ex monja, Karen Armstrong, lanz un desafo a la tradicin cristiana convencional en una serie inteligente, documentada y lcidamente presentada sobre san Pablo: The first christian era su ttulo. Como ya hemos sealado, David Rolfe hizo lo mismo en una serie que alcanz gran difusin, Jesus: the evidence, a la que sigui un libro que llevaba el mismo ttulo (5). Y en The sea of faith, Don Cupitt, catedrtico de teologa y decano del Emmanuel College de Cambridge, present el estudio televisivo quiz ms penetrante que hasta ahora se haya hecho del cristianismo, un estudio que contena aseveraciones mucho ms contenciosas que las del obispo de Durham. No nos atreveramos a afirmar que El enigma sagrado influy necesariamente en alguna de estas obras. A decir verdad, no cabe duda de que algunos de los individuos que hemos citado discreparan de ciertas conclusiones nuestras. Pero nos gustara pensar que el xito de nuestro libro hizo que tanto los editores como los productores de televisin fueran ms conscientes de que hay un pblico al que interesa el material relacionado con el Jess histrico y los orgenes del cristianismo, un pblico cuyo apetito hace que estos libros y pelculas sean viables. La aparicin de este pblico constituye un fenmeno nuevo y extremadamente significativo. Tambin coloca una responsabilidad nueva y saludable sobre las espaldas de las iglesias y hace que cada vez sea menos sostenible la censura paternalista que hasta ahora los eclesisticos imponan a sus feligreses. Si, al igual que en el pasado, los pastores ocultan informacin a su grey, sta ya no se conformar con ello y en su lugar volver su atencin hacia los libros y la televisin. Si este supuesto es correcto, tenemos motivos para sentirnos complacidos. Conviene repetir que no es porque nos hayamos embarcado en una cruzada. No porque tengamos un inters creado, personal o impersonal, en desafiar, comprometer o poner en un apuro a la jerarqua eclesistica. Sino porque tambin nosotros vivimos en el mundo moderno. Somos conscientes de las presiones que hay en ese mundo y que nos afectan. Como todo ser humano, somos vulnerables al prejuicio y nos damos cuenta de que la intolerancia, los excesos de la fe ciega y la tirana que suele acompaarla, pueden hacer estragos. Restaurar cierta medida de perspectiva nos beneficia a nosotros, as como a todo el mundo.
33
Una vez, al cruzar los Estados Unidos en avin, la azafata nos comunic: Vamos a aterrizar momentneamente en Chicago. Nos apresuramos a pedirle que nos confirmase que el aparato permanecera quieto el tiempo suficiente para que pudiramos bajar a tierra. Las palabras estn imbuidas de un significado al que con frecuencia pueden afectar el contexto, la cultura y la historia, factores todos ellos que se hallan sujetos a cambios. Nuestros colegas norteamericanos no entienden la palabra momentneamente del mismo modo que la entendemos nosotros. Algunas palabras y sus significados alcanzan a veces una longevidad impresionante. Perro sigue siendo perro despus de muchos siglos y cambios culturales. (Aunque incluso una palabra tan sencilla evocar varias imgenes diferentes, segn las preferencias caninas del interlocutor.) Pero la palabra plane (plano o avin en ingls) no poda en modo alguno transmitir a nuestros antepasados del siglo XVIII el significado que tiene en el comienzo de la presente pgina. Es necesario que interpretemos el lenguaje. Creemos saber lo que significan ciertas palabras, pero el supuesto puede ser peligroso. Lo es de modo especial cuando tratamos de imponer nuestra interpretacin del siglo XX a una palabra que en otro tiempo expresaba un significado diferente, ya fuera de modo sutil o de modo espectacular. An es ms peligroso cuando insistimos en que un hombre de hace dos mil aos quera decir lo mismo que nosotros en una esfera tan contenciosa y abstracta como es la fe religiosa. Muchas de las actitudes o creencias contemporneas relacionadas con Jess nacen de la interpretacin -o de la interpretacin errnea- de material bblico. Y el material bblico se compone de palabras (que a su vez son la traduccin de otras palabras) que tratan de expresar ideas. Quizs una de las ms importantes de estas ideas es la de Jess como Mesas. En un himno muy querido se califica a Jess de profeta, sacerdote y rey. Y to34
dos estos ttulos deben inferirse cuando el cristianismo habla de Jess como Mesas. Para la mayora, de hecho, el ttulo que actualmente se aplica de forma exclusiva a Jess tambin lleva implcito el significado Dios. Sin embargo, debemos ser prudentes al suponer que palabras tales como rey, profeta o Mesas todava expresan el significado que posean en la poca y en el mundo de Jess. Los datos que permiten suponer que Jess era rey los apuntbamos en nuestro libro anterior, pero debemos presentar aqu material nuevo al respecto, as como ponerlo de relieve. Porque decir que Jess era un rey legtimo significa mucho ms de lo que pudiera entraar en el mundo de hoy: mucho ms que una posicin heredada y legtima como jefe, simblico o de otro tipo, de un estado secular. Hace dos mil aos a la nacin de Israel se la perciba primariamente como entidad espiritual ms que secular. Representaba un ejemplo extremo de teocracia, de cuerpo poltico organizado esencialmente alrededor de principios religiosos. No slo la religin y el estado eran virtualmente sinnimos, como podran serlo hoy, por ejemplo, en Irn. El estado mismo era una manifestacin de la religin. Todos los dems aspectos de la cultura se vean, de modo parecido, absorbidos dentro de un marco religioso. El paisaje mismo era considerado como singular y especialmente favorecido por Dios. Cuevas, valles, montaas, ros... Todo ello estaba investido de una profunda significacin reverencial. Aunque, como es obvio, los factores sociales, polticos y econmicos eran importantes, la maquinaria administrativa del gobierno iba dirigida en esencia a la creacin de una cultura que mereciese la aprobacin de Dios y cumpliera lo que se tena por voluntad divina. Los impuestos decretados por Roma o por las autoridades seculares locales podan pagarse de mala gana, pero los que cobraba el Templo se pagaban de buen grado, incluso con ilusin. El pueblo se consideraba a s mismo los elegidos de Dios y al rey de ese pueblo se le tena por algo ms que los otros reyes, ms incluso que el emperador de Roma. Era una manifestacin de la voluntad de Dios. Era la encarnacin del plan divino para el pueblo en su conjunto. Era el portavoz de las intenciones y los deseos de Dios. En definitiva, tena, tanto de orculo, de sumo sacerdote, de papa, de lder espiritual como de rey. Desde luego, todo esto es lo que el trmino Mesas significara en el contexto de la poca. En una traduccin literal, Mesas quera decir, ni ms ni menos, el ungido. Dicho de otra manera, denotaba el rey debidamente consagrado y divinamente aprobado. Todo rey de Israel era considerado como un Mesas. El trmino se aplicaba habitualmente a David y a sus sucesores a partir de Salomn. A todo rey judo de la Casa de David se le conoca por el nombre de Mesas o Cristo y una forma regular de aludir al sumo sacerdote era llamarle "el Mesas Sacerdote"...(1) Y eso no era todo. Alrededor de la poca en que naci Jess, Roma tuvo que hacer frente a una oposicin armada y agresiva que fue organizada y dirigida por un hombre que tambin reclamaba el ttulo de Mesas. Era reconocido como tal, no
1. Maccoby, Revolution in Judaea, p. 75.
35
slo por sus seguidores inmediatos, sino tambin por una parte del pueblo en general. Su hijo, en el ao 66 d. de C., volvi en calidad de rey a Jerusaln y, adornado con vestimentas regias, visit el Templo para rendir culto (2). Huelga decir que no haba nada intrnsecamente divino en tales figuras. De hecho, afirmar que algn hombre era Dios, o incluso hijo de Dios, en sentido literal hubiera constituido una grave blasfemia a juicio de Jess y de sus contemporneos, para quienes la idea de un Mesas divino hubiera sido absolutamente impensable. Pero si el Mesas no era divino, ciertamente tendra la bendicin particular y singular de Dios. Funcionara, por as decirlo, como virrey temporal de Dios, y constituira el vnculo primario entre la deidad y la humanidad vulgar y corriente. As, aunque el trmino Mesas significaba sencillamente el ungido o rey, el concepto de realeza que entraaba el trmino llevaba aparejado mucho ms de lo que los conceptos de realeza significan hoy da. La condicin de Mesas esperado se vio incrementada por las circunstancias que se daban en Palestina al nacer Jess. Los que vivan en ese perodo -que ya tendremos ocasin de comentar con mayor detalle ms adelante-, lo conocan por el nombre de los ltimos Tiempos o los ltimos Das. Se crea que la nacin haba cado en una fase de maldad cataclismica. La ltima dinasta de monarcas judaicos legtimos se encontraba prcticamente extinguida. Desde el ao 63 a. de C., Israel mismo era un territorio del imperio romano, obligado a reconocer a un gobernante secular que osaba proclamarse dios, lo que constitua una afrenta blasfema a cada uno de los principios del judasmo. Y el trono del pas lo ocupaba un rey marioneta al que se consideraba como un usurpador inicuo, Herodes, que a la sazn reinaba en Palestina, ni siquiera poda decir que era judo de nacimiento, era oriundo de Idumea, la regin en gran parte desrtica y no judaica situada al sur. Al comenzar su reinado, Herodes emprendi la tarea de forjarse estimacin general y legitimidad para s mismo. Repudi a su primera esposa y contrajo matrimonio con una princesa judaica reconocida, con lo que pretenda, como mnimo, obtener una forma de sancin jurdica. Para congraciarse con el pueblo, reconstruy el Templo de Jerusaln a una escala hasta entonces sin precedentes. Se proclam a s mismo devoto servidor del Dios de Israel. Semejantes gestos fracasaron tristemente en lo que se refiere a ratificar su autoridad. Sigui siendo vilipendiado y odiado por sus sbditos; incluso sus acciones ms generosas eran recibidas con hostilidad y desprecio, lo que alentaba su predisposicin natural a la tirana y el exceso. Que a semejante hombre se le hubiera encomendado el papel de gobernante de los elegidos de Dios era considerado como una maldicin, un infortunio que Dios haba mandado a su pueblo, un castig por sus pecados, tanto pasados como presentes. Cualquiera de los abusos sociales y polticos que pudiese perpetrar Herodes eran considerados simplemente como sntomas de un dilema mucho ms profundo: el dilema de un pueblo que haba sido abandonado por su Dios. De un
2. Judas de Galilea y su hijo, Menahem, Josefo, Wars, II:xvii.
36
extremo a otro de la Palestina de la poca de Jess se extenda el anhelo de un lder espiritual que recondujera la nacin hacia Dios, que efectuara una reconciliacin con lo divino. Este lder espiritual, cuando apareciese, sera el rey legtimo: el Mesas. Como rey, rescatara a su pueblo, restaurara la alianza de Dios con el hombre. Ayudado por Dios, baado de Dios, sancionado y mandado por Dios, ejecutando la voluntad de Dios, expulsara a los invasores romanos de Palestina e instaurara su propio y legtimo rgimen, un rgimen tan glorioso como el que la tradicin atribua a Salomn y a David. Un historiador del perodo resume de la siguiente manera el carcter del Mesas: ... un descendiente carismticamente dotado de David de quien los judos... crean que sera elevado por Dios para que rompiera el yugo de los paganos y reinase sobre un reino restaurado de Israel al que regresaran todos los judos del exilio (3). La tradicin cristiana, por supuesto, no pone en duda la pretensin mesinica de Jess. Slo pone en entredicho lo que el mesianismo entraaba, sencillamente porque esto, durante siglos, no se dijo con suficiente claridad. Aceptar a Jess como Mesas al mismo tiempo que se niega su papel de rey y poltico no es otra cosa que hacer caso omiso de los hechos, olvidar el contexto histrico, olvidar lo que significaba y entraaba la palabra Mesas. Los cristianos han considerado al Mesas como un personaje ajeno a la poltica, una figura totalmente espiritual que no constitua ninguna amenaza para la autoridad temporal, que no albergaba ninguna aspiracin secular o poltica, que llamaba a sus seguidores a un reino que no era de este mundo. Sin embargo, durante los dos ltimos siglos los estudios bblicos han hecho que esta interpretacin fuera cada vez menos sostenible. Pocos o ningn experto en el tema negaran actualmente que el Mesas que se esperaba en tiempos de Jess era en gran parte una figura poltica resuelta a redimir a Israel del yugo romano. El judasmo de entonces no reconoca distincin alguna entre la religin y la poltica. En la medida en que el rey legtimo era mandado y sancionado por Dios, su actividad poltica se hallaba envuelta en un aura religiosa. En la medida en que su funcin religiosa inclua liberar a su pueblo de la esclavitud, su papel espiritual era tambin poltico.
El rey legtimo
Los Evangelios de Mateo y de Lucas dicen explcitamente que Jess era de sangre real, un rey genuino y legtimo, descendiente por linea directa de Salomn y David. Si esto es verdad, le conferira como mnimo un requisito importante para ser el Mesas, o para ser presentado como tal. Disfrutara de un derecho tcnicamente legal al trono de sus regios antepasados y, quiz, como se haba sugerido, el
3. Dr. H. L. Ginsberg en la Encyclopaedia judaica, vol. xi, p. 1407.
37
derecho tcnicamente legal por antonomasia. Es evidente que ciertas personas, de procedencias totalmente distintas y con intereses radicalmente opuestos estn muy dispuestas a reconocer la validez de este derecho. Como hemos indicado, los tres magos vienen buscando al Rey de los Judos que ha nacido. En Lucas 23, 2, se acusa a Jess de que alborota a nuestro pueblo, prohibiendo pagar tributo al Csar y diciendo que l es Cristo, un rey. En Mateo 21, 9, al hacer su entrada triunfal en Jerusaln, Jess es recibido por una multitud que le aclama diciendo: Hosanna al Hijo de David!. Cabe poca duda de que, en este episodio, a Jess se le aclama como rey. A decir verdad, tanto el Evangelio de Lucas como el de Juan son explcitos al respecto. En ambos Jess es aclamado inequvocamente como rey. Y en Juan 1, 49, Natanael, lisa y llanamente, le dice a Jess: T eres el Rey de Israel. Finalmente, est la inscripcin Rey de los Judos que Pilato ordena que se clave en la cruz. Como ya hemos mencionado, la tradicin cristiana atribuye este gesto de Pilato al deseo de mofarse de Jess. Sin embargo, incluso como burla, no tiene ningn sentido a menos que Jess fuera realmente rey de los judos. Si uno es un tirano y un matn, si uno trata de imponer su autoridad, si uno pretende dominar al pueblo y humillar a quien pueda, qu consigue ponindole a un pobre profeta la etiqueta de rey? Si, por otro lado, Jess era un rey legtimo, entonces no hay duda de que uno afirmara su autoridad humillndole. Hay ms pruebas de la condicin real de Jess en la narrativa que hace el Evangelio de la matanza de los inocentes decretada por Herodes (Mateo 2, 3-14). Aunque muy discutible como crnica de un hecho histrico autntico, esta narrativa atestigua una inquietud muy cierta que en Herodes despierta el nacimiento de Jess: Oyendo esto, el rey Herodes se turb... Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas..., les pregunt dnde haba de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Beln de Judea; porque as est escrito por el profeta ... (4) Por muchas antipatas que suscitase Herodes, en teora su posicin en el trono estara segura. Ciertamente, no es posible que se sintiera seriamente amenazado por los rumores en torno a una figura mstica o espiritual, un profeta o un maestro como los que a la sazn abundaban en Tierra Santa. Si Herodes se senta amenazado por un nio recin nacido, ello se debera de forma exclusiva a lo que el nio era intrnsecamente: un rey legtimo, por ejemplo, con un derecho al trono que incluso Roma, en beneficio de la paz y la estabilidad, reconocera. Slo un desafo poltico y concreto de esta naturaleza sera suficiente para explicar la inquietud de
4. Vase Miqueas 5, 1-2: Pero t, Beln de Efrat, pequeo entre los clanes de Jud, de ti me saldr quien seorear en Israel...
38
Herodes. No es al hijo de un pobre carpintero a quien teme el usurpador, sino al Mesas, al legtimo rey ungido, una figura que, en virtud de algn requisito genealgico inherente, poda granjearse el apoyo popular y, si no deponerle, al menos comprometerle por razones especficamente polticas.
El origen privilegiado
La imagen de Jess como un pobre carpintero de Nazaret es ms que discutible. Sin embargo, de momento bastar simplemente con sealar dos aspectos. El primero de ellos es que la palabra que generalmente se traduce por carpintero no significa, en el griego original, un simple trabajador de la madera. La traduccin ms exacta sera maestro, lo que entraa la maestra en algn arte, oficio o disciplina. Por consiguiente, sera tan aplicable a un maestro de los que ensean, por ejemplo, como a alguien que ejerciera alguna habilidad manual (5). El segundo aspecto es la casi seguridad de que Jess no era de Nazaret. Hay gran nmero de pruebas de que Nazaret no exista en los tiempos bblicos. Es poco probable que la ciudad apareciese antes del siglo III. .Jess de Nazaret, como seguramente reconocera ahora la mayora de los estudiosos de la Biblia, es una mala traduccin de las palabras originales en griego Jess el nazareo o nazarita. Nazareo no denota ninguna localidad, sino que se refiere a que Jess perteneca a un grupo o secta especfico que mostraba una orientacin religiosa o poltica (o ambas cosas a la vez) igualmente especfica: el Partido Nazareo como lo llaman ciertos expertos modernos. Es notoria la escasez de informacin fidedigna relativa a las circunstancias de Jess. Pero la que existe indica claramente que su familia era de buena posicin y que su crianza fue del tipo que slo podan recibir los vstagos de familias que gozaban de categora social y recursos econmicos. Todas las crnicas, por ejemplo, lo presentan como hombre instruido, lo cual, no hay que olvidarlo, era poco corriente en aquellos tiempos de analfabetismo generalizado, en los que la educacin era en esencia algo que acompaaba a la clase social. Jess es obviamente culto y educado. En los Evangelios le vemos discutir con los doctores de la ley, discutir con conocimiento de causa, lo que presupone un grado considerable de formacin. A juzgar por sus propas afirmaciones, est claro que conoce a la perfeccin los libros profticos del Antiguo Testamento, que puede citarlos a voluntad, que puede moverse entre ellos con la facilidad y la pericia de un erudito profesional. Y si algunos miembros de su squito son aparentemente humildes pescadores y artesanos de Galilea, otros, en cambio, son personas ricas e influyentes: Jos de Arimatea, por
5. La historia de que Jess era carpintero se cre a partir de Marcos 6, 3. Sin embargo, el doctor Geza Vermes de la universidad de Oxford, en Jesus the Jew, seala el uso metafrico comn de los trminos carpintero e hijo de carpintero en la antigua literatura juda, pp. 21-22.
39
ejemplo, y Nicodemo, y Juana, la esposa del intendente de Herodes. Como demostramos en nuestro libro anterior, las bodas de Can -que, de hecho, tal vez fueran las bodas del propio Jess- no fueron un simple festejo pueblerino, sino una suntuosa ceremonia de la pequea nobleza o la aristocracia (6). Aun en el caso de que no fueran las bodas del propio Jess, la presencia de ste, as como de su madre, sugerira de forma patente que los dos eran miembros de la misma casta social.
Reconocimiento pblico
Quiz ms significativo que las pruebas de esta ndole sea el sencillo hecho de que Jess, en varias ocasiones cruciales que se citan en los Evangelios, acta como un rey, y lo hace deliberadamente. Uno de los ejemplos ms significativos es su entrada triunfal en Jerusaln, montado en un asno. Los estudiosos de la Biblia estn de acuerdo en que este incidente -que reviste una importancia manifiesta en la vida de Jess y fue calculado para que atrajera la mxima atencin de sus contemporneos- cumpli un propsito muy especfico. Iba destinado, de forma bastante llamativa, a cumplir la profeca del Antiguo Testamento. A decir verdad, en Mateo 21, 4, se dice explcitamente que el objeto de la procesin era que se cumpliese la profeca que se hace en Zacaras 9, 9, y que predice la llegada del Mesas: Algrate mucho, hija de Sion; da voces de jbilo, hija de Jerusaln; he aqu tu rey vendr a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno... Como Jess estaba familiarizado con el Antiguo Testamento, sin duda conoca esta profeca. Dificilmente poda cumplirla sin conocerla o por pura coincidencia. La entrada en Jerusaln se hizo forzosamente con el propsito calculado de identificarse, de modo muy especfico a ojos del pueblo, con el Mesas esperado; dicho de otra manera, con el rey legtimo, el ungido. Es ms, Jess ha sido ungido. La crnica aparece de forma mutilada en el Nuevo Testamento. Es obvio que se ha intentado alterarla o censurarla (o las dos cosas), pero, a pesar de ello, de los fragmentos que quedan se puede sacar una parte de la verdad. As, tanto Mateo como Marcos dicen inequvocamente que tuvo lugar la uncin de un rey (7). Ambos dicen que en ella se utilizaron trescientos denarios de
6. Baigent, Leigh, Lincoln, El enigma sagrado, pp. 302-304. 7. Mateo 26, 7, Marcos 14, 3-5. Lo significativo es que este costoso aceite, que era uno de los componentes del incienso del Templo, fue vertido sobre la cabeza de Jess. Tal como afirma la Encyclopaedia judaica: En la uncin de los reyes toda la cabeza era cubierta de aceite..., vol. iii, p. 31.
40
perfume de nardo puro, lo que equivaldra, tal vez, a unas cinco mil libras esterlinas de ahora. Juan dice que el ritual lo ejecut Mara de Betania, la hermana de Lzaro. Y pone el dedo en la llaga al especificar que el ritual tuvo efecto el da anterior a la entrada triunfal de Jess en Jerusaln (8). Y, sin embargo, incluso antes de esto hay pruebas de que a Jess se le dispens cierto tipo de reconocimiento pblico y oficial como Mesas de Israel, o rey legtimo. Dirase que algo as entraaba el ritual que Juan el Bautista ejecut en el Jordn. Al parecer, fue ms o menos anlogo a, pongamos por caso, la investidura del prncipe de Gales. Habiendo sido bautizado por Juan, Jess tena el sello de aprobacin de un profeta aceptado y acreditado, un hombre santo y venerado, del mismo modo que Sal, el primer rey de Israel, recibi un sello de aprobacin del profeta Samuel. As mismo, si Juan hubiera sido de la misma familia de Jess, su sello de aprobacin habra llevado la autoridad complementaria de un mandamiento real. Como mnimo, una cosa resulta clara: que Jess, despus de su bautismo en el Jordn, experimenta un cambio significativo. Antes de este ritual parece haber vivido de incgnito. Ciertamente no hay constancia de ninguna actividad pblica por su parte, de ningn comportamiento susceptible de llamar la atencin. En cambio, despus de su bautismo se desplaza sbitamente hacia el centro del escenario, sin acobardarse ante las luces de candilejas, sin que le d miedo dirigir la palabra a grandes multitudes, sin que le preocupe el verse convertido en el foco del inters pblico. Es ms, su actitud parece haberse visto afectada por el encuentro con Juan en el Jordn. Es casi como si hubiera adquirido una parte de la tempestuosa ira de Juan, de la amenaza terrible y apocalptica del propio Juan, de sus amenazadores ultimtums. En resumen, Jess empieza a comportarse precisamente del modo que sus contemporneos hubiesen esperado de su rey legtimo. Habiendo sido reconocido y ratificado como el Mesas, empieza ahora a actuar como corresponde a un Mesas.
41
David se regocijara al verle mortificado y humiliado por los odiados opresores romanos? Por qu -suponiendo que haya algo fidedigno en la crnica bblica- el mismo pueblo que veneraba a Jess describira sbitamente un giro de noventa grados y exigira que se perdonase a Barrabs (quienquiera que fuese Barrabs) a costa de la vida de Jess? Estos interrogantes no pueden dejarse en el olvido. Pero ni los Evangelios ni, ms adelante, la tradicin cristiana tratan de darles respuesta. Como explicamos en nuestro anterior libro, y como aceptan virtualmente todos los estudiosos serios de la Biblia, los Evangelios, cuando tratan problemas como stos, o bien fueron reescritos drsticamente o, cosa ms probable, tergiversaron los acontecimientos que narran, los cuales tendran lugar, como mnimo, treinta aos antes de que fueran redactados. Los Evangelios datan del perodo posterior a la revuelta juda del ao 66 d. de C. y del saqueo de Jerusaln por los romanos en el 70 d. de C. Datan de un perodo de desorden cataclsmico en el que Palestina fue asolada por la guerra. La Ciudad Santa y el templo ms sagrado del judasmo fueron destruidos, todos los anales fueron dispersados y el recuerdo que de los acontecimientos tenan las gentes se vio borrado o modificado por hechos ms recientes. La revuelta del perodo 66-73 d. de C. fue una especie de lnea divisoria. A su luz se transformaron los acontecimientos anteriores, a menudo mediante la sabidura que da la perspectiva del tiempo transcurrido. La revuelta deforma toda la perspectiva del historiador moderno: ningn testimonio se libra de ser filtrado a travs del cristal oscuro, ahumado, del cataclismo. Pero la erupcin de Palestina en el ao 66 d. de C. no fue un suceso repentino ni inesperado. Al contrario, el pas llevaba algn tiempo ardiendo sin llama. La hecatombe inminente estaba en el aire. Antes de la revuelta decisiva, que provoc una reaccin a gran escala de los romanos, haban estallado numerosas insurrecciones que no tuvieron xito y que se remontaban a tiempos de Jess, e incluso ms all. Desde principios de siglo las facciones militares se mostraban cada vez ms activas: libraban una prolongada guerra de guerrillas, atacaban las caravanas de avituallamiento de los romanos, as como a contingentes aislados de sus tropas, hostigaban a las guarniciones romanas y causaban tantos estragos como podan. Hay pruebas de que Jess estuvo asociado con facciones militantes y de que, probablemente, l mismo despleg actividades militares. Estas pruebas estn ah y no desaparecern, por mucho que los autores de los Evangelios tratasen de disfrazarlas, y por embarazosas que puedan ser para la tradicin cristiana posterior. Pero, a nuestro modo de ver, sera un error divorciar tales pruebas de su contexto, como recientemente han tratado de hacer ciertos estudiosos. Sera un error considerar a Jess simplemente como un luchador por la libertad, un agitador, un revolucionario en el sentido moderno de la palabra. Puede que un luchador por la libertad o un revolucionario corriente -y en aquel entonces eran muchos los que actuaban en Tierra Santa- se ganase el apoyo popular a sus actividades, pero no que se le aclamase como el Mesas. Y en los Evangelios hay suficientes fragmentos -el bautismo en el Jordn, por ejemplo, y la entrada triunfal en Jerusaln- que indican que, en efecto, Jess gozaba de dicho ttulo, al menos durante los aos de 42
su ministerio. As pues, si cumpla los requisitos para ostentar el ttulo, tena que haber algo que le diese derecho a l, algo que le distinguiera de los numerosos lderes, tanto militares como polticos, que en aquel tiempo tambin se estaban convirtiendo en espinas clavadas en el costado de Roma. Para que se le concediera el ttulo de Mesas, para que el pueblo le aclamara como tal, Jess tendra que poseer algn derecho legtimo. En vez de como un revolucionario convencional, a Jess hay que verlo como lo que es segn reconocen los propios Evangelios: un pretendiente al trono de David, un rey legtimo, cuyo cetro, al igual que el de David, significaba soberana tanto espiritual como temporal. Y si se meti en actividades militares, lo hara simplemente para cumplir con el deber marcial que se esperaba de l como rey libertador. La resistencia armada contra Roma estaba implcita en el ttulo y la condicin que haba asumido.
43
El Mesas al que esperaban los contemporneos de Jess era una variante de un principio conocido y acreditado. Era el equivalente especficamente judaico del sagrado sacerdote-rey. El principio que haba debajo de esta figura rega en la totalidad del mundo antiguo, no slo en las culturas clsicas del Mediterrneo y del Oriente Medio, sino tambin entre las tribus celtas y teutnicas de Europa y tambin de ms all. Entre otras cosas, la realeza funcionaba como una especie de conducto a travs del cual el hombre se hallaba vinculado a sus dioses. Y la jerarqua social, cuya culminacin era el rey, tena por objeto reflejar, en el plano terrestre, el orden inmutable, la coherencia y la estabilidad de que los cielos parecan dar testimonio. No era raro que el sacerdote-rey estuviera investido de su propia categora divina, convirtindose as en un dios por derecho propio. Los faraones egipcios, por ejemplo, eran divinizados, se les consideraba como avatares de Osiris, de Amn o de Ra (o de los dos). De modo parecido, los emperadores romanos se elevaban a s mismos a la condicin de dioses, afirmando ser descendientes por lnea directa, no slo de semidioses como Hrcules, sino de nada menos que el mismsimo Jpiter. En el judasmo, el monotesmo imperante del siglo I d. de C. exclua cualquier deificacin del Mesas. Pese a ello, ste era algo ms que un simple rey. Tambin era sagrado. Si l mismo no era un dios, se hallaba ntimamente vinculado a Dios, era una manifestacin del favor y de la voluntad de Dios. Constitua la importantsima conexin entre el orden terrenal y el celestial. El principio de la realeza sagrada contina hasta bien entrada la historia de Occidente. Huelga decir que sirve de soporte para la doctrina del derecho divino a medida que sta fue evolucionando. Tambin se halla detrs de fenmenos tales como la conviccin medieval de que un monarca poda curar por imposicin de manos. No es extrao que esta ltima aptitud, que tanto se parece a la que se atri44
bua al propio Jess, se adscribiera de forma especial a los merovingios. Desde los merovingios hasta los Habsburgo, las dinastas europeas se consideraban a s mismas, y eran consideradas por sus sbditos, como poseedoras de un mandato exclusivo de las alturas. Aunque este mandato era objeto de frecuentes abusos, lo cierto es que se apoyaba en unos cimientos esencialmente desinteresados, en algo cuyo objetivo inicial era fomentar el bien comn en vez de fomentar la autocracia. En rigor, el rey no era ms que un servidor, un vehculo a travs del cual se manifestaba la voluntad divina. Y en esta medida, al propio rey se le juzgaba sacrificable. De hecho, en muchas culturas antiguas el rey era sacrificado ritualmente al transcurrir un perodo estipulado. La muerte ritualizada del rey es una de las costumbres ms arcaicas y extendidas del primitivo hombre civilizado. Aunque con ciertas variaciones simblicas, el propio Jess se ajusta a esta pauta. Y no slo eso. En antiguas culturas de todo el globo, el cuerpo del rey sacrificado se converta en objeto de un festn; se coma su carne y se beba su sangre. De esta forma sus sbditos ingeran e incorporaban en s mismos una parte de la virtud y del poder de su gobernante muerto. Un residuo de esta tradicin se hace bastante obvio en el oficio de comunin de los cristianos.
El Mesas guerrero
En la Europa de la cristiandad medieval, los reyes afirmaban estar en posesin de un derecho divino, pero este derecho era conferido, ratificado y legitimado exclusivamente por mediacin de la Iglesia. A partir del siglo VIII, la Iglesia se atribuy el poder de nombrar reyes; dicho de otro modo, se apropi de una prerrogativa que antes le estaba reservada a Dios y procedi a erigirse en portavoz de Dios. De acuerdo con la costumbre del Antiguo Testamento, lo haca ungiendo con aceite. Al igual que en los tiempos bblicos, el rey se converta en el ungido, pero slo con la aprobacin de la Iglesia. No obstante, a los cristianos modernos les resultara raro ver a la Iglesia concediendo a un gobernante secular los otros atributos que los contemporneos de Jess atribuan a su esperado Mesas. Es difcil imaginar, por ejemplo, a la Iglesia reconociendo a un gobernante secular como sacerdote-rey hecho y derecho en el tradicional sentido biblico. Y, pese a ello, eso es precisamente lo que la Iglesia primitiva hizo con el emperador Constantino. De hecho, hizo ms. No slo estuvo de acuerdo con que Constantino se presentara a s mismo como Mesas, tambin accedi a que se presentara como un Mesas especficamente belicoso, un hombre que se vala de la espada para hacer que se cumpliese la voluntad de Dios y cuyos triunfos atestiguaban que gozaba del favor divino. Dicho de otra forma, la Iglesia reconoca en Constantino a un hombre que haba triunfado all donde Jess haba fracasado de forma notoria. Constantino, que presidi sin rivales el imperio romano del ao 312 d. de C. hasta su muerte en 337, es considerado con acierto como un eje importante de la 45
historia y el avance del cristianismo. Pero hoy se le juzga desde una posicin que se apoya en simplificaciones excesivas, precarias e incluso pintorescas. Segn la tradicin popular, Constantino siempre haba sido tolerante con el cristianismo, por no decir simpatizante del mismo: un hombre intrnsecamente bueno, incluso antes de que viera la luz definitivamente. De hecho, parece que la actitud de Constantino ante el cristianismo fue, ms que nada, una cuestin de conveniencia, pues para entonces los cristianos eran numerosos en el imperio y Constantino necesitaba todo el apoyo que pudiera reunir para luchar contra Majencio, que rivalizaba con l por el trono imperial. En el ao 312 d. de C., Majencio muere y su ejrcito es derrotado en la batalla de Puente Milvio, con lo que ya nadie rivaliz con la aspiracin de Constantino al trono. Se dice que, inmediatamente antes de esta batalla decisiva, Constantino tuvo una visin -reforzada posteriormente por un sueo proftico- en la que una cruz luminosa apareca suspendida en el cielo. Se dice tambin que en la cruz apareca escrita una frase: In Hoc Signo Vinces (Por este signo vencers). La tradicin afirma que Constantino, deferente con este portento celestial, orden que en los escudos de sus tropas se pintara rpidamente el monograma cristiano: las letras griegas chi y rho, es decir, las dos primeras de la palabra Christos. Como consecuencia de ello, la victoria de Constantino ante Majencio vino a representar un triunfo milagroso del cristianismo sobre el paganismo. Pero la tradicin no se detiene ah. Tambin presenta a Constantino como un devoto converso al cristianismo. Le atribuye el mrito de cristianizar el imperio y hacer del cristianismo la religin oficial del estado romano. Y en virtud de un documento que se dice que sali a la luz en el siglo VIII, la llamada Donacin de Constantino, se cree que confiri al Papa ciertos poderes seculares suyos. Basndose en este documento, la Iglesia de Roma defendi su prerrogativa de nombrar reyes, as como de erigirse en autoridad temporal.
Salvador de la Iglesia
Ya hemos examinado algunas de las tradiciones que se asocian popularmente con Constantino, y hemos procurado separar los hechos histricos de una mezcla de verdades a medias y leyendas (1). Lo que tenemos ahora es un panorama muy distinto del que generalmente se presentaba. Desde entonces, sin embargo, ha aparecido nuevo material relativo a Constantino y esto aade nuevas dimensiones significativas al panorama que, en consecuencia, es necesario examinar de nuevo. Es del todo cierto que Constantino fue tolerante con el cristianismo. Mediante el Edicto de Miln, promulgado en el ao 313, prohibi la persecucin de todas las formas de monotesmo en el imperio. En la medida en que ello inclua el cristianismo, Constantino, efectivamente, se convirti en un salvador que redimi a los cris1. Baigent, Leigh, Lincoln, El enigma sagrado, pp. 325-328. Gran parte de las pginas siguientes proceden directamente de este texto.
46
tianos tras siglos de hostilidad imperial. Tambin es cierto que concedi ciertos privilegios a la Iglesia de Roma, as como a otras instituciones religiosas. Permiti que altos dignatarios de la Iglesia pasaran a formar parte de la administracin civil y con ello prepar el camino para la consolidacin de la Iglesia como poder secular. Don el palacio de Letrn al obispo de Roma, y la Iglesia pudo utilizarlo como medio de instaurar su supremaca sobre los centros rivales de autoridad cristiana que eran Alejandra y Antioqua. Finalmente, presidi el concilio de Nicea en el ao 325 d. de C. En este concilio, las diversas formas divergentes de cristianismo se vieron obligadas a enfrentarse unas con otras y, en la medida de lo posible, conciliar sus diferencias. Como resultado de Nicea, Roma se transform en el centro oficial de la ortodoxia cristiana y cualquier desviacin de esta ortodoxia se transform en una hereja, en lugar de ser simplemente una diferencia de opinin o interpretacin. En Nicea, por medio de una votacin, se instaur tanto la divinidad de Jess como la naturaleza exacta de esa divinidad. Es de justicia afirmar que el cristianismo, tal como lo conocemos hoy, se deriva en esencia, no de la poca de Jess, sino del concilio de Nicea. Y en la medida en que Nicea fue en gran parte obra de Constantino, el cristianismo est en deuda con l. Pero eso es muy distinto que decir que Constantino era cristiano, o que cristianiz el imperio. De hecho, en la actualidad puede demostrarse que la mayora de las tradiciones populares asociadas con Constantino son palpablemente errneas. La llamada Donacin de Constantino, que la Iglesia utiliz en el siglo VIII para imponer su autoridad en los asuntos seculares, es hoy reconocida universalmente como una descarada falsificacin que, en un contexto contemporneo, se juzgara como inequvopamente delictiva. Hoy da, incluso la Iglesia est dispuesta a reconocerlo, al mismo tiempo que sigue negndose a renunciar a muchas de las ventajas que obtuvo de tal engao. En cuanto a la conversin de Constantino -si conversin es la palabra apropiada-, no parece que fuera cristiana en absoluto, sino convencionalmente pagana. Al parecer, Constantino tuvo alguna clase de visin o de sueo, quiz las dos cosas, en el recinto de un templo pagano dedicado al Apolo glico, ya fuera en la regin de los Vosgos o cerca de Autun. Tambin es posible que viviera una segnda experiencia de la misma ndole inmediatamente antes de la batalla de Puente Milvio, en la que Constantino derrot a su rival por el trono del imperio. Segn un testigo que acompaaba al ejrcito de Constantino en aquellos momentos, la visin fue del dios Sol, la deidad que ciertos cultos adoraban bajo el nombre de Sol Invictus, es decir, Sol Invencible. Poco antes de su visin o visiones, Constantino haba sido iniciado nuevamente en un culto al Sol Invictus, lo que hace que su experiencia sea perfectamente verosmil. Y, despus de la batalla de Puente Milvio, el senado romano erigi un arco triunfal en el Coliseo. Segn la inscripcin que hay en dicho arco, Constantino obtuvo su victoria mediante el favor de la Deidad. Pero la deidad en cuestin no era Jess. Era el Sol Invictus, el dios Sol de los paganos (2).
2. Chadwick, The Early Church, p. 125.
47
En contra de lo que afirma la tradicin, Constantino no hizo del cristianismo la religin oficial del estado romano. Esta religin, bajo Constantino, era, de hecho, el pagano culto al Sol, y Constantino, durante toda su vida, ejerci de sumo sacerdote del mismo. A decir verdad, sus contemporneos recibieron su reinado como un imperio del Sol, y el Sol Invictus figuraba en todas partes, incluyendo las banderas imperiales y las monedas del reino. La imagen de Constantino como ferviente converso al cristianismo es patentemente errnea. Ni siquiera fue bautizado hasta que se encontraba en su lecho de muerte. Tampoco se le puede atribuir el monograma de chi rho. Una inscripcin que llevaba ese monograma fue encontrada en una tumba en Pompeya que databa de dos siglos y medio antes (3). El culto al Sol Invictus era de origen sirio. Haba sido introducido en Roma un siglo antes de Constantino. Aunque contena elementos del culto a Baal y Astart, era esencialmente monotesta. En efecto, propona al dios Sol como la suma de todos los atributos de todos los dems dioses, y de esta manera asuma pacficamente a sus posibles rivales sin necesidad de erradicarlos. En pocas palabras, se les poda dar cabida sin fricciones indebidas. Para Constantino, el culto al Sol Invictus era conveniente y nada ms. El objetivo principal, obsesivo, del emperador era la unidad: poltica, religiosa y territorial. Obviamente, una religin estatal que incluyera a todas las otras llevaba a ese objetivo. Y fue bajo la tutela, por as decirlo, del culto al Sol Invictus que el cristianismo pudo prosperar. De todos modos, la doctrina cristiana, tal como era promulgada por Roma a la sazn, tena mucho en comn con el culto al Sol Invictus; y, por ende, pudo florecer sin ser molestada bajo el paraguas de tolerancia del culto al Sol. Siendo esencialmente monotesta, el culto al Sol Invictus le allan el camino al monotesmo cristiano. Al mismo tiempo la Iglesia primitiva no tuvo escrpulos en modificar sus propios principios y dogma con el objeto de aprovechar la oportunidad que se le ofreca. Mediante un edicto promulgado en 321, por ejemplo, Constantino orden que los tribunales permaneciesen cerrados en el venerable da del Sol, decretando que dicho da fuera de descanso. Hasta entonces el cristianismo haba considerado sagrado el sbado, el da santo de los judos. Ahora, de acuerdo con el edicto de Constantino. adopt el domingo como da sagrado. Esto no slo le hizo armonizar con el rgimen existente, sino que, adems, le permiti desasociarse an ms de sus orgenes judaicos. Por otra parte, hasta el siglo IV el cumpleaos de Jess se haba celebrado el 6 de enero. Para el culto del Sol Invictus, no obstante, el da de mayor importancia simblica del ao era el 25 de diciembre: la festividad de Natalis Invictus, el nacimiento (o renacimiento) del Sol, momento en que los das empezaban a alargarse de modo perceptible. Tambin en este sentido el cristianismo se aline con el rgimen y con la religin oficial del estado. De esa religin estatal rob tambin ciertos avos. As la aureola de luz que corona la cabeza del dios Sol se convirti en el halo cristiano.
3. Goodenough, Jewish symbols, vol.vii, pp. 178 y ss.
48
El culto al Sol Invictus tambin se engranaba de forma conveniente con el de Mitra, residuo de la antigua religin zorostrica importada de Persia. De hecho, tan cerca estaba el mitrasmo del culto al Sol Invictus que, a menudo, los dos son confundidos. Ambos recalcaban la categora del Sol. Ambos consideraban sagrado el domingo. Ambos celebraban una importante festividad natalicia el 25 de diciembre. As pues, el cristianismo tambin pudo encontrar lineas de convergencia con el mitrasmo, tanto ms cuanto que el mitrasmo haca hincapi en la inmortalidad del alma, en un juicio futuro y en la resurreccin de los muertos. El cristianismo que se form y defini en tiempos de Constantino era, de hecho, un hbrido que contena hilos de pensamiento significativos derivados del mitrasmo y del culto al Sol. En realidad, el cristianismo, tal como lo conocemos ahora, est en muchos aspectos ms prximo a aquellos sistemas de creencias de los paganos que a sus propios orgenes judaicos. Por el bien de la unidad, Constantino procur deliberadamente que las distinciones entre el cristianismo, el mitrasmo y el culto al Sol Invictus resultasen borrosas, opt deliberadamente por no ver las discrepancias que haba entre ellos. As, toler al Jess divinizado como la manifestacin terrenal del Sol Invictus, As, edificaba una iglesia cristiana en una parte de la ciudad y, en otra, eriga estatuas a la diosa madre Cibeles y al Sol Invictus, el dios Sol, este ltimo a su propia imagen y semejanza, con sus propios rasgos. En semejantes gestos eclcticos y ecumnicos vuelve a hacerse visible el nfasis en la unidad. La fe, para Constantino, era una cuestin poltica; y cualquier fe que condujese a la unidad era tratada con indulgencia. Con todo, Constantino no era un cnico sin ms. Al igual que muchos gobernantes militares de su poca -y posteriores a ella-, parece que era a la vez un hombre supersticioso e imbuido de un sentido muy real de lo sagrado. Al parecer, en su relacin con lo divino procuraba nadar y guardar la ropa, lo que le asemeja al proverbial ateo que, ya en su lecho de muerte, se aviene a recibir los sacramentos como salvaguardia, por si acaso. Esto le impulsaba a tomarse muy en serio a todas las deidades cuya presencia en sus dominios aprobaba, a buscar la benevolencia de todas ellas, a conceder a cada una de ellas cierta medida de veneracin sincera. Si su dios personal era el Sol Invictus, y si su actitud oficial ante el cristianismo la dictaba la conveniencia y el deseo de unidad en el seno del imperio, no por ello deja de ser cierto que Constantino tributaba al dios de los cristianos cierta deferencia singular, una deferencia decididamente inslita. Desde haca mucho tiempo, exista la tradicin de que los emperadores romanos afirmaran ser descendientes de los dioses y, basndose en ello, reclamaran la divinidad para s mismos tambin. As, Diocleciano, haba afirmado ser descendiente de Jpiter; Maximiano, de Hrcules. Para Constantino, sobre todo despus de dar al cristianismo un mandato en sus dominios, era ventajoso establecer una nueva alianza divina, una nueva ratificacin procedente de lo sagrado. Esto tena tanta ms importancia cuanto que, en cierto modo, l era un usurpador: haba derrocado a un descendiente de Hrcules y necesitaba el apoyo de algn dios rival 49
para sus propias pretensiones de legitimidad. Al escoger un dios para que fuese su patrocinador, Constantino recurri -al menos, nominalmente- al Dios de los cristianos. Es importante sealar que no recurri a Jess. El dios al que Constantino reconoca era Dios Padre, el cual, en aquellos tiempos anteriores al concilio de Nicea, no era idntico al Hijo. Su relacin con Jess era mucho ms equvoca y sumamente reveladora.
La negacin de Jess
En 1982 se public sobre este asunto un nuevo e importante libro: Constantine versus Christ, de Alistair Kee, catedrtico de estudios religiosos en la universidad de Glasgow. De forma muy convincente, Kee demuestra que, en efecto, Jess no desempeaba ningn papel en la religin de Constantino. Este eligi al dios de los cristianos -Dios Padre- como patrn oficial y sencillamente se olvid por completo del Hijo. Para Constantino, desde luego, Dios Padre no sera nada ms que una forma nueva de denominar al Sol Invictus, al dios Sol que ya contaba con su lealtad personal. Pero si Constantino hizo caso omiso de Jess, no hay duda de que reconoca el principio del mesianismo: de hecho, no slo lo reconoca, sino que asumi en s mismo el papel del Ungido. Para Constantino, en resumen, el Mesas era precisamente lo que haba sido para los judos de Palestina en los albores de la era cristiana: un gobernante, un soberano, un lder guerrero como David y Salomn, que rein sabiamente en un reino temporal, instaur la unidad en sus dominios, consolid una nacin y un pueblo con el apoyo de la sancin divina. A ojos de Constantino, segn parece, Jess haba tratado precisamente de ser estas cosas. Y Constantino pensaba que l segua, con bastante ms xito, los pasos de Jess, logrando lo que Jess no haba logrado. Como dice Kee: La religin de Constantino nos hace volver al contexto del Antiguo Testamento. Es como si la religin de Abraham... se cumpliera por fin, no en Jess, sino en Constantino (4). Y: Constantino en su poca fue el cumplimiento de la promesa que hiciera Dios de enviar a un rey como David para que salvara a su pueblo. Es este modelo, tan poderoso y tan precristiano, el que mejor describe el papel de Constantino (5). La posicin de Constantino no resultaba tan rara en un potentado que era esencialmente pagano y tena inclinaciones belicosas. Lo que es significativo, como seala Kee, es que la Iglesia de Roma diera su aprobacin al papel que Constantino se atribuy. La Iglesia de Roma estaba, a la sazn, muy dispuesta a mostrarse de acuerdo con el concepto que Constantino tena de s mismo como Mesas autntico, un Mesas ms afortunado que Jess. Tambin estaba muy dispuesta a reconocer que el Mesas no era un salvador pacfico, etreo, manso como una oveja, sino un rey legtimo y colrico, un lder poltico y militar que no presida un nebuloso reino de los cielos, sino unos dominios terrenales muy reales. Resumiendo, la Iglesia re4. Kee, Constantine versus Christ, pp. 117-118. 5. Ibd., p. 120.
50
conoca en Constantino precisamente lo que el mesianismo entraara para Jess y sus contemporneos. As, por ejemplo, Eusebio, obispo de Cesarea, una de las principales figuras teolgicas de su tiempo e ntimo colaborador personal del emperador, dice: Se hace fuerte en su modelo de gobierno monrquico, que el gobernante de Todo ha dado a la raza del hombre solamente entre todas las de la tierra (6). De hecho, Eusebio se muestra muy explcito y muy enftico al hablar de la importancia de la monarqua: La monarqua supera todas las dems clases de constitucin y gobierno. Pues la anarqua y la guerra civil son ms bien el resultado de la alternativa, una poliarqua basada en la igualdad. Por cuya razn hay un Dios, no dos ni tres ni incluso ms (7). Pero Eusebio va mucho ms lejos todava. En una alocucin personal al emperador, declara que el Logos est encarnado en Constantino. A decir verdad, atribuye a Constantino una condicin y una virtud que en teora deberan reservarse para Jess y nadie ms: ... soberano muy temeroso de Dios, el nico entre los que han estado aqu desde el comienzo de los tiempos al que el Dios Universal que Todo lo Gobierna ha dado el poder de purificar la vida humana (8). Como dice Kee, comentando esta alocucin de Eusebio: Desde el comienzo del mundo es slo a Constantino a quien se ha dado el poder de la salvacin. Cristo es postergado. Cristo es excluido y ahora Cristo es negado formalmente (9). Y:Constantino se encuentra ahora solo como el salvador del mundo. El escenario es el siglo IV, no el I. El mundo, espiritual y material, no fue salvado hasta Constantino (10). Kee pone de relieve que no se menciona para nada a Jess. Las consecuencias son inevitables: ... es claro que la vida y la muerte de Cristo no tienen eficacia en este esquema de cosas... La salvacin del mundo la forjan ahora los acontecimientos de la vida de Constantino, simbolizada por su signo salvador (11).
51
Como mnimo una respuesta es obvia y sencilla. La Iglesia, despus de todo, se compona de seres humanos, los cuales, en el pasado, haban sufrido cruelmente por sus creencias. Ahora se les presentaba una oportunidad de hallar aceptacin, respetabilidad, un lugar oficial en la estructura de la sociedad a cambio de ciertas concesiones y relajaciones del dogma. Habra sido difcil negarse a la transaccin. Despus de una prolongada persecucin, la perspectiva, no slo de gozar de un respiro, sino tambin de gozar de poder, apareca manifiestamente digna de hacer concesiones. Es muy posible que debajo de la posicin de la Iglesia hubiera otra razn, una razn ms sutil. Un poder secular como el de Constantino, si se alineaba con la ortodoxia de la poca, proporcionara un baluarte eficaz contra cualquier intento de los herederos de Jess de hacer valer sus derechos. Si no nos equivocamos con nuestra hiptesis sobre el matrimonio y los hijos de Jess, o incluso si se juzgaba cierta en aquel entonces, contribuira en gran medida a explicar el buen entendimiento entre Constantino y la Iglesia de Roma. La existencia, en alguna parte del imperio o de su periferia, de un descendiente por linea directa de Jess o su familia habra representado una amenaza para la jerarqua eclesistica que se estaba formando: los propagadores de un cristianismo especficamente paulino. Y la mejor defensa contra un nuevo Mesas davdico que avanzase con sus legiones habra sido un Mesas que ya presidiera el imperio: un Mesas propaulino que de hecho se hubiera adelantado a las pretensiones de los rivales judaicos. De todos modos, resulta extraordinario encontrarnos con que la Iglesia romana: 1) consiente la indiferencia total que Constantino muestra para con Jess; 2) acepta que Constantino se presente a s mismo como Mesas; y 3) reconoce la definicin del mesianismo -esto es, una figura militar y poltica- encarnado por Constantino. Por otro lado, quiz, despus de todo, no resultase tan extraordinario en el siglo IV. Quizs, en el siglo IV , actitudes como esas no fueran tan incongruentes con la creencia cristiana como parecera hoy. Quizs. en el siglo IV , los cristianos reconocan, mucho ms claramente que sus hermanos modernos, hasta qu punto tales actitudes se ajustaban a los hechos histricos. En tiempos de Constantino la tradicin cristiana an no se haba convertido en dogma inmutable. Muchos documentos, que luego se perdieron o fueron destruidos, seguan circulando intactos. Todava eran corrientes las interpretaciones alternativas. Y el Jess histrico an no haba desaparecido por completo bajo el peso de acreciones posteriores. Es casi seguro que la Iglesia del siglo IV reconocera hasta cierto punto, con tristeza y a regaadientes, que Constantino era un Mesas que haba triunfado all donde Jess haba fracasado y que el Mesas, tal y como lo representaban tanto Constantino como Jess, era en verdad una figura militar y poltica, no un dios, sino un rey con un mandato para gobernar. Hay que recordar que no se conserva ninguna versin completa del Nuevo Testamento que date de una poca anterior al reinado de Constantino. El Nuevo Testamento, tal como lo conocemos hoy, es en gran parte producto del concilio de Nicea y de otros concilios eclesisticos de la misma poca. Pero los Padres de la Iglesia 52
que compilaron el actual Nuevo Testamento eran ellos mismos conscientes de otras versiones fidedignas desde el punto de vista histrico y anteriores, a las que, adems, tenan acceso. Estas versiones an no haban sido declaradas oficialmente anticannicas. Y, pese a ello, incluso el actual Nuevo Testamento, si uno lo examina con atencin, atestigua que Jess era un Mesas militar y poltico, un Jess, dicho de otro modo, que era un supuesto precursor de Constantino. Merece la pena examinar parte de este testimonio.
53
La tradicin cristiana ha hecho hincapi en la imagen de un salvador dcil, manso como un cordero, que evita la violencia y afirma que hay que dar la otra mejilla. Sin embargo, como hemos visto, el Mesas -para Constantino y la Iglesia romana del siglo IV, as como para Jess y sus contemporneos- era una figura muy diferente: un lder y libertador severo y marcial, muy dispuesto a defender sus derechos por la fuerza y, en caso necesario, a emplear la violencia contra sus enemigos. Hay, por supuesto, en los propios Evangelios, una base muy slida para formarse semejante imagen. En el ao 6 d. de C., varios aos despus de la muerte de Herodes, Judea fue anexionada e incorporada al imperio romano como provincia de procurador con Cesarea como capital. Se orden la confeccin de un censo a efectos fiscales. El sumo sacerdote judo de la poca accedi a ello e inst al pueblo a cumplir la orden. No obstante, de modo casi inmediato, surgi una feroz resistencia nacionalista encabezada por un profeta furibundo en las colinas de Galilea. Este hombre ha pasado a la historia con el nombre de Judas de Galilea, o Judas de Gamala. Se cree que pereci poco despus de iniciar una prolongada guerra de guerrillas contra Roma. Pero el movimiento creado por l le sobrevivi y sus seguidores acabaron hacindose famosos con el nombre de zelotes. Al parecer, el trmino lo us por vez primera Josefo, que escribi, como mnimo tres cuartos de siglo ms tarde, entre los aos 75 y 94 d. de C. Segn Josefo, los zelotes adquirieron su nombre porque eran celosos en buenas empresas. Sin embargo, durante los aos que estuvieron operando era frecuente que los llamasen lestai (bandoleros) o sicarios (hombres de las dagas), nombre que vena de la sica, una daga pequea y curvada que los zelotes preferan de manera especial para los asesinatos polticos. Hay que poner de relieve que los zelotes no eran una secta ni una confesin religiosa. No eran una subdivisin del judasmo que propusiera tal o cual postura 54
religiosa. No eran, dicho de otro modo, como los saduceos, los fariseos o los esenios. Puede que de estos tres grupos obtuvieran apoyo en hombres, dinero y material; pero su orientacin propia era fundamentalmente poltica. La postura de los zelotes era bastante franca. Roma era el enemigo. Ningn judo deba pagar tributo a Roma. Ningn judo deba reconocer al emperador romano como amo. No haba ms amo que Dios. Dios haba conferido un singular derecho de nacimiento a Israel, haba concertado una alianza con David y Salomn. El deber patritico y religioso de todo judo era luchar por la restitucin de este derecho de nacimiento, de esta alianza: la restitucin de un gobernante legtimo que presidiera el reino de Israel. Para alcanzar estos objetivos, todos los medios eran vlidos. Cuando las circunstancias lo permitan, los zelotes llevaban a cabo operaciones militares a gran escala, de tipo convencional. Cuando no era as, libraban una incesante guerra de guerrillas, atacando guarniciones romanas aisladas, tendiendo emboscadas a caravanas, cortando las rutas de abastecimiento. No retrocedan ante el asesinato y, en la medida en que lo permita la tecnologa de la poca, empleaban tcnicas que hoy da asociaramos con el terrorismo. A menudo eran despiadados, y mostraban el tipo de intrepidez que slo el fanatismo confiere. Como dice Josefo: Tampoco dan valor a morir de ningn tipo de muerte, ni, a decir verdad, hacen caso de las muertes de sus parientes y amigos, ni puede ningn temor semejante hacerles llamar Seor a algn hombre... (1). A juzgar por los pocos datos que se conservan, parece que entre los lderes zelotes se daba un fuerte elemento dinstico. Dos de los hijos de Judas de Galilea murieron como jefes zelotes por derecho propio. Otro hijo, o quiz nieto, fue el artfice de la conquista de la fortaleza de Masada al estallar la revuelta del ao 66 d. de C. Y durante el famoso asedio de esta fortaleza, que no termin hasta el ao 73 d. de C., mandaba la guarnicin de la ciudadela un hombre llamado Eleazar, que tambin descenda de Judas de Galilea. Por desgracia, son escasas las crnicas fidedignas que han llegado hasta nosotros, por lo que no sabemos hasta qu punto la autoridad de dicha familia estara centralizada sobre los contingentes zelotes que haba a lo largo y ancho de Tierra Santa. Es imposible calibrar si las actividades zelotes tenan su origen en un solo cuartel general, o si haba multitud de grupos que operaban independientemente. Pero, desde luego, parece que la familia y los descendientes de Judas de Galilea participaron en muchas de las empresas ms ambiciosas, ms coordinadas y ms profesionales de los zelotes.
55
etctera, pasa del hebreo o del arameo hablado al griego escrito, al latn escrito y luego a alguna lengua moderna, a menudo ya est totalmente disociado de su significado original. Ya hemos comentado que Jess de Nazaret es una corrupcin de Jess el nazareo. Un proceso de corrupcin similar se advierte en varios otros nombres del Nuevo Testamento, incluyendo el del propio Jess. Jess, hay que recordarlo, no es judaico, sino griego. Entre su propio pueblo a Jess le llamaran Yeshua, que es sencillamente el conocido Josu bblico. De la figura de Simn Zelotes, que aparece en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apstoles, ya hablamos en nuestra anterior obra y no hay necesidad de insistir en lo que es obvio. Salta a la vista que Simn Zelotes es Simn el Zelote. As se le llama en algunas traducciones ms recientes del Nuevo Testamento, lo que indica explcitamente que entre los seguidores inmediatos de Jess haba como mnimo un zelote, es decir, un extremista poltico. As lo deduciran hasta los lectores no iniciados. Que este hecho sigue siendo motivo de confusin lo demuestra la llamada Nueva Biblia Inglesa, en la que se presenta a Simn, con prudencia eufemstica, bajo el nombre de Simn el Patriota. Pero, prescindiendo de los circunloquios que se le dediquen, dirase que Simn es bastante ms molesto de lo que pudieran desear algunos traductores. As, por ejemplo, en los Evangelios de Mateo y Marcos que aparecen en la versin de la Biblia llamada del rey Jacobo, hay alusiones a Simn el Cananeo. Pero, si bien el sobrenombre de Cananeo poda significar algo unos dos mil aos antes, en tiempos del Antiguo Testamento, carece de todo sentido en el contexto del Nuevo Testamento. Una vez ms, se ha producido una corrupcin al traducir el texto. En efecto, la palabra aramea que significa zelote era gannai, que fue traducida al griego por kananaios. Simn el Cananeo, pues, se convierte en la misma persona que Simn Zelotes Simn el Zelote, que aparece bajo la primera designacin en Mateo y Marcos y bajo la segunda en Lucas y los Hechos. En el Evangelio de Juan parece haber otro Simn: Simn Bar Jons. Por regla general, se interpreta que el nombre se refiere a Simn, hijo de Juan, aun cuando, en otras partes, se dice que el padre del tal Simn es Zebedeo. Tambin Bar Jons es una mala traduccin de otra palabra aramea, barjonna, que, al igual que kananaios, significa proscrito, anarquista o zelote. Una vez ms, parece claro que nos encontramos ante el mismo individuo, cuyo nacionalismo militante se juzg conveniente ocultar. De todos los Simn que pueblan el Nuevo Testamento, el ms importante es indiscutiblemente Simn Pedro, el ms famoso de los discpulos de Jess, adems de ser el discpulo sobre el cual, segn se dice, edific Jess su iglesia. Los Evangelios mismos dicen claramente que no se trata de Simn Pedro, sino, ms bien, de Simn llamado Pedro. Pedro, en realidad, no es un nombre, sino un apodo, otro sobrenombre. Significa sencillamente ptreo, lo que entraa dureza. (De hecho, un equivalente moderno sera, en ingls, Rocky, es decir, rocoso.) Si Pedro es en verdad un tipo duro cuyo apodo significa Rocoso (Rocky), no es posible equipararlo con el feroz individuo conocido por el nombre de Simn 56
Zelotes o Simn el Cananeo; esto es, equipararlo con Simn el Zelote? Si el discpulo ms importante de Jess, el discpulo sobre el que supuestamente edific su iglesia, era un zelote, el significado implcito del hecho resulta interesantsimo. Hay una pieza ms del rompecabezas que debemos colocar en su sitio. En el Evangelio de Juan, a Judas se le identifica como hijo de Simn. En los Evangelios sinpticos, se le identifica como Judas Iscariote. Durante siglos, los comentaristas de la Biblia, desconcertados por los nombres griegos, creyeron que Judas Iscariote significaba Judas de Kerioth. Pero, tal como ha argido de modo convincente el ya fallecido profesor S. G. F. Brandon de la universidad de Manchester, ahora parece ms probable que Judas Iscariote sea una corrupcin de Judas el Sicario... o zelote (2).
Un Jess militante
Si entre sus seguidores Jess contaba con figuras como Simn el Zelote y Judas el Sicario, dichos seguidores difcilmente seran tan plcidos y pacficos como afirma la tradicin posterior. Al contrario, dirase que estaban involucrados precisamente en el tipo de actividad poltica y militar de la que, segn la citada tradicin, se disasocia a Jess. Pero los propios Evangelios confirman que Jess y su squito, en consonanria con lo que se esperara del Mesas, eran nacionalistas militantes que no retrocedan ante la violencia. No es necesario hablar aqu de la crucifixin; bastar con sealar que, cualquiera que fuese la asociacin de Jess con los zelotes, no cabe duda de que los romanos lo crucificaron por revolucionario poltico (3). As lo afirma el cronista romano Tcito, lo que constituye la nica afirmacin segura relativa a Jess que procede de una fuente no bblica, pero de la poca (4). No cabe duda de que los romanos vean en Jess a una figura militar y poltica y que lo trataron estrictamente de acuerdo con esa imagen. La crucifixin era un castigo que se reservaba para las transgresiones contra la ley romana, y Roma no se hubiera tomado la molestia de crucificar a un hombre que predicara un mensaje puramente espiritual, o un mensaje de paz. Jess no fue ejecutado por el sanedrn judo -el cual tena permiso
2. Brandon, Jesus and the Zealots, p. 204, nota 1. Seala tambin que algunos antiguos manuscritos en latn dan el nombre como Judas Zelotes. 3. La crucifixin en general, y la de los Evangelios en particular, se comenta detalladamente en El enigma sagrado, pp. 312-317. No obstante, es necesario modificar un poco los detalles a la luz de la obra de Joseph Zias del Departamento de Antigedades de Israel y Eliezer Sekeles de la Universidad Hebrea, Escuela de Medicina. Vase Zias y Sekeles, The crucified man from Giv'at ha-Mivtar: A reappraisal, en Israel Exploration Journal, vol. xxxv, 1985, pp. 22-27. 4. Tcito, Annals: Nero, p. 365.
57
para lapidar al hombre que hubiera infringido la ley judaica-, (5) sino por la administracin romana. Y a los dos hombres que se supone que fueron crucificados con l se les califica explcitamente de lestai, es decir, zelotes. No se trata, diga lo que diga la tradicin, de delincuentes comunes, sino de revolucionarios polticos..., o luchadores por la libertad. En los Evangelios, el mismo Jess despliega un militarismo agresivo que se contradice mucho con las imgenes convencionales. Todo el mundo conoce el pasaje, de una torpeza conspicua, en el que anuncia que no ha venido a traer la paz, sino la espada. En Lucas 22, 36, ordena a aquellos de sus seguidores que no posean espada que compren una, aunque para ello tengan que vender su capa. Cuando Jess es arrestado en Getseman, como mnimo uno de sus discpulos lleva realmente una espada y la utiliza para cortarle la oreja a un siervo del sumo sacerdote; en el cuarto Evangelio, al hombre de la espada se le identifica especficamente como Simn Pedro. Resulta difcil conciliar estas alusiones con la tradicin de un salvador manso y pacifista. Ya hemos mencionado la entrada triunfal de Jess en Jerusaln montado en un asno y acompaado por una multitud que agita palmas, extiende sus capas en el suelo ante l e invoca bendiciones para el hijo de David, el rey legtimo. Como hemos sealado, el profeta Zacaras ya haba predicho este episodio de la vida del Mesas. Que Jess ejecute un acto profetizado y que se esperaba del Mesas, ciertamente no refleja ninguna timidez por su parte. Lo que hace Jess es organizar descaradamente un espectculo pblico, un espectculo que l saba que le valdra ser estigmatizado como advenedizo y blasfemo o, en caso contrario, ser reconocido precisamente como lo que afirmaba ser. Es bastante significativo que quien le reconoce sea un pueblo que es plenamente consciente del simbolismo de su accin; y hasta los ms escpticos entre los modernos estudiosos de la Biblia consideran este incidente de los Evangelios como histricamente autntico. Pero, cmo un acto semejante no poda estar cargado de significados y consecuencias polticas? Es un acto de desafo explcito a Roma, un acto de provocacin agresiva, deliberada. El Mesas era considerado como un libertador. Para que Jess fuese aceptado como el Mesas, haca falta que l estuviese dispuesto a blandir la espada del libertador. Que la entrada de Jess en Jerusaln estuvo llena de significados polticos se hace evidente en los Evangelios unos cuantos das ms tarde. Si el Antiguo Testamento haba predicho la entrada del Mesas en Jerusaln a lomos de un asno, tambin
5. Neusner, en Judaism in the beginning of Christianity, p. 30, afirma que a partir del ao 6 d. de C., momento en que Judea pas a ser parte del territorio provincial romano de Siria, el sanedrn perdi la facultad de imponer la pena capital. Sin embargo, hay que decir que otros expertos, tales como Haim Cohn y Paul Winter, discrepan de Neusner en este extremo. Mary Smallwood, en The Jews under Roman rule, p. 150, concluye que el sanedrn poda dictar sentencia de muerte en los casos religiosos, pero, desde luego, esa sentencia se cumplira mediante la lapidacin.
58
haba citado precedentes de la limpieza y purificacin del Templo por Jess (6). Esto, huelga decirlo, es lo que hace Jess con su famoso gesto de volcar las mesas de los cambistas. Difcilmente pudo tratarse de un incidente sin demasiada importancia. Tampoco es posible que se evitara la violencia. Basta una simple consideracin de la naturaleza humana para adivinar las consecuencias (que los Evangelios no indican) del comportamiento de Jess. Es improbable que los cambistas, los espectadores o los propios seguidores de Jess permanecieran ociosos, o debatiendo cuestiones teolgicas, mientras las monedas rodaban en todas las direcciones. Habida cuenta del tamao y la importancia del Templo, as como del papel prominente de los cambistas, Jess, al volcarles las mesas, provocara un motn en toda regla. Tampoco cabe suponer que el propio Jess esperase otra cosa. En este ejemplo vemos que vuelve a adoptar una linea de confrontacin, una linea de desafo deliberado a la autoridad establecida. En estos dos ejemplos destacados -quiz los dos actos ms pblicos de su vida-, Jess se comporta de una manera que forzosamente ha de provocar violencia. Es en estos dos ejemplos en que, probablemente, los Evangelios ms se acercan a un retrato del Jess histrico. Un hombre que, de modo flagrante, incluso llamativo, organiza espectculos pblicos que afirman implcitamente su pretensin de ser el Mesas predicho y legtimo de Israel. Y estos espectculos son actos de provocacin calculada que reflejan una militancia no disimulada, una disposicin obvia a emplear, si es necesario, la fuerza. Es ms, ambos incidentes patentizan que Jess contaba con un nutrido grupo de seguidores; queda bien claro que eran ms de los doce discpulos del principio. La corrupcin en el proceso de traducir textos ha tendido a oscurecer algo ms que nombres. Ya fuera por casualidad o intencionadamente, tambin ha servido para ocultar informacin histrica de importancia considerable. Una sola palabra puede expresar abundantes datos histricos; y si se altera el sentido de tal palabra, se perder la revelacin que la misma ofrece. En este sentido, uno de los ejemplos ms reveladores se encuentra en la crnica del arresto de Jess en Getseman, y gira alrededor de una nica y sencilla pregunta: cuntos hombres acudieron a prender a Jess en el huerto? A menudo, esta pregunta la hemos formulado en charlas y conferencias y las respuestas del pblico han sido bastante uniformes. La mayora de la gente tiene una idea de la escena que se desarroll en Getseman, una idea implantada, por as decirlo, tanto por la crnica de los Evangelios como por la tradicin. De acuerdo con dicha idea, entre diez y treinta hombres se presentaron all para prender a Jess: uno o dos funcionarios judos, algunos representantes del sumo sacerdote (a uno de los cuales corta la oreja Simn
6. Cuando Jess entra en el Templo, acusa al pueblo de haberlo convertido en una cueva de ladrones (Marcos 11, 17). Esto remite a Jeremas 7, 11: Es cueva de ladrones delante de vuestros ojos esta casa sobre la cual es invocado mi nombre?. El precedente de esta accin de Jess est en Nehemas 13, 8. Nehemas, al volver de la corte de Persia, encontr a alguien viviendo en los atrios del Templo y procedi a arrojar fuera todos los muebles.
59
Pedro), presumiblemente un contingente de la guardia del Templo, quizs uno o ms funcionarios romanos e, incluso, una pequea unidad de la soldadesca de Pilato. Por qu la mayora de los lectores modernos tiende a pensar que fueron entre diez y treinta hombres? Sin duda, porque las palabras de la Versin Autorizada -una banda de hombres- no especifican el nmero. Incluso en traducciones ms recientes de la Biblia, las palabras son cierto nmero de hombres. Y, una banda de hombres o cierto nmero de hombres sugiere en verdad que no eran muchos ms de treinta. Los lectores catlicos, sin embargo, no leen la Versin Autorizada del Nuevo Testamento. Hasta hace poco, y de acuerdo con el dogma catlico estricto, estaban obligados, so pena de castigo, a leer la Vulgata. Y en la Vulgata, como en ciertas traducciones ms modernas, el trmino que se emplea para referirse a los que llegan para prender a Jess aparece traducido correctamente, y es mucho ms preciso. Jess, leemos en ellas, es prendido en Getseman, no por un indeterminado nmero de hombres, sino por una cohorte (7). Nos hallamos ante una contradiccin que es fruto de la pedantera, o ante el reflejo de algo de mayor consecuencia? Si se acude de nuevo al griego, se encontrar el trmino speiran, que es una traduccin precisa de cohorte. En ingls moderno, el trmino cohort (cohorte) es impreciso y da a entender un nmero bastante grande pero, pese a ello, no especificado. Mas para los autores y los primeros traductores de los Evangelios era un trmino muy preciso que denotaba una cifra muy exacta. Del mismo modo que los ejrcitos modernos estn organizados en compaas, batallones, regimientos, brigadas y divisiones, el ejrcito romano lo estaba en centurias, cohortes y legiones. Una legin, romana era algo ms nutrida que una brigada del moderno ejrcito britnico en tiempos de paz: seis mil hombres. Una cohorte era la dcima parte de una legin: seiscientos soldados. Esto es, si se trataba de soldados regulares romanos. Una cohorte compuesta de auxiliares, como lo eran las que haba en Tierra Santa, contara, como mnimo, quinientos soldados (8), y a veces hasta dos mil: setecientos sesenta infantes y mil doscientos cuarenta jinetes. Al llegar aqu, es preciso hacer algunas preguntas sencillas y llenas de sentido comn. Es verosmil que Pilato, o cualquier otro gobernador militar en su situacin, despachara ms de quinientos o seiscientos soldados a Getseman con el nico propsito de prender a un solo hombre, un profeta solitario que ensalzaba el amor y al que acompaaban doce discpulos? La idea resulta patentemente absurda. No slo hubiera sido un ejemplo ridculo de exceso de medios, tambin hubiera sido una clara invitacin a que se produjeran disturbios cvicos. A menos, claro est, que tales disturbios ya hubieran estallado y se hubiese formado la co7. Vase The Jerusalem Bible, Marcos 15, 16 y Juan 18, 12. ste ltimo deja bien claro que haba tropas adems de la cohorte: Entonces la compaa de soldados, el tribuno y los alguaciles de los judos prendieron a Jess.... 8. Vase Smallwood, The Jews under Roman rule, p. 146.
60
horte para sofocarlos. Uno ha de imaginarse a quinientos o seiscientos soldados irrumpiendo en el huerto de Getseman. Uno tambin ha de tener presente que Jess, poco tiempo antes, haba ordenado a sus discpulos que se proveyeran de espadas. Y uno ha de tener en cuenta, adems, que Simn Pedro le cort una oreja al siervo del sumo sacerdote. A partir de estos detalles diversos, empieza a aparecer la imagen de que algo de considerable importancia ocurra en Getseman aquella noche, algo a mayor escala de lo que generalmente se imagina y algo en lo que tomaba parte bastante ms que una banda de hombres. Parece claro que hubo disturbios civiles de mucha gravedad en el huerto. Bien puede ser que se luchara. Pero tanto si realmente se luchaba como si no, es obvio que la administracin romana percibi la situacin como una amenaza militar y reaccion ante ella con una respuesta militar a gran escala. Est claro que el arresto de Jess en el huerto no fue un episodio pacfico en el que una reducida banda de hombres, de una a dos docenas, avanz furtivamente para prender a un profeta. De vez en cuando, ciertos telogos han sealado la anomala del nmero: A menudo les ha causado dificultades. Un autor, al comentar la presencia de una cohorte de soldados en Getseman, declara, sin mucha conviccin: Qu cumplido al poder de Jess!.
61
Quines eran exactamente los seguidores de Jess? Quines formaban las multitudes que, al entrar l en Jerusaln, le aclamaron como hijo de David, rey legtimo, el ungido, el Mesas? Quines, entre los pobladores de Tierra Santa en aquella poca, tenan un inters creado en que triunfara la empresa de Jess? De quin reciba su apoyo? Parece claro que incluso los miembros nombrados e identificados del squito de Jess representan un espectro amplio y diverso. Al parecer, consigui el apoyo de gentes de clases sociales radicalmente distintas, de extraccin econmica y cultural igualmente distinta. Como hemos sealado, haba entre sus seguidores varios extremistas polticos. Haba tambin campesinos pobres de las colinas de Galilea y pescadores -quiz pobres, quizs acomodados- de las orillas del mar de Galilea. Haba mujeres ricas cuyos esposos ocupaban importantes puestos oficiales. Haba importantes e influyentes ciudadanos de Jerusaln, tales como Nicodemo y Jos de Arimatea. Haba gente que le proporcionaba casas -como la de Betania- grandes y cmodas para que en ellas se alojaran, como mnimo, sus seguidores ms inmediatos. Parece que haba un nmero nada despreciable de partidarios corrientes esparcidos a lo largo y ancho tanto de Galilea como de Judea. Pero cul era la posicin de estos numerosos individuos en relacin con el contexto del judasmo del siglo I? Qu les distingua, si algo les distingua, de los otros judos, a veces hostiles, a veces simpatizantes, que hacan de comparsas en un segundo plano? Hasta qu punto estaba extendida la disposicin a recurrir a la fuerza de las armas, si era necesario, para devolver su legtimo rey a Israel? 62
63
rio. Por este motivo, sus enemigos de entonces les tenan por colaboracionistas. Y, aunque hacan hincapi en la pureza y en la observancia tradicional en materia de religin, su postura en otras esferas podra compararse justificadamente con la de, pongamos por caso, el rgimen de Vichy en la Francia ocupada durante la segunda guerra mundial. Para los fariseos, la religin era bastante ms flexible, ms sujeta al crecimiento, la modificacin y la evolucin, a la vez que no estaba investida de modo tan exclusivo en el Templo y sus ritos. Por esta razn, el pensamiento farisaico no desapareci con la cada del Templo y proporcion el suelo del que posteriormente brotara el judasmo rabnico. Si el retrato que de los saduceos hacen los Evangelios no carece de alguna justificacin histrica, el de los fariseos suele aparecer deformado malvolamente. Hoy da, ningn erudito bblico responsable negara que los fariseos han sido objeto de graves difamaciones, as como tratados injustamente por la tradicin cristiana. Fariseos eran los hombres ms grandes del pensamiento judaico en tiempos de Jess: el famoso maestro Hillel, por ejemplo. Segn la mayora de los expertos modernos, es probable que el propio Jess fuera criado y formado en un contexto farisaico. La mayora de sus enseanzas, la mayora de las palabras que se le atribuyen, se ajustan a los principios del pensamiento farisaico. De hecho, algunos de sus pronunciamientos ms famosos son parfrasis o, a veces, incluso citas casi directas de Hillel. Este, por ejemplo, declara: Lo que sea odioso para ti mismo, no se lo hagas a tu prjimo. A Jess se le perciba -justificadamente, segn nuestro parecer- como una amenaza para Roma y fue ejecutado como tal. Tambin consta que desafi tanto a los sacerdotes como a la institucin del culto en el Templo. En consecuencia, los saduceos que, como hemos visto, haban sujetado sus intereses a Roma y disfrutaban de prerrogativas sin igual en el Templo, reaccionaran ante Jess precisamente del modo que se indica en los Evangelios. Pero los fariseos le oporcionaran algunos de sus seguidores ms leales y fervorosos y se contaran entre los primeros en considerarle como Mesas.
era su orientacin mstica, y tenan muchas cosas en comn con las diversas escuelas mistricas que en aquel entonces existan en el mundo mediterrneo. Parece ser que, en contraste con otras escuelas del judasmo, aceptaban alguna forma de reencarnacin. En ellos se reflejan influencias tanto egipcias como griegas y coinciden en varios aspectos con los seguidores de Pitgoras. Fomentaban el inters por la curacin y produjeron tratados sobre las propiedades teraputicas de hierbas y piedras. Estaban versados en lo que hoy quiz llamaramos estudios esotricos, tales como la astrologa, la numerologa y las diversas disciplinas que posteriormente se fundieron en la Cbala. Pero lo que asimilaban de otras culturas y tradiciones lo aplicaban en un contexto especficamente judaico. En un momento dado, Josefo dice de ellos: [Algunos] se comprometen a predecir las cosas que vendrn leyendo los libros sagrados y utilizando varias suertes de purificaciones y conversando perpetuamente acerca de los discursos de los profetas ... (2). Para nuestros fines, una de las caractersticas ms importantes de los esenios era su visin apocalptica, su insistencia en que los ltimos Tiempos estaban cerca y que el advenimiento del Mesas era inminente. Est de ms decir que en aquel tiempo en toda Tierra Santa se esperaba la llegada del Mesas. Pero, como concluye el profesor Frank Cross: Los esenios demostraron ser los portadores y, en no poca medida, los productores de la tradicin apocalptica del judasmo (3). En el material que ha visto la luz a lo largo de nuestro siglo, se ve claramente que los esenios eran menos rgidos y ms difusos en su organizacin, estaban menos centralizados y eran menos uniformes que los saduceos y los fariseos. No todos los esenios aceptaban o practicaban exactamente las mismas cosas. Lo que tenan en comn era, dicho sea otra vez, una orientacin esencialmente mstica, la insistencia en un conocimiento directo, de primera mano, basado en la experiencia de Dios, en lugar de una adhesin escrupulosa al dogma y a la ley. Semejante conocimiento, ni que decir tiene, hace que el papel del sacerdote como intrprete, como intermediario entre Dios y el hombre, sea superfluo. En consecuencia, los esenios, al igual que la mayora de las sectas msticas a lo largo de toda la historia, eran indiferentes a los sacerdotes oficiales, cuando no se mostraban activamente hostiles a ellos. A pesar de recientes descubrimientos relacionados con los esenios, persisten sobre ellos cuatro conceptos errneos que vienen de antiguo. Se cree que residan exclusivamente en comunidades aisladas y de tipo monstico en el desierto, que eran poqusimos, que practicaban el celibato, que era gente no violenta que cultivaba un pacifismo ajeno a este mundo. Las investigaciones llevadas a cabo desde el descubrimiento de los pergaminos del mar Muerto han demostrado que cada una de estas cuatro creencias es errnea. Los esenios no residan nicamente en remotas comunidades del desierto, sino tambin en centros urbanos, donde mantenan casas, no slo para ellos mismos, sino tambin para los hermanos errantes que venan de otras partes y para
2. Josefo, Wars, II:viii. 3. Cross, The ancient library of Qumran, p. 198.
65
otros viajeros. A decir verdad, parece ser que la red de casas esenias era a la vez extensa y muy eficaz. Esas casas se encontraban bien integradas en la comunidad que las rodeaba y contaban con una slida base de trabajo artesanal, comercio e intercambio. Tal como atestigua esta red de casas, los esenios eran bastante ms numerosos de lo que sugieren las crnicas tradicionales. Y, de hecho, el predominio mismo del pensamiento esenio en la Tierra Santa de aquel entonces tambin da testimonio de que constituan una grey numerosa, que no eran slo unos cuantos enclaves de ascetas aislados en el desierto. La idea de que todos los esenios eran clibes procede de Josefo. Pero incluso el mismo Josefo se contradice a s mismo y declara, casi como una ocurrencia tarda, que haba esenios que se casaban (4). Ni en los pergaminos del mar Muerto ni en ningn otro documento esenio que se conozca se hace mencin alguna del celibato. Al contrario, entre los pergaminos del mar Muerto hallados en la comunidad de Qumrn hay reglas que se refieren de modo concreto a miembros de la secta que estn casados y tienen hijos. Tambin se han encontrado sepulturas de mujeres y nios en el cementerio que linda con los muros orientales de Qumrn. En cuanto a la supuesta no violencia de los esenios, hay datos significativos que la desmienten. Despus de que Jerusaln fuera arrasada por los romanos en el ao 70 d. de C., la resistencia organizada de Israel fue sofocada sistemticamente, con la excepcin de la fortaleza de Masada, sita a orillas del mar Muerto, que resisti durante dos aos. Hasta el ao 73 d. de C., cuando se hallaba diezmada por el hambre y amenazada por un asalto general en gran escala de los romanos, no se produjo el suicidio masivo de los defensores de la ciudadela. Existe la creencia generalizada de que los defensores de Masada eran zelotes. Josefo, que estuvo presente en el asedio, les llama sicarios. Durante dos aos consiguieron tener a raya un ejrcito romano mandado por jefes experimentados, formado por tropas disciplinadas y pertrechado con abundante material de asedio. Durante los combates causaron numerosas bajas a los atacantes y demostraron ser luchadores feroces y llenos de recursos: no aficionados, sino profesionales que posean una habilidad que poda compararse con la de sus adversarios romanos. En su crnica de la cada de la fortaleza, Josefo describe cmo dos mujeres y cinco nios fueron los nicos supervivientes del asedio, puesto que se haban escondido en cavernas subterrneas. De estos supervivientes, al parecer, se deriva la noticia del discurso en el que los defensores fueron exhortados al suicidio colectivo. No es extrao que parte de dicho discurso sea de ndole nacionalista. En general, su tenor es explcitamente religioso, y la orientacin religiosa que en l se refleja es inconfundiblemente esenia (5). Por otro lado, los datos que han obtenido los arquelogos vienen a confirmar nuestro punto de vista. Durante las excavaciones efectuadas en Masada en el dece4. Josefo, ibd. 5. BaigenL Leigh, Lincoln, El enigma sagrado, pp. 336-337. El texto del discurso de Eleazar se encuentra en Josefo, Wars. Vll:viii.
66
nio de 1960 se encontraron ciertos documentos que eran idnticos a los hallados en la comunidad esenia de Qumrn. Tampoco la comunidad de Qumrn era pacifista. En ella se encontr una forja para fabricar armas (6). Y puntas de flecha y otros restos que aparecieron enterrados en las ruinas indican que tambin Qumrn se opuso a los romanos con las armas. Las enseanzas de Jess deben mucho al pensamiento farisaico. Pero, si cabe, es an mayor su deuda con la tradicin esenia. Poca duda cabe de que Jess estaba empapado en la doctrina y las costumbres esenias, incluyendo, como dice Josefo, la de conversar perpetuamente acerca de los discursos de los profetas. Incluso es posible que el propio Jess fuera esenio. Ciertamente parece que, en algn momento anterior al inicio de su misin pblica, Jess se someti a una forma de preparacin esenia. En este sentido, vale la pena sealar la llamada Regla Mesinica de los esenios que se encontr en Qumrn. Segn dicha regla, todos los varones de la comunidad estaban obligados a esperar a los veinte aos de edad para casarse y engendrar hijos; a la edad de treinta aos se les deba considerar maduros e inicirseles en los rangos superiores de la secta (7). Es una simple casualidad que, segn se dice, Jess tenga treinta aos cuando da comienzo a su ministerio?
67
qu puede decirse sobre los aspectos farisaicos convencionales de las enseanzas de Jess? Y qu podemos decir acerca de las inconfundibles trazas de una formacin esenia? Eran los nazareos y los sadoquitas ramales o subdivisiones de los esenios? Eran los propios esenios, quiz, nada ms que una manifestacin de un movimiento nico y ms amplio? Estos interrogantes han dado origen a una confusin desconcertante. Esta confusin y las contradicciones inherentes a ella han impedido tener una percepcin clara de la actividad poltica y militar de Jess. Tanto ms cuanto que los intentos de los estudiosos de distinguir entre las diversas confesiones religiosas han desviado la atencin de la importancia de los zelotes, cuya orientacin, como hemos visto, era poltica. En 1983 se public un nuevo estudio del tema escrito por el doctor Robert Eisenman, presidente del departamento de estudios religiosos de la universidad de California en Long Beach. La obra de Eisenman lleva un ttulo engorroso: Maccabees, Zadokites, Christians and Qumran. Pero viene a disipar en gran medida la confusin reinante y, a nuestro modo de ver, constituye uno de los ms importantes tratamientos del tema que se han publicado hasta ahora. Aunque las pruebas concretas son complejas, las conclusiones no son slo muy convincentes, sino que, adems, son de una sencillez maravillosa. A decir verdad, da la impresin de que Eisenman utiliz un reflector para iluminar la sencillez que haba debajo de lo que hasta ahora pareca una situacin complicada. Eisenman, que trabaja a partir de documentos originales y pone en duda la fiabilidad de comentaristas de segunda mano tales como Josefo, sigue la trayectoria de los diversos nombres que los miembros de la comunidad de Qumrn -los autores de los pergaminos del mar Muerto- empleaban para referirse a s mismos. Esto le lleva a la conclusin de que los Hijos de la Luz, los Hijos de la Verdad, los Hijos de Sadoc o Zaddikim (sadoquitas), los Hombres de Melquisedec (la terminacin s-d-c refleja una variante de Sadoc), los ebionim (los Pobres), los hassidim (los esenios) y los nozrim (los nazareos) son en esencia una misma cosa. Es decir, no se trata de grupos diferentes, sino de metforas o denominaciones distintas para lo que es, en esencia, el mismo grupo o el mismo movimiento (10). Al parecer, el principal objetivo de ese movimiento iba orientado a la legitimidad dinstica del sumo sacerdocio. En el Antiguo Testamento, el sumo sacerdote, tanto de David como de Salomn, se llama Sadoc, ya sea como nombre personal o como ttulo oficial. Tradicionalmente, se le asocia de modo muy ntimo con el Mesas, el ungido, el rey legtimo. De forma ms especfica, se le asocia con el Mesas davdico. Como demuestra Eisenman, la legitimidad del sumo sacerdocio -de Sadoc o del Sadoc- fue resucitada por los macabeos, la ltima dinasta de reyes judaicos que gobernaron Israel desde el siglo II a. de C. hasta los tiempos de Herodes y la ocupacin romana. (Como ya hemos sealado, Herodes intent legitimarse casndose con una princesa macabea, luego procedi a asesinarla a ella y a sus hijos, extinguiendo as la estirpe macabea.) Es fundamentalmente en la dinasta macabea don10. Eisenman, Maccabees..., pp. 19 y ss.; vase tambin p. 45, nota 36.
68
de Eisenman localiza el origen del movimiento que cobra mpetu creciente en vida de Jess y durante los aos siguientes. Tambin en la misma fuente localiza Eisenman el origen de los saduceos, indicando que el trmino saduceo es, de hecho, una variante, o quizs una corrupcin, de Sadoc oZaddikim. Dicho de otra manera, los saduceos originales seran unos devotos sacerdotes dinsticos estrechamente asociados con, por lo menos, el principio de un Mesas davdico cuya llegada se esperaba. Pero con la accesin de Herodes al trono, arguye Eisenman, la mayora de los saduceos -es decir, los que conocemos como tales gracias a fuentes bblicas y a Josefo- dejaron de ser leales y se alinearon con el usurpador. Segn parece, esta traicin provoc una oposicin a gran escala, un conjunto fundamentalista y alternativo, por as decirlo, de sacerdotes agresivamente reidos con los sacerdotes oficiales que se haban prostituido en aras de un rey ilegtimo. As, por un lado, nos encontraramos con los llamados saduceos herodianos, que se aferraron a sus privilegios y prerrogativas del Templo durante el reinado de Herodes y, despus de morir ste, se acomodaron a la adminitracin romana. Por otro lado, hallaramos un movimiento saduceo verdadero o purista, consistente en saduceos que no queran saber nada de tal colaboracin y permanecieron leales al principio de un Mesas davdico. Son estos segundos saduceos los que pasan a ser conocidos con el nombre de esenios, sadoquitas o zaddikim y las otras denominaciones que hasta ahora han confundido a los investigadores. Pero el argumento de Eisenman no termina aqu. Al contrario, se extiende ms all para incluir tambin a los zelotes. stos adoptaron o adquirieron su nombre para denotar a los que eran celosos por la ley. Estas palabras son una pista, pues se convierten en un medio que permite identificar a los seguidores del mismo movimiento. Aparecen en diversos contextos muy precisos e importantsimos, desde el rgimen macabeo hasta entrado el siglo I d. de C. As, al sumo sacerdote del perodo de Judas Macabeo (que muri en el ao 160 a. de C.) se le llama Zaddik y se dice de l que es celoso por la ley. Matatas, padre de Judas Macabeo, ordena a todo el mundo que sea celoso por la ley que le siga y ocupe un lugar en la alianza. Judas de Galilea, al que suele atribuirse la fundacin de los zelotes en los albores de la era cristiana, tambin es celoso por la ley y es asistido por un sumo sacerdote llamado Sadoc. Y en los Hechos de los Apstoles (Hechos 21, 20), a los nazareos de Jerusaln -los llamados cristianos primitivos- se les presenta de nuevo, con mucha precisin, como celosos por la ley. El texto griego es an ms revelador. En l se les llama zelotai de la ley, dicho de otro modo, zelotes (11). Lo que sale de todo esto es una especie de conjunto dinstico y fundamentalista de sacerdotes que va asociado con el principio de un Mesas davdico y se extiende desde el siglo II a. de C. hasta el perodo que abarcan los Evangelios y los Hechos de los Apstoles. Estos sacerdotes estn en guerra con los romanos; tambin estn
11. Hechos 21, 20; vase Marshall, The interlinear Greek-English New Testament.
69
en guerra con los saduceos herodianos. Segn las actividades que lleven a cabo en un momento dado, y segn la orientacin del cronista, a estos sacerdotes se les da diversos nombres: zelotes, esenios, sadoquitas y varios otros, incluyendo, cuando hablan sus enemigos, proscritos ybandoleros. Los esenios no son msticos pasivos. Al contrario, su visin, como dice Eisenman, es violentamente apocalptica y constituye un corolario teolgico de la accin violenta de la que se responsabiliza a los zelotes. Una violencia parecida -tanto teolgica como polticacabe advertirla en la vida pblica de Juan el Bautista y de Jess. De hecho, Eisenman llega al extremo de sugerir que incluso es posible que las familias de Jess y de Juan el Bautista estuvieran emparentadas con la de Judas de Galilea, lder de los zelotes cuando se produce el nacimiento de Jess (12). Si Eisenman est en lo cierto -y los indicios le son muy favorables-, entonces la confusin que ha reinado hasta ahora queda disipada. Esenios, sadoquitas, nazareos, zelotes y otros varios grupos aparecen como designaciones diferentes y nada ms -o, a lo sumo, manifestaciones distintas- de un nico movimiento difundido por toda Tierra Santa y el interior de Siria a partir del siglo II a. de C. Los nombres que anteriormente confundan a los estudiosos seran, en efecto, como la variedad de nombres que se utilizan, pongamos por caso, para denominar a un partido poltico contemporneo o, a lo sumo, para referirse al espectro de grupos e individuos que se fundieron en un nico movimiento: la resistencia francesa durante la ocupacin alemana. Para Eisenman no hay ninguna distincin entre zelotes y nazareos, esenios y sadoquitas. Pero, aun en el caso de que la hubiera, los grupos habran permanecido unificados por su involucracin conjunta en una sola y ambiciosa empresa, en un nico y supremo empeo: liberar su tierra de la ocupacin romana y restaurar la antigua monarqua judaica junto con sus sacerdotes legtimos. Y si Jess era el pretendiente legtimo de esa monarqua, a los grupos los unira el apoyo que le prestaban a l, a su familia y a su casa. No parece que los nazareos o el Partido Nazareo -los llamados (y mal llamados) primeros cristianos o Iglesia Primitiva- difiriesen doctrinalmente de los grupos a los que generalmente se conoce por los nombres de esenios o sadoquitas. Si alguna diferencia haba entre ellos, estribara nicamente en sus miembros, es decir, en individuos o personalidades concretas. No conocemos nombres de individuos sadoquitas ni esenios. No sabemos cmo se llamaban los que constituan el Partido Nazareo. Era gente que o bien conoca personalmente a Jess o personas que fueron aprendices, quizs en segundo o tercer grado, de los que le conocan. Aparte de esto, es imposible distinguir a los nazareos del movimiento ms amplio
12. Eisenman, op. cit., p. 96, nota 180. Las relaciones fsicas de estas familias mesinicas an no se han investigado. La evolucin paralela de las familias de Judas (tambin de Galilea) y de Jess... y las crucifixiones casi contemporneas de Jacobo y Simn (equivalentes tambin de los nombres de dos de los hermanos de Jess, el segundo de los cuales, insiste Eusebio, gan el premio de un fin como el del Seor) y la lapidacin de Menachem, acontecimiento a la vez paralelo y contemporneo de la lapidacin de Jaime, el hermano de Jess..., ha de dar que pensar a los historiadores.
70
del que formaban parte. As pues, el Partido Nazareo no debe verse como una unidad independiente, sino ms bien como un ncleo: el equivalente de un estado mayor general, un consejo privado o un gabinete (13). Ahora debemos examinar ms de cerca este gabinete -sus actividades, sus personalidades ms destacadas, su destino final- y el proceso por medio del cual las circunstancias, la historia y san Pablo conspiraron para sepultarlo en el olvido.
13. Eisenman, James the Just, p. 3. Jaime, segn Epifanio y Jernimo, pudo entrar en el sanctasanctrum del Templo, privilegio que slo se conceda al sumo sacerdote. Eso, y la informacin procedente tanto de los Hechos como de la literatura de Qumrn, deja bien claro que Jaime era el sumo sacerdote de la oposicin, jefe, por lo menos, de la comunidad de Jerusaln y probable jefe de todo el movimiento sadoquita. Y fuera lo que fuese Jaime, entonces su hermano Jess lo fue antes que l.
71
Aparte de los Evangelios propiamente dichos, el libro ms importante del Nuevo Testamento es el de los Hechos de los Apstoles. A decir verdad, puede que en varios aspectos, sobre todo en el histrico, los Hechos hasta sean ms significativos. Los Evangelios, segn dijimos antes, no son de fiar como documentos histricos. El primero de ellos, el de Marcos, fue redactado despus de la revuelta del ao 66 d. de C., probablemente algo ms tarde (1). Los cuatro Evangelios sin excepcin
1. Ninguno de los expertos bblicos coincide en la datacin de los Evangelios y los Hechos: queda mucho por hacer. Proponemos los argumentos y datacin siguientes: - Partimos del supuesto de que todos los libros fueron escritos despus de la cada de Jerusaln, cuando la destruccin de la Iglesia cristiana y su autoridad hizo necesaria la compilacin de tradiciones de fuentes orales. - Mateo y Marcos ocultan el hecho de que Simn era un zelote. De ah que arguyamos que estos libros fueron escritos cuando los zelotes eran an un tema emotivo para los lectores gentiles. As, sugerimos como fecha el ao 70 d. de C. para Marcos y hacia el 75 para Mateo, que es posterior. - Lucas y los Hechos, obra posterior a l, se sienten capaces de afirmar que Simn era un zelote, lo que indica que el problema se haba desvanecido un poco. No pueden ser posteriores al ao 90 d. ya que en esta fecha Josefo escriba y daba clases, y suscitaba de nuevo el asunto de los zelotes, a los que achacaba la culpa de la destruccin de Jerusaln. As pues, proponemos como fechas el ao 80 para Lucas y hacia el 85 para los Hechos. - En el ao 95 d. de C. comenz la persecucin de Domiciano, que nos da un punto final. Parece probable que Juan se escribiera ms o menos entonces, junto con el Apocalipsis.
72
hacen referencia a un perodo muy anterior a su redaccin, tal vez sesenta o setenta aos. Prestan escasa atencin al trasfondo histrico y se ocupan esencialmente de la figura de Jess y de sus enseanzas. Ms que crnicas, son obras poticas y de devocin. Los Hechos, en comparacin, aunque son sumamente partidistas, reflejan el propsito de conservar una relacin histrica, una crnica de lo que realmente sucedi en su contexto histrico. Narran una historia compleja de un modo ms o menos coherente. Al parecer, fueron objeto de muchas menos manipulaciones que los Evangelios y, con frecuencia, reflejan una experiencia de primera mano de los acontecimientos que describen. Fueron redactados bien poco despus de ocurrir tales acontecimientos, por alguien que intervino en ellos, o, ms probablemente, por alguien que tena acceso directo al testimonio de un testigo ocular(2). El perodo que abarca la narrativa de los Hechos empieza poco despus de la crucifixin y termina en un momento indeterminado que se sita entre los aos 64 y 67 d. de C. Segn la mayora de los estudiosos, la narrativa misma fue redactada entre los aos 70 y 95 d. de C. Es, hablando grosso modo, contempornea del primero de los Evangelios, suponiendo que no sea anterior a los cuatro. El autor de los Hechos se identifica a s mismo como un hombre llamado Lucas, y los estudiosos modernos estn de acuerdo en que es el mismo autor que el del Evangelio de Lucas. Menos seguro es que este Lucas sea el mismo que Lucas el Mdico, que estuvo con Pablo en Roma cuando ste se hallaba en la crcel (Colosenses 4, 14), pero la mayora de los comentaristas se muestran dispuestos a aceptar que lo es. La crnica de Lucas es, principalmente, una crnica de Pablo. Est muy claro que Lucas conoca a Pablo personalmente como ni l ni los autores de los dems Evangelios conocan a Jess. Es por Lucas que nos enteramos de la conversin y la misin de Pablo. Tambin es por Lucas que averiguamos muchas cosas relativas al Partido Nazareo. Finalmente, los Hechos ofrecen una crnica histrica ms o menos fidedigna de la disputa de Pablo con el Partido Nazareo, disputa que culminara nada menos que con la creacin de una religin totalmente nueva. As pues, merece la pena resumir el trasfondo histrico de la narrativa de los Hechos. Juan el Bautista, segn parece, fue ejecutado por Herodes Antipas algn momento posterior al ao 28 d. de C., pero antes del ao 35 d. de C. La crucifixin del propio Jess se sita en diversas fechas comprendidas entre los aos 30 y 36 d. de C. y, al parecer, tuvo lugar despus de la muerte de Juan. No pudo ocurrir despus del ao 36 d. de C., ya que en ese ao Pilato recibi la orden de volver a
2. Los Hechos concluyen con el encuentro de Pablo y Agripa II en Cesarea, en el ao 60 d. de C., y la breve descripcin del viaje a Roma, momento en que la crnica cesa bruscamente. Los Hechos tienen todas las trazas de proceder de un medio herodiano de Roma cierto tiempo despus de la revuelta. Se basan, muy probablemente, en un diario de la biblioteca de Agripa II que fue llevado a Roma en el ao 68 d. de C., durante el exilio romano de Agripa II.
73
Roma (3). En el ao 35 d. de C., o a principios del 36, estall un levantamiento en Samaria cuyo cabecilla era un Mesas samaritano. Esta insurreccin fue sofocada despiadadamente y muchos samaritanos, incluyendo a los lderes, fueron exterminados. Al mismo tiempo, segn parece, se intensific la persecucin contra los principales seguidores de Jess. En el ao 36 d. de C., por ejemplo, Esteban, al que se suele venerar como primer mrtir del cristianismo, fue lapidado en Jerusaln y muchos nazareos huyeron de la ciudad. Para entonces -es posible que al cabo de slo un ao y medio de la muerte de Jess- seguramente ya estaban muy extendidos y eran muy numerosos, porque Pablo, actuando en nombre de los sacerdotes oficiales saduceos y provisto de rdenes del sumo sacerdote, emprende la tarea de buscarlos, para lo cual tendr que desplazarse hasta Damasco. Dicho de otro modo, ya haba enclaves nazareos en Siria, y se les consideraba una amenaza suficientemente sera como para justificar su extirpacin. Siria, por supuesto, no formaba parte de Israel. En lo que se refiere al norte, las autoridades judaicas podan hacer valer sus derechos slo hasta Siria y con el permiso de la administracin romana. Y el hecho de que Roma consintiera semejante caza de brujas es un indicio indudable de que tambin se senta amenazada. Si, adems, entonces ya haba importantes enclaves nazareos en un sitio tan lejano como Siria, no se puede pasar alto la posibilidad de que su fundacin datara de antes de la muerte de Jess y que ya existieran en el momento de la crucifixin. En el ao 38 d. de C., a Jess ya se le proclamaba sin disimulo el Mesas - no el Hijo de Dios, sino sencillamente el rey legtimo y ungido- y quienes as le proclamaban eran, entre otros, refugiados nazareos o, quiz, comunidades de sitios tan remotos como Antioqua. Fue aqu, en la capital siria, muy al norte de Damasco, donde se les aplicara por vez primera el trmino cristianos. Hasta entonces les haban llamado simplemente nazareos. Y siguieron llamndoles as en otras partes -sobre todo en Jerusaln- durante muchos aos. En el ao 38 d. de C., haba ya en Jerusaln una autoridad nazarea centralizada y
3. La datacin de la crucifixin sigue siendo muy incierta: hay buenas razones para sugerir tres fechas: 30, 33 y 35 d. de C. El Nuevo Testamento slo dice que ocurri despus de la ejecucin de Juan el Bautista, en una pascua cuando Poncio Pilato era gobernador de Judea y Caifs era sumo sacerdote. Dado que tanto Pilato como Caifs perdieron sus respectivos puestos en el ao 36 d. de C., tenemos una ltima fecha. La ejecucin de Juan el Bautista no puede fecharse con ninguna exactitud, pero hay poderosos indicios de que fue resultado de las crticas que dedic al matrimonio de Herodes y Herodas (vanse Mateo y Marcos). Existe acuerdo en que dicho matrimonio tuvo lugar en el ao 35 d. de C., el ao en que probablemente Juan fue ejecutado. De ah se desprende que Jess debi de ser crucificado en la pascua del 36 d. de C. Vase Schonfield, The Pentecost revolution. pp. 45-55. (La datacin de Schonfield, que afecta a aos sabticos y censales, no goza de aceptacin universal entre los estudiosos; vase Hermes. The Times Literary Supplement. 17 enero 1975, p. 65. Vase tambin la rplica de Schonfield en la misma publicacin. 14 febrero 1975, pp. 168-169, donde aade el apoyo de Yigael Yadin a sus argumentos sobre la datacin. )
74
arraigada. Posteriores cronistas cristianos daran a esta jerarqua administrativa el nombre de la Iglesia Primitiva. Su miembro ms famoso era, huelga decirlo, Pedro. Sin embargo, su jefe oficial, conspicuamente olvidado por la tradicin posterior, era el hermano de Jess llamado Jacobo, al que ms adelante se llamara san Jaime o Jaime el Justo. Para entonces la Magdalena, la Virgen y otras personas allegadas a Jess ya haban desaparecido y no se vuelve a aludir a ellas en las crnicas de las Escrituras. Sin duda, es razonable suponer que las aseveraciones posteriores son ciertas y que dichas personas buscaron refugio en el exilio. Lo que es significativo es que no sea Pedro, sino Jaime, el hermano de Jess, quien preside la Iglesia en Jerusaln. Por decirlo con toda claridad, ello se debe a la intervencin de algn principio de sucesin dinstica. Y difcilmente puede ser algo meramente coincidente que a Jaime se le llame Sadoc (4).
El Partido Nazareo
Jess mismo, desde luego, no haba tenido ninguna intencin de crear una religin nueva. Tampoco la haban tenido Jaime y el Partido Nazareo de Jerusaln. Al igual que a Jess, la idea misma les hubiera horrorizado; les hubiera parecido la ms atroz de las blasfemias. Despus de todo, eran, como Jess, judos devotos que trabajaban y predicaban sin salirse ni un pice del contexto de la tradicin judaica. Verdad es que buscaban ciertas prcticas renovadas, ciertas reformas y ciertos cambios polticos. Tambin pretendan purgar su religin de elementos extraos que haba adquirido recientemente y devolverle lo que, a su juicio, era su pureza original. Pero ni en sueos se les hubiese ocurrido crear un nuevo sistema de creencias susceptible de convertirse en un rival del judasmo y, peor todava, en su perseguidor. Con todo, est claro que tanto los romanos como la jerarqua saducea consideraban subversivo el Partido Nazareo de Jerusaln, ya que no tard en tener dificultades con las autoridades. Como ya hemos sealado, Esteban fue lapidado poco despus de la crucifixin y Saulo de Tarso andaba persiguiendo nazareos en Damasco. Alrededor del ao 44 d. de C., Pedro, luego Juan y despus todos los dems fueron arrestados, azotados y conminados a no pronunciar el nombre de Jess. En el mismo ao, el discpulo al que se conoce con el nombre de Jaime, hermano de Juan, fue arrestado y decapitado. Esta forma de ejecucin slo estaban autorizados a emplearla los romanos. Al ao siguiente, la actividad de los guerrilleros zelotes se haba intensificado hasta tal punto que Roma se vio obligada a tomar enrgicas medidas para contrarrestarla. En el perodo comprendido entre los aos 48 y 49 d. de C., el gobernador romano de Judea prenda y ejecutaba in4. Eisenman, Maccabees..., p. 5, refirindose a Eusebio, History 2:23. Obsrvese que en rabe Jaime es Saddiq Ja'aqob (Eisler, Messiah Jesus, p. 449). En hebreo, el ttulo de Zaddik se da a Jess en Hechos 3, 14; 7, 52 y 22, 15. En este caso es importante el discurso de Esteban en Hechos 7, 52, donde dice: Dieron muerte a los que anunciaban la venida del Justo [= Zaddik].
75
discriminadamente tanto a zelotes como a nazareos. A pesar de ello, los disturbios iban en aumento. En el ao 52 d. de C., el legado romano de Siria, superior inmediato del gobernador de Judea, tuvo que intervenir personalmente para impedir una insurreccin a gran escala. De hecho, la insurreccin slo se demor. En los aos 54-55 d. de C., la actividad de los militantes ya haba vuelto a adquirir proporciones de epidemia. El sumo sacerdote saduceo, nombrado por los romanos, fue asesinado por los zelotes, que iniciaron una importante campaa terrorista contra otros saduceos que se haban alineado con Roma. Durante el perodo 57-58 d. de C., apareci otro Mesas que, segn decan, proceda de la comunidad juda de Egipto. Despus de conseguir numerosos seguidores en Judea, se comprometi a ocupar Jerusaln por la fuerza de las armas y a expulsar a los romanos de Tierra Santa. Como era de esperar, la empresa fue desbaratada violentamente, pero los disturbios continuaron. Finalmente, alrededor de los aos 62 a 65 d. de C., Jaime, jefe del Partido Nazareo de Jerusaln, fue detenido y ejecutado. Una vez ms, parece claro que un principio dinstico de sucesin reinaba entre los nazareos. Al morir Jaime, ocup su lugar un individuo que se llamaba Simen, al que se identifica como primo de Jess (5). Durante un breve perodo, Simen mantuvo la jerarqua administrativa de los nazareos en Jerusaln. Mas para l, como para la mayora de los habitantes de la capital, el curso de los acontecimientos ya aparecera como inevitable. En vista de ello, alrededor del ao 65 d. de C., Simen hizo que los nazareos abandonaran la Ciudad Santa. Se dice que establecieron su cuartel general en la poblacin de Pella, al norte de Jerusaln y en la orilla oriental del Jordn (6). Los estudiosos modernos han encontrado pruebas de que desde ese lugar continuaron retirndose hacia el nordeste y que algunos grupos llegaron finalmente a las inmediaciones de la cuenca del Tigris y el ufrates, la regin que ahora constituye la frontera entre Siria e Iraq. En esta regin, apartados de lo que para entonces ya era la corriente principal del cristianismo en expansin, sobrevivieron y conservaron sus tradiciones durante siglos. Se ha especulado un poco en el sentido de que el padre de Mahoma era miembro de una secta nazarea y que el propio Mahoma fue criado en sus tradiciones. Una de sus esposas, segn se dice, era juda y de ah se deduce que era nazarea. Ciertamente, el tratamiento de Jess que se encuentra en el Corn es de orientacin esencialmente nazarea.
5. Eusebio, History, 3:11. 6. Eisenman, Maccabees..., p. 89, nota 163, sugiere que tal vez esta huida no fue a Pella, sino a Sela, lugar no identificado de un valle del mar Muerto. Eisenman seala que poda tratarse o bien de Qumrn o de Masada. Dicho de otro modo, sugiere que entre los defensores de Qumrn y Masada quizs haba miembros de la Iglesia de Jess y Jaime en Jerusaln.
76
La prudencia que demostr Simen al marcharse de Jerusaln qued plenamente justificada. En la primavera del ao 66 d. de C., estallaron serias luchas en Cesarea. Al poco, los soldados romanos enloquecieron en Jerusaln y asesinaron a todos los judos que pudieron encontrar, mujeres y nios incluidos. Se produjo entonces una oleada de revulsin durante la cual los sacerdotes del Templo fueron obligados a abolir los sacrificios oficiales que se ofrecan a Roma y al emperador, lo cual constituy un desafo franco que haca inevitable la guerra. Al cabo de una semana de luchas civiles, la propia Jerusaln fue tomada por los rebeldes. Mientras tanto, contingentes zelotes, bajo el mando de un descendiente de Judas de Galilea, se apoderaron de la fortaleza de Masada, a orillas del mar Muerto, exterminaron la guarnicin romana y construyeron defensas que resistiran el asedio de sus enemigos hasta el ao 73 d. de C. Al principio, la respuesta de los romanos fue un poco lenta. Una legin enviada desde Siria y reforzada por auxiliares fue repelida desde Jerusaln. Su retirada degener en fuga desordenada. Alentados por este xito, los rebeldes procedieron a organizar una red de defensas en toda Tierra Santa. Es interesante observar que el comandante de una regin que se extenda de Jerusaln a la costa aparece nombrado como Juan el Esenio (7), lo cual indica, una vez ms, que los esenios no eran pacifistas ni mucho menos. Sin embargo, en el ao 70 d. de C., la situacin ya no ofreca esperanza alguna. Un nutrido ejrcito romano siti Jerusaln, destruy por completo el Templo y arras la ciudad. sta permanecera en ruinas durante otros sesenta y un aos. Mataron a la mayora de los habitantes y muchos murieron de hambre. La mayora de los supervivientes fueron vendidos como esclavos. Masada sigui resistiendo tres aos ms pero su cada fue inevitable.
77
gaba hasta Siria. Para que Pablo pudiera ejercer un mandato all, deba contar con la aprobacin de los romanos, lo cual indica que Roma tena un inters creado en erradicar a los nazareos. En ninguna otra circunstancia hubiese tolerado que unos ciudadanos fanticos operasen impunemente tan lejos de sus propios dominios. Al parecer, el sol del medioda de entonces actu de forma mucho ms dramtica. Por el camino, Pablo sufre una experiencia traumtica que los comentaristas han interpretado de muchas formas: desde una insolacin hasta un ataque de epilepsia, pasando por una experiencia mstica. Una luz procedente del cielo supuestamente lo derriba de su caballo y una voz que no procede de ninguna fuente perceptible le ordena: Saulo, Saulo, por qu me persigues?. Saulo le pide a la voz que se identifique. La voz contesta: Yo soy Jess el Nazareo, a quien t persigues. Seguidamente, la voz le ordena que prosiga su viaje hacia Damasco, donde se le dir lo que debe hacer a continuacin. Cuando esta experiencia pasa y Pablo recobra algo parecido a su conciencia de antes, se encuentra con que ha quedado ciego temporalmente. En Damasco un nazareo le devuelve la vista (8). Un psiclogo moderno no encontrara nada raro en este incidente. Es del todo posible que la causa fuera una insolacin o un ataque de epilepsia. Tambin poda ser debido a una alucinacin, una reaccin histrica o psictica o, quizs, a nada ms que una conciencia culpable. No obstante, Pablo la interpreta como una afliccin que le enva Jess, al que nunca conoci personalmente; y de esto nace su conversin. Abandona su antiguo nombre de Saulo y pasa a llamarse Pablo. Y a partir de ahora promulgar el pensamiento nazareo con el mismo fanatismo fervoroso con que antes trataba de suprimirlo. Alrededor del ao 39 d. de C., Pablo vuelve a Jerusaln donde, segn los Hechos, es admitido oficialmente en el Partido Nazareo. Con todo, segn dice el propio Pablo en su carta a los glatas, la recepcin que le tribut el Partido Nazareo fue muy poco fervorosa. Reconoce que los nazareos no confiaban en l y le evitaban. Pero recibe algn tipo de aceptacin a regaadientes de Jaime, (o Jacobo), el hermano del Seor, que lo enva a Tarso, para que predique all. Desde Tarso, Pablo prosigue su periplo misionero, que dura unos catorce aos y durante el cual recorre virtualmente la totalidad del mundo del Mediterrneo oriental, no slo toda Tierra Santa, sino tambin el Asia Menor y, cruzando el mar, Grecia. Cabra esperar que semejante energa le granjease la aprobacin de la jerarqua nazarea de Jeru8. Existe la posibilidad de que Pablo no fuera a Damasco, sino al monasterio de Qumrn, pues la comunidad de all sola llamar al lugar la tierra de Damasco (Eisenman, Maccabees..., p. 27; tambin p. 69, nota 122). En una conferencia, Pablo como herodiano , pronunciada ante la Society of Biblical Literature en 1982, el profesor Eisenman desarrolla el tema de que Pablo era un agente del partido saduceo herodiano y se opona a todo lo que Jaime y los sadoquitas representaban. As pues, su estancia en la comunidad nazarea, quiz la de Qumrn, seria anloga a la de un espa o agente provocador.
78
saln. Sin embargo, ocurre lo contrario: lo nico que consigue es disgustarla. Jaime y la jerarqua nazarea mandan a sus propios misioneros detrs de Pablo para que deshagan sus prdicas y le comprometan con sus propios conversos, porque Pablo, a estas alturas, ya predica algo que es muy distinto de lo que han sancionado los propios nazareos bajo el hermano de Jess. Acosado por los emisarios de Jaime, Pablo retorna por fin a Jerusaln, donde tiene lugar una disputa a gran escala. Finalmente, tras considerable friccin, Jaime y Pablo llegan a un precario entendimiento, pero poco despus Pablo es arrestado..., o se le custodia para protegerle. Aprovechndose de su condicin de ciudadano romano, Pablo exige que su caso sea visto personalmente por el emperador y es enviado a Roma en calidad de preso. Se cree que muri all entre los aos 64 y 67 d. de C., pero no se sabe exactamente cundo. En trminos de kilmetros recorridos y energa gastada durante sus viajes de misionero, la hazaa de Pablo es asombrosa. No cabe duda de que actuaba con el dinamismo de un hombre posedo. Con todo, parece claro que las cosas no son tan sencillas como querra hacernos creer la tradicin cristiana posterior, que presenta a Pablo diseminando fielmente el mensaje de Jess por todo el mundo romanizado de su tiempo. Entonces, por qu seran tan tensas sus relaciones con el hermano del propio Jess? Por qu habra tanta friccin con los nazareos de Jerusaln, algunos de los cuales haban conocido a Jess personalmente y, sin lugar a dudas, estaban ms cerca de l de lo que jams estuvo Pablo? Por qu las prdicas de Pablo provocaran a la jerarqua nazarea hasta el punto de hacerla enviar tras l a sus propios emisarios con el encargo de desacreditarle? Parece claro que Pablo haca algo que el propio Jess hubiera desaprobado. Como hemos dicho, ni Jess ni la jerarqua nazarea albergaban la menor intencin de crear una religin nueva. Lo que hacan era promulgar un mensaje especficamente judaico y dirigido a seguidores del judasmo. Como dice el mismo Jess (Mateo 5, 17): No pensis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Para Jaime y para el Partido Nazareo de Jerusaln lo que importa es la enseanza de Jess y su afirmacin de ser el Mesas en el contexto de la poca: como rey legtimo y libertador. Es menos importante en s mismo que en lo que dice y lo que representa. No se pretende que se convierta, en su propia persona, en un objeto de culto. Ciertamente, no se pretende que se le considere como divino (9). Cuando Jaime manda a Pablo y a otros en expediciones misioneras, lo que desea es que conviertan a la gente a la forma de judasmo de Jess. Tal como la conceban Jess, Jaime y sus contemporneos, la Nacin de Israel no era una mera entidad geogrfica; era tambin una comunidad que abarcaba a todos los judos
9. Jess no se tena a s mismo por divino o, al menos, no ms divino que cualquier otra persona. Cuando fue acusado de que pretenda ser Dios, Jess seal que la ley juda dice que todos a los que se proclama la palabra de Dios son ellos mismos dioses. Vase Juan 10, 33-35.
79
dondequiera que residiesen. El proceso de conversin tena por finalidad engrosar las filas de la Nacin de Israel. Incluso es posible que Jaime viera este programa como un medio de crear una reserva de recursos humanos que, como ocurri en tiempos de Judas Macabeo, sirviese para crear un ejrcito. Si en Tierra Santa estaba a punto de estallar una revuelta organizada, sus probabilidades de triunfar aumentaran inmensamente si poda sincronzarse, pongamos por caso, con levantamientos de las comunidades judas que existan a lo largo y ancho del imperio romano. Pablo o bien no acierta a ver los objetivos de Jaime o se niega a cooperar con l. En la Segunda Epstola a los Corintios 11, 3-4, afirma explcitamente que los emisarios nazareos de Jaime estn predicando a otro Jess, un Jess diferente del que predica l. Pablo, en efecto, no cumple la misin que le han encomendado Jaime y la jerarqua nazarea. Para Pablo, las enseanzas y la condicin poltica de Jess son menos importantes que el propio Jess. En lugar de hacer conversos al judasmo, Pablo gana conversos para su propio culto personal y pagano a Jess, mientras que el judasmo como tal pasa a ser de importancia secundaria, suponiendo que no la pierde toda. Lo que importa es sencillamente una profesin de fe en Jess como manifestacin de Dios, y esa profesin de fe es, en s misma, suficiente para garantizar la salvacin. Los requisitos bsicos para la conversin al judasmo, tales como la circuncisin, la observancia del sbado y el cumplimiento de las leyes dietticas, son abandonados durante el proceso. Jess, Jaime y los nazareos de Jerusaln abogaban por el culto a Dios, en el estricto sentido judaico del trmino. Pablo sustituye este culto por el culto a Jess como Dios. En manos de Pablo, el propio Jess se transforma en objeto de veneracin religiosa, cosa que el mismo Jess, al igual que su hermano y los dems nazareos de Jerusaln, hubiera considerado una blasfemia. La irreconciliabilidad de Jess y Pablo plantea interrogantes que revisten mucha importancia contempornea. Cuntos cristianos de hoy, por ejemplo, son conscien tes de la discrepancia entre los dos hombres? Y en qu, para ellos, reside el cristianismo? En lo que ense Jess? O en lo que ense Pablo? A menos que se escamotee la lgica y se tergiverse la verdad histrica, no es posible armonizar las dos posturas.
El culto de Pablo
Es Pablo, y slo Pablo, el origen de una nueva religin, que no es una forma de judasmo, sino un rival y, en esencia, un adversario del mismo. A medida que Pablo difunde su propio mensaje personal, el judasmo que dicho mensaje contiene experimenta una metamorfosis. Se funde con el pensamiento grecorromano, con tradiciones paganas, con elementos de varias escuelas mistricas. Una vez el culto nacido de Pablo comenz a cristalizar como religin en s mismo, en lugar de ser una variante del judasmo, dict ciertas prioridades que no existan
80
en vida de Jess y que ste mismo, sin duda, habra deplorado (10). En primer lugar, tena que competir con religiones ya arraigadas en las regiones donde trataba de establecerse: con las religiones de Siria, Fenicia, el Asia Menor, Grecia, Egipto, la totalidad del mundo mediterrneo y, ms all, el imperio romano. Para competir con xito, era necesario que Jess asumiese un grado de divinidad comparable con el de las deidades que ahora, despus de muerto, tena que desplazar. Al igual que otras muchas deidades parecidas, Tammuz, por ejemplo, el dios de las antiguas enseanzas mistricas sumerias y fenicias, haba nacido de una virgen, muerto con una herida en el costado y resucitado de su tumba al cabo de tres das, dejndola vaca y con la piedra de la entrada a su lado. Si Pablo pretenda competir con fortuna con los devotos de Tammuz, era necesario que Jess estuviera a la altura de ese dios ms antiguo que l, milagro a milagro. En consecuencia, ciertos aspectos de la historia de Tammuz se injertaron en la biografa de Jess. Es significativo que Beln fuera, no slo la ciudad de David, sino tambin antiguo centro de un culto a Tammuz, con un santuario que sigui funcionando hasta bien entrados los tiempos bblicos. El origen de numerosos elementos especficos de los Evangelios no se localiza en la historia, sino en la tradicin que rodea a Tammuz, Osiris, Atis, Adonis, Dioniso y Zoroastro. Se supona, por ejemplo, que muchos de ellos haban nacido de un dios y una virgen. El mitrasmo ejerci una influencia particularmente poderosa en la formacin de la tradicin cristiana. Propugnaba un apocalipsis, un da del juicio, una resurreccin de la carne y una segunda venida del propio Mitra, que acabara derrotando el principio del mal. Mitra, segn decan, haba nacido en una cueva o en una gruta, donde unos pastores le atendieron y le ofrecieron regalos. El bautismo desempeaba un papel prominente en los ritos del mitrasmo; la comida comunal, tambin. Hay un pasaje en la comunin mitraica que reviste un inters especial: Aquel que no coma de mi cuerpo ni beba de mi sangre, de manera que pueda ser uno conmigo y yo con l, no ser salvado (11). Al encontrarse ante este pasaje, Tertuliano, uno de los primeros Padres de la Iglesia, insisti en que se trataba del Demonio parodiando, con varios siglos de anticipacin, la comunin cristiana con el propsito de quitarle importancia a las palabras de Jess. Si de verdad era as, seguramente el Demonio andaba tambin ocupado lavndole el cerebro a Pablo. Como seala un comentarista moderno: Incluso con el conocimiento relativamente superficial que tenemos del mitrasmo y su liturgia, est claro que muchas de las frases de Pablo [en sus epstolas] tienen un sabor mucho ms prximo a la terminologa del culto persa que a la
10. La destruccin de Jerusaln y del gobierno central de la comunidad nazarea es muy importante, pues el xito posterior de la aproximacin de Pablo al cristianismo se apoya parcialmente en la ausencia de una oposicin fuerte y centralizada a sus descabelladas pretensiones en relacin con la persona de Jess. 11. Vermaseren, Mithras, p. 104.
81
de los Evangelios (12). Pero el cristianismo no solamente tena que competir, que ofrecer un dios que igualase a sus rivales milagro por milagro, maravilla por maravilla, incidente sobrenatural por incidente sobrenatural. Tambin tena que hacerse respetable y aceptable para un mundo que, despus de todo, formaba parte del imperio romano. Intrnsecamente, no era ninguna de las dos cosas en absoluto. Jess haba sido ejecutado por delitos contra Roma, en estricto cumplimiento de la ley romana. A sus primeros seguidores se les considerara como subversivos, por no decir revolucionarios declarados, empeados activamente en acabar con la autoridad de Roma sobre Palestina. Tierra Santa era desde haca tiempo motivo de exasperacin para Roma y, despus de la revuelta del ao 66 d. de C., la hostilidad de los romanos para con el judasmo se intensific. Ninguna religin que contuviera vestigios de nacionalismo mesinico judaico poda albergar la esperanza de sobrevivir dentro del imperio romano. Por consiguiente, haba que erradicar o transformar todas las trazas de semejante nacionalismo. Para difundirse por todo el mundo romanizado, el cristianismo se transmut y, al hacerlo, reescribi las circunstancias histricas de las que haba surgido. No estaba bien deificar a un rebelde contra Roma. No estaba bien exaltar a una figura que los romanos haban ejecutado por sus crmenes contra el imperio. En vista de ello, la responsabilidad de la muerte de Jess se transfiri a los judos, no slo a la jerarqua saducea, que sin duda haba tenido algo que ver con ella, sino a la poblacin de Tierra Santa en general, que se contaba entre los ms fervorosos partidarios de Jess. Al propio Jess hubo que divorciarlo de su contexto histrico, convertirlo en una figura apoltica, un Mesas espiritual, de otro mundo, que no representara ningn desafo para el csar. As, se les quit importancia, se diluyeron o se eliminaron las trazas de la actividad poltica de Jess. Y, dentro de lo posible, todo vestigio de su condicin de judo fue deliberadamente oscurecido, olvidado o despojado su importancia.
Simn Pedro
El curso y la magnitud final del triunfo ideolgico de Pablo ante Jaime y la jerarqua nazarea puede medirse por el cambio lento qu se registra en la actitud de Simn Pedro. A decir verdad, Simn Pedro viene a ser una especie de barmetro de la situacin. Es casi seguro que su postura personal refleja la de otros muchos hombres que gravitaban de Jaime a Pablo, de una forma de judasmo a la religin nueva y cada vez ms autnoma que posteriormente recibira el nombre de cristianismo.
12. Wynn-Tyson, Mithras, p. 73.
82
En nuestro anterior libro, decamos que el squito inmediato de Jess lo formaban dos grupos ms o menos distintos: partidarios de la estirpe y partidarios del mensaje. Los partidarios de la estirpe constituan un crculo ms bien reducido, de casta probablemente aristocrtica o patricia, miembros de la familia del propio Jess y de famiias relacionadas con ella. Para ellos, lo principal sera la legitimidad dinstica: la colocacin en el trono de Israel de su rey legtimo y, al fracasar este empeo, la perpetuacin de la estirpe real intacta. Los partidarios del mensaje seran mucho ms numerosos y constituiran los soldados rasos del movimiento. Sus prioridades seran muy diferentes: ms mundanas, de alcance ms limitado, ms pragmticas. Responderan principalmente al mensaje de Jess, que, por su propia naturaleza, despertaba simultneamente temor y esperanza. Por un lado, les asustara la urgencia de la situacin tal como la describe Jess: la perspectiva de un apocalipsis inminente, de un da del juicio, de la distribucin de castigos y recompensas. Por otro lado, les inspirara la promesa de que, como leales seguidores del Mesas, se les concedera una recompensa nica por su fidelidad y por los sufrimientos que hubieran soportado. Esta llamada conjunta al temor y a la esperanza ejercera una potencia magntica. Por lo que sabemos de l, Simn Pedro sera un tpico partidario del mensaje. No parece que se tratase de un hombre especialmente culto. Da la impresin de tener escaso sentido de los aspectos ms amplios que hay en juego, ya sean polticos o teolgicos. No forma parte del consejo privado de Jess, y muchas decisiones se toman a sus espaldas o por encima de su cabeza. Como ya hemos dicho, bien cabe que fuera un militante nacionalista al que no asustara recurrir a la violencia. Es muy posible que fuese un zelote o un ex zelote y, de hecho, puede que l y Simn Zelotes fueran la misma persona (13). Durante la totalidad del ministerio pblico de Jess, Simn Pedro permanece al lado de su maestro, casi se dira que era una especie de guardaespaldas, funcin que concuerda con su apodo de Rocky (rocoso) o duro. Aunque no hace alardes de valor, se muestra inquebrantable, a veces casi rastrero, en su devocin. Cuando Pablo empieza a actuar, puede que Jaime ya sea el jefe oficial del Partido Nazareo de Jerusaln; pero es Simn Pedro, sea en virtud de la misin que Jess le ha encomendado o gracias a su propio carisma, quien ejerce la mayor influencia y es objeto de la obediencia ms ferviente. En el principio de los Hechos, Simn Pedro aparece alineado de modo indudable con Jaime y la jerarqua nazarea de Jerusaln. Pero poco a poco comienza a gravitar hacia la posicin de Pablo. Al finalizar los Hechos, su orientacin ya es totalmente paulina. Al igual que Jaime, Simn Pedro al principio es un judo devoto que ve la enseanza de Jess exclusivamente en un contexto judaico. Al terminar
13. Es posible que Simn Pedro sea en realidad el hermano de Jess: el hermano que aparece con el nombre de Simn (Mateo 13, 55; Marcos 6, 3). Eisenman, Maccabees.... p. 67, nota 118, dice que es Simn bar Cleophas. Entonces, mediante el paso intermedio de Simen Keophas, esta tradicin de la Iglesia de Jerusaln queda suficientemente mutilada para producir Simn Pedro (comunicacin personal del profesor Eisenman).
83
su vida pblica, predica, al igual que Pablo, un mensaje transjudaico al mundo gentil. La tradicin le proclama anacrnicamente como el primer papa, el primer gobernante de la Iglesia que encarnara el triunfo de Pablo y constituira un edificio de pensamiento paulino. En su novela The illusionist, Anita Mason ofrece una recreacin imaginativa, convincente y aguda de la terrible experiencia personal que debieron de vivir Simn Pedro y otros muchos como l. Como sencillo y poco instruido pescador y matn galileo, al principio deba de interpretar literalmente las aseveraciones de Jess. As es como le vemos en los Evangelios: leal pero un tanto palurdo y, ciertamente, un hombre que no piensa en trminos religiosos o polticos muy sofisticados. Jess siente apego por l, pero no podemos decir que le haga confidencias. Como demuestra Anita Mason, al principio Simn Pedro deba de estar convencido del todo de que el mundo literalmente acabara con la muerte de Jess, que un holocausto apocalptico consumira la totalidad de la creacin, que cataclismos como los que anunciaban los profetas del Antiguo Testamento sacudiran la Tierra, que Dios descendera para juzgar a los hombres con severidad. En los das que siguieron a la crucifixin, Simn Pedro deba de sentirse, como vemos en el libro de Anita Mason, cada vez ms perplejo -y algo ms que un poco alarmado- al ver que el mundo que le rodeaba segua intacto. En el principio del perodo cuya crnica son los Hechos, su postura slo ha sufrido una leve modificacin. Al igual que otros muchos nazareos, sigue esperando que se disuelva la creacin. El apocalipsis ha sido aplazado, probablemente por dificultades tcnicas que escapan al entendimiento de los mortales, pero slo ha sido aplazado temporalmente. Simn Pedro no alberga la menor duda de que sigue siendo inminente y se producir en el transcurso de su propia vida. Es este convencimiento, esta esperanza fervorosa, lo que constituye su razn de ser. Pero pasan los aos y no ocurre nada. No slo no hay ningn apocalipsis, ningn cataclismo csmico, ni siquiera se produce un cambio significativo en la situacin local. Funcionarios romanos toman posesin de su cargo, luego son depuestos. Reyes marioneta son colocados en el trono, luego separados de l. Crecen los disturbios cvicos, pero probablemente se deben a la impaciencia tanto como a cualquier otra razn. Todo contina ms o menos como antes y resulta cada vez ms evidente que la muerte de Jess no ha logrado nada. Para un hombre como Simn Pedro, esto, desde luego, constituye una perspectiva aterradora. Se ha comprometido definitivamente con una creencia. Despus de muchas vacilaciones, ha comprometido su vida y su futuro con esa creencia, y ahora la validez de la misma ha empezado a aparecer ms y ms dudosa. Para Simn Pedro, el creciente peso de la duda, la sospecha cada vez mayor de que su compromiso ha sido en vano, deba de ser, como cuenta Anita Mason, un atroz tormento psicolgico. Deba de amenazarle, no slo con la desilusin, sino tambin con una desesperacin rayana en el suicidio; y si persiste en difundir el mensaje, lo hace casi como lo hara un sonmbulo, para distraerse de las incertidumbres que le acosan. 84
Por supuesto, Pablo brinda a Simn Pedro una oportunidad irresistible, un medio de rescatar su compromiso, de justificar todas las cosas con las que se ha comprometido. Para Simn Pedro, la postura de Pablo representa una alternativa vlida a la desesperanza. Al principio, ni que decir tiene, se coloca al lado de Jaime y considera que la labor de Pablo es sumamente sospechosa, por no decir blasfema. Gradualmente, sin embargo, la postura de Pablo pasa a ser la nica que permite encontrarle sentido a la situacin. En pocas palabras, la postura de Pablo proporciona a Simn Pedro una explicacin aceptable de por qu el mundo no ha llegado todava a su fin, por qu es posible que el fin del mundo tarde mil o dos mil aos ms, al mismo tiempo que justifica su lealtad. Jess se hace consustancial con Dios. Y si Jess es consustancial con Dios, no es necesario que el Reino de los Cielos sea algo que ser instaurado en la Tierra en un futuro inmediato, sino algo externo, otro reino, otra dimensin, donde cabe esperar una buena acogida y una plaza reservada al morir. Puede que el apocalipsis haya sido aplazado indefinidamente, pero queda la seguridad de que vendr, al finalizar los tiempos; y, mientras tanto, hay recompensas que se cosecharn en el cielo. De esta complicada racionalizacin recibe Simn Pedro nuevo estmulo, una inspiracin nueva que le permite continuar predicando y -segn las crnicas tradicionales- afrontar con valenta su martirio. En virtud de este supuesto martirio, se convierte realmente en la roca sobre la que posteriormente se funda una iglesia, esto es, una iglesia paulina. Y luego, a posteriori, la tradicin proclamar a Simn Pedro el primer obispo de Roma y el fundador del papado. Como hemos dicho, no es posible que las vicisitudes de Simn Pedro, tal como las describe Anita Mason, fueran nicas. Ms bien al contrario, debieron de ser muchos los seguidores de Jess que vivieron una experiencia similar, que se balancearon al borde de una desilusin devastadora y que luego hallaron una justificacin nueva en Pablo. No es difcil, pues, comprender el motivo por el cual el culto esencialmente pagano de Pablo era tan persuasivo, ni la razn por la que triunfara despus ante la postura menos consoladora de la dinasta nazarea, de Jaime y, en ltima instancia, del mismo Jess. Y con la cada de Jerusaln en el ao 70 d. de C., la influencia nazarea desapareci efectivamente de la mayor parte del mundo mediterrneo. Como es natural, el pensamiento paulino continuara teniendo rivales. Pero ninguno de ellos sera capaz de reunir la autoridad de Jaime, una autoridad investida en la sucesin dinstica.
Judas Iscariote
En el curso de su difusin, el pensamiento paulino revis gran parte de la historia original que sirve de base a los Evangelios. Introdujo en ella material nuevo. Se adapt al mundo en el que era promulgado. Y todo esto signific que a ciertos individuos se les hizo pagar un precio, aunque slo fuera a ojos de la posteridad. Simn Pedro, por supuesto, es el ms conocido y probablemente el ms popular de los componentes del squito original de Jess, el nico que la tradicin ha con85
vertido en virtualmente sinnimo del cristianismo. En muchos sentidos, es el discpulo que aparece caracterizado de forma ms completa. Y es, por sus flaquezas, el ms entraablemente humano. Pero otro de los primeros discpulos de Jess permite tener una idea mucho ms clara de lo que realmente estaba haciendo su maestro. Su significacin ha sido oscurecida por el pensamiento paulino. Durante cerca de veinte siglos, la figura que conocemos por el nombre de Judas Iscariote -Judas el Sicario- ha sido maldita y despreciada, se le ha asignado el papel ms odioso de los traidores. En lo relativo a Jess, la tradicin popular le ha impuesto una de las funciones ms antiguas y ms arquetpicas: la del adversario eterno, el enemigo tenebroso, la encarnacin de todos los vicios e iniquidades que son ajenas al hroe. Hablando simblicamente, Judas es el hermano perverso, la cara oscura cuya luz es Jess. En la tradicin judeocristiana, la anttesis entre ellos es otra manifestacin del conflicto que se remonta a Can y Abel. Cabe encontrar un conflicto parecido en otras culturas, en otras mitologas, en otras cosmologas. En la mitologa egipcia, por ejemplo, la misma dualidad la refleja el eterno conflicto entre Set y Osiris. En la enseanza zorostrica -que, a travs de sus vestigios mitraicos, influy mucho en el cristianismo- era representado por Ahura-Mazda u Ormuz/Ormaz y Ahrimn. Existen rivalidades paralelas en todo el globo, desde las creencias aztecas y toltecas en Mxico hasta los mitos de la India, China y Japn. Y detrs de todos estos ejemplos se esconde la oposicin arquetpica entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, la creacin y la destruccin, Dios y el Demonio. Si Jess, en la cultura cristiana posterior, se convierte en sinnimo de Dios, Judas -que, en general, arrastra a los judos con l- aparece como la encarnacin misma del adversario de Dios. Judas aparece como un falso, amigo que, por motivos puramente mercenarios, traiciona a su maestro y provoca su muerte. La imagen es absolutamente negra y no hay circunstancias atenuantes. Pero una lectura ms atenta de los Evangelios revela que el drama que se est representando es mucho ms complejo. Como hemos visto, Jess estaba empapado en las profecas del Antiguo Testamento -sobre todo las de Zacaras sobre el Mesas- y una y otra vez actu fielmente de acuerdo con ellas. Una vez y otra tales profecas dictan y determinan sus decisiones, sus actitudes, su actuacin. De hecho, gran parte de su vida pblica y de su historia conocida parece ser poco ms que una encarnacin y una reconstruccin de las profecas. Y, desde luego, cuantas ms profecas cumple, mayor cuerpo adquiere su propia reivindicacin mesinica. Esto tuvo lugar para que se cumpliese la profeca es un estribillo constante en todo el Nuevo Testamento, el estribillo de un polemista que presenta triunfalmente sus pruebas. Durante siglos, y a pesar de los indicios en sentido contrario que hay en los mismos Evangelios, la tradicin cristiana afirm que la convergencia entre la vida de Jess y las profecas del Antiguo Testamento era casual, que, por parte de Jess, no era calculada, sino que ocurra espontneamente, de acuerdo con un plan divino. Hoy da, sin embargo, esta aseveracin es de todo punto insostenible. 86
Los estudiosos modernos no albergan la menor duda de que Jess estaba empapado en las enseanzas bblicas y, en especial, en las de los libros profticos. No se ajusta a la pauta de lo que dicen esos libros por milagrosa coincidencia. Al contrario, de modo cuidadoso, deliberado, a menudo metdico y laborioso, usa las afirmaciones de los profetas como modelo de su vida y actividades. l mismo lo dice as. Es obvio que Jess ha decidido de modo consciente hacer de su vida el cumplimiento de las profecas. Como hemos visto, las profecas mesinicas de Zacaras revisten un inters y una pertinencia particulares para Jess. Su entrada triunfal en Jerusaln, por ejemplo, representa un intento de ajustarse a una de ellas. Pero Zacaras tambin profetiz que el Mesas, descendiente de David, sera atravesado y muerto y que sus seguidores seran dispersados. Y, en un pasaje algo opaco, equiparaba al Mesas con un alegrico buen pastor que sera vendido por el precio de treinta piezas de plata (14). En los Evangelios queda muy claro que Jess ha decidido que es necesario hacer que tambin estas profecas se cumplan, no espontneamente, sino por medio de un plan premeditado. Y, para llevar a cabo ese plan, hace falta un traidor. La ltima Cena figura de manera prominente y sin excepcin en los cuatro Evangelios. Tambin en los cuatro Jess anuncia pblicamente, ante la compaa reunida, que uno de ellos le traicionar, porque el momento ha llegado, porque su hora est prxima y tambin, muy explcitamente, porque la profeca debe cumplirse. En Marcos y en Lucas al traidor no se le nombra en la ltima Cena propiamente dicha. S se le nombra, en cambio, en Mateo y Juan. En Mateo, por ejemplo, Judas, delante de todos sus camaradas, pregunta abiertamente: Soy, acaso, yo, Seor?; y Jess le responde afirmativamente. En el Evangelio de Juan, cuando le piden que identifique al hombre que le traicionar, Jess contesta: Aquel a quien yo mojare y diere un bocado. Y, habiendo mojado el pan, se lo da a Judas, diciendo: Lo que has de hacer, hazlo pronto. Y el Evangelio de Juan, de modo bastante inconsecuente, aade que ninguno de los dems presentes saba a ciencia cierta la razn por la cual Jess le dijo esto a Judas. Es inevitable que la escena, tal como se describe, plantee interrogantes. El ms obvio es por qu, si se identifica a Judas como el hombre que traicionar a su maestro, se le permite que vaya a cumplir su aborrecible misin. Por qu no se lo impiden..., Simn Pedro, por ejemplo, quien poco despus no slo va armado, sino que se muestra lo suficientemente violento como para atacar a un siervo del sumo sacerdote? Por qu no se toman algunas otras precauciones? La respuesta a estas preguntas es que la misin de Judas es necesaria. Tal como declara Mateo: Pero todo esto sucedi para que se cumpliesen las Escrituras de los profetas. Y otra vez, en el captulo siguiente: As se cumpli lo dicho por el profeta... Y tomaron las treinta piezas de plata, precio del apreciado, segn precio puesto por los hijos de Israel... (15).
14. Zacaras 11, 12; vase tambin Zacaras 12, 10; 13, 7 y 14, 21. 15. Mateo, 27, 9.
87
No se trata de que Judas traicione realmente a Jess. Al contrario, Jess le ha seleccionado deliberadamente, es probable que con disgusto del propio Judas, para que cumpla un deber desagradable con el objeto de que el drama de la Pasin pueda representarse de acuerdo con las profecas del Antiguo Testamento. Cuando Jess ofrece a Judas el pedazo de pan mojado, lo que en realidad hace es imponerle una tarea. Es casi como si al hombre al que se le asigna la tarea se le haya escogido echando suertes, salvo que alguien haya hecho trampa. Y cuando Jess ordena a Judas que lo que tenga que hacer lo haga rpidamente, lo que hace no es manifestar una resignacin clarividente, sino dar instrucciones explcitas. Una cosa resulta clara de todo examen atento de la ltima Cena. Es indudable que ha habido algn tipo de colusin entre Jess y Judas. La traicin no puede producirse sin tal colusin, sin la participacin voluntaria de Jess, sin la determinacin -no slo la disposicin- de ser traicionado. En pocas palabras, todo ha sido planeado cuidadosamente, aun cuando, al parecer, a los otros discpulos no se les ha puesto al corriente del plan. Slo Judas parece haber recibido una confidencia de Jess al respecto. Condenado a que la posteridad le estigmatizara y anatematizara, Judas, de hecho, resulta ser tan mrtir, a su manera, como el mismo Jess. Para el escritor griego Nikos Kazantzakis, el papel de Judas es, en todo caso, an ms difcil. En The last temptation, Jess y Judas sostienen en secreto el siguiente dilogo, poco antes de la Ultima Cena: -Lo siento, Judas, hermano mo -dijo Jess-, pero es necesario. -Ya te lo he preguntado antes, rab... No hay ms remedio? -No, Judas, hermano mo. Tambin a m me habra gustado que lo hubiese. Tambin yo albergaba esperanza hasta ahora..., mas en vano. No, no hay ms remedio. El fin del mundo ha llegado. Este mundo, este reino del Demonio, ser destruido y vendr el reino de los cielos. Yo lo traer. Cmo? Muriendo. No hay ms remedio. No tiembles, Judas, hermano mo. Dentro de tres das resucitar. -Me dices esto para consolarme y darme valor para traicionarte sin destrozar mi propio corazn. Dices que puedo resistirlo..., lo dices para darme fuerza. No, cuanto ms nos acercamos a ese momento terrible... No, rab, no ser capaz de resistirlo! -S lo sers, Judas, hermano mo. Dios te dar fuerza, tanta como la que te hace falta, porque es necesario..., es necesario que a m me maten y que t me traiciones. Los dos debemos salvar el mundo. Aydame. Judas agach la cabeza. Al cabo de un momento pregunt: -Si tuvieras que traicionar a tu maestro, lo haras? Jess reflexion durante un largo rato. Finalmente, dijo: -No, me temo que no sera capaz. Por esto Dios se apiad de m y me encomend la tarea ms fcil: ser crucificado. (16).
16. Kazantzakis, trad. Bien, The last temptation, pp. 430-431.
88
Este dilogo, huelga decirlo, es una recreacin novelesca. Pese a ello, parece claro que algo semejante a lo que describe Kazantzakis debi de ocurrir en realidad. Desde hace ya mucho tiempo, los comentaristas del Nuevo Testamento reconocen lo importante, lo indispensable, que es Judas para la misin de Jess. Sin Judas, el drama de la Pasin no puede representarse. Por consiguiente, es preciso ver en Judas algo muy distinto del traidor indecente que presenta la tradicin popular. Se nos muestra precisamente como lo contrario: una figura noble y trgica, que se aviene a regaadientes a interpretar un papel desagradable, doloroso y obligatorio en una obra que ha sido preparada de antemano cuidadosamente. Tal como de l dice Jess: ... yo los guard, y ninguno de ellos se perdi, sino el hijo de perdicin, para que la Escritura se cumpliese (17). Lo que an no se ha determinado es si Jess estaba en verdad convencido de que l mismo tena literalmente que morir, o si bastaba con que pareciese que mora. Segn comentamos en nuestro anterior libro, abundan las pruebas favorables a la segunda alternativa. Por supuesto, es improbable que la verdad llegue a conocerse jams. Pero es ciertamente posible, por lo menos, que sobreviviera a la Cruz... Es decir, si, para empezar, el crucificado fue Jess en lugar del sustituto que pretenden el Corn y muchas herejas de los primeros tiempos. Pero si Jess tena que sobrevivir a la Cruz, o quiz, nunca deba ser crucificado, no podemos por menos que preguntarnos si Judas estaba al corriente del plan. Hubiera seguido confabulado con su maestro? O se dirigi hacia su muerte con la angustiada conviccin de ser responsable de la muerte de aqul?
Judas
Como hemos visto, parece ser que el pensamiento paulino alter espectacularmente las actitudes y la orientacin de Simn Pedro. La tradicin nacida de dicho pensamiento ennegreci el nombre de Judas y oscureci el papel del hermano del propio Jess, Jaime, como jefe de la jerarqua nazarea de Jerusaln. Hay an otra figura cuya importancia, a ojos de la posteridad, sera tergiversada y disminuida. En el canon del Nuevo Testamento hay una sola carta de Jaime, que se identifica como el hermano del Seor. Hay tambin una carta de un individuo llamado Judas, que se identifica como un siervo de Jesucristo y hermano de Jaime. Al principio, de todo esto parece desprenderse que Judas, al igual que Jaime, era hermano de Jess. En efecto, los modernos estudiosos de la Biblia estn de acuerdo en que la carta atribuida a Judas es de una fecha demasiado tarda para que la escribiera algn contemporneo de Jess. Se cree que fue redactada a principios del siglo II, es muy probable que el autor fuese un individuo que realmente se llamaba Judas y que, junto con su hermano Jaime, presida el Partido Nazareo en aquel tiempo. Pero, segn el ms antiguo de los historiadores de la Iglesia, el Jaime y el Judas del siglo II eran los nietos de otro Judas, ste ms antiguo, que s era hermano de Jess.
17. Juan 17, 12.
89
Los Evangelios dejan bien claro que Jess tena un hermano llamado Jude, Judah o Judas. El Evangelio de Lucas y los Hechos hablan de un tal Judas de Jaime, que normalmente se traduce por Judas, hijo de Jaime. Con todo, es mucho ms probable que, en un principio, Judas de Jaime se refiriese a Judas, hermano de Jaime. Si Lucas se muestra impreciso al respecto, tanto Mateo como Marcos son muy explcitos. Ambos dicen que Jess tena cuatro hermanos -Jos, Simn, Jaime y Judas-, adems de, como mnimo, dos hermanas (18). El contexto en el que se les menciona es curioso. Se dice que reprendieron a Jess durante los primeros das que pas predicando en Galilea. No se indica por qu le reprendieron. Cualquiera que fuese el motivo, fue efmero en lo que se refiere a Jaime. Al poco de morir Jess, Jaime ya haba ocupado el puesto de su hermano, asumiendo el papel de presidente de la jerarqua nazarea de Jerusaln y adquiriendo l mismo la condicin de hombre santo. Hay pruebas abundantes de que Judas sigui su ejemplo. Y, pese a ello, se da la curiosa circunstancia de que no se menciona a Judas en los Hechos ni en ningn otro documento del Nuevo Testamento, al menos no se le menciona bajo este nombre. De hecho, hay que buscarle bajo otro nombre. Y, al encontrarle, vemos que en verdad desempe un papel importante.
90
En varios textos germinativos, tanto esenios como sadoquitas, no se habla de un solo Mesas, sino de dos. Segn estas fuentes, la identidad y la integridad de la nacin descansan en dos sucesiones dinsticas paralelas con numerosos vnculos entre ellas. A los dos Mesas se les nombra de manera especfica como el Mesas de Aarn y el Mesas de David, respectivamente (1). El Mesas de David sera una figura perteneciente a la realeza que presidira la administracin secular del nuevo reino que l, creara con su habilidad militar. El Mesas de Aarn, descendiente del primer sumo sacerdote de Israel en el Antiguo Testamento, sera una figura sacerdotal, un Intrprete de la Ley que presidira la vida espiritual del pueblo. Irnicamente, este principio de una autoridad dual, a la vez secular y espiritual, hallara expresin ms adelante en la Europa occidental por medio del Sacro Imperio Romano. El emperador del Sacro Imperio Romano empuaba un cetro temporal y afirmaba ser descendiente de David, al mismo tiempo que el papa ejerca autoridad espiritual en calidad de intrprete de la ley de Dios. Sin embargo, como hemos sealado repetidas veces, en Israel la poltica y la religin se encontraban en aquel tiempo asociadas inextricablemente, eran, de hecho y en esencia, manifestaciones diferentes de la misma cosa. En consecuencia, el Mesas Rey y el Mesas Sacerdote tendran que estar tan ntimamente vinculados como fuera posible. As pasaba en tiempos de los macabeos, cuando ambos eran miembros de la misma familia. Habra sido impensable permitir el tipo de cismas entre el poder
1. Vermes, The Dead Sea scrolls in English, pp. 47-5 l.
91
espiritual y el temporal que ms adelante caracterizara al Sacro Imperio Romano. Cabe argir que el tema del Mesas gemelo aparece en el Nuevo Testamento, aunque drsticamente modificado y, probablemente, falseado. Los modernos estudiosos de la Biblia estn de acuerdo en que entre los incidentes ms verosmiles, desde el punto de vista histrico, que se cuentan en los Evangelios, entre los incidentes con menos probabilidades de haber sido inventados despus por autores y editores, se encuentra el bautismo que Jess recibe en el Jordn de manos de Juan. Desde luego, es ste el acontecimiento ms importante de cuanto sabemos de la vida pblica de Jess antes de su entrada triunfal en Jerusaln. La tradicin cristiana refuerza la importancia que para este episodio tiene Juan. Es Juan el que descubre el nuevo camino, el precursor, la voz que clama en el desierto y que prepara el camino. A decir verdad, muchos de los contemporneos de Juan estaban dispuestos a considerarle a l como el Mesas. Lucas dice que Hallndose el pueblo en ansiosa expectacin y pensando todos entre s de Juan si sera l el Mesas. Y durante los primeros tres siglos de la era cristiana, haba ciertas sectas mandeas o juanistas, sobre todo en la regin de la cuenca del Tigris y el ufrates, que honraban a Juan, y no a Jess, como su profeta. De hecho, una de estas sectas existe todava. Segn el pensamiento de la misma, Juan era el verdadero profeta, mientras que Jess era un rebelde, un hereje, que llevaba a los tres hombres por el mal camino, traicionaba doctrinas secretas. Los estudiosos de la Biblia no han visto ningn motivo para dudar de la aseveracin de Lucas en el sentido de que Juan y Jess eran primos hermanos. En la actualidad se acepta de modo general que la madre de Jess era hermana de Elisabet, la madre de Juan. Pero Lucas tambin dice claramente que Juan el Bautista descenda por va materna de la sucesin dinstica sacerdotal de Aarn, lo cual, huelga decirlo, significara que Jess tambin era descendiente de la citada sucesin. Al mismo tiempo, Lucas hace hincapi en que Jess, por parte de padre, desciende de David. As, como descendiente de Aarn, Juan puede reclamar el ttulo de Mesas Sacerdote. Jess, que desciende tanto de Aarn como de David, puede reclamar los ttulos de Mesas Sacerdote y Mesas Rey. Dirase que esto explica la afirmacin de Lucas en los Hechos (2, 36) en el sentido de que Dios haba hecho a Jess Seor y Cristo. El parentesco entre Juan y Jess impartira mayor prestigio, mayor verosimilitud y mayor credibilidad a sus respectivos papeles. Si, en medio del ambiente apocalptico de la poca, los judos devotos esperaban ansiosamente la llegada de los dos Mesas -uno rey y descendiente de David; otro sacerdote y descendiente de Aarn-, tendran los ojos clavados en un nmero limitado de familias. Si las figuras esperadas aparecan como primos hermanos, el hecho sera mucho ms notable y persuasivo. Es casi seguro que se percibira como una seal, un portento, una manifestacin palpable de la mano de Dios. Si Jess era el Mesas rey y Juan era el Mesas sacerdote, el bautismo en el Jordn sera tanto ms significativo, pues el Mesas sacerdote conferira categora oficial a su homlogo rey, quien al mismo tiempo, gracias a la intervencin manifiesta de un plan divino, daba la casualidad de que era su pariente cercano. Los hi92
los duales mesinicos y familiares se reforzaran mutuamente. En la medida en que funciones espirituales y temporales se hallaban unidas en la misma casa, por la misma sangre, la unin sera doblemente consagrada, doblemente santificada, y la unidad de la nacin sera tanto ms santa. Como hemos comentado, esto era lo que haba ocurrido durante la dinasta macabea, la ltima monarqua de Israel. Y, como hemos sealado, el movimiento del que, al parecer, formaban parte Jess y sus seguidores tena el rgimen macabeo por prototipo de sus propias aspiraciones. Si Juan era el Mesas Sacerdote de Aarn y Jess el Mesas Rey de David, es posible que Jess, cuando Juan fue ejecutado por Herodes Antipas, asumiera los dos papeles, que incorporase en s mismo la categora y las funciones del profeta muerto. Hasta es posible que Juan, previendo su fin inminente, ratificara algn acuerdo de esta ndole, quizs en la ceremonia celebrada en el Jordn. Parece claro que hay cierta significacin en el hecho de que hasta despus de la muerte de Juan no inicie seriamente Jess su ministerio. En todo caso, no hay duda de que entre los seguidores de Jess hay gente que antes segua a Juan. Y si Jess incorpor en s mismo el doble papel de Mesas rey y sacerdote, en verdad que sera una figura merecedora de tales seguidores.
Toms el Gemelo
Sin embargo, el principio de los Mesas duales lleva aparejadas otras consecuencias todava ms provocativas. stas no afectan a Juan el Bautista, sino a una figura mucho ms escurridiza a la que la posterior tradicin cristiana decididamente se ha resistido a dar cabida, toda vez que aceptarla hubiese entraado un grave compromiso. En los cuatro Evangelios sin excepcin, as como en los Hechos, se menciona al discpulo llamado Toms. No obstante, al mismo tiempo se le atribuyen pocas cosas de importancia. Virtualmente no nos enteramos de nada sobre l. En modo alguno aparece individualizado del resto de los seguidores de Jess. Da la impresin de funcionar como un comparsa totalmente perifrico. Slo en el Evangelio de Juan hace una afirmacin curiosa e interesantsima. Cuando Jess recibe la noticia de que Lzaro est enfermo, Toms insta a todo el mundo a ir a Betania, a la casa del enfermo: Vamos tambin nosotros a morir con l. Aparte de esto, Toms no dice ni hace nada digno de mencionarse hasta despus de la crucifixin. Entonces -en un pasaje del Evangelio de Juan que probablemente es una interpolacin posterior, Toms, al principio, duda de la resurreccin de Jess. Si consultamos fuentes que no sean las Escrituras cannicas, vemos que el papel de Toms adquiere proporciones mayores. Segn Eusebio, el historiador de la Iglesia que escribi en el siglo IV, Toms emigr hacia el nordeste y llev a cabo una labor de evangelizacin entre los partos (2), el pueblo brbaro que ocupaba la regin que se extenda desde la cuenca del Tigris y el ufrates hacia arriba, cru2. Eusebio, History, 3:1.
93
zando lo que actualmente es Irn. Segn una obra apcrifa que data del siglo III, la misin de Toms le empuja a ir todava ms lejos. Se dice que muere en la India, atravesado por unas lanzas; y, ms adelante, su tumba es hallada vaca (3). Existe una tradicin parecida entre una secta de cristianos sirios que se hacen llamar cristianos de santo Toms. Segn ellos, fueron convertidos por Toms, que finalmente muri en Mylapore, cerca de Madrs. Si hay algo de verdad en esta clase de crnicas, Toms se revela como uno de los discpulos ms activos e influyentes. Si Pablo es el principal apstol del cristianismo en la Europa occidental, parece que Toms, casi sin ayuda de nadie, fue el artfice de su difusin hacia el este. Lo que difundi Toms, empero, no era el cristianismo paulino. Era una forma de enseanza nazarea, como la que cabra esperar que emanase de Jaime y de la jerarqua nazarea de Jerusaln. Pero quin era exactamente Toms? Sabemos que Simn Pedro y su hermano Andrs, as como los dos hijos de Zebedeo, eran pescadores de Galilea. Algo sabemos del origen de otros discpulos. Sobre Toms, en cambio, no se nos dice nada. Y la cuestin resulta tanto ms pertinente cuanto que Toms no es un nombre. Del mismo modo que Pedro es un apodo que significa ptreo o rocoso y se aplica a un pescador llamado Simn, tambin Toms es un sobrenombre, una palabra que sencillamente significa gemelo en hebreo. En la versin del Evangelio de Juan que aparece en la Biblia llamada del rey Jacobo, podra parecer, en un principio, que se aclara un poco lo del misterio de Toms. En ella se da a ste el nombre de Toms Ddimo o Toms llamado Ddimo. De hecho, lo nico que hace esto es oscurecer an ms el asunto, porque la palabra ddimo tambin quiere decir gemelo. Al ser traducidas, las palabras Toms Ddimo dan una redundancia: Gemelo Gemelo. Toms llamado Ddimo resulta todava ms grotesco: Gemelo llamado Gemelo. Tampoco ayudan a esclarecer este asunto algunas traducciones ms recientes que hablan de Toms llamado el Gemelo. Una vez ms, ante nosotros un absurdo nombre: el Gemelo llamado el Gemelo. Qu es lo que con tanta torpeza se oculta en este caso? Cul era el verdadero nombre de Jess? Y de quin era gemelo? Estas preguntas hallan respuesta parcial y muy explcita en el apcrifo Evangelio de Toms, obra muy antigua que data probablemente de las postrimeras del siglo I. En ella se identifica a Toms como Judas Toms, que se traduce por Judas el Gemelo. En otra obra apcrifa, sta ligeramente posterior, los Hechos de Toms, se aclara en poco ms el problema. Tambin en ella a Toms se le llama especficamente Judas Toms. Y cuando Jess se aparece a un hombre joven, ... vio al Seor Jess en la semejanza del Apstol Judas Toms... El Seor le dijo: "Yo no soy Judas que es tambin Toms, yo soy su hermano" (4).
3. Los Hechos de Toms en Hennecke, New Testament Apocrypha, vol. ii, pp. 442-531. Sobre este tema, vase tambin Rendel Harris, The twelve apostoles, especialmente pp. 23-57. 4. Hennecke, New Testament Apocrypha, vol. ii, p. 448.
94
El testimonio apcrifo
Los modernos estudios de la Biblia estn de acuerdo en que las iglesias que se formaron en Siria, el Asia Menor y Egipto daban cuerpo a una forma de cristianismo que no era menos vlida que la de Roma, aunque fuese muy diferente de ella. De hecho, podemos argir que las iglesias de esos lugares eran herederas de una tradicin ms pura que la de Roma, porque no estaba diluida ni tergiversada por el pensamiento paulino; era algo ms cercano a lo que habran propagado el propio Jess, Jaime y la jerarqua nazarea original. Ciertamente, la Iglesia de Egipto, por poner un solo ejemplo, posea textos que, como mnimo, eran tan antiguos y autoritativos como los que contiene el Nuevo Testamento cannico, textos que quienes recopilaron ste optaron deliberadamente por excluir. Este extremo lo pone de relieve el profesor Helmut Koester de la escuela de teologa de la universidad de Harvard. Koester arguye que en el ... vasto tesoro de la literatura evanglica no cannica hay al menos algunos escritos que no han encontrado el lugar que legtimamente les corresponde en la historia de este gnero literario (5). Entre estos escritos, el profesor Koester cita especficamente el Evangelio de Toms. Al ser entrevistado en la serie de televisin Jesus: the evidence, el profesor Koester se mostr muy claro en sus afirmaciones. Basndose en los datos ms recientes, poca duda podra caber de que Judas Toms era en verdad hermano de Jess: el hermano que en los Evangelios recibe el nombre de Judas. Si es cierto que Judas Tomas o Judas el Gemelo era el hermano gemelo de Jess, cul sera su categora entre sus contemporneos? En los Hechos de Toms hay la siguiente cita: Hermano gemelo de Cristo, apstol del Ms Elevado y compaero iniciado en la palabra oculta de Cristo, que recibe sus dichos secretos ... (6). Y, de nuevo, de forma an ms explcita, en una invocacin al Espritu Santo (que, significativamente, es femenino): Ven Espritu Santo... Paloma Santa que llevas los jvenes gemelos. Ven, Madre Oculta... (7). En un fragmento de otra obra apcrifa, Jess se acerca a Simn Pedro y a Judas Toms y se dirige a ellos en la lengua hebrea. Parece que hubo cierta ofuscacacin, quiz deliberada, al traducir el texto copto original, pero lo que Jess parece decir es: Saludos, mi venerable guardin Pedro. Saludos, Toms [Gemelo], mi segundo Mesas (8).
5. Koester, Apocryphal and canonical Gospels, p. 130. 6. Hennecke, New Testament Apocrypha, vol. ii, p. 464. 7. Ibd., p. 470. 8. Vase Revillout, vangile de Saint-Bathlemy, 2. fragmento, p. 197. El texto copto se interrumpe a la mitad de la palabra que hace al caso, que Revillout traduce al griego por krestos: fiel. Sin embargo, su traduccin es arbitraria, ya que sera igualmente legtimo traducir la segunpalabra por kristos: cristo. Un experto en la lengua copta al que consultamos opin que la segunda traduccin era la lectura original ms probable. A propsito, est claro que, a pesar de lo que dice Revillout, este fragmento no corresponde al Evangelio de Bartolom. Vase Hennecke, New Testament Apocrypha, vol. ii, p. 507. Encajara mejor como parte de algn Hechos de Tomas copto.
95
A partir de referencias como stas, la figura de Judas Toms surge, no slo como Judas, el hermano gemelo de Jess, sino tambin como el Mesas reconocido por derecho propio.
96
nuestra. Es dudoso, por ejemplo, que se entendieran del todo, o siquiera de forma adecuada, los factores biolgicos que intervenan en el nacimiento de los gemelos. Por esta sencilla y evidente razn, el nacimiento de gemelos, en especial si eran idnticos, se les antojara prcticamente milagroso, un fenmeno que atestiguaba cierta intervencin de origen divino. El tema de los hermanos gemelos se halla entre los ms resonantes y entre los ms antiguos de todos los motivos culturales y religiosos. Desde los albores de la historia documentada, el mundo mediterrneo en particular haba rendido culto a los Dioscuros, los Gemelos Divinos. Bajo los nombres de Cstor y Plux, estos gemelos haban interpretado un papel importantsimo en la formulacin y la evolucin del pensamiento mtico griego. Rmulo y Remo eran venerados como la pareja fundadora de Roma. Por su propia naturaleza, el nacimiento de gemelos se convirti en un acontecimiento que posea dimensiones mticas, que creaba un vnculo entre el hombre y algunas de sus imgenes mticas ms antiguas y ms potentes y, en ltima instancia, con sus dioses. Aunque, como hemos visto, era frecuente que tales gemelos fuesen enemigos declarados, no tenan por qu serlo. A menudo se complementaban mutua y pacficamente para formar una sola unidad. As, por ejemplo, Edesa, la actual ciudad turca de Urfa, era desde haca mucho tiempo centro del culto a los gemelos, a los que adoraba bajo los nombres de Momim y Aziz. Esta pareja fue suplantada por Jess y Judas Toms, y Edesa pas a ser el centro del nuevo culto a los Mesas gemelos. Es en Edesa donde, segn se cree, fueron escritos los Hechos de Toms. Es tambin en Edesa donde se construy la iglesia ms antigua que se conoce, destruida luego en el ao 201 d. de C. Y hay pruebas persuasivas de que Judas Toms visit personalmente la ciudad y trajo sus enseanzas directamente al rey, Abgar. Los judos de la poca de Jess esperaban con angustia el advenimiento del Mesas y, en numerosos casos, el advenimiento de dos Mesas. Debido a que el mesianismo era considerado como algo dinstico, algo que en parte dependa de una estirpe, la atencin de la gente estara centrada en una red relativamente pequea de familias vinculadas entre s que podan afirmar que eran descendientes tanto de David como de Aarn. Si una pareja de gemelos naca en el seno de una de esas familias, acaso no habra parecido un hecho en verdad significativo, una seal divina, un portento, una confirmacin de las expectativas? Acaso un Mesas rey y un Mesas sacerdote, nacidos ambos de la misma familia, no parecan testimonio elocuente del favor de Dios?
Herodes, que no tena ni una gota de sangre israeltica en sus venas y a quien escoca la conciencia de sus humildes orgenes, quem los registros de sus familias... Unas cuantas personas cuidadosas tenan sus propios registros privados, pues recordaban los nombres o los haban recuperado de copias, y se enorgullecan de conservar el recuerdo de su origen aristocrtico. Entre ellas se encontraban las personas.... llamadas Desposyni [es decir, el Pueblo del Maestro] debido a su parentesco con la familia del salvador (10). Da la impresin de que en este pasaje se han falseado, o metido el uno dentro del otro, dos acontecimientos muy distintos y cronolgicamente separados por unos setenta aos. Parece que, por un lado, estaba la genealoga aristocrtica y real del propio Jess, que, segn hemos visto, Herodes, como usurpador, consideraba una amenaza para su legitimidad. Entre otras cosas, esto engendrara la tradicin de la matanza de los inocentes decretada por Herodes. Por otro lado, se ha argido que la quema de genealogas que menciona Julio Africano no fue perpetrada por Herodes, sino por los romanos despus de la revuelta del ao 66 d. de C. Los romanos, en igual medida que Herodes, se veran amenazados por la supervivencia de una estirpe real legtima alrededor de la cual quiz se haban reunido los judos rebeldes. Pablo, segn dice l mismo, haba estado casado y, en el momento de su conversin, era viudo (11). Ciertamente, ninguna prohibicin pesaba sobre el matrimonio y la paternidad, ni en el squito inmediato de Jess ni en la llamada Iglesia primitiva. Segn Clemente de Alejandra, tanto el discpulo Felipe como Simn Pedro se haban casado y tenido hijos (12). Y en los Corintios, Pablo parece indicar claramente que los hermanos del propio Jess estaban casados: Acaso no tenemos derecho a comer y beber? No tenemos derecho a llevar en nuestras peregrinaciones una hermana, igual que los dems apstoles y los hermanos del Seor...?. De manera especfica no se dice que Jaime tuviese descendencia, mas una y otra vez se dice que era ferviente seguidor de la ley, y uno de los dictados de la ley era contraer matrimonio, ser fructfero y multiplicarse. Aunque no existe ninguna referencia a ellos entre los documentos que se conservan, sin duda, es razonable suponer que Jaime engendr hijos. En el caso de Judas -o de Judas Toms-, hay confirmacin de una estirpe. Como sealamos antes, a principios del siglo II, la jerarqua nazarea era dirigida por dos hermanos, Jaime y Judas, a los que se identifica de modo especfico como nietos del hermano de Jess. Segn Eusebio, que cita a una autoridad todava ms antigua: ....sobrevivan an de la familia del Seor los nietos de Judas, de quien se deca que era Su hermano, humanamente hablando. Se inform contra stos diciendo que eran de la estirpe de David y se les hizo comparecer... ante Domi10. Eusebio, History, 1:7. 11. 1 Corintios 7, 8. El punto queda oscurecido por la traduccin de la palabra griega que significa viudos por solteros. Vase Phipps, Did Jesus or Paul marry?, p. 743. 12. Vase Clemente de Alejandra, Strom, vol. iii, 6:52.
98
ciano Csar... Domiciano les pregunt si descendan de David, y ellos lo reconocieron ...(13) Eusebio da cuenta de que los Desposyni -los descendientes de la familia de Jess y, posiblemente, del propio Jess- vivieron lo suficiente para convertirse en lderes de varias iglesias cristianas, de acuerdo, al parecer, con una rigurosa sucesin dinstica. Eusebio los sigue hasta la poca del emperador Trajano, 98-117 d. de C. Una moderna autoridad catlica cuenta una historia que los lleva hasta el siglo IV: la poca de Constantino. En el ao 318 d. de C., el entonces obispo de Roma (llamado ahora papa Silvestre) se reuni personalmente, segn se dice, en el palacio de Letrn, con ocho lderes Desposyni, cada uno de los cuales presida una rama de la Iglesia. Tambin se dice que solicitaron (1) que se revocara la confirmacin de obispos cristianos de Jerusaln, Antioqua, Efeso y Alejandra; (2) que estos obispados se confiriesen en su lugar a miembros de los Desposyni; y (3) que las iglesias cristianas reanudaran el envo de dinero a la Iglesia Desposyni de Jerusaln, a la que deba considerarse como definitiva Madre Iglesia (14). El obispo de Roma deneg estas solicitudes, lo cual no es raro, manifestando que ahora la Madre Iglesia era Roma y que Roma tena autoridad para nombrar a sus propios obispos. Se dice que ste fue el ltimo contacto entre los nazareos judeocristianos y la ortodoxia que se estaba formando basndose en el pensamiento paulino. Existe la creencia generalizada de que a partir de entonces la tradicin nazarea desapareci. La verdad, sin embargo, es otra.
13. Eusebio, History, 3:19. 14. Martin, Decline and fall of the Roman Church, p. 42.
99
A raz de la revuelta del ao 66 d. de C. y de la cada de Masada ocho aos despus, el movimiento mesinico de orientacin poltica que encarnaban Jess, sus hermanos y sus seguidores ms allegados sufri un grave trastorno. Pero, aunque haba perdido empuje, an poda reunir suficientes partidarios para crear disturbios a gran escala en Tierra Santa. As, entre los aos 132 y 135 d. de C., Palestina volvi a sublevarse. El lder de esta insurreccin era un tal Simen Barcoquebas. Hay datos que inducen a pensar que se trataba de un descendiente de Judas de Galilea, lder de los zelotes un siglo y cuarto antes, y que tambin descenda de los jefes de los zelotes en el momento de la conquista y subsiguiente asedio de Masada. El doctor Robert Eisenman, a quien ya hemos citado anteriormente, cree que es muy posible que hubiera estrechos vnculos entre la familia de Simen y los descendientes de Jess, suponiendo que no fueran los mismos. Una vez ms, es preciso destacar el principio de sucesin dinstica. Al embarcarse en esta revuelta, Simen busc el apoyo de los cristianos paulinos que, para entonces, ya estaban bien establecidos. El gesto no ha de sorprender a nadie. Como ya hemos sugerido, parece ser que Jaime, el hermano de Jess, y los dems miembros de la jerarqua nazarea de Jerusaln consideraban que su labor evangelizadora era una forma de reclutamiento, el medio de crear un ejrcito para la nacin israelita. A Simen Barcoquebas le parecera muy natural que los partidarios de un Mesas anterior -el rey legtimo consagrado a liberar su pas del 100
yugo romano- le ayudaran en una empresa de esa ndole. Pero, a estas alturas los cristianos paulinos ya tenan formulada su propia doctrina sobre un Mesas apoltico, totalmente espiritual. Enfurecido por lo que vera como una monstruosa traicin o una muestra de despreciable cobarda, Simen se volvi contra ellos y los persigui. La revuelta de Simen, al igual que la de sesenta y seis aos antes, fue sofocada despiadadamente, pero no sin que antes Tierra Santa fuese devastada una vez ms. Tambin Jerusaln volvi a ser arrasada. Cuando fue reconstruida, se prohibi a los judos que regresaran a ella o establecieran su residencia dentro del recinto de la ciudad. Los supervivientes del ejrcito de Simen huyeron, algunos al norte, hacia Siria y Mesopotamia; otros al sur, hacia Egipto. Y fue en estos lugares donde continuara la tradicin nazarea. A consecuencia de la revuelta de Simen, los partidarios de la antigua jerarqua nazarea se encontraran sometidos a crecientes presiones desde tres sectores. En lo que se refera a Roma, eran, por supuesto, proscritos revoltosos a los que haba que perseguir, hostigar y extirpar sin contemplaciones. Adems, para entonces ya haban empezado a despertar antipata entre los judos. Aunque haba desaparecido la antigua jerarqua colaboracionista y sacerdotal saducea de la poca de Herodes y Jess, se estaba configurando una nueva forma de judasmo orientada a las enseanzas rabnicas. Empujado por la desilusin, este judasmo rabnico, progenitor del judasmo en su forma moderna, haba repudiado el movimiento mesinico, las ambiciosas empresas polticas y -para asegurar su propia supervivencia- se haba atrincherado detrs del cultivo del saber, la erudicin y la observancia ritual. A ojos del judasmo rabnico, la actividad de los militantes era algo ms que un simple estorbo. Era tambin una amenaza que poda hacer que la barca zozobrase y provocar la ira de los romanos, con la consiguiente respuesta violenta. Los cristianos paulinos adoptaron una actitud semejante. Tambin ellos estaban empeados en su propia supervivencia y, para garantizarla, procuraban estar en buenas relaciones con Roma. Tambin ellos juzgaban aconsejable evitar escrupulosamente toda actividad militar y poltica. Adems, para entonces ya tenan sus propias doctrinas sobre quin era Jess y qu significaba el trmino Mesas. No estaban dispuestos a que nadie hiciese tambalear estas doctrinas, ni siquiera los descendientes de Jess o de su familia. As pues, los partidarios de la antigua jerarqua nazarea -de Jess y sus hermanos- se encontraron aprisionados entre diversas facciones y se vean cada vez ms empujados fuera de los limites de la historia documentada de Occidente. Era, por as decirlo, como verse exiliados de la historia. Aunque en otro tiempo haban representado el verdadero repositorio del judasmo, y aunque proporcionaron al cristianismo el centro mismo de su culto, ahora ya haban sido repudiados tanto por los judos como por los cristianos. Y su propia definicin del Mesas les haba sido arrebatada para transformarla en algo radicalmente distinto. Con toda probabilidad, se trata de una de las ironas ms crueles de la historia de las principales religiones del mundo. 101
En el siglo II, el pensamiento nazareo ya era tachado de hereja. A decir verdad, as lo consideraran muchos cristianos de hoy. Pero la propia palabra hereja se utiliza errneamente una y otra vez, y es necesario devolverle su correcta perspectiva. Por regla general, entre los creyentes modernos se supone que hubo una vez una forma pura de cristianismo, la predicada por Pablo, de la que posteriormente surgieron varias desviaciones, es decir, herejas. En realidad, nada podra estar ms alejado de la verdad. En todo caso, la primera hereja autntica fue la de Pablo. Las prdicas y el pensamiento de Pablo constituyeron la desviacin, mientras que la tradicin nazarea -que Pablo desafi y el pensamiento paulino suplant- era lo ms cercano a un cristianismo puro que jams haya existido. Pero, una vez que el pensamiento paulino hubo consolidado su propia posicin, se convirti automticamente en la ortodoxia oficial y, a partir de entonces, cualquier cosa que chocase con l sera por definicin una hereja. El absurdo de aplicarle esta etiqueta al pensamiento nazareo -un absurdo comparable a llamar a Marx marxista hertico o a Freud freudiano hertico- fue convenientemente pasado por alto. A pesar de ser repudiadas, condenadas y perseguidas, las enseanzas nazareas no murieron y duraron mucho ms de lo que generalmente se cree. Durante los siglos siguientes, esas enseanzas afloraran a la superficie bajo una desconcertante variedad de nombres. Autores ms antiguos utilizaban a menudo el trmino ebionitas. Varios estudiosos actuales las llaman sadoquitas, nombre que aparece peridicamente en las enseanzas mismas. Otros investigadores usan la denominacin judeocristianas, la cual, de hecho, induce a confusiones, es engaosa y se contradice a s misma. Basndose en el papel evangelizador de Judas Toms, el doctor Herman Koester habla de una tradicin tomasiana, en contraste con la tradicin paulina de lo que hoy llamamos cristianismo. Posteriormente, hubo tambin aadiduras, evoluciones y modificaciones, amalgamas con otras doctrinas, todo lo cual engendr una pltora de nombres nuevos: gnsticas, maniqueas, sabeas, mandeas, nestorianas, elcasatas. Para nuestros fines, y en beneficio de la simplicidad, lo ms fcil ser conservar el trmino nazareas. Con todo, este trmino ya no se referir a un grupo concreto de individuos, sino que servir para denotar un modo general de pensamiento, una orientacin. Una orientacin a Jess y sus enseanzas que se deriva, en esencia, de la postura original de los nazareos, segn la articul el propio Jess y luego la propagaron Jaime, Judas o Judas Toms y los seguidores inmediatos de todos ellos. A esta orientacin se la puede caracterizar mediante ciertas actitudes bsicas, entre las que son las principales (1) la adhesin continuada y estricta a los principios de la ley judaica; (2) el reconocimiento de Jess como Mesas en el sentido judaico original de la palabra; (3) la repudiacin del nacimiento virginal y la insistencia en que Jess naci gracias a unos procesos naturales, sin ninguna intervencin divina; y (4) la hostilidad agresiva contra Pablo y el edificio del pensamiento paulino. Donde estas actitudes aparecen juntas, cabe discernir vestigios de la postura nazarea original: la postura del propio Jess, de Jaime, de Judas y de la jerarqua de Jerusaln. 102
As, Justino Mrtir, que escribi alrededor del ao 150 d. de C., habla de los que consideran que Jess fue el Mesas, pero, al mismo tiempo, fue hombre. Son fieles a la ley judaica en aspectos tales como la circuncisin, la observancia del sbado y las restricciones dietticas. Y los cristianos gentiles, es decir, paulinos, los esquivan (1). Al cabo de aproximadamente medio siglo, Ireneo, obispo de Lyon, lanz su ataque violento y dogmtico contra las herejas que predominaban entonces: Adversus haereses. Ireneo era la voz de la ortodoxia que se estaba formando y su calificacin de herejas, junto con su seleccin de obras cannicas, dejara una impronta indeleble en la Iglesia de Roma. En su obra, Ireneo truena contra un grupo que l denomina ebionitas, trmino que los autores de los textos de Qumrn emplean para calificarse a s mismos y que puede traducirse, sencillamente, por los Pobres. Segn Ireneo, los ebionitas insisten en que Jess era hombre, no Dios, y que no naci de una virgen. Afirman que no se convirti en el Mesas hasta el momento de su bautismo, esto es, de su uncin o coronacin. Utilizan exclusivamente el Evangelio de Mateo y, como el propio Jess, as como los esenios o sadoquitas de dos siglos antes, explican los libros profticos del Antiguo Testamento. Siguen escrupulosamente la ley judaica. No aceptan las epstolas paulinas y rechazan al apstol Pablo, llamndole apstata de la ley (2). Un siglo despus, en tiempos de Constantino, la enseanza nazarea segua prosperando y difundindose. Como ya hemos sealado, cuentan las crnicas que en el ao 318 d. de C., el obispo de Roma sostuvo una entrevista con lderes nazareos o Desposyni que descendan directamente de la familia de Jess. Al mismo tiempo, Eusebio, el historiador de la Iglesia, atacaba a los nazareos (a quienes l, igual que Ireneo, llama ebionitas) por herejes. Afirmaban que ... las epstolas del Apstol [Pablo] deberan rechazarse por completo, llamndole renegado de la ley; y utilizando slo el "Evangelio de los Hebreos", trataban el resto con escaso respeto(3). Un centenar de aos ms tarde, en las postrimeras del siglo IV o comienzos del V, otro escritor de la Iglesia, Epifanio, lanz un nuevo ataque contra lo que l calificaba de herejas. Epifanio emplea los trminos ebionita y nazareo de modo intercambiable. Al igual que Ireneo, Epifanio condena a los ebionitas o nazareos por negar el nacimiento virginal, por ensear que Jess fue un hombre nacido de los hombres, por declarar que Jess no se convirti en Mesas hasta su bautizo y por utilizar versiones alternativas de los Hechos de los Apstoles. No se avergenzan, escribe Epifanio, indignado, de denunciar a Pablo, creyndole un pseudapostolorum, esto es, un falso profeta (4). En un texto nazareo a Pablo se le llama el enemigo. El texto insiste repetidamente en que el heredero legtimo de Jess era su hermano Jaime y se esfuerza
1. 2. 3. 4. Justino Mrtir, Dialogue with Trypho, 49, pp. 127-129. Ireneo, Adversus haereses, 1:26 (vase tambin V: 1). Eusebio, History, 3:27. Epifanio, Contra octoaginta haereses, XXX, p. 45.
103
mucho en argir que, en realidad, Simn Pedro nunca se pas al pensamiento paulino. Se cita que Simn Pedro lanz una advertencia contra toda autoridad que no fuese la jerarqua nazarea: Observad, pues, la mayor cautela, que no creis a ningn maestro, a menos que traiga de Jerusaln el testimonio de Jaime el hermano del Seor... (5). En el decenio de 1960, un medievalista, el profesor Schlomo Pines, encontr, en una coleccin de manuscritos arbigos que databan del siglo X y se conservaban en una biblioteca de Estambul, cierto nmero de citas bastante largas, detalladas y literales de un texto anterior, del siglo V o VI, que el autor rabe atribuye a alnasara: los nazareos. Se cree que el texto anterior fue escrito originalmente en sisaco y que fue encontrado en un monasterio cristiano de Khuzistn, en el sudoeste del Irn, cerca de la frontera iraqu. Parece reflejar una tradicin que data ininterrumpidamente de la jerarqua nazarea original que huy de Jerusaln inmediatamente antes de la revuelta del ao 66 d. de C. Tambin en l se afirma que Jess fue hombre y no dios y se rechaza cualquier sugerencia relativa a su divinidad. La importancia de la ley judaica es acentuada de nuevo. Se corrige a Pablo y de sus seguidores se dice que han abandonado la religin de Cristo y se han vuelto hacia las doctrinas religiosas de los romanos. Los Evangelios son descartados tachndolos de crnicas poco fiables, de segunda mano, que contienen solamente algo -pero poco- de los dichos, los preceptos de Cristo y de informacin referente a l. Pero esto no es todo. El documento rabe del siglo X procede seguidamente a afirmar que la secta de la que sali el texto nazareo todava existe y es considerada como una lite entre los cristianos (6). Uno de los primeros repositorios de la tradicin nazarea fue la hereja que ahora conocemos por el nombre de cristianismo nestoriano. Este nombre lo recibi de un individuo llamado Nestorio, el cual, en el ao 428, fue nombrado patriarca de Constantinopla. Al igual que ms recientemente el obispo de Durham, Nestorio no perdi tiempo en dejar bien clara su postura. En el mismo ao en que tom posesin de su nombramiento afirm, sin andarse por las ramas: Que nadie llame a Mara la Madre de Dios. Porque Mara no fue sino humana (7). Ni que decir tiene, el escndalo fue inmediato. Tres aos despus, Nestorio fue condenado y excomulgado. La epstola que le informaba de la sentencia pronunciada contra l empezaba con las siguientes palabras de burla: El Santo Snodo a Nestorio el nuevo judo. En el ao 435 Nestorio se exili en el desierto egipcio, pero su influencia no dis-
5. Schonfield, Those incredible Christians, p. 158 (citando las Recognitions clementinas, IV:34-35). 6. Pines, The Jewish Christians... according to a new source, p. 276. 7. Kidd, History of the Church, vol. iii, p. 201.
104
minuy. La Iglesia de Persia se hizo nestoriana en su orientacin (8). Y, cuando en el ao 451 Nestorio fue calificado oficialmente como hereje, la Iglesia de Egipto, si bien no estaba de acuerdo con l, se neg a aceptar el fallo. Tambin ella se escindi de la ortodoxia romana y acab convirtindose en la Iglesia copta. Mientras tanto, el pensamiento nestoriano no slo sigui vivo en otras partes, sino que dio muestras de una tenacidad asombrosa. En el siglo XX an segua en activo y mantena una escuela de teologa en Nisibis, en el norte de Mesopotamia. Ms recientemente, el patriarca oficial y muchos de sus seguidores emigraron a San Francisco, donde la Iglesia nestoriana existe hoy da. Pero si bien la Iglesia nestoriana fue un vehculo que permiti que el pensamiento nazareo sobreviviese, este vehculo no fue el nico. En las fuentes de la Prieur de Sion habamos hallado sugerencias de que algunos de sus primeros miembros, as como de sus vstagos, los templarios, haban establecido contacto con determinadas sectas esenias/sadoquitas/nazareas que an existan en la poca de las cruzadas, transcurridos ms de mil aos desde la poca de Jess. Aunque no eran inverosmiles, estas sugerencias no estaban corroboradas por ninguna prueba slida y, por consiguiente, nos habamos resistido a darles crdito. El asunto pareca estar ms all de cualquier confirmacin definitiva. Poco despus de la publicacin de El enigma sagrado, recibimos una carta del doctor Hugh Schonfield, autor del libro El complot de Pascua y de otras obras importantes sobre los orgenes del cristianismo. En el curso de subsiguientes entrevistas con l, el doctor Schonfield nos dijo cosas verdaderamente sorprendentes. Haca algn tiempo, el doctor haba descubierto un sistema de criptografa -que l denominaba el Cdigo Cifrado Atbash- que se haba empleado para ocultar ciertos nombres en los textos esenios/sadoquitas/nazareos. Este sistema de
8. De importancia para la historia del nestorianismo y la supervivencia de los nazareos y su enseanza fueron la gran Escuela Teolgica de Antioqua y la hereja del adopcionismo. Esta ltima consideraba que Jess era un hombre que se convirti en dios, no un dios que se hizo hombre. Era el hijo de Dios, no por naturaleza, sino por la gracia. Adems, a resultas de ello, Mara no era considerada ni como virgen ni como madre de Dios. Antes bien, era humana y el nacimiento de Jess fue como todos los nacimientos. Uno de los primeros obispos de Antioqua, Pablo de Samosata (h. 260 d. de C.) era adopcionista e influy mucho en Arrio y Nestorio. La Escuela de Antioqua continu la tradicin de Pablo de Samosata y, bajo grandes maestros tales como Diodoro y Teodoro de Mopsuesto, influy en el cristianismo de Siria y Mesopotamia..., como mnimo. Teodoro, de hecho, fue el maestro de Nestorio, quien ms tarde dara nombre a toda una rama del cristianismo. Obviamente, a los nazareos que sobrevivieron les result fcil llegar a un acomodo con el pensamiento nestoriano y parece claro que muchos hicieron la pequea componenda y se convirtieron en nestorianos. Otros, sin embargo, segn sugieren los datos, slo nominalmente ingresaron en la Iglesia nestoriana, y a todos los efectos prcticos siguieron siendo nazareos (o, como insisten los estudiosos, judocristianos). Pines dice, refirindose a la fuente de los textos judoscristanos que estudi, que es muy posible que fuesen conservados por los nestorianos. A decir verdad, puede que algunos de stos fueran cristianos criptojudos. (Pines, The Jewish Christians..., p. 273.) Para resumir, cita otro texto que parece corroborar la hiptesis de que en la Iglesia nestoriana haba judocristianos o cristianos criptojudos. (Ibd., p. 279.)
105
escritura cifrada figuraba, por ejemplo, en varios de los pergaminos encontrados en Qumrn. En su obra Secrets of the Dead Sea Scrolls, el doctor Schonfield ofrece una explicacin detallada de cmo funciona exactamente el Cdigo Cifrado Atbash (9). En el ms reciente de sus libros, The Essene odyssey, describe cmo, despus de leer nuestro libro en 1982, se sinti intrigado por el misterioso principio que supuestamente adoraban los templarios bajo el nombre de Bafomet. El doctor Schonfield aplic a Bafomet los principios criptogrficos del Cdigo Cifrado Atbash. La enigmtica palabra se descifr perfectamente por s sola en Sofa, es decir, sabidura en griego (10). Difcilmente poda tratarse de una coincidencia. Al contrario, demostraba, ms all de toda duda, que los templarios estaban familiarizados con el Cdigo Cifrado Atbash y que lo empleaban en sus propios ritos misteriosos y heterodoxos. Pero cmo era posible que los templarios, a principios del siglo XII, hubiesen adquirido semejante familiaridad con un sistema criptogrfico que databa de mil aos antes y cuyos usuarios, al parecer, haban desaparecido mucho antes del escenario de la historia? Slo hay una explicacin verdaderamente verosmil. Parece obvio que, como mnimo, algunos de esos usuarios no haban desaparecido, sino que existan an en tiempos de las cruzadas. Y tambin parece obvio que los templarios haban establecido contacto con ellos. A juzgar por la utilizacin que hacen los templarios del citado cdigo, parece probable que algn tipo de secta nazarea o neonazarena sobreviva an en el Oriente Medio en el siglo XII y haba puesto sus enseanzas a disposicin de Occidente.
9. Schonfield, Secrets of the Dead Sea scrolls, pp. 1-7. 10. Schonfield, The Essene odyssey, pp. 162-165.
106
Alejandra (11). Si Judas Toms no viaj personalmente a Egipto, no hay duda de que s lo hizo la enseanza nazarea como la que l propagaba en Siria. Fue en Egipto donde se encontr el Evangelio de Toms, junto con los abundantes documentos tomasianos gnsticos o nazareos que formaban parte de los papiros de Naj 'Hammadi. El pensamiento nazareo dej una huella imborrable en la evolucin del cristianismo egipcio. Incluso un Padre de la Iglesia que gozaba de tanta estima como Clemente de Alejandra estaba, en realidad y en muchos sentidos, ms cerca de la doctrina nazarea original que de la ortodoxia paulina de Roma. Las llamadas herejas que, en Siria y otros puntos del nordeste, hacan las veces de repositorios del pensamiento nazareo, existan tambin en Egipto. Otras herejas -la de Arrio, por ejemplo, que consideraba a Jess hombre y no Dios- nacieron all y reflejaban igualmente la influencia nazarea. En el siglo V, la ortodoxia paulina de Roma todava intentaba imponer su hegemona sobre Egipto. La gran biblioteca de Alejandra fue incendiada por cristianos en el ao 411 d. de C. El ltimo de los grandes filsofos neoplatnicos, una mujer llamada Hipata, fue lapidada en el ao 415 d. de C., cuando volva de dar clase en la biblioteca. Tambin en este caso los autores del hecho fueron cristianos. A pesar de todo, el carcter heterodoxo del cristianismo egipcio no muri. En el ao 435, como ya hemos mencionado, Nestorio fue destituido de su cargo en Constantinopla y se exili en el desierto egipcio. Y en el ao 451, la Iglesia de Egipto se neg a aceptar la creciente autoridad de Roma. Sin embargo, en ltima instancia, el efecto ms duradero del cristianismo egipcio no fue tanto la sencilla perpetuacin del pensamiento nazareo como la creacin de un sistema administrativo destinado a alojar y transmitir dicho pensamiento. Este sistema era el monaquismo (12). Si Roma, durante la poca de Constantino, comenz a adquirir las caractersticas de los antiguos sacerdotes saduceos del tiempo de Herodes, el cristianismo egipcio, ms all de los centros urbanos, se acercaba cada vez ms hacia el tipo de marco que haba servido a los sadoquitas o esenios de los tiempos de Jess. Parece claro que el sistema monstico egipcio, con su red de comunidades en el desierto, segua fielmente el modelo de los prototipos tales como Qumrn.
11. Josefo (Wars, VII:x) da constancia de que muchos zelotes huyeron a Egipto; de hecho, unos 600 fueron prendidos inmediatamente, aunque muchos ms huyeron Nilo arriba. El profesor Brandon, en The fall of Jerusalem, pp. 169-178, arguye que la Iglesia nazarea original no se traslad a Pella, sino que atraves Egipto. Seala (p. 222) que el silencio que sobre el cristianismo en Alejandra guarda la tradicin cristiana posterior es curioso. Concluye que, despus de la cada de Jerusaln en el ao 70 d. de C., la Iglesia de Alejandra sera el nico centro fuerte que le quedara al cristianismo primitivo (p. 225). 12. Es necesario sealar aqu que haba, en Egipto, una divisin entre la Iglesia urbana, basada en el centro teolgico de Alejandra, y los remotos centros monsticos poblados por cristianos que haban huido de las doctrinas y la intolerancia de la Iglesia urbana. Los monasterios usaban textos extrados de filsofos tanto cristianos como paganos, segn puede verse en la lista de obras que se encontr en Naj 'Hammadi. Huelga decir que estas obras habran sido condenadas por la Iglesia urbana.
108
La primera comunidad al estilo de Qumrn que hubo en el desierto la fund Pacomio alrededor del ao 320, precisamente en el momento en que la ortodoxia paulina de Roma empezaba a ganarse la aprobacin oficial de Constantino. El monasterio de Pacomio gener rpidamente varios vstagos. Al morir Pacomio en el ao 346, haba ya varios miles de monjes desparramados por el desierto egipcio, a la vez que los principios subyacentes del sistema monstico se estaban transmitiendo a otras partes. Quizs el ejemplo ms famoso del monaquismo egipcio sea san Antonio. Es significativo que tanto Antonio como Pacomio evitaron la ordenacin. Lo importante es que el sistema monstico no fue simplemente un fenmeno espontneo, representaba una forma de oposicin a las rgidas estructuras jerrquicas de Roma. Cierto es, por supuesto, que hubo en Alejandra obispos paulinos. Pero, a pesar de la superestructura normalmente romana, la verdadera corriente del cristianismo egipcio era contraria a la jerarqua eclesistica y a la administracin paulinas de Roma, y hall su expresin ms sincera en el sistema monstico. En efecto, los monasterios vinieron a representar una especie de estructura administrativa alternativa que nada deba a Roma y que, a menudo, chocaba directamente con ella. Se convirtieron en repositorios de una tradicin paralela que, con frecuencia, era especficamente nazarea. Mientras Roma aspiraba con creciente ambicin a un nuevo ideal imperial, los monasterios egipcios se enorgullecan de dar un testimonio mucho ms puro y fiel del propio Jess, de su familia y de sus enseanzas. Y mientras la Iglesia de Roma se organizaba en un complejo entramado de dicesis u obispados, presidido por obispos y arzobispos, el sistema monstico de Egipto permita una evolucin mucho ms libre, mucho ms flexible, as como un nfasis mayor en el saber. Si bien el abad de un monasterio ejerca cierta autoridad administrativa sobre su grey, desde el punto de vista espiritual no estaba por encima de ella. A diferencia del obispo o del arzobispo, el abad no posea ninguna prerrogativa especial conferida por Dios, ni ejerca poder cvico alguno. Era elegido por sus cofrades para un fin puramente utilitario, pero a ojos de Dios segua siendo simplemente otro humilde buscador. El sistema monstico era, fundamentalmente, no jerrquico. Y, mientras la jerarqua de la Iglesia de Roma dictaba los textos que se convertiran en el Nuevo Testamento cannico, los monasterios de Egipto abrazaron un cuerpo de enseanzas mucho ms diverso, cuyos ejemplos eran el Evangelio de Toms y los otros textos encontrados en Naj 'Hammadi (13).
109
As pues, no es extrao que vestigios importantes del pensamiento nazareo llegaran a la citada costa. Cuando el cristianismo paulino lleg all por tierra desde Roma, los mencionados vestigios ya se haban consolidado. Probablemente, la figura ms importante del desarrollo del cristianismo primitivo en Espaa fue el maestro Prisciliano de vila, que vivi en las postrimeras del siglo IV. Nacido en el seno de una familia de elevada alcurnia, Prisciliano fue seglar toda su vida, jams recibi la ordenacin de Roma. Aunque se inici en el sur de Espaa, su movimiento se extendi rpidamente hacia el oeste y el norte y, finalmente, ech sus races ms tenaces en Galicia, que pasara a ser su centro. Parece ser que all, en la costa atlntica del noroeste de Espaa, recibi una nutricin y un mpetu que se renovaban constantemente a travs de las rutas comerciales martimas entre dicha regin y Egipto y el Mediterrneo oriental. Poco a poco fue filtrndose por los Pirineos hacia la Galia y se transform en la variante de cristianismo que gozaba de mayor predominio en Aquitania. Al mismo tiempo, Prisciliano intent adquirir material que era ajeno a la esfera de la Iglesia de Roma. As, entre 381 y 384, uno de sus principales discpulos, una mujer llamada Egeria, hizo un viaje especial al Oriente Medio. All busc textos no cannicos. Visit Edesa, el centro de la enseanza tomasiana. Realiz una gira prolongada para visitar las iglesias mesopotmicas, cuya orientacin era nazarea y nestoriana (14). La importancia de esto no debe minimizarse. Indica el medio que, una forma de cristianismo que evitaba por completo la ortodoxia paulina de Roma, emple para establecerse en la Europa occidental. La enseanza del propio Prisciliano se caracterizaba por su acentuado tono nestoriano, as como por ciertas dosis de maniquesmo gnstico. Al mismo tiempo, se inspiraba en gran medida en un cuerpo de material estrictamente judaico, incluyendo la numerologa y otras formas de cabalismo primitivo, las cuales se hallaban firmemente enraizadas en fuentes esenias/sadoquitas/nazareas. Adems, parece ser que Prisciliano exiga la adhesin a, como mnimo, ciertos principios de la ley judaica. En contraste con el cristianismo paulino, cumpla con el precepto del sbado el mismo sbado. Negaba la Trinidad. Y utilizaba gran nmero de libros de orientacin especficamente nazarea, entre ellos los Hechos de Toms. Al igual que sus precursores en Egipto, Siria y el Asia Menor, Prisciliano afirmaba que Judas Toms era hermano gemelo de Jess (15). En el ao 386, Prisciliano y por lo menos cinco de sus discpulos fueron los primeros herejes que murieron ejecutados. La sentencia se cumpli en Trier, pero el cuerpo de Prisciliano fue llevado de vuelta a Espaa y enterrado en Galicia. All se le acogi como mrtir y su tumba se convirti en un santuario, un lugar sagrado, un centro de peregrinaje. Como mnimo, una autoridad en la materia, el profesor Henry Chadwick de Oxford, arguye que el santuario de Santiago de Compostela es en realidad la tumba de Prisciliano (16).
14. Chadwick, Priscillian of Avila, pp. 166-167. 15. Eisler, The Messiah Jesus..., p.449. 16. Chadwick, Priscillian of Avila, p. 233.
110
Santiago de Compostela es testimonio de la eficacia con que la tradicin nazarea se estableci en Espaa. Como hemos visto, la Iglesia paulina de Roma vea en Jaime, el hermano de Jess, una especie de estorbo y se desviva, siempre que ello era posible, por evitarle a l y al papel que haba desempeado. En el Nuevo Testamento cannico slo se conserva una carta fragmentaria de Jaime. Por lo dems, slo figura brevemente, de paso, en los Evangelios y como personaje perifrico y de segundo plano en los Hechos. Sin embargo, Santiago de Compostela -es decir, la iglesia de San Jaime en Compostela- pas a ser, con la excepcin de la propia Roma, el ms importante de los santuarios y centros de peregrinaje de la cristiandad medieval. Desde Santiago se inici la Reconquista, es decir, la cruzada cuyo objetivo era arrebatarles Espaa a los moros. A decir verdad, Santiago engendr su propia orden militar de caballera, la orden de Santiago, cuyo modelo eran los Templarios y los Hospitalarios. Segn la tradicin espaola del siglo VII, san Jaime visit realmente Espaa, donde predic. Tambin se afirmaba que, al morir, su cuerpo fue llevado de Jerusaln a Santiago y enterrado all. Ambas afirmaciones, aunque discutibles, atestiguan la importancia que tena Jaime en lo que suele considerarse como una esfera de influencia puramente paulina. Santiago de Compostela puede considerarse legtimamente como un santuario a la supervivencia del pensamiento nazareo, lo que representa un desafio implcito a Roma. A principios del siglo IX, en Santiago de Compostela se exhumaron unos huesos humanos. En aquel entonces se crey que eran los huesos de Jaime. Excavaciones mucho ms recientes, entre 1946 y 1959, encontraron varias tumbas de los siglos IV y V. Las tumbas estaban orientadas hacia el este, o sea, hacia Jerusaln, como hacan los nazareos al rezar. Actualmente, se cree que las tumbas son de primitivos cristianos espaoles y que se instalaron en la proximidad del mausoleo de algn hombre santo acreditado. Como hemos dicho, por lo menos una autoridad moderna afirma que el mausoleo en cuestin es el de Prisciliano, y as lo acepta la mayora de la poblacin del lugar. De hecho, se dice que la principal ruta de peregrinacin a Santiago es la que se utiliz para llevar el cuerpo de Prisciliano a all desde Trier (17).
111
lada del resto de Europa. La geografa y la topografa se encargaron de hacerla inmune a las invasiones teutnicas: de los sajones, por ejemplo, que ocuparan Inglaterra y enfrentaran a Wotan y el panten germnico contra un cristianismo todava joven. Aislada por el mar que lleva su nombre, Irlanda sigui siendo un refugio, un puerto seguro. Durante el momento culminante (o punto ms bajo, como se prefiera) de la denominada Edad del Oscurantismo, pas a ser el verdadero centro del saber de la totalidad de Europa. Mientras el continente, e incluso Inglaterra, se vea asolado por conflictos y desrdenes, Irlanda era un bastin del estudio, de la cultura, de la civilizacin. Estudiosos que huan de los cataclismos de otras partes se congregaban en Irlanda. Numerossimos manuscritos fueron transportados all para tenerlos en lugar seguro y poder copiarlos. Con sus amplias bibliotecas, los monasterios irlandeses atraan a estudiantes de todo el mundo. Aunque no hay duda de que se llev a cabo una labor misionera, el saber gozaba de una prioridad todava ms elevada. Los cristianos gravitaban hacia Irlanda, no para imponer su credo a los dems, sino para sumergirse en las enseanzas del pasado..., y para descubrir, en el aislamiento y la paz de la isla, su propia comunin interna con su Dios, con independencia de jerarquas sacerdotales. Eclesisticos de todo el mundo cristiano se formaron en Irlanda. Lo mismo hicieron miembros pertenecientes a distintas casas nobles y reales. A mediados del siglo VII, Dagoberto II, una de las figuras centrales en el misterio de Rennes-leChteau, se cri y educ en el monasterio de Slane, justo al norte de lo que actualmente es Dubln. Durante este perodo, la comunicacin entre Irlanda y Roma era, a menudo, difcil y tenue. Nunca se encontr completamente incomunicada, como a veces afirmaban los historiadores de la religin en el siglo XIX, tratando de explicar con ello el carcter heterodoxo de la Iglesia celta. Al contrario, la orientacin de dicha Iglesia fue voluntaria y deliberada y no consecuencia de un aislamiento y una ignorancia forzosos. Pero Roma, a la que separaba de Irlanda un continente en conmocin, tena pocos medios de hacer que se cumplieran sus decretos. Irlanda sigui gozando de libertad para absorber las ideas que, al igual que su comercio, le llegaban de casi todos los rincones del mundo conocido. El comercio con Irlanda se haca todo l por mar; y este trfico martimo no proceda slo de Inglaterra y de la Galia, sino tambin de Espaa y el norte de Africa, as como del Mediterrneo oriental. No se sabe cundo se instaur el cristianismo en Irlanda o, para el caso, en cualquier otra parte de las Islas Britnicas. Segn Gildas, cronista del siglo VI, durante la poca del emperador Tiberio, que muri en el ao 37 d. de C., haba cristianos en Inglaterra. Esto es difcil de verificar y parece un poco prematuro, pero, dado el constante trfico martimo, no es del todo imposible. En cualquier caso, alguna forma de cristianismo debi de llegar a Inglaterra con pocos aos de diferencia respecto del perodo sealado por Gildas. En el ao 200 d. de C., Tertuliano, historiador de la Iglesia, deja bien claro que ya hay algn tipo de comunidad cristiana arraigada en las Islas Britnicas, no slo 112
en la romanizada Inglaterra, sino tambin en regiones inaccesibles para los romanos. Es poco probable que Tertuliano se refiera a Escocia. Es casi seguro que se refiere a Gales y, muy posiblemente, a Irlanda. En todo caso, ya en el ao 314, al cabo de algo ms de un siglo, tres obispos britnicos asistieron al concilio de Arls, lo que da fe de la existencia de algn tipo de congregacin organizada. Cuarenta y cinco aos despus, al concilio de Arminio, asistieron cuatro obispos britnicos, uno de los cuales, al parecer, sufrag sus propios gastos de viaje, lo que es indicio de cierta prosperidad. Adems, para entonces tambin se deca que algunos de los primeros apstoles haban viajado a Gran Bretaa. Ciertamente, a principios del siglo V, el cristianismo ya se haba establecido en Irlanda. Lo mismo haba hecho la hereja pelagiana, la cual, entre otras cosas, pona en duda la doctrina del pecado original y atribua al hombre un grado de libre albedro superior al que la ortodoxia romana estaba dispuesta a conceder. Alrededor del ao 413, Paladio se convirti en el primer obispo de Irlanda. Un ao despus, le sucedi el monje de Northumberland al que hoy da se conoce por el nombre de san Patricio. Paladio haba presidido una congregacin ya organizada, que probablemente se encontraba a lo largo de la costa sudoriental de Irlanda. Se cree que la labor evangelizadora de Patricio se desarroll principalmente en el norte del pas, que en gran parte era todava pagano. Es interesante ver que, segn parece, la actividad de Patricio fue dictada por la desilusin o decepcin personal tanto como por el fervor religioso. Sus superiores eclesisticos le haban considerado no apto para ser sacerdote (18). Es esto reflejo de falta de confianza en la competencia de Patricio? O en su pensamiento? Hay, desde luego, pruebas de que Patricio estaba manchado por la hereja arriana, la cual, entre otras cosas, insista en que Jess haba nacido mortal, por medios mortales (19). Por desgracia, no se sabe con certeza hasta qu punto Patricio haba abrazado el pensamiento arriano. Resulta significativo comprobar que en ninguna parte de lo que se conserva de sus escritos y enseanzas haya mencin alguna del nacimiento virginal, lo que constituye una omisin notoria, dadas las circunstancias, para un evangelizador. Tampoco parece que Patricio aceptase los pronunciamientos de los Padres de la Iglesia o los cnones de los concilios. De hecho, parece que se resista a todo tipo de mediacin, ya estuviera a cargo de ngeles, de santos o de una jerarqua sacerdotal. Su autoridad se basa exclusivamente en las Escrituras. A raz de recientes descubrimientos arqueolgicos, poca duda cabe ya de que el cristianismo celta, tal como evolucion entre la poca de Patricio y el snodo de Whitby a mediados del siglo VII, poco deba a Roma, a la vez que reciba su mpetu y su orientacin principales de Egipto, Siria y el mundo mediterrneo. En algunos casos, este mpetu se filtraba a travs de Espaa. As, por ejemplo, en Irlanda se
18. Hugues, The Church in early Irish society, p. 34. 19. Hardinge, The Celtic Church in Britain, p. 55.
113
utilizaban textos priscilianos, a pesar de que Roma los consideraba herticos (20). Y, como mnimo, a partir del ao 569, la Iglesia celta tuvo su propia sede, el obispado de Bretoa, cuyo centro era Santa Mara de Bretoa, cerca de Mondoedo, en Galicia, (21) la regin del noroeste de Espaa cuya capital sera posteriormente Santiago de Compostela y que haba permanecido muy fiel a la enseanza prisciliana. Pero, si una parte del mpetu de la Iglesia celta proceda de Espaa, gran parte del mismo se derivaba directamente de fuentes mucho ms antiguas. Como dice el autor sueco Nils Aberg: Nos vemos impulsados... a suponer una influencia directa a larga distancia entre el mundo mediterrneo e Irlanda (22). Se sabe que monjes irlandeses visitaron Egipto. Incluso existen diarios de viaje que contienen descripciones de las pirmides, por ejemplo, e instrucciones precisas sobre cmo llegar a Tierra Santa. Al mismo tiempo, un martirologio irlands da constancia de que siete monjes egipcios fueron enterrados en Disert Ulidh, en el Ulster. La influencia egipcia se advierte en la toponimia irlandesa: Desertmartin cerca de Londonderry, por ejemplo, o Desert Oenghus en Limerick. En Irlanda no hay desiertos propiamente dichos. En la actualidad, se cree que estos nombres se empleaban para denominar a comunidades cuyo modelo eran prototipos autnticos que haba en el desierto egipcio (23). Las pruebas de que exista comunicacin entre Irlanda y Egipto son demasiado extensas para estudiarlas con detalle. Unos cuantos ejemplos bastarn para ilustrar este fenmeno. As, una parte del texto irlands que se conoce por el nombre de Salthair na Rann es una copia, hecha en el siglo XI o en el XII, del libro Libro de Adn y Eva, que fue redactado en el siglo V y que no consta que llegase a ningn otro pas europeo (24). Se han encontrado motivos y adornos inconfundiblemente egipcios en libros y manuscritos irlandeses. La liturgia de la Iglesia celta contena claros elementos egipcios y sirios. En una Vidas de los Santos irlande20. Vanse: Dumville, Biblical apocrypha and the early Irish, p. 322; Hillgarth. Visigothic Spain and early Christian Ireland, pp. 167 y ss. 21. Al principio, se alzaba en este lugar el monasterio celta de Maximi, que ms adelante sera conocido por el nombre de Santa Mara de Bretoa. Es mencionado por vez primera en el 569 en el concilio de Lugo. Tres aos despus, un obispo celta, Mailoc, fue uno de los signatarios del segundo concilio de Braga. Y en 633 el cuarto concilio de Toledo dice claramente que se utilizaba la tonsura celta. El asentamiento original fue destruido en 830 por los moros, pero el obispado continu existiendo con independencia hasta las postrimeras del siglo X. Vanse Bernier, Les Chrtients Bretonnes..., pp. 115-121, y Bowen, Saints, seaways and settlements, p. 76. 22. Aberg, The Occident and the Orient..., p.35. 23. Para listas de correspondencias, vanse King, Liturgies of the past, pp. 228 y ss.; Kiewe, Sacred history of knitting, pp. 70-80. 24. Salthair na Rann es una larga obra de poesa: los primeros poemas describen la creacin del universo y el funcionamiento del cosmos. Esta informacin procede de obras seudoepigrficas tales como 2 Enoch, 3 Baruch, que seran utilizadas por los nazareos (2 Enoch ha sido publicada por Charles, Pseudepigrapha, p. 425, como The book of the secrets of Enoch ). Los Poemas XI y XII describen la penitencia de Adn y Eva y la muerte de aqul. Esto procede del Libro de Adn y Eva que en otras partes slo es conocido en Egipto.
114
ses hay episodios que se derivan directamente de una fuente alejandrina. Misas y plegarias de obras apcrifas que se utilizaban en Egipto se empleaban tambin en Irlanda. La Iglesia celta celebraba las fiestas de la Virgen al mismo tiempo que la Iglesia de Egipto, en lugar de celebrarlas en el momento decretado por Roma. En el condado de Waterford se han hallado clices de cristal idnticos a los que se usaban en Egipto. La campana de san Patricio, que data del siglo V, es una clara imitacin de las campanas egipcias. Hay muchos ms ejemplos de esta ndole, ejemplos que trece siglos de ortodoxia paulina romanizada no han podido erradicar (25). Si el cristianismo celta se inspir mucho en Egipto, tambin hall considerable inspiracin en las tradiciones, stas ms explcitamente herticas, de Siria, el Asia Menor y Mesopotamia. Ya hemos comentado cmo el pensamiento nestoriano sirvi de repositorio de ciertas tradiciones nazareas. En el ao 430 -la poca de san Patricio- ya circulaba en Occidente un libro que explicaba las enseanzas de Nestorio. El propio Nestorio haba estudiado en la escuela de teologa de Antioqua, donde su mentor era un hombre llamado Teodoro de Mopsuesto. En el quinto concilio ecumnico, celebrado en el ao 553, Teodoro y todas sus obras fueron anatematizadas oficialmente y declaradas herticas. En consecuencia, hace ya mucho que desapareci la mayor parte de sus enseanzas. Y, pese a ello, mucho de lo que hoy sabemos de l procede de Irlanda. Uno de sus importantes comentarios de las Escrituras se conserva slo en un antiguo manuscrito irlands (26). Ms material de Teodoro aparece en otros manuscritos irlandeses, que datan de los siglos VIII, IX y, en un caso, de las postrimeras del X, ms de cuatrocientos aos despus de que Teodoro fuese condenado. Se ha sugerido que fue nada menos que san Colombano quien tradujo las obras de Teodoro y las trajo a Irlanda (27). La manifestacin ms obvia de la influencia oriental, no romana, en la Iglesia celta fue el monaquismo irlands. Al igual que la Iglesia de Egipto, la Iglesia celta no estaba organizada en torno a las dicesis, sino ms bien en torno a la abada o monasterio. Tan grande era el prestigio de estas instituciones que al eclesistico que en Irlanda llamaban abad mitrado se le otorgaba una categora oficial inslitamente elevada, una categora que era igual, en la jerarqua eclesistica, a la de un obispo. De hecho, no era nada raro que los abades irlandeses incluso tuvieran obispos bajo su jurisdiccin. Los monasterios irlandeses se organizaban siguiendo fielmente el modelo de los que haba en Egipto, Siria y otras partes del mundo mediterrneo ajenas a la esfera de influencia de Roma. En muchos casos, el trazado fsico y la distribucin de la comunidad monstica eran idnticos. La Regla de los Anacoretas irlandesa se parece en esencia a las que gobernaban la prctica anacortica en Egipto, Siria y Tierra Santa. Y parece ser que, al igual que los del Oriente Medio, los monjes irlandeses, bajo los auspicios de la Iglesia celta, se casaban.
25. Vase nota 23 que hay un poco ms arriba. 26. Ramsay, Theodore of Mopsuestia... , p. 430. 27. Ibd., p. 450.
115
Como hemos dicho, entre los siglos V y VII Irlanda fue un centro de saber y erudicin. Con la posible excepcin de Roma, no haba en Europa ningn lugar comparable. A decir verdad, en muchos aspectos slo Bizancio igualaba a Irlanda. En Irlanda, como en el Oriente Medio, el saber y la erudicin eran parte integrante del sistema monstico, y las bibliotecas irlandesas pasaron a ser depositarias de material procedente de todo el mundo conocido. Durante los primeros aos del siglo VII, los monasterios irlandeses ejercieron el monopolio virtual de la enseanza del griego. Tambin se estudiaban muchos autores paganos. La Iglesia celta no repudi la herencia cultural precristiana de la propia Irlanda. La tradicin de los bardos, por ejemplo, encontr refugio en dicha Iglesia y se conserv gracias a ella. El propio san Colombano, despus de hacerse monje, vivi y estudi con un bardo en Leinster. Ms adelante se erigi en paladn de la causa de los bardos cuando sus escuelas y enseanzas fueron atacadas. As pues, en su organizacin, en su empleo de ciertos textos, en muchos de sus aspectos externos, la Iglesia celta evitaba a la Iglesia de Roma y haca las veces de repositorio de elementos de la tradicin nazarea transmitidos desde Egipto, Siria y el Asia Menor. Pero, cul era su postura doctrinal? Qu era en relacin con Roma? Era en verdad una forma de hereja que Roma, por los motivos que fuese, no se atreva a estigmatizar abiertamente como tal? Y qu base tena la mxima del siglo VII segn la cual la Iglesia celta trae amor, mientras que la Iglesia de Roma trae la ley? En 664, el snodo de Whitby disolvi efectivamente la Iglesia celta e Irlanda entr en el redil de Roma. En Whitby la Iglesia celta renunci a su ltima pretensin de autonoma e independencia. A partir de entonces, en Irlanda el cristianismo sera determinado y definido por Roma, y cualquier documento comprometedor sera destruido o secuestrado. Despus de Whitby, Roma fue la nica voz que habl de las diferencias que antes existan entre las dos iglesias. Segn esa voz oficial, las diferencias eran mnimas y fcilmente superables. Se dice que las dos iglesias diferan en la ceremonia de ordenacin de los obispos, pues Roma exiga la presencia de, como minimo, otros tres obispos, mientras que la Iglesia celta exiga uno slo. La postura de la Iglesia celta era bastante lgica si se tienen en cuenta la dificultad de viajar por Irlanda en aquel tiempo y el hecho de todos modos, el nmero de obispos que haba en el pas era reducido. Se dice que discrepaban en cuanto a los ciclos del calendario de acuerdo con los cuales se fijaba la Pascua de cada ao. Se dice que no estaban de acuerdo en la forma de la tonsura clerical, ya que Roma insista en una variante de la tonsura que conocemos hoy. Por su parte, los prelados de la Iglesia celta se afeitaban toda la parte frontal de la cabeza, desde las sienes hasta la mitad del cuero cabelludo, y dejaban el cabello largo colgando por detrs: la moderna imagen estereotipada del druida. Finalmente, se dice que discrepaban en lo referente a sutilezas tcnicas relacionadas con el oficio del bautismo. Al parecer, la Iglesia celta consideraba que con una inmersin haba suficiente, mientras que Roma exiga tres. Y Roma insista en que el ritual se celebrara en una iglesia consagrada, lo cual no siempre era posible 116
en Irlanda, ya que en aquel tiempo haba relativamente pocas iglesias en el pas y, adems, tendan a estar congregadas en ciertas regiones. Por triviales que parezcan, estos son los motivos de discrepancia entre las iglesias celta y de Roma que se suelen citar. Y, pese a ello, las dos iglesias eran tan diferentes en tantos otros aspectos importantsimos, que no podemos por menos que sospechar que habra algo ms, algo que los cuatro motivos que hemos sealado se encargaron de ocultar a ojos de la posteridad. En efecto, los comentaristas han dado muestra de una suspicacia comprensible. John McNeill, por ejemplo, afirma que el ... problema entre romanos y celtas era ms profundo de lo que indica el intercambio de argumentos que consta en los anales (28). Y concluye que el ... problema esencial era el de la autonoma eclesistica celta contra la integracin en el seno del sistema eclesistico de Roma (29). De hecho, el problema esencial era todava ms profundo y de mayor alcance en sus consecuencias implcitas. Un examen ms atento de la Iglesia celta revela que su desviacin de Roma era mucho mayor de lo que generalmente se reconoce o incluso se sabe. La Iglesia celta, por ejemplo, tena su propio rito para la ordenacin de los sacerdotes y este rito se diferenciaba notablemente del de Roma. Tena su propia liturgia y su propia misa, y ambas cosas contenan elementos claramente orientales, no romanos. Incluso tena su propia traduccin de la Biblia, una traduccin que Roma juzgaba inaceptable. En flagrante contravencin del credo de Nicea, parece ser que la Iglesia celta glosaba constantemente la creencia en la Trinidad y, a veces, incluso la pona en duda. Al parecer, ms adelante los clrigos de la Iglesia celta siguieron a san Patricio en lo que se refiere a no considerar el nacimiento virginal. Y todava en el ao 754, casi un siglo despus del snodo de Whitby, el papa reciba quejas en el sentido de que los misioneros irlandeses hacan caso omiso de los cnones de la Iglesia, rechazaban los escritos de los padres y despreciaban la autoridad de los snodos (30). Pero todava hay ms. Para Roma el Antiguo Testamento se haba hecho cada vez ms incidental y la ley mosaica resultaba superflua; se crea que Jess, efectvamente, haba abrogado dicha ley. En la Iglesia celta, el Antiguo Testamento continuaba gozando de la misma importancia que el Nuevo. Y se deca que, siempre que san Patricio consagraba una iglesia, dejaba en ella tanto los Evangelios como un ejemplar de la ley mosaica. sta era propagada activamente como componente importante del cristianismo celta. La usura estaba prohibida, cosa que no ocurra en Roma. Las relaciones sexuales estaban prohibidas mientras la mujer tuviera la menstruacin. A las mujeres se las consideraba sucias durante e inmediatamente despus del parto. Las leyes sobre el matrimonio seguan estrictamente los principios del Antiguo Testamento.
28. McNeill, The Celtic Churches, p. 109. 29. Ibd. 30. Hardinge, The Celtic Church..., p. 37, citando a Bonifacio.
117
Se observaba el sbado judaico. La Pascua judaica se celebraba oficialmente. La matanza de animales para comerlos se efectuaba de acuerdo con los requisitos judaicos. Y misales y otros documentos de la Iglesia celta que se conservan aparecen llenos de extractos de libros apcrifos judaicos y de otros textos que desde haca tiempo estaban prohibidos rigurosamente por Roma. De hecho, tan marcada era la orientacin judaica de la Iglesia celta que, segn consta en los anales, fue acusada explcitamente de judasmo, a la vez que a sus seguidores se les tachaba de judos (31). No hay nada raro en el hecho de que no se conserven documentos -o, cuando menos, no se haya permitido que salgan a la luz- que indiquen que la Iglesia celta difera significativamente de Roma en su actitud ante Jess. Obviamente, despus del snodo de Whitby, todos los documentos en ese sentido seran suprimidos o destruidos. Pero, dado el carcter judaico de la Iglesia celta, es razonable suponer que las actitudes ante Jess eran, en el menor de los casos, extremadamente discutibles a ojos de Roma. En casi todos los dems aspectos parece que la Iglesia celta era algo ms que un simple repositorio del pensamiento nazareo, como lo era, por ejemplo, el cristianismo nestoriano. Al parecer, la Iglesia celta era nazarea, lo era de un modo ms puro, menos diluido, que cualquier otra institucin comparable de su poca.
118
En consecuencia, Roma recurri a la diplomacia y a la negociacin. En lugar de someterla por medio de la coaccin o la violencia, la Iglesia celta fue sencillamente subsumida. El proceso no fue distinto del que hoy da utiliza una gran sociedad annima para engullir a sus competidores ms pequeos. Como resultado de ello, Irlanda se libr del tipo de violencia con la que Roma instaur su soberana en otras partes. As pues, parece ser que en Irlanda no hubo ninguna persecucin a gran escala contra los herejes. Tampoco parece que hubiera una quema general de libros y manuscritos. Aparentemente, la mayora de los textos sagrados de la Iglesia celta siguieron utilizndose durante un tiempo, transcurrido el cual fueron enviados de forma paulatina y discreta a las bibliotecas de las abadas y monasterios ortodoxos del pas. Las consecuencias implcitas de este hecho son potencialmente significativas. Como hemos sealado, la Iglesia celta se inspir en un amplio espectro de textos ajenos a la esfera de influencia de Roma: textos nazareos, nestorianos, priscilianos, gnsticos y maniqueos, libros de las apcrifas tanto judaica como cristiana. En un caso, en el Book of Cerne, se encuentra una plegaria que procede esencialmente de una de las obras halladas en Naj 'Hammadi (32). Otras obras son exclusivamente irlandesas, pues slo se conservaron en Irlanda. Y a otras se las nombra, se sabe que circularon, pero nadie las ha visto jams. Sabemos que centenares de obras de esta clase fueron destruidas por los vikingos en sus incursiones en la costa irlandesa. Pero sabemos que otras se conservaron. Segn las crnicas, cierto nmero de estas obras fueron sacadas clandestinamente de Irlanda durante el perodo de las depredaciones vikingas y encontraron un lugar seguro en monasterios galeses. Por consiguiente, es posible que exista hoy da, en algn archivo, biblioteca o monasterio de Irlanda o Gales, un cuerpo material cuyo valor sea comparable con los textos hallados en Naj 'Hammadi o con los pergaminos del mar Muerto (33).
32. De la Pasin de Pedro y Pablo que a su vez se deriva de los Hechos de Pedro, que se hallaba entre los papiros de Naj ' Hammadi. 33. Salen a la luz constantemente nuevos manuscritos y se llevan a cabo nuevos estudios, escribe McNamara en The apocrypha in the Irish Church, p. 6. Esta sigue siendo la lista clsica de todas las obras apcrifas conocidas que, hasta la fecha, se han encontrado en manuscritos de la Iglesia celta. De un total de noventa y siete obras que se citan, treinta y cuatro proceden de apcrifas y seudoepigrficas del Antiguo Testamento, quince son narrativas de la infancia, y hay veinticuatro obras apostlicas apcrifas. Sobre este tema, vase Dumville, Biblical apocrypha....
119
Durante la infancia es frecuente verse inducido a pensar que el cristianismo apareci de pronto como un edificio de pensamiento coherente, exhaustivo, plenamente desarrollado e inmutable; un edificio salido directamente de Jess y organizado alrededor de l por sus colaboradores. Nos vemos alentados a imaginar que la doctrina cristiana fue formulada de manera tan pulcra, definitiva e indiscutible como una de las leyes de Newton. A decir verdad, nos empujan a pensar que el mundo -al menos el mundo del Oriente Medio- descubri, de pronto, una religin totalmente nueva, que la descubri en un nico momento de conciencia, del mismo modo que, segn se dice, Newton descubri la ley de la gravedad al caerle una manzana sobre la cabeza. Y nos hacen creer que Pablo disemin la nueva religin del mismo modo que la Coca-Cola o la Pepsi podran anunciarse en algn mercado del Tercer Mundo: slo un sorbo, y los nativos quedan enganchados. Muchas personas, suponiendo que se paren a pensar en ello, siguen llevando consigo estas ideas cuando alcanzan la edad adulta. Verdaderamente, ha habido escuelas de pensamiento y sistemas de creencias que surgieron de este modo, al menos en gran parte. Escuelas especficas del Islam, por ejemplo, son, en gran parte, las mismas hoy da que cuando las promulgaron por vez primera. De forma algo parecida, escuelas especficas del budismo descienden de las enseanzas del mismsimo Buda. En nuestra propia poca, hay individuos que veneran y santifican a Marx o a Lenin (o a los dos a la vez) como si 120
sus enseanzas fuesen inmutables, como si el mundo no hubiera cambiado desde sus pocas respectivas, y como si, verdaderamente, sus doctrinas fueran un reflejo fiel del mundo. Pero ninguna persona conocedora de los hechos histricos pretendera hacer lo mismo, ni siquiera en sueos, en relacin con el cristianismo. Nadie discutira que lo que hoy llamamos cristianismo -en sus mltiples y, a menudo, irreconciliables formas- es el resultado de un proceso largo, gradual, con frecuencia azaroso, en el que hubo muchos intentos y errores, mucha incertidumbre, numerosos cismas, abundantes soluciones intermedias, mucha improvisacin, muchas aadiduras a posteriori..., y una dosis nada despreciable de coincidencia histrica. En cada momento de la formacin del cristianismo hay factores fortuitos, elementos arbitrarios, tergiversaciones y modificaciones dictadas por la casualidad o por la simple conveniencia social y poltica. Sin duda, algunos cristianos piadosos afirmaran que, a pesar de todo, el citado proceso refleja un plan divino, una pauta trazada y moldeada por alguna mano mayor que la del hombre. Y, a decir verdad, los mismos caprichos, vicisitudes, arranques en falso, callejones sin salida y avances irregulares pueden interpretarse como testimonio de que existe tal plan. Incluso cabra argir que slo un poder sobrehumano hubiese podido extraer algo parecido a la coherencia a partir de la mezcolanza de la confusin humana. No es nuestro propsito ni aprobar ni repudiar estas aseveraciones. No pretendemos poseer la facultad de ver el interior de los designios de la Providencia, o del cosmos o de cualquier otro principio que se haya encargado de dar forma al curso de la historia de la humanidad. Pero seguimos siendo muy conscientes de hasta qu punto el cristianismo es, en realidad, una casualidad histrica, de hasta qu punto habra sido posible que la casualidad o las circunstancias alterasen su evolucin, o incluso, la frustraran por completo. De haber sucedido las cosas de otra forma, aunque slo fuera de una forma ligeramente distinta, el edificio que ahora denominamos cristianismo nunca habra pasado de ser una escuela determinada del judasmo. Si las cosas hubieran seguido una direccin algo distinta, quizs habra habido dos o ms milenios basados en las enseanzas de Pitgoras, de Platn, de Hillel, de Apolonio de Tiana o de cualquier otro sabio, profeta, filsofo y maestro del mundo antiguo. El equilibrio de la balanza fue siempre precario. Hubiese bastado el equivalente histrico de un solo dedo para que se inclinase en tal o cual direccin entre varias distintas. Entonces, lo que hoy llamamos cristianismo, hubiese evolucionado siguiendo pautas, pongamos por caso, arrianas, maniqueas, nestorianas o de cualquier otra hereja; o quiz no hubiese evolucionado en absoluto. El cristianismo de Roma triunf por los pelos, del mismo modo que, segn dijo el propio Wellington, se alcanz la victoria en Waterloo. Entre los numerosos factores que convergieron para garantizar la formacin, la evolucin y la supervivencia del cristianismo, hay uno que, a nuestro juicio, es absolutamente esencial. Este factor es el clima psicolgico, el ambiente o medio del 121
que surgi Jess y que le permiti repercutir como lo hizo durante su vida. Porque Jess fue, en gran medida, fruto de una poca concreta de la historia de su pueblo. A esa poca ya hemos aludido anteriormente, aunque slo fuera de paso. Jess y sus contemporneos la conocan por el nombre de los ltimos Das o los ltimos Tiempos. Antes de Jess, los profetas ya haban hablado de varios Mesas, y estos Mesas haban aparecido. Como hemos visto, David era un Mesas. Tambin lo era Salomn. Y los descendientes de sus respectivas estirpes que ocuparon posteriormente el trono de Israel hasta los macabeos. Tambin fueron Mesas algunos miembros del linaje sacerdotal de Sadoc que afirmaban descender de Aarn. Lo que hizo que la expectativa mesinica de la poca de Jess fuera nica, fue el hecho de que qued vinculada de modo inextricable a una forma de histeria apocalptica. En tiempos de Jess, Tierra Santa viva una aguda crisis de sentido. Los repositorios de la fe que existan entonces eran puestos en entredicho y demostraban su falta de validez, de adecuacin, la imposibilidad de confiar en ellos. Juan el Bautista exhortaba a los hombres a arrepentirse porque el da del juicio era inminente y, de un extremo a otro del mundo judaico, los hombres estaban convencidos de que as era. Haba un sentimiento concurrente de temor, tanto por el mundo como por uno mismo, y un deseo, tambin concurrente, si no de salvar al mundo en general, al menos de salvarse uno mismo. Exista un sentimiento de culpabilidad, un deseo de golpearse el pecho por los errores pasados. La gente estaba desilusionada con los valores materiales que predominaban entonces y que haban sido importados de Grecia y de Roma. Llenaban el aire acusaciones de decadencia, de inmoralidad, de corrupcin, de lasitud moral y de depravacin, junto con amenazas de ira y de castigo divinos. Aparecan profetas del ltimo da que repetan los pronunciamentos de profetas anteriores, cuyas palabras, que databan de varios siglos, eran interpretadas ahora de un modo que las hiciera aplicables a la poca. Envuelta por esta horrenda retrica, imperaba una sensacin generalizada de derrumbamiento: las leyes, los cdigos, las jerarquas de valores, todo pareca desintegrarse por momentos. La confusin se apoderaba de las instituciones sociales y polticas. El terrorismo iba cobrando un mpetu cada vez ms aterrador. Y, debajo de la superficie turbulenta, haba una bsqueda desesperada de sentido, una bsqueda que llevaba a un anhelo renovado de espiritualidad. Qu poda hacerse para que Dios mantuviera su promesa de enviar a un Mesas que liberase a su pueblo? Sacando provecho del citado anhelo de espiritualidad, el fundamentalismo religioso reafirm sus postulados intransigentes, se aline con poderosas fuerzas sociales y polticas. Se otorg un valor nuevo a la antigua ley mosaica, no slo como principio religioso, sino tambin como aglutinante del tejido social, al que dara un orden coherente. Junto con ese fundamentalismo, proliferaba el misticismo. Se buscaban desesperadamente nuevas maneras de establecer comunicacin con Dios. Aparecan sectas y cultos que formaban un espectro desconcertante y de gran diversidad; a menudo, aparecan casi de la noche a la maana, y todas ellas florecan. El esoterismo -la magia, la astrologa, la adivinacin y otras 122
formas de ocultismo- gozaba de un gran auge, generalmente en el ms superficial de los niveles. Como cosa natural, se esperaban milagros de magos, profetas y maestros religiosos. La humanidad viva bajo la sombra cada vez ms negra de un acontecimiento milenario que se anunciaba inminente, culminante. Y, cada vez ms, los hombres anhelaban un autntico lder espiritual que encarnase algn mandato divino, alguna sancin divina, que le empujara a guiarlos y a garantizar su salvacin. Los mecanismos subyacentes de la situacin eran bastante sencillos. Jess y sus contemporneos suponan que Dios no slo posea los atributos de bondad, omnipotencia, omnisciencia e ira, tal como se describe en el Antiguo Testamento. Suponan tambin que estaba especialmente dispuesto hacia el pueblo de Israel, a contemplarlo con un favor muy particular. Al fin y al cabo, era su pueblo elegido. Dios haba establecido una alianza singular con l. No haba duda de que el pueblo de Israel gozaba de una posicin exaltada a ojos de Dios. Y, pese a ello, era cada vez ms imposible no darse cuenta de que el pueblo de Israel se encontraba en una situacin lamentable, privado de su monarqua legtima, soportando un usurpador tirnico. Se haba visto sometido a la penalidad y la humillacin de un ejrcito de ocupacin y una administracin extranjera que no prestaban atencin alguna a su pas, a sus valores, a su cultura, a su religin, a su patrimonio. Si Dios era en verdad todopoderoso, cmo poda tener sentido la desgracia que aquejaba a Israel? Si Dios era en verdad todopoderoso, cmo poda explicarse que permitiera la profanacin de su templo? Cmo explicar que permitiera que su propia autoridad fuese desafiada por un gobernante secular de Roma que se atreva a arrogarse la divinidad? En esencia, haba slo dos explicaciones posibles. O bien, despus de todo, el poder de Dios no era absoluto, sugerencia que hubiera sido, no slo inadmisible, sino tambin impensable. O las desgracias de Israel tenan lugar, si no por obra de la voluntad de Dios, al menos con su consentimiento tcito. En aquellos momentos pareca obvio que Dios le estaba negando o retirando el favor a su pueblo, fuera cual fuere ese favor. En pocas palabras, Dios estaba abandonando a Israel. Por qu? Era inconcebible que Dios hubiese quebrantado la alianza. De haber sido as, la culpa la habra tenido el hombre y nadie ms. Las conclusiones lgicas eran ineludibles. El hombre haba pecado. El hombre haba ofendido a Dios. Y Dios, llevado de su ira, le estaba aplicando el correspondiente castigo. En el contexto de la poca, esto no era una complicada cuestin de teologa. Bastaba con que uno diera un vistazo a su alrededor para que viese el estado del mundo en que viva. Lo nico que faltaba era que los maestros religiosos trazaran los paralelos obvios con las antiguas profecas. La situacin general concordaba con lo que haban anunciado los profetas sobre el perodo inmediatamente anterior al fin del mundo. Pareca obvio, por tanto, que Dios estaba preparando dicho fin, ya fuera empujado por la exasperacin producida por el fracaso de un experimento, o con el objeto de crear un mundo nuevo y mejor para los que le haban sido fieles. Estas conclusiones hicieron salir a la superficie unas fuerzas abrumadoramente 123
emotivas. Haba, huelga decirlo, miedo: miedo tanto por el futuro del mundo como por uno mismo. Por supuesto, tambin haba un sentimiento de culpabilidad que obedeca a agravios tanto reales como imaginarios. A su vez, el sentimiento de culpabilidad engendraba el anhelo de expiacin, de arrepentimiento, ya fuera para prevenir el cataclismo general o, si esto no era posible, al menos para salvarse uno mismo, para garantizar la propia salvacin. De esta mezcla turbulenta de emociones sac su mpetu el movimiento mesinico de la poca de Jess. Y este mpetu invisti el mesianismo de un elemento de profeca que, por su propia naturaleza, contribuye a cumplirse. La conviccin de que el fin del mundo era inminente contribuy a provocar la revuelta del ao 66 d. de C. Y con esta revuelta llegaron la destruccin del Templo, el saqueo de Jerusaln, la dispersin de los habitantes de la ciudad y el exterminio casi total del judasmo en Tierra Santa. Ciertamente, el mundo acab, al menos en lo que se refera a los judos de entonces. Por otro lado, los profetas haban predicho la supervivencia de unos pocos y leales elegidos. Modificando su base original y abrazando la idea de un Mesas puramente espiritual, a Pablo y sus seguidores les fue posible verse a s mismos como esos elegidos. Y, vindose a s mismos como unos elegidos cuya supervivencia haba sido prometida por Dios, procedieron, durante los siglos siguientes, a transformarse en lo que se imaginaban ser.
124
Por distinta que pueda ser del mundo de hace dos mil aos, es asombroso ver cuntas cosas tiene en comn nuestra propia poca con lo que Jess y sus contemporneos consideraban como los Ultimos Tiempos. Puede que hoy seamos ms hbiles en cuestiones de tecnologa y que estemos dotados de muchos ms conocimientos. Pero, lamentablemente, no parece que seamos ms sabios ni ms inteligentes ni que estemos ms cerca de nuestros dioses. De hecho, ya ni siquiera sabemos cmo se llaman estos dioses. Una vez ms estamos viviendo una aguda crisis de sentido, de incertidumbre relativa a cul es nuestra direccin y cules nuestros objetivos. Los diversos sistemas, programas e ideologas que, an no hace un siglo, parecan prometer tanto han demostrado que estaban, en mayor o menor grado, vacos. Al igual que en tiempos de Jess, existe la conciencia generalizada de que algo va mal, desastrosamente mal. A cada nuevo atentado terrorista, a cada nuevo accidente de aviacin, a cada nuevo desastre natural, le sigue un escalofro de pnico. Los profundos y rpidos cambios que se producen en nuestra civilizacin, la insatisfaccin que inspiran nuestros sistemas de gobierno, el creciente recurso al asesinato y al terrorismo indiscriminados como medio de protesta poltica..., todo esto ha engendrado una sensacin de derrumbamiento general, de desintegracin total de los valores. La sociedad se siente como secuestrada. Y, a menudo, lo est, cada vez ms, por el que coloca bombas y el que se apodera de un avin en pleno vuelo. Qu significa todo esto?, nos preguntamos. Y, desilusionados con el materialismo porque es incapaz de dar respuesta a nuestra pregunta, buscamos, como en tiempos de Jess, una respuesta en otra dimensin, una dimensin espiritual. En el islamismo, el judasmo y en otras religiones adems de la cristiana, florece un nuevo fundamentalismo. Profetas y predicadores claman contra la decadencia, 126
la inmoralidad, la corrupcin, la negligencia moral. Por un lado, se oyen llamadas que claman por una renovacin de la disciplina y una vuelta a los cdigos ms rigurosos del pasado. Por otro, el misticismo vuelve a ser un negocio en auge. Sectas, cultos, disciplinas y terapias proliferan, captan incontables seguidores, recaudan considerables sumas de dinero y gozan del apoyo de poderosos intereses polticos. Al igual que en tiempos de Jess, vivimos, de modo muy palpable, a la sombra de un inminente acontecimiento apocalptico. Los fundamentalistas pueden proclamar que se avecina el fin del mundo. La amenaza de que un dedo semisenil apriete el botn nuclear es muy real, incluso para quienes no tienen ninguna razn personal para prever la intervencin de la clera divina. Todos somos rehenes impotentes de una realidad que ya no controlamos del todo, rehenes del espectro de una destruccin que como individuos no podemos evitar. Y debajo de la inquietud general, de la enloquecedora sensacin de impotencia, de la desilusin provocada por polticos ineptos o irresponsables, existe un profundo anhelo de un autntico lder espiritual, una figura que sea toda sabidura y toda dulzura. Una figura que comprenda, que se haga cargo de todo y -sin infringir, por supuesto, las libertades democrticas ya existentes- asuma el papel de gua, vuelva a dar sentido a unas vidas que estn cada vez ms vacas. Ni que decir tiene, ha habido otros perodos semejantes en la historia de Occidente, por no hablar de la historia del mundo, durante los ltimos dos milenios. Las caractersticas de los ltimos Tiempos podran parecer igualmente aplicables al siglo XI, cuando la Europa occidental herva en vsperas de las cruzadas, o a principios del siglo XVI, cuando se interpret que determinada conjuncin de constelaciones en el firmamento anunciaba un apocalipsis inminente y, si bien el globo terrqueo permaneci ms o menos intacto, la hegemona catlica en Europa dio paso a la Reforma protestante. Al cabo de un siglo, a medida que se acercaba el ao 1666, hubo otra oleada de histeria. Los cristianos prevean la llegada inminente del anticristo, el cual, presuntamente, meda el tiempo siguiendo con fidelidad el calendario gregoriano. Coincidiendo con esto, desde Rusia, Ucrania, Persia y el imperio otomano hasta Holanda y la costa atlntica, los judos se esforzaban por ver el Mesas profetizado en la persona de Sabbatai Zevi, que se autoproclamaba profeta y al que hoy da se considera una de las mayores vergenzas de la historia judaica. Tampoco son stos los nicos ejemplos de histeria mesinica de la historia de Occidente. Muy a menudo, el pensamiento milenario ha caminado cogido de la mano de la revolucin. Tanto en la Revolucin francesa como en la rusa, muchas personas, de ambos bandos, se las ingeniaron para ver un apocalipsis de proporciones csmicas adems de sociales. Segn cules fueran las ideas polticas y la casta de uno, el trastorno del orden social se interpretaba o bien como una bendicin o como una maldicin, las dos ostentando la firma de Dios. As pues, en ciertos aspectos nuestra poca no es la nica que tiene paralelos con los ltimos Tiempos del siglo I. Pero en otros aspectos s es nica. Con una invariabilidad inquietante, los movimientos de masas basados en profecas que se 127
proclamaban a s mismas tienden a convertirse en profecas que, por su propia naturaleza, contribuyen a cumplirse. Como hemos visto, los contemporneos de Jess estaban convencidos de que el fin del mundo se acercaba. Actuando de acuerdo con este convencimiento, procedieron, sin darse cuenta, a provocar el fin del mundo: si no del mundo in toto, s, al menos, de su mundo. De modo parecido, la histeria apocalptica de principios del siglo XVI precipit el fin de un mundo. Lo mismo hicieron los movimientos que culminaron con las revoluciones francesa y rusa. Lo que distingue a nuestra cultura de tales antecedentes es que nosotros poseemos el poder de provocar, literalmente, el fin del mundo, no slo de un mundo metafrico, ni de un mundo limitado a una regin o un grupo de personas determinadas, sino del mundo como conjunto fsico. Cuando un presidente norteamericano empieza a pensar en trminos de Harmagedn, uno no tiene ms remedio que tomarse la cosa en serio. Desde luego, no porque el presidente en cuestin est dotado de una agudeza de ingenio que a los dems nos falta. Tampoco porque conozca mejor que nosotros los planes divinos o los proyectos de la Providencia. Tampoco porque sus idiosincrticas opiniones religiosas merezcan respeto. Sino, simplemente, porque nos encontramos a su merced, y porque es perfectamente posible, desde el punto de vista tecnolgico, que precipite un Harmagedn al mismo tiempo que achaca a Dios la responsabilidad del mismo. Los ltimos Tiempos o el apocalipsis pueden funcionar como un smbolo potentsimo que haga vibrar algunas de las cuerdas ms profundas de la psique humana, provocando una respuesta masiva. Pero de tales smbolos, precisamente a causa de su poder inherente, a menudo se apropian pequeos grupos de personas que los manipulan y utilizan deliberadamente para explotar a sus semejantes. Es ms, durante toda la historia, tales smbolos han mostrado una tendencia inquietante a liberarse de los que pretenden controlarlos y a desmandarse, convirtindose en lo que el escritor francs Michel Tournier llama diabols. Segn Tournier, un diabol es un smbolo que se ha hecho autnomo, que se ha convertido en una ley o en un principio independiente, un monstruo de Frankenstein en libertad, que esclaviza -cuando no destruye- precisamente a las mismas personas a las que deba servir. Los smbolos pueden ser peligrosos; y, como dice Tournier, el que peca por los smbolos ser a menudo castigado por los smbolos. Es en este contexto poco tranquilizador en el que debe enmarcarse la religin mesinica de hoy da, con su doctrina de unos nuevos ltimos Das. Es a este contexto al que han conducido veinte siglos de expectativas mesinicas, por irregulares o diluidas (o ambas cosas) que fueran. Porque la religin mesinica funciona principalmente a travs de la activacin y la utilizacin de smbolos. Lo mismo hacen otros muchos individuos, grupos e instituciones. Y tambin, si la entendemos correctamente, esa sociedad semisecreta y escurridiza que de forma tan prominente figuraba en nuestro anterior libro: la Prieur de Sion. La pregunta ms importante es, por supuesto, qu clase de sentido se confiere mediante el empleo de ciertos smbolos? Dicho de otro modo: qu se gana?, qu se pierde?, quin lo gana o pierde? Cules, por ejemplo, podran ser las repercu128
siones si se demostrara que un individuo o grupo de individuos es descendiente de la sangre de Jess o de la familia de Jess, y de qu manera podra sacarse provecho de tales repercusiones? De qu modo otros principios investidos de potente importancia simblica se han utilizado y se han hecho funcionar en nuestro siglo? Con la intencin de hacer justicia al asunto, merece la pena estudiar las conexiones que durante los ltimos cien aos ha habido entre la bsqueda de sentido, el impulso religioso, la configuracin de valores y el poder poltico.
129
11 La prdida de la fe
Jess, citando el Deuteronomio, afirm que el hombre no vive slo de pan. Ms recientemente, psiclogos como C. G. Jung han sostenido la tesis de que existen necesidades internas y no materiales que son tan profundas, tan urgentes y tan elementales como la necesidad de alimentarse, de cobijarse, de procrear. Probablemente, cabra argir que estas necesidades internas constituyen una justificacin ms vlida que la razn para distinguir a la humanidad del reino animal. Una de estas necesidades internas ms bsica es la de sentido, la necesidad de encontrarle algn propsito a nuestra vida. La dignidad humana se apoya en el supuesto de que la vida del hombre es, de algn modo, significativa. Estamos ms dispuestos a soportar el dolor, las privaciones, la angustia y toda suerte de males, si ello sirve para algo, que a soportar lo intrascendente. Preferiramos sufrir a no tener importancia. Tradicionalmente, est o no justificada, la tarea de definir el sentido y el propsito ha correspondido a la religin, que la ha desempeado con mayor o menor eficacia en cada caso. Incluso, se consideraba an que el concepto del estado (que bajo su forma de nacionalismo adquiri proporciones religiosas propias) exista en un marco fundamentalmente religioso. El estado, por secular que pudiera ser, an poda racionalizarse como una unidad poltica que reflejaba un mandato divino, o una garanta de ciertos derechos conferidos por Dios, o la realizacin de ciertas leyes cuyas races se encontraban esencialmente en suelo religioso. Incluso la Revolucin francesa, que al principio se comprometi a abolir por completo la religin organizada, perpetr sus excesos en nombre de los derechos del hombre, y estos derechos descansaban, en definitiva, sobre unos cimientos religiosos. Y al final, Robespierre, al mismo tiempo que segua repudiando la Iglesia y toda deidad antropomrfica convencional, procedi a instaurar su Culto del Ser Supremo. 130
Desde las postrimeras del siglo XIX y comienzos del XX, se ha registrado una proliferacin desconcertante de campos del conocimiento humano. Estos campos se han ido especializando ms y ms y han continuado multiplicndose. Esto ha dictado una orientacin hacia la realidad que es radicalmente distinta de la de nuestros predecesores. Los nombres que con mayor frecuencia se asocian con la nueva orientacin son, por supuesto, Marx, Darwin y Freud, aunque podramos citar muchos ms pensadores en los campos de la sociologa, la psicologa y las ciencias. Desde Darwin, en la mente del pueblo la ciencia ha cobrado una autoridad como nunca haba tenido. Antes de mediados del siglo XIX, la sociologa no exista como disciplina, y la psicologa no goz de la condicin de tal hasta hace menos tiempo todava. Es ms, cada una de estas disciplinas o campos del conocimiento sigue engendrando nuevas subdisciplinas y nuevos subcampos. Durante este proceso, el marco que antes proporcionaba la religin, ese marco que lo abarcaba todo, se ha visto erosionado de forma inexorable. A ojos de Isaac Newtn, un siglo y medio antes de Darwin, la ciencia no estaba separada de la religin, sino que, al contrario, era un aspecto de ella y, en esencia, estaba subordinada a ella. Para Newton la ciencia era un medio de descubrir y revelar el plan perfecto de la deidad. Estaba integrada en la filosofa, era inseparable de la filosofa. Era una de entre multitud de actividades que funcionaban concertadamente las unas con las otras para iluminar el lugar del hombre en el cosmos, as como las leyes de acuerdo con las cuales funcionaban tanto el hombre como el cosmos. Newton jams hubiera soado, y an menos aprobado, en una ciencia autnoma, que fuera una ley en s misma. Pero la ciencia de la poca de Darwin se convirti precisamente en eso, se divorci del contexto en el que exista anteriormente y se erigi en absoluto rival, en repositorio alternativo de sentido. Por consiguiente, la religin y la ciencia dejaron de actuar en concierto y, en su lugar, se opusieron la una a la otra y la humanidad se vio cada vez ms obligada a escoger entre ellas. As, la ciencia darwiniana vino a representar una amenaza seria, no slo para las pretensiones teolgicas de la religin, sino tambin para la utilidad funcional de la religin, es decir, para su capacidad de mantener las cosas unidas, de conferir propsito y sentido. En los campos que ahora denominamos sociologa y psicologa el proceso que tuvo lugar fue parecido. Tambin fueron desasocindose progresivamente del contexto, en esencia religioso, en el que antes se hallaban inmersos. Tambin se erigieron en absolutos rivales, en repositorios alternativos de sentido. Tambin desafiaron la religin y ofrecieron jerarquas de valores que eran distintas y, a menudo, opuestas. Tambin las artes afirmaron su independencia. Desde la antigedad, las artes haban estado asociadas de forma inextricable con el impulso religioso del hombre y con los rituales religiosos. Desde las imgenes babilnicas en las que, segn se crea, habitaban los dioses, hasta la msica de Bach y de Handel, pasando por la pintura del Renacimiento, las artes, en efecto, haban sido aprendices de la religin. Despus de todo, la raz de cultura es la misma que la de culto: colere, es decir, adorar. En el siglo XIX, no obstante, la cultura procedi 131
a hacer un culto de s misma, un culto que pretenda suplantar la religin establecida y transformarse en un absoluto nuevo. Ejemplo de ello fue la doctrina de l'art pour l'art, esto es, el arte por el arte. Se refleja en la esttica de figuras tales como Flaubert, Joyce y Thomas Mann, que comparan explcitamente al artista con Dios y trazan una analoga entre la palabra (con p minscula), como instrumento de creacin, y la Palabra (con P mayscula) o Logos, es decir, Verbo. La doctrina de l'art pour l'art alcanz su apoteosis con las representaciones wagnerianas de Bayreuth, donde el arte se convirti en un ritual o festival religioso que suplantaba a la religin propiamente dicha. Asistir a una representacin de El anillo de los Nibelungos en Bayreuth ofreca nada menos que una experiencia mstica, no slo para una lite educada, sino tambin para mentes tales como la de Adolf Hitler: Cuando oigo a Wagner, me parece or ritmos de un mundo pasado. Me imagino que un da la ciencia descubrir, en las ondas que pone en movimiento El oro del Rhin, relaciones secretas y mutuas conectadas con el orden del mundo. La observacin del mundo percibido por los sentidos precede al conocimiento que da la ciencia exacta as como la filosofa (1).
La traicin de la fe
En vsperas de la primera guerra mundial, la sociedad occidental se encontraba ya en una situacin sin precedentes. Antes haba un absoluto omnipresente, un repositorio omnipresente de sentido que abarcaba todos los dems. Ahora haba una multitud de absolutos opuestos e irreconciliables, cada uno de los cuales manifestaba su propia pretensin de ser un repositorio de sentido, de tener las respuestas a las preguntas ms importantes, de ser la esperanza definitiva para el futuro. Cada uno de ellos defenda su supremaca sobre los dems. Cada uno de ellos trataba de convertirse en una religin en s mismo y de activar el impulso religioso del hombre. No es extrao, pues, que la inteligencia humana se sintiera desconcertada al verse en la necesidad de valorar esta mezcla de pretensiones opuestas. Cmo se poda elegir entre ellas? Dnde haba que comprometerse, sin que el compromiso pareciera arbitrario? Una conclusin inevitable, que caracteriza a nuestro propio siglo, fue que no vala la pena comprometerse con nada salvo con los propios intereses. La magnitud de la crisis no se hizo visible inmediatamente. El perodo anterior a la primera guerra mundial fue de optimismo exuberante, fue, quizs, el perodo ms profundamente optimista y satisfecho de s mismo que jams haba experimentado la cultura occidental. El futuro pareca ser inequvocamente de color de rosa. Los campos del conocimiento que acababan de abrirse parecan brindar un territorio genuinamente frtil para su explotacin, que no hara sino traer beneficios para la humanidad. El arte, la ciencia, la psicologa y la sociologa eran considera1. Hitler, Table talk, p. 251 (noche del 25 de enero de 1942).
132
dos como medios valiosos de mejorar la condicin humana. Se esperaba que, a travs de ellos, las virtudes inherentes al progreso, la cultura, la civilizacin y la expansin sin trabas del capital produciran una verdadera utopa. Esta era la actitud que reflejaban los escritores ms populares de la poca, H. G. Wells y Julio Verne. Tanto para Wells como para Verne, la perfeccin del gnero humano era slo cuestin de tiempo y de buena afinacin. En efecto, en el perodo anterior a 1914, el progreso, la cultura y la civilizacin se transformaron en una especie de religin en s mismos. Proporcionaban su propio contexto, que pareca viable, para la erupcin del conflicto entre absolutos, y parecan brindar un camino hacia la reconciliacin y la resolucin de dicho conflicto. En su nombre, todo poda acomodarse y vindicarse. Y, en la medida en que realmente mantenan las cosas unidas y proporcionaban a la humanidad un sentido, un propsito y una justificacin, en verdad puede decirse que cumplan la funcin tradicional de una religin. La guerra, por supuesto, no slo destruy esta nueva religin, sino que, adems, hizo que, vista en retrospectiva, apareciese cruel y amargamente engaosa. Pareca que el progreso, la cultura y la civilizacin hubieran traicionado la fe depositada en ellos. La ciencia, que antes pareca ofrecer nuevas perspectivas de mejorar la vida humana, produjo en su lugar nuevos y ms aterradores medios de destruirla. Para la generacin que sirvi durante toda la Gran Guerra, la ciencia pas a ser sinnimo virtual de inventos tales como el submarino, los bombardeos areos y, lo ms horrible de todo, el gas asfixiante. El progreso se registr principalmente en la esfera de la destruccin. La cultura y la civilizacin, en lugar de humanizar a la sociedad con su influencia y hacerle adoptar el propsito de dedicarse a actividades pacficas y beneficiosas, en realidad haban conducido a la ms sangrienta e insensata guerra de todos los tiempos. La cordura misma de sus lderes fue objeto de serias dudas. La religin del progreso, la cultura y la civilizacin fue negada por lo que, a ojos de las gentes de la poca, pareca la consumacin de un deseo de autodestruccin que en Europa haba permanecido dormido durante mucho tiempo. Una religin es slo tan viable como lo es la madurez de sus seguidores. La primera guerra mundial demostr que los avances tecnolgicos se haban adelantado a la madurez psicolgica. Desde el punto de vista tecnolgico, habamos avanzado hasta penetrar en una nueva era. Desde el punto de vista mental, seguamos viviendo en el siglo XVIII, o incluso antes. En consecuencia, la tecnologa era como una granada en manos de un nio. Esta discrepancia ha continuado hasta la actualidad y, en todo caso, incluso se ha hecho ms acentuada. La sociedad no ha adquirido una madurez perceptiblemente mayor, pero la granada que tiene en las manos se ha vuelto todava ms peligrosa. Los aos que siguieron a la primera guerra mundial fue un perodo de profunda y amarga desilusin. El conflicto de los absolutos, lejos de resolverse, volvi a entrar en erupcin y se mostraba ineludiblemente con toda su desnuda realidad desorientadora. La sociedad fue paralizndose ms y ms, incapaz de elegir entre campos 133
del conocimiento que se excluan mutuamente y eran cada vez ms especializados. Despus del trauma que acababa de producirse, ninguno pareca digno de confianza ni merecedor de respeto. Habindosenos traicionado una vez, habamos perdido la capacidad de confiar, excepto, quizs, en lo que era menos pertinente. Podamos, por ejemplo, aceptar con confianza la teora atmica, pero esa teora no brindaba las claves de los problemas de la vida o de la cristalizacin de valores. A finales del decenio de 1920, debido al rpido aumento de la inflacin y al derrumbamiento de la bolsa de valores, incluso el dinero era ya inestable y de poco fiar. El resultado fue la cada en el nihilismo: un no creer en nada, slo la bsqueda febril de algo que nos distrajera de la vacuidad que representaba el futuro. En la actualidad, al mundo que sigui de modo inmediato a la primera guerra mundial se le conoce por el mundo de la Generacin Perdida. La situacin se vio agravada e intensificada por otro factor que no se haba observado al principio y que se haba producido a raz de la proliferacin del conocimiento especializado. A medida que la ciencia, la sociologa y la psicologa fueron consolidando sus respectivas posiciones, comenzaron a desafiar a cuatro de las premisas ms importantes que haba debajo de la sociedad occidental: el tiempo, el espacio, la causalidad y la personalidad. Los conceptos convencionales o tradicionales, tanto del tiempo como del espacio eran puestos en duda cada vez con ms frecuencia. La psicologa, por ejemplo, haba desestabilizado las mediciones externas al insistir en la importancia del tiempo y del espacio internos. El tiempo ya no se vea confinado exclusivamente al calendario y al reloj; el espacio, a la regla y el mapa. Cada uno de ellos tena, adems, su propio continuum interno. En consecuencia, las mediciones externas empezaron a aparecer, no como verdades definitivas, sino como simples expedientes que eran, en esencia, arbitrarios, inventos de la inteligencia humana. E incluso la validez de tales expedientes fue puesta en entredicho por la teora de la relatividad de Einstein. El tiempo y el espacio se hicieron ahora fluidos, mercuriales, inciertos, fundamentalmente relativos. Lo mismo ocurri con el mimado principio de la causalidad. La psicologa haba demostrado la imposibilidad de cuantificar o simplificar la motivacin humana, insistiendo en que en el comportamiento humano exista una ambivalencia que se resista a las ecuaciones lgicas de causa y efecto. La indeterminacin, la imprevisibilidad, los elementos fortuitos, las mutaciones imprevistas y lo que popularmente se denomina saltos cunticos empezaron a entrar de forma creciente en el pensamiento cientfico. Y, huelga decirlo, si el tiempo y el espacio eran totalmente relativos, la base temporal y espacial sobre la que se apoyaba la causalidad quedaba efectivamente neutralizada. Este nuevo carcter inestable de la causalidad irradiaba hacia otras esferas ms prcticas. La moralidad, por ejemplo, se apoyaba de un modo significativo en los conceptos de castigo y recompensa. A su vez, el castigo y la recompensa se apoyaban en la causa y el efecto. Comprometidos la causa y el efecto, aumentaba la posibilidad de saltarse las leyes fundamentales que gobernaban el castigo y la recompensa. El castigo ya no era el resultado ineludible de la transgresin, ni la recompensa lo era de la virtud. Al contrario, caba albergar 134
la esperanza de librarse del castigo merecido y de recibir recompensas inmerecidas. Si anteriormente el tiempo, el espacio y la causalidad eran las tres columnas ms importantes del pensamiento occidental, la personalidad haba constituido una cuarta columna. Desde tiempos de Aristteles, se haba considerado que el carcter era una cualidad ms o menos fija; el individuo, una entidad nica. Ahora, el carcter individual o personalidad se encontr de pronto ante la conciencia traumtica de su propia inestabilidad, si no, de hecho, de su inexistencia. La sociologa presentaba la personalidad, no como algo fijo y nico, sino como una estratificacin de reflejos condicionados que eran gobernados de modo casi exclusivo por el entorno y la herencia. La ciencia brindaba apoyo para estas aseveraciones. Y la psicologa, al proponer la existencia del inconsciente, administr el tiro de gracia a la personalidad tal como se la haba concebido en el pasado. Los sueos, que anteriormente se consideraban como algo que sala de fuentes externas, algo perifrico en relacin con la identidad, se presentaban ahora como expresin del propio ser en la misma medida en que lo era la conciencia en estado de vigilia. La locura ya no era un fenmeno fortuito, ni siquiera una enfermedad en el sentido convencional de la palabra, sino ms bien una potencialidad que todo ser humano llevaba dentro. Nos veamos obligados, cada vez ms, a reconocer que haba numerosos seres, numerosos impulsos, numerosas dimensiones dentro de nosotros, y que no todos ellos podan reconciliarse con los dems. Suponiendo que existiramos, ramos ms de lo que habamos credo ser, y ramos tambin algo distinto de lo que habamos credo ser. Al aumentar el conocimiento, aument tambin el misterio que ramos para nosotros mismos. A medida que creca la dificultad de sostener que el tiempo, el espacio, la causalidad y la personalidad eran principios fijos e inmutables, lo mismo ocurra con el mundo en que vivamos. Creer en algo, incluso en uno mismo, resultaba cada vez ms imposible. La vida fue perdiendo ms y ms sentido, ms y ms significacin; era un fenmeno totalmente fortuito que se viva sin ningn propsito concreto. En todas partes se impona la afirmacin que ahora est establecida: Todo es relativo. El distinguido novelista austriaco Robert Musil dijo que la poca se caracterizaba por una relatividad de la perspectiva rayana en el pnico epistemolgico. Estas palabras son sumamente acertadas. Occidente, en efecto, exista en un estado de pnico ante el conocimiento y el sentido, que son los dos problemas primarios que aborda la rama de la filosofa que se denomina epistemologa. Debajo de los excesos frenticos de la era del charlestn y de la flapper se esconda una sensacin de desesperanza, un terror con frecuencia furioso ante la falta de sentido, ante la incertidumbre de todo el conocimiento, ante la imposibilidad de decir de modo definitivo lo que se saba o incluso que se saba. El sentido y el conocimiento se volvieron tan relativos, tan mutables, tan provisionales como todo lo dems.
135
En el estado de incertidumbre y desesperanza es ms susceptible despertar el impulso religioso. Es en un vaco semejante donde con mayor eficacia puede introducirse la religin, que brinda un sentido y una coherencia nuevos. El perodo inmediatamente posterior a la primera guerra mundial peda a gritos gente que lo interpretase. La humanidad experimentaba el vivo deseo de saber para qu haba sido todo, qu haba significado. Pero la religin organizada no hizo ningn intento serio de afrontar el problema ni de responder a las necesidades de la poca. Sencillamente, hizo como si nada hubiera pasado e intent seguir siendo lo que era desde haca siglos: una institucin cultural, poltica y social en lugar de un intrprete que confiriese un nuevo sentido. A causa de ello, en el decenio de 1920, la religin organizada se encontr desacreditada en su mayor parte, se encontr con que la consideraban incapaz de llenar el vaco que se haba producido en la sociedad occidental. Y es comprensible que la sociedad, al ver que la religin organizada no poda ofrecer ninguna solucin a la crisis de sentido, se volviese hacia otra parte. El resultado de ello fue la aparicin de dos principios nuevos que empezaron a suplantar a la religin como institucin capaz de abarcarlo todo. De hecho, estos dos principios se convertiran en las religiones -o, cuando menos, las religiones sucedneas- del decenio de 1930. 136
137
nada menos que en una religin secular y, como tal, atender a la necesidad de sentido. Para alcanzar este objetivo, no titube en dotarse de todos los avos de una fe religiosa. Stalin, quiz con un cinismo todava mayor, se esmer en conservar estos avos. Stalin haba estudiado en un seminario teolgico de Tiflis. Tambin se sabe que durante un tiempo -en 1899 o 1900- vivi con la familia de uno de los magos y maestros espirituales o gurs ms influyentes del siglo XX: G. I. Gurdjieff (3). De fuentes como stas, Stalin aprendi, no slo a reconocer el impulso religioso, sino tambin a activarlo y manipularlo. En consecuencia, no ha de sorprendernos demasiado verle inventar lo que, de modo inconfundible, equivale a rituales religiosos. El siguiente texto litrgico, con sus estribillos de estilo responsorio, es algo ms que una simple parodia de un rito religioso. Est destinado a ser un rito religioso por derecho propio: Al separarse de nosotros, el Camarada Lenin nos orden que mantuviramos alta y pura la gran vocacin de Miembros del Partido. -TE JURAMOS, CAMARADA LENIN, QUE CUMPLIREMOS HONORABLEMENTE STE TU MANDAMIENTO. Al separarse de nosotros, el Camarada Lenin nos orden velar por la unidad del Partido... -TE JURAMOS, CAMARADA LENIN, QUE CUMPLIREMOS HONORABLEMENTE STE TU MANDAMIENTO. Al separarse de nosotros, el Camarada Lenin nos orden guardar y reforzar la dictadura del Proletariado... -TE JURAMOS, CAMARADA LENIN, QUE CUMPLIREMOS HONORABLEMENTE STE TU MANDAMIENTO ... (4) Stalin procur, sistemticamente, sacar la mayor significacin religiosa posible de la muerte de Lenin. De acuerdo con ello, el cadver de Lenin fue expuesto en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos. Cuatro das permaneci expuesto all, mientras decenas de millares de personas hacan cola, soportando temperaturas por debajo de los cero grados, para tener la oportunidad de pasar por delante del atad. Otros lderes bolcheviques quedaron asombrados ante esta demostracin de emocin religiosa no disimulada. En el segundo Congreso de los Soviets se decidi elevar a Lenin a una categora que estaba cerca de la divinidad. Se decret que el aniversario de su muerte fuese da de luto nacional. Se le erigieron estatuas en todas las ciudades importantes de la Unin Sovitica. Su cadver fue embalsamado y colocado en una estructura de piedra de diseo especficamente religioso que haca pensar en las pirmides escalonadas de las antiguas Asiria y Babilonia. Incluso hoy da, el cadver de Lenin
3. Webb, The harmonious circle, p. 45. Esto ocurri en algn momento entre 1894 y 1899. La hija de Stalin huy a los EE.UU., donde ingres en un grupo de Gurdjieff (Webb, p. 425). 4. Payne, The life and death of Lenin, pp. 609-610.
138
(o una convincente efigie de cera del mismo) se halla expuesto en la Plaza Roja, que viene a ser el equivalente moderno de los centros de peregrinacin de la Edad Media. La veneracin que recibe el cadver es comparable con la que se tributa a las reliquias cristianas, y la tumba de Lenin podramos compararla con la de Santiago de Compostela. Todo esto contrasta de forma notoria con un sistema de creencias racionalista y totalmente secular que se declara, no slo ateo, sino hostil a todas las formas de la religin..., y al culto de la personalidad. La mstica que llevaba aparejada la pertenencia al Partido Comunista, sobre todo durante el decenio de 1930, era tambin fundamentalmente religiosa o, en todo caso, un sucedneo de la religin. La admisin en el partido era tan portentosa, tan llena de ritual, tan repleta de resonancia evocadora, como la iniciacin en alguna de las antiguas escuelas mistricas o en la francmasonera. Sobre todo en los nios, el impulso religioso a menudo era activado de forma deliberada y luego encauzado sistemticamente hacia los intereses del partido. As, la admisin en los pioneros a la edad de nueve aos era el gran acontecimiento en la vida de un nio, un rito de paso en toda la regla, anlogo, pongamos por caso, a la primera comunin. La admisin posea una vitalidad y una significacin intensificada que la primera comunin no tena desde haca ya tiempo. Adems de hacer varios votos y promesas de ndole casi litrgica, el nuevo pionero reciba, a guisa de talismn sagrado, un pauelo rojo. Este pedacito de tela, le decan, era su ms preciosa posesin. Se le ordenaba guardarlo, venerarlo, protegerlo del contacto de cualquier mano que no fuese una de las suyas. Se le deca que el pauelo encarnaba la sangre de los mrtires revolucionarios. Afirmar que en un retazo de tela hay sangre, de un modo simblico y latente, viene a ser lo mismo que decir que hay sangre latente, de modo ms o menos simblico, en el vino. La premisa es esencialmente religiosa. El pauelo rojo del joven pionero tena por objeto cumplir una funcin muy parecida a la de un crucifijo, un rosario o cualquier otro talismn religioso de la misma clase. En su intento de consolidar su posicin, tanto dentro de la Unin Sovitica como en otras partes, el Partido Comunista del decenio de 1930 elev la doctrina marxista-leninista a la categora de religin. Aunque deca haber abolido la religin, de hecho lo nico que hizo fue tratar de sustituir una religin por otra. Y, sin embargo, toda religin tiene que apelar a algo ms que a la inteligencia a secas, as como recibir respuesta de ese algo. Utilizando una expresin tpica, diremos que ha de ganarse tanto los corazones como los cerebros, ha de satisfacer profundas necesidades emotivas al mismo tiempo que demuestra poseer un sentimiento humanstico y lgico. Debe afrontar la dimensin irracional del hombre y proporcionar respuestas a interrogantes surgidos de esa dimensin humana; y debe, como mnimo, reconocer y, si es posible, dar cabida a sentimientos tales como el anhelo de amor, el miedo a la muerte, la angustia de la soledad. Hay una distincin importantsima entre, por un lado, una religin y, por otro, una filosofa o una ideologa. A pesar de sus aspiraciones, la doctrina marxista-leninista en realidad nunca ha sido ms que una filosofa o una ideologa. Por su abs139
traccin, por su esterilidad emotiva, no ha sabido hacer justicia a las necesidades internas del hombre, ni ha reconocido la validez de esas necesidades ni las ha atendido. En esta medida, la doctrina marxista-leninista ha sido ingenua desde el punto de vista psicolgico. Dio por sentado, de forma bastante simplista, que las necesidades internas podan satisfacerse llenando el estmago y proporcionando un credo dotado de lgica. En consecuencia, ofreci pan y una teora sobre la produccin, el valor econmico y la distribucin de ese pan. Tambin ofreci Historia, con mayscula, como elevado absoluto por derecho propio. Y ofreci el concepto de Pueblo. Una vez ms, sin embargo, hay que decir que el hombre no vive slo de pan, ni de teoras relativas al pan. Los principios tales como la alienacin en el trabajo, la relacin entre el trabajo y el capital, la dialctica, incluso la lucha de clases y la distribucin desigual de la riqueza, no provocan ninguna respuesta visceral. Esos principios no ofrecen ninguna satisfaccin a ciertas formas de hambre propias del hombre, unas formas menos tangibles, menos definidas, pero no por ello menos omnipresentes y obsesivas; su hambre de tranquilidad de nimo, de realizacin emotiva y espiritual, de comprensin de su lugar en el cosmos, de respuestas a interrogantes que estn fuera de alcance de la sociologa y de las ciencias econmicas, del materialismo en general. Al mismo tiempo, el concepto de la Historia como absoluto no alcanza a abarcar el anhelo y el sentido humano de lo sagrado o lo divino. Al abordar el problema del sentido, la doctrina marxista-leninista no hizo ms que ofrecer soluciones provisionales. Propsito y direccin fueron establecidos slo para un lugar dado y en un momento determinado, sujetos a permutaciones y cambios. Pero el impulso religioso busca algo ms duradero. La necesidad de sentido es ms aguda en relacin con misterios tales como el tiempo, la muerte, la soledad, el amor y la conciencia, que cuando tiene que ver con problemas sociales o econmicos. Y son precisamente estos misterios -y el misterio es el verdadero terreno de la religin- los que la religin sucednea del marxismo leninismo ms sealadamente no ha sabido afrontar o siquiera reconocer. En esta medida, ha demostrado de modo creciente que es incapaz de satisfacer las necesidades internas de la humanidad. As pues, no es extrao que la religin organizada persista tenazmente dentro del imperio sovitico, a pesar de la desaprobacin oficial, de la persecucin y de ambiciosos programas de adoctrinamiento que tienen por finalidad neutralizarla. En pases tales como Polonia y Checoslovaquia, la Iglesia plantea un desafo cada vez mayor al rgimen, precisamente porque atiende a necesidades ms hondas que las que el rgimen est dispuesto a reconocer. Y dentro de la propia Unin Sovitica, el Politbur no slo se ve acosado por un cristianismo tozudamente inextinguible, sino que, adems, tiene que hacer frente a un notable resurgimiento del islamismo. Sea o no la religin el opio del pueblo, lo cierto es que la adiccin no puede curarse por el simple procedimiento de sofocar la fuente de abastecimiento y dejar que la sociedad luche, sin que nadie la ayude, con los tremendos efectos de la abs140
tinencia.
te , activ el impulso religioso del pueblo alemn. Obtuvo una respuesta a la vez emotiva y cerebral que una, de un modo propio y depravado, tanto los corazones como los cerebros. Se transform en una religin con todas las de la ley y, como tal, redimi a la Alemania de la primera posguerra del purgatorio de la falta de sentido. Fue la dimensin religiosa del nazismo la que inspir el dinamismo, el fanatismo histrico, la energa y la ferocidad demoniacas que tanto trascendan de los movimientos totalitarios paralelos que haba en Italia y en Espaa. Cabra argir que el Tercer Reich fue el primer estado de la historia de Occidente, desde la antigua Roma, que se bas fundamentalmente, no en principios polticos, econmicos o sociales, sino en principios religiosos, en principios mgicos. Y ms que un poltico, ms incluso que un demagogo, el que se proclamaba su lder era un hechicero. La ascensin del Tercer Reich no sucedi sencillamente, de forma ms o menos fortuita, como resultado del carisma maligno de un solo hombre. Al contrario, fue preparada y orquestada cuidadosamente, con meticulosidad. Con un grado aterrador de conocimiento de s mismo y de sutileza psicolgica, el Partido Nazi se propuso activar y manipular el impulso religioso de los alemanes, abordar la cuestin del sentido en su aspecto religioso. La Alemania nazi ofreca una cosmologa, adems de una filosofa y una ideologa. Apelaba al corazn, al sistema nervioso, al inconsciente, adems de a la inteligencia. Con este fin, empleaba muchas de las tcnicas ms antiguas de la religin: ceremonial complicado, cnticos, repeticin rtmica, retrica mgica, color y luz. Las tristemente clebres concentraciones de Nuremberg no eran mtines polticos como los que se dan actualmente en Occidente, sino actos teatrales, astutamente escenificados, del tipo que, por ejemplo, formaba parte integrante de los festivales religiosos de Grecia. Todo estaba calculado con precisin: los colores de los uniformes y las banderas, la colocacin de los espectadores, la celebracin nocturna, el empleo de focos y reflectores, la sincronizacin. En los reportajes cinematogrficos de la poca vemos a la gente embriagndose, cantando hasta sumirse en un estado de arrebato y xtasis utilizando el mantra Sieg Heil! y embobndose ante el Fhrer como si se tratara de una deidad. En los rostros de los asistentes se pinta una beatitud insensata, una estupefaccin vacua, embelesada, que es perfectamente intercambiable con las expresiones que aparecen en los rostros de las personas que asisten a reuniones de alguna iglesia revivalista. No es una cuestin de retrica persuasiva. De hecho, la retrica de Hitler no tiene nada de persuasiva. Las ms de las veces, es banal, infantil, repetitiva, desprovista de sustancia. Pero su modo de pronunciarla tiene una energa maligna, un pulso rtmico que resulta tan hipntico como un toque de tambor. Y esto, unido al contagio de la emocin en masa, unido a la presin de millares de seres apretujados en un recinto cerrado, unido a un ceremonial y un espectculo deliberadamente eclesisticos e hinchados hasta adquirir proporciones wagnerianas, produce una histeria de masas, un fervor que es, en esencia, religioso. Lo que presenciamos en las concentraciones hitlerianas es una alteracin de la conciencia como la que los psiclogos acostumbran a asociar con una expe142
riencia mstica. Y el mismo Hitler se convierte en un Mesas negro que acta como receptculo de la energa religiosa que l ha evocado. Como dice un comentarista: No transcurri mucho tiempo antes de que el pueblo alemn empezara a ver a Hitler como un Mesas de Alemania. Los mtines pblicos -especialmente la concentracin de Nuremberg- adquirieron una atmsfera religiosa. Todas las escenificaciones tenan por finalidad crear una atmsfera sobrenatural y religiosa (5). A los alemanes de entonces tampoco se les escapaba la dimensin religiosa de lo que haca Hitler. Al contrario, no slo eran conscientes de esa dimensin, sino que en algunos casos incluso la recibieron con agrado. As consta en las crnicas que el alcalde de Hamburgo dijo en cierta ocasin: No necesitamos sacerdotes. Podemos comunicarnos directamente con Dios a travs de Adolf Hitler (6). Y en abril de 1937 un cnclave de cristianos alemanes declar: La palabra de Hitler es la ley de Dios, los decretos y las leyes que la representan poseen autoridad divina (7). Una de las fuentes de informacin ms valiosas sobre el pensamiento de Hitler es un hombre llamado Herman Rauschning, que fue uno de los primeros seguidores del Partido Nazi, al que se afili en 1926. Rauschning no tard en convertirse en uno de los colegas y confidentes que mayor confianza merecan de Hitler y, en 1933, fue nombrado presidente del senado de Danzig. En 1935, sin embargo, ya empezaba a sentirse verdaderamente alarmado ante lo que ocurra en Alemania, y huy, primero a Suiza, luego a los Estados Unidos. Considerando que era esencial prevenir al mundo sobre el Tercer Reich, poco antes de la guerra public dos libros en los que reproduca muchas conversaciones del propio Hitler. A juzgar por numerosos extractos que se encuentran en los libros de Rauschning, resulta evidente que Hitler saba muy bien lo que se haca, y que la activacin del impulso religioso del pueblo alemn formaba parte de un plan meticulosamente calculado. Parafraseando a Hitler, Rauschning dice: Haba convertido las masas en fanticos, explic, con el fin de transformarlas en instrumentos de su poltica. Haba despertado a las masas. Las haba sacado de s mismas y les haba dado sentido y una,funcin [el subrayado es nuestro] (8). Acto seguido, cita directamente a Hitler: En un mitin de masas..., el pensamiento es eliminado. Y porque ste es el estado de nimo que requiero, porque me garantiza la mejor caja de resonancia para mis discursos, ordeno a todo el mundo que asista a los mtines, donde se convierten en parte de la masa tanto si les gusta como si no, intelectuales y burgueses adems de trabajadores. Yo mezclo al pueblo. Le hablo slo como a una masa (9).
5. Langer, The mind of Adolf Hitler, pp. 55-56. 6. Ibd., p. 56. 7. Ibd. 8. Rauschning, Hitler speaks, p. 209. 9. Ibd., pp. 209-210.
143
Y, adems, como el propio Hitler escribe en Mein Kampf (Mi lucha): En todos estos casos uno se enfrenta con el problema de influir en la libertad de la voluntad humana. Y esto ocurre especialmente en los mtines donde hay hombres cuya voluntad se opone al orador y a los que hay que inducir a pensar de una forma nueva. Por la maana y durante el da parece que el poder de la voluntad humana se rebela con su mayor energa contra cualquier intento de imponerle la voluntad o la opinin de otro. En cambio, al caer la noche sucumbe fcilmente ante la dominacin de una voluntad ms fuerte... La penumbra misteriosa, artificial, de las iglesias catlicas tambin sirve este propsito, las velas encendidas, el incienso... (10) Hitler reconoca que empleaba tcnicas religiosas. Tambin reconoca, por lo menos en parte, dnde las haba adquirido. Aprend sobre todo de los jesuitas. Lo mismo hizo Lenin, para el caso, si la memoria no me falla. (11). Y, despus de uno de sus ataques caractersticos contra la francmasonera, aade: [Su] organizacin jerrquica y la iniciacin mediante ritos simblicos, esto es, sin molestar al cerebro, sino trabajando la imaginacin por medio de la magia y los smbolos de un culto..., todo esto constituye el elemento peligroso y el elemento que he adoptado. No veis que nuestro partido debe tener este carcter? Una Orden, eso es lo que tiene que ser..., una Orden, la Orden jerrquica de un sacerdocio secular (12). El nazismo no se limit a adoptar los avos de una religin, sino que tambin, en su sustancia, se convirti literalmente en una religin. Una parte de esa sustancia se derivaba de Richard Wagner que, en el siglo XIX, haba ensalzado el carcter singularmente sagrado de la sangre germnica y, como dice un comentarista, crea apasionadamente en el teatro como templo del arte germnico donde ritos msticos podran redimir al pueblo y al alma alemanes. Pero Wagner era slo una de las varias influencias que convergieron para formar la visin del nacionalsocialismo. Hitler tambin se inspir en el filsofo Friedrich Nietzsche, y se apropi indebidamente de gran parte de su pensamiento, divorcindolo de su verdadero contexto y tergiversndolo para que se ajustara a sus propios fines. Nietzsche ya haba muerto, por lo que no poda protestar. Cuando la jerarqua nazi se propuso entrar tambin en las obras del poeta Stefan George, ste, que segua vivo, s protest, y lo hizo con dureza y vehemencia. Como gesto de repudio y de desprecio, no tard en exiliarse en Suiza, pero no sin antes plantar las semillas de la resistencia contra Hitler en uno de sus discpulos ms allegados, el joven conde Claus von Stauffenberg que, ms adelante, maquinara el atentado con bomba que el Fhrer sufri en 1944.
10. Hitler, Mein Kampf, p. 395. 11. Rausehning, Hitler speaks, p. 236. 12. Ibd., p. 237.
144
Hitler y sus seguidores recibieron tambin la influencia de varios grupos ocultistas y sociedades secretas -la llamada orden de los Nuevos Templarios, por ejemplo, la Germanenorden u Orden Germnica, y la Thulegesellschaft o Sociedad Tule- que desplegaron sus actividades entre las postrimeras del decenio de 1870 y el perodo que sigui a la primera guerra mundial (13). En las enseanzas de estos grupos se advierte una agresiva hostilidad contra el cristianismo y la insistencia en el antiguo paganismo germnico. Nunca se ha comprobado de modo definitivo la medida en que el propio Hitler estuvo asociado personalmente con grupos ocultistas, y es poco probable que llegue a demostrarse alguna vez. Pero no hay duda de que s conoca a gente que estaba asociada con tales grupos, y la pertenencia a ellos coincide una y otra vez con la afiliacin al Partido Nazi de los primeros tiempos. Se sabe que Rudolph Hess y Alfred Rosenberg, por ejemplo, tuvieron que ver con la Thulegesellschaft. Mein Kampf va dedicada a Dietrich Eckart, poeta loco y de poca importancia que era una de las figuras destacadas, no slo de la Thulegesellschaft, sino tambin de otras organizaciones parecidas. Entonces, cul era la naturaleza de la nueva religin de Hitler? Cmo se las ingeni para reconquistar los corazones y los cerebros que la Iglesia tradicional haba perdido? Segn un comentarista de las postrimeras del decenio de 1930, La Weltanschauung nacionalsocialista y totalitaria es una fe pagana que no puede sino considerar al cristianismo extrao y antagnico (14). En 1938, el doctor Arthur Frey, jefe del Servicio Suizo de Prensa Evanglica, public un libro que todava es uno de los estudios ms profundos del nacionalsocialismo como religin. Desde luego, es cierto que Frey, como cristiano, tena sus propios intereses creados que proteger y su propio inters personal en el asunto, pero no por ello sus observaciones son menos pertinentes. Segn Frey, el Tercer Reich pretenda ser no slo un estado, sino tambin una comunidad religiosa, es decir, una iglesia (15). Y El fhrer no es slo un kiser secular que lleva a cabo, en el estado, la tarea de gobernar; es, al mismo tiempo, el Mesas capaz de anunciar un reino milenario (16). Esta valoracin no es exagerada. De hecho, se hace eco de ella, casi al pie de la letra, Baldur von Schirach, el director de la Juventud Hitleriana y hombre encargado de educar a una generacin de alemanes jvenes: ... el servicio a Alemania se nos aparece como servicio genuino y sincero a Dios; la bandera del Tercer Reich se nos aparece como Su bandera; y el Fhrer del pueblo es el salvador que El ha
13. Para la exploracin definitiva de estas influencias ocultistas en Hitler, vase Goodrick-Clarke, The occult roots of Nazism. Las ideas de Hitler sobre la raza, la poltica, el exterminio de los no arios y la fundacin de un milenio germnico se derivaban principalmente de la revista Ostara de Lanz von Liebenfels, fundador en 1907 de la orden de los Nuevos Templarios, cuya bandera llevaba una esvstica; vanse pp. 194-195. Vase tambin Phelps, Before Hitler came ... . 14. Frey, Cross and swastika, p. 5. 15. Ibd., p. 79. 16. Ibd., p. 78.
145
enviado a rescatarnos (17). En cuanto al cristianismo en Alemania, el propio Hitler dijo: Qu podemos hacer? Justamente lo que hizo la Iglesia catlica cuando oblig a los paganos a aceptar sus creencias: preservar lo que pueda preservarse, y cambiar su sentido. Desharemos el camino : la Pascua ya no es la resurreccin, sino la renovacin eterna de nuestro pueblo. La Navidad es el nacimiento de nuestro salvador... Creis que estos sacerdotes liberales, que ya no tienen una creencia, sino slo un cargo, se negarn a predicar a nuestro Dios en sus iglesias? (18). El doctor Frey resume el credo del nacionalsocialismo de la forma siguiente: Para la fe alemana la "sangre" es sagrada... En el transcurso de los siglos..., el secreto creativo de la sangre heredada se da a s mismo la forma de la raza (19). De la importancia de la sangre un ejemplo es la ceremonia nazi que, segn el escritor francs Michel Tournier, equivale a una inseminacin de banderas. En esta ceremonia, la bandera original de los nazis -manchada por la sangre de los que marcharon bajo ella la primera vez que Hitler intent hacerse con el poder en 1923- era preservada y presentada ritualmente. Otras banderas, stas nuevas, eran acercadas a ella hasta tocarla para que pudiera transmitirles -como por medio de una grotesca magia sexual- una proporcin de su carcter sagrado. En el pasaje siguiente, uno de los personajes de Tournier describe la ceremonia: Ya sabis lo que ocurri: la descarga cerrada, que mat a diecisis de los acompaantes de Hitler; Goering herido de gravedad; Hitler arrastrado al suelo por el moribundo Scheubner-Richter y escapando con un hombro dislocado. Luego, el encarcelamiento del Fhrer en la fortaleza de Landsberg donde escribi Mein Kampf. Pero todo eso es poco importante. En lo que a Alemania se refera, el hombre careci de importancia a partir de aquel momento. Lo nico que contaba aquel da en Munnich, el 9 de noviembre de 1923, era la bandera con la esvstica de los conspiradores que cay entre los dieciseis cadveres y fue manchada y consagrada por su sangre. En lo sucesivo, la bandera de sangre -die Blutfahnefue la reliquia ms sagrada del Partido Nazi. Desde 1933 ha sido exhibida dos veces al ao: una el 9 de noviembre, fecha en que se reconstruye la marcha en la Feldherrnhalle de Munich como en un drama medieval de la Pasin; pero, sobre todo, en septiembre, en la concentracin anual del partido en Nuremberg que seala el momento culminante del ritual nazi. Entonces a la Blutfahne, como un semental que fertilizara a una infinidad de hembras, se la hace entrar en contacto con estandartes nuevos que buscan la inseminacin. Yo he estado presente... y os puedo decir que cuando ejecuta el rito nupcial de las banderas,
17. Manifestado por Baldur von Schirach durante su proceso, Nuremberg, 1946. Vase Trial of the major war criminals..., vol. xiv (mayo, 1946), p. 481. 18. Rauschning, Hitler speaks, p. 58. 19. Frey, Cross and swastika, pp. 85-86.
146
el Fhrer hace el mismo movimiento que ejecuta el criador de ganado cuando gua el pene del toro hacia el interior de la vagina de la vaca con su propia mano. Luego, desfilan ejrcitos enteros en los que cada hombre es un abanderado y que son sencillamente ejrcitos de banderas: un vasto mar, agitndose y ondeando al viento, un mar de estandartes, enseas, banderas, emblemas y oriflamas. De noche, las antorchas completan la apoteosis, pues su luz ilumina los mstiles de las banderas, las banderas colgadas a guisa de adornos y las esttuas de bronce, y relega hacia las tinieblas de la tierra a la gran masa de hombres, condenados a la oscuridad. Finalmente, cuando el Fhrer pisa el altar monumental, ciento cincuenta reflectores se encienden de pronto, elevando por encima de la Zeppelinwiese una catedral de columnas de trescientos metros de altura que atestiguan la significacin sideral del misterio que se est celebrando (20). Esta ceremonia de inseminacin de las banderas no era ms que una de las diversas fiestas, festivales y conmemoraciones de que se valieron los nazis para revisar y adaptar el calendario cristiano a sus propios fines, que eran especficamente paganos: ... celebramos festivales del sol, del ao, del crecimiento, de la cosecha, donde stos no han sido destruidos por una religin que es ajena al mundo, hostil a la tierra(21). Un ejemplo importantsimo de esta clase de ritos era un antiguo festival indogermnico del joven dios Sol. En academias especiales donde se entrenaba a los jvenes, y que eran dirigidas por las SS, la Navidad no se celebraba como el nacimiento de Cristo, sino como el momento en que el Nio Sol resurga de sus cenizas en el solsticio de invierno. No hay necesidad de extenderse en el carcter religioso o especficamente pagano de estos rituales. Lo que representan es, en esencia, una variante en el siglo XX del antiguo culto al Sol Invictus que Constantino suscribiera unos 1.600 aos antes. La nica diferencia real era que, para el nacionalsocialismo, incluso hasta el Sol, de alguna forma imposible de cuantificar, era singularmente germnico. Si Hitler era el Mesas de una nueva religin, sus sacerdotes eran la lite vestida de negro de las Schutzstaffel o SS. A Heinrich Himmler, comandante en jefe de las SS, Hitler lo llamaba mi Ignacio de Loyola, con lo que, implcitamente, trazaba un paralelismo entre las SS y los jesuitas. Y, efectivamente, en muchos aspectos el modelo de las SS eran los jesuitas; adems, las SS utilizaban premeditadamente tcnicas jesuticas en esferas tales como el condicionamiento psicolgico y la educacin. Pero los propios jesuitas haban sacado gran parte de su estructura y de su organizacin de las rdenes todava ms antiguas, de las rdenes militaresreligiosas de caballera como los templarios y los caballeros teutnicos (Deutschritter). El mismsimo Himmler conceba las SS como una orden justamente en este sentido y las vea, de modo muy especfico, como una reconstitucin de los Deutschritter: el equivalente moderno de los caballeros de manto blanco y cruces
20. Tournier, trad. Bray, The Erl-King, pp. 261-262. 21. Frey, Cross and swastika, pp. 92-93.
147
negras que setecientos aos antes haban encabezado un anterior Drang nach Osten (avance hacia el Este) germnico hacia el interior de Rusia. Las primeras SS, las de antes de la guerra, verdaderamente eran un cuerpo que se reclutaba, organizaba y ritualizaba tan estrictamente como los Deutschritter medievales. La compleja y mstica ceremonia de induccin tena por fin recordar la investidura de los caballeros andantes. Los aspirantes a entrar en el cuerpo tenan que presentar un rbol genealgico que mostrara sangre aria pura desde haca, como mnimo, dos siglos y medio, o, en el caso de los que aspiraban a oficial, tres siglos. Cada aspirante tena que pasar por un noviciado de ndole religiosa antes de ser aceptado en la orden. De la francmasonera, las SS aprendieron la importancia de las insignias rituales, razn por la cual los anillos y las dagas jerrquicas figuraban en un lugar prominente. Tambin a las runas se les conceda una especial significacin. En las mangas de todas las guerreras de las SS haba una inscripcin rnica bordada con hilo de plata. Y el emblema de la propia organizacin, las eses gemelas en forma de dos rayos mellados, reciba el nombre de runa Sig, esto es, la runa del poder que, supuestamente, utilizaban las antiguas tribus germnicas para denotar el rayo del dios de las tempestades: Tor o Donar segn algunas crnicas, Odn o Wotan segn otras. Himmler introdujo en la organizacin dimensiones cada vez mayores de chifladura. Las bodas de los miembros de las SS tenan menos cosas en comn con los esponsales cristianos que con las fiestas nupciales de los paganos. Segn Himmler, los hijos concebidos en un cementerio estaban imbuidos del espritu de los muertos que yacan all. Por consiguiente, se alentaba al personal de las SS a engendrar su descendencia sobre lpidas sepulcrales (de arios nobles, huelga decirlo). Eran debidamente recomendados los cementerios en los que, segn haban demostrado los investigadores, reposaban los huesos de tipos nrdicos apropiados, y el peridico oficial de las SS publicaba con regularidad listas de esos cementerios (22). Himmler pensaba montar a su alrededor un cuadro interno de sumos sacerdotes, un cnclave formado por doce Obergruppenfhrer de las SS (el equivalente en las SS de un teniente general), que constituiran sus propios y personales caballeros de la Tabla Redonda. Este crculo casi mstico integrado por trece miembros -el nmero recordaba deliberadamente los cnclaves ocultistas, as como, por supuesto, a Jess y sus discpulos- tendra su cuartel general en la pequea ciudad de Wewelsburg, cerca de Paderborn, en lo que actualmente es la Alemania Occidental. Aunque las obras de construccin no terminaron antes de acabar la guerra, Wewelsburg tena que ser la capital oficial de las SS, el centro de su culto. La llamaban Mittelpunkt der Welt: el centro del mundo (23). En el centro de Wewelsburg haba un castillo y exista el proyecto de que cada uno de los trece altos dignatarios tuviera una habitacin en l, que sera decorada al estilo de un perodo histrico concreto: el que, segn la mayora de los comen22. Wykes, Himmler, pp. 121-122. 23. La obra definitiva sobre Wewelsburg es Hser, Wewelsburg 1933 bis 1945
148
taristas, corresponda a su propia, supuesta y previa encarnacin. En la gran Torre del Norte, los trece caballeros se reuniran a intervalos ritualizados. En el centro exacto de la cripta que quedaba debajo de la citada torre, ardera un fuego sagrado, al que se llegara por medio de tres escalones, y junto a las paredes se alzaban doce pedestales de piedra; se ignora qu funcin se pensaba asignar a esos pedestales. Estos nmeros, el tres y el doce, se repiten constantemente en la arquitectura del proyecto de reedificacin. El simbolismo era importantsimo: alrededor del castillo, y con la cripta como centro, la ciudad que se pensaba construir formara un radio hacia fuera constituido por crculos concntricos meticulosamente proyectados. El propio Himmler acostumbraba a hablar de geomancia, la magia de la tierra, y de las supuestas lneas de sendas prehistricas, y le gustaba fantasear sobre Wewelsburg como centro de poder oculto parecido (segn l se imaginaba) a Stonehenge. La revista oficial de las Ahnenerbe -la oficina de investigacin, por as decirlo, de las SS- publicaba con frecuencia artculos que hablaban de cosas como esas. Es interesante observar que ninguno de los aspectos ocultistas de la Alemania nazi lleg a formar parte de las copiosas pruebas y la documentacin que se emplearon en los procesos de Nuremberg. Por qu? Sera porque los fiscales aliados desconocan su existencia en aquellos momentos? Las descartaron por juzgar que no venan al caso o eran detalles circunstanciales? La verdad es que ni una cosa ni otra. Los fiscales conocan sobradamente la existencia de tales aspectos. Y, lejos de menospreciarlos, en realidad teman su potencia, teman las consecuencias psicolgicas y espirituales que tendra para Occidente que se hiciese pblico que un estado del siglo XX se haba instaurado y haba conquistado el poder basndose en semejantes principios. Segn el malogrado Airey Neave, uno de los fiscales de Nuremberg, los aspectos rituales y ocultistas del Tercer Reich fueron calificados deliberadamente de pruebas inadmisibles por temor a dichas consecuencias (24). El razonamiento lgico en que se bas esta decisin fue que un abogado defensor inteligente, apelando a la racionalidad occidental, quiz podra alegar responsabilidad disminuida a causa de la locura en nombre de los criminales de guerra representados por l. Hemos dedicado tanto espacio a examinar los aspectos religiosos de la Alemania de Hitler porque son precisamente esos aspectos los que mayor relacin tienen con la actual bsqueda de sentido. La cultura occidental de la posguerra se ha acostumbrado a pensar en el nacionalsocialismo sencillamente como si hubiera sido un partido poltico extremista, as como a considerar que el Tercer Reich fue un estado gobernado por un reducido cnclave de locos. Puede que, en efecto, estuvieran locos, pero eso no es lo que importa. Lo importante es que lograron transmitir su locura y transmutarla en una forma de energa mesinica. El nazismo, como dijimos antes, no era una mera filosofa o ideologa poltica que engatus al pueblo ale24. Comunicado a Michael Bentine y repetido a nosotros. Vase Bentine, The door marked summer, p.291.
149
mn. Era una religin que, si ejerci tanta influencia, fue justamente porque cumpli la tradicional funcin religiosa de impartir sentido y coherencia a un mundo en el que, al parecer, no existan estos factores esenciales. Es en este sentido que el Tercer Reich ofrece, quiz, la leccin objetiva ms importante para nuestro tiempo, adems de lanzar la advertencia ms horrenda. Actualmente, muchas personas, desilusionadas con el materialismo, abogan por un estado que se base fundamentalmente en principios espirituales. Al parecer, ste es uno de los objetivos de la Prieur de Sion. En teora, es un objetivo vlido y no seran demasiadas las personas con cierta responsabilidad dispuestas a discutirlo. Pero el Tercer Reich demuestra que un estado basado en principios espirituales no es, por ello, necesariamente laudable o deseable. Si los principios espirituales se tergiversan, el potencial para la destruccin es, en todo caso, mayor que el del materialismo. El espritu, cuando se desmanda, es mucho ms peligroso que la simple materia. La guerra santa puede ser la menos santa de todas las guerras, tanto si la hacen fundamentalistas islmicos en el Oriente Medio, como si la emprenden fundamentalistas cristianos en Norteamrica.
150
Hitler, de una forma propia y perversa, dio al pueblo alemn una nueva percepcin de sentido, le confiri una religin nueva y, con ello, lo redimi de la incertidumbre, de la relatividad de la perspectiva rayana en el pnico epistemolgico, como citamos en el captulo anterior. Y, aunque parezca irnico y paradjico, con ello dio una nueva percepcin de sentido tambin al resto del mundo. A causa de Hitler y del Tercer Reich, el mundo tuvo sentido, aunque slo fuera durante un tiempo. La primera guerra mundial haba sido una guerra insensata. Lo que la hizo especialmente terrible fue que la locura era a la vez violenta y tan difusa y generalizada como una nube de gas asfixiante. No hubo en ella ni buenos ni malos de verdad. Todo el mundo tuvo la culpa y nadie la tuvo; todo el mundo la quiso y nadie la quiso; y, una ver hubo estallado, el asunto sigui su propio y siniestro curso, sin que nadie pudiera controlarlo. La locura de la primera guerra mundial fue esencialmente informe, y es imposible oponerse a lo que carece de forma. La nica solucin posible era el desgaste y el agotamiento. En cambio, la segunda guerra mundial tuvo sentido. No slo fue una guerra sensata; quiz fue la ms sensata de todas las guerras de la historia moderna. Fue una guerra sensata en lo que se refiere a las potencias aliadas, precisamente porque Alemania encarnaba, a todos los efectos, la locura colectiva de la humanidad. Al echar sobre sus hombros la capacidad humana para el horror, el ultraje, la atrocidad, la bestialidad, Alemania, paradjicamente, redimi al resto del mundo occi151
dental, le devolvi la cordura. Hicieron falta Auschwitz y Belsen para que aprendiramos el significado de la maldad, no como abstracta proposicin teolgica, sino como realidad concreta. Hicieron falta Auschwitz y Belsen para que viramos las cosas que ramos capaces de hacer y sintiramos el deseo de repudiarlas. A diferencia de la contienda de 1914-1918, la guerra contra el Tercer Reich se convirti en una cruzada legtima, en nombre de la decencia, de la humanidad y de la civilizacin. En esta medida, Alemania confiri una renovada percepcin de sentido, no slo a su propio y engaado pueblo, sino, lo que es ms vlido, tambin al resto del mundo occidental. No haba duda alguna sobre dnde estaba la maldad. Y era maldad, no simple estupidez, ni siquiera una tirana convencional como la que poda asociarse con el kiser, Napolen o incluso Stalin. En pocas palabras, la locura colectiva del mundo adquiri forma al encarnarse en un pueblo concreto; y una vez estuvo dotada de forma, fue posible oponerse a ella. La oposicin a esta locura restaur una jerarqua de valores que haba desaparecido. Desgraciadamente, Occidente no sac de la experiencia las lecciones que habra podido sacar. Al descartar el Tercer Reich como fenmeno social, poltico y econmico, los historiadores no supieron reconocer o admitir las necesidades psicolgicas que lo haban engendrado al ser explotadas por Hitler y su camarilla. Y Occidente ha seguido sin percatarse de la realidad y la importancia de esas necesidades. Nunca se ha hecho un intento de afrontar el problema con verdadera honradez. En consecuencia, sigue acechando en un segundo plano, en el umbral de la concien cia, de una forma subliminal. La Alemania nazi pareca ejemplo de lo irracional. Como resultado de ello, la sociedad occidental desconfi de lo irracional, repudi todas sus manifestaciones, excepcin hecha de las pocas horas, circunscritas y contenidas de forma rigurosa, que se dedican a la iglesia los domingos. Incluso se intent, por medio de versiones sencillas y puestas al da del devocionario y la Biblia, desmitificar el oficio que se celebra en los templos. Como Hitler haba demostrado ser un falso profeta, la sociedad occidental empez a desconfiar de todos los profetas. Como el Tercer Reich haba promulgado sus propios y pervertidos absolutos, la sociedad occidental decidi desconfiar de todos los absolutos. Al final, la desconfianza en los absolutos culminara, una vez ms, con una relatividad generalizada de la perspectiva. El fenmeno no se hizo visible en seguida. En los aos que siguieron a 1945, todava era posible aferrarse a los valores que haban predominado durante la cruzada: la decencia, la humanidad y la civilizacin. Terminado el conflicto, los mismos valores aparecan alineados junto a una nueva fe en el progreso material. Despus de todo, la derrota de Hitler haba sido obra de recursos materiales y, por ende, estos recursos podan percibirse como fuerzas de la bondad. En conjuncin con la decencia, la humanidad y la civilizacin parecan representar algo en lo que se poda creer sinceramente. As, en las postrimeras del decenio de 1940, la bomba atmica era considerada como un instrumento de paz, en lugar de como una amenaza en potencia. 152
Esta fe, en el progreso llev a Occidente a una efmera poca de autosatisfaccin materialista, cuyo mejor ejemplo fue, tal vez, la mentalidad de traje de franela gris de la administracin de Eisenhower y el Nunca habis vivido tan bien de Macmillan. La caracterstica ms sobresaliente de la nueva poca era la proliferacin de lo que ahora se denomina la sociedad de consumo. Pero los valores, si as se les puede llamar, en que se basaba la sociedad de consumo eran fundamentalmente provisionales, el equivalente implcito de la obsolescencia planificada de los fabricantes de automviles de Detroit. No eran promulgados como forma alguna de absoluto. No pretendan dar respuesta a las cuestiones bsicas de sentido. El gran ideal de la poca se hallaba implcito en la consigna normalidad que, en la prctica, se reduca a una mera uniformidad. Cualquier cosa anormal, cualquier agitacin de necesidades internas ms hondas -anhelos o experiencias religiosas, crisis nerviosas, neurosis, incluso el simple desviarse de los convencionalismos-, era estigmatizada, tomada por una dolencia patolgica. Lo ms aproximado al sentido y al propsito que ofreci el perodo fue la llamada guerra fra. A juicio de hombres como el senador Joseph McCarthy, para Occidente el sentido y el propsito consistan en mantener un baluarte contra el comunismo. Dicho de otro modo, Occidente tena que definirse esencialmente en virtud de su contrario, sin comprender del todo qu era ese contrario. En consecuencia, el comunismo se hizo ms o menos sinnimo de la aberracin ms grave de la poca: la anormalidad. Mirando hacia atrs, ahora todo se nos antoja pintoresco e ingenuo. Pero tambin era peligrosamente hueco. No basta con saber contra qu se est. Hay que saber a favor de qu se est. Definirse sencillamente como el baluarte contra algo cuya naturaleza no est clara es una base demasiado tenue y movediza para edificar sobre ella una sociedad y dar sentido a sta. Y, sin embargo, fue lo que se ofreci como nico puntal de la nueva fe del materialismo orientado al consumo. En la cultura occidental de la posguerra no funcionaba ninguna energa creativa positiva, no haba nada que impartiese un orden y una coherencia que lo abarcasen todo. A mediados del decenio de 1960, Occidente se encontraba en desorden y sus valores (cualesquiera que fuesen) estaban cada vez ms desacreditados. Movimientos nacionalistas de todo el mundo haban empezado a afectar de forma significativa la conciencia popular y a poner en entredicho el supuesto de que la sociedad occidental era la mejor que hay. Los asesinatos de John y Robert Kennedy, as como el de Martin Luther King, traumatizaron, no slo a Norteamrica, sino a todo el mundo occidental, porque revelaron la naturaleza precaria de las estructuras existentes. Una generacin de jvenes se rebel, desafi las ideas preconcebidas de sus mayores, proclam su desilusin con el materialismo e hizo gala de la anormalidad como motivo de orgullo. La anormalidad dej de ser anormalidad y se transform en originalidad, creatividad, autoexpresin. Y una serie de conmociones sociales, desde los movimientos pro derechos civiles y contra la guerra del Vietnam en los Estados Unidos, hasta el levantamiento de los estudiantes de Pars en 1968, expusieron de manera definitiva la fragilidad y la va153
cuidad del consumismo materialista. La fe del mundo de la posguerra demostr que apenas si tena ms sustancia que el vestido nuevo del emperador. En la actualidad, igual que durante el perodo de entreguerras, la sociedad occidental vuelve a debatirse en la incertidumbre. Una vez ms, todo es relativo. Una vez ms, no existe una direccin clara, slo una idea nebulosa de que, del modo que sea, hay que ir tirando y sobreviviendo; y esto se ha convertido en un fin en s mismo. Una vez ms, hay una crisis de sentido. Y, por supuesto, la sensacin de pnico subyacente se ve intensificada por tres factores que antes no figuraban en los clculos para el futuro. Uno de ellos es la amenaza inminente del exceso de poblacin, que a cada decenio que pasa aumenta. El segundo factor es la amenaza de que el exceso de industrializacin y contaminacin destruya el medio ambiente habitable. El tercero es el espectro de un holocausto nuclear. Estos tres problemas proyectan una sombra terrible sobre nuestras vidas, una sombra que hace borrosa, cuando no eclipsa, nuestra creencia en el futuro, y ms an nuestra visin coherente del futuro. Y sin una creencia en el futuro, nos vemos obligados a sumergirnos, de forma tanto ms dolorosa, en un presente cada vez ms febril. Al vernos obligados a volver al presente, hemos empezado a dudar cada vez ms de l. Y el presente no puede salir absuelto del todo de semejante interrogatorio. El resultado de este proceso ha sido una nueva bsqueda de sentido, de algo que, en efecto, cumpla la funcin de una religin, que imparta propsito y direccin. Pocos esfuerzos serios ha hecho la religin organizada por estar a la altura de la situacin y llenar el vaco. A nivel social, es bastante vigorosa y no podemos sino aplaudir sus actividades humanitarias y caritativas. Mas estas actividades no atienden a nuestras necesidades internas. En lo que a stas se refiere, parece que, en su mayor parte, la religin organizada ha capitulado y abandonado el campo de batalla. En algunos casos ha permanecido inerte, esttica, negndose a crecer, negndose a adaptarse y a estar a tono con la poca, negndose a cumplir la misin de ofrecer principios que nos guen y sean apropiados a los problemas contemporneos. As, por ejemplo, la Iglesia anglicana, cuyo estado ya es bastante lamentable, desperdicia tiempo y energa hostigando a los francmasones y se sumerge en tortuosas sofisteras en torno a la ordenacin de mujeres, justamente cuando hay tantas otras cosas vlidas que podra hacer, y cuando los francmasones y las mujeres ordenadas podran ayudarla a hacerlas. Pero si la Iglesia anglicana est estancada, la Iglesia catlica bajo el papa Juan Pablo II se ha mostrado decididamente retrgrada. Durante los ltimos aos, Roma ha dado muestras de ceguera voluntaria, ha intentado atrincherarse detrs de valores anticuados que, no slo son inaplicables al mundo contemporneo, sino que, adems, perjudican de forma creciente su credibilidad y, por ende, su autoridad. Promulgar dogmas periclitados al mismo tiempo que se olvidan voluntariamente cuestiones relativas al papel de las mujeres, al control de la natalidad y al aborto, a la perspectiva de un exceso de poblacin, constituye abdicar de la responsabilidad. En efecto, la Iglesia ya no atiende a sus fieles, ya no cumple sus obligaciones para con su grey, ya no satis154
face sus necesidades. Al contrario, lo que hace es subordinar las necesidades de su grey a las suyas propias, al programa que le dicta su instinto de conservacin y supervivencia. En este sentido, no slo hace que su grey sea cada vez ms vulnerable, sino que, adems, sigue el rumbo de la autodestruccin, del suicidio institucional. No es extrao que la sociedad occidental, al verse ante esta situacin, haya empezado a mirar hacia otra parte, a buscar alternativas que, con mayor eficacia que la religin organizada, satisfagan la necesidad de sentido que experimenta el hombre de hoy. La naturaleza de algunas de estas alternativas da fe de lo deseperada que es la bsqueda.
155
14 Confianza y poder
Uno de los componentes primarios de toda religin funcional es la confianza. Una religin vlida tiene que servir como repositorio de confianza. Y tiene que ser capaz de convertir creativamente esa confianza en la base de su autoridad. Slo por medio del elemento confianza puede una religin cumplir su misin de conferir sentido. Tenemos una necesidad instintiva de confiar, tanto individual como colectivamente, una necesidad de confiar a alguien o a algo ciertos aspectos de nuestra propia naturaleza ms interiorizada. En la esfera ms ntimamente personal procuramos depositar nuestra confianza en la familia, los amigos, el cnyuge o pareja sexual, el psicoanalista, el capelln, el padre confesor o la echadora de cartas. Pero la necesidad de confianza afecta tambin a esferas ms impersonales: a instituciones ante las que somos responsables o que influyen de algn modo en nuestra vida. Compaas, ejrcitos, gobiernos, estructuras educativas y religiosas, todas ellas son repositorios de confianza. Y el director de una compaa, el comandante militar, el jefe de estado, el educador y el lder religioso deben ser capaces de dar cabida a la confianza, no de un solo individuo, ni siquiera de unos cuantos, sino de muchos. Por supuesto, la naturaleza de la misin o la autoridad que se confe a semejantes figuras es variable. Puede que a un poltico, por ejemplo, se le d una autoridad que le permita configurar el destino de un hombre envindolo, pongamos por caso, a la guerra; pero esto no quiere decir necesariamente que se le confe el peso de una conciencia culpable. A una religin, cuando se la toma en serio, se la 156
dotar de un espectro ms amplio de confianza que a cualquier otra institucin, ya que su autoridad no llega nicamente a esferas sociales y culturales, sino tambin a nuestra vida interior: nuestra sensacin de culpabilidad, por ejemplo, nuestros anhelos e impulsos ms secretos, nuestras incertidumbres, nuestros temores ms hondos y, en ltima instancia, nuestra necesidad de sentido. A diferencia del lder poltico, el sacerdote o el ministro pueden ofrecer la catarsis del confesionario, ya sea bajo la forma de un sacramento ritualizado, como ocurre en la Iglesia catlica, o en el marco menos rgido que es propio de otras confesiones. Lo que somos proclives a olvidar es que depositar confianza no es un proceso pasivo. Tendemos, sin pensar en ello, a hablar de un acto de confianza y esto, precisamente, es lo que entraa depositar confianza: un acto. Depositar confianza es un proceso activo y no pasivo. Una de las partes da activamente algo que la otra recibe. Existe una correlacin ineludible, intrnseca, entre la confianza y el poder. Es como si la confianza, en el proceso mismo de darse, experimentara el equivalente de un cambio qumico. En consecuencia, lo que empieza como confianza al salir del donante se transforma en poder en manos del receptor. Si confas activamente en un individuo, le das un grado de poder sobre ti mismo. Si veinte personas depositan su confianza en el mismo individuo, el poder de ste aumenta proporcionalmente. Cuando ochenta millones de alemanes depositaron activamente su confianza en Adolf Hitler, lo que hicieron fue dotarle de un enorme poder. A decir verdad, el poder de Hitler -o el poder del ayatollah Jomeini, o el de cualquier otro demagogo- cabe definirlo sencillamente como la confianza depositada activamente en l por una multitud de personas. Es imposible no advertir esta transaccin entre confianza y poder. Tres interrogantes clave se nos plantean de forma natural. El primero es cmo se adquiere la confianza en una situacin dada. Ganndosela legtimamente? O se obtiene por algn otro medio: el engao, por ejemplo, o la extorsin? Ciertos grandes hombres de la historia, tales como Abraham Lincoln, inspiran una especie de afecto respetuoso y se considera (con razn o sin ella) que se ganaron la confianza depositada en ellos. Otros, tales como Bismarck, sin duda adquirieron confianza utilizando medios menos claros. La segunda cuestin clave se refiere a la naturaleza de la confianza que interviene en una situacin determinada. Hasta dnde llega? Entre las figuras pblicas que reciben la confianza de gran nmero de personas se cuentan los jefes militares, los lderes polticos y religiosos. Generalmente, la naturaleza de la confianza depositada en cada uno de ellos es muy distinta. Un catlico, por patriota que pueda ser, seguir sin considerar a su jefe de estado del mismo modo que considera al papa. En cambio, a veces se dan casos -Hitler, por ejemplo, o Jomeini- en los que muchas clases distintas de confianza se funden en una sola, por as decirlo. El resultado -en el caso de Hitler, en el del ayatollah- suele ser una figura de proporciones mesinicas. El tercer interrogante clave, por supuesto, gira en torno a qu hace exactamente 157
el receptor de confianza con el poder que se le confiere. Lo emplea para reciprocar y beneficiar a los que se lo confirieron, o explota a stos como simples peones en algn juego ambicioso inventado por l mismo? En el caso de Gandhi, o en el de Martin Luther King, la confianza, al convertirse en poder, se utiliz de forma muy distinta de como la emple Stalin. La bsqueda contempornea de sentido supone buscar a alguien o algo que merezca recibir el espectro ms amplio de confianza: la bsqueda, dicho de otro modo, de un principio religioso. En la medida en que la religin organizada o institucionalizada no proporciona sentido, tampoco inspira confianza; y en la medida en que no inspira confianza, se vuelve cada vez ms impotente. Esta es la situacin actual de la religin organizada. En consecuencia, el grado de confianza que recibe ha disminuido, y son los mdicos, los psiquiatras, los polticos y otros varios repositorios de confianza quienes reclaman pedazos cada vez mayores del pastel. El papado medieval, o la Iglesia anglicana del siglo XVII, o la fe de los puritanos que fundaron Norteamrica, todos ellos posean un poder muy real que abarcaba todos los aspectos de la vida de las gentes, desde cuestiones de conciencia personal hasta importantes asuntos de estado. Debido, en parte, a abusos cometidos en el pasado, el poder de sus equivalentes modernos es enteramente nominal o simblico, suponiendo que exista. El resultado de ello es que Dios se ha hecho ms y ms poderoso sobre una esfera cada vez ms reducida, por lo que uno se pregunta con creciente frecuencia a qu se refiere su supuesta omnipotencia. La polica, los tribunales y los gobiernos pueden cortar orejas y extremidades, encarcelar y torturar, confiscar propiedades, dictar sentencias de muerte: no en nombre de Dios, sino en el del cdigo penal, del partido, del estado o incluso de alguna frmula imprecisa tal como la seguridad nacional. Mientras tanto, Dios se ve reducido a lanzar algn que otro rayo malhumorado contra una desventurada catedral.
El expolio de la confianza
Qu medios utilizan los individuos o las instituciones (o ambos) para granjearse la confianza de sus seguidores? Naturalmente, no es posible en el contexto del presente libro, hacer un estudio siquiera superficial de este extremo, y mucho menos un estudio exhaustivo. Pero merece, la pena citar determinadas tcnicas por la forma en que pueden utilizarse para activar el impulso religioso. Una de esas tcnicas es el empleo calculado de la intimidacin y el miedo. El mecanismo es bastante conocido y no hay necesidad de extenderse en explicaciones. Consiste en proponer un adversario generalizado: Satans, por ejemplo, o el anticristo, el comunismo, el fascismo. Luego se procura que ese adversario parezca cada vez ms omnipresente, cada vez ms monstruoso en sus proporciones, cada vez ms amenazador para todas las cosas que nos son queridas: la familia, la calidad de la vida, la patria. Una vez se ha generado suficiente pnico, lo nico que queda por hacer es ofrecerse uno mismo, o bien ofrecer la institucin a la que uno mismo pertenezca, como baluarte, muralla, refugio, puerto seguro. Las 158
llamadas lecciones de la historia ya deberan habernos enseado a ver la falsedad de semejantes ardides. Y, pese a ello, basta echar una mirada superficial al mundo de hoy para ver que todava conservan su eficacia. Vivimos en un mundo de etiquetas y consignas, la mayora de las cuales denotan o bien un supuesto y terrible adversario o un supuesto bastin que nos salvar de l. Al mismo tiempo, hay estratagemas ms sutiles. Los polticos, por ejemplo, suelen hacer llamamientos a la razn o al sentido comn, o a lo que suele pasar por tales. Adems, como todo el mundo sabe, no escatiman en promesas. Estas promesas van dirigidas de modo concreto a las expectativas y las necesidades de la gente y, frecuentemente, es poco o nada probable que se cumplan. Pero al hacerlas, se reconoce de manera implcita que existen tales expectativas y necesidades. Y, con bastante frecuencia, este reconocimiento es suficiente en s misrno. No hay necesidad de cumplir la promesa. De hecho, por regla general, se acepta la probabilidad de que no se cumpla, y nadie pedir explicaciones quien la haga y no la cumpla. El reconocimiento de las necesidades y las expectativas que implcitamente representa la promesa se considera como una muestra suficiente de que hay buenas intenciones. Estamos desilusionados hasta tal punto que una simple muestra de buenas intenciones, no slo nos apacigua, sino que nos proporciona un repositorio de confianza. Es un tpico decir que la poltica moderna depende en gran parte de los medios de comunicacin. Lo que esto significa en la prctica es que la poltica moderna depende de su capacidad para emplear el potencial publicitario de dichos medios. Durante el ltimo cuarto de siglo, se ha hecho cada vez ms evidente que la adquisicin de confianza depende en gran parte de la promocin, de la publicidad y de las relaciones pblicas. El juego poltico, los programas polticos y hasta las personas que hacen poltica se presentan igual que si fueran mercancas o productos. Dicho de otra forma, hay que venderlos. Y para venderlos se echa mano de todas las tcnicas publicitarias, incluyendo muchas que sirven para la manipulacin psicolgica. Por supuesto, es arriesgado reducir la poltica al nivel de la publicidad. Estudios recientes han revelado que los telespectadores que poseen mando a distancia tienden a cambiar de canal, o a cortar el sonido, cuando salen los anuncios. Esta costumbre ha provocado cierta alarma en la industria publicitaria y, segn se dice, ya estn en estudio varias contramedidas. Sin embargo, es seguro que la conclusin inevitable de semejantes estudios ser que los telespectadores opinan que gran parte de la publicidad televisiva es aburrida, inane o incluso decididamente ofensiva. La mayora de los consumidores educados -y hoy la mayora de los consumidores son educados- son bastante ms inteligentes de lo que supone la industria publicitaria. Tampoco es tan fcil como antes seducirlos, camelarlos o persuadirlos. Al contrario, son mucho ms cnicos; y si compran tal o cual producto, es improbable que ello se deba a que la publicidad los ha convencido de veras. Colocar la poltica en el mismo nivel que la publicidad es fomentar un cinismo parecido ante ella. Puede que la gente vote por pereza, por curiosidad, empujada 159
por el deseo de novedades. Pero el poder y el mandato que se adquieran de esta manera sern muy diferentes de los que se basen en la confianza. Por otro lado, hay que reconocer que las tcnicas publicitarias han producido algunos xitos notables, aunque discutibles. No todos estos xitos han sido de naturaleza poltica. En los Estados Unidos, como veremos ms adelante, tambin la religin se lanza hoy al mercado como si se tratara de laca para el pelo, desodorante o goma de mascar. La salvacin se pregona en la pequea pantalla como si fuera una especie de fluoruro espiritual de efectos garantizados en lo que hace a impedir las caries morales. Uno tiene la posibilidad de salvarse por correspondencia o visitando una iglesia en la que se puede entrar con el automvil y todo. Estos procedimientos no proporcionan solamente cierto grado de confianza. Tambin permiten ganar vastas sumas de dinero. Ms adelante trataremos de determinar con qu eficacia cumplen la funcin de conferir sentido; es decir, procuraremos ver hasta qu punto tienen derecho a que se les califique de religin, o si, por el contrario, son otra cosa.
Ritual y conciencia
Si el hombre posee un deseo innato de confiar, tambin tiene una propensin innata a dudar, a movilizar su inteligencia y sus facultades crticas al servicio del escepticismo. Es as como afirma su individualidad, la percepcin de su propia singularidad. A lo largo de los siglos la religin ha procurado neutralizar la tendencia del hombre al escepticismo, para lo cual ha recurrido, por as decirlo, a anestesiar la inteligencia, a adormecerla e incluso a aturdirla hasta conseguir su sumisin. Con este propsito, es frecuente que se lance un ataque contra los sentidos. La luz, el color, el sonido, el perfume se emplean con una intensidad que usurpa efectivamente la conciencia de cualquier otra realidad. Cirios que parpadean, por ejemplo, un deslumbrante despliegue de colores, cnticos, repeticin, efectos rtmicos, el humo del incienso, todo esto se usar, de forma muy deliberada, para crear una atmsfera general de diferencia, una dimensin divorciada del mundo real, un clima de encantamiento. Y la verdad es que algunas de estas tcnicas funcionan muy sutilmente. La investigacin ha demostrado, por ejemplo, que si el toque recurrente de un tambor se sincroniza con los latidos del corazn y luego se acelera, stos lo seguirn. As -como han sabido ver ciertas estrellas de la msica pop al menos desde el decenio de 1960- se provoca excitacin. Todo esto, huelga decirlo, es ritual. Su funcin estriba en crear un estado de nimo que, en esencia, se parece al trance, o a una leve hipnosis. Cuando su estado de nimo es ste, la conciencia que el individuo tiene de s mismo es hipnotizada hasta caer en la quietud. Entonces, es posible que la absorba algo ms grande: la grey o la chusma, la idea, la atmsfera, los valores que se estn promulgando. Muy a menudo, esta sensacin de liberarse de uno mismo, de ser sumido por alguna otra entidad, conduce a una excitacin tan intensa, que equivale al xtasis. En su dinmica psicolgica, cuando no necesariamente en su contenido, 160
semejante xtasis tiene mucho en comn con lo que se denomina la experiencia religiosa o la experiencia mstica. Esto, desde luego, es lo que interviene de modo perceptible en las reuniones de las sectas evanglicas, por ejemplo, en las que los asistentes caen en un estado de enajenacin y empiezan a hablar en lenguas, prorrumpen en llanto o son presa de convulsiones que parecen epilpticas. Es lo que practican las sectas o cultos de casi todas las religiones. En una forma ms estructurada, dirigida, reglamentada y preparada de antemano, es lo que caracterizaba a las concentraciones de Nuremberg durante el Tercer Reich. De una forma menos estructurada, mucho ms imprevisible, es lo que ocurre en muchos conciertos de rock. Basta recordar el efecto que en sus primeros tiempos producan Elvis Presley, los Beatles o los Rolling Stones: el gritero, el arrebato beatfico, el frenes, los desmayos extticos. Los estados de nimo de esta clase suponen una transformacin temporal, cuando no un verdadero eclipse, de la conciencia. La estrella del rock, al igual que Adolf Hitler, hace las veces de hechicero, provoca un tipo de experiencia religiosa en sus oyentes. Es, en efecto, una manifestacin del tradicional flautista de Hamelin. Y, al igual que el flautista, puede valerse de su poder para hacer el bien o para hacer el mal. Al empezar el cuento, el flautista es una figura positiva que exorciza al pueblo de Hamelin de sus ratas, a las que induce a seguirle hasta caer al ro. Pero, al finalizar el relato, ya es una figura demoniaca que lleva hacia la muerte, no a las ratas, sino a los nios del pueblo. Hitler es un ejemplo de la versin posterior del cuento. La mayora de las estrellas del rock aspiran a ser ejemplos de la primera, aunque, como ocurri en el concierto que los Rolling Stones dieron en Altamont, California, en 1969, en ocasiones a esta aspiracin puede salirle el tiro por la culata y el que pretende ser hechicero puede perder el control de lo que l mismo ha conjurado. Un ataque contra la inteligencia y los sentidos puede provocar un estado de xtasis religioso. En ciertas sectas islmicas, los nombres de Dios se recitan rtmicamente una y otra vez hasta que quedan despojados de significado y son simples sonidos que envuelven la conciencia. Semejante efecto puede lograrse por medio de cualquier cntico rtmico, ya sea Jess salva, Paz ahora, Lo nico que necesitas es amor, Vamos ah, vamos ah, vamos ah... o Sieg Heil!. El estado anmico resultante podra calificarse de estado de porosidad, pues hace que se asimilen datos y se provoquen respuestas emotivas sin que ni unos ni otros pasen por el filtro del aparato crtico de la inteligencia. La renuncia a este aparato crtico -el abandono o abdicacin temporal de uno mismo que interviene en esa renunciaconstituye un ejemplo especialmente elocuente del acto de confiar. Cuando existe el estado de nimo que acabamos de describir, la confianza se da y se recibe activamente, y la transaccin es discernible, no slo para los que intervienen en ella, sino tambin para el espectador imparcial. Era justamente esta alteracin de la conciencia la que procuraba provocar el hechicero en una sociedad primitiva; y cuanto mayor era la eficacia con que la provocaba, ms profundamente se le veneraba. En culturas posteriores, los sacer161
dotes de todas las religiones trataban de provocar la misma alteracin de la conciencia y continan intentndolo hoy da. Lo mismo hacen algunos idelogos y demagogos. Lo mismo hacen los militares. El valor de este estado de nimo reside en que, debido a l, la mente se transforma temporalmente en una tabla rasa, una pizarra en blanco. Toda programacin previa desaparece. Puede que esto no tenga ninguna significacin especial para la estrella del rock, pero s la tiene para el lder religioso, poltico o militar. Para este lder representa una oportunidad de insertar, por as decirlo, un programa nuevo que, en mayor o menor medida, transformar al individuo. Este nuevo programa puede constituir lo que suele llamarse una conversin religiosa. Tambin puede constituir una variedad de lavado de cerebro. El siguiente interrogante, por supuesto, lo presenta la naturaleza del nuevo programa que se inserta. Para los militares el programa nuevo consiste en un cdigo de comportamiento, una serie de respuestas y reacciones reflejas, un nmero limitado de actitudes en una esfera rigurosamente circunscrita. Para el lder poltico o religioso el programa nuevo ha de ser mucho ms exhaustivo. En algunos casos, incluir una respuesta -ms o menos viable, ms o menos practicable- a la necesidad de sentido. En otros casos, brindar nicamente la posibilidad de distraerse de tal necesidad.
Arquetipo y mito
Hay otra tcnica que vale la pena sealar y que, a lo largo de los siglos, se ha utilizado para obtener confianza y hacer frente -o fingir que se hace frente- a la necesidad de sentido. Esta tcnica es tan antigua como el ritual, pero mucho ms sutil. Por este motivo, ha tenido un valor especial, no slo para las instituciones religiosas y polticas, sino tambin para organizaciones tales como la francmasonera, los diversos grupos Rosacruces y la Prieur de Sion. Entraa el empleo de smbolos de una manera que, como dira Jung, podra calificarse de activacin y manipulacin de arquetipos. En la presente obra, es imposible trazar un bosquejo, siquiera abreviado, del pensamiento de Jung. Para nuestros fines, ser suficiente con describir la naturaleza y la funcin de lo que Jung denomin arquetipos. Segn Jung, un arquetipo es cierta experiencia elemental, o pauta de experiencia, que es comn a todo el gnero humano; una experiencia, o pauta de experiencia, que los hombres han compartido desde tiempo inmemorial. Definidos as, los arquetipos y las pautas arquetpicas son suficientemente conocidos. De hecho, hoy da tendemos a tomar la mayora de ellos como cosa natural. Incluiran acontecimientos tales como el nacimiento, la pubertad, la iniciacin sexual, la muerte, los traumas de la guerra, el ciclo de las estaciones, y tambin conceptos ms abstractos: el miedo y el deseo, el anhelo de un hogar espiritual y, naturalmente, la bsqueda misma de sentido de la que hemos estado hablando. Como estos arquetipos forman la base de las facetas ms elementales y primiti162
vas de la naturaleza humana, es frecuente que su significacin escape a los recursos del lenguaje. El lenguaje es fruto de la inteligencia y de la racionalidad; los arquetipos y las pautas arquetpicas se extienden ms all de ambas cosas. En consecuencia, generalmente hallan su expresin ms directa en los smbolos, porque un smbolo no se dirige exclusivamente a la inteligencia, sino que despierta resonancias en niveles ms hondos de la psique: en lo que el psiclogo llama el inconsciente. Por esta misma razn, los smbolos siempre han tenido una importancia primordial, no slo para el sacerdote y el lder religioso, sino tambin para el artista, el poeta y el pintor, sobre todo cuando hacen las veces de sacerdote. Hay, huelga decirlo, muchos niveles de smbolos. Cada individuo tiene sus propios smbolos personales, por ejemplo: imgenes que van asociadas con su experiencia propia, nica e ntima. As, puede que una persona considere determinada flor o piedra como una especie de talismn; o que conserve un recuerdo de un ser querido; o que guarde un trofeo deportivo como emblema de algn triunfo o hazaa. Existen tambin smbolos culturales y nacionales ms generalizados: la antigua flor de lis de Francia, la cruz de Lorena que Charles de Gaulle adopt como distintivo de las fuerzas de franceses libres durante la segunda guerra mundial, la esvstica de los nazis, el guila asociada con los Estados Unidos. O cabe que ciertos individuos representen smbolos colectivos. As, por ejemplo, se suele presentar a Juana de Arco, como encarnacin de alguna cualidad esencial de Francia, al rey Arturo en el caso de Inglaterra, al Cid en el de Espaa. Los smbolos arquetpicos tienen un marco de referencia todava ms amplio. No pertenecen a un individuo concreto, sino al conjunto de la especie humana. El fnix, por ejemplo, con sus connotaciones de muerte y renacimiento, es un claro smbolo arquetpico. Lo mismo ocurre con el unicornio, asociado tradicionalmente con la pureza virginal y la iniciacin mstica. El paraso de la tradicin cristiana, la valhala de las antiguas tribus teutnicas, las Islas de los Benditos que aparecen en las leyendas celtas y los Campos Elisios de los griegos son smbolos de lo que es, en esencia, el mismo arquetipo, o el mismo anhelo arquetpico. Tambin es frecuente que las pautas arquetpicas sean simbolizadas por figuras antropomrficas: el hroe, el hombre errante, la doncella perseguida, la mujer fatal, los amantes unidos en la muerte, los hermanos o gemelos enfrentados, el dios que muere y resucita, la anciana sabia, el eremita del bosque o el desierto, el tonto sagrado que ha sido tocado por Dios, el rey perdido o desposedo. Estas figuras encarnan principios de pertinencia universal, aplicables a todas las culturas y pocas. A veces aparecern disfrazadas, adoptarn las caractersticas superficiales de una poca determinada, pero, debajo de sus avos externos, siguen siendo fundamentalmente las mismas de siempre. As, por ejemplo, el proscrito noble, tal como se presenta en la pelcula de Arthur Penn Bonnie and Clyde, es el equivalente en el siglo XX de una figura mucho ms antigua: Robn de los Bosques. As, el Kojak que limpia Manhattan es una variacin moderna del Wyatt Earp que limpia Dodge City; y Wyatt Earp, a su vez, es una prolongacin del caballero andante de la Edad Media. El moderno caballero andante ya no monta a caballo, sino que conduce un autom163
vil. Pero la pauta bsica de sus actividades es, en esencia, la misma de hace siglos. Y la ciudad moderna es ahora la jungla, la frontera llena de peligros, el bosque encantado y lleno de amenazas en el que monstruos -humanos o de otra claseacechan y tienden emboscadas y la amenaza se cierne sobre todos los senderos tenebrosos. Despus de destruir las fronteras y los bosques de antao, hemos procedido a crear otros nuevos en el corazn mismo de nuestra civilizacin. Pero detrs de los avos de una era determinada, se esconde algo perenne: un smbolo arquetpico o imagen que, por as decirlo, se reencarna a lo largo de los siglos. Los smbolos pueden funcionar con independencia o en conjuncin con otros smbolos. Una ceremonia religiosa, por ejemplo, suele llevar aparejada multitud de smbolos que funcionan concertadamente y producen un conjunto de efectos. Cuando los smbolos se organizan en una narrativa o argumento coherente, pueden transformarse en lo que se denomina un mito. La palabra mito no debera utilizarse en el sentido, otrora en boga, de ficcin o fantasa. Al contrario, se refiere implcitamente a algo mucho ms complejo y profundo. Los mitos no se inventaron con la nica intencin de entretener y divertir, sino para explicar cosas, para representar la realidad. Para los pueblos del mundo antiguo -los babilonios y los egipcios, los celtas y los teutones, los griegos y los romanos-, mito era sinnimo de religin y, como la Iglesia catlica de la Edad Media, abarcaba lo que ahora clasificamos como ciencia, psicologa, filosofa, historia, el espectro entero del conocimiento humano. Basndose en esto, cabe definir el mito como cualquier intento sistemtico de explicar o representar la realidad, ya sea pasada o presente. De acuerdo con esta definicin, cualquier sistema de creencias -el cristianismo, el darwinismo, el marxismo, la psicologa, la teora atmica- puede clasificarse como mito, y la palabra no entraa ninguna denigracin, ninguna disminucin. Todos los sistemas de creencias nacen y evolucionan con el mismo propsito: elucidar el orden de las cosas, econtrarle sentido al mundo. La mitologa clsica era la ciencia, la psicologa y la filosofa de su tiempo, y somos unos ingenuos si creemos que la ciencia, la psicologa y la filosofa de nuestros propios das no son tambin formas de mito y no sern consideradas como tales en algn momento del futuro. Al igual que los smbolos que lo componen, y segn los aspectos del mismo que se subrayen, un mito puede ser personal, arquetpico o cualquier cosa situada entre los dos: nacional, por ejemplo, o tribal. El mito personal se explica por s mismo. Cada hombre tiene su propia versin implcita o explcita de la realidad. Cada hombre vive experiencias o aventuras que, sobre todo en el recuerdo, asumen proporciones mticas: incidentes de la infancia, por ejemplo, antiguas aventuras amorosas, travesuras de colegial. Adems, es muy frecuente que la nostalgia y el mito estn hechos de la misma madera. La distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, es, a menudo, un factor importantsimo del proceso mitificador. Todos, pues, mitificamos nuestro propio pasado: la infancia, los padres, las figuras que dieron forma a nuestra vida hace ya mucho tiempo. Tambin tendemos a mitificar 164
las cosas, los lugares y los individuos cuando nos vemos separados de ellos por la distancia geogrfica, un distanciamiento forzoso o la muerte. Todo el mundo conoce la importancia que los amigos o seres queridos ausentes llegan a adquirir en la mente. A menudo, quedan reducidos a una simplicidad absoluta, las complejidades desaparecen y slo recordamos ciertos rasgos prominentes que provocan una poderosa respuesta emotiva. A nivel colectivo, figuras tales como John F. Kennedy y Marilyn Monroe eran mticas incluso en vida. Luego, la muerte las transform de manera radical y su categora de mitos se hinch, se intensific. La mayora de los mitos colectivos tienen tanto un aspecto arquetpico como un aspecto puramente tribal. Cualquiera de los dos puede ponerse de relieve a expensas del otro, y el mito mismo se convierte entonces en arquetpico o tribal. Un mito arquetpico, como los smbolos arquetpicos englobados en l, refleja ciertas constantes universales de la experiencia humana. Cualquiera que sea su origen en un tiempo o lugar determinados, un mito arquetpico trascender tales factores y se referir a algo que comparte el conjunto de la humanidad. La caracterstica y la virtud singulares del mito arquetpico es que cabe utilizarlo para unir a las personas recalcando lo que tienen en comn. Los aspectos arquetpicos del cristianismo -por ejemplo, el principio de un salvador divino o de otra ndole, que acepta el martirio con el fin de conferir alguna merced espiritual a su pueblo- pueden provocar la respuesta de los cristianos y de los no cristianos por igual. Y, a decir verdad, fue precisamente haciendo hincapi en tales aspectos arquetpicos que el cristianismo, en manos de sus misioneros, logr establecerse en sociedades tan ajenas a l como el Mxico y el Japn del siglo XVI. Los mitos tribales, en cambio, no recalcan lo que los hombres tienen en comn, sino lo que les divide. Los mitos tribales no tienen que ver con los aspectos universales y compartidos de la experiencia humana. Al contrario, sirven para ensalzar y exaltar de forma concreta a una tribu, cultura, pueblo, nacin o ideologa, a costa, necesariamente, de otras tribus, culturas, pueblos, naciones e ideologas. En lugar de conducir hacia dentro, de obligarnos a enfrentarnos con nosotros mismos, a autorreconocemos, los mitos tribales apuntan hacia el exterior, hacia la glorificacin y la elevacin de nosotros mismos. Semejantes mitos reciben su mpetu y su energa de la inseguridad, de la ceguera, de los prejuicios..., y de la creacin intencionada de una cabeza de turco. Como carecen de un ncleo interno, deben fabricarse un adversario externo contra el que luchar, un adversario cuya importancia hay que hinchar para que sostenga el peso y la carga de todo lo que se desee repudiar y proyectar a otra parte. Los mitos tribales reflejan una incertidumbre muy arraigada ante la identidad interior. Definen una identidad externa mediante el contraste y la negacin. El blanco, de esta manera, pasa a ser identificado como todo lo que no es negro, y viceversa. Todo lo que es el enemigo no lo es uno. Todo lo que no es el enemigo lo es uno. En el transcurso de la historia, las religiones se han valido de las dos clases de mitos: tribales y arquetpicos. O, mejor dicho, han utilizado esencialmente el mismo mito y puesto de relieve sus aspectos tribales o sus aspectos arquetpicos: para ob165
tener confianza y, en reciprocidad, conferir sentido o, cuando menos, una apariencia de sentido. El sentido que confiere el mito arquetpico es, a menudo, tan vlido como viable: as ocurre, por ejemplo, cuando la Iglesia asume la condicin arquetpica de madre y desempea el papel maternal de curar, reconciliar, proporcionar cobijo y compasin. En contraste, la apariencia de sentido que brinda el mito tribal es espurio la mayora de las veces: ms que sentido, es una distraccin o diversin que impide ver la falta de sentido. Durante las cruzadas, por ejemplo, o durante sus guerras con el protestantismo, la Iglesia catlica recalc los aspectos tribales de su doctrina, se defini a s misma principalmente por medio de su adversario declarado, presentando al infiel o al hereje como cabeza de turco. Lo que la Iglesia ofreca en estas ocasiones no era sentido sino, en el mejor de los casos, un paliativo de su falta de sentido, y, en el peor de los casos, una simple licencia para cometer atrocidades, conquistar y saquear. Cuando una religin funciona a este nivel de mito tribal, deja de ser una religin de verdad y se transforma en una religin sucednea.
caracteriza como un cnclave de maestros titiriteros, un crculo clandestino de individuos que trabajan, para bien o para mal, entre bastidores, manipulando a los dems, orquestando los acontecimientos, aplicando presiones, tocando algunos resortes, haciendo que pasen cosas. En la tradicin esotrica judaica, por ejemplo, tenemos aproximadamente una docena (el nmero vara) de sabios u hombres de virtud que la multitud jams llega a conocer, que se encuentran dispersos por todo el mundo y cuya rectitud complace tanto a Dios, que es el nico factor que le persuade a conservar el cosmos intacto. Dicho de otro modo, estos hombres, gracias a su poder, impiden que la realidad se desintegre. En ciertas formas de budismo, as como en la teosofa y la antroposofa, una funcin similar la cumplen los llamados maestros secretos, que estn dotados de una sabidura y un poder sobrenaturales, se reencarnan de una poca a otra y, segn se dice, residen en alguna ciudad mtica escondida en la cordillera del Himalaya. Estos ejemplos, ni que decir tiene, son versiones extremas del arquetipo. Cabe encontrar versiones menos extremas dentro de las propias instituciones religiosas. Todo conjunto de sacerdotes, por ejemplo, es una cbala o sociedad secreta, ms o menos organizada. Y todo conjunto de sacerdotes tiene su propio grupo interno y an ms secreto de sacerdotes. As, por ejemplo, existe la orden interna de los jesuitas, la misteriosa jerarqua que dirige a los jesuitas en su conjunto y que, segn dicen, est enterada de algn secreto poderoso. Hasta hace muy poco, el ejemplo ms impresionante de la cbala en el seno del catolicismo era el Santo Oficio, esto es, la Inquisicin. Hoy da, de la mstica asociada tanto con la orden interna de los jesuitas como con el Santo Oficio se ha apropiado, al menos en cierta medida, el Opus Dei. Esta poderosa aunque oscura organizacin controla actualmente la radio del Vaticano, posee inmensas inversiones en terrenos y negocios en todo el mundo occidental y mantiene una red de escuelas cuyos drsticos principios de educacin fueron objeto de un programa de denuncia emitido por la BBC. As mismo, hay ocasiones -la eleccin de un nuevo pontfice, por ejemplo- en que la propia Curia adopta el papel de cbala. El elemento cabalstico que se asocia con los templarios es, quiz, la causa principal de la fascinacin que dicha orden ejerce actualmente en muchas personas, casi ocho siglos despus de su disolucin. El poder psicolgico de la cbala como arquetipo lo demuestran primero los Rosacruces a principios del siglo XVII. Quienesquiera que fuesen, anunciaron su existencia invisible mediante la publicacin de tratados y folletos incendiarios. Su existencia histrica como organizacin nunca ha sido demostrada de modo satisfactorio. Pese a ello, la creencia de que existan bast para engendrar una ola de histeria en toda Europa y tambin, como ha argido Frances Yates, para desempear un papel de vital importancia en el desarrollo del pensamiento, la cultura y las instituciones polticas del siglo XVII. Tenemos tambin, por supuesto, la francmasonera, probablemente el ejemplo supremo de cbala arquetpica durante los siglos XVIII y XIX. La francmasonera no se limitaba a funcionar como una cbala a ojos de los extraos. Adems, dentro de las propias filas de la organizacin, la jerarqua -sobre todo cuando culminaba con su167
periores desconocidos- formaba una cbala dentro de una cbala, una pirmide enigmtica cuyo pice se hallaba envuelto en tinieblas. El arquetipo de la cbala reviste una importancia especial en la sociedad occidental de nuestro tiempo. Aparece dondequiera que el hombre moderno pretenda encontrar una conspiracin clandestina: en la Mafia, en la francmasonera (otra vez), en gobiernos y partidos polticos, en las actividades del terrorismo internacional, en las instituciones de las altas finanzas, en organizaciones tales como la Comisin Trilateral y el Bilderburg. Es singularmente obvia en los modernos servicios de informacin. El MI5 y el MI6, la CIA y el KGB son evocadores slo en sus iniciales. Se trata de verdaderas sociedades secretas en el sentido riguroso del trmino. Pero la mstica de la cbala con la que se envuelven incrementa tanto su carcter secreto como su influencia. Los modernos servicios de informacin se han convertido en una especie de coco y basta mencionarlos para manipular a grupos enteros de adultos como si fueran nios. Estos ejemplos permiten detectar ciertas caractersticas de la cbala como arquetipo. Ante todo, una cbala est organizada, es secreta y, como mnimo, se la cree poderosa. Que sea realmente poderosa o no es algo que, en ltima instancia, no viene al caso. Puede ser poderosa sencillamente por el hecho de que la gente crea en su poder. Algunas cbalas -los servicios de informacin, por ejemplo- poseen indudablemente un poder muy real, el cual se ve aumentado por lo que la gente cree sobre ellos. Puede que otras cbalas no tengan ms poder que el que se les atribuye, pero eso, en s mismo, puede darles un poder considerable. A principios del siglo XIX, ciertas figuras -Charles Nodier, por ejemplo, presunto Gran maestre de la Prieur de Sion en aquel entonces, y Filippo Buonarroti, maestro de conspiradores que era muy admirado por hombres tales como Bakunin- tenan por norma inventar y difundir informacin acerca de varias sociedades secretas totalmente ficticias. Tan convincente era esta informacin que personas de todo punto inocentes se vean hostigadas y perseguidas por su supuesta pertenencia a organizaciones clandestinas que no existan. Al ser objeto de semejante persecucin, las vctimas, para defenderse, empezaban a formar una sociedad secreta verdadera que se ajustaba al modelo de la ficticia. El mito, por consiguiente, engendraba una realidad. He aqu un ejemplo del poder prctico que tiene un arquetipo cuando es puesto en movimiento. Obviamente, a la cbala se la puede percibir como siniestra o laudable, o ambas cosas, segn la medida en que sus objetivos coincidan con los del observador. En todo caso, seguir ejerciendo cierta fascinacin y normalmente provocar tambin algn tipo de respuesta emotiva. Si casualmente uno se encuentra en el mismo bando que la cbala, la existencia de sta, o incluso su supuesta existencia, puede resultar inmensamente tranquilizadora. En cambio, si uno se encuentra en el bando contrario, provocar, si cabe, una reaccin an ms fuerte, porque satisfar la propia paranoia, y la paranoia en relacin con cbalas y conspiraciones se ha convertido en una de las modas psicolgicas y culturales de nuestro tiempo. (No queremos decir con ello que tal paranoia carezca siempre de fundamento. Al con168
trario, durante este siglo hemos tenido suficientes ocasiones de ver lo mucho que puede conseguir un pequeo y bien organizado cnclave trabajando entre bastidores; y tenemos motivos justificados para desconfiar de cualquier concentracin de poder en las manos de tales cnclaves, especialmente cuando no sabemos qu hacen con dicho poder.) Y, pese a ello, incluso cuando la cbala es percibida como hostil, a menudo sigue habiendo en ella un elemento tranquilizador. Por qu? En parte, porque es ms consolador pensar que las complicaciones y los trastornos que sufren los asuntos humanos son, al menos, creacin de seres humanos y no de factores que escapan a nuestro control. La creencia en la cbala es un mecanismo que sirve para tranquilizarse a uno mismo dicindose que determinados acontecimientos no son fortuitos, sino ordenados, y que los ordena una inteligencia humana. Esto los hace comprensibles y potencialmente controlables. Si es posible implicar a una cbala en una secuencia de acontecimientos, hay siempre la esperanza, por tenue que sea, de que se podr romper el poder de la cbala, o de que se podr ingresar en ella y, entonces, uno mismo tendr la oportunidad de ejercer una parte de dicho poder. Finalmente, creer en el poder de la cbala constituye una afirmacin implcita de la dignidad humana: una afirmacin a menudo inconsciente, pero necesaria, de que el hombre no es del todo impotente, sino que es responsable, cuando menos en cierta medida, de su propio destino. En parte, el presente libro trata de una cbala: la Prieur de Sion. Lo que hace significativa la Prieur, y lo que la distingue de otras muchas cbalas contemporneas, es que comprende de modo profundo y utiliza justamente los mecanismos que venimos describiendo. En la medida en que nuestras investigaciones nos han permitido conocer la Prieur, nos hemos encontrado con una organizacin que, plenamente consciente de lo que hace -y, de hecho, como poltica calculada-, activa, manipula y explota arquetipos. No slo trafica con arquetipos conocidos y tradicionales: tesoros enterrados, el rey perdido, el carcter sagrado de una estirpe, un secreto portentoso transmitido a lo largo de los siglos. Sino que, adems, de forma harto premeditada, se utiliza a s misma como arquetipo. Procura orquestar y reglamentar las percepciones que las personas ajenas a la orden tienen de sta como cbala arquetpica, por no decir como cbala arquetpica por antonomasia. As, aunque la naturaleza y la extensin de su poder social, poltico y econmico pueden permanecer cuidadosamente velados, su influencia psicolgica puede ser a la vez discernible y considerable. Puede transmitir la impresin de que es lo que ella misma desea que la gente crea que es, porque comprende la dinmica que sirve para transmitir semejantes impresiones. Como se ver ms adelante, nos encontramos, pues, ante una organizacin poseedora de una sutileza y un refinamiento psicolgicos extraordinarios.
169
Durante el ltimo siglo, la religin organizada ha sufrido golpes cada vez ms duros contra su credibilidad. Sin embargo, para muchsima gente el sentido religioso -es decir, el sentido de lo sagrado, de lo divino, de una pauta coherente que trasciende la experiencia personal- permanece esencialmente intacto. Puede que los custodios tradicionales de lo espiritual se hayan visto comprometidos o se hayan comprometido ellos mismos. Puede incluso que nos d vergenza emplear esa palabra, a menos que la entrecomillemos. Y, pese a ello, para muchsimas personas lo espiritual sigue siendo una realidad, aunque la religin organizada ya no hable en su nombre. En el pensamiento y la cultura del siglo XX hay toda una faceta que refleja un anhelo de sentido y de lo espiritual fuera del contexto y del marco de la religin institucionalizada. As, por ejemplo, Einstein, siguiendo los pasos de Newton, trat de reconciliar sus propios descubrimientos monumentales y desorientadores con un sentido sereno de lo divino. As, crece el nmero de individuos que, reconociendo la quiebra de los sistemas imperantes, han buscado algn medio vlido de sintetizar que les permita reintegrar una realidad fragmentada. Un ejemplo de este proceso es C. G. Jung, al que, visto en perspectiva, cabe considerar, no slo como un psiclogo, sino tambin como un filsofo e incluso como un profeta. Las inquietudes primordiales de Jung eran fundamentalmente religiosas. Su concentracin en la experiencia universal y su utilizacin del instrumento crucial de la sntesis, en lugar del anlisis, nacen de su deseo de reconstituir el mundo, de volver a imbuirlo de sentido. Lo que es ms, Jung procur hacer esto, no slo en trminos puramente tericos (o teolgicos), sino en trminos que pudieran experimentarse de modo directo, en vez de ser sencillamente aceptados como artculos de fe y que, traducidos a la dinmica psicolgica, fueran viables en la prctica, no slo los domingos, sino durante toda la vida del individuo. 170
A diferencia de Freud, Jung no consideraba que la psicologa y la religin fuesen incompatibles. Al contrario, para l eran complementarias, se ayudaban mutuamente a generar una renovacin del sentido y la coherencia. Jung entenda la religin en su sentido ms amplio, ms profundo y ms vlido, no como un mero edificio de dogmas conceptuales, no como determinada confesin o credo, sino como algo que los abarcaba a todos, un elemento bsico entre los que componen la psique humana. En consecuencia, Jung procedi a sintetizar, a comparar y a determinar fuentes comunes, denominadores comunes, una dinmica psicolgica comn, pautas compartidas, no slo en las principales religiones del mundo, sino tambin en gran parte de las dems actividades del hombre. El resultado fue algo que poda realmente funcionar a modo de principio religioso viable para la edad moderna, un modo de pensamiento y de comprensin que realmente confera sentido, al mismo tiempo que fomentaba tolerancia, flexibilidad y humanidad. As, el Jess de la historia tiene importancia secundaria para Jung, mientras que el Jess de la fe -el Jess que existe como realidad psicolgica dentro del creyentese convierte en un arquetipo. Episodios tales como, pongamos por caso, la tentacin en el desierto, los tormentos del infierno o la resurreccin pasan a ser componentes de una pauta arquetpica que toda la humanidad comparte. La tentacin, el descenso a los infiernos y la salida triunfal de ellos son temas que se repiten en todas las culturas, en todas las religiones, en todas las mitologas. En virtud de estos temas, se armoniza a Jess con otras figuras arquetpicas que se dan a lo largo y ancho del globo. Estas figuras participan de Jess y viceversa, y todos juntos dan cuerpo a ciertas verdades universales, perdurables. Al mismo tiempo, Jess como arquetipo tambin se halla, de modo harto literal, dentro de cada individuo, justamente como afirma el cristianismo. Todo el mundo puede experimentar la tentacin en su vida personal. Todo el mundo puede experimentar la muerte, ya sea literalmente o en el sentido metafrico de descender hacia las profundidades de la propia psique, hacia el infierno que todos los individuos llevan en alguna parte de su interior. Todo el mundo puede experimentar una forma de renacimiento y renovacin. En la medida en que compartimos su experiencia, es cierto que formamos un conjunto con Jess y l hace lo propio con nosotros. Y ello no choca de ningn modo con la verdad histrica. Durante gran parte de su vida, y en los aos inmediatamente posteriores a su muerte, acaecida en 1961, Jung fue tenido por sospechoso por los estamentos ortodoxos, mayormente freudianos, de la psicologa, los cuales le tomaban por un mstico y, en consecuencia, no le hacan caso. Hoy da se reconoce de un modo generalizado que hizo una de las aportaciones ms originales y ms valiosas al pensamiento del siglo XX. Tambin ha sealado el camino para otros, en campos tan diversos como la antropologa, la psicologa y la religin comparada, que han seguido sus pasos en busca de una reconciliacin entre la psicologa y la religin, entre la experiencia personal y el sentido de lo sagrado, cuyas races son muy profundas. Es significativo que Don Cupitt, al abordar la crisis que se le plantea a la religin organizada en las postrimeras del siglo XX, se refiera a Jung diciendo: 171
El repositorio de lo sagrado
Pero el pensamiento de Jung y sus discpulos no es, ni mucho menos, el nico intento vlido de instaurar sentido en el mundo contemporneo. El mismo proceso se advierte en las artes, entre muchas de las principales figuras culturales del siglo, que han conservado la tradicional responsabilidad del artista consistente en tratar la cuestin del sentido, esforzarse por sintetizar, procurar crear una realidad coherente por medio de la unin de fragmentos dispares. En algunos casos, el artista ha actuado espontneamente; en otros, como parte de un programa muy calculado. As, por ejemplo, a mediados del siglo XIX, Flaubert critic la religin organizada por abdicar de su responsabilidad, porque haba dejado de ser repositorio del sentido y de lo sagrado. Con el objeto de corregir estas deficiencias, emprendi metdicamente la tarea de hacer del artista una nueva especie de sacerdote, investirle de la responsabilidad de conferir sentido. Personalmente, para Flaubert el arte siempre haba sido repositorio de sentido y de lo sagrado. Ahora, sin embargo, iba a serlo deliberadamente, como parte de una poltica consciente adoptada por el artista. Almismo tiempo que Flaubert enunciaba estos principios en sus cartas, Richard Wagner, en Alemania, enunciaba los mismos principios pblicamente. Y, en Rusia, figuras tales como Dostoievski y Tolstoi procedan a actuar de acuerdo con ellos. Puede que hoy se descarte a Flaubert como la voz de un esteticismo anacrnico. A pesar de ello, muchos de los nombres ms grandes de la literatura del siglo XX -Joyce, Proust, Kafka, Thomas Mann, por citar slo unos pocos ejemplos- han seguido sus pasos y reconocido sin ambages la deuda que tienen contrada con l. Tampoco puede discutirse que realmente las artes han procurado cumplir una funcin religiosa, hacer de repositorio de lo sagrado, conferir sentido, sintetizar, unir y darle sentido a una realidad fragmentada. En algunos casos -la poesa catlica mstica de Paul Claudel, por ejemplo-, se manifiesta de modo explcito una postura confesional concreta. En otros, tales como el de Tolstoi, hay una orientacin a grosso modo cristiana que se resiste a las clasificaciones confesionales, pero que no por ello es menos profundamente religiosa. Hay otras obras -de D. H. Lawrence, de Patrick White, de algunos de los escritores latinoamericanos contemporneos- que ni siquiera son necesariamente cristianas, pero que, pese a ello, manifiestan un profundo sentido religioso y una visin fundamentalmente religiosa. Y aunque Joyce, Proust y Thomas Mann no suelen considerarse como escritores religiosos, no por ello puede negarse que abordan las cuestiones que generalmente se consideran como la prerrogativa territorial de la religin organizada. Todos los ejemplos citados, sin excepcin, intentan hacer frente y resolver el problema del sentido. Y lo hacen por medio de una orientacin espiritual que slo puede calificarse de religiosa. 172
Desde el decenio de 1880, se ha dado mucha importancia a los libros que comprenden la Tradicin de sabidura de Oriente: libros tales como el Bhagavadgita, el Ramayana, el Mahabharata y el Tao te ching. Los europeos y norteamericanos que aspiran a ser msticos han preguntado con frecuencia por qu no existe una tradicin comparable en Occidente. En realidad, s existe, y reside en nuestro acervo cultural. Tanto el Ramayana como el Mahabharata son poemas picos. El Bhagavadgita es un cruce entre un poema pico y un poema dramtico. Ninguno de ellos difiere de modo significativo de obras tales como La divina comedia, El paraso perdido o el Fausto de Goethe. Y si difieren de, pongamos por caso, las obras de teatro de Shakespeare o de Pushkin, de las novelas de Tolstoi o de Hermann Broch, la diferencia estriba esencialmente en la forma o el gnero literario, no en el contenido o la visin. De modo parecido, el Tao te ching consiste en una serie de breves composiciones lricas de carcter mstico. Sus equivalentes occidentales seran los versos msticos de Yeats, de Eliot, de Stefan George o, muy especialmente, los Sonetos a Orfeo de Rilke. Vemos que, en efecto, Occidente tiene su tradicin de sabidura, una tradicin que crece constantemente, que no cesa de evolucionar y avanzar. Si este cuerpo de material aparece ahora divorciado de la religin organizada, ello es principalmente una consecuencia de la estrechez y la falta de adecuacin de sta. La forma de presentar a Jess en un libro tal como The last temptation, de Kazantzakis, es, en lo fundamental, ms profundamente religiosa y ms profundamente cristiana que el retrato expurgado que generalmente proporcionan las iglesias. En ese sentido, podemos considerar que el objetivo de Flaubert se ha alcanzado. Las artes se han convertido verdaderamente en repositorio de lo sagrado y de sentido. Que a menudo la sociedad occidental no alcance a percibir esto se debe a sus propias limitaciones y es una prdida para ella misma. La causa principal es la pereza. En el Occidente industrializado es proverbial que una obra importante de la literatura seria obtenga escaso xito de venta. De vez en cuando, si una obra de stas gana algn premio prestigioso, da origen a una polmica o se la asocia con alguna pelcula o produccin televisiva a la que se d mucha publicidad, ser un xito desde el punto de vista comercial. Incluso en tal caso, sin embargo, se seguir considerndola principalmente como una forma de entretenimiento o de diversin; y si se la considera demasiado difcil -si, esto es, obliga al lector a concentrarse-, estar condenada al fracaso. La sociedad occidental no siempre dispens a su literatura un trato tan desdeoso. En el siglo XIX, sin ir ms lejos, Goethe, Byron, Pushkin y Victor Hugo obtuvieron en vida grandes xitos de venta, sus obras fueron devoradas por millones de lectores, dieron forma a los valores y actitudes de sus respectivas sociedades. Y hoy da, en otras partes del mundo supuestamente menos desarrolladas que la nuestra, a las artes se las toma en serio y se les permite que cumplan la funcin religiosa de conferir sentido. En 1968 Gabriel Garca Mrquez public Cien aos de soledad. Al ser traducido al ingls, en seguida el libro fue recibido como un clsico moderno, una de las novelas verdaderamente grandes del siglo XX, y de ella se apropi rpidamente 173
el mundillo acadmico, donde la citada novela tiene ahora su propia industria de tesis de licenciatura. Sin embargo, antes de que el autor ganara el premio Nobel en 1982, tanto l como el libro apenas si eran conocidos por el lector corriente. Y, por desgracia, puede que las cosas sigan igual a pesar del Nobel. Muchos lectores occidentales que despachan trabajosamente un millar de pginas de Gurdjieff, o de Rudolf Steiner, o que se tragan disquisiciones sobre el pensamiento oriental, en busca de sentido o de perfeccionamiento, desdean a Garca Mrquez por juzgarlo demasiado difcil. Y, pese a ello, en la misma Amrica Latina, Cien aos de soledad fue leda vorazmente y devorada por todos los niveles cultos de la sociedad en la Caracas de entonces, en Santiago de Chile o en Ciudad de Mxico. Slo la Biblia se ha vendido tanto como el citado libro. Se hablaba de l en los bares, los billares, en las calles. La gente haca referencia a incidentes que se narran en la novela como si fueran del conocimiento de todos. La gente estaba tan familiarizada con ellos como, en Inglaterra o en los Estados Unidos, podra estarlo con las ltimas peripecias de Dinasta o de Dallas. Preciso es reconocer, claro est, que un libro de esta ndole hablar ms directamente a los lectores que viven en el mundo que se refleja en l. Pero esto, por s solo, no explica por qu los lectores britnicos y norteamericanos lo encuentran difcil. O por qu, como punto de referencia y comparacin, hay que citar Dallas o Dinasta: por qu, dicho de otro modo, ninguna obra de la literatura inglesa o norteamericana, clsica o contempornea, disfruta en su tierra de una familiaridad compartida equiparable a la de Cien aos de soledad. Una vez, durante una conferencia, tuvimos ocasin de formularle estas preguntas a un visitante latinoamericano. Su respuesta fue reveladora: Porque nosotros estudiamos nuestra literatura, dijo con orgullo. La estudiamos del modo que en Europa, hace unos cuantos siglos, la gente estudiaba la primera traduccin de la Biblia que hizo Lutero. No la estudiamos en el sentido acadmico de la palabra. Sino como una gua para vivir y entender. Los libros como se nos ayudan a encontrarles sentido al mundo moderno y a nuestra vida. Acudimos a ellos en busca de sentido, del mismo modo que en otro tiempo la gente acuda a la Biblia. El respeto que en la Amrica Latina se tributa a la literatura significativa encuentra reflejo en la categora que se concede a sus creadores. Una y otra vez, a escritores latinoamericanos se les han encomendado importantes responsabilidades polticas. Pablo Neruda, el poeta ganador del Nobel, era amigo ntimo y personal, as como consejero, del presidente Salvador Allende de Chile. El novelista mexicano Carlos Fuentes ha prestado servicio en calidad de embajador de su pas en Francia. Sergio Ramrez, actual vicepresidente de Nicaragua, es tambin un novelista distinguido. En el Per, el novelista Mario Vargas Llosa fue invitado a desempear la presidencia de su pas. Lo mejor que en este sentido ha logrado hacer el gobierno britnico es Jeffrey Archer. Para Ronald Reagan, la mayor aproximacin sera, al parecer, el cerebro que hay (o que no hay) detrs de Rambo.
174
reconoci sagazmente el atractivo intrnseco de la monarqua y de los acontecimientos espectaculares, as como la medida en que el pueblo francs pasaba hambre de ambas cosas. No fue una mezquina vanidad personal lo que le llev a reconocer que presentaba un aspecto insignificante, con su modesta indumentaria civil, al lado de la majestuosidad y el esplendor de otros jefes de estado. Se trataba, ms bien, de una cuestin de amor propio nacional. Si los franceses se avergonzaban de ser franceses porque su jefe de estado apareca insignificante y pattico, haba motivos autnticos para preocuparse. Alrededor de sesenta y cinco aos antes, un presidente francs se haba encontrado exactamente ante el mismo dilema y haba actuado para resolverlo. En diciembre de 1848, Luis Napolen -el sobrino de Napolen I- fue elegido presidente de la Segunda Repblica, cargo que comportaba unos poderes francamente limitados. Tambin l se encontr eclipsado por la pompa y la grandeza de otros gobernantes europeos. En consecuencia, el 2 de diciembre de 1851, Luis Napolen dio un golpe de estado en virtud del cual asumi el gobierno y redefini radicalmente, y a su favor, los poderes de la presidencia. Acto seguido, dio un paso sin precedentes. Someti lo que acababa de hacer a la aprobacin del pueblo francs convocando un plebiscito. Una mayora abrumadora del pueblo le dio su aprobacin. Al cabo de un ao, el 2 de diciembre de 1852, Luis Napolen, sacando partido del nombre de su ilustre to, se proclam a s mismo emperador de los franceses, y volvi a someter su gesto al pebliscito del pueblo. En efecto, Luis Napolen pregunt a los franceses cul de las dos cosas preferan (si no cambiaban las circunstancias): la mstica igualitaria de la repblica, o la pompa y la grandeza jerrquicas de un imperio. El pueblo francs se inclin decididamente por lo segndo y Luis Napolen, bajo el ttulo de Napolen III, subi al trono de un imperio nuevo que hara de Francia la capital cultural del mundo. En la poca en que Luis Napolen se converta en emperador, el principal modelo de repblica revolucionaria que daba buenos resultados era, huelga decirlo, el de los Estados Unidos de Amrica. A fin de cuentas, los Estados Unidos haban llevado a cabo una revolucin eficaz anticipndose a Francia en ms de un decenio; y, a diferencia de la francesa, la revolucin norteamericana no haba culminado con los excesos de un Reinado del Terror o con la ascensin de un nuevo dictador. Pero el tipo de repblica que se cre en los Estados Unidos no responda al significado actual de esa palabra. La mayora de los hombres que tomaron parte en su creacin eran acrrimos francmasones, y la nueva nacin fue concebida inicialmente como la estructura poltica hiertica e ideal que propugnaban ciertos ritos de la francmasonera. El conjunto del estado era concebido como una extensin, y un macrocosmos, de la logia. Adems, los mismos hombres que redactaron la Declaracin de Independencia, al principio, fueron incapaces de imaginar un sistema de gobierno que no fuera la monarqua. Los norteamericanos tienden a olvidar que, como cosa natural y con una aprobacin virtualmente unnime, a George Washington, el hombre que haba conducido las trece colonias originales hacia la independencia, se le ofreci el rango de rey. 176
No hace falta decir que el mundo ha cambiado espectacularmente desde las vsperas de la primera guerra mundial, y ms radicalmente an desde los tiempos de Napolen III y George Washington. Pero el atractivo que ejerce la monarqua es evidente. Basta sealar, por ejemplo, la forma en que los prncipes de Gales son considerados en el extranjero. Podrn ser acosados por los medios de comunicacin; podrn ser objeto de chismorreras y especulaciones sensacionalistas; podrn verse tratados como personajes famosos del mundo del espectculo; pero lo cierto es que, de algn modo intangible, inspiran un respeto, rayano casi en una especie de veneracin, que no recibe ni el ms aclamado dolo de la pantalla o estrella del pop. Este efecto llega incluso a Norteamrica, donde los principios republicanos se hallan firmemente guardados en la constitucin y a la desigualdad que entraa la idea misma de la realeza se la supone perjudicial. The Times, en su edicin del 8 de noviembre de 1985, public una descripcin de la histeria que provoc la inminente visita de los prncipes de Gales a Washington; dice Michael Binyon, autor del artculo: ... Los norteamericanos muestran una actitud ambigua ante la monarqua. Compuestos por personas cuyos antepasados huyeron de tiranas europeas, criados en una tradicin de igualdad y de libre espritu republicano, los Estados Unidos todava sienten la ausencia de un smbolo en el centro, un foco vivo de sus tradiciones y valores. Tienen una bandera, por supuesto, y la presidencia. Pero la bandera no puede satisfacer la totalidad del sentimiento patritico. Y la presidencia, al ser polticamente partidista, no puede unificar y representar de forma imparcial a la nacin tan bien como un monarca. Y aade: Muchos norteamericanos rechazaran la sugerencia de que suspiran por los antiguos smbolos europeos. Pero, a menudo, es lo que hacen. La seora Jacqueline Kennedy trajo algo de eso a la Casa Blanca, y Nixon trat de disfrazar a los guardias de la Casa Blanca con un uniforme de ceremonia, con sus borlas y cintas. Los guardias tenan un aspecto tan risiblemente tonto, que el plan fue abandonado en seguida. Pero la ceremonia se busca en la persona del presidente... quien, hubiera podido agregar el seor Binyon, durante los ltimos treinta y cinco aos ha procurado adoptar de modo creciente el porte y los paramentos de un rey y, al codearse con la realeza, se ha esforzado por hacer gala de un esplendor reflejado. Mas la naturaleza misma de la presidencia norteamericana es contraria a la condicin regia. No slo, como sugiere el seor Binyon, porque es polticamente partidista. Tampoco porque ciertos personajes que recientemente han desempeado el cargo han hecho que sobre ste cayera el descrdito; ha habido bastantes monarcas que poco hicieron por honrar sus respectivos tronos. En ltima instancia, la presidencia norteamericana no puede alcanzar la misma resonancia 177
que la realeza porque sta supone continuidad y duracin; y ni la continuidad ni la duracin son compatibles con un cargo cuya tenencia dura slo cuatro aos o, a lo sumo, ocho. Debajo del concepto de la realeza se halla el principio de una dinasta, la cual abarca el tiempo y lo vence simblicamente. En su capacidad para trascender y, por as decirlo, neutralizar el tiempo, una dinasta cumple la misma funcin que, pongamos por caso, la Iglesia. Da fe de ciertos valores duraderos, de un sentido ininterrumpido de propsito e identidad, todo lo cual no se expone a ser revisado, o incluso derribado, en las prximas elecciones. Da cuerpo, de una forma que le est totalmente vedada a un simple gobierno como tal, a las connotaciones msticas de trminos tales como la Madre Rusia, la Patria Alemana, la belle France. Estas connotaciones residen en una esfera que est ms all de la poltica, una esfera que linda con lo religioso. En 1981 la boda de los prncipes de Gales provoc una demostracin extraordinaria de lealtad y entusiasmo populares, una demostracin precisamente de el Pueblo en nombre del cual, supuestamente, no slo el marxismo, sino tambin el republicanismo al estilo norteamericano, condena a la realeza. Lo esencial del caso es que esta demostracin tuvo lugar concretamente como respuesta al ritual de unas bodas reales y a todo lo que stas entraan: descendencia, la continuacin de una estirpe, la perpetuacin de una dinasta y de los valores que la misma encarna, valores que son equiparados con la propia Gran Bretaa. Se estaba celebrando algo que era arquetpicamente intemporal, la cristalizacin en el presente de determinado orden o coherencia que databa del pasado lejano, y la promesa de su prolongacin hacia el futuro. Todo lo que tuvo que ver con la ceremonia -la antigedad del marco, las carrozas, los uniformes, incluso las palabras que se pronunciaron-, sirvi para acentuar la intemporalidad del momento. En virtud de esta intemporalidad, el tiempo mismo qued anulado de momento, y con l todo lo inherentemente amenazador que haba tanto en el presente como en el futuro. Para la mayora de las personas que llenaron las calles aquel da de 1981, la boda de los prncipes representaba, consciente o inconscientemente, un bastin de estabilidad en un mundo por lo dems aterradoramente voltil. En medio de la cada a plomo de la libra, de la desilusin poltica, del malestar social, de la friccin racial, del paro creciente, de nuevas incursiones de la tecnologa del microchip, de huelgas, de recriminaciones parlamentarias y de otras manifestaciones de cambios turbulentos, la monarqua -mediante la promesa de renovarse y perpetuarse a travs del matrimonio- constitua un baluarte. Funcionaba a modo de principio de duracin y continuidad. Y, tanto la duracin como la continuidad, son aspectos importantes del sentido. En la medida en que refleja estos aspectos, la monarqua puede servir como repositorio de sentido. Con el fin de mantener su posicin en el mundo contemporneo, la monarqua tiene que estar a la altura de los tiempos. No puede, como es natural, ser el tipo de institucin que siguen ensalzando ciertas facciones monrquicas del continente europeo. No puede llevar aparejado, ya sea explcita o implcitamente, ningn principio de derecho divino. No puede entraar una rgida jerarqua social del tipo 178
que era frecuente en el pasado. No puede abogar por la vuelta a un despotismo o absolutismo del estilo del antiguo rgimen. Ni siquiera puede ensuciarse con los degradados procesos de la poltica y la tarea de gobernar. Pero una monarqua constitucional, tal como la que existe en Gran Bretaa o Espaa, en Holanda o Blgica, en Dinamarca o Suecia, es otra cosa y puede cumplir una funcin creativa muy real. La esencia de una monarqua de este tipo es que se apoya en la base que defiende la Prieur de Sion y que se atribuye a la antigua dinasta merovingia de Francia. Para los merovingios, el rey reinaba pero no gobernaba. Dicho de otro modo, era fundamentalmente una figura simblica. En la medida en que permaneca ajeno a las indignidades de la poltica y de la gobernacin, su simbolismo segua siendo prstino. Tal como declara en un artculo uno de los escritores de la Prieur de Sion, El rey es. Dicho de otra manera, su validez reside en lo que encarna como smbolo, en vez de en lo que haga o en algn poder real que pudiera ejercer o no ejercer. Los smbolos ms potentes ejercen siempre una autoridad intangible que slo puede verse comprometida por las formas ms tangibles del poder. As, el papado, durante los siglos en que goz de soberana temporal, fue desacreditndose ms y ms, hasta un grado tan indecoroso que, en varios momentos determinados, hubo dos o ms papas que se disputaban desvergonzadamente el trono de san Pedro. Slo al renunciar a su pretensin de soberana temporal, el papado recuper cierta medida de respeto. Y, pese a ello, debido precisamente a su carencia oficial de poder, una monarqua constitucional como la britnica ejerce una influencia muy real aunque intangible. Con una simple declaracin, el prncipe de Gales puede crear grandes titulares en la prensa, ganarse el regocijado apoyo del pueblo, armar gran revuelo en el mundillo de la arquitectura y echar a pique los proyectos de ampliacin de la National Gallery. Por el simple hecho de mostrar inters, puede impartir una legitimidad nueva y, a nuestro juicio, merecida a la psicologa de Jung y a ciertas formas de medicina complementaria. Aunque la prensa se equivoque al citar sus palabras o d cuenta de ellas de modo irresponsable, su preocupacin por la degradacin de algunos barrios de las ciudades y por el desencanto de una generacin de jvenes puede impartir un nuevo mpetu a la voluntad de corregir tales defectos. La autoridad intangible que ejerce la monarqua puede trascender esta clase de problemas. Durante la ocupacin de Dinamarca por los alemanes en la segunda guerra mundial, todos los judos daneses recibieron la orden de llevar una estrella amarilla en la chaqueta, lo que hara ms fcil identificarlos y deportarlos a los campos de concentracin. En un gesto de desprecio y desafo a la potencia que ocupaba su pas, el rey Cristin se puso la estrella amarilla para demostrar simpata y solidaridad con sus sbditos judos. En apoyo de su rey, miles de daneses no judos siguieron su ejemplo. El efecto del gesto fue ms que simblico. Disminuyeron el antisemitismo y las denuncias contra los judos y se salvaron incontables vidas. Un ejemplo ms reciente de la autoridad monrquica ocurri en 1981. El 23 de febrero de dicho ao, efectivos de la Guardia Civil irrumpieron en las Cortes espa179
olas y, en conjuncin con unos cuantos militares de alta graduacin que mandaban guarniciones en distintas ciudades del pas, trataron de dar un golpe militar. Las consecuencias habran podido ser verdaderamente desastrosas si el rey Juan Carlos no hubiese hecho una aparicin por la televisin para ordenar a los amotinados que desistiesen de sus propsitos. En su condicin de rey, Juan Carlos pudo hacer su llamamiento desde una posicin situada por encima de la poltica, por encima de la oposicin ideolgica entre la izquierda y la derecha. Como encarnacin de un principio de continuidad, el monarca pudo hablar en nombre de toda Espaa y no de alguna faccin concreta. De no haber sido por el rey, tal vez Espaa se habra sumido en otra guerra civil tan costosa y horrenda como la que estall en 1936. Tal vez, y lo que resulta no menos inquietante, quizs el pas se habra encontrado bajo una dictadura militar de signo derechista tan perniciosa como la de Franco, o la del general Pinochet en Chile o, incluso la guerra de las Malvinas, la de la junta militar argentina. Actualmente, existe un aspecto importante de la monarqua que se acostumbra a pasar por alto y que, de momento, parece poco probable que sea resucitado. Pero es preciso tenerlo en cuenta ya que es concebible que pase de nuevo a primer plano en el futuro, y porque parece desempear algn papel, como mnimo, en el pensamiento de la Prieur de Sion. Este aspecto es el matrimonio dinstico. Hoy da, desde luego, el concepto mismo de matrimonio dinstico -de matrimonio por razones polticas- parece repelente, un residuo desagradable del pensamiento feudal. Durante siglos ha imperado en Occidente la idea de que el matrimonio tiene que basarse enteramente en el amor romntico. Lo que es a nosotros, ni en sueos se nos ocurrira impugnar el amor romntico. Y, pese a ello, es bastante obvio que la gente de hoy, cualesquiera que sean sus elevados sentimientos al respecto, se casa por mltiples razones que nada tienen que ver con esa clase de amor. Se casa porque se siente sola. Se casa en busca de seguridad. Se casa por conveniencia, con el fin, por ejemplo, de conferir la ciudadana o el estatuto de residente al cnyuge. Se casa por dinero, en busca de categora social y de prestigio. Ninguna de estas razones es especialmente elevada, pero, a pesar de ello, todas se toleran de modo tcito, incluso se aceptan. Si es as, debemos hablar con desprecio de la idea de que dos personas se casen -como hacan a menudo los miembros de las casas reales y aristocrticas del pasado- para unir ms a dos naciones, o para evitar una guerra? Si un matrimonio de alto nivel pudiera llevar la paz a, pongamos por caso, Lbano, sera reprensible? Desde los comienzos de la historia documentada hasta el siglo XX, las alianzas dinsticas no fueron slo la norma, sino tambin una de las piedras angulares de la poltica internacional. Hasta los ltimos setenta y cinco aos, Occidente no ha empezado a desdear un principio poltico que exista desde haca treinta o cuarenta siglos. Desde el antiguo Egipto y los tiempos del Antiguo Testamento hasta Europa en vsperas de la primera guerra mundial, el matrimonio, al igual que las formas de diplomacia que hoy se aceptan ms, serva para crear lazos entre pueblos distintos, entre naciones y culturas dispares. Es evidente que, a menudo, tales 180
lazos eran frgiles y no acertaban a sostener la unidad que deban forjar. Ni siquiera la red ms estrecha de lazos dinsticos fue suficiente para impedir la catstrofe de 1914. Sin embargo, a pesar de tales fracasos, el principio ha tenido xito cuando menos tan a menudo como otras formas de diplomacia. Sigue siendo algo que no puede descartarse del todo, ni tan slo hoy da. Veamos un ejemplo puramente hipottico. Supongamos que en al gn momento situado entre mediados y finales del siglo XXI, el heredero o la heredera del trono britnico contrae matrimonio con el heredero o la heredera del trono de Espaa. En efecto, el resultado de tal alianza sera un Reino Unido de Gran Bretaa y Espaa. Esto no supone, huelga decirlo, una vuelta a la autocracia, pues el rey, de acuerdo con los principios de la monarqua constitucional, reinara pero no gobernara. Tampoco quiere decir que Gran Bretaa y Espaa se veran obligadas a formar una unidad artificial. Al contrario, ambos pases seguiran siendo tan independientes como hoy, y el poder lo ejerceran el parlamento britnico y las Cortes espaolas. A pesar de ello, se habra forjado una relacin muy especial entre las dos naciones, una relacin anloga, en ciertos aspectos, a la que existe, pongamos por caso, entre Gran Bretaa y Australia, donde la autoridad nominal de la reina todava se reconoce oficialmente mientras no sea ejercida polticamente. Espaa o el Reino Unido pondran reparos a semejante combinacin? Parece poco probable. Basndonos en la adulacin de que son objeto los actuales prncipes de Gales, probablemente no es arriesgado decir que la mayora de las naciones de Europa se mostraran encantadas de contar a los descendientes de la pareja como propios, siempre y cuando, claro est, ello no entraase comprometer sus valores, su cultura, su independencia constitucional, su herencia o su tradicin. Las bodas reales de 1981 y 1986 fueron acontecimientos internacionales para los medios de comunicacin, cuentos de hadas en los que particip la totalidad de la Europa occidental y, de hecho, la totalidad del mundo. Cul sera el efecto de un acontecimiento parecido que afectase, no a una sola dinasta real, sino a dos?
181
Las personas que estn dispuestas a familiarizarse con el pensamiento de C. G. Jung y sus seguidores encontrarn un posible repositorio de sentido porque integra la psicologa y la religin. Este pensamiento redefine los limites tanto de la psicologa como de la religin, vitalizndolas. Tambin las artes podran brindar un sentido a quienes se avengan a abordarlas como algo ms que un entretenimiento o un culto esotrico en s mismas y vean en ellas unos instrumentos de visin y las estudien del mismo modo que las gentes del siglo XVI estudiaban la traduccin de la Biblia que realiz Lutero. Lo mismo podra ser la monarqua, a una escala mucho ms amplia, mucho ms accesible, si descansara en ciertas premisas de la mayor importancia. Fundamentalmente, sin embargo, cualquier repositorio de sentido ser slo tan vlido o invlido como los propios individuos decidan hacerlo. El cristianismo, por ejemplo, es slo tan vitalmente importante, tan eficaz, tan pertinente, tan exhaustivo, tan funcionalmente arqetpico como sus fieles permitan que lo sea. Si se espera y se exige una percepcin autntica de sentido, con frecuencia esa percepcin puede obtenerse. Si lo que se espera y se exige es otra cosa, en cambio, lo que se obtiene es otra cosa. La actual proliferacin de sectas, cultos, disciplinas, terapias y programas de un tipo u otro da fe del apremio de la moderna bsqueda de sentido. Lo que antes se buscaba en la Iglesia, o en la religin organizada, se busca ahora en los anuncios por palabras de las revistas Time Out o The Village Voice. Con mucha frecuencia, la bsqueda de sentido se manifiesta por medio de varios sntomas superficiales: soledad, culpabilidad, alienacin, sensacin de ser inadecuado, falta de direccin o de motivacin, depresin, apata, incertidumbres sexuales, crisis de identidad. Pero, a pesar de su superficialidad, estos sntomas son a veces tan inquietantes que muchas personas se apresuran a buscar alivio y, al mismo tiempo, se olvidan de la causa subyacente de los mismos. Y muchas de las sectas, cultos, disciplinas, terapias y programas a los que recurren, presas de desesperacin, se ocupan principalmente, por no decir exclusivamente, de los sntomas y no funcionan como repositorios de sentido, sino sencillamente como tranquilizantes. 182
Sectas, cultos y escuelas mistricas las ha habido siempre, por supuesto; algunas de ellas han sido profundamente sinceras en sus aspiraciones y psicolgicamente vlidas en su dinmica; otras han sido espurias en uno de los dos sentidos, o en ambos a la vez. Tambin ha habido siempre, en la relacin del hombre con sus dioses y en su bsqueda de sentido, la tendencia a buscar un atajo, a encontrar algn medio de evitar el trabajo, la energa, la inversin psquica, los sacrificios que todo ello entraa. Antes, a estos intentos de encontrar un atajo se les consideraba invariablemente sospechosos. Ahora, sin embargo, bajo la tutela de la sociedad de consumo, han adquirido una legitimidad sin precedentes. El consumismo ha hecho que el atajo sea virtualmente respetable en todas las esferas. Cualquier atajo es una mercanca que puede lanzarse al mercado. A nivel mundano, este fenmeno se manifiesta por medio de la gran cantidad de productos que tienen por objeto ahorrar tiempo, trabajo, energa. Se hace evidente en las cadenas de establecimientos donde sirven comida rpida, en las comidas congeladas, en el caf instantneo y en todas las dems cosas que, de modo parecido, pueden hacerse instantneas. En el decenio de 1960 a estas cosas se les puso la etiqueta de de plstico y se las despreci. De plstico pas a ser sinnimo de baja calidad, de algo que no armonizaba con un universo vivo y en evolucin, de algo que era sucedneo. Pero hay un equivalente psicolgico o espiritual de las cosas de plstico que el poeta Stefan George, a comienzos de este siglo, diagnostic como das Leichte, es decir, lo faciln. Es algo que predomina entre las sectas y los cultos que actualmente prosperan en la sociedad occidental, algo que llena las columnas de terapia y crecimiento de las revistas. Programas precocinados de autorrealizacin, luz blanca que se hierve sin necesidad de sacarla de la bolsa, iluminacin preparada de antemano y congelada para su consumo inmediato: he aqu algunas de las promesas que ofrecen organizaciones que, a cambio, ganan millones de libras o de dlares. Se anuncian importantes adelantos por medio de los cuales -durante un fin de semana dedicado a chillar y llorar, a mirarse la punta de la nariz con los ojos cruzados, a hacer el amor con una almohada o a dejarse insultar- los problemas de toda una vida pueden exorcizarse sumariamente. Si hay que dar crdito a ciertos anuncios, la sabidura y el entendimiento que normalmente requieren aos de experiencia, pueden servirse como si fueran pldoras que se tomarn de un trago con un vaso de alguna bebida de cola y un bocadillo de jamn. Las promesas son siempre exorbitantes, ya sea implcita o explcitamente: confianza y seguridad en uno mismo, xito (a saber qu significar esta palabra), salud, riqueza, la pareja romntica de nuestros sueos, poderes y facultades varias (desde leer el pensamiento hasta volverse invisible a voluntad), y, en ltima instancia, unin con el cosmos. Y, desde luego, por medio de estas cosas, una perspectiva de sentido. Muchas de estas actividades, as como las organizaciones que las promueven, son del todo inofensivas, al menos tan inofensivas como ir al cine, presenciar un partido de ftbol o varias otras maneras de gastar dinero. Puede incluso que algunas, en ciertos sentidos, sean beneficiosas, siempre y cuando lo que enseen 183
se mantenga en perspectiva. Pero hay otras que son bastante ms siniestras. La prensa y la televisin llevan ya aos informando de casos de lavado de cerebro, manipulacin psquica e intimidacin, secuestro, matrimonio forzado, diversos tipos de vud, represalias contra los que pretenden dejarlas e incluso, alguna que otra vez, asesinato ritual. Uno de los ejemplos ms dramticos tuvo lugar en Jonestown, Guyana, colonia fundada en la Amrica del Sur por el autoproclamado reverendo Jim Jones y la congregacin de su Templo del Pueblo. En ese lugar, el 18 de noviembre de 1978, cuando sobre Jones y sus seguidores se cerna la amenaza de una investigacin del Congreso, tres periodistas y un congresista norteamericanos fueron asesinados a tiros mientras novecientas personas se suicidaban en masa bebiendo zumo de fruta mezclado con cianuro (1). El denominado suicidio colectivo de Jonestown es un ejemplo del tipo de poder que una secta o un culto pueden ejercer sobre sus adeptos como corolario de la confianza que depositan en ella o en l..., y como complemento de su capacidad para conferir sentido o algo que lo parezca. Otro atajo para llegar al sentido -esto es, otra religin sucednea u otra manifestacin del das Leichte - fue la cultura de las drogas en el decenio de 1960 y algunos de sus vstagos ms recientes. No se puede pasar por alto que las drogas psicodlicas han tenido un lugar legtimo en muchas tradiciones religiosas, o han resultado valiosas e iluminadoras para muchos artistas y pensadores de Occidente. Pero consumirlas como se consuman en los aos sesenta -como billetes, por as decirlo, para llegar a un nirvana instantneo- es, en verdad, otra manifestacin de lo faciln. En el peor de los casos, y sobre todo cuando de los rituales que los acompaan se apropia alguien en nombre de alguna secta o de algn culto, pueden ser verdaderamente aterradores. Quizs el ejemplo ms tristemente clebre de secta o culto basada en las drogas sea el satanismo psicodlico de Charles Manson y los primos que constituan su familia. Como demuestra el grupo de Manson, a menudo hay una frontera muy precaria entre, por un lado, un gur y, por otro, un fhrer; entre, por un lado, un discpulo y, por otro, un esclavo (2). El espectro del llamado esoterismo -la magia en sus diversas formas, la astrologa, la alquimia, sistemas de smbolos para la adivinacin tales como el Tarot y el I Ching, disciplinas fsicas o mentales como el yoga y la Cbala- ha existido durante tanto tiempo como la religin organizada, o quiz durante ms. Por supuesto, burlarse del esoterismo est de moda desde hace por lo menos tres siglos. Entre los cientficos y eclesisticos de hoy es frecuente que se deplore la prontitud con que la gente recurre al esoterismo. Incluso omos cmo peridicamente personas que se autoproclaman reformadores sociales hablan entre dientes de brujera y paganismo. Pero el resurgir del esoterismo en nuestro propio tiempo no es una simple moda pasajera. Es el sntoma de una enfermedad profunda y de una nece1. Vase Krause, Guyana massacre. 2. Vase Sanders, The family, y Bugliosi, Helter skelter.
184
sidad muy genuina. Da testimonio de la gravedad del fracaso que han sufrido la religin organizada, la ciencia y los programas de los reformadores morales en su intento de satisfacer dicha necesidad. Y da fe, una vez ms, de la urgencia de la bsqueda de sentido en la sociedad contempornea. Pero, tambin el esoterismo se reduce con demasiada frecuencia a lo faciln. Horscopos, manuales de brujera prctica y otras formas de ocultismo para las masas son tambin manifestaciones del das Leichte. Durante el ltimo cuarto de siglo, muchas personas han recurrido tambin al pensamiento oriental: al hinduismo, el budismo o el taosmo. Huelga decir que los occidentales llevan por lo menos dos siglos mirando hacia Oriente, donde muchos de ellos han encontrado verdades ms profundas y ms viables que las de la tradicin judeocristiana. Pero durante el ltimo cuarto de siglo, cada vez han sido ms los individuos que, desorientados, han vuelto los ojos hacia el pensamiento oriental del mismo modo que otros han buscado la solucin en el esoterismo. Han aceptado versiones facilonas, adulteradas y precocinadas del pensamiento oriental, se han dejado llevar por cualquier maestro o gur que ofreciera una variante presentada de modo atractivo, se han comprometido ciegamente con un ashram, o alguna otra forma obligatoria de vivir, con una pasividad dcil, sin espritu crtico, y con expectativas tan exorbitantes que rozaban el absurdo. Refirindose a la generacin de jvenes occidentales que acudieron en masa a la India en busca de iluminacin, el escritor indio Gita Mehta comenta: Nunca antes se haba perseguido el Vaco con tanto optimismo y con tanto aturdimiento. Todo el mundo sospechaba que Norteamrica obtena siempre lo que deseaba, fuese lo que fuese. Por qu no el nirvana? (3). Y dice tambin: ... la seduccin radicaba en el caos. Ellos se crean sencillos. Nosotros los considerbamos de nen. Ellos crean que nosotros ramos profundos. Nosotros sabamos que ramos provincianos. Todo el mundo pensaba que todos los dems eran ridculamente exticos y todo el mundo se equivocaba (4).
Los fundamentalistas
Entre las discutibles alternativas de la religin que ha abrazado la sociedad de hoy -esto es, entre las diversas religiones sucedneas- hay que incluir el tipo de enseanza fundamentalista que promulgan ciertas sectas e iglesias en Gran Bretaa, Sudfrica y los Estados Unidos. Al igual que todas las religiones sucedneas, estas enseanzas rehyen la responsabilidad de todo lo que una religin autntica entraa y ofrecen otra cosa a modo de paliativo, algo que es potencialmente peligroso. Hay que reconocer, por supuesto, que el cristianismo, como la mayora de las dems religiones, ha tenido sus fanticos en el pasado, gente que defenda sentencias y prohibiciones demasiado simplificadas, que estaba ms empeada en obligar a sus vecinos a obedecer que en cristalizar su propia percepcin de sentido. De he3. Mehta, Karma cola, p. 7. 4. Ibd., p. 5.
185
cho, bien podra argirse que la historia social, cultural y poltica de la religin, al menos en Occidente, es hasta cierto punto la historia de semejante imposicin. El judasmo, en diversos momentos del pasado, y el islamismo, en el pasado y tambin en la actualidad, son igualmente culpables. Pero es inquietante detectar que el mismo fenmeno est apareciendo en Occidente, a una escala considerable. Hemos necesitado muchos siglos y mucho derramamiento de sangre para aprender a mostrar cierta medida de tolerancia. Que seamos capaces de avergonzarnos ante aberraciones tales como la Inquisicin o la quema de brujas en la Edad Media, el Renacimiento y la Contrarreforma es prueba de que hemos avanzado un poco en el saber, en la educacin al nivel donde sta importa de verdad: en los valores y las actitudes. Es mala seal cuando semejantes progresos se ven amenazados por un retorno a simplismos fundamentalistas, por un retorno, dicho de otro modo, al uso de la religin como simple mito tribal. En otros tiempos, el simplismo fundamentalista era, a menudo, refugio para las minoras oprimidas, o incluso para un pas ocupado. A veces asuma una forma violenta y agresiva: la del catolicismo polaco, por ejemplo, cuando, durante el siglo XIX, Polonia yaca postrada bajo el yugo extranjero de la Alemania luterana y la Rusia ortodoxa. A veces, y probablemente con ms frecuencia, proporcionaba consuelo a los desvalidos, aconsejando resignacin al mismo tiempo que brindaba esperanza. En esta capacidad, la enseanza fundamentalista desempe un papel autnticamente teraputico en los guetos judos de la Europa oriental en el siglo XIX, o en las comunidades negras del sur de los Estados Unidos. Sin embargo, lo que ocurre hoy es que los simplismos fundamentalistas no los abrazan una minora oprimida o perseguida, sino algunas de las personas ms ricas, mejor situadas, ms poderosas y, tericamente, ms cultas del mundo. De hecho, este fenmeno anula gran parte de lo que la cultura occidental ha aprendido a costa de tantos sacrificios, no slo en esferas puramente acadmicas, tales como los estudios bblicos y las teoras sobre la evolucin, sino tambin en las esferas ms pertinentes y, en ltima instancia, ms importantes de la humanidad y la tolerancia. Desde los excesos del puritanismo del siglo XVII -el protectorado de Cromwell en Inglaterra, la caza de brujas en Nueva Inglaterra y tambin en la Europa occidental- el fanatismo religioso y la intolerancia no haban estado aliados en Occidente con la riqueza y el poder a tan gran escala. Exceptuando, claro est, el caso del Tercer Reich. El moderno fundamentalismo norteamericano se deriva, en esencia, del puritanismo del siglo XVII, con su concepto de unos elegidos que gozaban de un pacto especial con Dios. Estos elegidos, por supuesto, incluan a los hombres a los que hoy da se honra como Padres Fundadores de los Estados Unidos. Pero las races ms inmediatas del fundamentalismo moderno se encuentran en la historia incompleta y fantstica que explicaban ciertos propagandistas teolgicos del siglo XIX. En 1840, por ejemplo, un frenlogo de Londres que responda al encantador nombre de John Wilson public un libro titulado Our Israelitish Origin. Segn Wilson, Dios haba cumplido fielmente su promesa de sostener la semilla de 186
Abraham. Empujados hacia el exilio por los asirios, los israelitas, al decir de Wilson, se haban convertido en los escitas, que a su vez eran los antepasados de los sajones. Mediante este tipo de lgica demencial, Wilson llegaba finalmente a la conclusin de que los ingleses eran en realidad descendientes por linea directa de la tribu de Efran. Una prueba importante que formaba parte de esta hazaa de deteccin histrica era la derivacin de la palabra sajn -basndose, al parecer, en el supuesto de que los hebreos y los escitas de la antigedad hablaban inglsde los hijos de Isaac (5). La cosa no pasara de ser una chifladura encantadora si no fuera por el hecho de que las afirmaciones de Wilson siguen promulgndolas libros de texto fundamentalistas que se publican hoy da. En 1842, Wilson public un segundo libro, The Millennium, en el que -y quizs ello no deba sorprendernos- su razonamiento le llevaba a la conclusin de que la Segunda Venida estaba cerca. El compromiso de volver contrado por Jess era inminente, arga Wilson, y al acontecimiento le seguira la instauracin de lo que hoy denominaramos un reich de mil aos. Primero, huelga decirlo, habra el anticristo y el mundo se sumira en un perodo de caos. Pero el anticristo, por muy amenazador que fuera, estaba condenado a priori a la derrota. Tan grande era la civilizacin europea, haba argido antes Wilson, que slo poda ser fruto de un nuevo pueblo elegido, al que Dios, cumpliendo el pacto, nunca abandonara (6). Durante los ciento cuarenta aos siguientes, esta afirmacin de supremaca la adoptaran ansiosamente los colonizadores afrikaanders de Sudfrica, los cuales, todava hoy, la consideran como una importante piedra angular del apartheid. A Wilson le siguieron otros escritores de tendencia muy parecida. En 1861, por ejemplo, un tal reverendo Glover se esforz por asociar el len britnico con el len de la tribu de Jud. Sin perder la serenidad ni amedrentarse ante sus propias contradicciones, Glover procedi, acto seguido, a imitar a Wilson equiparando Inglaterra con la tribu de Efran, aunque a los galeses y los escoceses los equipar con la de Manass (7). En 1870, Edward Hine de Manchester public The English nation identified with the lost house of Israel by twenty-seven identifications. Cuatro aos despus, se public una edicin revisada del libro a la que Hine haba aadido otras veinte identificaciones, lo que daba un total de cuarenta y siete. A juicio de Hine, Inglaterra ya no estaba asociada con una o dos de las antiguas tribus perdidas de Israel, sino con todas ellas. Ignorando, a lo que parece, que la Tuatha de Danann de la tradicin irlandesa significaba sencillamente el pueblo de la diosa Danu, Hine interpret que el nombre era una especie de transliteracin galica de la Tribu de Dan (8), solecismo que siguen defendiendo los fundamenta5. Wilson, Our lsraelitish origin, p. 97. 6. Ibd., p. 100. 7. Glover, England, the remnant of Judah and the Israel of Ephraim, p. 167. 8. Hine, Forty-seven identifications..., p. 12. En 1910 se deca que se haban vendido ya 405.000 ejemplares. Hine, en su obra anterior..., Twenty-seven identifications..., sac algunas conclusiones polticas interesantes de su investigacin: Si somos Israel,, dice, entonces podemos reducir tranquilamente nuestros gastos de guerra (vol. ii, p. 68), y dice tambin: Es absolutamente imposible que Inglaterra sea derrotada alguna vez... (vol. ii, p. 71).
187
listas de hoy. Una nueva confirmacin de este argumento pareca aportarla la frecuencia con que Dun -que, segn Hine, era una variante de Dan- formaba parte de los topnimos irlandeses. En realidad, Dun no significaba ms que morada fortificada, de las cuales, ocioso es decirlo, haba muchas en Irlanda. Al igual que Wilson, Hine prevea una inminente Segunda Venida: Harmagedn asoma a lo lejos. ste es el momento en que la casi totalidad del mundo se juntar para combatirnos y para el cual tenemos que estar preparados (9). Hay que recordar, claro est, que las ideas de hombres tales como Wilson, Glover y Hine tenan mucho de fruto de la era victoriana. No hay duda de que incluso en el contexto de su tiempo la mayora de la gente las encontrara ridculas. Pero pareceran ligeramente menos rdculas que hoy; y, al fin y al cabo, armonizaban con el ambiente de autosatisfaccin que predominaba entonces. En aquellos momentos el imperio britnico se acercaba al cenit de su grandeza, al feliz perodo de la Pax Britannica. El mundo entero reconoca la magnitud de los logros de Inglaterra. Realmente, no haba nada que oponer al convencimiento de que la civilizacin, bajo la benvola gida britnica, haba llegado prcticamente a la perfeccin; y este hecho se prestaba a interpretarlo como el sello de aprobacin de Dios, o incluso como el resultado de un plan divino. Ni que decir tiene, la subsiguiente erosin del imperio ultramarino de Gran Bretaa puso en un aprieto a los sucesores de Wilson, Glover y Hine, uno de los cuales, hablando en 1969, declar, de modo bastante pattico (si no del todo lcido): Ahora no podemos hablar con facundia de la seal de identidad, de que poseemos las puertas de nuestros enemigos. No podemos hablar con orgullo de que una de las seales de Israel es que somos la ms rica de las naciones, que presta pero nunca toma en prstamo; no podemos hablar realmente con gran nfasis de Gran Bretaa (10). Pero esto, desde luego, tiene una explicacin: ...la medida de nuestra cada en desgracia y en condiciones abyectas es la medida de nuestro alejamiento de Dios Todopoderoso (11). Sin embargo, si Gran Bretaa haba cado en desgracia, a Norteamrica no le haba ocurrido lo mismo. Recalcando sus orgenes britnicos -esto es, blancos, anglosajones y protestantes-, Hine ya haba identificado a Norteamrica con la tribu de Manass. Al finalizar la primera guerra mundial, el pensamiento de hombres como Hine ya haba llegado a la otra orilla del Atlntico, de forma bastante parecida a la epidemia de gripe del mismo perodo. El deterioro de las exportaciones
9. Hine, ... Twenty-seven identifications..., p.5. 10. Aparte de las iglesias fundamentalistas, los principales sucesores de la obra de Wilson, Glover, Hine y otros es la British Israel World Federation, que tiene su base en Londres, pero cuenta con sucursales en toda la Commonwealth. En otro tiempo, se jactaba de tener numerosos miembros socialmente respetables, pero ahora se halla reducida a una pequea organizacin situada en los bordes de la religin fundamentalista y la poltica derechista. En octubre de 1969 se celebr el 50 Congreso en el Royal Pavilion de Brighton, donde el secretario pronunci una alocucin de donde procede esta cita; vase A jubilee of witness, BIWF, Londres, sin fecha, p. 10. 11. Ibd., p. 11.
188
britnicas no es, ni mucho menos, un fenmeno moderno. El moderno fundamentalismo norteamericano se apoya en premisas que, a menudo, sorprenden por su anacronismo, su credulidad y su ingenuidad. Se considera que la Biblia es inmutable tal como est: la palabra indisputable e inalterable de Dios, como si nunca se hubieran celebrado concilios tales como el de Nicea, y como si no existieran evangelios alternativos. Jams se ha aadido ni puede aadirse nada a la Biblia; tampoco nada se ha extrado ni puede extraerse jams de ella. En su forma actual, la Biblia contiene todo el conocimiento necesario para la salvacin individual. En este aspecto, como es obvio, el fundamentalismo tiene mucho en comn con otras sectas cristianas, sobre todo las de carcter evanglico. Pero hay ciertas premisas que son especficamente fundamentalistas. La primera de ellas es que los Estados Unidos y el Reino Unido deben identificarse hoy -a veces simblicamente, pero ms a menudo de forma harto literal- con los restos dispersos de la antigua Israel. Se cree que el judasmo moderno procede de la tribu bblica de Jud, pero a los descendientes de las otras tribus se les considera como los protestantes blancos y anglosajones de Gran Bretaa y sus parientes del extranjero, en lugares tales como Sudfrica. Estos son los nuevos elegidos, el nuevo pueblo elegido La segunda premisa que subyace en el fundamentalismo moderno es que la profeca bblica es de importancia cardinal. Una y otra vez se citan determinadas obras, en especial el Libro del Apocalipsis (que data de finales del siglo I o principios del II d. de C.) y las profecas clsicas del Antiguo Testamento (que datan de entre los siglos VIII y V a. de C.). Se cree que estas obras fueron redactadas en gran parte para predecir acontecimientos del mundo moderno: acontecimientos que estaban programados para ocurrir en nuestro propio tiempo. A pesar de los numerosos errores documentados que cometieron los profetas del Antiguo Testamento en relacin con su propia poca, se les tiene por infalibles cuando hacen pronsticos sobre la nuestra. Incluso las terribles censuras que se lanzaban unos a otros, se sacan del contexto histrico original y se las considera aplicables a nuestro tiempo. Y, pese a ello, por lo menos merece la pena recordar algo del contexto histrico que los fundamentalistas desdean tan alegremente. La antigua Israel, despus de todo, era una entidad poltica deslavazada, mal definida y frecuentemente ingobernable, ms pequea que el condado de Yorkshire o el estado de Nueva Jersey, y con una fraccin escasa de la poblacin de los dos lugares. Ocupaba un fragmento insignificante de lo que incluso entonces era el mundo conocido. Y, a pesar de ello, las crnicas de sus rencillas internas se toman como gua infalible para las postrimeras del siglo XX, virtualmente en todas las esferas, desde la conducta personal hasta las relaciones exteriores. Viene a ser como si la visin del futuro expuesta por un miembro de un ayuntamiento de Yorkshire o de la legislatura de Nueva Jersey en 1986 tuviera que utilizarse, literalmente, como medio de explicar la friccin entre, pongamos por caso, Canad y China, o incluso entre colonias terrqueas en el espacio, en el siglo L o LX. La tercera premisa que hay debajo del fundamentalismo moderno tiene que ver 189
con el mensaje concreto de ciertas profecas. Este mensaje, por supuesto, es que el apocalipsis es inminente. A juicio del fundamentalista, el mundo ha entrado en los ltimos Das, justamente igual que se crea en tiempos de Jess. El anticristo aparecer dentro de poco (suponiendo que no haya aparecido ya) y har grandes estragos. Seguir un perodo de tribulacin que culminar con la pica batalla de Harmagedn, y el mundo ser destruido por completo en algn holocausto u otro. Despus de esta hecatombe, se producir la Segunda Venida: Jess descender gloriosamente de los cielos, los muertos saldrn de sus sepulturas y se instaurar el nuevo Reino. Ni que decir tiene, slo a los elegidos o a los salvados se les concedern permisos de residencia. Esta es, en general, la perspectiva que contemplan los predicadores fundamentalistas. De vez en cuando, algunos de ellos se muestran ms concretos. As, por ejemplo, es frecuente que el anticristo se identifique con la Unin Sovitica: el imperio del mal, como lo llama Ronald Reagan. Con todo, una de las organizaciones fundamentalistas ms ricas y ms poderosas identifica a la bestia de diez diademas del Libro del Apocalipsis -esto es, el anticristo-, de modo muy preciso, como la CEE con sus diez naciones miembros (12). (Que ahora sean doce representa, es de suponer, alguna nueva, perniciosa y taimada estratagema por parte de la bestia.) Se predice que las naciones de la CEE harn la guerra contra los Estados Unidos y el Reino Unido, a los que derrotarn y luego reducirn a la condicin de esclavos. Gran Bretaa y Norteamrica pasarn a ser satlites de una nueva potencia mundial con base en Europa, y esta potencia se embarcar en la tercera guerra mundial (13), seguramente contra la Unin Sovitica. Se invocan profecas bblicas para predecir que la guerra durar dos aos y medio y les costar la vida a dos tercios de la poblacin de Gran Bretaa y Norteamrica, todo ello para hacer que la gente piense igual que Dios. En esta temible, espantosa era atmica, la tercera guerra mundial empezar con una devastacin nuclear, desatada
12. Armstrong, The United States and Britain in prophecy, p. 174; Lindsay, Countdown to Armageddon, pp. 104, 108-110, 131. 13. Armstrong, The United States..., p. 174. La organizacin de Armstrong publica la lujosa revista The Plain Truth, que se enva gratuitamente a todos los que la soliciten. En ella, las predicciones apocalpticas se tratan con mucha ms moderacin. Para conocer del todo su pensamiento, es necesario solicitar un segundo nivel de informacin, una coleccin de folletos explicativos que tambin se envan gratuitamente a peticin. Hablando del avance hacia la unidad europea, por ejemplo, The Plain Truth dice: Esto no ser una buena noticia para los Estados Unidos -desasociados de Europa- y tampoco para Gran Bretaa. (The Plain Truth, julio-agosto 1981, p. 24). El librito The United States and Britain in prophecy no se anda con semejantes miramientos y afirma: Ese YUGO DE ESCLAVITUD sin piedad les ser puesto a los Estados Unidos y Gran Bretaa por las prximas naciones unidas de Europa!. Un conocido poltico al que haban entrevistado para The Plain Truth nos inform de que l consideraba que la organizacin era pro europea, ignorando, al parecer, la postura antieuropea que adopta esta organizacin. Su postura no es infrecuente. Le enviamos un dossier con detalles del antieuropesmo de la organizacin para que los leyera; al cabo de una semana, la organizacin trat de ponerse en contacto con nosotros para descubrir ms cosas sobre nuestra propia postura.
190
sin advertencia sobre Londres, Birmingham, Manchester, Liverpool, Nueva York, Washington, Filadelfia, Detroit, Chicago, Pittsburgh! (14). Curiosamente, las principales ciudades de la costa oeste de los Estados Unidos, que sin duda pareceran merecedoras del ttulo de las Sodomas y Gomorras del mundo moderno, estn exentas de este catlogo de castigos destructivos. Aunque, claro, como los profetas del Antiguo Testamento nunca mencionaron ninguna de las ciudades en cuestin, probablemente hay un margen de error ms amplio por parte del interprete moderno. Jeremas fue muy desconsiderado al no decir nada referente a Hollywood, dejando as a sus residentes sumidos en la incertidumbre sobre su futuro. Hacia el fin de la tercera guerra mundial, la batalla culminante, esto es, la batalla de Harmagedn, se librar en alguna parte del Oriente Medio. El anticristo volver a aparecer -o quiz se trata de un anticristo diferente- y luchar contra las fuerzas de Dios. Como el resultado de la partida ya est decidido de antemano, las fuerzas de Dios, bajo el mando de Jess en el papel de mariscal de campo, saldrn triunfantes, naturalmente, pero el episodio habr sido de lo ms desagradable. No obstante, si uno se arrepiente ahora, si permite que lo salven y, sobre todo, si hace una aportacin econmica a la iglesia, se le ahorrar toda la carnicera transportndolo a un lugar seguro hasta que se haya resuelto el conflicto. En una variante de este tema, ciertos predicadores fundamentalistas hablan de un momento en la generacin presente en que los fieles sern arrebatados (15). De pronto, sin advertencia previa, todos los creyentes verdaderos se evaporarn, se desmaterializarn, desaparecern, en un abrir y cerrar de ojos, de sus oficinas, de sus hogares, de sus campos de golf, de sus coches (que seguirn corriendo por calles y autopistas, al tuntn) y saldrn disparados hacia el cielo, como si fueran cohetes, para celebrar una entrevista personal con Jess. Desde un lugar protegido en medio del celestial squito de Jess, se les permitir contemplar tranquilamente el cataclismo como si se tratara de un partido de ftbol. No hace falta decirlo, resulta fcil mofarse de semejantes convicciones, a cuyo lado las creencias de muchas sociedades llamadas primitivas parecen sofisticadsimas. Y, pese a ello, un nmero extraordinario y en constante aumento de norteamericanos se las toman completamente en serio. No slo estn resignados a un apocalipsis inminente, sino que, de hecho, en cierto modo, lo esperan con ilusin, anhelan entrar en una eternidad felicsima en el milenario Reino de la Segunda Venida. Se ha sugerido que uno de ellos es el presidente de los Estados Unidos. En un artculo que apareci tanto en el Post de Washington como en el Guardian, por ejemplo, Ronnie Dugger, destacado periodista norteamericano escribe: ... los norteamericanos podran preguntarse con razn si su presidente... est predispuesto personalmente, por obra y gracia de la teologa fundamentalista, a esperar algn tipo de Harmagedn que empiece con una guerra nuclear en el Oriente Medio (16). Y aade: Si se produce una crisis en el Oriente Medio y ame14. Armstrong, The United States..., p. 183. 15. Por ejemplo, vase Lindsay, Countdown to Armageddon, pp. 170-171. 16. Guardian, 21 de abril de 1984, p. 19.
191
naza con convertirse en una confrontacin nuclear, cabra que el presidente Reagan estuviera predispuesto a creer que ve la llegada de Harmagedn y que sta es la voluntad de Dios? (17). Segn el propio presidente, ciertos telogos, no especificados y no identificados, le han dicho que en ningn momento antes en la historia del mundo hubo tantas profecas juntndose unas con otras (18). En 1980, durante la campaa para ser nombrado candidato de su partido a la presidencia, Ronald Reagan, en una entrevista que le hicieron en la televisin, dijo: Puede que seamos la generacin que ver el Harmagedn (19). Durante la misma campaa, en el curso de una alocucin pronunciada ante destacados judos de Nueva York, dijo: Israel es la nica democracia estable en la que podemos confiar en un sitio donde podra llegar el Harmagedn (20). En 1983, el presidente afirm que cuando lea a los profetas del Antiguo Testamento y las seales anunciadoras del Harmagedn, le resultaba dificil no pensar en la probabilidad de que la batalla se librase en la actual generacin. Ciertamente, aadi, los profetas antiguos haban descrito con precisin los tiempos que ahora estaba experimentando el mundo contemporneo (21). Segn el Times de Washington, James Mills, poltico californiano, recuerda una conversacin durante la cual el presidente habl largo y tendido del Harmagedn. Segn parece, despus de citar las profecas de Ezequiel, dijo: Todo est encajando. Ya no puede tardar mucho (22). En una carta que nos envi con fecha de marzo de 1986, Ronnie Dugger declara: ... Ahora estoy convencido de que esta ideologa del Harmagedn est en la raz de su poltica exterior y militar-nuclear en relacin con la Unin Sovitica. Irnicamente, a la conclusin de Dugger se anticip Jerry Falwell, uno de los predicadores fundamentalistas ms destacados y presidente de la autodenominada Mayora Moral de Estados Unidos (absorbida ahora por la Liberty Federation), la cual desempe un papel importante en las campaas electorales de Reagan: Reagan es un hombre excelente. Cree lo que cree la Mayora Moral, lo que Dios nos dice (23). Preguntado por un entrevistador si el presidente abonaba la profeca bblica como gua del futuro. Falwell contest: S, en efecto. Me dijo, durante la campaa... "Jerry, a veces creo que nos dirigimos muy aprisa hacia el Harmagedn ahora mismo" (24). El presidente no es el nico que parece pensar en trminos de un prximo Harmagedn. En la universidad de Harvard, Casper Weinberger fue interrogado
17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
Guardian, 21 de abril de 1984, p. 19. Ibd. Ibd. Ibd. Ibd. Observer, 25 de agosto de 1985, p. 6. The Humanist, julio-agosto, 1981, p. 15. Guardian, op. cit.
192
sobre si esperaba el fin del mundo y, en caso afirmativo, si sera obra del hombre o de Dios. Weinberger repuso que estaba familiarizado con las profecas bblicas, ...y, s, creo que el mundo va a acabar... por obra de Dios, espero..., pero cada da pienso que el tiempo se est acabando (25). Segn cuenta el escritor norteamericano Christopher Reed, Weinberger lleg a afirmar dnde crea l que ocurrira el Harmagedn. Nombr la colina de Megiddo, unos veinticuatro kilmetros al sudeste de Haifa, en Israel (26), aunque no aclar cmo un conflicto de semejantes proporciones csmicas poda quedar limitado a una zona tan reducida. A no ser que se imagine a Ronald Reagan y Mijail Gorbachov enzarzados en un duelo con espadas lser sacadas de La guerra de las galaxias. Otro aparente partidario del pensamiento apocalptico dirase que es James Watt, ex secretario del interior del gabinete Reagan y clebre por hacer afirmaciones cuya finura es comparable a dejar caer un cajn lleno de cubertera de plata. Watt declar lo siguiente ante un comit de la Casa Blanca: No s con cuntas generaciones futuras podemos contar antes de que vuelva el Seor (27). Y Simon Winchester, en el Sunday Times, da cuenta de una conversacin con uno de los principales ayudantes de un senador norteamericano que, al parecer, dijo: Docenas de hombres y mujeres jvenes en Capitol Hill, en el Pentgono, en los diversos departamentos del gobierno, insisten en que somos la generacin que tendr la suerte de ver el retorno de Cristo (28). El almirante James Watkins, jefe de operaciones navales de los Estados Unidos, ha dicho, en varios discursos pblicos, que la culpa de los atentados suicidas cometidos en Lbano la tienen las fuerzas del anticristo, mientras que el general John Vessey, presidente de los jefes del estado mayor conjunto, insta a los jvenes a alistarse en el ejrcito de Dios. Se dice que durante un desayuno de trabajo se dej llevar por el fervor mesinico, hasta tal punto, que inst a los presentes a prorrumpir en hurras dedicados a Dios (29). Todo esto, repetimos, sera risible si no fuese de tan mal agero. Todas las premisas que hay debajo del fundamentalismo conducen a que la autoinmolacin en masa sea aceptable, incluso deseable, desde los puntos de vista moral y teolgico. El fundamentalista musulmn de Lbano, al que el almirante Watkins tacha de agente del anticristo, est plenamente convencido de que, al destruir a sus enemigos y al mismo tiempo a s mismo, lo que hace es descargar un golpe contra su versin particular de Satans y, de paso, ganarse un billete que le permitir llegar rpidamente al paraso. El fundamentalista cristiano est convencido exactamente de lo mismo, desde un punto de vista diametralmente opuesto. Cada uno de los dos es un reflejo exacto del otro y cada uno de los dos, al verse acorralado, reaccionar de la misma manera. Pero si un hombre tiene un dedo puesto en un botn nuclear, su acto de autoinmolacin en nombre de su Dios arrastrar con l a
25. 26. 27. 28. 29.
Guardian, op. cit. The Globe and Mail, 8 de octubre de 1984, p. 7. Sunday Times, 5 de diciembre de 1982, p. 15. Ibd. Evening Standard, 4 de septiembre de 1985, p. 7.
193
toda la humanidad. Incluso dejando aparte el Harmagedn, la imagen predominante es, para el fundamentalista, la de la guerra, una guerra racionalizada y justificada con el nombre de cruzada. Entre las bajas que ya ha causado esta guerra hay libros. Si la palabra impresa sirve para transmitir la voluntad de Dios, tambin sirve, segn cree el fundamentalista, la voluntad del adversario de Dios. En consecuencia, durante los ltimos aos ha habido una nueva oleada de censura en los Estados Unidos. En comunidades de ms de treinta estados norteamericanos se han prohibido obras importantes, tanto de ficcin como de otro tipo; y no slo se han prohibido en escuelas, en programas de estudios y en bibliotecas escolares, sino tambin en bibliotecas pblicas, de tal modo que ni siquiera los adultos tienen acceso a ellas. Todo esto forma parte de lo que la fundamentalista Liberty Federation, la antigua Mayora Moral, dice que es su cruzada contra la religin del humanismo secular. En teora, se supone que las nicas razones para actuar contra un libro son la obscenidad, la pornografa o el que sea inapropiado para menores. En la prctica, se han condenado libros por su explicitud sexual (hasta en textos de biologa), por presentar familias organizadas de modo poco ortodoxo, por mostrar aspectos poco halagadores de la autoridad norteamericana, por criticar la tica de las finanzas y de las sociedades annimas, por exponer ideas polticas discutibles y por especular en torno a Cristo. Entre las obras atacadas se cuentan las siguientes: Matadero cinco, de Kurt Vonnegut; Soul on Ice, de Eldridge Cleaver; El mono desnudo, de Desmond Morris; The bell jar, de Sylvia Plath; Goodbye Columbus y El lamento de Portnov, de Philip Roth; Tiburn, de Peter Benchley; The abortion y otras novelas de Richard Brautigan; Manchild in the promised land, de Claude Brown; Kramer contra Kramer, de Avery Corman; El padrino, de Mario Puzo; Trampa 22, de Joseph Heller; 1984, de George Orwell; Un mundo feliz, de Aldous Huxley; Las uvas de la ira, de John Steinbeck; El arte de amar, de Erich Fromm; The electric kool-aid acid test, de Tom Wolfe; El seor de las moscas, de William Golding; Adis a las armas, de Ernest Hemingway; El guardin entre el centeno, de J. D. Salinger; acreditados clsicos del siglo XIX como Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan Poe y (el caso ms desconcertante de todos) Un da en la vida de Ivn Denisovich, de Aleksandr Solzhenitsin..., por no hablar del The American Heritage Dictionary y The Dictionary of American slang. Como hemos dicho, los fundamentalistas creen que estn haciendo una guerra contra el anticristo, al que normalmente ven encarnado en el comunismo y la Unin Sovitica. Y, pese a ello, se da la paradoja de que las consecuencias de muchas de las cosas que hacen los fundamentalistas tienden a fomentar precisamente los objetivos del mismsimo anticristo al que dicen oponerse. Al abogar por el aislacionismo norteamericano, por ejemplo, y hacer manifestaciones tremebundas sobre la CEE, en realidad, el fundamentalismo intenta alejar a los Estados Unidos de sus aliados ms importantes, dividiendo a la OTAN. Al prohibir libros como los que acabamos de citar, en realidad lo que hace es alejar a Norteamrica de su propia herencia cultural y de sus propios ciudadanos ms inteligentes, si no, a decir ver194
dad, de la inteligencia en general. Ningn programa calculado podra ser ms idneo para los objetivos del KGB. Cabra argir razonablemente que, de hecho, el fundamentalismo le est haciendo el trabajo al KGB.
de consecuencias implcitas de carcter arquetpico. En este nivel, el cristianismo tiene mucho que ensear sobre la naturaleza y el sentido del sacrificio, la relacin de la humanidad con sus dioses, la integridad personal, la soledad del visionario, la incompatibilidad de las aspiraciones espirituales con el mundo terrenal, la decencia, la caridad, el perdn, la humanidad y otros muchos valores que representan o reflejan al hombre en su mejor faceta. Cuando se ponen de relieve estos aspectos del cristianismo -como hace, por poner un solo ejemplo, una mujer como la madre Teresa-, ste mismo se vuelve arquetpico, algo que se dirige a todo el gnero humano que lo abarca. Se convierte en una religin autntica en la acepcin rigurosa de esa palabra, confiriendo sentido al magma de la experiencia, fomentando el entendimiento, llevando, no slo al conocimiento, sino a una sabidura muy real: acerca de uno mismo, acerca de los dems, acerca del mundo. Por otro lado, es igualmente posible hacer hincapi en los aspectos tribales del cristianismo: en los elementos que estimulan un impulso autocrtico a imponer los valores propios a los dems, que fomentan un convencimiento elitista de la propia superioridad, que promueven la santurronera, la mojigatera y la autosatisfaccin. Esta es la orientacin del fundamentalismo norteamericano y de las creencias afines al mismo que hay en otras partes. El fundamentalismo no se apoya en las reconocidas virtudes cristianas de la caridad, el perdn y la comprensin, sino en la guerra: en un imaginario conflicto pico entre las autoproclamadas fuerzas de Dios y las de su adversario. La realidad se reduce a una simple cuestin de nosotros contra ellos. El credo se define a s mismo en virtud de su contrario, define a sus seguidores por todo y por todos lo que ellos no son. Cualquier cosa que parezca oponerse a ciertos principios bsicos -no de Jess, normalmente, sino de la grey y de sus propias interpretaciones idiosincrticas de las Escrituras- es condenada ipso facto. De hecho, debido a este proceso, el cristianismo deja de ser aplicable a escala universal y se transforma en una simple ratificacin de algo mucho ms estrecho. El cristianismo, en efecto, pasa a ser sinnimo de los valores de la Norteamrica conservadora; se percibe a Dios como patrono de, pongamos por caso, Peoria, en Illinois, y los lugares de este tipo aparecen como los prototipos, por as decirlo, del paraso. La famosa parbola del Gran Inquisidor de Dostoievski se hace, si cabe, an ms oportuna que cuando el novelista escribi Los hermanos Karamazov hace poco ms de un siglo. Si realmente Jess volviera, si apareciese en las calles de Peoria y empezara a predicar, sera detenido inmediatamente por (entre otras cosas) antinorteamericano, y subversivo. Incluso en el caso de que fuera reconocido e identificado, habra que quitarle del paso, amordazarle y suprimirle. No cabe duda de que, como mnimo, sera un grave estorbo para el credo que se promulga en su nombre. Como institucin social, cultural y poltica, dicho credo no podra correr el riesgo de verse comprometido por la presencia de Jess o, cosa ms probable, de ser repudiado pblicamente por l. Pero, si bien en el fundamentalismo moderno hay muchas cosas que el propio Jess -tanto el histrico como el de la fe- encontrara horribles, atroces, francamen196
te blasfemas y decididamente inmorales de acuerdo con sus propios principios, hay una cosa, como mnimo, que reconocera y le resultara familiar. Nos referimos a la anticipacin mesinica, a la histeria apocalptica que le recordara los ltimos Das en que l vivi. As es como, de un modo simplista que resulta casi pintoresco -un modo que tiene dos mil aos de antigedad y que el devenir histrico dej atrs hace ya mucho tiempo-, numerosos norteamericanos de ahora intentan dar sentido al mundo contemporneo. El solo hecho de que puedan hacerlo refleja la escasez de alternativas, de otros principios que permitan impartir coherencia a una realidad que da la impresin de estar desmandndose. Como hemos sealado, la histeria apocalptica puede desempear un papel funcional, impartiendo un mito rector a una poca y alguna clase de sentido a una realidad por lo dems fragmentada. Ciertamente, as lo ha hecho en el pasado, con mayor o menor eficacia segn las circunstancias. Pero no podemos permitirnos el lujo de dejarle que sea el mito rector de nuestra poca, porque, como tambin sealamos antes, actualmente la humanidad es perfectamente capaz de crearse su propio apocalipsis, su propio Harmagedn y de pasarle a Dios la responsabilidad de la hecatombe. Si se tolera que la histeria del fundamentalismo norteamericano se convierta en una profeca de esas que por su propia naturaleza contribuyen a cumplirse, una profeca adoptada y aceptada nada menos que por la Casa Blanca, el resultado bien podra ser, de modo harto literal, el fin del mundo. Este fin del mundo no sera el retorno exttico de sadoquitas muertos hace siglos y que, cogidos de la mano, daran saltitos por los Campos Elisios, sino la lenta y asfixiante agona de un invierno nuclear. Que nosotros, como autores, podamos escribir sobre semejante perspectiva sin tener la impresin de dramatizar en exceso es un reflejo de hasta qu punto toda la humanidad ha llegado a aceptar, incluso a dar por segura, la posibilidad de un suicidio en masa. Si ese es el nico sentido que cabe encontrar en la era moderna, verdaderamente la humanidad est en bancarrota y Dios -comoquiera que lo conciban las diversas confesiones- sencillamente habr malgastado su tiempo. Y, a pesar de todo, hay que ser ms precisos. No se trata, fundamentalmente, de que la humanidad se destruya a s misma. La humanidad no tiene el menor deseo de hacer tal cosa. Si el gnero humano es destruido, no ser por obra del hombre, sino por un puado de individuos concretos cuyo poder, nacido de la confianza depositada en ellos, ha sido mal utilizado y sometido a abusos. Los rabes, en masa, no desean destruir Israel, como tampoco los israeles, en masa, deseaban invadir Lbano. Los argentinos no decidieron colectivamente invadir las islas Malvinas; ni los rusos Afganistn; ni los norteamericanos hacer la guerra en Vietnam. Y tampoco, puestos a decir, apoyan los norteamericanos en masa todo lo que hace Ronald Reagan; ni los rusos lo que hace Mijail Gorbachov; ni los britnicos lo que hace Margaret Thatcher; ni los franceses lo que hace Franois Miterrand. En esencia, no se trata de la humanidad, sino de un cnclave aterradoramente reducido de figuras polticas -algunas ms o menos elegidas democrticamente; otras, no- que ostentan autoridad sobre la vida y la muerte en todo el pla197
neta. Algunas de estas figuras son inteligentes y responsables, pero algunas de ellas carecen de imaginacin, son insensibles, incluso francamente estpidas. Algunas dan muestras de una manifiesta incompetencia. De algunas cabe argir que, en mayor o menor grado, estn locas. A pesar de todo, ellas son las que, con firmar un documento, o incluso pronunciando una sola palabra, pueden mandar individuos al campo de batalla, determinar las nacionalidades de las personas, dictar las circunstancias en que vivimos, decir adnde podemos ir y adnde no, lo que podemos hacer o lo que nos est prohibido. Ellas son las que, por ejemplo, trazando una linea en un mapa pueden hacer que nazca una frontera, una barrera tan restrictiva e insuperable como cualquier muro de piedra. Incluso pueden ordenar que se construya un muro de piedra para sealar las fronteras ficticias que han inventado. Y son ellas, no la humanidad, las que provocarn el apocalipsis, si es cierto que tiene que venir uno. No hace falta decir que hay algo monstruosamente absurdo en esta situacin. Hay algo intrnsecamente malo, en el ms profundo sentido moral de la palabra, en que a semejantes personas, y en un nmero tan reducido, se les permita, no slo representar al gnero humano. sino, de hecho, determinar su futuro, sobre todo cuando de forma tan repetida han demostrado no poseer aptitud ni preparacin para semejante tarea. Al mismo tiempo, hay escasas probabilidades de que se produzca un cambio en este estado de cosas. Muchos regmenes, de antes y de ahora, no permiten el lujo de escoger; e incluso all donde esta posibilidad existe, con frecuencia consiste en escoger entre formas diferentes de mediocridad. En las democracias occidentales hemos aprendido de forma creciente a aceptar nuestra impotencia, del mismo modo que aceptamos las vicisitudes climatolgicas. Cuanto ms remoto e inaccesible se hace el gobierno, ms asume el carcter inexorable de fuerza de la naturaleza. Y nos conformamos, a regaadientes, con una sequa de sentido y de espritu del mismo modo que aceptamos una sequa climatolgicamente hablando. Pero all donde disfrutemos de, como mnimo, el derecho de decir lo que pensamos, es preciso que con nuestro silencio no demos el visto bueno a la ineptitud. Incluso las sequas (o las plagas de hambre) provocadas por el clima pueden mitigarse, como ha demostrado, pongamos por caso, Bob Geldof con su cruzada Live-Aid: una cruzada vlida, que se predica en nombre de lo que comparte el conjunto de la humanidad, y no en nombre de diferencias tribales y adversarios que son, en realidad, cabezas de turco. Si podemos hacer acopio de la energa ejemplificada por Live-Aid para hacer frente a la enormidad de un desastre natural, no somos capaces de esforzarnos en hacer frente a los desastres que con nuestra propia negligencia hemos creado en nuestros propios asuntos? No nos referimos, por supuesto, a organizar revoluciones, huelgas, marchas, peticiones u otros movimientos de masas basados esencialmente en consignas tan huecas como la retrica poltica a la que dicen oponerse. Nos referimos a asumir la responsabilidad personal de crear y difundir sentido. La mayora de los lderes polticos y religiosos de hoy estn tan asustados como 198
nosotros, se debaten en la misma incertidumbre, carecen de una percepcin propia de sentido. Muchos de ellos slo pueden ofrecer sustitutos facilones del sentido a sus seguidores. Si aceptamos tales sucedneos sin criticarlos, seguiremos atrapados en nuestra propia impotencia. Si somos demasiado inconscientes y demasiado prdigos a la hora de depositar confianza, sta ser traicionada y el poder crecer a expensas de los que lo hayan conferido con su confianza. Ya es hora de que los individuos asuman la responsabilidad de crear sentido para ellos mismos, un sentido nacido de su propio interior, en vez de aceptar pasivamente sucedneos de segunda mano. Cuando ms nos acostumbremos a decidir por nosotros mismos, menos ocasin daremos a otros para que decidan por nosotros. Al mismo tiempo, nosotros, como autores, reconocemos que esta clase de exhortaciones vienen hacindose desde tiempo inmemorial y no han servido para cambiar nada. No somos ingenuos hasta el extremo de pensar que nuestras exhortaciones quiz tengan ms xito. La sociedad continuar deseando que sus realidades, y el sentido de sus realidades, sean prefabricadas. La sociedad seguir buscando atajos. La sociedad continuar recurriendo a alguna muleta, la que sea. Siendo as, de lo que se trata es de elegir sabiamente las muletas. Lo que queda por ver es la clase de muleta que podra ofrecer la Prieur de Sion, suponiendo que pueda ofrecer alguna.
199
Durante la preparacin de El enigma sagrado fuimos recibiendo nueva informacin que slo pudimos incluir en el libro en forma de notas de ltima hora o, en algunos casos, ni as. Parte de dicha informacin proceda de las fuentes de la propia Prieur de Sion, especialmente de una serie de panfletos del marqus Philippe de Chrisey. Otros datos fueron fruto de nuestras propias investigaciones. Y, finalmente, tambin obtuvimos material de otros individuos que, sabedores del proyecto que estbamos llevando a cabo, haban indagado por su cuenta y nos ofrecieron sus conclusiones. Despus de la publicacin del libro, la llegada de informacin adquiri proporciones torrenciales. El material procedente de la Prieur de Sion se hizo perceptiblemente ms concreto, menos difuso. Nosotros, por supuesto, continuamos investigando. Y algunos de nuestros lectores se apresuraron a ofrecernos informacin que casualmente obraba en su poder. A decir verdad, el volumen de la correspondencia nos sorprendi y el tenor general de la misma nos dej encantados. La mayora de las cartas que recibimos eran inteligentes, razonadas y serias; las haba que contenan datos verdaderamente nuevos y tiles recogidos de diversas fuentes. No hace falta decir, con todo, que la publicacin del libro tambin abri las compuertas de la tontera y algunas de las cartas ms excntricas que recibimos mereceran que se les dedicase su propio libro. Por lo menos una docena de Mesas autoproclamados se dieron prisa en ponerse en comunicacin con nosotros, por motivos que ninguno de ellos aclar de modo satisfactorio. Uno de ellos mont una hosca sentada en las oficinas de nuestros editores. Otro nos envi una fotografa en la que pareca encontrarse suspendido en el aire y asido al poste de una porte201
ra de ftbol: para evitar que el viento se lo llevase. Un tercero adjuntaba una genealoga con la finalidad de demostrar que descenda, no slo de Jess, sino tambin de Robn de los Bosques. Soy la persona que andan buscando, declaraban varios de ellos, aunque nosotros no sabamos que estuviramos buscando a alguien. Otros, por su parte, se dedicaron al perenne juego de localizar al anticristo, dicindonos que ellos eran sus avatares. Algunos nos colmaban de imprecaciones, acusndonos, no slo de blasfemia, sino tambin de ser responsables de diversos males sociales y morales, desde el paro hasta las playas nudistas. Algunos exigan, con mejores o peores modales, algo a lo que tenan derecho: parte de algn tesoro imaginario, un porcentaje de nuestros derechos de autor o, en un caso, sencillamente un poco del rollo, sin especificar cunto ni de qu rollo se trataba. Algunos nos solicitaban un reconocimiento oficial, o una certificacin o un sello de aprobacin. En medio de las molestias que nos ocasionaban los aspirantes al puesto de Mesas, fue estimulante recibir una carta del mismsimo Dios, que nos escribi desde una ciudad de la costa de Inglaterra. Segn nos inform, su nombre mundanal era lan. Aunque su ortografa dejaba un poco que desear, mostraba un comedimiento digno de elogio y, en conjunto, apareca como un individuo bastante ms simptico que ciertas figuras pblicas que aspiran a la divinidad amparndose en algn pretexto altruista. Adems de los autoproclamados Mesas, numerosos correspondientes afirmaban descender de los merovingios, basndose generalmente en algn apellido derivado o derivable de algo francs; o, en un caso, basndose en un pergamino ilegible que databa del siglo XVIII y que, finalmente, se demostr que ratificaba los despachos de oficial de alguien en el ejrcito de Luis XV. Algunos de estos neomerovingios tambin exigan una parte de cualquier posible tesoro, declarando que era legtimamente suyo, y uno insista en que le ayudsemos a promulgar su pretensin al trono de Francia. Otros se conformaban con solicitar una carta de presentacin a la Prieur de Sion y a su Gran maestre, Pierre Plantard de Saint-Clair. Tambin nos dieron la lata los buscadores de tesoros y los ocultistas. Aqullos pululaban por los alrededores de Rennes-le-Chteau provistos de toda suerte de aparatos y utensilios, desde detectores de metal hasta palas corrientes. Que nosotros supiramos, no encontraron nada ms que agujeros en el suelo y no hay duda de que algunos de ellos crearon nuevos agujeros. Varias personas nos escribieron -o se pusieron en comunicacin con nosotros por medio de intermediarios- para anunciar que haban descubierto una cueva. Teniendo en cuenta que en la regin hay un sinfn de cuevas, minas abandonadas y pasadizos subterrneos, semejantes descubrimientos no eran motivo como para echar las campanas al vuelo. En una ocasin, nosotros mismos estbamos explorando las ruinas medio cubiertas por la vegetacin, de algunos edificios antiguos, quiz restos de un templo romano o incluso anterior a los romanos, que se encontraban en una parte de la regin que era especialmente inaccesible. Habamos hecho una pausa para prepararnos un poco de caf en un hornillo de combustible slido. De pronto, en la empinada y boscosa ladera de la colina que tenamos bajo nuestros pies se oy un 202
estruendo terrible que se acercaba cada vez ms a nosotros. Los autores del ruido resultaron ser dos caballeros de edad avanzada, aunque de aspecto saludable, uno de los cuales blanda un amenazador machete y con la otra mano sostena una brjula antigua que bien pudiera haber formado parte de los pertrechos de los soldados que defendan la linea Maginot. Nos miraron sin prestarnos demasiada atencin y siguieron subiendo bosque arriba, abrindose paso a machetazos entre la espesura. Al parecer, las simples ruinas no les interesaban, sino que iban tras otra cosa, seguramente seales que les condujeran al emplazamiento de algn tesoro. A primera hora de la tarde, volvimos a encontrrnoslos. Esta vez se detuvieron para charlar con nosotros. Y, efectivamente, nos confirmaron que llevaban aos explorando las montaas y los bosques de los alrededores en busca de un tesoro. Haban utilizado toda clase de instrumentos, desde detectores de metal hasta radiotelfonos porttiles. Haban recorrido a gatas cientos de metros de antiqusimas minas construidas por los romanos, bajo la amenaza constante de un derrumbamiento en lugares cuya altura apenas rebasaba el medio metro. Haban desafiado precipicios, barrancos y grietas. Se haban metido en innumerables cuevas. Hasta entonces, sus esfuerzos no haban dado ms fruto que los huesos de una cabra hallados en las ruinas de una vieja mina. Aunque reconocan alegremente la inutilidad de su empeo hasta el momento, no estaban dispuestos a desanimarse y, al poco, se separaron de nosotros para proseguir su tenaz bsqueda. En cuanto a los ocultistas, se negaban a creer que no conociramos ningn arcano secreto mstico que deliberadamente habamos ocultado a nuestros lectores, limitndonos a esparcir algunas pistas portentosas aqu y all para los iniciados. Adems, recibimos una carta de un individuo que se deca mago y que -declarando que haba aprendido su oficio de cierto mentor ilustre (cuyo nombre no nos dijo nada)- se brindaba a aceptarnos como aprendices suyos, en atencin a nuestra loable empresa. Al cabo de una semana, recibimos una carta del ilustre mentor de este hombre; en ella nos preguntaba si poda trabajar para nosotros en calidad de aprendiz. De habernos propuesto crear nuestro propio culto, secta o sociedad secreta, no hay duda de que no nos hubieran faltado adeptos. Hubo tambin personas que, de modo harto inexplicable, persistan en hablarnos del sudario de Turn. Qu me dicen del sudario de Turn?, nos preguntaron repetidas veces. (Qu quiere que le digamos?) O nos preguntaban: De qu manera el sudario de Turn afecta a la tesis de ustedes?. Era extraordinaria la frecuencia con que nos preguntaban sobre dicho sudario, que nada tena que ver con nuestra investigacin. Desde luego, es verdad que uno de nosotros escribi el guin de The silent witness, la premiada pelcula de David Rolfe. Tambin es cierto que los datos que se conocen sugieren que el sudario estuvo alguna vez en poder de los templarios. Pero, aparte de esto, el sudario no tena absolutamente ninguna relacin con nuestro material. Lo que pruebe o refute el sudario todava est por ver. Y, sea lo que sea, si alguna vez llega a averiguarse, no tiene nada que ver con la actividad poltica de Jess, ni con la posibilidad de que exista una estirpe que descienda de l. 203
Hubo tambin cartas de imposible clasificacin. Una de ellas la recibimos de una mujer de los Estados Unidos que haba visto aparecer fugazmente en la pequea pantalla la frase Et in Arcadia Ego; result ser un avance de la serie Retorno a Brideshead. Nuestra correspondiente estaba convencida de que, por medio de mensajes subliminales en las ondas, la Prieur de Sion pretenda lavar el cerebro a la civilizacin occidental. En conjunto, sin embargo, las cosas de este tipo fueron la excepcin de la regla. La mayora de las cartas que recibimos eran lcidas, serias y, hasta cuando nos criticaban, bien razonadas. Y no pocas de ellas aportaron datos de verdadero valor. El enigma sagrado tambin pareci engendrar una modesta industria casera. Numerosas editoriales publicaron libros sobre Rennes-le-Chteau. A las pocas semanas de salir nuestro libro, una editorial francesa se apresur a sacar un volumen de no muchas pginas pero lujosamente ilustrado. Con el ttulo de Rennes-leChteau: capitale secrte de l'histoire de France, de dicha obra se hizo una edicin de 200.000 ejemplares y se vendi en los quioscos, como las revistas. Varios individuos relacionados con la Prieur intervinieron en su preparacin. Segn se dijo, la distribucin de las fotografas en el libro constitua un mensaje cifrado. Si es as, nadie, al parecer, ha conseguido descifrarlo todava. Tambin en ingls, apareci un volumen poco extenso titulado The Holy Grail revealed, cuya solapa declaraba que era una dura refutacin de nuestra obra. De hecho, ni era dura ni refutaba nada. Al contrario, se limitaba a sugerir, de modo bastante tentativo, que el Grial tal vez era un objeto concreto, quizs un extrao artefacto o fuente de poder creado por alguna tecnologa antigua, tiempo ha olvidada, que haba sido trada a la Tierra por una nave espacial. Una actitud algo parecida la adoptaba The sign of the dove, de Elizabeth van Buren, que se presentaba como una especie de neozoroastriana y deca que nuestro libro era una glosa de la batalla csmica entre la luz y las tinieblas. Jess, la dinasta merovingia y sus descendientes aparecan pintados como agentes conscientes de las fuerzas de la luz. Al parecer, el cuartel general de dichas fuerzas se encontraba en alguna esfera transgalctica. Segn Elizabeth van Buren, la mtica criatura marina llamada quinotauro, que figuraba en leyendas sobre los merovingios, era casi seguramente un astronauta extraterrestre que haba amerizado en uno de los ocanos de este globo. En otro libro de pocas pginas, Rebirth of a planet, Ruth Leedy expresaba una preocupacin diferente. Acompaaba su libro una carta impresa anunciando que el receptor -en este caso nosotros- haba sido seleccionado cuidadosamente para que ayudase a poner fin al mayor y ms pernicioso encubrimiento de nuestro tiempo. Este encubrimiento consista en una conspiracin, por parte de autoridades acreditadas, para ocultar la verdad de la llamada Teora de la Tierra Hueca. En el texto, la autora arga que a nosotros, en nuestro libro -si se lea entre lineas- se nos poda ver como proponentes de la mencionada teora. Gran parte de su lgica se derivaba de un atento anlisis crtico del poema de Jehan l'Ascuiz que utilizamos a modo de dedicatoria en El enigma sagrado. 204
Para finalizar, en una obra producida opulentamente y titulada Genisis (sic), David Wood combinaba algunos clculos geomtricos rigurosos con la numerologa, la mitologa egipcia, partes de varias tradiciones esotricas y referencias platnicas a la Atlntida. Empleando todas estas cosas como si se tratara de un test Rorschach, proceda a aducir pruebas de que Rennes-le-Chteau daba testimonio de la existencia histrica de la Atlntida, as como de una especie de superraza -extraterrestre- de la que descenda el gnero humano. Por nuestra parte, nos sentamos desconcertados ante la compulsin que pareca empujar a tantas personas hacia los reinos inferiores de la ciencia ficcin. En lo que a nosotros se refera, los misterios que investigbamos pertenecan, en su totalidad, a la esfera de la historia humana. La falta de una explicacin documentada de algunos de ellos no justificaba un salto cuntico de la fe hacia alguna otra dimensin. Ciertamente, en nuestras indagaciones nunca hemos encontrado nada que induzca a pensar en la participacin de algo o alguien que no sea el hombre. Que tanta gente sienta el deseo apremiante de creer en la intervencin de algo sobrehumano -ya se trate de visitantes galcticos o de maestros secretos en los montes Himalaya- parece, a nuestro modo de ver, un testimonio ms de la actual crisis de sentido. Mientras la religin organizada y sus concepciones dogmticas de Dios continan perdiendo credibilidad, los individuos empiezan a buscar una inteligencia superior en otra parte: en el otro extremo de la galaxia, si es preciso. Es como si, sintindose abandonados por las deidades del pasado, el pnico les empujara a inventar una nueva frmula tranquilizadora que les diga que no estamos solos. Este tipo de reencauzamiento del impulso religioso hacia la ciencia ficcin es, precisamente, lo que explica la popularidad de pelculas tales como La guerra de las galaxias, con su Fuerza mstica, casi taosta, y Encuentros en la tercera fase. Una vez ms, la gente mira hacia fuera en busca de soluciones, cuando lo que debera hacer es mirar al interior de s misma.
El manipulador invisible
Como hemos dicho, algunas de las cartas que recibimos contenan datos de verdadera importancia. A veces, al investigar algunos de ellos, tenamos que adentrarnos en algn territorio intrigante, si bien muy especializado. No es de extraar que el nuevo y ms provocativo material saliera de la propia Prieur de Sion, o de fuentes directa o indirectamente asociadas con ella. Hacia las postrimeras de 1981, por ejemplo, recibimos varios paquetes de documentos del marqus de Chrisey, ntimo amigo y colaborador del Gran maestre de la Prieur de Sion. El inters de una parte del material que nos envi Chrisey era puramente histrico y se refera a acontecimientos o personajes concretos que se citaban en el libro que acabbamos de terminar. Pero haba otras cosas de carcter ms contemporneo y de importancia ms inmediata. Una de ellas se refiere de forma especfica a los pergaminos que supuestamente encontr Brenger Saunire en la iglesia de Rennes-le-Chteau en 1891. Haban llegado a nuestros odos ver205
siones contradictorias sobre la suerte que corrieron tales documentos, pero todas eran demasiado imprecisas para poder comprobarlas. Aunque ms adelante se hizo evidente que Chrisey no haba visto personalmente los documentos, al menos nos ofreca algo que pareca pistas tangibles. Segn Chrisey, las pistas le fueron confiadas por un anciano aristcrata, Henri, conde de Lenoncourt. Refirindose al descubrimiento de Saunire, Lenoncourt, segn Chrisey, dijo: Saunire lo encontr... y nunca se separ de ello. Su sobrina, madame James de Montazels, lo hered en febrero de 1917. En 1965 lo vendi a la Liga Internacional de Libreros Anticuarios. No llegara a saber que uno de los dos abogados respetables era el capitn Ronald Stansmore del servicio de informacin britnico y el otro era sir Thomas Frazer, la eminencia gris de Buckingham [sic]. Los pergaminos de Blanca de Castilla se encuentran actualmente en una caja fuerte del Lloyds Bank Europe Limited. Desde el artculo del Daily Express, peridico cuya circulacin es de 3.000.000 ejemplares, nadie en Inglaterra desconoce la existencia de reconocimiento de los derechos de los merovingios que en 1955 y 1956 hicieron sir Alexander Aikman, sir John Montague Brocklebank, el mayor Hugh Murchison Clowes y otros diecinueve hombres en la oficina de P. F. J. Freeman, notario por designacin real (1). A medida que nuestra investigacin sigui su curso, todos estos nombres cobraron una importancia creciente. Ms adelante, tambin se hizo obvio que Chrisey (o Lenoncourt) se haba armado un lo con algunos de sus datos y, como mnimo, con un nombre. A pesar de ello, nos haba proporcionado algo tangible que nos permita seguir adelante, aunque de momento no nos percatamos de toda su importancia. Tambin nos proporcion algo an ms intrigante y ms misterioso. En 1979, nos entrevistamos por primera vez con Pierre Plantard de Saint-Clair; el encuentro lo concert una periodista que haba colaborado con la BBC y viva en Pars, Jania Macgillivray. Jania haba estado presente durante nuestra primera entrevista con los representantes de la Prieur de Sion. Lo estuvo tambin durante la filmacin de nuestro programa para Chronicle de la BBC, que fue transmitido en el otoo de 1979 con el ttulo de The shadow of the Templars. A finales del verano de 1979, cuando la pelcula The shadow of the Templars an se estaba montando, Jania haba escrito un artculo en el que daba su propio punto de vista. Con su objetividad de periodista, un tanto escptica pero intrigada, describa su papel de intermediaria y realizaba sus propias entrevistas independientes con los representantes de la Prieur que accedieron a hablar con ella. Una copia de su artculo la present a una agencia de prensa, que la hizo llegar a una revista, Bonne Soire, para su traduccin al francs y posible publicacin. Otra copia, en la versin original inglesa, nos la envi a travs de nuestro productor de la BBC, el cual, por razones que l sabr, nunca nos la hizo llegar. En consecuencia, no supi1. Chrisey, Lnigme de Rennes, p. 8
206
mos lo que haba dicho Jania, ni squiera supimos que haba escrito un artculo, hasta que el marqus de Chrisey nos mand una traduccin francesa del mismo en 1981. El texto francs resultaba asombroso. Nos pusimos en comunicacin con Jania y nos confirm lo que ya sospechbamos: la intervencin de una mano que no era la suya. En las primeras once pginas de las doce que componan el artculo, el texto en francs -aunque inclua varias aadiduras breves- se ajustaba ms o menos a lo que Jania escribiera en ingls. Pero la ltima pgina no era en absoluto de Jania. Segn la portada, la versin inglesa la haba traducido al francs un tal Robert Suffert, al que no hemos podido localizar pese a nuestros esfuerzos. Tanto Bonne Soire como la agencia de prensa, adems de Jania, negaron tener conocimiento o noticia del citado seor. No est claro si Suffert existe realmente o si s trata de un seudnimo, quiz del propio marqus de Chrisey. Tampoco sabemos a ciencia cierta si las alteraciones del texto de Jania las hizo Suffert u otra persona. En cualquier caso, la ltima pgina del artculo de Jania era obra de una mano totalmente extraa. Ni nosotros ni Jania hemos podido averiguar cundo pudo modificarse de esta manera un artculo inocente presentado a una revista francesa. Un aspecto de gran inters del texto manipulado se refera a una cuestin que nos tena perplejos desde haca cierto tiempo, a saber: la identidad de los Grandes maestres de la Prieur de Sion entre 1963 y 1981. Segn las afirmaciones y documentos de la propia Prieur, Jean Cocteau la haba presidido en calidad de Gran maestre desde 1918 hasta su muerte en 1963. En 1981, Pierre Plantard de SaintClair haba sido elegido Gran maestre, de lo cual dio cuenta la prensa francesa en su momento. Pero quin la haba presidido entre las dos fechas, es decir, durante el perodo crucial en el que la noticia de la existencia de la Prieur y muchos de sus propios documentos fueron filtrados poco a poco para que el pblico tuviera conocimiento de todo ello? En 1979 nos haban dicho que el Gran maestre era un influyente hombre de letras y eclesistico francs, el abate Franois DucaudBourget. Esta informacin dio pie a todo tipo de interrogantes y contradicciones que nos llenaron de intriga, sobre todo en vista de que el propio Ducaud-Bourget haba negado semejante relacin con la orden, tanto ante nosotros como ante un entrevistador de Bonne Soire. Y el marqus de Chrisey, en una carta que nos escribi, afirmaba que Ducaud-Bourget no haba sido elegido por un qurum completo y, de todos modos, ms adelante se haba descalificado a s mismo. La ltima pgina del artculo de Jania, es decir, la pgina interpolada, responda parcialmente a la pregunta sobre quin haba sido el Gran maestre de la Prieur de Sion entre 1963 y 1981: No se sabe quin es el actual Gran maestre, aunque se cree que, desde la muerte de Cocteau, el poder lo ha ejercido un triunvirato formado por Gaylord Freeman, Pierre Plantard y Antonio Merzagora. As pues, segn el escurridizo traductor y manipulador del artculo de Jania, de 207
hecho no haba habido un solo Gran maestre durante los dieciocho aos que tanto nos interesaban. Al contrario, al parecer, las responsabilidades del Gran maestre las haban desempeado tres personas. En un primer momento, los nombres de Gaylord Freeman y Antonio Merzagora no nos dijeron nada. El de Merzagora sigue sin decrnoslo. El de Gaylord Freeman, en cambio, no tardara en adquirir una significacin primordial. Tal vez la ms importante de las aadiduras que aparecan en el texto del artculo de Jania era una cita de un individuo al que se aluda slo por el nombre de lord Blackford. Jania nunca le haba entrevistado, nunca le haba visto personalmente, ni siquiera haba odo hablar de l. Despus de ser enmendado, no obstante, su texto declaraba haber hecho las tres cosas: Hace unos aos tuve ocasin de entrevistarme con uno de los 121 miembros de alto rango de la Prieur de Sion, el honorable lor Blackford. En la declaracin que se le atribuye y que citamos seguidamente, Blackford da la impresin de conocer muy bien la Prieur de Sion y de estar dispuesto a hablar de ella. Hasta insina la posibilidad de que en 1955 o 1956 se hubiera producido un cisma importante en la orden: Una asociacin llamada la Prieur de Sion se constituy realmente en Francia alrededor de 1956, con unos objetivos concretos. Tena existencia jurdica, estaba inscrita en el Journal officiel, se disolvi tras los acontecimientos habidos en Francia en 1958, cuando Plantard de Saint-Clair era secretario general de los Comits de Seguridad Pblica. Esta organizacin nueva de 1956 reflejaba una crisis interna en el venerable Sionis Prioratus, fundado alrededor de 1099 en Jerusaln. Fueron las reformas de Jean Cocteau en 1955 las que provocaron la creacin [de la nueva organizacin] al negar el anonimato a los miembros de la orden. En aquel momento, se oblig a todos los miembros a presentar una partida de nacimiento y una firma certificada por un notario. Una necesidad quiz..., pero un quebrantamiento de la libertad. La primera vez que lemos esta declaracin, en 1981, el nombre de Blackford, al igual que el de Antonio Merzagora y el de Gaylord Freeman, nos resultaron totalmente desconocidos. Tampoco, en aquel momento, nos percatamos de la significacin de sus palabras. Pero tanto Blackford como las palabras atribuidas a l pronto revelaran su verdadera importancia.
no sera del todo favorable. Quizs habramos divulgado algo que la Prieur no quera que se divulgase; incluso caba la posibilidad de que echramos por tierra algn programa que, segn se nos haba dado a entender, guiaba la actuacin de la orden. Sin embargo, cuando el libro estuvo terminado, sentimos la natural curiosidad por ver cul sera la reaccin de la Prieur. Incluso nos preguntamos medio en broma si el seor Plantard, el seor Chrisey o alguno de los otros individuos a los que nombrbamos como posibles descendientes por linea directa de Jess tratara de ponernos algn pleito o de hacer algo por el estilo. Basndose en qu? En difamacin? Poda interpretarse como difamatorio sugerir que una persona era descendiente de Jess? Otra cosa no, pero quizs bamos a crear algn extrao precedente jurdico. Y, de paso, hacer de merovingio una palabra de uso comn. Las primeras reacciones que recibimos de la Prieur no eran slo ambiguas, sino que daban muestra de una sorprendente falta de coordinacin. En 1979, al entrevistarnos por vez primera con el seor Plantard, nuestro contacto haba sido el escritor Jean-Luc Chaumeil, el cual, como declar l mismo, no era miembro de la orden. Al aparecer nuestro libro, el seor Chaumeil ya haba desaparecido del escenario y el papel de embajador de la Prieur lo interpretaba otro escritor, Louis Vazart. El seor Vazart visit a un amigo nuestro en Pars. Manifestando que transmita los puntos de vista del seor Plantard, declar que ste se senta complacido. Pero mientras el seor Vazart daba as aprobacin al libro, recibimos una carta sealadamente spera del seor Chrisey y otra altiva y airada del seor Plantard. A este ltimo le molestaba de forma especial que nos hubiramos equivocado con su escudo de armas. El lema de dicho escudo lo habamos reproducido como Et in Arcadia Ego. En realidad, sealaba el seor Plantard, a estas palabras deberan haberlas seguido tres puntitos: Et in Arcadia Ego.... Desde un punto de vista, esta objecin poda interpretarse como mezquina. Pero desde otro, nos ofreca una intrigante pista. Seguida de tres puntitos, la enigmtica frase se converta, como afirmaba el seor Plantard, en el principio de una oracin. Huelga decir que no pensbamos censurar, enmendar o ajustar nuestro libro de acuerdo con los dictados de la Prieur de Sion. Por otro lado, no tenamos ningn inconveniente en que el seor Plantard nos llamara la atencin sobre los posibles errores que hubiramos cometido en relacin con la orden, a fin de que los corrigisemos para sucesivas ediciones o en ediciones en otras lenguas. As mismo, le habamos tomado personal simpata al seor Plantard durante nuestras entrevistas anteriores; no albergbamos ningn deseo de enemistarnos con l sin motivo. Finalmente, queramos permanecer en comunicacin con l con vistas a nuestras investigaciones. As pues, decidimos echar mano de nuestras habilidades diplomticas y deshacer el entuerto. Una noche del mes de febrero de 1982, telefoneamos al seor Plantard desde Londres. Esperbamos una respuesta brusca y desdeosa, ms o menos acorde con su carta. Nos llevamos una agradable sorpresa al percatarnos de que se mostraba cordialsimo y pareca alegrarse sinceramente de tener noticias nuestras. 209
Nos reproch los mismos errores que ya haba citado en su carta, pero lo hizo de forma amistosa, casi paternal. Nos dio a entender que la carta era un documento oficial y que se haban mandado copias de ella a otros miembros de la orden. Personalmente, estaba dispuesto a tratarnos con mucha menos frialdad. Luego volvi a sorprendernos, y al mismo tiempo a regocijarnos, quejndose de que la fotografa suya y de su hijo que incluimos en el libro no era muy buena. Le dijimos que opinbamos igual y le explicamos que la haba tomado nuestro productor de la BBC durante una de las entrevistas de 1979. El seor Plantard se brind a mandarnos otra mejor para posteriores ediciones. Al parecer, hasta los Grandes maestres de la Prieur de Sion tenan su vanidad. Durante los dos meses siguientes, celebramos varias conversaciones telefnicas ms con el seor Plantard, mientras Louis Vazart segua entrevistndose con nuestro colaborador en Pars. Por fin, hacia finales de marzo, cuando empez a calmarse el revuelo levantado por la publicacin de nuestro libro -lo que nos liber de la necesidad de estar disponibles para entrevistas-, hicimos gestiones para concertar una entrevista personal en Pars. Mientras tanto, un artculo sobre el libro haba salido en Newsweek; en l se citaban palabras de Jean-Luc Chaumeil (2). Como el seor Chaumeil se haba esfumado, nos quedamos bastante perplejos. Qu inters tendra en el asunto? Con qu autoridad hablaba? Louis Vazart nos comunic que las afirmaciones del seor Chaumeil no deban tomarse en serio. El seor Chaumeil, segn declar enfticamente el seor Vazart, ya no hablaba en nombre de la Prieur de Sion. A mediados de abril, nos vimos con el seor Plantard en Pars. Como de costumbre, le acompaaba un squito que, en esta ocasin, consista en Louis Vazart y dos periodistas, Jean-Pierre Deloux y Jacques Bretigny, autor de Rennes-leChteau: capitale secrte de l'histoire de France. Excusado es decir que Jean-Luc Chaumeil no estaba presente. Al preguntar nosotros por l, los seores Plantard y Vazart se mostraron imprecisos, bruscos, despreciativos, a veces hasta ofensivos. Hubo una alusin incompleta al hecho de que, al parecer, el seor Chaumeil posea, y quiz pretenda vender por una suma exorbitante, documentos presuntamente salidos de la Prieur de Sion, aunque nadie aclar qu documentos podan ser ni cmo haban llegado a poder del seor Chaumeil. Y, la misma noche que le habamos telefoneado para concertar una entrevista con l, el seor Plantard aadi que haba recibido otra llamada de alguien que dijo ser uno de nosotros y que hizo una imitacin pasable de la voz de uno de nosotros. Esta persona dijo que acababa de llegar a Pars y le pidi al seor Plantard que se reuniera con nosotros aquella misma noche en un hotel. Como acabbamos de hablar con l desde Londres, el seor Plantard no cay en el engao. Empujado por la curiosidad, envi a dos de sus colaboradores al lugar convenido. Apenas llegaron all, lleg tambin la polica respondiendo a una llamada annima. Alguien les haba teleloneado advirtindoles de qu iba a estallar una bomba en los alrededores.
2. Newsweek, 22 de febrero de 1982, p. 55
210
El incidente nos intrig. Habra una conexin autntica entre la falsa llamada al seor Plantard y el asunto de la bomba? Si as era, con qu objeto? El seor Plantard especul con la posibilidad de que alguien quisiera fotografiarle en el lugar donde se hallaba la supuesta bomba. Pero para qu habra servido eso? A menos que en el episodio hubiera alguna dimensin que desconocisemos por completo, pareca no tener el menor sentido: una muestra mezquina e infantil de rencor, sin consecuencias de gravedad, slo molestias. En nuestra entrevista de abril de 1982, el seor Plantard adopt una actitud ambivalente en relacin con nuestro libro. En general, le dio su aprobacin y se brind a corregir, para la edicin francesa, ciertas alusiones vagas o poco claras. Al mismo tiempo, no quiso confirmar ni negar nuestra tesis de que la estirpe merovingia descenda de Jess. No haba pruebas en ninguno de los dos sentidos, dijo sin comprometerse. Estaba todo demasiado lejano en el pasado, haba transcurrido demasiado tiempo. No existan genealogas dignas de confianza. Adems, Jess tena hermanos. Sin embargo, reconoci que los merovingios eran de ascendencia judaica, venan de la estirpe real de David. El seor Plantard tambin critic nuestras sugerencias en el sentido de que la Prieur de Sion tena que ver con la poltica contempornea. La Prieur de Sion, declar tajantemente, no tena ambiciones polticas. No las haba tenido en el pasado?, preguntamos nosotros. En el pasado, s, reconoci el seor Plantard, pero hoy, no. Hoy los objetivos de la Prieur de Sion son filosficos. Y eso qu quiere decir?, le preguntamos. La poltica es determinada por la filosofa o la filosofa por la poltica? La poltica por la filosofa, desde luego, declar el seor Plantard con una irnica sonrisa. En el transcurso de la entrevista, salieron a la luz otros dos detalles interesantes. En un momento dado, el seor Plantard mencion, casi sin darle importancia, que, durante la guerra, emisarios de Heinrich Himmler le haban ofrecido el ttulo de duque de Bretaa si prometa obediencia al Tercer Reich. El seor Plantard haba declinado tal ofrecimiento. En vez de aceptarlo, y como veremos ms adelante, dirigi una curiosa publicacin titulada Vaincre, a la que se ha calificado de revista de la resistencia; y tambin se dice que fue encarcelado y torturado por la Gestapo. Pero, si su afirmacin fuera cierta, por qu le habran ofrecido el ducado de Bretaa? A primera vista, la sugerencia misma podra parecer absurda. De hecho, sin embargo, no es del todo inverosmil. Ciertamente, las SS pensaban crear, con el tiempo, un estado propio que se basara en el principado medieval de Borgoa. se apoyara en unos cimientos nominalmente feudales o caballerescos y se subdividira en unidades ms pequeas determinadas por antiguas fronteras polticas y el regionalismo tradicional. El resto de Francia llevara el nombre de Galia y es muy posible que en los proyectos de las SS hubiera cabida para un ducado de Bretaa. Otra cuestin es por qu se lo ofreceran al seor Plantard. Ms vago todava era el ltimo aspecto interesante que se suscit durante la en211
trevista con el seor Plantard en abril de 1982. Varias veces durante la conversacin, el seor Plantard hizo comentarios sobre la oportunidad de nuestro libro. Al parecer, haba sido inoportuno. Habamos publicado demasiado pronto, nos dijo. El momento, afirm el seor Plantard por lo menos tres veces, an no era propicio. Haba cierto tono de reproche levemente amargo en estas afirmaciones, como si, de hecho, hubiramos trastornado algn programa que la Prieur de Sion estuviera siguiendo. A pesar de todo, concedi, como si quisiera sacar el mejor partido posible de la situacin, que nuestra obra resultara valiosa cuando el momento fuera propicio. Cundo lo sera?, le preguntamos. No nos dio ninguna respuesta concreta, tan slo generalidades. Con todo, en posteriores ocasiones, en entrevistas y conversaciones por telfono tanto con el seor Plantard como con otras personas, se nos dio a entender claramente que 1984 sera un ao crtico en los planes de la Prieur de Sion. Durante 1984, por lo tanto, observamos atentamente los acontecimientos que se producan en Francia. No pas nada que de algn modo pareciese estar relacionado con la Prieur de Sion. Al menos en lo que se refiere a los asuntos pblicos, 1984 fue, en este sentido, muy decepcionante. Pero, en lo que se refiere a los asuntos internos de la propia Prieur de Sion, 1984 resultara un ao de grandes trastornos.
212
18 La conexin britnica
Las investigaciones que culminaron con El enigma sagrado haban empezado con un misterio aparentemente local en el sur de Francia, en el pueblo de Rennes-leChteau, situado en las estribaciones de los Pirineos. All, en 1891, Brenger Saunire, el prroco del lugar, haba descubierto una coleccin de pergaminos antiguos. Al parecer, como resultado de su descubrimiento, Saunire se convirti en un hombre extraordinariamente rico que dispona de inmensas sumas de dinero que gastaba a manos llenas. A primera vista, cabra sospechar -como hicimos nosotros, al igual que otros escritores que se han ocupado del asunto- que los citados pergaminos haban revelado al prroco la existencia de algn tesoro. A decir verdad, haba motivos para creer que tal vez Saunire haba hallado el tesoro del templo de Jerusaln, el tesoro del que se apoderaron los romanos en el ao 70 d. de C. para llevrselo a Roma, donde fue robado por los visigodos en el ao 410 d. de C. y transportado a los alrededores de Rennes-le-Chteau. Sin embargo, al estudiar el asunto con mayor atencin, se nos hizo cada vez ms evidente que, aun en el supuesto de que hubiese algn tesoro, el descubrimiento primario de Saunire era un secreto: un secreto que, como hemos dicho, sali de un pequeo pueblo aislado para envolver a la totalidad de la cultura occidental y remontarse hacia atrs a travs de dos mil aos de historia. Al mismo tiempo, quedaban an por responder varias preguntas intrigantes. Algunas de ellas se referan de modo concreto a los pergaminos supuestamente encontrados por Saunire. Segn todas las versiones que habamos odo o ledo, tanto en los documentos de la Prieur de Sion como en fuentes externas, Saunire haba descubierto cuatro pergaminos. Tres de ellos haban sido descritos con mucha precisin. Se les cita repetidamente como: 1) una genealoga fechada en 1244 que lleva el sello de la reina Blanca de Castilla, madre del rey Luis IX, y confirma la supervivencia de la estirpe merovingia; 2) una genealoga puesta al da que abarca 213
el perodo 1244-1644, lleva fecha de este ltimo ao y es obra de Franois-Pierre D'Hautpoul, a la sazn seor de Rennes-le-Chteau; y 3) el llamado Testamento de Henri d'Hautpoul, fechado en 1695, cuyo contenido, segn se dice, comprende un secreto de estado oficial que nunca se ha revelado. Segua sin estar claro por qu estos documentos en particular eran tan significativos. Habra, quizs, algo importante inscrito en el dorso de los pergaminos originales? O contenan algn otro tipo de material explosivo, adems de ser sencillamente dos genealogas y un testamento? Cualquiera que sea la respuesta a estos interrogantes, los documentos que se citaban eran siempre, sin excepcin, tres. Al mismo tiempo, ya en 1967 la Prieur de Sion haba filtrado lo que pasaba por ser dos de los pergaminos presuntamente descubiertos por Saunire. Eran los enigmticos textos bblicos que contenan mensajes cifrados y que han sido reproducidos en libros que tratan de este asunto, as como en artculos de revista y en nuestras propias pelculas para la televisin. Uno de los textos es un extracto del Evangelio de Juan y consiste en el captulo 12, versculos 1-12. El otro es un compuesto de Lucas 6, 1-5, Mateo 12, 1-8 y Marcos 2, 23-28. En ambos, las palabras de los textos aparecen unidas las unas a las otras, aunque a veces estn rotas, de modo aparentemente arbitrario, al final de las lineas. Debajo de ciertas letras se advierten puntitos misteriosos. Otras letras aparecen levantadas ligeramente por encima de las que las rodean, o han sido inscritas premeditadamente ms pequeas. Se han interpolado letras superfluas. Al ser descifrado, el texto del Evangelio de Juan da el siguiente mensaje: A DAGOBERT II ROI ET A SION EST CE TRESOR ET IL EST LA MORT. (A DAGOBERTO II, REY, Y A SION PERTENECE ESTE TESORO Y L EST ALL MUERTO.) El texto compuesto de Lucas, Mateo y Marcos est cifrado de una forma mucho ms intrincada. Su mensaje es ms largo: BERGERE PAS DE TENTATION QUE POUSSIN TENIERS GARDENT LA CLEF PAX DCLXXXI PAR LA CROIX ET CE CHEVAL DE DIEU J'ACHEVE CE DAEMON DE GARDIEN A MIDI POMMES BLEUES. (PASTORA, NINGUNA TENTACIN. QUE POUSSIN, TENIERS, TIENEN LA CLAVE; PAZ 681. POR LA CRUZ Y ESTE CABALLO DE DIOS, COMPLET - O DESTRUYO ESTE DEMONIO DEL GUARDIN AL MEDIODA. MANZANAS AZULES.) (1) En 1979, cuando nos reunimos por vez primera con el seor Plantard, se nos dijo que ambos textos cifrados eran en realidad falsificaciones, inventadas en 1956 por el marqus de Chrisey para un breve programa de televisin. Pusimos en duda
1. Para la historia de estos mensajes cifrados, vase El enigma sagrado, pp. 5 y ss.
214
esta afirmacin. El tremendo esfuerzo necesario para inventar las claves cifradas pareca inapropiado, incluso ridculo, para tal fin. El seor Plantard reconoci que las falsificaciones seguan muy de cerca los originales. Dicho de otra forma, no las haba inventado el seor Chrisey ni nada parecido. Haban sido copiadas y el seor Chrisey se haba limitado a aadir algunas cosas. Al borrar las aadiduras, lo que quedaba eran los textos originales que hallara Saunire. Pero si estos dos textos bblicos eran autnticos, y si haba otros tres pergaminos -dos genealogas y el testamento de Hautpoul-, tenamos cinco en total. Cinco documentos distintos. Mientras que, segn decan, Saunire haba encontrado nicamente cuatro. Una segunda pregunta, an ms apremiante, era: Qu haba sido de los pergaminos? Segn una versin, los haban comprado fraudulentamente y haban ido a parar a manos de la Liga de Libreros Anticuarios, o, cuando menos, de ciertos individuos que se hacan pasar por representantes de la mencionada liga. Por regla general, a esos individuos se les identificaba como Roland Stansmore ysir Thomas Frazer. Segn otra versin, haban sido robados de la biblioteca de un eclesistico en Pars, el abate Emile Hoffet, poco despus de morir ste en 1946. Luego, aada esta versin, los pergaminos haban ido a parar a los archivos de los caballeros de Malta. En nuestras primeras entrevistas con el seor Plantard, ste haba confirmado una afirmacin que apareca especficamente en varias fuentes de la Prieur de Sion: que en aquel momento (1979) los documentos estaban sanos y salvos en una caja de caudales del Lloyds International en Londres. Pero el seor Plantard no se extendi en explicaciones sobre cmo haban llegado all. Finalmente, en otra aadidura misteriosa al artculo de Jania Macgillivray, se deca que los pergaminos haban sido sacados del banco londinense y guardados en una caja de caudales de un banco de Pars, sito en el nmero 4 de la Place de Mexico. Si esto era cierto, los pergaminos volvan a estar en Francia desde las postrimeras de 1979. Pero no haba ninguna indicacin de quin los haba transferido ni por qu, quin tena acceso a ellos, quin haba sido responsable de las misteriosas transacciones relacionadas con ellos.
algn modo, los dos textos obraban recprocamente: si, por ejemplo, se examinaban al trasluz y, por as decirlo, se superponan. A decir verdad, se nos sugiri que la principal modificacin del seor Chrisey no era ms que la reproduccin de las dos caras de la misma pgina en forma de pginas distintas y a una escala que no era la original. Esto, desde luego, hizo resucitar en seguida un interrogante con el que de vez en cuando ya habamos especulado. Los otros tres pergaminos hallados por Saunire, seran, tal vez, importantes, no por lo que decan, sino por otro motivo, por algo relativo a las propias hojas de pergamino en que se hallaban inscritos? Qu poda haber en el reverso, por ejemplo? Una genealoga de la familia Hautpoul no pareca justificar todo el alboroto que, al parecer, haba levantado, ni siquiera a ojos de las personas familiarizadas con los Hautpoul y con el hecho de que haban sido propietarios de Rennes-le-Chteau. Pero, y si haba otra cosa en el reverso del pergamino? Ciertamente, hay pruebas documentadas acerca de la genealoga de los Hautpoul fechada en 1644 que inducen a pensar que, en efecto, el documento era significativo. Se sabe que fue registrado el 23 de noviembre de 1644 por un hombre llamado Captier, notario de la poblacin de Esperaza, que no estaba lejos de Rennes-leChteau. Tras perderse de vista durante aos, volvi a ser encontrado por JeanBaptiste Siau, notario de Esperaza, en 1780. Por razones que no se especifican, lo consider tan importante que se neg a devolverlo a la familia Hautpoul. Declar que era un documento de gran importancia y que no permitira que saliera de sus manos. Se brind a viajar con l y mostrarlo personalmente a cualquier funcionario autorizado para verlo, pero insisti en que despus volvera a depositarlo en su cmara acorazada (2). A veces se han utilizado las palabras secreto de estado en relacin con este documento. Algn tiempo despus de 1780, volvi a desaparecer. O, lo que es ms probable, fue ocultado al estallar la Revolucin francesa. Hay pruebas de que, aos despus, miembros de la familia Hautpoul conocan su existencia y trataron de localizarlo, pero, al parecer, no lo consiguieron. El seor Plantard rehus hacer comentarios sobre los pergaminos Hautpoul y sobre la genealoga de 1244 que llevaba el sello de Blanca de Castilla. Se limit a afirmar que el cuarto pergamino encontrado por Saunire consista en dos textos bblicos cifrados, uno en cada cara de una pgina. Pero luego, sin prembulos ni advertencias, sac de su cartera de mano dos documentos bien encintados y sellados y los puso sobre la mesa delante de nosotros. Al leer su texto, pareci que sbitamente todo el asunto de los pergaminos abandonaba el reino de la hiptesis y las especulaciones y quedaba anclado en un territorio muy concreto, muy especficamente britnico. Los documentos que nos ense el seor Plantard, a la vez que nos proporcionaba fotografas, correspondan a dos declaraciones certificadas oficialmente por un notario. El primero, que llevaba fecha del 5 de octubre de 1955, iba dirigido al con2. Descadeillas, Rennes et ses derniers seigneurs, pp. 7-8.
216
sulado francs en Londres y peda autorizacin para exportar tres pergaminos: una genealoga fechada en 1244, con el sello de Blanca de Castilla; una genealoga fechada en 1644 para Franois-Pierre d'Hautpoul y el testamento de Henri d'Hautpoul con fecha de 1695. El texto comenzaba as: Yo, Patrick Francis Jourdan Freeman, notario pblico..., certifico..., que la firma R. S. Nutting que se encuentra al pie de la solicitud adjunta es verdaderamente la del capitn Ronald Stansmore Nutting... El seor Freeman declaraba tambin que haba verificado la autenticidad de la partida de nacimiento de Nutting que, segn se deca, se adjuntaba..., aunque la partida de nacimiento que apareca en la fotografa no era la del capitn Nutting, sino la del vizconde Frederick Leathers. A la sazn, el nombre de Leathers nos era desconocido. Sin embargo, pareca claro que el capitn Nutting era la persona cuyo nombre apareca como Roland o Ronald Stansmore en varias de las referencias que habamos encontrado anteriormente. En 1981, por ejemplo, el marqus de Chrisey, en un pasaje que hemos citado antes, haba hablado del capitn Ronald Stansmore del servicio de informacin britnico, el cual, hacindose pasar por un respetable abogado, haba comprado los pergaminos de Saunire supuestamente en nombre de la Liga Internacional de Libreros Anticuarios. Y en el mismo pasaje se mencionaba: ... la exigencia de reconocimiento de los derechos de los merovingios que en 1955 y 1956 hicieron sir Alexander Aikman, sir John Montague Brocklebank, el mayor Hugh Murchison Clowes y otros diecinueve hombres en la oficina de P. F. J. Freeman, notario por designacin real. La primera pgina de los documentos que nos ense el seor Plantard llevaba este encabezamiento: Solicitud de autorizacin al consulado general de Francia. En el texto que vena a continuacin se citaba a tres ingleses: el honorable vizconde Leathers, Compaero de Honor, nacido el 21 de noviembre de 1883 en Londres; el mayor Hugh Murchison Clowes, Orden de Servicios Distinguidos, nacido el 27 de abril de 1885 en Londres; y el capitn Ronald Stansmore Nutting, Orden del Imperio Britnico, Cruz Militar, nacido el 3 de marzo de 1888 en Londres. Estos tres caballeros pedan permiso al consulado general de Francia para exportar de ese pas: ... tres pergaminos cuyo valor no puede calcularse, que nos han sido confiados, a efectos de investigacin histrica, por madame James, residente en la localidad francesa de Montazels (Aude). Pasaron legalmente a manos de dicha seora en virtud de una herencia de su to, el abate Saunire, cura de Rennes-le-Chteau (Aude). Sigue despus la descripcin detallada de los tres pergaminos en cuestin: la 217
genealoga de 1244, la genealoga de 1644 y el testamento de 1695. A continuacin, el texto afirma: Estas genealogas contienen pruebas de la descendencia por linea directa, a travs de la linea masculina de Sigiberto IV, hijo de Dagoberto II, rey de Austrasia, a travs de la casa de Plantard, condes de Rhdae, y no deben ser reproducidas de ninguna forma. El texto aparece firmado por el vizconde Leathers, el mayor Clowes y el capitn Nutting. En la parte superior de la pgina, hay el timbre y sello, fechado el 25 de octubre de 1955, de Olivier de Saint-Germain, el cnsul francs. Sin embargo, lo nico que certifica Saint-Germain es que la firma y el sello del notario, P. F. J. Freeman son correctos. El seor Plantard tambin nos mostr otros documentos parecidos al primero pero fechados un ao despus. Estos documentos introducan a una personalidad nueva y, a su manera, augusta cuya partida de nacimiento se adjuntaba. La citada partida era la de Roundell Cecil Palmer, conde de Selborne. En la primera pgina, Patrick Freeman, notario agregado a John Newman and Sons, del 27 de Clements Lane, Lombard Street, Londres, confirmaba que la firma que apareca al pie de la solicitud adjunta era en verdad la de lord Selborne, puesta en presencia del propio notario. El seor Freeman confirmaba tambin la autenticidad y la validez de la partida de nacimiento de lord Selborne. La declaracin llevaba fecha del 23 de julio de 1956. Debajo de la firma del seor Freeman, estaba el timbre y el sello del cnsul general de Francia en Londres, que ahora, al cabo de un ao, ya no era Olivier de Saint-Germain, sino un tal Jean Guiraud. Su firma y su sello llevaban fecha del 29 de agosto de 1956. El reverso de esta declaracin iba encabezado por las palabras Tercer Ejemplo Original, lo que daba a entender que, como mnimo, haba otros dos. El subttulo deca Solicitud al Cnsul General de Francia en Londres para la retencin de pergaminos franceses. En el texto que apareca seguidamente, lord Selborne, nacido el 15 de abril de 1887, en Londres, declaraba que, desde la oficina de Patrick Freeman, notario pblico, diriga una solicitud al cnsul general de Francia para retener ciertos documentos franceses. Seguidamente proceda. por mi honor, a especificar los documentos citados. De acuerdo con los deseos de madame James, que los haba donado, lord Selborne afirmaba tambin que los citados documentos, al cabo de veinticinco aos, volveran legalmente al seor Pierre Plantard, conde de Rhdae y conde de Saint-Clair, nacido el 18 de marzo de 1920. En el supuesto de que el seor Plantard no los reclamase, pasaran a los archivos nacionales franceses. En el prrafo siguiente, lord Selborne declaraba que los documentos en cuestin, depositados por el capitn Nutting, el mayor Clowes v el vizconde Leathers en la Liga Internacional de Libreros Anticuarios, sita en el 39 de Great Russell Street, Londres, seran en este da colocados en una caja fuerte del Lloyds Bank Europe 218
Limited. No deban divulgarse de ningn modo. Al pie de la pgina constaba la firma de lord Selborne. A partir de estas declaraciones certificadas por un notario, pueden atarse los cabos de cierta historia. En 1955, el vizconde Leathers, el mayor Clowes y el capitn Nutting obtuvieron, al parecer, tres de los cuatro pergaminos que Saunire encontrara en 1891. Se dice que los pergaminos se obtuvieron de la sobrina de Saunire, madame James, por aquel entonces presidente en Montazels, pueblo natal del propio Saunire, situado cerca de Rennes-le-Chteau. Se pidi, y es de suponer que se obtuvo, permiso para exportar los pergaminos a Inglaterra. El 5 de octubre de 1955, los tres ingleses comparecieron en la oficina del notario Patrick Freeman, que les certific su solicitud de exportacin, o, si no la solicitud, algo relativo a ella, siquiera fuesen partidas de nacimiento y firmas. En 1956, lord Selborne pidi permiso para retener los pergaminos en Inglaterra. Al parecer, su solicitud volvi a ser certificada por Patrick Freeman, el 23 de julio, tras lo cual fue firmada por el cnsul general francs el 29 de agosto. Los pergaminos, que en un principio se haban depositado en la Liga Internacional de Libreros Anticuarios, fueron entonces depositados en el Lloyds Bank Europe. Al cabo de veinticinco aos -esto es, en 1980 o 1981- deberan volver a poder de Pierre Plantard de Saint-Clair o, en caso de no reclamarlos l, al gobierno francs.
del vizconde Frederick Leathers y el del conde de Selborne. As pues, de diversas fuentes, nos haban llegado los nombres de ocho ingleses de algn modo supuestamente relacionados con los pergaminos descubiertos por Saunire: Frazer, Nutting, Aikman, Brocklebank, Clowes, Blackford, Leathers y Selborne. Haba, adems, el notario P. F. J. Freeman. Y una alusin a otros diecinueve. Quines eran estas personas? Qu tipo de inters podan tener en los pergaminos encontrados en 1891 en Rennes-le-Chteau? Por qu los pergaminos seran tan importantes para este grupo de ingleses en particular? Y cmo debamos tomar la sugerencia de alguna conexin con el espionaje y los servicios de informacin? Hay que recordar que Nutting haba sido calificado de miembro del servicio de informacin britnico, mientras que a Frazer se le haba llamado la eminencia gris de Buckingham. (Estas palabras, traducidas del francs, se referan probablemente al palacio de Buckingham.) Frazer haba recibido la Orden del Imperio Britnico y haba sido nombrado caballero en 1947. Por lo que podamos ver, sus actividades parecan limitarse, en su mayor parte, al mundillo de los negocios. Entre otros cargos, era miembro del consejo de administracin de la North British and Mercantile Insurance. Nutting, ex capitn de la Guardia Irlandesa, tambin haba destacado en los negocios, sobre todo en el martimo y el bancario. Haba formado parte de los consejos de administracin de no menos de catorce compaas, incluyendo la Arthur Guinness y la Guardian Assurance. Haba sido presidente del consejo de la British and Irish Steam Packet Company. Y hasta 1929 haba sido gobernador del Banco de Irlanda. Segn uno de sus colaboradores en los negocios, al que entrevistamos personalmente, tambin haba sido agente del MI5 (3). Sir Alexander Aikman haba sido presidente del consejo de la EMI desde 1946 hasta 1954 y haba intervenido en la creacin de la Independent Broadcasting Authority (ITV). Entre las compaas de cuyo consejo de administracin haba formado parte se contaban la Dunlop y, de nuevo, la Guardian Assurance. Al igual que Nutting, sir John Brocklebank haba tenido que ver con el ramo martimo y tambin con los seguros. A decir verdad, su familia llevaba dos siglos en el ramo martimo y sir John era presidente del consejo de la Cunard. Tambin haba sido presidente de la asociacin de navieros del vapor de Liverpool y haba pertenecido al consejo de administracin de dos compaas aseguradoras, una de las cuales era subsidiaria de la Guardian Assurance. El mayor Hugh Murchison Clowes haba trabajado en la empresa de artes grficas de su familia, William Clowes and Son, que estaba especializada en la produccin de Biblias. Entre las compaas de cuyo consejo de administracin era miembro el mayor Clowes, estaba la Guardian Assurance. Antes de la segunda guerra mundial, al vizconde Frederick Leathers se le haba considerado como un experto internacional en el ramo martimo. Durante la guerra
3. Comunicacin del seor Ernest Bigland, ex vicepresidente del consejo de administracin de la Guardian Royal Exchange Assurance, el 21 de febrero de 1984.
220
fue amigo ntimo y personal de Winston Churchill y prest servicios en calidad de ministro de Transportes de Guerra, cargo especialmente apropiado para l dada su experiencia en el ramo martimo. Intervino en la planificacin de la logstica de la invasin de Normanda. Era consejero de, entre otras empresas, la P&O, el National Westminster Bank y la Guardian Assurance. Durante la primera guerra mundial, Glyn Mason, barn de Blackford, haba servido en calidad de oficial bajo el general Allenby en Palestina. De 1922 a 1940 haba sido diputado conservador. Durante la segunda guerra mundial, haba sido comandante de sector del ejrcito territorial. Ms adelante fue presidente segundo de la cmara de los lores. El barn Blackford era presidente del consejo de administracin de la Guardian Assurance. Al igual que el vizconde Leathers, el conde de Selborne era amigo personal e ntimo de Churchill y no cabe duda de que trabajara con Leathers. Desde 1942 hasta 1945 fue ministro de Guerra Econmica y, en esta calidad, tambin trabaj estrechamente con sir William Stephenson, el hombre llamado Intrpido (4). La funcin principal del ministerio de Selborne consista en negarle al enemigo cualquier material y, sobre todo, aquel material que pudiera serle til en la guerra. As mismo, en su calidad de ministro de Guerra Econmica, Selborne era jefe global de la SOE -la Ejecutiva de Operaciones Especiales-, servicio encargado de lanzar agentes en paracadas sobre territorio ocupado, de los enlaces con los grupos de la resistencia local, de sealar objetivos para los bombardeos areos y de llevar a cabo sabotajes y acciones similares tras las lineas enemigas. La SOE colaboraba estrechamente con la OSS norteamericana, precursora de la CIA. Y en la esquina misma de donde se encontraba el cuartel general de la SOE, en el 64 de Baker Street, se hallaba el cuartel general secreto en Londres de todos los agentes especiales de los Franceses Libres, que tambin quedaban bajo la autoridad de Selborne. Gran parte del personal de la SOE proceda de las esferas bancaria, martima, periodstica..., y de seguros. En el ejercicio de su cargo durante la guerra, lord Selborne forzosamente estara muy relacionado con compaas aseguradoras. Segn sir William Stephenson: Si tienes acceso a los archivos de las compaas de seguros, vers estudios detallados del punto dbil de cualquier proceso de fabricacin o procedimiento de minera. Las compaas aseguradoras se arriesgan a perder fortunas a causa de un accidente, de manera que tienen a su servicio expertos que calculan todas las posibilidades de que las cosas salgan mal. Sus informes son guas para los
4. Sir William Stephenson fue, durante la guerra, jefe de la BSC (Coordinacin de la Seguridad Britnica), la organizacin secreta que tena su base en Nueva York y representaba a los grupos del servicio secreto britnico MI6 y SOE en los Estados Unidos. Stephenson era, desde haca mucho tiempo, amigo y socio en los negocios del vizconde Leathers. Otro amigo de Leathers, sir Connop Guthrie, tambin ejecutivo naviero, encabezaba el departamento de seguridad de la BSC en Nueva York. Vase Hyde, The quiet Canadian, pp. 29-30, 66.
221
saboteadores (5). Y sir Colin Gubbins, ltimo director ejecutivo de la SOE, tena por norma rodearse de tasadores de seguros: En tiempos de paz, se ocupan de las reclamaciones por daos que efectan las fbricas. De modo que saben qu es lo que inutiliza una mquina... rpidamente (6). Finalizada la contienda, lord Selborne mostr un inters creciente por los asuntos religiosos, por las relaciones entre la Iglesia y el estado y por los procedimientos que empleaba la Iglesia anglicana para nombrar deanes y obispos. En la cmara de los lores, era jefe de la comisin del laicado de la Iglesia. Durante los ltimos aos del decenio de 1950, fue hacindose cada vez ms conservador, a veces hasta tal punto que se le podra considerar siniestro, chiflado o ambas cosas. En 1956, por ejemplo, present un proyecto de ley de control de la prensa, con el fin de que todos los peridicos britnicos se ajustaran a los principios reflejados por The Times en mayo de dicho ao. Segn su hija, a la que entrevistamos, crea estar librando un combate de retaguardia por el imperio. Al parecer, esto inclua la adhesin a movimientos monrquicos de la Europa continental. Su hija tambin nos dijo que senta un profundo inters por las genealogas y que, a menudo, pasaba sus vacaciones en los alrededores de los Pirineos. Entre otras actividades de negocios, era consejero de la North British and Mercantile Insurance Company, es decir, la compaa a cuyo consejo de administracin perteneca tambin sir Thomas Frazer. Cabe la posibilidad de que lord Selborne averiguase algo relativo a los pergaminos de Saunire debido a la labor que su organizacin llev a cabo en Francia durante la guerra? A fin de cuentas, el seor Plantard, y la Prieur de Sion, segn se dice, participaron activamente en la resistencia o ayudaron a De Gaulle de alguna otra manera. Si esto era cierto, no hay duda de que Selborne conocera su existencia y es casi seguro que la SOE estara en comunicacin con ellos. Es muy posible que esta comunicacin se realizara a travs de Andr Malraux, que desempe un papel crucial en las operaciones de la resistencia. Malraux estuvo en comunicacin con los servicios de informacin y las redes de sabotaje britnicos durante la guerra, un hermano suyo estaba en la SOE y repetidamente se le presenta como miembro de alto rango de la Prieur de Sion. Pero por qu lord Selborne se metera en los asuntos de la Prieur al cabo de ms de diez aos? De todos modos, pareca haber una especie de pauta que gobernaba la participacin de los ingleses cuyos nombres habamos encontrado. Haba conexiones documentadas entre la mayora de ellos, y probables conexiones entre los dems. Varios de ellos tomaron parte, no slo en la planificacin de alto nivel durante la guerra, sino tambin en operaciones clandestinas de algn tipo. Los ocho, sin excepcin, estaban relacionados con el ramo martimo o de seguros, o con ambos a la vez. Dos de ellos -Selborne y Frazer- haban sido consejeros de la North British
5. Stephenson, A man called Intrepid, p. 64. 6. Ibd., p. 131 (citando a sir Colin Gubbins).
222
and Mercantile Insurance. Los seis restantes estaban afiliados a la Guardian Assurance (que ahora se llama Guardian Royal Exchange Assurance): cuatro en calidad de consejeros, uno como presidente del consejo de administracin y otro como consejero de una compaa subsidiaria. Pero esta pauta, si eso era, no hizo ms que plantear nuevos interrogantes. Por ejemplo, qu haca la Guardian Assurance en 1955 y 1956? Haca las veces de pantalla o fachada para algo clandestino? O la haban utilizado para este fin ciertos miembros de su consejo de administracin? Y qu pensar de Frazer y Selborne, que no estaban afiliados a la Guardian Assurance? Por qu, en cualquier caso, ocho hombres, todos ellos consejeros de compaas de seguros, estaran aparentemente interesados en obtener genealogas que demostraban la legitimidad de la pretensin merovingia al trono de Francia? La explicacin quizs estara en los asuntos franceses, o anglofranceses, de aquel momento? Ciertamente, fue un perodo turbulento. Un ao antes, en mayo de 1954 en Indochina, el ejrcito francs haba sido derrotado en Dien Bien Phu. En cuanto al panorama interno, Francia se vea sacudida por los espectros de una cada del gobierno, de un golpe de estado e incluso, el fantasma de una guerra civil asomaba amenazadoramente por el horizonte. A principios de 1955, Francia ya haba enviado 20.000 soldados a Argelia, donde la situacin era cada vez ms insostenible. La onda expansiva de la crisis del frica del Norte empezaba a afectar a la metrpoli. Gran Bretaa, mientras tanto, se vea cada vez ms atribulada por la situacin en Chipre, situacin que en 1955 fue declarada oficialmente de crisis. En el mismo ao, Churchill dimiti y Anthony Eden pas a desempear el cargo de primer ministro. En julio de 1956, Nasser nacionaliz la sociedad explotadora del canal de Suez. En octubre, Hungra se rebel y fue aplastada por la invasin sovitica. An no haba transcurrido un mes cuando estall la crisis de Suez y Egipto fue invadido por tropas britnicas y francesas junto con los israeles. Al mismo tiempo, durante 1955 y 1956 fueron cobrando mpetu, entre bastidores , acontecimientos que no seran del dominio pblico hasta ms adelante. En enero de 1957, por ejemplo, se descubri un complot del ejrcito francs para apoderarse de parte de Argelia. Mientras tanto, se estaban preparando los proyectos de la CEE que culminaran con el Tratado de Roma en 1957. Finalmente, merece la pena sealar que, al parecer, 1956 fue un ao crucial para los asuntos internos de la Prieur de Sion. En dicho ao se hizo pblica por vez primera y se inscribi en el Journal Officiel francs (7). En el mismo ao empez a depositarse en la Bibliothque Nationale material relativo a la orden. Cabe preguntarse si la transaccin que llev los pergaminos de Saunire a Inglaterra estara relacionada con ciertos acontecimientos de la poca, en especial con
7. Journal officiel, 20 de julio de 1956 (nm. 167), p. 6731. Se inscribi en la subprefectura de Saint-Julien-en-Genevois, que amablemente nos facilit fotocopias de los estatutos de la Prieur y de la carta solicitando la inscripcin. Ambas aparecen fechadas en Annemasse, el 7 de mayo de 1956 y firmadas por Pierre Plantard en calidad de secretario general y Andr Bonhomme en calidad de presidente.
223
los giros que se registraron en los asuntos de Francia o en los de la Prieur de Sion (o ambas cosas a la vez). Pero, si as era, cul sera la relacin? Qu objeto tendra? Los pergaminos de Saunire fueron llevados a Inglaterra para que no cayesen en poder de alguien? Si la respuesta es afirmativa, quin era ese alguien? Con el fin de utilizarlos para algo? Y, en tal caso, para qu? O, por el contrario, los habran llevado a Inglaterra con el objeto de que no fuesen utilizados para algo? Para qu? Y por cuenta de quin trabajaban Selborne, Nutting, Leathers y sus colegas? Sera su inters puramente personal, el inters propio de estudiosos aficionados a las cosas antiguas, empeados en obtener los pergaminos por motivos puramente acadmicos? O intervendran en el asunto organismos oficiales por tratarse de algo relativo a la poltica internacional de alto nivel? Dadas sus actividades durante la guerra, no tendra nada de extrao que, diez aos despus, Selborne, Nutting, Leathers y sus colegas conservaran conexiones con, pongamos por caso, el mundillo de los servicios de informacin y siguieran ocupndose, aunque fuese de vez en cuando, de asuntos del gobierno. Tambin es posible que hubiera alguna estructura formal que guiase la labor que realizaban fuera de los servicios de informacin oficiales. Al terminar la guerra, Colin Gubbins form una asociacin de antiguos agentes de la SOE. Se trataba de algo ms que de la habitual organizacin de veteranos. Su finalidad era garantizar que, en el caso de producirse alguna situacin grave en el futuro, fuera posible establecer comunicacin y reunir rpidamente a personas dotadas de un talento y una pericia especiales. Andr Malraux -cuyo hermano, Roland, haba sido agente de la SOE- cre una unidad similar en Francia. De hecho, en 1947 ya haba movilizado lo que equivala a un ejrcito privado -el RPF o Rassemblement du peuple franais- para afianzar la posicin del general De Gaulle y frustrar los intentos comunistas de hacerse con el poder en Francia. El RPF lo componan principalmente antiguos combatientes de la resistencia. En 1958 se convirti en la Asociacin para el Apoyo del General De Gaulle y se comprometi a hacer frente a los problemas que pudieran surgir a causa de la vuelta del general al poder en aquel mismo ao. Seguramente, la asociacin de Malraux trabaj en estrecha colaboracin con los Comits de Seguridad Pblica en la metrpoli francesa, comits que tambin desempearon un papel importante en la vuelta de De Gaulle al poder; Pierre Plantard afirm haber sido secretario general de los mismos. En 1962, la asociacin de ex resistentes creada por Malraux fue rebautizada con el nombre de Asociacin para la V Repblica. Si es verdad que Malraux, como se deca era miembro de la Prieur de Sion, con toda probabilidad l y su asociacin seran los conductos de los intereses de la Prieur en Inglaterra. Y, por supuesto, es muy posible que hubiera conexiones entre Malraux y la organizacin de ex agentes de la SOE fundada por Colin Gubbins. Y de se a Selborne slo haba un paso. En todo caso, durante nuestras investigaciones no tardaramos en descubrir indicios convincentes de que fuerzas misteriosas se movan en un segundo plano. Estas fuerzas no eran enteramente las de la Prieur de Sion. Cada vez nos resulta-
224
ba ms difcil no sospechar de la participacin de algn servicio secreto: el britnico, el francs o incluso, tal vez, el norteamericano.
Indagaciones preliminares
Ni que decir tiene que, para sacar nuestras propias conclusiones, tenamos que confirmar la autenticidad de los documentos certificados por el notario y averiguar ms cosas sobre la transaccin que, al parecer, haba llevado los pergaminos de Saunire a Inglaterra en 1955. La informacin de que ya disponamos nos brindaba varias pistas. Lo nico que faltaba hacer era explorar sistemticamente cada una de ellas. Una de las pistas era el Lloyds Bank International, donde, segn el documento certificado por el notario y firmado por lord Selborne en 1956, se haban depositado los pergaminos de Saunire..., y de donde, segn la informacin que en 1981 nos diera el marqus de Chrisey, los haban sacado recientemente para guardarlos en una caja de caudales de un banco de Pars. Hablamos con dos de nuestros contactos en el mundo de la banca y nos dijeron dos cosas significativas. La primera fue que la notara de Patrick J. Freeman era la que utilizaba el propio Lloyds Bank International. Si en la susodicha transaccin se us realmente el empleo de una caja de caudales en el banco, y si una notara intervino en ella, lo ms probable era que se tratase de la del seor Freeman. La segunda noticia importante que nos comunicaron nuestros contactos era que el Lloyds Bank no ofreca un servicio de cajas de caudales desde 1979, es decir, desde el ao en que, segn el seor Chrisey, los pergaminos haban vuelto a Francia. Desde 1979 exista simplemente una cmara acorazada en la que podan guardarse sobres. Al parecer, mucha gente haba retirado sus pertenencias a raz de este cambio de poltica del banco. As pues, era muy probable que los pergaminos, suponiendo que estuviesen en el Lloyds Bank, los hubieran sacado en 1979 para trasladarlos a Pars. No hace falta decir que nos hubiese gustado comprobar si realmente se haba utilizado alguna vez una caja de caudales en el Lloyds. Result imposible averiguarlo, toda vez que no tenamos manera de saber a nombre (real o falso) de quin estara registrada dicha caja (8). En el documento de 1956 firmado por lord Selborne se deca que los pergaminos haban sido depositados inicialmente en la Liga Internacional de Libreros Anticuarios. En nuestras investigaciones anteriores ya nos habamos ocupado de esa organizacin y pocas cosas nuevas averiguamos ahora. Segn el documento certificado en 1956, el domicilio social de la liga era el 39 de Great Russell Street, enfrente mismo del Museo Britnico. En 1956 ocupaba esa direccin un librero, Henry Stevens, Son & Stiles. Y, efectivamente, entonces el establecimiento era la sede de la rama britnica de la liga. La pista, sin embargo, se haba enfriado mucho tiem8. Naturalmente, hicimos comprobar los expedientes de todos los nombres que recordbamos en aquel momento. En ninguno de ellos se indicaba que tuviera alquilada una caja de caudales.
225
po antes. El personal del consulado francs se mostr muy deseoso de ayudarnos. Le enseamos a una vicecnsul fotografas de los documentos certificados por el notario. Nos confirm que, a juzgar por las fotos, el sello oficial y la firma de Jean Guiraud en el documento de 1956 eran autnticos. La firma que apareca en el documento de 1955 le era desconocida. Sin embargo, bast una breve comprobacin para ver que Olivier de Saint-Germain, es decir, el nombre que constaba en el documento, formaba parte del personal del consulado en aquel tiempo, y la vicecnsul no vea ninguna razn para dudar de la autenticidad de su firma. Por otro lado, le pareci curioso que el consulado se hubiese ocupado del asunto. Nos explic que, normalmente, una transaccin de esa ndole con manuscritos antiguos necesitara la autorizacin no del consulado, sino del ministerio francs de Cultura en Pars. A peticin nuestra, la vicecnsul accedi a comprobar si haba constancia de que en el consulado francs se hubiese celebrado alguna entrevista con la participacin de alguno de los interesados, ya fuera en 1955 o en 1956. Por desgracia -la misma desgracia que hizo su aparicin en otros momentos de nuestras investigaciones-, haca ya tiempo que se haban destruido los registros que databan de tanto tiempo atrs. No quedaba ninguna esperanza de encontrar algo relativo a una transaccin que haba tenido lugar haca ms de un cuarto de siglo. En el caso del consulado francs, al igual que en el del Lloyds y el de la Liga Internacional de Libreros Anticuarios, todo pareca bastante verosmil, y las pruebas circunstanciales parecan corroborar la autenticidad de los documentos certificados por el notario. Pero el tiempo mismo se las haba arreglado para privarnos tanto de nuevos datos como de pruebas definitivas. El material que llegaba a nuestro poder guardaba proporcin directa con la medida en que resultaba imposible de verificar. Haba alguien que borraba las huellas o se trataba slo de la consecuencia inevitable del paso de los aos?
Un notario ingls
Patrick J. Freeman, el hombre que haba certificado los documentos, segua ejerciendo, de modo que le entrevistamos. Despus de examinar nuestras fotografas en color, el seor Freeman se mostr perplejo. El papel pareca suyo, dijo. Decididamente, el sello era suyo, al igual que la firma y, al parecer, la mquina de escribir. Los documentos daban la impresin de haberse redactado en su notara. Pero l no recordaba ninguna transaccin relacionada con pergaminos trados a Inglaterra desde Francia. Poco despus, celebramos una segunda entrevista con el seor Freeman. Para entonces haba consultado ya sus archivos y saba que. en efecto, el 5 de octubre de 1955 haba tenido lugar una transaccin con Nutting, Clowes y Leathers, esto es, con los hombres cuyas firmas aparecan en el documento de aquel ao. Segn los archivos, el seor Freeman haba firmado y sellado, para cada uno de ellos indi-
226
vidualmente, una declaracin certificando que las firmas eran autnticas. Nos explic que era un procedimiento normal en aquel tiempo. En 1955 el gobierno francs haba decretado que toda persona que representase jurdicamente a una compaa de seguros en Francia deba presentar una firma certificada por un notario. As pues, el seor Freeman pudo confirmar que una parte del documento que nos interesaba -a saber, su certificacin de una firma- era autntica. Pero los archivos del seor Freeman no citaban nada relativo a los pergaminos de Saunire, a unas genealogas ni a la importacin de tales documentos a Inglaterra. El seor Freeman nos confirm tambin que el 23 de julio de 1956, la fecha del segundo documento certificado, realmente haba tenido lugar una transaccin con lord Selborne. Sin embargo, tambin en este caso los archivos indicaban que se haba tratado simplemente de la certificacin de una firma. Tampoco se hablaba de nada ms. El seor Freeman sigui expresando su perplejidad ante todas las dems cosas referentes a los documentos en cuestin: la solicitud de 1955 para importar los pergaminos de Saunire a Inglaterra, la peticin en 1956 para conservarlos en Inglaterra durante veinticinco aos. Insisti en que no tena sentido. Dijo que su memoria era buena, sobre todo para las transacciones poco habituales como pareca ser aqulla. Tambin indic que guardaba copias al carbn de todo lo que se redactaba en su notara. Reconoci que. como minimo, una parte de los documentos slo poda haberlos redactado l. A pesar de ello, ni l ni su memoria pudieron revelar nada nuevo sobre el asunto. Nos encontrbamos en un punto muerto. Por un lado, el seor Freeman admita que, por fuerza, los documentos haban salido de su notara, estaban redactados en papel suyo, con su mquina de escribir, y llevaban su sello. Por otro lado, negaba todo conocimiento de su sustancia e insista en que no haba hecho ms que firmar una autenticacin de firma para cada uno de los interesados. Pensamos en la posibilidad de que le hubiesen engaado, hacindole firmar algo inocuo, por ejemplo, para, despus, escribir a mquina algo ms importante en el reverso de la pgina. Las explicaciones de esta clase no parecan muy verosmiles. Ciertamente, el texto relativo a los pergaminos pareca escrito con la misma mquina que el texto en el que el seor Freeman certificaba la autenticidad de las firmas. Tampoco pareca posible que luego alguien metiera la pgina en una mquina de escribir sin romper el sello del notario. Siendo as, cmo haban podido aadir despus una porcin espuria del texto? Lo que haba empezado sencillamente como un problema intrigante, comenzaba a adquirir proporciones inesperadas.
Sospecha de falsificacin
Habamos consultado con el Lloyds Bank, con la Liga de Libreros Anticuarios, con el consulado francs y con Patrick J. Freeman. Por supuesto, faltaba consultar con la propia Guardian Assurance, la compaa a cuyo consejo de administracin pertenecan tantos interesados. En 1968 la antigua Guardian Assurance Company se ha227
ba fusionado con la Royal Exchange y el resultado era la actual Guardian Royal Exchange Assurance. En octubre de 1983, nos entrevistamos con el secretario de la compaa y le mostramos fotografas de los documentos certificados por el notario, junto con las firmas de los ex consejeros de la compaa. No hace falta decir que se mostr desconcertado por completo y nos sugiri que hablramos con un ex vicepresidente del consejo de administracin, el seor Ernest Bigland, que en 1955 y 1956 haba sido secretario de la compaa. Nos concertaron una entrevista con el seor Bigland. Mientras tanto, nos pusieron en comunicacin con el director gerente de la compaa. Result que haba ledo nuestro anterior libro, estaba familiarizado con el asunto que en l se relataba y le entusiasmaba tener la oportunidad de ayudamos en nuestra investigacin. Se comprometi personalmente a comprobar los antiguos archivos de la compaa, de los que sali un dato de gran inters. En el da en que el notario certific el primer documento -el 5 de octubre de 1955-se haba celebrado una reunin extraordinaria del consejo de administracin de la Guardian Assurance: Al cabo de unos das, la Guardian Royal Exchange Assurance nos facilit fotocopias del libro de asistencia de consejeros correspondiente al otoo de 1955, que inclua el da de la reunin extraordinaria del consejo, es decir, el 5 de octubre. En las fotocopias aparecan las firmas de los consejeros de la compaa, los cuales firmaban el citado libro antes de iniciarse las reuniones. En la parte superior de la pgina estaba la firma del presidente, lord Blackford. Ms abajo, aparecan las firmas del vizconde Leathers, del mayor Clowes y del capitn Nutting. Nos quedamos consternados al ver que las firmas no concordaban en absoluto con las de los documentos certificados notarialmente. Ni siquiera se parecan a ellas, ni siquiera trataban de imitarlas. Eran completamente distintas! Nos sentamos desorientados. De repente, nuestra investigacin se vea desviada, por no decir descarrilada, a causa de algo que no tena aparentemente ninguna explicacin lgica. Los documentos certificados por el notario, eran falsos o eran autnticos? Si eran falsos, a qu vena el fraude? Y por qu era tan descarado? Si alguien quiere falsificar una firma ajena, lo que hace es tratar de producir algo que se le aproxime, algn fcsimil razonable. No utiliza una firma que no tiene absolutamente ninguna relacin con la original. Sin duda, habra sido fcil localizar las firmas originales: en el registro de sociedades, en los informes anuales de la Guardian Assurance, en otras fuentes. Si. adems, las firmas que constaban en los documentos eran falsas, por qu Patrick J. Freeman no haba hecho ningn comentario al respecto? No haba dicho nada. Al contrario, confirm que en las fechas que se indicaban en los documentos, l haba dado fe de la autenticidad de las firmas en cuestin. Por otra parte, si dichos documentos eran falsos, quin poda haber perpetrado el engao? Y por qu? Qu poda explicar la seleccin de aquel grupo de ingleses en particular? Era pura coincidencia que tantos de ellos estuvieran relacionados con la Guardian Assurance, o, por el motivo que fuese, esta conexin entre ellos era importante para el autor de la falsificacin? 228
El enigma se complica
En febrero de 1984 nos entrevistamos con el seor Ernest Bigland, ex secretario de la compaa Guardian Assurance. El seor Bigland qued fascinado por lo que le contamos. Es ms, dijo que para l tena cierto sentido o, por lo menos, no se le antojaba del todo inexplicable. En primer lugar, no estaba tan dispuesto como nosotros a sospechar de que se trataba de una falsificacin. Se mostr indiferente ante las discrepancias que haba entre las firmas del libro de asistencia y las de los documentos certificados. Semejantes discrepancias, dijo, no significaban nada. A menudo, los hombres como los interesados utilizaban ms de una firma. A veces, hacan un garabato cualquiera para los asuntos de rutina o para efectos puramente internos. Para las ocasiones importantes u oficiales, tenan una firma ms protocolaria, como las que aparecan en los documentos. Incluso caba la posibilidad de que una versin especial de una firma se empleara para una transaccin concreta..., y fuera certificada debidamente por un notario. En conjunto, el seor Bigland, que haba conocido a todos los interesados y los haba tratado mucho, se senta inclinado, segn dijo, a aceptar como autnticas las firmas de los documentos. Y se hizo la misma pregunta que antes nos hiciramos nosotros. Si las firmas eran fraudulentas, por qu el notario Patrick J. Freeman no haba hecho ningn comentario sobre ello? Lo que era ms, el seor Bigland dijo que recordaba vagamente -por fuerza vagamente, ya que, despus de todo, haban transcurrido treinta aos- que lord Blackford, el presidente del consejo de administracin, haba hablado una vez de ciertos documentos o pergaminos importantsimos que haban llegado de Francia. Tambin recordaba que lord Blackford haba dicho que era necesario guardarlos en una caja de caudales. Si la memoria no le fallaba, lord Blackford haba hecho tales comentarios oficiosamente, mientras charlaban despus de una reunin del consejo. El seor Bigland haba sacado la impresin de que se trataba de un asunto particular. Ocioso es decir que en aquel momento todo esto no haba significado nada para el seor Bigland. Sencillamente, haba credo que era algo que interesaba de modo exclusivo a un aficionado a las cosas antiguas. Los consejeros de la Guardian Assurance solan hablar de este tipo de cosas en el decenio de 1950. El seor Bigland cit a otros dos miembros del consejo que mostraban un inters especial por los asuntos antiguos. Uno de ellos posea un chteau en el sur de Francia y era un gran coleccionista de antigedades e incunables. El otro tambin era coleccionista y propietario, entre otros tesoros, de una Carta Magna original valorada ms o menos en medio milln de libras. Finalmente, el seor Bigland habl del capitn Ronald Stansmore Nutting. Segn l, entre los dems consejeros de la Guardian Assurance, Nutting era el ms allegado a sir Alexander Aikman, al mayor Hugh Clowes y a lord Blackford. Nutting tambin haba sido muy amigo de sir John Montague Brocklebank de la Cunard. El seor Bigland manifest que, en efecto, el capitn Nutting haba sido agente del MI5, al igual que, como mnimo, uno de los presidentes de departamento de la 229
Guardian Assurance. Y, aadi el seor Bigland para concluir, el representante de la compaa en Francia a la sazn haba sido agente de la SOE (9). La informacin facilitada por el seor Bigland, pese a su vaguedad, pareca corroborar que los documentos certificados por el notario eran autnticos. Si el ex secretario de la compaa estaba dispuesto a aceptar la autenticidad de las firmas, nosotros no podamos hacer otra cosa. El pndulo, en lo que a nosotros se refera, haba oscilado de la aceptacin a la duda, y de nuevo a la aceptacin. Pero, aunque parcialmente, el pndulo volvera a oscilar.
Punto muerto
Una vez ms, fuimos a ver a Patrick J. Freeman. Una vez ms, el seor Freeman neg enfticamente todo conocimiento de la transaccin a la que hacan referencia los documentos certificados por l. Una vez ms, expres la perplejidad que le produca el asunto. Una vez ms, l -y nosotros- se pregunt si el texto relativo a los pergaminos habra sido aadido posteriormente, agregado, quizs, aos ms tarde a otro texto que era legtimo y normal. Hasta el momento habamos descartado esa posibilidad debido al sello del seor Freeman. Nos pareca imposible meter una pgina en una mquina de escribir sin estropear un sello como aqul. Ms imposible an hubiera sido escribir a mquina sobre l. Esto pareca excluir toda alteracin mecanografiada de los documentos una vez hubieron salido de manos del seor Freeman. Ahora, sin embargo, le hicimos al seor Freeman preguntas muy concretas sobre su sello. Dijo que no era de cera, pero segua dudando de que alguien pudiera meter la pgina en una mquina de escribir y mecanografiar sobre el sello. A pesar de todo, nos ense un sello. Consista en un disco de papel delgado que se pegaba a la pgina y luego se estampaba en relieve. Hicimos una prueba empleando papel y una mquina de escribir del propio seor Freeman. Con mucho cuidado poda introducirse una pgina con el sello en una mquina de escribir y mecanografiar encima. Mientras reflexionbamos sobre esta novedad, el seor Freeman examin los textos que l y nosotros habamos ledo ya tantas veces. De repente, se le ocurri algo. Pareca algo trivial, un error de poca importancia en el que la mayora de la gente, incluyndonos a nosotros, jams habra reparado. Al mismo tiempo, sin embargo, era tambin una pista crucial que, al menos en el caso del documento de 1956, resultaba reveladora.
9. El ex vicepresidente de la Guardian Assurance, Stanley Adams, que era tambin presidente de Cooks, fue, segn el seor Ernest Bigland, reclutado inmediatamente por el servicio de informacin britnico al estallar la segunda guerra mundial. El director de la Guardian Assurance en Francia, seor Robert Sprinks -que sali en el ltimo barco- fue reclutado por la SOE a su llegada al Reino Unido. Adems, el capitn Nutting iba en el mismo barco; haba estado en Pars en 1940 en calidad de ayudante militar del general Dill, jefe de las fuerzas expedicionarias britnicas. A su regreso a Londres, Dill pas a desempear el cargo de Jefe del Estado Mayor Imperial y conserv a Nutting como ayudante. Nutting era amigo ntimo de Stanley Adams y del general Alexander.
230
El documento de 1956 llevaba la firma de lord Selborne. El texto deca que los pergaminos de Saunire haban sido guardados en una caja de caudales del Lloyds Bank Europe. Pero, como el seor Freeman record de pronto, y nosotros confirmamos luego en el banco, el Lloyds Bank Europe no exista en 1956. En ese ao, las sucursales europeas del Lloyds llevaban el nombre de Lloyds Bank Foreign. El Lloyds Bank Foreign no se convirti en Lloyds Bank Europe hasta el 29 de enero de 1964. En consecuencia, era imposible que esta parte del texto del documento datase de 1956. nicamente poda datar de una fecha posterior a 1964. As pues, poda demostrarse de modo definitivo que, cuando menos, uno de los dos documentos que nos haba mostrado el seor Plantard no era totalmente autntico. Como es natural, esto nos hizo dudar del documento anterior, el de 1955, pero no podamos probar nada al respecto, en ningn sentido (10). Lo nico que podamos decir con certeza era que parte del documento de 1956 haba sido inventada ms adelante, de un modo u otro, y antedatada. El sello, el texto del seor Freeman, la firma del seor Freeman, la firma de lord Selborne, el timbre del consulado francs.... todas estas cosas parecan ser autnticas. Ocho aos despus, como mnimo, a estos aspectos vlidos del documento se les haba aadido un texto espurio. Pero con qu propsito? Y de qu manera el falsificador haba obtenido la parte vlida del documento? Adems, si la haba obtenido, tendra ante sus ojos una muestra de la firma habitual del capitn Nutting. En tal caso, por qu haba aadido una firma tan distinta?
231
Teniendo esto presente, hay que volver a la cita atribuida a lord Blackford en el texto manipulado del artculo de Jania Macgillivray y que dbamos en la pgina 227. Segn este texto, lord Blackford dice: Fueron las reformas de Jean Cocteau en 1955 las que provocaron la creacin [de la nueva organizacin] al negar el anonimato a los miembros de la orden. En aquel momento se oblig a todos los miembros a presentar una partida de nacimiento y una firma certificada por un notario. Una necesidad quiz..., pero un quebrantamiento de la libertad. Esta afirmacin, no hay que olvidarlo, haba aparecido por vez primera cuando la manipulacin del artculo de Jania, ocurrida en algn momento entre 1979 y 1981. Habamos recibido una copia del marqus de Chrisey en 1981, es decir, dos aos antes de que el seor Plantard nos mostrara los documentos certificados notarialmente con las firmas de hombres relacionados con la Guardian Assurance, cuyo consejo de administracin tena por presidente a lord Blackford. Nos preguntamos si los ingleses envueltos en el asunto seran desde haca tiempo miembros de la Prieur de Sion. Quiz su asociacin con la orden era fruto de sus vnculos con la resistencia francesa durante la segunda guerra mundial. Quizs estaban asociados con ella desde haca ms tiempo. Y aunque lord Blackford, en la declaracin atribuida a l, pareca rebelarse contra el Artculo X de los estatutos de Cocteau, tal vez los colegas de lord Blackford cumplieron con lo que requera el artculo, aunque lo hicieran a regaadientes. Eso, ciertamente, explicara las partidas de nacimiento y las firmas certificadas por un notario. Varias fuentes, entre ellas algunas procedentes de la propia Prieur de Sion, haban hablado repetidas veces de una crisis o trastorno en el seno de la orden en 1955 y 1956. Segn decan, se haba evitado un cisma en toda regla gracias, exclusivamente, a la habilidad diplomtica de Pierre Plantard de Saint-Clair, quien, segn decan, haba reintegrado la orden. Es posible que la friccin de 1.955-1956 empujara a ciertos miembros de la orden, por motivos que probablemente nunca llegarn a conocimiento de las personas ajenas a ella, a secuestrar cierto material valioso, incluidos los pergaminos de Saunire? Este material habra servido al menos como baza para negociar. Creemos que esa posibilidad no puede descartarse por completo. Pero hay otra posibilidad. Si hombres como el vizconde Leathers, el mayor Clowes y el capitn Nutting haban cumplido con el Artculo X de los estatutos, presentaran -y, al parecer, eso hicieron- copias certificadas por un notario de sus partidas de nacimiento y sus firmas. En la prctica, esto significara que la jerarqua de la Prieur de Sion adquiri y acumul gran cantidad de partidas de nacimiento y firmas debidamente certificadas por un notario. Es de suponer que tales documentos se guardaran en los archivos. En un momento futuro, sobre todo cuando los hombres que las haban presentado hubieran muerto ya, podran reciclarse. Lord Selborne, por ejemplo, muri en septiembre de 1971. En cualquier momento posterior a esa fecha, fue posible exhumar su partida de nacimiento y su firma de los archivos, 232
aadirle un texto y ponerle una fecha de 1956: y el engao, de no haber sido por un nico error, el del Lloyds Bank Europe, no se hubiese descubierto. Ciertamente, empezaba a distinguirse una pauta, aunque borrosa. El Artculo X de los estatutos, las supuestas declaraciones de lord Blackford condenando el citado artculo y la aparente adhesin al mismo por parte de Nutting, Clowes, Leathers y Selborne, no podan ser una simple coincidencia. Pero el guin que habamos formulado presupona que cualquier falsificacin en los documentos certificados la haba perpetrado la Prieur de Sion, o, en todo caso, algunos de sus miembros. Al mismo tiempo, no obstante, y por verosmil que nos pareciera el guin, no podamos pasar por alto la evidencia de que alguna otra mano haba intervenido, una mano que pareca trabajar, no para la Prieur de Sion, sino en contra de ella. Aunque ya se haba hablado de los documentos certificados por el notario, el seor Plantard nunca afirm haberlos visto; e insisti en que no los haba adquirido hasta 1983, poco antes de que nos los enseara. Nos inclinamos a dar crdito a su afirmacin. La alteracin del nombre del capitn Nutting antes de 1983 y la vaguedad general de los detalles inducan realmente a pensar que los miembros de la Prieur de Sion en Francia no haban visto los documentos y hablaban de ellos slo de odas. As mismo, cuando le sealamos el error del Lloyds Bank Europe, el seor Plantard se mostr visiblemente escandalizado y disgustado. Virtualmente nos suplic que prosiguiramos la investigacin y le tuviramos al corriente de lo que averigusemos. Tambin inici sus propias indagaciones, tras las cuales reconoci prontamente, aunque con tristeza, que el documento de 1956 era espurio. En vista de todo esto, nos pareca cada vez ms evidente que, si alguien haba tratado de engaarnos, ese alguien no era el seor Plantard. Al contrario, daba la impresin de que fuera l a quien queran engaar y que nosotros hacamos el papel de simples comparsas. Al parecer, nos habamos visto sencillamente atrapados en alguna intriga misteriosa, en una invisible partida de ajedrez, entre la Prieur de Sion y alguien ms. Al abordar un problema como el que planteaban los documentos certificados notarialmente, uno tiende a polarizar las posibilidades, a reducir el problema a una proposicin elemental de o esto o aquello. O los documentos son legtimos o no lo son. Si no lo son, no pueden tomarse en serio y hay que descartarlos de entrada. Con todo, resultaba obvio que, en este caso, las cosas no eran tan oportunamente sencillas. Sin duda alguna, uno de los documentos era espurio, al menos en parte. Por otro lado, eran demasiados los aspectos del asunto -las declaraciones del seor Bigland, por poner un solo ejemplo- que se apoyaban en unos cimientos bastante slidos, lo suficiente para justificar nuevas investigaciones. Cuanto ms examinbamos el asunto, mayor era la conviccin de que no nos encontrbamos ni ante unos documentos sencillamente legtimos ni ante simples falsificaciones. Al contrario, se trataba de otra cosa, de algo que estaba entre la verdad y la falsedad. Esto es algo que conocen bastante bien los servicios de informacin. A decir verdad, constituye una de sus actividades principales. Se llama desinformacin. 233
Consiste en la difusin deliberada, calculada, de datos equvocos, en parte ciertos y en parte errneos, con el objeto de ocultar algo, de distraer a la gente de algo, de desviar la atencin en alguna direccin perifrica o tangencial. Pero las mejores mentiras son siempre versiones adornadas de la verdad o variaciones sobre ella, y no invenciones totales. La desinformacin ms eficaz se estructura siempre alrededor de un ncleo de validez. E invariablemente es de este ncleo de donde parte el laberinto de callejones sin salida y puntos muertos. Tanto nosotros como el seor Plantard habamos sido vctimas de la desinformacin. Quienquiera que la hubiese tramado, saba exactamente lo que el seor Plantard esperaba encontrar en los documentos certificados, lo saba lo suficientemente bien como para convencerle de que lo haba encontrado. Quienquiera que fuese el responsable, no slo conoca muy bien al seor Plantard, sino tambin a la Prieur de Sion, conoca a la perfeccin el trasfondo del asunto y dispona de recursos considerables. El engao no poda ser obra de un aficionado: era demasiado complejo, demasiado profesional. Inevitablemente, nuestras sospechas gravitaron hacia los servicios secretos: los britnicos, los franceses o incluso (aunque en aquel momento todava no tenamos ninguna idea del porqu) los norteamericanos. Un colaborador del capitn Nutting le haba vinculado al servicio de informacin britnico. Tambin tenamos motivos para sospechar la intervencin del servicio de seguridad interior de Francia. A un periodista conocido nuestro que estaba haciendo un reportaje en Francia, un agente de seguridad francs le dijo que leyese El enigma sagrado porque, le insinu crpticamente, el libro tena que ver con asuntos polticos contemporneos. Hay que recordar, adems, que los representantes de compaas de seguros en Francia a mediados del decenio de 1950 estaban obligados por la ley a presentar partidas de nacimiento y firmas certificadas por un notario. Por consiguiente, el gobierno francs tendra acceso a las partidas de nacimiento y las firmas de los hombres cuyos nombres aparecan en los documentos certificados por el seor Freeman (11).
11. Todas las partidas de nacimiento certificadas notarialmente fueron enviadas, segn nos inform el consulado francs, al ministerio de Economa en Pars. Visitamos la seccin de archivos y hablamos en varias ocasiones con el director, pero no pudimos llegar a ninguna parte. En esencia, lo que queramos saber era lo siguiente: si hemos tenido en las manos documentos que les mandaron a ustedes en 1955 y 1956, se desprende que fueron sacados de sus archivos. Tienen constancia de haber destruido estos documentos, o todos los documentos correspondientes a aquel ao, o esperan tenerlos todava en sus archivos? Podra hacernos el favor de comprobar sus archivos, si no han sido destruidos, y comunicarnos el resultado? Despus de ponernos muchos inconvenientes y de preguntarnos por qu nos interesaba aquello, averiguamos, gracias a un lapsus linguae de un funcionario, que haba algn problema con los documentos de 1956 relativos a la compaa de seguros que nosotros especificbamos, y que los dossiers los tena el ministerio de Justicia. No pudimos averiguar nada ms al respecto, ni siquiera si tena relacin con nuestras indagaciones. Proseguimos stas, ponindonos verdaderamente pesados y, despus de varias visitas, finalmente nos pusieron la pega definitiva, nos hicieron la declaracin definitiva. El funcionario del centro de archivos no comprenda cmo habamos recibido los documentos. En aquel momento, nos pareci que insistir en ello no servira de mucho, as que desistimos.
234
Pero haba otro servicio de informacin que resultaba igualmente sospechoso. Haba trabajado tanto con el servicio de informacin britnico como con la OSS norteamericana durante la segunda guerra mundial. Haba permanecido activo hasta el presente y mantena vnculos estrechos as con la CIA como con el Vaticano. Tena, por su propia naturaleza, un inters directo y profundo por todo lo relativo a la cristiandad en general y a Jess en particular. Formaban parte de l -o as nos lo dijeron ms adelante- ciertos miembros de la Prieur de Sion, aunque, en numerosos aspectos, las dos organizaciones parecan diametralmente opuestas. Y se deca de modo muy especfico que los pergaminos de Saunire haban ido a parar a sus archivos. El servicio de informacin al que nos referimos era el de los caballeros de Malta.
235
La primera vez que nos ense los originales de los documentos certificados por el seor Freeman, en la primavera de 1983, el seor Plantard puso como condicin que no hablramos de ellos con nadie ni los reprodujramos en letras de molde. Si llegaba a saberse de ellos, dijo, las consecuencias podan ser desagradables. Ciertas partes interesadas -nos dio a entender que una de ellas era el gobierno francsquiz se las arreglaran para apoderarse de los pergaminos, o los obtendran valindose de engaos y, tal vez, nunca volveran a ser vistos. Sencillamente, desapareceran en algn archivo como secretos de estado. A diferencia de los archivos ingleses y norteamericanos, los de Francia tienden a permanecer cerrados. Asentimos a la solicitud del seor Plantard. Accedimos a no hablar en pblico de los documentos antes de que lo hiciera la Prieur de Sion o alguien relacionado con ella. Tambin accedimos a no reproducir los documentos ni su texto hasta que fueran ya del dominio pblico. En noviembre de 1983, Louis Vazart nos envi un texto que acababa de terminar en el que trataba de Dagoberto II y otros aspectos histricos del asunto. Consista en el original mecanografiado de un libro, fotocopiado y encuadernado. Nuestro asombro fue grande al ver que contena -sin ni tan slo hablar mucho de ellasfotografas borrosas de los documentos certificados notarialmente. Nos quedamos perplejos. Por qu el seor Vazart haba publicado los documentos si perjudicaban los intereses de la Prieur de Sion? Y, por qu el seor Plantard nos haba hecho jurar que guardaramos el secreto si, mucho antes de que pensramos en reproducir los documentos en un libro nuestro, el seor Vazart iba a hacerlo en uno suyo? Nos costaba imaginar que el seor Vazart hubiera obrado sin el conocimiento y la aprobacin del seor Plantard. Nos disponamos a plantearle estos interrogantes al seor Plantard cuando, de pronto, los acontecimientos 236
tomaron un nuevo y espectacular giro en una direccin totalmente distinta. A mediados de diciembre de 1983 recibimos por correo un opsculo annimo, un buscapi del tipo que no es raro en la poltica francesa e italiana. Ms adelante, supimos que el opsculo en cuestin no nos lo haban enviado slo a nosotros, sino que haba circulado por toda Francia. Consista en una sola pgina, mecanografiada de un modo muy chapucero y luego fotocopiada. El texto pretenda ser el anuncio anticipado de un libro de prxima aparicin cuyo autor era Jean-Luc Chaumeil, el hombre que hiciera de emisario de la Prieur de Sion cuando, por vez primera, nos pusimos en comunicacin con la orden en 1979. Como ya indicamos en su momento, ms adelante el seor Chaumeil haba sido repudiado por la orden. No hay ningn indicio interno de que el autor del opsculo fuese el propio seor Chaumeil. Sin embargo, se da a entender implcitamente que es as. Salta a la vista que se quiere dar esta impresin al lector. En el ngulo superior izquierdo de la pgina hay un logo -un puo cerrado que blande una rosa- que es un smbolo acreditado del Partido Socialista francs. En la parte superior, escrito con letras maysculas. se lee este anuncio: APARECER EL PRXIMO ENERO EN TODAS LAS LIBRERAS: LA DOCTRINA DE LA PRIEUR DE SION (CINCO VOLMENES) JEAN-LUC CHAUMEIL. Debajo hay el siguiente texto: Fui manipulado por la Prieur de Sion para que escribiera mi obra Le Trsor du triangle d'or - declara J.-L. Chaumeil-Ahora voy a revelar toda la verdad de este asunto. La obra revelar que L'enigme sacre [la traduccin al francs de El enigma sagrado] no es ms que un engao sin ningn fundamento serio. Adems, desde 1981, Pierre Plantard ya no es Gran maestre [y] quien dirige la Prieur es una inglesa llamada An Evans, la verdadera autora de esta invencin paranoide! Pierre Plantard no es ms que un... [sigue una afirmacin difamatoria acerca del seor Plantard, del seor Vazart y del conservador del museo de Stenay que bien puede ser injustificada] (1). Es necesario recordar que en 1952, Pierre Plantard efectu ilcitamente la transferencia de Francia a Suiza (a la Union des Banques Suisses) de lingotes de oro por valor de ms de cien millones [de francos]... Acto seguido, hay una malvola difamacin personal contra el seor Plantard que no podemos repetir por motivos jurdicos y que, de todos modos, no tiene nada que ver con nuestro relato. Despus de ella, el texto prosigue: Este asunto, como los otros, fue barrido y ocultado debajo de la alfombra porque
1. Louis Vazart ha fundado el Cercle Saint Dagobert, que se ocupa de perpetuar el recuerdo de este rey merovingio y de promover las investigaciones arqueolgicas en los lugares merovingios. Uno de sus primeros actos fue organizar el retorno de algunas reliquias pequeas de san Dagoberto a Stenay. Para celebrar este retorno, tuvo lugar una ceremonia en el sitio donde san Dagoberto fue asesinado, en septiembre de 1984. El seor Vazart est asociado con el pequeo grupo arqueolgico que tiene su centro en el museo de Stenay, cuyo director es el seor Philippe Voluer.
237
Pierre Plantard era, a principios de 1958, un agente secreto de De Gaulle, y se hizo cargo del Secretariado de los Comits de Seguridad Pblica. En 1960, se vincul a... Grard de Sde, adems de granjearse el apoyo de Andr Malraux con el objeto de exagerar la importancia del asunto de Gisors en el cual... otro... individuo, Philippe de Chrisey, estaba involucrado..(2). En 1980, un tal J. P. Deloux y un tal Brtigny fundaron [las revistas] Inexpliqu, Atlas y Nostra bajo la proteccin de un miembro de la Prieur de Sion, Gregory Pons, y lanzaron Rennes-le-Chteau: capital secrte, un librito en color del que se tiraron 220.000 ejemplares. Luego, hecho ya este trabajo, le toc a Nostra proclamar a Plantard futuro Grand Monarque y ahora Hebdo-Magazine apoya a Jacques Chirac, que se acomoda muy bien al resonante llamamiento de la Prieur... Como puede verse, slo el primer prrafo de este texto constituye una cita supuestamente directa del seor Chaumeil. Todo lo que viene despus, pretende representar lo que el seor Chaumeil tiene que decir. Pero no hay ninguna indicacin de si es el propio seor Chaumeil quien lo dice, o de si las palabras se las atribuye el annimo autor del opsculo. En el texto hay extremos obvios que requieren cierta explicacin que el lector encontrar en las notas del final del libro. Tambin hay extremos obvios que es necesario corregir. En un caso, como mnimo, podramos confirmar que el autor del opsculo no slo se precipita a sacar conclusiones, sino que corre como una centella a sacarlas. En el apartado de agradecimientos de El enigma sagrado, expresbamos una gratitud especial a Ann Evans, nuestra agente literaria, pues sin ella, decamos, no hubiera sido posible escribir el presente libro. Es de suponer que, basndose en esta afirmacin, el autor del opsculo concluy que una escurridiza inglesa llamada Ann Evans era, de hecho, nuestra principal fuente de informacin y, a decir verdad, la autntica autora de nuestro libro. Este tipo de solecismo puso inmediatamente en entredicho la verosimilitud de lo que vena a continuacin. A pesar de ello, hay varios aspectos que merece la pena sealar. En primer,lugar, era patente que el opsculo poda dar origen a una demanda. De haberlo deseado, nosotros mismos hubiramos podido entablarla. Lo mismo Ann Evans. Los insultos y alegaciones dirigidos contra los seores Vazart, Chrisey y Plantard eran an ms procesables. La persona que escribi el texto, quienquiera que fuese, sin duda sabra que se arriesgaba mucho y que su desenmascaramiento poda tener graves consecuencias. Entonces, por qu se escribi y se hizo circular
2. En 1961, Pierre Plantard escribi su Gisors et son secret, documento en mimegrafo de treinta y dos pginas con mapas adjuntos. En 1962, el autor Grard de Sde escribi su Les Templiers sont parmi nous, que se ocupaba extensamente de Gisors e inclua, al final del libro, una larga entrevista con el seor Plantard sobre el tema. La entrevista contena ciertas referencias a la Prieur de Sion. En el mismo ao, Andr Malraux expres inters por el asunto y, al cabo de unos meses, el gobierno francs decidi realizar excavaciones en el chteau de Gisors. La pgina 1 del documento de Plantard manifiesta que el 23 de marzo de 1961 se haban enviado ejemplares al bibliotecario de Caen, al alcalde de Gisors y a Grard de Sde.
238
el texto? Para exponer el punto de vista del seor Chaumeil? O para incriminarle mediante una estratagema? Y si era as, por qu? El segundo aspecto es que la intencin explcita del opsculo es desacreditar al seor Plantard y a la Prieur de Sion. Y, pese a ello, ya sea por crasa ineptitud o por un astuto designio, el resultado es precisimente todo lo contrario. Cualesquiera que sean sus supuestas transgresiones morales, el seor Plantard aparece como una figura poderosa: un agente secreto de De Gaulle, un hombre que puede actuar en calidad de secretario general de los Comits de Seguridad Pblica, que puede recabar ayuda nada menos que de Andr Malraux, que puede traficar con grandes sumas de dinero. Tal vez, como consecuencia de estas acusaciones, el seor Plantard parezca ms siniestro, pero, desde luego, no aparece disminuido. Tampoco aparece as la Prieur de Sion. Segn el opsculo, la Prieur -de una manera que no se especifica- puede manipular a un hombre para hacerle escribir un libro. Puede orquestar el contenido de varias revistas y dar publicidad u ocultar material a voluntad. Aparentemente, tiene acceso a los medios de comunicacin y, cabra asumir, ingresos sustanciosos. Goza de las simpatas de Jacques Chirac. As mismo, uno se queda con la impresin de que se trata de una organizacin ms siniestra de lo que quizs uno crea, pero no por ello menos influyente ni poderosa. Si el propsito del opsculo era desacreditar y rebajar al seor Plantard y a la Prieur de Sion, el annimo autor haba procedido de un modo decididamente singular.
Archivos robados
Pedimos a uno de nuestros colaboradores en Pars que telefonea al seor Chaumeil para concertar una entrevista y preguntarle sobre el opsculo. En una entrevista posterior, nosotros mismos le interrogamos al respecto. En ambas ocasiones, el seor Chaumeil hizo vehementes protestas de inocencia. Insisti en que no era responsable del opsculo. No repudiaba ninguna de las alegaciones del mismo, pero neg haberlas escrito l. Afirm que le estaban incriminando por medio de una estratagema. Era una posibilidad que no poda descartarse. En uno de sus propios libros (Du premier au dernier templier), un ejemplar del cual tuvo la amabilidad de regalarnos, nos haba atacado empleando un vocabulario que hubiese ruborizado a cualquiera. Otras vctimas de sus insultos con menos sentido del humor que nosotros gustosamente le hubiesen puesto las peras a cuarto. Nuestro colaborador nos dijo que durante la entrevista se ha mostrado nervioso. Al parecer, el seor Plantard le haba amenazado con entablar una demanda y al seor Chaumeil, aunque desafiante, le preocupaba esa posibilidad, lo que era natural. Si, como l afirma era inocente, quiz tendra que demostrarlo ante un tribunal. A los pocos das de recibir el opsculo de una fuente annima recibimos un paquete de papeles del seor Plantard. ste, seguramente ignorando que habamos recibido el opsculo, adjuntaba un ejemplar del mismo. Tambin adjuntaba una respuesta al opsculo que consista en una hoja suelta y bien impresa con el ttulo 239
de La Camisole Bulletin Torchon-Rponse No. 1, con un texto de Louis Vazart, un texto tan insultante como el del opsculo, pero escrito en una prosa ms coherente. Haba tambin una carta del seor Plantard al seor Chaumeil. En ella, aqul acusaba a ste de haber escrito el opsculo y le exiga una retractacin oficial y pblica de las alegaciones. El seor Plantard declaraba que, en caso de no producirse tal retractacin, pondra un pleito por difamacin. Lo mismo haran Louis Vazart y el marqus de Chrisey. Luego, hubo una pausa porque las fiestas de Navidad impusieron una paz transitoria, si no en toda la Tierra, al menos entre las partes enemistadas en Pars. Las hostilidades se reanudaron con el ao nuevo. Durante la primera semana de febrero, recibimos otro paquete de documentos del seor Plantard. Su finalidad, como la del anterior paquete, era tenernos al corriente de los acontecimientos. Lo ms importante que contena la nueva serie de papeles era un texto de dos pginas, fechado el 17 de enero de 1984. En la parte superior de la primera pgina, apareca un membrete oficial de la Prieur de Sion: era la primera vez que veamos uno. Acompaaba al membrete un blasn con las letras R + C, que seguramente significaban Rose Croix. Haba tambin lo que pareca un sello de caucho oficial: la R + C encerrada en dos crculos concntricos en los que estaba inscrito el logo Prieur de Sion - Secretariat Gnral y, debajo, la firma del seor Plantard. En el ngulo superior izquierdo haba una especie de nmero de referencia: 3/3/6/84. El documento llevaba por ttulo Mise en Garde (Nota admonitoria) e iba dirigido con abreviaturas caractersticamente francmasnicas a: CONFIDENTIELLE nos F.. (Confidencial, a nuestros hermanos). Nos preguntamos por qu la habran mandado a personas que, como nosotros, eran ajenas a la orden. Por qu nos veamos metidos por la fuerza en la disputa del seor Plantard con el seor Chaumeil? El texto de la Mise en Garde chocaba de modo harto discordante con los formulismos portentosos de la parte superior de la carta. Consista tambin en un torrente de invectiva y de insultos contra Jean-Luc Chaumeil. Pretenda ser una especie de deposicin de cargos o acusaciones para informacin de todos los miembros de la Prieur de Sion. As, empezaba diciendo: Nos vemos obligados a enviar la presente Mise en Garde contra el... individuo conocido por el nombre de Jean-Luc Chaumeil, nacido el 20 de octubre de 1944, en Lille... contra el que ha entablado pleito por difamacin en el tribunal supremo de Nanterre 92000 nuestro G.. M.. [Gran maestre] el 16 de diciembre de 1983 (3). Segua una lista seleccionada de las calumnias de las que se acusaba a Chaumeil... y, para contrarrestar sus protestas de inocencia, extractos fotocopiados que, segn se deca, haban sido escritos de puo y letra por l mismo. En la segunda pgina haba ms extractos por el estilo, tras los cuales prosegua el texto
3. A principios de 1985 consultamos con el Tribunal Supremo para ver cmo iba el pleito. Nos contestaron que se haba entablado haca ya algn tiempo pero que no haba que hacer nada ms sobre el asunto.
240
de la deposicin, que hablaba de dos cajas de archivos de la Prieur de Sion correspondientes al perodo de 1935 a 1955: Estas dos cajas fueron robadas en 1967 del domicilio que a la sazn tena nuestro Hermano Philippe de Chrisey. Por quin?.. Este modesto paquete contena cartas de nuestro difunto G[ran M[aestre] Jean Cocteau, de nuestros Hermanos Alphonse Juin, Andr Malraux, etc. Fue el profano J.-L. Chaumeil, pues, el receptor de estos artculos robados? Sea como fuere, tambin trat de endosrselos a nuestro amigo Henry Lincoln... No hace falta decir que esto era una flagrante mentira. Durante su entrevista con nosotros, Chaumeil haba negado tener documentos de la Prieur o, a decir verdad, seguir interesado por la Prieur. Y ni en dicha entrevista, ni en cualquier otro momento, haba intentado vendernos, darnos o endosarnos documentos de ninguna clase. Siendo as, por qu de nuevo trataban de meternos en el asunto? En todo caso, la Prieur pareca lo suficientemente preocupada por el asunto como para hacer pblica una advertencia: A la Prieur de Sion y a sus miembros no les interesan las divagaciones de... J.-L. Chaumeil, y de los que se hacen cmplices en este trfico de documentos y difamaciones se arriesgan a verse inculpados en este asunto ante el tribunal supremo. Seguidamente, el texto lanzaba ms censuras contra el seor Chaumeil. Pero nos llam la atencin una notable inconsecuencia. Por un lado, la perspectiva de que el seor Chaumeil escribiera un libro sobre la Prieur de Sion era recibida con desprecio. El seor Chaumeil, se deca, no poda decir nada vlido acerca de la Prieur. Y, pese a ello, se deca que haban robado dos cajas de los archivos de la orden correspondientes a 1935-1955, y se insinuaba claramente que el seor Chaumeil tena acceso a ellas. Si era as, cmo se poda estar tan seguro de que cualquier cosa que dijera dicho seor sera mistificacin y pura invencin? Nos pareci que tal vez la Prieur protestaba demasiado. Saltaba a la vista que algo la haba turbado de verdad. Totalmente aparte de las cuestiones referidas a los insultos personales y difamaciones, estaba obviamente preocupada. El texto de la Mise en Garde daba mucho que pensar. Pero quedaba otro aspecto del documento que era ms significativo y ms provocativo que cualquiera de las cosas que deca el texto propiamente dicho. Al pie de la segunda pgina, volvan a aparecer los dos sellos uno para el conjunto de la Prieur de Sion y uno para su Secretarado General. Debajo de estos sellos haba cuatro firmas, puestas all en nombre de la Prieur de Sion. Leyendo de izquierda a derecha, las firmas eran de: John E. Drick, Gaylord Freeman, A. Robert Abboud y Pierre Plantard. En la versin manipulada del artculo de Jania Macgillivray, que databa de entre 1979 y 1981, se haca una referencia a Gaylord Freeman. Tras la muerte de Jean 241
Cocteau en 1963, declaraba dicha versin, el poder en la Prieur de Sion lo haba ejercido un triunvirato formado por Pierre Plantard, Gaylord Freeman y Antonio Merzagora. A causa de esta referencia, el nombre de Gaylord Freeman, cuando menos, nos resultaba conocido. No as los otros dos nombres que aparecan con el del seor Plantard, esto es, John E. Drick y A. Robert Abboud. Era la primera vez que nos tropezbamos con ellos.
La entrevista en La Tipia
El paquete que contena la Mise en Garde lo habamos recibido el 3 de febrero de 1984, viernes. El 6 de febrero, es decir, el lunes siguiente, tenamos que tomar el avin de Pars para asistir a una conferencia que habamos concertado con el seor Plantard. No disponamos de tiempo, antes de la partida, para verificar las identidades de los seores Drick, Freeman y Abboud. A peticin del seor Plantard, nos reunimos con l en una brasserie llamada La Tipia que estaba en la Rue de Rome, al lado mismo de la estacin de Saint-Lazare. El seor Plantard coment que era un buen lugar de reunin para l. Llegara a Pars en tren. Despus de entrevistarse con nosotros, y sin perder tiempo, podra marcharse de nuevo, no teniendo que abandonar los alrededores de la estacin de ferrocarril. En meses sucesivos volveramos a encontrarnos con el seor Plantard en La Tipia. Con todo, el local no adquirira una destacada significacin hasta ms adelante. En contraste con todas las ocasiones anteriores, el seor Plantard se present solo, sin su habitual squito de colaboradores. Lo que era ms, pareca verdaderamente disgustado por ciertas cosas y se mostraba muy deseoso, no slo de hacernos confidencias, sino tambin, al menos en ciertos aspectos, de recabar nuestra ayuda. Durante la conversacin se plantearon varios asuntos. Como de costumbre, las respuestas que recibimos dieron pie a nuevos interrogantes. 1. Como es natural, le preguntamos al seor Plantard quines eran Gaylord Freeman, John E. Drick y A. Robert Abboud. Replic bruscamente, pero con un leve deje de disculpa en la voz, que no estaba dispuesto a contestar a esa pregunta en concreto. Se refera, dijo, a asuntos internos de la Prieur de Sion que l no poda comentar con personas ajenas a la orden. Intentamos averiguar algo ms al respecto y le preguntamos si los hombres en cuestin eran ingleses o norteamericanos. El seor Plantard se limit a repetir lo que haba dicho momentos antes: no poda hablar de los asuntos internos de la Prieur. 2. A pesar de ello, acto seguido s habl de asuntos internos de la Prieur, o, al menos, de un aspecto de los mismos. El comentario pareci escaprsele durante un momento en que hablbamos de cosas intrascendentes y el seor Plantard haba bajado brevemente la guardia. Ser Gran maestre a veces resultaba una lata, dijo medio en broma, con el tono de un padre carioso que se queja irnicamente de la paternidad. Expresamos vagamente nuestra sorpresa y el seor Plantard ampli un poco su comentario. No era un problema importante, dijo como sin pensarlo, pero justo en aquellos momentos haba cierta friccin en las filas de la orden y l tena 242
que ocuparse de que no se transformara en una lucha encarnizada. La principal dificultad, la estaba causando el contingente anglonorteamericano de la Prieur. el cual, al parecer, deseaba avanzar en una direccin distinta de la de sus hermanos de la Europa occidental. Rehus dar ms explicaciones. De hecho, se mostr reticente, como si pensara que ya haba dicho demasiado. As pues, nos quedamos sin saber exactamente quines formaban el contingente anglonorteamericano y qu constitua la manzana de la discordia. Nos quedamos especulando a oscuras sobre qu -dada la Prieur de Sion tal como nosotros la entendamos- poda causar disensin en las filas de la orden. 3. Pocos instantes despus de este inciso, el seor Plantard hizo una pausa y se puso a reflexionar. Dijo que en aquel momento haba vacantes en la orden. Sera una gran ventaja que esas vacantes las llenaran extranjeros capaces de mostrarse comprensivos con la postura francesa y continental. Servira para contrapesar la influencia contingente anglonorteamericano. Hubo entonces una larga pausa cargada de expectacin. Nosotros permanecimos callados. Luego, la conversacin se desvi hacia otro tema. Pero durante un momento dio la impresin de que el seor Plantard estuviera a punto de sugerir que ingresramos en la orden. Si nuestra impresin era correcta efectivamente y, l hubiera pensado en hacernos tal sugerencia , por qu no la haba hecho? Seguramente, se dio cuenta de que no hubisemos podido aceptarla, no hubiramos podido prometer que guardaramos silencio, como sin duda nos hubiese pedido en caso de aceptar. Adems, segn el seor Plantard haba dos vacantes y nosotros eramos tres. En todo caso, el momento ya haba pasado. El recuerdo del instante permaneci en nuestro pensamiento durante mucho tiempo. Durante aquel instante, una puerta se haba abierto, aunque fuera poquito, una simple rendija, y luego se haba cerrado de nuevo. 4. El seor Plantard reconoci la verdad o, mejor dicho, la verdad a medias- de una de las acusaciones que formulaba el opsculo atribuido a Jean-Luc Chaumeil. Segn el opsculo, el seor Plantard haba transferido ilcitamente cierta cantidad de oro de Francia a Suiza en 1952. El seor Plantard reconoci que, en efecto, haba transferido importantes fondos a Suiza. Pero, si bien semejante transaccin era ilicita en 1984, bajo el gobierno del presidente Miterrand, haba sido perfectamente legtima en el decenio de 1950. Adems, explic, la transaccin no la haba hecho por cuenta propia. Los recursos transferidos no haban tenido nada que ver con l personalmente y l no se haba beneficiado de ellos de ninguna manera. Al contrario, comprendan un fondo especial para que lo utilizasen los Comits de Seguridad Pblica; y l, en su calidad de secretario general de los comits, haba efectuado la transaccin en nombre de stos, por indicacin expresa de Charles de Gaulle. Pero haba algo ms. El asunto, dijo el seor Plantard, haba sido de lo ms confidencial. Cmo haba llegado a conocimiento del autor del opsculo, siquiera fuese de forma incompleta o tergiversada? Segn el seor Plantard, slo poda ser de una manera: a travs de alguna fuente oficial del actual gobierno francs. Lo que 243
era ms, dijo, durante los ltimos meses se haban transferido nuevas sumas a la misma cuenta de Suiza. Para qu? Seguramente para desacreditarle a l, cuando no para incriminarle. Y, efectivamente, en 1984 esta clase de transacciones eran ilegales y quien las hiciera poda verse en graves apuros. Una vez ms, arguy el seor Plantard, el conocimiento aparentemente ntimo del asunto, el importe de las sumas transferidas recientemente y el hecho de que alguien conociera el nmero de la cuenta en que eran depositadas demostraban la participacin de algn departamento u organismo del gobierno. 5. El seor Plantard nos facilit la resea de un libro publicada en una revista. El autor de la resea firmaba sencillamente Bayard. Se ocupaba de un libro escrito (segn supimos ms adelante) por un sacerdote francocanadiense, el reverendo Pre Martin. La obra de Martin se titulaba Le livre des compagnons secrets du Gnral De Gaulle (El libro de los compaeros secretos del general De Gaulle ), publicado por ditions du Rocher. Su propsito era explorar un supuesto grupo de asesores y colaboradores secretos de De Gaulle, organizados en una cbala u orden coherente que Martin llamaba les Quarante-Cinq (los cuarenta y cinco). De hecho, como descubrimos al leer el texto de Martin, les Quarante-Cinq parecan no tener ninguna conexin con la Prieur de Sion. En su resea, sin embargo, Bayard acusaba de forma explcita a Martin de tratar de sembrar deliberadamente un lo en la mente del lector confundiendo les Quarante-Cinq con la Prieur. Mediante este ardid bastante ingenioso, se las arreglaba para publicar informacin sobre la Prieur, y publicarla como si fuera cosa de conocimiento general. Seguidamente, citamos la ltima columna de la resea de Bayard, que constituye la seccin ms pertinente: Cabe preguntarse tambin si este libro tiene un propsito oculto, que parecera ser el de confundir les Quarante-Cinq con la Prieur de Sion. Hay numerosas referencias a esta orden, a la que nunca nombra quienquiera que sea el que firma con el nombre de R. P. Martin (y que, sin embargo, no es miembro), como si, al hablar de les Quarante-Cinq, deseara hacernos pensar en los cuarenta y cinco miembros franceses de la Prieur de Sion durante el perodo en que Jean Cocteau fue su Gran maestre, cuando el mariscal Juin y Andr Malraux eran Croiss [es decir, miembros de alto grado de la Prieur]. Despus de la muerte de Cocteau en 1963 y de la del mariscal Juin en 1967, quedaron solamente cuarenta y tres miembros franceses. Fue entonces cuando, ante la insistencia del general De Gaulle (que no era miembro de la Prieur de Sion), Pierre Plantard de Saint-Clair fue elevado al rango de Crois. Al morir Andr Malraux en 1976, momento en que los norteamericanos trataban de conquistar la supremaca en la orden, seguan quedando slo cuarenta y tres miembros franceses. As pues, aunque slo sea por la importancia que se da al nmero de miembros franceses, hay que entender que uno de los objetivos de R. P. Martin es tambin indicar, a los conocedores de los arcanos contemporaneos, que est alu244
diendo a la rama francesa de la Prieur de Sion y, al mismo tiempo, atribuyndole una postura poltica concreta? El juego es inteligente: partiendo de hechos dignos de confianza (una de las encomiendas francesas de Sion, en efecto, la dirige una mujer), o de hechos ms o menos dignos de confianza, el autor procede a dar sustancia a la idea de una cierta visin gaullista del mundo. Mas no es esto un intento de influir en el equilibrio interno de la Prieur de Sion al atribuir a la rama francesa una norma de actuacin que no es la suya..., justo en el momento en que trata de contrapesar la influencia norteamericana e inglesa y restaurar un equilibrio natural? (4). Preguntamos al seor Plantard si las afirmaciones que se hacan en relacin con la Prieur de Sion eran correctas. Contest que s. Le preguntamos tambin quin era Bayard. Quiz R. P. Martin, repuso con una sonrisa que sugera que el tal Bayard igualmente poda ser l mismo. Pero, cualquiera que fuese la identidad de Bayard. las afirmaciones que se le atribuan eran interesantsimas. En primer lugar, haca hincapi en los mismos aspectos que el seor Plantard haba sealado de palabra: la insistencia en que en el seno de la Prieur de Sion haba friccin provocada por un contingente anglonorteamericano. Tambin se haca eco de la ambigua insistencia que se haca en otras partes en que la Prieur no era poltica. Manifest definitivamente, por vez primera que nosotros supiramos, que el mariscal Juin y Andr Malraux eran miembros de la Prieur y especific su rango en la orden: el de Crois. Segn los estatutos, Crois era el segundo rango en orden de importancia, inmediatamente despus del de Gran maestre. Haba tres Croiss y luego nueve Commandeurs, que era el grado siguiente. El comentario de Bayard sobre De Gaulle revesta especial inters. Deca de modo bien claro que De Gaulle no era miembro de la Prieur de Sion. Al mismo tiempo, tambin dejaba bien claro que De Gaulle no slo estaba al corriente de los asuntos de la Prieur, sino que, adems, ejerca en la orden suficiente influencia como para insistir en que el seor Plantard fuera ascendido al rango de Crois a raz de la muerte del mariscal Juin. De ser ello cierto, significara que, antes de 1967, el seor Plantard haba ostentado algn grado inferior. Con todo, segn el marqus de Chrisey, ya en 1956 el seor Plantard haba evitado un importante cisma en la orden gracias a sus cualidades diplomticas. Y, segn el texto manipulado del artculo de Jania Macgillivray, despus de la muerte de Jean Cocteau, el poder en la orden lo haba ejercido un triunvirato integrado por el seor Plantard, Gaylord Freeman y Antonio Merzagora. Resulta obligado reconocer que no es infrecuente que un subordinado asuma un papel de autoridad, sobre todo en un momento de crisis. Sin embargo, si ste era el caso del seor Plantard, significara que entre 1956 y 1967 haba actuado siempre en calidad de subordinado. Ni siquiera un subordinado de segundo rango, sino de tercero o incluso inferior.
4. Nostra, 28 de octubre-4 de noviembre 1982 (nm. 542), p. 6.
245
6. Insistimos en que el seor Plantard nos hablara de los documentos certificados notarialmente, los que llevaban las firmas del vizconde Leathers, del capitn Nutting, del mayor Clowes y de lord Selborne. Le recordamos que nos haba pedido que no hablramos de ellos ni los divulgsemos. Y, a pesar de ello, Louis Vazart haba reproducido fotografas de los mismos en su libro sobre Dagoberto II. Si los documentos iban a hacerse pblicos, por qu el seor Plantard nos haba pedido que guardramos el secreto? El seor Plantard puso cara de sentirse sinceramente dolido. No saba, dijo con amargura, que el seor Vazart pensara publicar reproducciones de los documentos. De haberlo sabido, lo habra impedido. El seor Vazart no haba consultado con l? No, repuso el seor Plantard; l saba que el seor Vazart estaba trabajando en el libro, pero no tena idea de que pensara incluir alguna referencia a los documentos. Pero sin duda, insistimos, el seor Plantard haba dado, o cuando menos mostrado, los documentos al seor Vazart. No le haba pedido al seor Vazart, como hiciera con nosotros, que guardase el secreto? Para empezar, replic el seor Plantard, no le haba dado los documentos al seor Vazart. No tena idea de dnde los habra sacado. El primer aviso de que el seor Vazart saba de la existencia de los documentos haba sido la publicacin de los mismos, como hecho consumado. Nos quedamos desconcertados. El seor Plantard nos haba mostrado los originales de los documentos en abril del ao anterior. Si no se los haba enseado al seor Vazart tambin, era obvio que alguien tena duplicados. Dnde los haba obtenido el seor Vazart? El seor Plantard se encogi de hombros en seal de impotencia. Dijo que no lo saba. El asunto le resultaba de lo ms inquietante. Virtualmente implor que siguiramos investigndolo. Dijo que nos estara agradecidos por cualquier informacin que resultase de nuestras indagaciones. Estos fueron los principales asuntos que tratamos durante nuestra conferencia con el seor Plantard en febrero de 1984. No habamos resuelto nada, no habamos recibido ninguna respuesta satisfactoria a las preguntas que venamos hacindonos. Al mismo tiempo, se nos plantearon muchos interrogantes nuevos. Quines eran John E. Drick, Gaylord Freeman y A. Robert Abboud? Qu pintaba el contingente anglonorteamericano en la Prieur de Sion y por qu era motivo de friccin en el seno de la orden? Era cierto que el seor Plantard haba estado a punto de invitarnos a ingresar en la Prieur para contrarrestar la influencia del susodicho contingente? Por que algn miembro del gobierno francs estara transfiriendo fondos a una cuenta secreta de un banco suizo con el fin de desacreditar al seor Plantard? Qu significacin podamos atribuir a la informacin que Bayard ofreca en su resea del libro de R. P. Martin? Y de quin sino del seor Plantard, haba obtenido el seor Vazart los documentos certificados con las firmas del vizconde Leathers, del capitn Nutting, del mayor Clowes y de lord Selborne? Durante nuestra estancia en Pars sostuvimos tambin una serie de entrevistas con Louis Vazart, que se hizo eco de las aseveraciones del seor Plantard. Segn dijo, los documentos certificados no los haba recibido del seor Plantard. Entonces, 246
de dnde los haba obtenido: Se los haban mandado, dijo. Annimamente. En un sobre normal corriente, sin membrete alguno. Con sellos britnicos y matasellos de Londres! Una vez ms, el desconcierto se apoder de nosotros. Quien estaba jugando y en qu consista el juego? Sera que alguien trataba de incriminarnos a nosotros, de indisponernos con el seor Plantard con la Prieur de Sion? En cualquier caso, si el seor Vazart deca verdad, una cosa estaba clara: en Londres haba alguien que estaba perfectamente enterado de todo el asunto, se mantena al corriente de los acontecimientos, lo tena todo controlado y, en ciertos momento clave, intervena misteriosamente.
247
Result bastante fcil comprobar la identidad de Gaylord Freeman, John Drick y A. Robert Abboud. Los tres sin excepcin aparecan en varios anuarios y otras publicaciones por el estilo. En vista de ello, las evasivas del seor Plantard resultaban an ms intrigantes. Por qu se mostrara hermtico en el caso de unos hombres cuyas vidas y actividades eran tan conocidas? Los tres hombres estaban o haban estado asociados con el First National Bank of Chicago. John Drick haba trabajado en el banco desde 1944; haba empezado como ayudante de cajero y en el plazo de tres aos haba ascendido a vicepresidente adjunto. En 1969 pas a desempear el cargo de presidente del banco y, al mismo tiempo, entr en su consejo de administracin. Tambin perteneca al consejo de otras compaas norteamericanas: Stephan Chemical, MCA Incorporated, Oak Industries y Central Illinois Public Service. Gaylord Freeman haba empezado como abogado, en 1934 haba ingresado en el colegio de abogados de Illinois. En 1940 entr en el First National Bank of Chicago en calidad de apoderado. En 1960 lleg a presidente del banco. Fue vicepresidente del consejo de administracin desde 1962 hasta 1969 y presidente desde 1975 hasta 1980. Era tambin presidente y consejero de la First Chicago Corporation, adems de pertenecer al consejo de administracin de Atlantic Richfield, Bankers Life and Casualty Company, Baxter Travenol Labs y Northwest Industries. Durante el perodo 1979-1980 haba presidido un grupo selecto de trabajo encargado de estudiar la inflacin por cuenta de la American Bankers Association. Estaba relacionado con la MacArthur Foundation y era miembro del patronato del Aspen lnstitute of Humanistic Studies. El Aspen Institute se haba fundado en 1949 con el objeto de familiarizar a los ejecutivos de alto nivel con las disciplinas humansticas, especialmente la literatura. Hoy da cuenta con una sede central en Nueva York, una finca de algo ms de ochocientas hectreas en Chesapeake Bay y centros de conferencias en Hawai, Berln y Tokyo. Robert Abboud haba seguido a Gaylord Freeman en el puesto de presidente del 248
consejo de administracin del First National Bank of Chicago, pero fue destituido al cabo de unos aos. Posteriormente, fue presidente de la Occidental Petroleum Corporation. En 1980, l y otros hombres fueron acusados por algunos accionistas de engaar a los inversionistas sobre el estado financiero del banco a mediados del decenio de 1970. Segn el Herald Tribune, se defendi insistiendo en que el banco se encontraba en graves apuros econmicos cuando l se hizo cargo de la presidencia: de hecho, dijo que los problemas de 1974 se haban ocultado para evitar una crisis de confianza en el sistema bancario (1). Formaban estos hombres parte del contingente norteamericano al que haba aludido el seor Plantard? En caso afirmativo, ese contingente tena que ver con las enrarecidas esferas de las altas finanzas, no slo en los Estados Unidos, sino, era de suponer, en otras partes tambin. Por otro lado, a juzgar por el contratiempo del seor Abboud con el banco, el contingente tena que pechar con su propia lucha entre facciones. Poco despus de que descubriramos la identidad de los seores Drick, Freeman y Abboud, telefoneamos al seor Plantard. Sin darle importancia, mencionamos que habamos averiguado la afiliacin de dichos seores al First National Bank of Chicago, Vraiment? (De veras?), contest lacnicamente el seor Plantard, y con cierta irona en su voz, como si nos felicitase por nuestra minuciosidad. Le dijimos que, naturalmente, tendramos qu ponernos en comunicacin con los tres hombres. De pronto, el seor Plantard no pudo disimular su nerviosismo. Declar que estaban en juego algunos asuntos muy importantes. Y nos rog que no nos pusiramos en comunicacin con los tres seores citados sin antes haber mantenido otra entrevista personal con l. Muy a regaadientes, accedimos, pero le hicimos varias preguntas ms. El seor Plantard nos suplic que no le pidiramos respuesta por telfono. Sera necesario hablar detalladamente de todo el asunto. cara a cara. No poda decirnos nada en aquel momento?, insistimos. Face face, repiti el seor Plantard. Nos sentimos obligados a hacer honor a nuestra promesa al seor Plantard, de modo que nos abstuvimos de establecer comunicacin directa con los seores Drick, Freeman y Abboud. Al mismo tiempo, sin embargo, nos apresuramos a ponernos en comunicacin con amigos nuestros en los Estados Unidos y les pedimos toda la informacin que pudieran obtener relativa a los tres hombres, as como a las diversas compaas, empresas e instituciones con las que estaban asociados. A los pocos das, recibimos una llamada telefnica de Nueva York. No estaba seguro del todo, dijo nuestro informador, y tendra que hacer algunas comprobaciones; pero, si la memoria no le fallaba, le pareca haber ledo la noticia de la muerte de John Drick unos dos aos antes. En tal caso, cmo poda aparecer su firma en un documento fechado el 17 de enero de 1984..., a menos, claro est, que la Prieur de Sion poseyera algunos poderes verdaderamente extraordinarios? 1. International Herald Tribune, 20 de junio de 1984, p. 9. 249
Si John Drick estaba muerto, las firmas que haba en la Mise en Garde tenan que tratarse de falsificaciones. Dado que el seor Plantard tambin haba firmado la Mise en Garde, y nos haba mandado un ejemplar de la misma, no podamos por menos que sospechar que de algn modo estaba metido en el asunto. Pero, a juzgar por lo que sabamos de l, nos pareca muy poco probable que hubiese cometido un error tan garrafal. Poner la firma de un muerto en un documento que, al parecer, se haba difundido profusamente no era slo una chapuza asombrosa. Tambin era francamente peligroso, pues se prestaba a toda suerte de serias repercusiones jurdicas. Despus de todo, aunque nunca hubiramos odo hablar de l con anterioridad, John Drick era una figura prominente en el mundo de las finanzas. Ni su identidad ni su fallecimiento eran un secreto, y as tena que saberlo quienquiera que hubiese redactado la Mise en Garde. Adems, si las firmas eran falsas, por qu eran aquellas firmas y no otras? No haban pensado en ellas sobre la marcha, ni las haban sacado de un sombrero al azar. El nombre de Gaylord Freeman haba aparecido en el texto manipulado del artculo de Jania Macgillivray varios aos antes. Por algn motivo, nos empujaban decididamente hacia el First National Bank of Chicago. Llamamos a la sucursal de dicho banco en Londres. No hay duda de que nuestra pregunta resultara extraa: preguntamos si John Drick realmente haba muerto y, en consecuencia, nos mandaron de un despacho a otro. Al final, nos pusieron con uno de los ejecutivos del banco que nos pregunt por qu queramos saberlo. Le explicamos que nos haban dicho que John Drick haba muerto haca unos dos aos, pero que, al mismo tiempo, poseamos un documento aparentemente firmado por l y fechado el 17 de enero de 1984. El hombre del banco empez a decir vaguedades. S, dijo, tambin a l le pareca recordar que el seor Drick haba muerto, pero no estaba seguro. Aquel mismo da hablara con alguien que podra aclarar definitivamente el asunto. Si le dbamos nuestro nmero de telfono, hara que aquella persona nos telefonease. Aquella tarde, a primera hora, recibimos una conferencia telefnica desde Estados Unidos. La persona que nos llam -a la que, en deferencia a su solicitud, llamaremos sencillamente Samuel Kemp-se present diciendo que era uno de los altos cargos del banco. Tambin se ocupaba de modo especial de la seguridad del banco y se hallaba en estrecha comunicacin con la Interpol. Le explicamos la situacin lo cual, huelga decirlo, despert la curiosidad del seor Kemp. Hubo entonces una largusima conversacin durante la cual procuramos explicarle todo lo que, dadas las circunstancias, podamos explicarle. El seor Kemp se mostr abierto, sincero, intrigadsimo y ms que deseoso de llevar a cabo las indagaciones que tuviramos a bien confiarle. Pero poda confirmarnos, de modo definitivo, que, en efecto, John Drick haba muerto en 1982, el da 16 de febrero. Y en el transcurso de esta primera conversacin con el seor Kemp, surgi otro asunto de inters. Resultaba que, hasta 1983, el First National Bank of Chicago haba compartido su domicilio social en Londres con la Guardian Royal Exchange Assurance! 250
Difcilmente poda tratarse de una coincidencia. Pero qu significaba? Alguna persona asociada con el banco haba hurtado documentos y firmas de la compaa aseguradora? O haba ocurrido al revs? Cualquiera que fuese la explicacin, haba una discrepancia en la cronologa. Las firmas de la Guardian Assurance databan supuestamente de 1955 y 1956. Aun en el caso que se hubieran puesto ms tarde, no poda haber sido despus de 1971, porque en ese ao el Lloyds Bank Europe haba pasado a ser el Lloyds Bank International. As mismo, el mayor Hugh Murchison Clowes haba fallecido en 1956. Por otro lado. La afiliacin conjunta de Gaylord Freeman, John Drick y A. Robert Abboud al First National Bank of Chicago databa de mediados del decenio de 1970. Cualesquiera que fuesen las respuestas a estas preguntas, una cosa pareca evidente: en Londres haba alguien que se interesaba por el asunto. Durante las semanas siguientes, estuvimos en comunicacin constante con el seor Kemp. Despus de la primera conversacin, se haba procurado un ejemplar de nuestro libro para familiarizarse con los antecedentes. Por nuestra parte, le enviamos un copioso dossier de documentos relativos tanto a material de nuestro libro anterior como a la investigacin en curso, incluyendo, desde luego, todo lo relativo a la conexin de la Guardian Assurance y el First National Bank of Chicago. Los documentos comprendan, no slo la Mise en Garde con las firmas de John Drick, Gaylord Freeman y A. Robert Abboud, sino tambin el texto manipulado del artculo de Jania Macgillivray, en el que por vez primera habamos visto el nombre de Gaylord Freeman. Despus de examinar todo este material, el seor Kemp dijo que se senta perplejo pero intrigado. Tena una experiencia considerable en la deteccin de fraudes. A causa de ello, la historia despertaba su curiosidad, que para entonces era ya tan grande como la nuestra. Accedi a hacer sus propias indagaciones y tambin, a la primera oportunidad que se le presentase, a hablar personalmente con Gaylord Freeman. Mientras tanto, poda confirmarnos una cosa. Las firmas parecan autnticas. Ciertamente, concordaban con todas las dems muestras de las firmas de los tres hombres que haba podido encontrar. Seguimos suministrndole documentos al seor Kemp, adems de la informacin nueva que iba saliendo a la luz. l prosigui su investigacin, mantenindonos al corriente de sus progresos, y recopil un informe detallado. Pareca comprometer irreparablemente al seor Plantard y a la Prieur de Sion. De los aos en que los seores Drick, Freeman y Abboud haban trabajado juntos en el banco, el seor Kemp slo pudo encontrar un documento en el que apareciesen las firmas de los tres. Se trataba del Informe Anual del First National Bank of Chicago y de su compaa matriz, la First Chicago Corporation, correspondiente a 1974. Se haba hecho pblico el 10 de febrero de 1975 y distribuido a todas las sucursales del banco, as como a todos los accionistas. En el citado informe, aparecan juntas las firmas de John Drick, Gaylord Freeman y A. Robert Abboud. No slo eso. Aparecan exactamente en el mismo orden que en la Mise en Garde. El seor Kemp haba medido las firmas en ambos documentos. Las del informe 251
de 1974 eran exactamente del mismo tamao que las de la Mise en Garde. Era, en verdad, una prueba irrecusable. Es virtualmente imposible que en dos ocasiones distintas a una persona le salgan del mismo tamao todas las letras, todas las curvas y todos los rasgos de su firma. Resultaba inconcebible que los tres hombres hubiesen sido capaces de tal proeza en los mismos documentos. Poca duda quedaba de que las firmas de la Mise en Garde se basaban en una fotocopia. Era manifiesto que alguien haba fotocopiado la ltima pgina del Informe Anual de 1974 y reproducido luego las firmas en la Mise en Garde. Por otra parte, con todo, quedaba la pregunta del porqu. Por qu aquellos hombres en particular? Y por qu correr el riesgo jurdico que entraara la utilizacin de sus firmas? Que nosotros supiramos, la Mise en Garde haba circulado con bastante profusin y no slo entre los miembros de la Prieur de Sion; tambin haba llegado a nuestro poder, a manos de otras personas que investigaban el asunto en Francia y, segn se daba a entender, formaba parte de un expediente presentado a la judicatura francesa. Pareca imposible que el seor Plantard se atreviera a exponerse de aquel modo, a exponerse hasta tal punto a las consecuencias del engao. Sin duda a otras personas les sera fcil hacer las mismas comprobaciones que nosotros. Siendo as, no sera slo cuestin de tiempo el que se descubriese el engao? Robar tres firmas, una de ellas de un muerto, era un asunto grave. Ya no se trataba de un intento de mistificacin.Tampoco era un ejemplo muy habilidoso de desinformacin. El seor Kemp tambin nos inform de que se haba entrevistado con Gaylord Freeman, al que haba enseado la Mise en Garde con las tres firmas. Tambin le haba mostrado otros documentos relativos a la Prieur de Sion y al seor Plantard. De modo muy directo y explcito, haba preguntado al seor Freeman si era miembro de la Prieur, si lo haba sido alguna vez, y si haba odo hablar de ella o de Pierre Plantard de Saint-Clair. En el dossier que enviamos al seor Kemp haba un ejemplar de los estatutos de la Prieur. Segn el Artculo XXII, La repudiacin de la pertenencia a la Prieur de Sion, manifestada pblicamente y por escrito, sin causa o peligro personal, incurrir en la exclusin del miembro, la cual ser pronunciada por el convento (2).Tanto nosotros como el seor Kemp pensamos que, si el seor Freeman estaba realmente asociado con la Prieur, el estatuto le obligara a reconocerlo. Segn el seor Kemp, el seor Freeman haba negado todo conocimiento del asunto. l no era miembro de la Prieur de Sin. Nunca lo haba sido. Y jams haba odo hablar de la orden ni de Pierre Plantard de Saint-Clair. Al mismo tiempo, segn parece, la actitud del seor Freeman haba sido un tanto enigmtica. Las preguntas le haban hecho mostrar un aire ligeramente burln, li2. Este texto aparece en los estatutos que llevan la firma de Jean Cocteau; no llevan fecha, pero dicen incluir las modificaciones del convento del 5 de junio de 1956. Los estatutos que nos envi la subprefectura de Saint-Julien-en-Genevois, y que llevan fecha del 7 de mayo de 1956, son muy diferentes y no tienen veintids artculos. stos aparecan firmados por Pierre Plantard y Andr Bonhomme. El marqus Philippe de Chrisey nos mand los estatutos de Cocteau.
252
geramente aturdido, pero a la vez distante. En general, haba dado muestras de un hasto desconcertante. No haba manifestado la menor sorpresa: ni ante la pregunta ni ante el hecho de que su nombre apareciese en un contexto tan singular. Ciertamente, no haba expresado enojo ni indignacin por la forma en que estaban utilizando su nombre y su firma. Ni siquiera haba solicitado ms informacin y haba reaccionado como si las preguntas se refiriesen a algn asunto puramente rutinario. Si bien semejante indiferencia quiz resultaba sorprendente, dijo el seor Kemp, l no dudaba de la palabra del seor Freeman. Pero s haca que el asunto le resultase an ms misterioso. Algo importante, sospechaba l, se hallaba de algn modo involucrado en el caso. pero no alcanzaba a imaginar qu poda ser. Gracias a su asociacin con la Interpol, coment, haba tenido oportunidad de investigar literalmente miles de fraudes. De acuerdo con todas las pautas que acostumbraba a aplicar en tales circunstancias, el asunto no tena absolutamente ningn sentido. El fraude, segn explic, sola perpetrarse por una de dos razones, o por ambas a la vez: en busca de poder o por afn de lucro. En lo que se refera a la Prieur de Sion, sin embargo, y sobre todo en lo referente al caso concreto de la Mise en Garde, no pareca existir ninguno de los dos mviles. Resultaba difcil ver cmo el asunto poda llevar aparejada una lucha por el poder. A decir verdad, ms que reforzada, la Prieur se haba visto comprometida por el uso de firmas aparentemente espurias cuya falsedad poda demostrarse tan fcilmente. Tampoco se adverta ningn deseo de lucrarse. Tal como habamos descubierto mucho tiempo antes, una de las cosas ms convincentes de la Prieur era su aparente indiferencia al dinero. Lejos de buscar la acumulacin de ingresos, la Prieur pareca muy dispuesta a prescindir de ellos, incluso a gastarlos, con el fin de difundir cierto material. El seor Kemp dijo que a veces haba tropezado con engaos estrafalarios y complicados. De vez en cuando, mencion, agentes jubilados de los servicios de informacin, por ejemplo, inventaban alguna estratagema intrincada para divertirse y para poner a prueba a sus colegas ms jvenes. Pero tambin eso pareca no tener nada que ver con el caso. La Prieur moderna vena perpetrando sus mistificaciones desde haca casi treinta aos, desde 1956, momento en que el seor Plantard contaba treinta y seis aos. Adems, la implicacin de nombres tales como Malraux, Juin y De Gaulle haca pensar que no se trataba simplemente de un frvolo jeu d'esprit. En pocas palabras, algo estaba pasando que nos tena perplejos, no slo a nosotros, sino a un experto en asuntos de este tipo, un profesional con aos de experiencia en su haber. El seor Kemp concluy su conversacin con nosotros empleando una nota de ambigedad cuidadosamente calculada y que ms adelante tendramos motivo para recordar: No se fen de nadie, dijo. Ni siquiera de m. Mientras tanto, habamos estado presionando al seor Plantard para que se celebrase la reunin cara a cara que l mismo haba calificado de necesaria. Por razones que luego se haran claras, el seor Plantard empez a darle largas al asunto. Con frecuencia nos era imposible localizarle por telfono. Las veces en que 253
s lo conseguamos, pretextaba estar muy atareado, o tener que ocuparse de algo relacionado con los estudios de su hijo, o verse obligado a salir de Pars, o estar resfriado. Antes, siempre haba accedido gustosamente a entrevistarse con nosotros. Ahora pareca manifiestamente reacio a hacerlo. Nosotros, por supuesto, tenamos otras cosas de que ocuparnos: estudiar el nuevo Testamento, el cristianismo celta y el material que forma la primera parte del presente libro. Pero, a pesar de ello, nos desanimaba ver que el tiempo iba transcurriendo y que la entrevista con el seor Plantard no se celebraba. Tanto l como la Prieur de Sion empezaban a aparecer cada vez ms sospechosos. Tampoco en otros frentes sucedan muchas cosas. Las indagaciones en torno al pleito contra el seor Chaumeil slo nos permitieron averiguar que segua pendiente. Sali un libro del seor Chaumeil, pero result ser la reedicin de una obra anterior, con una introduccin y un eplogo nuevos. No contena revelaciones escandalosas como las que se prometan en el opsculo annimo. Por fin recibimos una carta del seor Plantard. En un tono fro y protocolario, acceda a celebrar el encuentro tanto tiempo aplazado, pero con ciertas estipulaciones: Con mucho gusto me entrevistar amigablemente con ustedes a finales de septiembre, pero lamento no poder darles informacin para su publicacin. En la misma carta, el seor Plantard declaraba que haba comprobado la autenticidad del documento certificado de 1955, esto es, el que llevaba las firmas del vizconde Leathers, del mayor Clowes y del capitn Nutting. Dijo que haba sido examinado y verificado por expertos. En cambio, reconoca que el documento de 1956 -es decir, el que inclua la firma de lord Selborne y la alusin al Lloyds Bank Europe- era fraudulento. Luego, con letras maysculas, reiteraba su insistencia en que los documentos certificados sigan siendo confidenciales y no deben publicarse, insistencia tanto ms intrigante cuanto que los documentos, como l mismo reconoca, ya los haba publicado Louis Vazart y difcilmente caba decir que seguan siendo confidenciales. Adems, He hecho prohibir en Francia todas las publicaciones referentes a la Prieur de Sion y a m mismo, esto desde el mes de marzo de 1984.... La fraseologa de esta afirmacin era interesante. No podamos creer, huelga decirlo, que el seor Plantard poseyera unos poderes de censura tan amplios. Lo que quera decir, seguramente, era que habia dado instrucciones a todos los miembros de la Prieur de Sion en el sentido de que guardasen silencio. Su prohibicin poda no afectar a la prensa en general, pero ciertamente s afectara a las diversas fuentes internas que llevaban casi treinta aos filtrando material al pblico. Haba otra aseveracin interesante en la carta del seor Plantard. Apareca en forma de posdata: Tambin me opongo formalmente a la publicacin de correspondencia entre el general De Gaulle y yo mismo, as como con el mariscal Juin o Henri, conde de Pars. Esta documentos, robados del 37 de la Rue St Lazare, Pars, son confideciales y siguen siendo "secretos de estado", aun cuando se ofrezcan a la venta... (3).
3. El 37 de la Rue St. Lazare de Pars era el piso de Philippe de Chrisey.
254
Nos preguntamos si el seor Plantard, creyendo que tenamos acceso a tal correspondencia, haba revelado sin darse cuenta el hecho que la misma exista y que, quiz, de algn modo poda ser comprotedora. O sencillamente pretenda que nosotros lo creyramos. Para entonces ya sospechbamos de todo. Nada pareca sencillo: no poda interpretarse de acuerdo con las apariencias; todo tena explicacin alternativa. La Prieur de Sion haba empezado a parecernos como una imagen hologrfica que, al igual que un prisma, cambiaba segn la luz y el ngulo desde el que se observaba. Vista desde una perspectiva, pareca una sociedad secreta internacional, rica, poderosa e influyente entre cuyos miembros haba figuras eminentes de las artes, la poltica, las altas finanzas. Vista desde otra perspectiva, semejaba un engao deslumbrante de tan ingenioso, ideado por un reducido grupo de individuos para sus propios y oscuros fines. Quiz. algn modo, era ambas cosas.
era en casi todos los aspectos idntica a la que constaba en la fotocopia que nos diera el seor Plantard. Pero en la partida de la Mairie, el seor Plantard no ostentaba absolutamente ningn ttulo nobiliario, y a su padre no se le citaba como conde de Saint-Clair o conde de Rhdae, sino, sencillamente, como valet de chambre (ayuda de cmara). Esto, forzoso es decirlo, no era en s mismo prueba de nada. Y aunque la partida del valet de chambre fuese vlida, ciertos interrogantes seguan sin respuesta. Cmo, por ejemplo, haba podido el seor Plantard producir, de manera tan perfecta, una copia oficial del original? Cmo se haban duplicado, si as se haba hecho, el papel, los sellos oficiales y las firmas? En cualquier caso, la falta de concordancia entre un valet de chambre y un conde de Saint-Clair y Rhdae justificaba cierta explicacin. Pensamos que cuando menos provocara una reaccin reveladora, sobre todo si se la presentbamos al seor Plantard inopinadamente, sin advertencia previa y sin darle tiempo para preparar una respuesta. Un momento de confusin, por fugaz que fuese, poda ser revelador. Surgira un enigma ms antes de nuestra confrontacin con el seor Plantard. Razonamos que, obviamente, sera ms eficaz si llevbamos con nosotros un ejemplar del Informe Anual de 1974 que hemos citado anteriormente, es decir, si contbamos con la fuente original de las firmas de los seores Drick, Freeman y Abboud y podamos presentrsela al seor Plantard. As pues, una semana antes de trasladarnos a Pars, telefoneamos al seor Kemp para preguntarle si poda mandarnos una fotocopia del documento; y le explicamos claramente para qu la queramos. El seor Kemp contest que no habra ningn problema y que la fotocopia saldra en el correo del da siguiente. A primera hora de la tarde siguiente nos llam la secretaria del seor Kemp; se la notaba un tanto preocupada. Dijo que su jefe le haba ordenado que nos enviara una fotocopia de la ltima pgina del informe en cuestin, es decir, la pgina en la que estaban las tres firmas. Dijo que haba intentado cumplir la orden repetidas veces.... pero la fotocopia se negaba a salir! Lo haba intentado con todas las mquinas del banco, pero no haba manera de reproducir las firmas. Al da siguiente volvimos a hablar con el seor Kemp. Haba investigado el asunto personalmente y la explicacin pareca ser bastante sencilla. Posiblemente como medida de seguridad, para impedir su reproduccin espuria, las firmas se haban imprimido con tinta color azul claro, que no contena grafito, por lo que era imposible hacer fotocopias. Desde luego, la explicacin era bastante sencilla. Pero plante un interrogante totalmente nuevo. Junto con el seor Kemp haba sacado la conclusin, casi definitiva, de que las firmas que aparecan en la Mise en Garde de la Prieur de Sion sencillamente haban sido fotocopiadas del informe anual de 1974. Si era imposible sacar fotocopia, cmo se las haba ingeniado el seor Plantard para obtener una? Caban, claro est, otras explicaciones. Poda ser, por ejemplo, que las firmas del informe anual hubiesen sido fotografiadas y que luego hubiera hecho una fotocopia 256
de la fotografa. Pero por qu tomarse tantas molestias precisamente por estas tres firmas? Por qu no haban utilizado otras firmas que pudieran fotocopiarse sin ninguna dificultad? Si un falsificador era tan despreocupado, o tan chapucero que utilizaba la firma de un hombre muerto dos aos antes, por que haba tomado tantas molestias con ella cuando cualquier otra firma hubiera servido igualmente? La duda sigui fastidindonos durante varios das. Con todo, an tenamos tres pruebas sumamente reveladoras que le presentaramos al seor Plantard. Cmo pudo la firma de John Drick aparecer en un documento dos aos despus de su defuncin? Cmo poda explicar el seor Plantard que las firmas de la Mise en Garde de la Prieur de Sion fueran absolutamente idnticas a las del informe anual 1974? Y cmo poda explicar que una partida de nacimiento, partida facilitada por la oportuna fuente oficial, especificara que su padre no era conde, sino valet de chambre? Armados con preguntas, nos dispusimos a interpretar nuestra propia versin de Solo ante el peligro.
Haba muerto, nos interrumpi el seor Plantard, como no dndole importancia, sacndonos las palabras de la boca. S, John Drick haba fallecido a principios de 1982. De modo rutinario, empero, la Prieur sigui usando su firma en documentos internos hasta que alguien ocupase la vacante que su muerte dejara en la orden. No era, a nuestro juicio, la ms verosmil ni la ms satisfactoria de las explicaciones. No puede decirse que seguir utilizando as la firma de un difunto sea cosa habitual en una institucin, del tipo que sea. Pero no podamos poner en duda lo que deca el seor Plantard. No estbamos en situacin de discutir con l sobre las normas y procedimientos internos de la Prieur de Sion, por muy poco ortodoxos que fueran. Al seor Plantard no le habamos hablado nunca de nuestros contactos con el seor Kemp, ni de la entrevista que ste haba sostenido con Gaylord Freeman. Tampoco el seor Plantard sugirio explcitamente que estuviera informado de las dos cosas. En vez de ello, como si quisiera adelantrsenos -o, quiz, sencillamente para que resultase obvio que estaba enterado de ello-, coment despreocupadamente que, a partir del anterior mes de diciembre, el Artculo XXII de los estatutos de la Prieur haba sido revocado oficialmente. Durante los ltimos nueve meses los miembros de la Prieur ya no estaban obligados a reconocer su pertenencia a la orden. Al contrario, ahora tenan rdenes de repudiar todo conocimiento de la orden y de no divulgar ninguna informacin sobre ella. Nos dej desarmados. En contra de todo lo que esperbamos, el seor Plantard haba ofrecido una explicacin para cada uno de los detalles con que -de ello estbamos convencidos- esperbamos pillarle desprevenido. Haba dado las explicaciones sin titubear, sin ni tan slo hacer una pausa para pensar, sin ni siquiera mostrarse confundido. Lo que era ms, saltaba a la vista que se haba anticipado a cada una de las preguntas antes de que pudiramos formularlas. Nos pareci que el hecho slo tena dos explicaciones. O bien el seor Plantard era en verdad clarividente, lo que nos pareca improbable, o le haban dado el soplo. Pero las posibles fuentes de tal soplo eran limitadsimas y seguamos confiando en la discrecin del seor Kemp. Quedaba la cuestin de las partidas de nacimiento contradictorias (4). As pues,
4. El asunto de las partidas de nacimiento es curioso. El original est escrito a mano en un enorme volumen encuadernado. Hay aadiduras, tambin escritas a mano, que mencionan el primer matrimonio del seor Plantard, con Anne Lea Hisler, el 6 de diciembre de 1945, y su segundo matrimonio, con France Germaine Cavaille, el 18 de marzo de 1972. Esto se encuentra en la Mairie del 7 arrondissement de Pars. El nombre que se da es Plantard y se indica que la profesin del padre es la de valet de chambre. Existe un Extrait des Minutes des Actes de Naissance certificado, procedente de la misma Mairie, fechado el 22 de agosto de 1972, y con el nmero de serie C 658785. Se trata de un extracto mecanografiado y sigue fielmente las palabras del original escrito a mano exceptuando las aadiduras de Comte de Saint Clair et Comte de Rhdae, architecte despus de la mencin del padre del seor Plantard (que tambin se llama Pierre). Se reproducen, adems, las aadiduras que dan cuenta de los dos matrimonios del seor Plantard. Aparece sellado y firmado. Una copia est depositada en la Bibliothque Nationale de Pars (sigue en la pag. siguiente).
258
se las enseamos. El seor Plantard permaneci admirablemente impasible. Tampoco esta vez hubo la menor pausa, ni un asomo de incertidumbre o de embarazo. Nos dedic una breve sonrisa, ligeramente triste e irnica a la vez, como si nos felicitase por nuestra asiduidad, aunque nos hubiramos entremetido en su intimidad y en su vida privada. S, dijo, sealando la partida en la que su padre era calificado de valet de chambre, el documento lo haban introducido en la Mairie durante la guerra. Era algo, coment con indiferencia, que se haca a menudo. Obviamente, la Gestapo haba examinado todos los documentos. No tena nada de extrao, en especial si uno estaba relacionado con la resistencia, meter en los archivos informacin falsa para engaar a los alemanes. Al menos esta informacin pudimos confirmarla. Al da siguie nos personamos en la Mairie y mostramos a los funcionarios partidas de nacimiento discrepantes. Se haban falsificado muchos documentos, nos dijeron, con el fin de engaar o despistar a los alemanes durante la guerra. Muchas fichas originales haban sido destruidas, dispersadas o eliminadas (5). Podan garantizar la autenticidad de todos los documentos de despus de la contienda. Pero, cuando se trataba uno anterior a 1945, no haba forma de saber nada. Lo nico que podan decir era si algo concordaba con lo que tenan en los archivos. Si el padre del seor Plantard era conde, habra sido perfectamente natural ocultarle este hecho a la Gestapo, que se esforzaba muchsimo en descubrir a los aristcratas. Era muy posible que el seor Plantard se hubiera encargado de que sacasen de los archivos su partida de nacimiento y en su lugar colocasen otra distinta. Luego, al terminar la guerra, si no haba rectificado los archivos y datos de la nica informacin que constaba en ella sera, por supuesto, falsa.
259
Sin andarnos con rodeos, le preguntamos al seor Plantard si conoca personalmente a Gaylord Freeman. De modo muy enftico, contest que s, muy consciente de que el magnetfono estaba grabando sus palabras. Le preguntamos por qu a un importante financiero norteamericano como Gaylord Freeman tena que preocuparle la restauracin o la no restauracin de los merovingios en Francia. El seor Plantard titube. Para los hombres como el seor Freeman, contest luego, el objetivo principal era la unidad europea: unos Estados Unidos de Europa que juntasen a las naciones continentales en un coherente bloque de poder propio, comparable con la Unin Sovitica y los Estados Unidos de Amrica. Al mismo tiempo, el seor Plantard tambin habl brevemente de una especie de Mercado Comn ampliado: un sistema financiero o econmico, parecido al de la CEE, que, sin embargo, incluyera tambin a los Estados Unidos de Amrica. Hubo otra pausa, tras la cual el seor Plantard, como a regaadientes, aadi algo que nos pareci un comentario amargo. En la actualidad, dijo, sera un error que confundiramos los objetivos inmediatos de la Prieur de Sion con una restauracin merovingia. Esto ltimo era nuevo, algo que pareca datar de despus de la publicacin de nuestro libro anterior. Nos preguntamos si sera tal vez la fuente de la dificultad que el contingente norteamericano haba causado en el seno de la Prieur de Sion. Se habra producido una disputa interna en la que los miembros ingleses y norteamericanos insistiran en que se cambiasen las prioridades, que se abandonase la idea monrquica del principio, la que tanto quera el seor Plantard, en aras de unos principios econmicos y polticos ms mundanales, ms factibles de modo inmediato? Al instarle a extenderse al respecto, el seor Plantard se neg. Y el Vaticano?, preguntamos, dando un palo de ciego con la esperanza de hacerle revelar algo ms. El papa actual, era en potencia un aliado o un adversario de los planes que se estuviesen tramando? No haba ni papas buenos ni papas malos, contest el seor Plantard. Se trataba -lo que fuese- de una norma continua del Vaticano a la que cada papa estaba ligado. En todo caso, concluy el seor Plantard, se haba llegado a un acercamiento con el Vaticano. Roma cooperara. A cambio, haba sido preciso hacer ciertas concesiones. pero eran esencialmente nominales. Nuestro libro, por cierto, haba levantado cierto revuelo en el Vaticano, agreg el seor Plantard..., al parecer, slo para que supiramos que estaba enterado de aquel tipo de informacin (6).
6. Ya habamos recibido noticias de esta ndole de otros investigadores que trabajaban en historias relativas al Vaticano.
260
21 La perspectiva se amplia
Los comentarios que haba hecho el seor Plantard eran vagos, pero, a pesar de ello, nos choc la prontitud con que hablara de los intereses polticos de la Prieur de Sion. En ocasiones anteriores, no slo se haba negado a comentar tales intereses, sino que haba negado incluso su existencia. Por qu se mostraba ahora tan locuaz? Deseaba realmente confiar en nosotros, o intervena en ello algn otro factor? An nos dejaba ms perplejos el hecho de que el seor Plantard hubiera quitado hierro, con mayor o menor eficacia, a todas las pruebas potenciales que le habamos presentado. No slo eso. Las pruebas no le haban sorprendido en lo ms mnimo. Y pareca que le hubiesen avisado de antemano. Con todo, no podamos probar nada en ningn sentido, y el seor Kemp, cuando le informamos de la entrevista, se mostr igualmente extraado. De todos modos, ahora nos considerbamos relevados de la promesa que le habamos hecho al seor Plantard unos meses antes. En efecto, en aquel momento, al hablar por telfono con l, le habamos prometido que no nos pondramos en comunicacin directa con Gaylord Freeman en Chicago hasta que hubiramos celebrado con el seor Plantard la conversacin cara a cara que l solicitara. Ahora la conversacin, por inconcluyente que hubiera resultado, ya se haba celebrado. As pues, escribimos a Gaylord Freeman a Chicago haciendo referencia a su entrevista con el seor Kemp y preguntndole si quera confirmar por escrito la postura que haba adoptado en la citada entrevista. Recibimos una respuesta bastante seca. En su carta, al igual que en la entrevista con el seor Kemp, el seor Freeman negaba pertenecer a la Prieur de Sion, negaba conocer al seor Plantard y negaba toda participacin en los acontecimientos que nos haban empujado a comunicarnos con l. Reconoca que las firmas las haban sacado del Informe Anual del First National Bank of Chicago correspondiente a 1974. No deseaba que 261
se le citase en ningn libro. Tambin en su carta, como en la entrevista con el seor Kemp, daba la impresin de que no le interesaba seguir con el asunto. No nos peda ms informacin sobre la forma en que se estaban utilizando su nombre y su firma. A las tres semanas de la entrevista con el seor Plantard en Pars, recibimos un paquete de l. Consista en una breve nota dirigida a nosotros y acompaando copias de dos cartas dirigidas a los miembros de la Prieur de Sion. La primera carta, llevaba el membrete de la Prieur que apareca tambin en la Mise en Garde. Estaba fechada en Cahors el 10 de julio de 1984: esto es, dos meses y medio antes de nuestro encuentro en La Tipia. En el texto, el seor Plantard anunciaba a los miembros de la Prieur que haba renunciado oficialmente al cargo de Gran maestre y a su propia condicin de miembro de la orden. Habiendo sido elegido Gran maestre en Blois el 17 de enero de 1981, deca, ahora se senta obligado, por motivos de salud y por motivos de independencia personal y familiar, a renunciar a sus derechos, as como a los de su familia, en la Prieur de Sion. La dimisin entrara en vigor al cabo de sesenta das, de acuerdo con el reglamento interno de la orden. Al pie de la pgina citaba el decreto de 16 de diciembre de 1983, en virtud del cual, al parecer, se haba revocado el Artculo XXII de las estatutos. Todos los miembros de la Prieur tenan ahora la obligacin de mantener el anonimato y de contestar negativamente, a cualquier pregunta sobre su relacin con la orden. Segua una afirmacin crptica en el sentido de que el reconocimiento de documentos se har exclusivamente de acuerdo con el cdigo: no quedaba claro si se refera a un cdigo cifrado o a un cdigo de conducta. La segunda carta llevaba fecha del da siguiente, 11 de julio, y tambin proceda de Cahors. En sta, el membrete era el de la correspondencia personal del seor Plantard y mostraba su blasn en carmes, con un crculo que envolva una flor de lis dorada y, debajo, las palabras Et in Arcadia Ego.... En el texto, que iba dirigido a los queridos hermanos de la Prieur, el seor Plantard repeta que acababa de presentar la dimisin de su cargo de Gran maestre, habiendo pasado los ltimos cuarenta y un aos en la orden... en la cual, segn deca, haba sido iniciado el 10 de julio de 1943, por recomendacin del abate Fraois Ducaud-Bourget. Durante los tres aos y medio en que haba sido Gran maestre, explicaba, haba asumido una enorme carga de trabajo, adems de viajar muchsimo, cosa que su actual estado de salud no le permita seguir haciendo. Aada luego que su dimisin la haban dictado otros factores tambin. Haba dimitido, deca, porque no poda aprobar ciertas maniobras ejecutadas por nuestros hermanos ingleses y norteamericanos y tambin para garantizar su propia independencia y la de su familia . Y haba un motivo ms que, afirmaba l, haba contribuido a su decisin, a saber: la publicacin, en la prensa, en libros y en folletos duplicados y depositados en la Bibliothque Nationale, de varios documentos falsos o falsificados relativos a l. A modo de ejemplo, citaba partidas de nacimiento, reproducciones de papeles de la Prieur de Sion que lleva262
ban firmas de ms de diez aos de antigedad y difamaciones de su persona que le haban empujado a entablar un pleito en Nanterre el 16 de diciembre de 1983. Terminaba brindando a sus hermanos los mejores deseos para vuestra victoria en la instauracin de una sociedad mejor. Qu conclusiones debamos sacar de las dos cartas? A primera vista, parecan bastante claras. Y, pese a ello, una cosa notable en ellas era la forma en que efectivamente, y con mucha precisin, se ocupaban de cada uno de los comentarios que habamos hecho de palabra en nuestra entrevista de tres semanas antes, momento en que, ahora nos dimos cuenta de ello, el seor Plantard ya no hablaba en calidad de Gran maestre ni siquiera de miembro de la Prieur de Sion. Casi pareca que las cartas de dimisin las hubiera redactado despus de la entrevista. Por otro lado, no caba duda de que se estaba tramando algo desde haca siete meses y medio. Ya se haba aludido a dificultades con el contingente norteamericano. Tambin a la revocacin del Artculo XXII de los estatutos. Y la misma dificultad que habamos tenido para comunicarnos con el seor Plantard durante la primavera y el verano, y ms an para concertar una entrevista con l, muy bien poda ser reflejo de algn trastorno interno de la Prieur. La nota con que el seor Plantard acompaaba las dos cartas de dimisin revesta, en este sentido, un inters especial. Nos haba escrito, deca, para adjuntarnos copias de sus documentos confidenciales de dimisin, y para confirmar que desde marzo de 1984 haba rechazado oficialmente todos los encuentros o entrevistas cuyo objeto tuviera alguna relacin con la Prieur de Sion . La afirmacin que damos en cursiva apareca subrayada enfticamente en el texto de la carta del seor Plantard. Era casi como si esta carta constituyese una declaracin oficial que debieran ver y aprobar (o desaprobar) otros miembros de la orden. El seor Plantard dejaba bien claro, no para nosotros, sino para otras personas, que no haba comentado nada referente a la Prieur desde el anterior mes de marzo. Cuando se entrevist con nosotros a finales de septiembre, fue despus de que transcurrieran los sesenta das que deban transcurrir para que su dimisin entrara en vigor. Al hablar con nosotros, ya no lo hizo en calidad de Gran maestre o siquiera de miembro de la Prieur, sino como ciudadano particular. Mientras conversbamos sentados a una mesa en La Tipia, seguramente ya se habra elegido un nuevo Gran maestre, o al menos se le habra propuesto. La dimisin del seor Plantard fue acompaada de una sequa general de informacin. Louis Vazart, a quien telefoneamos al recibir la noticia, se mostr palpablemente disgustado. No quiso decir nada, sin embargo, excepto que era un golpe muy duro y que probablemente ahora se produciran cambios significativos, no todos ellos buenos-. El marqus de Chrisey declin contestar a nuestras numerosas cartas y result imposible localizarlo por telfono. El seor Plantard se volvi igualmente escurridizo, exceptuando una tarjeta ritualizada desendonos un feliz ao nuevo.
263
Explicaciones contradictorias
A nuestro modo de ver, haba, como mnimo, cuatro explicaciones posibles de la dimisin del seor Plantard: 1) Tenamos documentada una Prieur de Sion histrica desde el siglo XII al XVI. A partir de 1619, empero, la orden se haba vuelto cada vez ms clandestina, actuando a veces bajo los nombres de otras organizaciones, otras veces desapareciendo por completo. Quiz haba dejado de existir y la moderna Prieur de Sion, inscrita en 1956, era un mero invento..., algn jeu d'esprit, perpetrado por motivos desconocidos por el seor Plantard y un puado de sus amigos ms allegados que utilizaban para ello documentos que databan de la Prieur original. Cualquiera que fuese el juego, y cualesquiera que fuesen sus objetivos, haba durado por lo menos treinta aos, aunque no se haba hecho ningn intento obvio de sacar provecho de las posibilidades financieras que haba generado. Pero (si este guin era correcto), en algn momento de 1984 el seor Plantard decidi que las cosas haban llegado demasiado lejos: quiz a consecuencia de nuestras investigaciones, tal vez a conse- cuencia de alguna otra cosa. Los nombres asociados con la Guardian Assurance, ms an los asociados con el First National Bank of Chicago, tal vez representaban que alguien haba dado una vuelta ms a la tuerca, levantando el espectro de alguna repercusin seria de ndole jurdica, o quizs alguna revelacin pblica que suscitara escndalo. En vista de ello, el seor Plantard haba ideado una estratagema para echar tierra al asunto. Al afirmar que haba dimitido de la Prieur, poda afirmar tambin que ya no saba nada ms sobre las actividades de la misma. De hecho, sin embargo, con la dimisin del seor Plantard, la Prieur de Sion ha dejado de existir. 2) La Prieur de Sion exista como organizacin genuina, sin engao, que gozaba de unos recursos y una influencia indeterminados, pero el seor Plantard se haba visto comprometido personalmente. Tal vez se haba pasado de la raya al enviarnos los documentos con firmas de los seores Drick, Freeman y Abboud, divulgando as ciertas cosas sobre el funcionamiento de la orden que l no estaba autorizado para divulgar. Tal vez el seor Chaumeil u otra persona posea material que, en caso de publicarse, poda resultar seriamente embarazoso, por motivos polticos o de otra ndole. Quizs el gobierno francs, o quienquiera que, supuestamente, estuviese depositando fondos en la cuenta bancaria suiza, estaba creando una situacin incmoda. En todo caso, el seor Plantard se haba convertido en un riesgo, real o en potencia, para la orden, y lo mejor que poda hacer en bien de sta era dimitir. Caba incluso que se le hubiera presionado para que dimitiese; y esta presin poda tener su origen o bien en factores externos, tales como las maquinaciones de algn servicio de informacin, o en facciones que existan en el seno de la orden, tales como el contingente anglonorteamericano. 3) Las cartas de dimisin haba que tomarlas literalmente, sin buscar en ellas ningn otro significado. Por los motivos manifestados en ellas, el seor Plantard haba 264
tomado voluntariamente la decisin de dimitir. Sus hermanos haban quedado tan sorprendidos como Louis Vazart y nosotros mismos, y no tardaran en elegir un nuevo Gran maestre, suponiendo que no lo hubieran elegido ya. 4) La Prieur de Sion inscrita en 1956 poda ser un invento del seor Plantard. Poda ser una influyente sociedad secreta internacional. Poda ser cualquier cosa situada entre estos dos extremos. Fuera lo que fuese, el seor Plantard haba juzgado conveniente en aquel momento protegerse de los fisgones, nosotros incluidos. En consecuencia, haba organizado lo que era ni ms ni menos que una charada. A pesar de su supuesta dimisin, la Prieur seguira funcionando como antes; y el seor Plantard -al mismo tiempo que seguira actuando en calidad de miembro e incluso, posiblemente, de Gran maestre- podra negar todo conocimiento de sus actividades sin que nadie pudiese poner en duda su palabra. En diciembre de 1983, haba revocado el Artculo XXII de los estatutos. De hecho, le haba dado la vuelta por completo al ordenar a todos los miembros de la Prieur que negasen y repudiasen su afiliacin. Al redactar una carta ostensible de dimisin, lo nico que hizo fue cumplir su propio edicto. En tal caso, su aparente dimisin era en realidad un engao. stas eran las cuatro posibilidades que se nos ocurran. Haba tambin, desde luego, variaciones y combinaciones de las mismas. Ciertamente, daba la impresin de que el seor Plantard hubiera recibido presiones desde dentro de la orden, seguramente del contingente anglonorteamericano. Tambin pareca haber recibido presiones de fuera, en forma de alguna intervencin externa no identificada. Haba, adems, el asunto de la desinformacin deliberada. Parte de ella, indudablemente, la haba difundido el propio seor Plantard, pero otra parte tena una procedencia distinta. Al principio habamos supuesto que la desinformacin iba dirigida concretamente a nosotros, mientras que, de hecho, una parte iba dirigida al seor Plantard tambin. Mientras reflexionbamos sobre el estado de cosas, de pronto cristaliz otra posible manera de explicar la dimisin del seor Plantard; y, si resultaba que tena algn fundamento, por mnimo que fuera, sera la ms explosiva y significativa de todas. No haba transcurrido an una semana desde la llegada del paquete del seor Plantard, cuando recibimos otro opsculo annimo o, mejor dicho, seudnimo. La firma decia sencillamente Cornelius. Y, como en el caso del opsculo anterior, pretenda ser el anuncio de un libro de prxima aparicin, obra del tal Cornelius y titulado The scandals of the Prieur de Sion. Por desgracia, no podemos citar el contenido de dicho opsculo. En su estado actual es un documento sumamente incendiario. Como ninguna de sus alegaciones ha sido comprobada, contiene, como mnimo, media docena de difamaciones dirigidas contra conocidas figuras internacionales. S podemos, no obstante, ofrecer un resumen de algunos de sus principales puntos. 1) El ex banquero Michele Sindona se hallaba a la sazn cumpliendo condena en una crcel de Italia por fraude y tena que hacer frente a ms cargos de complici265
dad en el asesinato de un investigador italiano, Giorgio Ambrosoli. (Sindona muri en marzo de 1986 al beber una taza de caf envenenado.) Segn Cornelius, el asesinato de Ambrosoli fue, en realidad, encargado por un prominente poltico italiano, el cual sigue interviniendo activamente en los asuntos de se pas. El hombre en cuestin, alega Cornelius, es al mismo tiempo miembro de alto rango de la Prieur de Sion y tuvo que ver con la eleccin de Pierre Plantard como Gran maestre en 1981. Por medio de insinuaciones, se vincula el asesinato al escndalo que afect al Banco Ambrosiano, el antiguo banco del Vaticano, y al asunto que culmino con la misteriosa muerte del banquero italiano Roberto Calvi, que 1982 apareci colgado debajo del Blackfriars Bridge de Londres. 2) El propio Michele Sindona era implicado por Cornelius en ciertas transacciones financieras poco claras que afectaban, directa indirectamente, a la Prieur de Sion. Lo mismo haca con otros banqueros, stos de los Estados Unidos. 3) En mayo de 1974, el cardenal Jean Danielou, a la sazn principal portavoz del Vaticano para asuntos relacionados con el celibato clerical, fue hallado muerto en circunstancias que dieron pie a muchos rumores y habladuras maliciosas. En el caso se hallaba involucrada una bailarina de club nocturno, de las que practican el strip-tease. Tambin haba de por medio una cuantiosa suma de dinero (1). En su juventud, el cardenal Danielou haba estado durante un tiempo estrechamente asociado con Jean Cocteau, y en los crculos culturales franceses se le conoce por haber realizado la traduccin al latn Oedipus rex de Cocteau. Es probable que, debido a su relacin con Cocteau, el cardenal conociera a Pierre Plantard de Saint-Clair. Segn Cornelius, el cardenal Danielou anduvo metido en transacciones financieras secretas con la Prieur de Sion. Tambin se le acusa de haber desempeado un papel en las maquinaciones de Michele Sindona y otros banqueros. Y su muerte -que, oficialmente, se debi a un ataque al corazn- Cornelius insina oblicuamente que no fue accidental.
1. Vase el New York Times, 25 de junio de 1974, p. 2. El cardenal Danielou muri a las cuatro de la tarde del 20 de mayo de 1974 en el apartamento de madame Mimi Santini, de veinticuatro aos, artista de strip-tease. El peridico deca que se le haba encontrado encima una gran cantidad de dinero. Haba muerto de un ataque al corazn. La Iglesia guard silencio durante tres semanas (es de suponer que mientras llevaba a cabo su propia investigacin), luego dio a conocer un enrgico comunicado contra lo que ella denominaba graves insinuaciones. En una entrevista, Mimi Santini confirm que, efectivamente, el cardenal haba muerto en su apartamento, pero dijo que de un ataque al corazn provocado por el esfuerzo de subir a pie hasta el quinto piso. Aadi que ella no saba que Danielou era cardenal, toda vez que raramente iba vestido de cura cuando la visitaba (Sunday Times, 9 de junio de 1974, p. 3). El cardenal Danielou era miembro de la Academia Francesa, autor de catorce libros y director de la facultad de Teologa de la universidad de Pars. Su especialidad eran la primitiva Iglesia cristiana y las doctrinas de los cristianos judos (los nazareos), tema sobre el que escribi un importante libro. Tambin iba a la cabeza del contraataque que la Iglesia catlica lanz contra los obispos (especialmente los holandeses) que argan que la Iglesia deba dar cabida tanto a los sacerdotes casados como a los clibes. Danielou reconoca que el celibato era fruto de la disciplina y la tradicin ms que de la doctrina teolgica.
266
4) Cornelius alega tambin que la Prieur de Sion se halla ntimamente asociada tanto con la Mafia italiana como con la logia masnica de la misma nacionalidad a la que se conoce por el nombre de P2, que caus mucha sensacin cuando en 1981 se descubrieron e hicieron pblicas su existencia, sus actividades y la identidad de sus miembros. Se menciona especficamente el asesinato de un general italiano -el general Dalla Chiesa- por la Mafia, as como dos grandes escndalos financieros habidos tambin en Italia. 5) El 19 de enero de 1981 -esto es, dos das despus de que Pierre Plantard de Saint-Clair fuera elegido Gran maestre de la Prieur de Sion-, un miembro de alto rango de la orden celebr, segn Cornelius, una entrevista con Licio Gelli, Gran maestre de la P2. La entrevista, segn se dice, tuvo lugar en la brasserie La Tipia de la parisina Rue de Rome. Hay que poner de relieve que, a pesar de investigaciones intensivas, no ha podido comprobarse ninguna de las alegaciones de Cornelius. A falta de tal comprobacin, a su opsculo slo cabe considerarlo como la ms maliciosa de las difamaciones, y, como hemos dicho, puede tener consecuencias jurdicas. Que nosotros sepamos, fue muy difundido. Sin duda sus alegaciones son en este momento investigadas por periodistas, o lo han sido ya y han quedado descartadas por falta de fundamento. Pero si resultara que alguna de las acusaciones de Cornelius es vlida, siquiera un poco, saldra a la luz una podredumbre desagradable. En todo caso, y gracias exclusivamente a su opsculo, Cornelius se las haba ingeniado para meter en el mismo saco a la Prieur de Sion, la Mafia y la P2. Aunque fuera slo en el pensamiento de la gente, haba situado las actividades de la Prieur en un turbio submundo de los asuntos europeos, un submundo en el que la Mafia coincide en parte con sociedades secretas y servicios de informacin, en el que las altas finanzas y el Vaticano aparecen compinchados, en el que sumas inmensas de dinero se destinan a fines clandestinos, en el que las lneas de demarcacin entre la poltica, la religin, el espionaje, las altas finanzas y la delincuencia organizada empiezan a difuminarse. Esto habra bastado por s solo para empujar al seor Plantard a dimitir, o a envolverse a s mismo, y a la Prieur de Sion, en la oscuridad.
La Prieur se esfuma
Al dimitir el seor Plantard se sec por completo la fuente de formacin procedente de la misma Prieur de Sion. El propio seor Plantard se hizo ms escurridizo que nunca y cada vez resultaba ms difcil establecer comunicacin con l, hasta por telfono. Louis Vazart empez a mostrarse mucho ms reticente que antes, mientras que otras personas daban la impresin de haberse escondido. Y en julio de 1985, nosotros, al igual que todas las dems personas que le conocan, nos entristecimos al conocer la noticia del bito de Philippe, marqus de Chrisey. Cualquiera que fuese la naturaleza de la Prieur de Sion y cualquiera que fuese el papel que en ella desempeaba el seor Chnsey, no hay duda de que era el ms 267
sociable, el ms imaginativo, el ms original y, quiz, el ms brillante de todos los individuos a los que conocimos en el curso de las investigaciones. Era, as mismo, un novelista extraordinariamente dotado que, en un nivel puramente literario, merece ms reconocimiento del que se le ha tributado. Despus de la dimisin del seor Plantard, la Prieur de Sion, es efecto, se volvi invisible. Desde 1956 haba sido ms o menos accesible para quienes la investigasen con la asuidad suficiente. Desde 1979 habamos tenido una linea de comunicacin directa con ella y con su Gran maestre; y durante un tiempo, tras la publicacin de nuestro anterior libro, la Prieur pareci dispuesta a permanecer en un plano bastante visible. Luego, de repente, se repleg a las sombras, corri un velo sobre sus actividades y no dej ninguna pista que pudiera seguirse. Cualesquiera que fuesen los objetivos y las prioridades del contingente anglonorteamericano de la orden, as como de los intereses externos que estuvieran en juego, parecan haber tenido xito es su propsito de comprometer, si no de deponer, al seor Plantard.. y, de paso, ocultar a la Prieur por completo. Y, a pesar de ello, nuestra propia investigacin ya haba comenzado a conducirnos en ciertas direcciones, que, muy a grosso eran paralelas a las indicadas por Cornelius. No podamos dar crdito a las alegaciones que vinculaban a la Prieur, la P2 y la Mafia. No haba ninguna prueba que las apoyara. Ni siquiera podamos decir si tales organizaciones, aunque tuvieran algo que ver con la orden, se hallaban alineadas con ella o se le oponan. El opsculo de Cornelius -en realidad, el libro que anunciaba no sali nunca- bien poda haber sido un intento de desacreditar a la Prieur valindose de simples patraas en lugar de revelando alguno de sus secretos. No obstante, cada vez era ms claro que la Prieur de Sion si tena intereses, y s llevaba a cabo actividades, en una esfera un tanto turbia, una esfera en la que parti- dos democristianos de Europa, varios movimientos consagrados a la unidad euro- pea, camarillas monrquicas, rdenes neocaballerescas, sectas francmasnicas, la CIA, los caballeros de Malta y el Vaticano andaban mezclados, se unan temporal- mente para algn fin concreto y luego volvan a separarse. El principal interrogante era exactamente dnde encajaba Prieur en esa red de organizaciones e intereses asociados lbremente. Era una de las numerosas organizaciones pequeas a las que fuerzas ms poderosas y ms tenebrosas manipulaban como simples peones? Se haba puesto voluntariamente a disposicin de tales fuezas, ya fuese empujada por una jerarqua de valores genuinamente compartidos o por una alianza provisional dictada por la conveniencia? O era, en verdad, una de las fuerzas que movan los hilos?
268
En nuestra anterior investigacin, habamos procurado detectar y, por ende, confirmar la existencia de la Prieur de Sion durante siglos pasados. Dicho de otro modo, habamos tratado de determinar la veracidad, o al menos la verosimilitud, de las afirmaciones que la orden actual haca en relacin con su propia genealoga. Y lo conseguimos, en un grado que nos sorprendi e hizo desaparecer nuestro escepticismo inicial. La Prieur afirmaba que haba sido creada como la Ordre de Sion en 1090 o en 1099. Basndonos en datos documentales de primera mano, pudimos comprobar que, efectivamente, en 1099 se haba fundado una abada en el monte Sion, en las afueras de Jerusaln la cual haba sido confiada al cuidado de una orden escurridiza, pero especfica, de religieux (1). El 19 de julio de 1116, el nombre de Ordre de Sion ya apareca en cartas de constitucin y documentos oficiales (2). Encontramos otra carta, fechada en 1152 y con el sello rey Luis VII de Francia, que confera a la orden su primera sede importante en Europa: en Orleans (3). Dimos tambin con una posterior, fechada en 1178 y con el sello del papa Alejandro III, que confirmaba ciertas propiedades territoriales de la orden, no slo en Tierra Santa,
1. As consta en la carta de 1178, sellada por el papa Alejandro III. 2. Rhricht, Regesta regni Hierosolymitani, nm. 83, p. 19. El prior, Arnau, segua mencionndose an en 1136. 3. Archives du Loiret, D. 357, pice 2.
269
sino tambin en Francia, Espaa y en toda la pennsula italiana: en Sicilia, en Npoles, en Calabria, en la Lombarda (4). Averiguamos que, hasta la segunda guerra mundial, haba veinte documentos que se referan concretamente a la Ordre de Sion en los archivos municipales de Orleans, pero que diecisiete de ellos se perdieron causa de un bombardeo areo. As pues, nos fue posible confirmar lo que la Prieur actual deca acerca de sus orgenes y el primer siglo de su existencia. De modo parecido, confirmamos otras afirmaciones relativas a la historia subguiente de la orden. Adems de escuetas fechas y listas de posesiones territoriales, tambin encontramos pruebas de que estaba asociada con una complicada red de familias nobiliarias, todas las cuales pretendan ser descendientes de la dinasta merovingia, que haba gobernado Francia entre los siglos V y VIII. As, por ejemplo, la familia descendiente de un oscuro caballero, un tal Jean de Gisors, figuraba de forma prominente en las actividades de la orden..., y result que estaba emparentada con la familia de Hughes de Payn, el primer Gran maestre del Temple. De importancia comparable en la historia de la orden, y tambin emparentada, era la familia Saint-Clair, los antepasados del actual portavoz de la Prieur y Gran maestre de la misma entre 1981 y 1984, Pierre Plantard de Saint-Clair. A decir verdad, pudimos determinar de modo definitivo algo que slo se insinuaba en las manifestaciones de la actual orden: que la Prieur de Sion, durante toda su historia, haba sido en gran parte un asunto de familia, una organizacin centrada en determinadas casas reales y aristocrticas. La Prieur apareca citada por su nombre en referencias que iban del siglo XII a principios del XVII. Luego, en documentos que databan de 1619, se afirmaba que haba ofendido al rey Luis XIII de Francia, que la expuls de su sede de Orleans y entreg los locales a los jesuitas (5). Despus, la Prieur de Sion desapareca de los anales histricos, al menos bajo ese nombre, hasta 1956, momento en que volva a aparecer, inscrita en el Journal officiel. Y, pese a ello, la actual orden haba citado repetidamente ciertas actividades suyas entre 1619 y el siglo XX, ciertos acontecimientos histricos en los que haba participado, as como ciertos hechos histricos en los que tena algn inters creado. Al examinar los acontecimientos y hechos en cuestin, encontramos pruebas irrecusables de la participacin de un cuadro organizado y coherente que actuaba de forma concertada entre bastidores, utilizando a veces otras instituciones a guisa de fachada. El citado cuadro no apareca nombrado especficamente, pero todo indicaba que, en efecto, se trataba de la Prieur de Sion. Lo que era ms, result que estaba relacionado precisamente con la misma red de familias vinculadas entre s que decan ser descendientes de los merovingios. Ya se tratara de las intrigas y guerras de religin del siglo XVI, de la insu4. Archives du Loiret, D. 357, pice 5. Un comentario de este documento, junto con el texto en latn moderno, aparece en Rey, Chartes de l'abbaye du Mont-Sion. 5. Le Maire, Histoire et antiquitez de la ville... d'Orlans, segunda parte, pp. 96-99; Cottineau, Rpertoire topo-bibliographique..., p. 2138; Soyer, Annales prioratus sancti sansonis..., pp. 222 y ss.
270
rreccin llamada la Fronda del siglo XVII o de las conspiraciones masnicas del XVIII, sucesivas generaciones de las mismas familias se vieron implicadas en ello y actuaron de acuerdo con una pauta nica y constante. Basndonos en esto, pudimos determinar que exista realmente algn tipo de conexin lineal directa entre la Prieur de Sion de ahora y la orden del mismo nombre que haba sido expulsada de su sede de Orleans en 1619. Pareca claro que durante los trescientes treinta aos y pico que mediaron entre las dos fechas, la Prieur haba sobrevivido y funcionado, aunque escudndose detrs de varias fachadas o valindose de otras organizaciones. Pudimos comprobar su vinculacin con, por ejemplo, la Compagnie du Saint-Sacrament de la Francia del siglo XVII; con un cnclave de clrigos extremadamente heterodoxos, por no decir herticos, que tenan su base en Saint-Sulpice. en Pars; con los misteriosos y elusivos Rosacruces de principios del siglo XVII en Alemania; con ciertos ritos de la francmasonera del siglo XVIII; con conspiraciones polticas y sociedades secretas esotricas del siglo XIX. A travs de tales organizaciones, y a travs de la recurrente asociacin con ellas de las mismas familias, un continuum ininterrumpido iba desde 1619 hasta nuestra propia poca. Pero y el presente? La primera vez que nos entrevistamos con l, en 1979, el seor Plantard haba expresado su postura de modo inequvoco. Estaba muy dispuesto, dijo, a hablar de la historia de la orden. Sin embargo, slo se dign hacer alusiones veladas acerca del futuro. Y no quiso decir nada en absoluto acerca del presente. Hay que reconocer, con todo, que haba modificado un poco su postura durante 1983 y 1984, hasta el punto, en cualquier caso, de mostrarnos los documentos certificados notarialmente que, segn se deca, haban trado los pergaminos de Saunire a Inglaterra, as como la Mise en Garde con firmas de los seores Drick, Freeman y Abboud. Estos datos nos haban conducido al consejo de administracin de la antigua Guardian Assurance Company y al First National Bank of Chicago. Pero nada haba demostrado de forma concluyente, nada estaba probado. Sencllamente nos habamos metido en un maremgnum de desinformacin y nuestras indagaciones suscitaban tantos interrogantes como contestaban, por no decir que ms. Al investigar la actual Prieur, a veces tenamos la impresin de estar persiguiendo un fuego fatuo o un espejismo. Retroceda constantemente ante nosotros. Se volva intangible en el momento en que parecamos a punto de cogerla, slo para materializarse de nuevo unos cuantos pasos ms all. Encontrbamos datos que, al examinarlos, se cancelaban a s mismos, o generaban ms mistificacin, o se enroscaban sobre s mismos para formar un prisma de espejos de refraccin. Y no ramos los nicos en recibir estas impresiones. Durante el ao que sigui a la dimisin del seor Plantard, contratamos los servicios de una verdadera profesional de la investigacin. Era una mujer que contaba con ms de treinta y cinco aos de experiencia trabajando en proyectos para varios autores prestigiosos. Tanto ella como su esposo que era ex militar y ex combatiente de la resistencia, tenan numerosos contactos bien situados, as como acceso a esferas que a noso271
tros estaban vedadas. Ciertamente, la seora en cuestin saba mejor que nosotros cmo tratar con la burocracia francesa, ya fuera en las bibliotecas y archivos o en las oficinas del gobierno. Y, como resida en Francia, se hallaba, obviamente, en mejor lugar que nosotros para pasar semanas seguidas tras tal o cual pista en tal o cual laberinto . Si determinada oficina estaba cerrada a determinada hora, o determinado individuo no estaba disponible, siempre poda volver al da guiente o, si haca falta, al cabo de una semana. Nos proporcion informacin valiossima. Exhumaba datos fragmentarios de lugares a menudo inverosmiles y llevaba a cabo sus pesquisas con una tenacidad impresionante. No estaba dispuesta a arredrarse ante nada ni a dejarse intimidar por fanfarronadas, engaos ni evasivas. Y, pese a todo ello, nos confes, en ningn momento de su experiencia se haba encontrado en tantos callejones sin salida, con tantas puertas cerradas con llave, tantas negaciones poco sinceras y tantas contradicciones misteriosas. Virtualmente, cada vez que entrevistaba a alguien por nuestra cuenta, la cortesa del principio y la buena disposicin a ayudar se convertan en reticencia, secretismo e incluso hostilidad en cuanto se aventuraba a abordar determinados asuntos. Les preguntamos a ella y a su marido qu opinaban de todo el asunto, qu conclusin haban sacado basndose en sus investigaciones. La respuesta fue muy enftica. No caba ninguna duda, dijeron, de que haba algn tipo de encubrimiento.
La revista Vaincre
A pesar de todo, fue posible exhumar cuando menos un poco de informacin, no slo de la propia Prieur de Sion, sino tambin de fuentes independientes. Pese a las evasivas del seor Plantard, y pese a la cortina de desinformacin y de reticencia oficial, pudimos averiguar algo referente a la orden y a su ex Gran maestre. Los datos que obtuvimos nos permitieron seguir hasta cierto punto sus actividades durante la ya remota segunda guerra mundial. No mucho tiempo despus de vernos con l por primera vez, el seor Plantard nos haba enviado una deposicin fechada el 11 de mayo de 1955 y hecha en Pars por un tal Poirier Murat, que deca ser Chevalier de la Legin de Honor, poseedor de la Medalla Militar y ex oficial de la resistencia francesa. En su declaracin, el seor Murat deca conocer al seor Plantard desde 1941. Tambin afirmaba que el seor Plantard haba dirigido una revista de la resistencia llamada Vaincre entre 1941 y 1943. Y aada que el seor Plantard haba sido internado por la Gestapo en la prisin de Fresnes, donde permaneci desde octubre de 1943 hasta febrero de 1944. Decidimos comprobar la veracidad de las aseveraciones del seor Murat. As pues, escribimos a los militares franceses, que contestaron diciendo que ellos no tenan los archivos pertinentes y que debamos escribir al director general de los Archivos de Francia. Tambin hicieron llegar nuestra carta a la prefectura de polica
272
de Pars, que nos aconsej que nos pusiramos en comunicacin con el director de la prisin de Fresnes. Escribimos al director general de los Archivos de Francia y nos dijo que escribiramos a los archivos departamentales de Pars, que tambin nos aconsejaron que escribiramos directamente a la prisin de Fresnes. En respuesta a nuestras preguntas, los de Fresnes quisieron saber por qu las hacamos y solicitaron detalles sobre nuestra investigacin. Volvimos a escribirles adjuntando los detalles solicitados as como fotocopias, adjuntando la deposicin de Poirier Murat. No obtuvimos respuesta. Ya nos haba pasado varias veces lo mismo en el curso de la investigacin. Pero se trataba precisamente del tipo de obstculo que nuestra investigadora tena la habilidad de salvar. A fuerza de persistir, por fin consigui arrancarles una respuesta a los de Fresnes. Sin embargo, no era una respuesta muy iluminadora: ... despus de buscar en los expedientes de los encarcelados en Fresnes, no hemos podido encontrar ninguna constancia de que el seor Plantard pasara por este establecimiento entre octubre de 1943 y febrero de 1944. Acaso Poirier Murat, Chevalier de la Legin de Honor, poseedor de la Medalla Militar y ex oficial de la resistencia francesa, haba mentido en su deposicin? Si as era, por qu? Si no, por qu no haba constancia alguna del encarcelamiento del seor Plantard en Fresnes? Alguien haba suprimido el expediente? O, por la razn que fuese, jams haba existido tal expediente? Mucho ms afortunados fueron nuestros intentos de encontrar pruebas de la existencia de Vaincre, la revista de la resistencia con la que el seor Plantard haba estado asociado. Dimos con seis ediciones de la misma (6), que, al parecer, eran las nicas que se haban publicado. En contra de lo que esperbamos, no eran hojas sueltas, furtivas producidas de cualquier modo. No tenan nada de clandestino. Estaban impresas en papel de calidad, que a la sazn era difcil de encontrar en Francia, y llevaban ilustraciones y fotografas. En el primer nmero se deca claramente que haba sido impreso por la compaa Poirier Murat y que la tirada era de 1.379 ejemplares. El sexto nmero afirmaba ya que se haban tirado 4.500 ejemplares. En conjunto, Vaincre era una empresa que en modo alguno haba podido llevarse a cabo sin que algo llegara a conocimiento de las autoridades. Era, adems, una empresa para la que se habra necesitado mucho dinero. A juzgar por las seis ediciones que pudimos localizar, era difcil considerar Vaincre como una revista de la resistencia. Los articulos que aparecan en ella llevaban el nombre del autor, que en algunos casos era muy conocido, y se ocupaban principalmente de una mezcla de esoterismo, mitos y pura fantasa. Hablaban mucho de la Atlntida por ejemplo. Se haca especial hincapi en una antigua tradicin de sabidura celta y los temas e imgenes mticos en los que la misma haba sobrevivido. Haba tambin raciones generosas de una especie de teosofa neozorostrica, con iniciados tibetanos y ciudades escondidas en los Himalaya. Sobre todo, sin embargo, Vaincre pretenda ser el rgano de una institucin u or6. En la Bibliothque Nationale, Pars: nm.L2c 7335 (Quarto).
273
den especfica llamada Alpha Galates. Durante la ocupacin alemana y el rgimen de Vichy se prohibido rigurosamente las sociedades secretas, incluyendo la masonera, y la pertenencia a alguna de ellas era castigada con severidad. En consecuencia, Alpha Galates no se calificaba a s misma de sociedad secreta, del tipo que fuese, aunque saltaba a la vista que no era otra cosa. En vez de ello, se presentaba, de modo muy explcito, como orden de caballera o de neocaballera. Una y otra vez se recalcaban los principios de la caballera, y la mayora de los artculos de Vaincre trataban de temas caballerescos, adems de hablar de Francia como fuente suprema de la caballera y del papel de sta en el mundo moderno. Segn Vaincre y Alpha Galates, la caballera tena que ser el instrumento de renovacin nacional para Francia: ... una caballera es indispensable porque nuestro pas no puede renacer excepto a travs de sus caballeros (7). La caballera, cuando se form durante el llamado Oscurantismo y la Edad Media, era una institucin que se apoyaba especficamente en una base espiritual. Los ttulos nobiliarios convencionales -el de barn, por ejemplo, el de conde, el de marqus, el de duque- denotaban rango social y poltico, tierras, genealoga. El caballero, no obstante, se ganaba las espuelas y la espada con su propia virtud personal -o, ms exactamente, con su vertu- y su pureza moral. Ms adelante, el concepto de caballero se haba degradado progresivamente hasta quedar reducido a una recompensa de poca importancia por cualquier tipo de servicio, incluyendo la restauracin de la imagen pblica de un primer ministro. Vaincre y Alpha Galates, sin embargo, insistan en el ttulo de caballero en su sentido original y tradicional: El Chevalier no puede vivir sin el ideal espiritual, que es la reserva de fuerza moral, intelectual y espiritual a travs de generaciones venideras (8). Segn Vaincre, Alpha Galates se haba inscrito en el Journal officiel francs el 27 de diciembre de 1937. Sin embargo, comprobamos la citada publicacin oficial de junio de 1937 a abril de 1938 y no encontramos ninguna inscripcin al respecto. El ministerio francs de Defensa, cuando les escribimos, dijo no haber odo hablar nunca ni de Vaincre ni de Alpha Galates, y que no tena constancia de estos nombres. Tambin la prefectura de polica francesa neg todo conocimiento, aunque ms tarde supimos que el equivalente francs de la brigada especial britnica s tena un expediente sobre Alpha Galates y sus lderes. En cualquier caso, y pese a las negaciones oficiales, era indiscutible que Vaincre existi, como tambin existieron sus colaboradores, entre los cuales, al parecer, haba cierto nmero de miembros de Alpha Galates. Uno de los colaboradores de Vaincre era Robert Amadou, en la actualidad conocido escritor sobre temas esotricos y masnicos, martinista y oficial de una logia
7. Vaincre, 21 de septiembre de 1942, nm. 1, p. 1. 8. Ibd., 21 de octubre de 1942, nm. 2, p. 3.
274
perteneciente a la Grande Loge Alpina de Suiza (9). Otro colaborador destacado era el profesor Louis Le Fur, conocido publicista de derechas antes de la guerra. Posteriormente, por supuesto, fue desacreditado por haber dado su apoyo al rgimen de Vichy. Sin embargo, durante la ocupacin alemana goz de cierta reputacin como pensador y comentarista cultural, y Ptain le nombr para un importante puesto relacionado con la enseanza (10). En aquel entonces, Louis Le Fur era un nombre que haba que tener en cuenta. No se hubiera asociado pblicamente con una revista como Vaincre a menos que la considerara una empresa seria y laudable. En uno de sus artculos, Le Fur declara haber sido miembro de Alpha Galates durante ocho aos. Entre los dems miembros de la orden, nombra a Jean Mermoz, famoso aviador que muri antes de la guerra, y a Gabriel Trarieux D'Egmont, que escriba sobre esoterismo y era un poeta mstico de segundo orden cuya obra sigue mereciendo cierto respeto, aunque limitado. Segn Vaincre, los miembros de Alpha Galates se dividen en dos grupos generales: la Lgion y la Phalange. El papel de la primera no se especifica. El de la segunda consiste, segn se dice, en dedicarse a la investigacin filosfica y a la instruccin de futuros Chevaliers. Lo que resulta interesante es que, segn los estatutos de 1956 depositados en la prefectura de polica de Francia en Annemasse, la Prieur de Sion tambin se divida en dos grupos llamados igualmente Lgion y Phalange. Basndonos parcialmente en esto, al principio supusimos que Alpha Galates era una fachada ms de la Prieur de Sion. Al parecer no obstante, no era as. El seor Plantard nos dijo personalmente que no entr en la Prieur hasta el 10 de julio de 1943. En la carta que acompaaba su dimisin, vuelve a decir lo mismo y aade que fue iniciado en la Prieur bajo los auspicios del abate Franois Ducaud-Bourget.
9. Nos pusimos en comunicacin con Robert Amadou con el fin de hacernos una idea del medio en el que apareci esta revista. Nos dijo que en 1942, siendo l un estudiante de filosofa de 18 aos que senta un fervoroso inters por el esoterismo, no perda ninguna oportunidad de contactar con movimientos que actuasen en este campo. Fue ste el ao en que conoci al seor Plantard y fue aceptado como miembro de Alpha Galates, pero sin ninguna ceremonia y, al parecer, sin ninguna otra medida complementaria. Escribi un artculo para Vaincre y vio al seor Plantard tres o cuatro veces, pero no volvi a tener ms relacin con l. El seor Amadou es francmasn, amigo del doctor Pierre Simon, el Gran maestre de la francmasonera francesa. Amadou tambin es un martinista, director de la revista francesa de los martinistas y miembro de la logia parisiense Menfis y Misraim. Pese a conocer muy bien los grupos esotricos de Francia, rehus hablar de la Prieur de Sion. No obstante, s dijo que Por mi parte, nunca me he metido en ninguna actividad poltica, ni antes ni desde entonces... Mi nico deseo era, y sigue siendo, el orden filosfico y el orden religioso. 10. En su calidad de miembro de la junta rectora del Institute d'Etudes Corporatives, Le Fur tambin escribi para la revista colaboracionista Je suis partou desde la primavera de 1941. Otro derechista era Henry Coston, al que se citaba en la primera pgina del nmero 1 de Vaincre. Coston era periodista de la extrema derecha, colaboracionista, antisemita y jefe del Centre d'Action Masonique, que tena en su poder todos los archivos robados a los francmasones. Irnicamente, era uno de los que escriban con regularidad para Au pilori.
275
Por otro lado, su asociacin con Vaincre y con Alpha Galates data de, por lo menos, un ao antes. A juzgar por esta cronologa, dirase que Alpha Galates y la Prieur de Sion eran dos organizaciones distintas: a no ser, claro est, que la primera fuese una especie de adjunto, o quizs un servicio de captacin de miembros de la segunda. En cualquier caso, la Prieur, si inici al seor Plantard, forzosamente sera porque le gustaba lo que haca Alpha Galates. Y, en muchos aspectos, la orientacin de las dos rdenes es muy parecida, por no decir idntica. Esto se hace visible de forma especial en el nfasis que se da a la caballera. Asimismo, ciertos colaboradores de Vaincre figuran ms tarde en publicaciones asociadas con la Prieur. El primer nmero de Vaincre dice claramente que su director es Pierre de France y publica su fotografa. Esta es indiscutiblemente del seor Plantard en su juventud: a la sazn tendra veintids aos. El 21 de septiembre, Vaincre da la noticia de que Pierre de France ha sido nombrado Gran maestre de Alpha Galates. En el cuarto nmero de revista, correspondiente al 21 de diciembre de 1942, el nombre de Pierre de France aparece corregido y ahora es Pierre de France-Plantard. Su direccin -10 rue Lebouteux, Pars- consta como domicilio social u oficina central de Alpha Galates. A pesar de su carcter mstico y caballeresco, Vaincre no carece de orientacin poltica. Como induce a suponer la colaboracin de Louis Le Fur con la revista, las simpatas de sta se decantan explcitamente por el rgimen de Vichy, y a veces se muestra fervientemente partidaria de Ptain. En el primer nmero hay un himno dedicado a Ptain y se califica a Alpha Galates de Gran Orden de Caballera, al servicio de la patria y con el Mariscal. Hay tambin, en las pginas de Vaincre, ocasionales y feas afirmaciones antisemticas que se hacen eco de los desvaros ms rabiosos de la propaganda nazi. Para devolverle a nuestra patria su rango..., es necesario erradicar..., dogmas falsos..., y los principios corruptos de la antes democrtica judeomasonera (11). Por otro lado, hay que recordar el momento y las circunstancias en que se publicaba Vaincre. La mayor parte de Francia se hallaba ocupada por tropas alemanas, la Gestapo estaba en todas partes y pocas cosas podan publicarse sin que se enterasen las autoridades alemanas y sus esbirros franceses. El seor Plantard no hubiera podido publicar una revista tan bien editada como Vaincre y apoyar al mismo tiempo a De Gaulle. Todo lo que aparece en las pginas de Vaincre hay que verlo con precaucin, porque se imprima a sabiendas de que lo leeran ojos alemanes. Con el fin de sobrevivir, la revista tena que hacer forzosamente afirmaciones propiciatorias y no desviarse demasiado de la linea sealada por las autoridades. As lo recalc el seor Plantard, no sin cierto embarazo, cuando le mostramos determinadas aseveraciones potencialmente comprometedoras que extrajimos de Vaincre. Nos dio a entender que, debajo de su tono pro Vichy y petainista, Vaincre contena mensajes e instrucciones cifrados que slo la resistencia poda
11. Vaincre, 21 de septiembre de 1942, nm. 1, p. 2.
276
descifrar. Fuera esto cierto o no, sigue siendo difcil calificar a Vaincre de revista de la resistencia. Pero es igualmente difcil tomarla en sentido literal y descartarla como una ms de las publicaciones dedicadas a chifladuras esotricas y con claras simpatas por Vichy y Ptain. Pese a su conservadurismo poltico y religioso, el abate Franois Ducaud-Bourget desempe un papel activo en la resistencia francesa y, de hecho, fue condecorado con la medalla de la Resistencia. Si es cierto que patrocin la iniciacin del seor Plantard en la Prieur de Sion, es poco probable que el seor Plantard, Alpha Galates o Vaincre estuvieran tan inclinados a colaborar con los alemanes como podra parecer al principio. Adems, Vaincre la imprima Poirier Murat, Chevalier de la Legin de Honor, poseedor de la medalla Militar y oficial de la resistencia francesa. No es verosmil que Murat suscribiera una publicacin del tipo que Vaincre parece ser, a menos que realmente funcionase a otro nivel adems de prestar algn servicio a la resistencia. Finalmente, como veremos dentro de poco, hay que tener en cuenta que ms adelante el seor Plantard estuvo asociado con Charles de Gaulle y es bien conocida la hostilidad que el general mostraba invariablemente contra los colaboracionistas. Si el seor Plantard hubiera sido verdaderamente un colaboracionista, no habra merecido la confianza que De Gaulle le otorgara posteriormente. Hay otra prueba que dice mucho a favor del seor Plantard, Alpha Galates y Vaincre. Entre las publicaciones ms difamatorias que se editaron en la Francia ocupada durante la guerra, haba una malvola revista satrica llamada Au pilori. Esta publicacin era rabiosamente pro nazi, rabiosamente antisemtica y antimasnica. Se dedicaba a descubrir a judos y francmasones (supuestos o autnticos) publicando sus nombres y direcciones y, en general, procurando ayudar a la Gestapo y congraciarse con ella. Cualquier persona que fuera atacada por Au pilori no poda ser tan mala. Y el 19 de noviembre de 1942, Au pilori public un comentario satrico y despreciativo sobre el seor Plantard, Alpha Galates y Vaincre. No formulaba ninguna acusacin explcita. Pero intentaba, de la forma ms aviesa, ridiculizarlos a los tres. Y publicaba la direccin del seor Plantard, lo que, dadas las circunstancias, equivala a incitar el acoso y las atenciones de los matones del partido, cuando no de la propia Gestapo. La totalidad del tercer nmero de Vaincre consista en una defensa contra el ataque lanzado por Au pilori. La revista declaraba que un miembro de Alpha Galates haba sido expulsado y daba a entender que ello se deba a que haba filtrado informacin a Au pilori. En su intento de rebatir a sta, Vaincre volva a enunciar los objetivos de Alpha Galates, que se describan del modo siguiente: 1)La unidad de Francia dentro de sus fronteras geogrficas y abolicin de la lnea de demarcacin entre las zonas ocupadas por los alemanes y las controladas por Vichy; 2) la movilizacin de toda la energa y los recursos franceses para la defensa de la nacin y, en especial, un llamamiento a jvenes para el servicio obligatorio; 277
3) la creacin de un nuevo orden occidental, una joven caballera europea cuya idea fundamental tena que ser Solidaridad. Dentro de cada nacin europea, esta organizacin, conocida por el nombre de Solidaridad, representara la primera etapa de los Estados Unidos de Occidente (12). A juzgar por las circunstancias, la defensa de Vaincre contra pilori no fue ni convincente ni tuvo xito. Vaincre cerr sus puertas tras publicar tres nmeros ms, y todo hace pensar que lo hizo a causa las presiones. Con la desaparicin de Vaincre, las actividades y trayectoria del seor Plantard parecen entrar en un perodo de oscuridad temporal. Pero algunos de los temas enunciados por Vaincre veran a aflorar a la superficie ms adelante, bajo los auspicios, no de la Prieur de Sion, sino tambin de otras organizaciones. Para nuestros fines, el ms importante de los citados temas es el los Estados Unidos de Europa. Como acabamos de decir, Vaincre, al defenderse contra Au pilori, declar que unos Estados Unidos de Europa -o unos Estados Unidos de Occidente- estaban entre los objetivos principales de Alpha Galates. De hecho, la idea de unos Estados Unidos de Europa aparece repetidamente en las pginas de Vaincre. Junto con la idea de una nueva caballera europea, constituye uno de los temas ms dominantes de la revista. En el primer nmero, por ejemplo, hay una ilustracin en la que se ve a un caballero que cabalga por un camino que lleva hacia el horizonte, donde aparece un sol naciente. En el firme del camino se leen las palabras Estados Unidos de Occidente. El principio del camino lo demarca el ao 1937. El sol naciente que hay al final del camino lleva inscrito el ao 1946. A un lado del camino aparece la palabra Bretaa; al otro, Baviera (13). Mucho antes de la guerra, el profesor Louis Le Fur haba sido cofundador de un grupo reducido llamado Energie. En este grupo, y entre los colaboradores ms allegados a Le Fur, haba un hombre llamado Robert Schuman, que andando el tiempo sera un prominente poltico francs (14). Schuman soaba con unir las industrias del carbn y del acero de la Europa occidental. Con todo, esto era para l slo un paso preliminar hacia una entidad poltica mucho ms amplia: una federacin europea o unos Estados Unidos de Europa. En los aos siguientes, Schuman, hacindose eco de las ideas que Le Fur y otros expresaran en Vaincre, se convirti en uno de los principales arquitectos y espritus dirigentes de la CEE.
El crculo de Kreisau
El quinto nmero de Vaincre, fechado el 21 de enero de 1943, contiene un artculo en el que Louis Le Fur alaba al nuevo Gran maestre de Alpha Galates, Pierre de France-Plantard. En el texto, Le Fur cita a un gran alemn, uno de los Maestres de nuestra Orden. Este gran alemn, que contaba entonces cincuenta y ocho
12.Vaincre, 21 de noviembre de 1942, nm. 3, p. 1. 13. Ibd., 21 de septiembre de 1942, nm. 1, p. 3. 14. Weber, Action franaise, p. 153, nota d, y p. 444.
278
aos, dice algo extraordinario en relacin con Pierre de France, que entonces tena veintitrs aos: Tengo la satisfaccin de decir, antes de partir para Espaa, que nuestra Orden ha encontrado por fin un jefe merecedor de ella en la persona de Pierre de France. Es, por tanto, con total confianza que parto para cumplir mi misin; pues, aunque no me engao a m mismo acerca de los peligros que corro al cumplir con mi deber, s que hasta mi ltimo suspiro mi lema consistir en el reconocimiento de Alpha y la fidelidad a su jefe (15). Esta declaracin se atribuye a Hans Adolf von Moltke, diplomtico de carrera perteneciente a una de las familias aristocrticas ms prestigiosas e influyentes de Alemania. En 1934 haba sido embajador alemn en Polonia. En 1938 se deca que iba a ser el siguiente embajador alemn en Gran Bretaa. Cuando hizo la declaracin que se le atribuye, acababa de ser nombrado embajador en Espaa, donde muri en marzo de 1943. A pesar de su ostensible amistad con Hitler y con Himmler, en realidad Moltke era un alemn bueno. Era primo hermano y colaborador ntimo del conde Helmut James von Moltke. Tambin era primo de Claus von Stauffenberg. Y estaba casado con la hermana de otro primo, Peter Yorck von Wartenburg. Helmut James von Moltke, junto con Peter Yorck von Wartenburg, era el lder del llamado crculo de Kreisau, el ala civil de la resistencia alemana contra Hitler. El conde Claus von Stauffenberg fue arquitecto e inspirador de la conspiracin militar contra el Reich que culmin con el atentado del 20 de julio de 1944: el intento de asesinar a Hitler con una bomba en su cuartel general de Rastenburg. En pocas palabras, el hombre que en Vaincre apoya al seor Plantard y que se declara miembro de Alpha Galates estaba en primera lnea del grupo de alemanes que se proponan derrocar el rgimen nazi. En el momento de ser nombrado embajador en Espaa, su primo, Helmut James von Moltke, realizaba en secreto, y a travs de Suecia, sondeos de paz con los aliados y conseguir la ayuda de stos para deponer a Hitler y obtener condiciones de paz favorables para el nuevo y democrtico gobierno alemn que subira al poder entonces. Desde su puesto de embajador en Espaa, Hans Adolf von Moltke no tardara en iniciar parecidas negociaciones clandestinas. Aunque no se supo pblicamente hasta despus del conflicto, sta era la misin que ahora parta para cumplir; y tena mucha razn al no engaarse sobre los peligros que corra (16).
15. Vaincre, 21 de enero de 1943, nm. 5, p. 2. 16. Van Roon, German resistance to Hitler, p. 183. Durante su permanencia en Madrid, Hans Adolf von Moltke hizo propuestas a los aliados. Parece lo ms probable que las hiciera por mediacin o bien del embajador britnico o de alguien que tuviera acceso al general Sikorski. El 3 de enero de 1943, el general Sikorski visit a lord Halifax y le dijo que Hans Adolf von Moltke se pondra en comunicacin con el embajador britnico en Madrid, toda vez que Moltke o sus colegas ya haban tratado de ponerse en contacto y ofrecer la paz. Vase el informe de Halifax al Foreign Office, FO 371 34559, documento c205, en la Public Record Office, Kew.
279
Hoy da, a Claus von Stauffenberg, Helmut James von Moltke, Peter Yorck von Wartenburg y sus compaeros de conspiracin contra el Tercer Reich se les considera como hroes, tanto en Alemania como fuera de ella. El 20 de julio, aniversario del atentado contra Hitler, es fiesta nacional, llamada oficialmente Da de Stauffenberg. Hasta ahora, sin embargo, no se ha encontrado jams ninguna prueba de que la resistencia alemana tuviera algn vnculo con otros movimientos de resistencia del continente. Los historiadores creen que no tena ninguna relacin con la red de operaciones clandestinas que exista en otras partes de Europa. Es muy posible que as fuera. Pero lo que Hans Adolf von Moltke dice en Vaincre indica que era miembro de Alpha Galates, especie de sociedad secreta que funcionaba bajo el disfraz pblico de orden neocaballeresca de signo esotrico. Tambin indica que su obediencia principal era para con Alpha Galates y su Gran maestre. Cabe la posibilidad de que Alpha Galates fuera un vnculo entre la resistencia alemana contra Hitler y los movimientos de resistencia en Francia, cuando no en otras partes? Helmut James von Moltke reconoce en una carta que no haba ningn contacto entre su crculo de conspiradores y alguna organizacin francesa antes de las postrimeras de 1942. Despus de muchsimas dificultades, informa, se han establecido vnculos con grupos .., en varios territorios ocupados con la excepcin de Francia, donde, por lo que podemos ver, no hay ninguna oposicin eficaz basada en principios fundamentales (17). Poco despus, empero, comienza a aludir a nuestro hombre en Pars, aunque la historia todava no ha descubierto la identidad del hombre en cuestin. Quiz se trata de una coincidencia, pero tal vez sea significativo que el primer nmero de Vaincre no apareciera hasta finales de 1942, hasta octubre de ese ao, para ser ms exactos. Ciertamente, los objetivos de Alpha Galates, tal como se exponen en Vaincre, tenan mucho en comn con los del crculo de Kreisau encabezado por Moltke. Ambas organizaciones daban importancia a los movimientos juveniles y a movilizar los recursos de la juventud europea. Ambas insistan en una jerarqua moral y espiritual de valores como fundamento de la renovacin de Europa, una oposicin, como dice el propio Moltke, basada en principios fundamentales. La orientacin de ambas era especialmente caballeresca. Y ambas estaban consagradas a la creacin, en el futuro, de unos Estados Unidos de Europa. Incluso antes de la guerra, semejante federacin haba sido ensalzada y promovida por miembros del crculo de Kreisau. Posteriormente, esta idea se convirti, para Moltke y sus colegas, en una piedra angular fundamental de cualquier poltica de la posguerra. Segn un comentarista el objetivo a largo plazo del crculo de Kreisau, era una federacin europea de estados, los Estados Unidos de Europa (18).
17. Van Roon, German resistance..., p. 210. 18. Ibd., p. 201. Tambin, p. 256: Los documentos dicen claramente que las propuestas de poltica exterior del crculo de Kreisau tenan como base una creencia fundamental en una Europa integrada en un estado federal.
280
En pos de este objetivo, el crculo de Kreisau, a principios de 1943, estuvo en comunicacin con representantes del Foreign Office britnico destacados en Suiza. Tambin se puso en comunicacin estrecha con un importante funcionario norteamericano en Suiza: Allen Dulles, jefe de estacin en Suiza de la OSS, precursora de la CIA.
281
23 El retorno de De Gaulle
Al desaparecer Vaincre a comienzos de 1943, pareci esfumarse tambin todo rastro del seor Plantard. Al menos nosotros no pudimos encontrar ninguno durante los doce aos siguientes. Luego, en 1956, la Prieur de Sion se inscribi en el Journal officiel francs. Al mismo tiempo, deposit lo que pretenda ser una copia de sus estatutos en la subprefectura de Saint-Julien-en-Genevois, cerca de Annemasse, en la frontera con Suiza. De tales estatutos obtuvimos copias. Ms adelante nos dijeron que eran espurios y nos dieron una copia de los que se supona que eran los estatutos autnticos. Pero, espurios o no, las estatutos depositados en la subprefectura volvieron a colocar al seor Plantard a la vista del pblico. Se le nombra especficamente como secretario general de la Prieur de Sion. De sta se dice que se halla dividida, al igual que Alpha Galates, en la Lgion y la Phalange.. A la primera se la presenta como encargada del apostolado; a la segunda, como custodia de la tradicin. Segn los estatutos, la orden consiste en nueve grados, todos ellos portadores de ttulos caballerescos. La organizacin, segn el vocabulario portentosamente enigmtico de los estatutos, era como sigue: La asamblea general se compone de todos los miembros de la asociacin. Consiste en 729 provincias, 27 encomiendas y un Arco designado Kyria. Cada una de las encomiendas, as como el Arco, debe consistir en cuarenta miembros, cada provincia en trece miembros. Los miembros se dividen en dos grupos efectivos: a) La Lgion, encargada del apostolado. b) La Phalange, custodia de la tradicin. 282
Los miembros componen una jerarqua de nueve grados. La jerarqua de nueve grados consiste en: a) En las 729 provincias: 1) Novices: 2) Croiss: 6.561 miembros 2.187 miembros
b) En las 27 encomiendas: 3) 4) 5) 6) Preux: Ecuyers: Chevaliers: Commandeurs: 729 miembros 243 miembros 81 miembros 27 miembros
Ni en Vaincre ni en ningn otro documento o publicacin ha habido algo que sugiriese que el seor Plantard o la Prieur de Sion fueran especficamente catlicos. En Vaincre, la orientacin del seor Plantard pareca esotrica, pagana y teosfica. En fuentes posteriores, tanto l como la Prieur se inspiran en un amplio espectro de tradiciones diversas, incluyendo el gnosticismo y varias formas de cristianismo heterodoxo o hertico. Segn los estatutos de 1956, con todo, la Prieur de Sion es una caballera especficamente catlica. Se dice que la orden funciona bajo el subttulo de Chevalerie d'Institutions et Rgles Catholiques, d'Union Indpendante et Traditionaliste (Caballera de Reglas e Instituciones Catlicas de la Unin Independiente y Tradicionalista). La abreviatura de este ttulo es CIRCUIT, nombre de una revista interna que, segn los estatutos, publica la orden y circula entre sus miembros. Todava no se sabe a ciencia cierta si los estatutos de 1956 son autnticos o no. Para nosotros, sin embargo, son significativos por, en primer lugar, la importancia que dan a la caballera y, en segundo lugar, por su parecido con los estatutos de Alpha Galates tal como fueron publicados en Vaincre. Adems, hicieron que el nombre del seor Plantard se citara pblicamente por primera vez desde haca doce aos. A partir de entonces, l y la Prieur de Sion seran asociados cada vez con mayor frecuencia con el creciente inters por el enigma de Brenger Saunire y Rennes-le-Chteau. Poco tiempo transcurrira, sin embargo, antes de que el seor Plantard figurase en un contexto mucho ms conocido y resonante. 283
chel Debr, que pas a ser el ministro de Justicia de De Gaulle y, poco despus, entre 1959 y 1962, primer ministro de Francia. Otra importante figura pro gaullista era Georges Bidault, ex hroe de la resistencia. Entre 1945 y 1954, Bidault haba colaborado estrechamente con Robert Schuman -el viejo amigo del profesor Louis Le Fur- en la preparacin de los proyectos para la creacin de la CEE. Quiz pecando de ingenuidad, los comits de Argelia supusieron que, como cosa natural, podran contar con que De Gaulle hara que Argelia siguiese siendo francesa. De Gaulle no hizo nada para quitarles esta idea de la cabeza. No obstante, su intencin era muy otra, tal como los acontecimientos se encargaran de demostrar. En abril de 1958 el recin elegido gobierno francs expres su deseo de resolver la crisis argelina concediendo la independencia a la colonia. A modo de respuesta, el 13 de mayo los Comits de Seguridad Pblica en Argelia montaron un golpe de estado en Argel y formaron su propio gobierno. Al mismo tiempo, hicieron un llamamiento a De Gaulle para que asumiera el poder en Francia, reunificase el pas y conservara el estatuto colonial de Argelia. En una declaracin hecha pblica el 15 de mayo, De Gaulle se limitara a decir que estaba dispuesto a acudir si le llamaban. Francia continu sumida en el caos. El 23 de mayo corra ya la noticia de que se estaban formando Comits de Seguridad Pblica en la Francia metropolitana. El da 24, uno de tales comits asumi el poder en Crcega, mientras las emisoras de radio de Argelia instaban a Francia y a su pueblo a elegir entre la estrella de Mosc y la Cruz de Lorena. Al oponerse a la independencia de Argelia y apoyar a De Gaulle, antiguos combatientes de la resistencia y de las fuerzas de Franceses Libres se encontraron aliados con ex funcionarios del rgimen de Vichy y con elementos todava ms ultraderechistas. Parece ser que, en algn momento de aquella semana, los planes de un golpe militar para el da 28, tras el cual el ejrcito se hara con el poder en Francia, se convirtieron en un secreto a voces. Abundaban los rumores de un inminente lanzamiento de paracaidistas sobre Pars (1). En vista de ello, el 28 de mayo dimiti el gobierno, dejando el campo libre para De Gaulle. El da 29 fueron movilizados todos los Comits de Seguridad Pblica de Pars y miles de seguidores se echaron a la calle. Por la tarde, De Gaulle se present en la capital, acept la presidencia de la Quinta Repblica Francesa y procedi a formar gobierno, con Michel Debr y Andr Malraux en su gabinete. Era obvio que los Comits de Seguridad Pblica haban desempeado un papel clave en el proceso que llev al nuevo presidente al poder; y, al parecer, haban impedido toda oposicin seria. El 29 de mayo -el da en que De Gaulle asumi el poder-, un portavoz hizo saber que haba 120 comits actuando en la Francia metropolitana (2). En la medida en que es posible hacer generalizaciones de esta clase, parece que entre los Comits de Seguridad Pblica de Argelia y los de Francia haba diferencias
1. Vase Crawley, De Gaulle, p. 349. Un comandante de paracaidistas tena rdenes precisas de lanzarse con sus hombres sobre Colombey y llevar a De Gaulle a Pars. 2. El portavoz era el seor Delbecque, uno de los lderes de Argel. Vase The Times. 2 de junio de 1958, p. 8.
285
de prioridades. Para los comits argelinos, el objetivo primordial era que el estatuto de colonia de Argelia no sufriese cambio alguno, y, para ellos, De Gaulle era el medio que les permitira alcanzar tal objetivo. En cambio, para los comits de Francia, al menos para algunos de ellos, parece ser que el principal objetivo era instalar a De Gaulle en la presidencia, y quiz lo de Argelia fuese meramente accidental, por no decir que no vena al caso. Con todo, es difcil estar seguro a este respecto, sencillamente porque los comits mismos, sobre todo en Francia, eran muy poco claros. Obviamente, estaban muy extendidos y muy bien organizados: representaban un verdadero ejrcito secreto que tena muchas vinculaciones con el ejrcito regular. Pero es virtualmente imposible encontrar informacin veraz sobre ellos y prcticamente no existe documentacin fidedigna. Nadie duda de su existencia, ni existe duda alguna sobre la naturalea general de su papel. Pero poco ms se sabe de ellos. Se cree probable que De Gaulle estuviera personalmente en comunicacin con su tructura de mando, toda vez que siempre mantuvo sus opciones abiertas. Pero es igualmente probable que destruyera los documentos que hubiese, si haba alguno, y que atestiguaran dicha comunicacin. De hecho, un bigrafo de De Gaulle nos dijo que el general mantena contactos de esa ndole a travs de intermediarios y que normalmente nada constaba por escrito. En cualquier caso, De Gaulle, una vez hubo asumido el poder, se encontr en una posicin delicadsima en relacin con los comits. Tena contrada una gran deuda con ellos por haberle ayudado a subir al poder, a ser el jefe del estado. Los haba alentado a creer que Argelia, bajo sus auspicios, continuara siendo francesa. Ahora estaba a punto de renegar de su parte en el pacto implcito y negociar la independencia de la colonia con los lderes nacionalistas argelinos. Esto, huelga decirlo, le expondra a ser acusado de traidor. Sin duda previ que se producira una reaccin violenta por parte de los comits argelinos. La reaccin no tard en llegar. Se encarno en la OAS, la Organisation de l'Arme Secrte (u Organizacin del Ejrcito Secreto), que se comprometi a vengar lo que, para ella, era la traicin de De Gaulle. Compuesta por oficiales de linea dura, veteranos del conflicto argelino y ex colonizadores y funcionarios franceses en Argelia, la OAS, en los aos siguientes, hizo varios intentos de asesinar al presidente de Francia. Todava en la actualidad hay miembros de la OAS para los cuales el nombre mismo de De Gaulle es anatema. En esencia, sin embargo, los comits argelinos no representan una amenaza verdaderamente grave para la estabilidad del nuevo rgimen de De Gaulle en Francia. Los comits franceses eran harina de otro costal. Si iniciaban una campaa de oposicin en toda la regla podan constituir un problema mucho ms serio. As pues, era necesario conquistar a sus miembros, persuadirles a que disolvieran los comits o a que dirigieran su energa hacia otra parte y acabaran aceptando la media vuelta del nuevo presidente en el asunto de Argelia. Para ello habra que esforzarse mucho en el captulo de las relaciones pblicas. En la medida en que consta en documentos, parece ser que dichas relaciones las orquest Pierre Plantard. En 1979, cuando nos entrevistamos con l por vez primera, el seor Plantard nos 286
dijo que Charles de Gaulle le haba pedido personalmente que dirigiese los Comits de Seguridad Pblica franceses y que, una vez terminada la tarea de stos, es decir, una vez el general estuviese instalado en el poder, que presidiera su disolucin. En un folleto ciclostilado y depositado en la Bibliothque Nationale, en 1964, Anne Lea Hisler -la esposa del seor Plantard- afirma: Bajo la autoridad del mariscal Alphonse Juin, la sede del Secretariado General de los Comits de Seguridad Pblica en la Francia metropolitana se encontraba en Aulnay-sous-Bois [barrio perifrico de Pars]. Este comit era dirigido por Michel Debr, Pierre Plantard conocido por el nombre de Way, y Andr Malraux (3). Madame Hisler cita tambin una carta presuntamente enviada por De Gaulle al seor Plantard el 3 de agosto de 1958, unos dos meses antes de la formacin del nuevo gobierno: Mi querido Plantard: En mi carta del 29 de julio de 1958, le deca lo mucho que apreciaba la participacin de los Comits de Seguridad Pblica en la labor de renovacin que he emprendido. Ahora que las nuevas instituciones han sido establecidas y permitirn que nuestro pas redescubra su legtima condicin, creo que los miembros de los Comits de Seguridad Pblica pueden considerarse liberados de las obligaciones que hasta ahora han asumido, y pueden desmovilizarse (4). El folleto de Anne Lea Hisler no circul con mucha profusin. A decir verdad, es muy posible que el texto que se guarda en la Bibliothque Nationale sea el nico ejemplar que existe. Sin embargo, las dos citas que acabamos de presentar -es decir, la explicacin que da madame Hisler sobre el papel del seor Plantard en los Comits de Seguridad Pblica y el texto de la carta atribuida a De Gaulle- fueron posteriormente reproducidas en un libro de Louis Vazart, que est en catlogo desde hace unos siete aos. Que nosotros sepamos, nadie jams ha impugnado, contradicho o incluso puesto en duda la autenticidad o la veracidad de ninguna de las dos citas (5). Nosotros, empero, no estbamos satisfechos del todo. Por consiguiente, procuramos obtener alguna otra confirmacin y, de ser posible, informacin. Consultamos todos los compendios de cartas, notas y agendas de De Gaulle que se haban publicado. Quiz no fuera extrao que no diramos con ninguna referencia al seor Plantard, al seudnimo Way ni a carta alguna, ya fuera del 29 de julio o
3. Hisler, Les gouvernants et rois de France, p. 103. 4. Ibd., p. 103, nota 2. 5. Nos comunicamos con el seor Debr y le pusimos al corriente de estas alegaciones. Se llev una sorpresa y dijo que no recordaba haber tenido jams trato alguno con un seor Plantard y que, de todos modos, l no tuvo nada que ver con los Comits de Seguridad Pblica.
287
del 3 de agosto. Y tampoco el Institut Charles de Gaulle -depositario de todos los archivos referentes al general- saba de contacto alguno entre ste y un hombre llamado Plantard o Way. Preguntamos a historiadores asociados con dicho instituto y se mostraron escpticos. Les pareca increble que un asunto de la importancia suficiente como para merecer dos cartas de De Gaulle en cuatro das no hubiera dejado rastro alguno en los documentos oficiales. El director de archivos del instituto declar que, que l supiera, tena en su poder la totalidad de la correspondencia del general y que en ella no apareca ni el nombre Plantard ni el seudnimo Way. Empezbamos ya a dudar de la fiabilidad de madame Hisler cuando recibimos una carta del instituto. El director segua sin tener constancia de la carta citada, pero s haba encontrado, por fin, referencias a los nombres Plantard y Way. Estaba consternado porque las referencias no aparecan en su propio archivo, sino en nmeros atrasados de Le Monde, peridico al que, de modo general, se consideraba como el ms digno de confianza de cuantos se publican en Francia. En su edicin de 18-19 de mayo de 1958, Le Monde publicaba artculo corto titulado Un Comit de Seguridad Pblica clandestino en Pars?. El texto deca lo siguiente: La agencia norteamericana United Press ha difundido el texto de un llamamiento emanante de un Comit de Seguridad Pblica de la regin de Pars en apoyo del general De Gaulle. Los comunicados de este Comit se reservan para las agencias extranjeras en la medida en que se respete el convenio (seguramente de guardar secreto) sobre su fuente. El llamamiento no llevaba ni direccin ni firma (6). El 6 de junio apareci un artculo ms largo titulado Cuntos Comits de Seguridad Pblica hay en Francia?. En l se informa que uno de los lderes del golpe en Argelia haba revelado a dos periodistas que los Comits de la Francia metropolitana no eran menos 320. Acto seguido el artculo cita un comunicado del Comit Central de Seguridad Pblica de Pars: Los Comits de Seguridad Pblica deben expresar los deseos del pueblo, y es en nombre de la libertad, de la unidad y de la solidaridad que todos los ciudadanos franceses deben participar en la tarea de reconstruir nuestro pas. Todos los voluntarios que han respondido a nuestros llamamientos durante los ltimos quince das deben estar presentes hoy para ayudar al general De Gaulle... Patriotas, a vuestros puestos, y tened confianza en el hombre que ya ha salvado a Francia... (7). Este comunicado, informa el artculo de Le Monde, llevaba la firma de un tal Capitn Way, que se supone es un seudnimo.
6. Le Monde, 18-19 de mayo de 1958, p. 3. 7. Ibd., 6 de junio de 1958, p. 1.
288
El 8-9 de junio, Le Monde public un tercer artculo cuyo titular deca: Hay Comits de Seguridad Pblica bien establecidos en Pars, en la regin de Pars y en los catorce departamentos. El artculo cita un comunicado que deja bien claro que en Pars ya exista un Comit de Seguridad Pblica en el momento de producirse el golpe de estado en Argelia el 13 de mayo. Entre el 16 y el 18 de mayo, este Comit fund otros en seis arrondissements parisienses, en ventids comunas del Sena y en catorce departamentos metropolitanos. El comunicado hace hincapi en que el objetivo primario de los comits es la rehabilitacin nacional bajo los auspicios del general De Gaulle. Y declara que los comits trabajan concertadamente con varias asociaciones de veteranos de guerra. Tras citar este comunicado, el artculo de Le Monde se refiere de nuevo al comunicado que citara el 18-19 de mayo y que llevaba la firma del Capitn Way: A raz de su publicacin, el autor se nos dio a conocer por medio de una carta en la que manifestaba: El comit central se cre el 17 de mayo, y su objetivo era la propaganda y el establecimiento de un enlace entre todos los Comits de Seguridad Pblica de Pars. Considerando que Francia es una tierra de libertad, donde todo el mundo tiene el derecho ms absoluto a sus convicciones, nuestra actuacin debe situarse ms all de toda la poltica, totalmente en el nivel patritico, para hacer acopio del mximo de nuestros recursos con vistas a la renovacin de Francia. Tal como hemos declarado por carta del 29 de mayo al general De Gaulle,"nos adherimos estrictamente a las directrices que recibimos de las autoridades pblicas". (8). Esta carta, aade seguidamente el artculo, iba firmada por el seor Plantard. Es posible establecer comunicacin con l, al parecer, en su nmero de telfono personal marcando las palabras WAY y PAIX (Paz). El 29 de julio -el da en que, segn se dice, De Gaulle remiti su carta de agradecimiento al seor Plantard-, Le Monde public otro artculo, en el cual se anunciaba la disolucin del Comit Central para la regin de Pars: Hemos recibido el siguiente comunicado: La disolucin efectiva del Comit Central de Seguridad Pblica para la regin de Pars, que entraa la del Comit de Seguridad Pblica de Pars y otras localidades, releva as a los militantes que respondieron al llamamiento del 17 de mayo. Los responsables del Comit Central han resuelto instituir federaciones para..., un movimiento nacional cuyo programa garantiza la defensa del pas y de la libertad. En nombre de la oficina del Comit, Capitn Way
8. Le Monde, 8-9 de junio de 1958, p. 2.
289
El Capitn Way, signatario de este comunicado, ya ha publicado, durante el mes de mayo, varios llamamientos y declaraciones en nombre del Comit Central de Seguridad Pblica para la regin de Pars. Tal como ya hemos indicado, se trata del seor Pierre Plantard..., quien, junto con ciertos amigos, tom la iniciativa de crear este Comit. El Movimiento que comprender el sucesor del Comit lo dirige el seor Bonerie-Clarus, periodista. Su tesorero es el seor Robin; el seor Plantard es el secretario y el encargado de la propaganda ... (9). De todo esto va saliendo, poco a poco, una pauta. Sin duda De Gaulle recibi con agrado el apoyo de los Comits de Seguridad Pblica, tanto en Argelia como en la Francia metropolitana. Al mismo tiempo, deba de preocuparle, como dijimos antes, la perspectiva de que se produjera una reaccin violenta al hacerse clara cul era su postura en relacin con la crisis de Argelia. Adems, la Revolucia francesa y el destino de Danton, Desmoulins y Robespierre haba demostrado que los Comits de Seguridad Pblica eran, en potencia, peligrossimos, susceptibles de revolverse impetuosamente contra las mismas personas a las que antes apoyaban. Por lo tanto, era necesario crear alguna forma de directorio centralizado que: 1) unificara y coordinara los Comits de la Francia metropolitana; 2) hiciese que dichos Comits estuvieran de acuerdo con el programa del nuevo gobierno; 3) disolviera los Comits en cuestin cuando ello fuese preciso, dejando as aislados a los Comits de Argelia. Dirase que stas fueros las razones que impulsaron al seor Plantard a crear el Comit Central de Pars, el cual se impuso, a guisa de autoridad ad hoc, a los otros Comits que ya existan, y procedi, de hecho, a secuestrarlos. De Gaulle, mientras tanto, pudo mantenerse serena y olmpicamente distanciado del movimiento, en apariencia de base, que le llev al poder..., as como del proceso engorroso de desmantelar personalmente el aparato organizativo de dicho movimiento antes de que pudiera revolverse contra l. Suponiendo que este anlisis de la situacin es ms o menos correcto, la estratagema era muy ingeniosa..., un ejemplo del arte gobernar en su faceta ms maquiavlica y sutil. Habra sido totalmente imposible ponerla en prctica sin una colusin muy estrecha, muy secreta, entre De Gaulle y el seor Plantard.
CIRCUIT
Como hemos sealado, la Prieur de Sion, segn los estatutos de 1956 presentados a la polica francesa, se identificaba a s misma por medio del acrnimo CIRCUIT, que, adems, se deca era el nombre de la revista interna de la orden. Hay, de hecho, dos series de la revista Circuit: la primera data de 1956 y la segnda data de 1959 (10). La serie de 1956 desconcierta por su aparente intrascenden9. Le Monde, 29 de julio de 1958, p. 7. 10. Se guardan en el anexo Versailles de la Bibliothque Nationale, Pars: Circuit (1956) lleva el nm. Jo 12078 (Quarto); Circuit (1959) lleva el Jo 14140 (Quarto). No todas estn disponibles. Cuando hicimos comprobaciones, slo encontramos los nmeros 2, 3, 5 y 6. Sin embargo, hemos visto los nmeros 8 y 9, y, obviamente, los nmeros 1 y 4 existieron alguna vez. Dirase que algunos han sido robados.
290
cia. Hay un artculo sobre astrologa en el que se ensalza el uso de un zodaco de trece signos en vez de los doce tradicionales. Aparte de esto, la revista parece no tener ms importancia de la que tendra la publicacin de una asociacin de vecinos. Contiene largusimos comentarios sobre viviendas de bajo coste, crucigramas, concursos para los nios de un bloque de casas, anuncios de lapiceros. Slo dice una cosa digna de atencin: que la asociacin de vecinos a la que va dirigida la revista mantiene contactos estrechos con una red de asociaciones de la misma ndole. Es sin duda razonable sospechar que las asociaciones de vecinos que se mencionan en Circuit eran fachadas detrs de las cuales se esconda otra cosa, y que la propia revista empleaba complejos cdigos cifrados como los que supuestamente utilizaba Vaincre. Cabe, incluso, que estas asociaciones de vecinos fueran el aparato organizativo que aparecera dos aos despus para regular los Comits de Seguridad Pblica de Francia. Sin embargo, estas sospechas no pueden refutarse ni verificarse. Quedan confinadas al reino de la pura especulacin. La serie de Circuit correspondiente a 1959 es harina de otro costal. El primer nmero lleva fecha del 1 de julio de 1959 y se indica que su director es Pierre Plantard. Pero la revista propiamente dicha no pretende estar relacionada con la Prieur de Sion. Al contrario, se declara rgano oficial de algo llamado la Federacin de Fuerzas Francesas. Incluso haba un sello y los datos siguientes: Publication priodique culturelle de la Fdration des Forces Franaises 116 rue Pierre Jouhet, 116 Aulnay-sous-Bois - (Seine-et-Oise) Tl.: 929-72-49 A principios del decenio de 1970, un investigador suizo se present en la direccin citada y no logr encontrar ningn indicio de que en ella se hubiera publicado alguna vez una revista. Tambin el nmero de telfono result ser falso (11). Todos los intentos de localizar la Federacin de Fuerzas Francesas que hizo el investigador en cuestin resultaron infructuosos. Lo mismo ocurri con nuestros propios intentos y los que hicieron otras personas. Hasta el momento, no hemos averiguado nada sobre la citada organizacin. Pero no puede ser una mera coincidencia que la direccin de Aulnay-sous-Bois sea la misma que la que, segn Anne Lea Hisler, corresponde al Secretariado General de los Comits de Seguridad Pblica de la Francia metropolitana. As mismo, el segundo nmero de la revista informa de que el seor Plantard ha recibido otra carta de agradecimiento del general De Gaulle, sta fechada el 27 de junio de 1959, es decir, once meses despus de las cartas que hemos comentado antes. Parece evidente que la Federacin de Fuerzas Francesas era algn tipo de continuacin del aparato administrativo de los Comits, quizs un medio de tener a los miembros en comunicacin unos con otros. Si es
11. El investigador suizo Mathieu Paoli present sus averiguaciones en Les dessous d'une ambition politique.
291
as, es un indicio de que la Prieur de Sion utilizaba su revista para algo ms que para sus propios asuntos internos. La serie de Circuit correspondiente a 1959 remite una vez y otra a Vaincre, indicando que esta publicacin seguramente an poda obtenerse. Y, en efecto, Circuit se hace eco de muchos de los temas y asuntos tratados por Vaincre. Al igual que sta, dedica mucho espacio al esoterismo, la mitologa y las cuestiones caballerescas. Hay artculos de Anne Lea Hisler y de otros, incluyendo a Pierre Plantard, que a veces firma con su propio nombre y otras veces utiliza el seudnimo Chyren. En el texto se leen afirmaciones como stas: Todo se encuentra en forma simblica. Quienquiera que sepa como interpretar el significado oculto lo entender. La humanidad siempre anda con prisas, prefiriendo siempre que las soluciones se le den... ; (12) El lugar que parece el ms slido es quizs el ms inestable. Tenemos tendencia a olvidar que vivimos sobre un volcn, en el centro de fuerzas de gran potencia... ; (13) ... todo se lleva a cabo de acuerdo con ciclos bien determinados. Un "Nautonnier" gua el arca [arche] en la inundacin. (14). Y, finalmente: No somos estrategas y estamos por encima de todas las confesiones religiosas, perspectivas polticas y cuestiones financieras, quienes acuden a nosotros les damos ayuda moral y el man indispensable del espritu. No somos ms que mensajeros, dirigindonos a creyentes y no creyentes por igual con el nico objeto de transmitir fragmentos de verdad. No suscribimos la astrologa convencional y errnea. Los astros en s mismos no ejercen ninguna influencia. No son ms que puntos de referencia en el espacio (15). Viene seguidamente otra recomendacin del zodaco de trece signos, que el seor Plantard utiliza para predecir algo del futuro Francia. Es interesante observar que predice que 1968 ser un ao cataclsmico. sta, con todo, no es la nica clase de material que se encuentra en Circuit. Hay artculos que hablan de vides y viticultura -de injertos en las vides- y una larga exgesis del comercio del vino. Hay tambin afirmaciones patriticas cuyo tono recuerda tanto el de Vaincre como el de los comunicados emitidos por los Comits de Seguridad Pblica. En una de estas afirmaciones, por ejemplo, una que lleva firma de Adrian Sevrette, el autor dice que no puede encontrarse ninguna solucin para los problemas existentes: ... salvo a travs de nuevos mtodos y nuevos hombres, porque la poltica ha muerto. Lo curioso sigue siendo que los hombres no deseen reconocer esto. Existe una nica cuestin: la organizacin econmica. Mas, existen todava
12. 13. 14. 15.
292
hombres capaces de pensar Francia, como durante la Ocupacin, cuando patriotas y combatientes de la resistencia no se preocupaban por las tendencias polticas de sus camaradas en la lucha? (16) Y, en otro artculo: Deseamos que los 1.500 ejemplares de Circuit sean un contacto que encienda una luz; deseamos que la voz de los patriotas pueda trascender obstculos como en 1940, cuando dejaron la Francia invadida y vinieron a llamar a la puerta del despacho del Lder de la Francia Libre. Hoy, es lo mismo. Ante todo, somos franceses. Somos esa fuerza que lucha de un modo o de otro para construir una Francia purificada y nueva. Esto tiene que hacerse con el mismo espritu patritico, con la misma voluntad y solidaridad de actuacin. As citamos aqu lo que declaramos que es una antigua filosofa (17). Sigue un detallado plan de gobierno cuyo fin es devolverle a Francia un esplendor perdido. Insiste, por ejemplo, en desmantelar los departamentos y restaurar las provincias. El departamento no es ms que un sistema arbitrario, creado en tiempos de la Revolucin, dictado y determinado por la poca de acuerdo con las exigencias de la locomocin (el caballo). Hoy da, ya no representa nada. En contraste, la provincia es una porcin viva de Francia; es un sano vestigio de nuestro pasado, la misma base que formaba la existencia de nuestra nacin; tiene su propio folclore, sus costumbres, sus monumentos, a menudo sus dialectos locales, que deseamos recuperar y promulgar. La provincia ha de tener su propio aparato especfico para la defensa y la administracin, adaptado a sus necesidades especficas, dentro de la unidad nacional (18). El proyecto que se expone a continuacin aparece organizado bajo nueve subttulos: Consejo de las Provincias; Consejo de Estado; Consejo Parlamentario; Impuestos; Trabajo y Produccin; Mdico; Educacin Nacional; Edad de Mayora; y Vivienda y Escuelas. Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones tan especficamente, incluso obsesivamente francesas, el seor Plantard, en otro artculo de Circuit, recalca otro tema enunciado en Vaincre.
... la creacin de una Confederacin de Tierras se convierte en una Confederacin de Estados: los Estados Unidos de Euro-frica, que representa econmicamente: 1) una comunidad africana y europea de intercambio basada en un mercado comn; y 2) la circulacin de riqueza con el fin de que sirva al bienestar de todos siendo ste el nico fundamento estable sobre el que puede construirse la paz (19).
16. 17. 18. 19. Paoli, Les dessous d'une ambition politique, p. 94. Ibd. Ibd., pp. 94 y ss. Circuit, septiembre de 1959, nm. 3, p. 8.
293
24
Es una perogrullada decir que la poltica da origen a extraos maridajes. Una nacin o una institucin que sufra presiones, que luche por sus objetivos y hasta por su supervivencia, establecer alianzas cuando y donde le sea posible hacerlo..., y a menudo, si le conviene, con naciones o instituciones tericamente contrarias. A un nivel, la historia es un compendio de coaliciones extraas, mal avenidas, de matrimonios grotescos mal casados. Durante la mayor parte de los ltimos setenta aos y pico, Occidente ha visto en la Unin Sovitica una amenaza y un adversario, en potencia o real; y, pese a ello, hubo un perodo, entre 1941 y 1945, en el que Occidente se ali con la Unin Sovitica contra un enemigo que ambos consideraban como ms peligroso. A menor escala, hay muchos ms ejemplos. En 1982, la junta militar argentina, tan rabiosamente antisovitica, anunci que estaba dispuesta a recibir armas y material soviticos con el fin de guerrear con Gran Bretaa por la islas Malvinas. Hoy da, en la Guerra del Golfo, Irn truena contra Israel, pero, segn se dice, recibe armas a travs de Israel porque sta considera que Iraq es en potencia una amenaza mayor. Tras su entrevista con Mijail Gorbachov en 1985, 294
Ronald Reagan, reduciendo caractersticamente las relaciones internacionales a nivel de Disneylandia, afirm haber sealado la forma en que todos los pueblos del mundo, incluyendo el de los Estados Unidos y el de la Unin Sovitica, se uniran ante una invasin procedente de otro planeta. Hasta Ronald Reagan es capaz de tener destellos de lucidez. Ante canbales de color prpura recin llegados de Sirius, armados con rayos mortferos que carbonizan a sus adversarios, quizs hasta Ian Paisley y Gerry Adams se dejaran convencer para que unieran sus recursos (aunque, lo que es nosotros, ante la perspectiva de semejante alianza, tal vez nos inclinaramos hacia el bando de los canbales extraterrestres). Segn todos los datos que hemos podido reunir, as como las declaraciones que nos ha filtrado el seor Plantard, la Prieur de Sion busca unos Estados Unidos de Europa en parte como bastin contra el imperio sovitico, pero sobre todo como bloque de poder separado, un bloque de poder independiente y neutral capaz de sostener el equilibrio entre la Unin Sovitica y los Estados Unidos. En este sentido, la posicin de la Prieur aparecera casi idntica a la de Pan-Europa, la organizacin por la unidad europea que actualmente dirige el doctor Otto von Habsburg y que, al igual que el crculo de Kreisau y otros grupos, utiliza como smbolo una cruz celta rodeada por un crculo. Al mismo tiempo, hay otras organizaciones e instituciones que abogan por una Europa unida principalmente como baluarte contra el imperio sovitico, para lo cual pretenden unirla estrechamente a los Estados Unidos. En qu medida cada uno de los dos campos subordinar sus diferencias con el otro a los objetivos que ambos tienen en comn? Hasta qu punto cada uno de ellos har concesiones con el nico propsito de obtener una Europa unida y estar preparado para dilucidar las prioridades y obediencias ms tarde? En la medida en que persegua la idea de una Europa unida, la Prieur de Sion necesariamente tendra que establecer contactos y, muy probablemente, llegar a acuerdos, con un variado espectro de organizaciones. Cuando se intenta seguir la historia de la idea de una Europa unida, se tropieza con una maraa de lealtades y matrimonios de conveniencia. Del mismo modo que la crisis de Argelia hizo que excombatientes de la resistencia y veteranos de las fuerzas de Franceses Libres se alinearan al lado de antiguos funcionarios de Vichy y colaboracionistas, tambin el sueo de una Europa unida ha hecho que, a veces, conservadores moderados o democristianos se alinearan temporalmente con grupos derechistas mucho ms siniestros, mucho ms extremistas e incluso neonazis. No es de extraar, pues, que nuestra investigacin de la Prieur de Sion nos obligara a entrar en el turbio territorio del opsculo firmado por Cornelius: el territorio en el que los buenos, actuando con lo que ellos creen la mejor de las intenciones, resulta que estn trabajando en estrecha colaboracin con organizaciones tales como la P2.
El Movimiento Europeo
Como hemos visto, la idea de unos Estados Unidos de Europa la haban apoyado, durante la guerra, la revista Vaincre en Francia y el crculo Kreisau de Helmut Ja295
mes von Moltke en Alemania. No eran stas, desde luego, las nicas fuentes de apoyo, ni siquiera las de mayor influencia, con que contaba la idea. Tena numerosos partidarios en la resistencia francesa, por ejemplo, sobre todo en regiones fronterizas tales como las Ardenas, donde las lealtades nacionales de los individuos solan verse divididas entre Francia, Blgica, Luxemburgo y Alemania. La idea fue defendida con entusiasmo por Andr Malraux, que ya en 1941 abogaba por un New Deal europeo, una Europa federal que excluyera a la URSS. La adopt tambin el mariscal Alphonse Juin, quien, a diferencia de Malraux, reira amargamente con De Gaulle a causa de Argelia. Tambin la hizo suya Georges Bidault, quien, como jefe de la OAS tras la media vuelta que diera De Gaulle en la cuestin argelina, conspirara con el fin de asesinar al general. Otro partidario suyo fue Winston Churchill, quien, en un discurso pronunciado el 19 de septiembre de 1946 en la universidad de Zurich, declar que debemos edificar una especie de Estados Unidos de Europa. A decir verdad, ya en octubre de 1942, Churchill haba escrito lo siguiente al Gabinete de Guerra britnico: Pese a lo difcil que es decirlo ahora, confo en que la familia europea pueda actuar unida como una sola bajo un Consejo de Europa. Espero con ilusin unos Estados Unidos de Europa (1). Al terminar la segunda guerra mundial, Europa estaba agotada, devastada y desilusionada. Al mismo tiempo, los europeos, cualesquiera que fuesen sus lealtades, tenan la sensacin de que les haba unido una tragedia compartida y colectiva, una tragedia que cada vez se pareca ms a una guerra civil a escala gigantesca. Para la Europa de la posguerra, la mayor prioridad era evitar a toda costa otro conflicto de la misma naturaleza, otra lucha fratricida como la que acababa de terminar. Quizs el medio ms obvio de conseguirlo era la unidad europea; y fue as como el llamamiento a la unidad de Europa surgi de multitud de fuentes diversas. En las postrimeras de 1947, los diversos individuos e instituciones que buscaban la unidad de Europa formaron entre ellos un comit que se encargara de coordinar su actuacin. En mayo de 1948, este comit ya haba organizado un Congreso de Europa, que se pareca al consejo por el que Churchill abogara cinco aos y medio antes. El congreso se reuni en La Haya y cont con la presencia de representantes de diecisis pases. El presidente de honor fue Winston Churchill. En la ltima sesin se dio a conocer un comunicado que deca: Deseamos una Europa unida en cuya totalidad se restaure el movimiento libre de personas, ideas y mercancas(2). Poco despus, se cre el Movimiento Europeo, que era un organismo extraoficial, pero permanente, que se encargara de defender y promover el concepto de una Europa unida. Tambin en este caso fue Winston Churchill uno de los presidentes de honor. En julio de 1948, Georges Bidault, a la sazn ministro francs de Exteriores, fue el primer miembro de un gobierno que propuso oficialmente la creacin de un parlamento europeo. Bidault, Jean Monnet, al que ahora se considera padrino de la
1. Manual of the Council of Europe, p. 3. 2. Ibd., p. 4.
296
CEE, y Robert Schuman, el antiguo colaborador de Louis Le Fur, se pusieron a trabajar concertadamente a favor de lo que ellos llamaban una federacin de Occidente. Otra figura importantsima en el movimiento por la unidad europea era un polaco, el doctor Joseph Retinger. Desde el decenio de 1920, Retinger haba trabajado activamente en apoyo de la unidad de Europa y, al parecer, estuvo en comunicacin tanto con Helmut James von Moltke, lder del crculo de Kreisau, como con Hans Adolf von Moltke, que deca pertenecer a Alpha Galates. Durante la segunda guerra mundial, Retinger tuvo su base en Inglaterra y al principio prest servicio en calidad de consejero poltico del general polaco Sikorski, el cual tambin parece ser que estuvo asociado con Hans Adolf von Moltke cuando ste era embajador alemn en Polonia (3). En 1943, Retinger ingres en la Ejecutiva de Operaciones Especiales (SOE) britnica y, a la edad de cincuenta y seis aos, se lanz en paracadas sobre Polonia para actuar como agente de la SOE. Despus de la guerra, volvi a asumir un papel activo en la promocin de la unidad europea. Ayud a organizar el Congreso de Europa celebrado en La Haya en mayo de 1948. En julio del mismo ao, viaj a los Estados Unidos con Winston Churchill, Duncan Sandys y el ex primer ministro belga Paul-Henri Spaak, con el fin de recabar apoyo financiero para el recin formado Movimiento Europeo. El resultado del viaje fue la creacin, el 29 de marzo de 1949, del American Committee on a United Europe, o ACUE. Con la creacin del ACUE se inaugur un proceso en virtud del cual las sucesivas organizaciones que trabajaran por la unidad de Europa seran secuestradas de hecho por organismos norteamericanos que trabajaban en beneficio de intereses tambin norteamericanos. As se sembraron las semillas de las que saldra una oscura subcultura subterrnea en la cual no tardaran en florecer sociedades secretas y semisecretas, tanto religiosas como polticas y financieras. A finales del decenio de 1950, esta subcultura ya haba adquirido su propio mpetu, del que formaba parte un medio que, si bien era invisible para los de fuera, empez a ejercer una influencia cada vez ms omnipresente en los asuntos pblicos.
Maniobras de la CIA
Quizs el hombre ms responsable de despertar el inters de los norteamericanos por los movimientos favorables a la unidad europea fue el conde Richard Coudenhove-Kalergi, que en 1922 haba fundado Pan-Europa con el nombre de Unin Paneuropea. Aunque escasos fueron sus logros a nivel prctico, Pan-Europa, en el perodo de entreguerras, fue una organizacin prestigiosa. Entre sus miembros haba varias figuras polticas que gozaban de gran estima, tales como Lon Blum y Aristide Briand en Francia, y Eduard Bones en Checoslovaquia, adems de Winston Churchill. Tambin se contaban entre sus miembros Albert Einstein y lum3. Vase la nota 16 del captulo 22.
297
breras culturales tales como Paul Vlery, Miguel de Unamuno, George Bernard Shaw y Thomas Mann. Obligado a abandonar Austria a raz del Anschluss con Alemania en 1938, en 1940 Coudenhove-Kalergi huy a los Estados Unidos. All trabaj incansablemente por su ideal paneuropeo, insistiendo en que la unidad de Europa tena que ser una prioridad de la poltica norteamericana despus de la guerra. Sus esfuerzos sirvieron para convencer a cierto nmero de importantes figuras polticas estadounidenses, tales como William Bullitt y los senadores Fulbright y Wheeler. Cuando Norteamrica entr en guerra, parte del pensamiento de Coudenhove Kalergi ofreci un proyecto para la actuacin de los norteamericanos y sera adoptado por la OSS, precursora de la CIA. La OSS, es decir la Office of Strategic Services, fue creada a imitacin y con la ayuda del MI6 y la SOE britnicos. Su primer director fue el general William (Wild Bill) Donovan. Los agentes de Donovan formaran luego el ncleo de la CIA de la posguerra. Uno de ellos, Allen Dulles, sera director de la CIA desde 1953 hasta que el desastre de Baha de Cochinos le oblig a dimitir en 1961. Durante la guerra, Dulles haba tenido su base en Suiza y conservaba los contactos que haba establecido all con Helmut James von Moltke y el crculo de Kreisau. En su calidad de director de la OSS, William Donovan pronto se dio cuenta de la significacin potencial del Vaticano para las operaciones de espionaje. Miles de sacerdotes catlicos se hallaban esparcidos a lo largo y ancho de Europa, en todos los pases, en todas las ciudades, virtualmente en todas las poblaciones y aldeas. Miles de sacerdotes catlicos servan tambin en calidad de capellanes en las fuerzas armadas de todas las naciones beligerantes. Esta red ya llevaba a cabo actividades de espionaje, pasando enormes cantidades de datos al departamento de informacin del propio Vaticano. Uno de los cuatro jefes de seccin del servicio de informacin del Vaticano era monseor Giovanni Montini, futuro papa Pablo VI. (4). As pues, Donovan se propuso establecer vnculos estrechos con el Vaticano. Poco despus de que los Estados Unidos entraran en guerra, Donovan forj una alianza con un tal padre Flix Morlion, fundador de un servicio de informacin catlico europeo llamado Pro Deo (Por Dios), cuya base se hallaba en Lisboa. Bajo los auspicios de Donovan, Pro Deo traslad su cuartel general a Nueva York y la OSS se comprometi a financiar su funcionamiento. Cuando Roma fue liberada en 1944, Donovan y el padre Morlion procedieron a instalar a Pro Deo en el mismsimo Vaticano (5). All gozaba de una situacin privilegiada para obtener informacin de sacerdotes catlicos que haban estado o estaban an en Alemania o con las fuerzas armadas alemanas. Los jesuitas, con su excelente preparacin, su disciplina rigurosa y su tupida organizacin, resultaron una fuente especialmente valiosa de datos confidenciales.
4. Flamini, Pope, premier, president, p. 22. 5. Ibd., p. 56; Lee, Their will be done, p. 21.
298
En el perodo de posguerra, los Estados Unidos se apresuraron a sacar provecho del aparato creado por Donovan, sobre todo en Italia. En 1948, prxima ya la celebracin de elecciones en Italia, la recin formada CIA se embarc en una compleja operacin clandestina cuyo objetivo era evitar una victoria comunista. Bajo los auspicios de James Angleton, ex jefe de estacin de la OSS en Roma y futuro jefe de contraespionaje de la CIA, millones de dlares fueron filtrados secretamente a los democristianos, a la vez que fondos complementarios se destinaban a peridicos y otros vehculos de propaganda (6). El mismo procedimiento se emple eficazmente en Francia (7). Como hemos dicho, el viaje del doctor Joseph Retinger a los Estados Unidos por cuenta del Movimiento Europeo dio por fruto la creacin, el 29 de marzo de 1949, del American Committee on a United Europe, o ACUE. Su presidente era William Donovan. Su vicepresidente era el ex jefe de estacin de la OSS en Suiza, Allen Dulles. Su secretario era George S. Franklin, que desempeaba tambin las funciones de director del Consejo de Relaciones Exteriores, que era una entidad privada, y ms adelante sera coordinador de la Comisin Trilateral. El director ejecutivo del ACUE era un agente de la CIA en activo, Thomas Braden, a la sazn jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales de la agencia. Bajo los auspicios de estos hombres, el ACUE decidi respaldar el Movimiento Europeo de Joseph Retinger (8). Fondos salidos de fuentes del Departamento de Estado norteamericano fueron filtrados discretamente a la sede del Movimiento Europeo en Bruselas. Cuando la Unin Sovitica extendi su influencia sobre la Europa oriental, comenz la guerra fra. El Movimiento Europeo, que inicialmente se haba concebido para fomentar la unidad europea, se transform gradualmente en un medio de edificar un baluarte contra el comunismo..., y este baluarte condujo a la atmsfera en la que florecieron las organizaciones clandestinas. Joseph Retinger y otros miembros del Movimiento Europeo, que ahora eran financiados en parte por la CIA, forjaron lazos con el prncipe Bernardo de los Pases Bajos, con el primer ministro italiano y con sir Colin Gubbins, ex director de la SOE britnica. Junto con el entonces director de la CIA, el general Walter Bedell Smith, este grupo procedi a crear un equipo de especialistas eminentes que celebr su primera reunin en mayo de 1954 en el Hotel de Bilderberg, sito en la ciudad holandesa de Oosterbeek. As nacieron las Conferencias Bilderberg. Mientras tanto, la CIA haba estado obrando por iniciativa propia tambin, embarcndose en un programa a gran escala de actuaciones encubiertas para apoyar a cualquier institucin que ayudase a consolidar el baluarte contra el comunismo. Lderes polticos, partidos polticos y grupos de presin, sindicatos, peridicos y editoriales recibieron generosas subvenciones siempre y cuando su orientacin fue6. Marchetti y Marks, The CIA and the cult of intelligence, p. 25; Freemantle, CIA: The honourable company, pp. 29-30; Gurwin, The Calvi affair, p. 185; Agee y Wolf, eds., Dirty work: The CIA in Western Europe, pp. 168-173. 7. Turner, Secrecy and democracy, p. 76. 8. Agee y Wolf, Dirty work..., pp. 202-203.
299
se suficientemente pro occidental y anticomunista. Se dice que durante el decenio de 1950, un promedio de entre veinte y treinta millones de dlares (9) anuales se gastaba en Italia para apoyar actividades culturales, programas para la juventud, empresas editoriales y grupos catlicos de un tipo u otro. Empresas patrocinadas por la Iglesia, entre ellas misiones y orfanatos, a menudo reciban tambin fondos de la CIA. La agencia dio dinero a muchos obispos y monseores, uno de los cuales era el futuro papa Pablo VI. Y, ni que decir tiene, el Partido de la Democracia Cristiana de Italia sigui mereciendo una atencin especial. De hecho, el padre del futuro pontfice, Giorgio Montini, fue cofundador en 1919 del partido que luego se llamara de la Democracia Cristiana, a la vez que su hermano mayor era senador democristiano. El Movimiento Europeo del doctor Joseph Retinger, patrocinado por la CIA, actuaba tambin en Italia, donde contribuy a consolidar ms los lazos que existan entre la citada agencia norteamericana y el Vaticano. Retinger consigui el apoyo del doctor Luigi Gedda, viejo amigo personal suyo, consejero mdico del papa Po XII y, adems, jefe de la Azione Cattolica o Accin Catlica, el poder que haba detrs de la Democracia Cristiana. A travs de Gedda, Retinger contaba tambin con los servicios del futuro papa Pablo VI, y Accin Catlica pas a ser otro de los principales receptores de fondos de la CIA (10). La relacin entre la CIA y el Vaticano se hizo ms estrecha en 1963, ao en que muri el papa Juan XXIII y le sucedi Pablo VI, hasta entonces Giovanni Montini, arzobispo de Miln. Como hemos sealado, Montini ya estaba asociado con la agencia y haba recibido fondos de ella. Incluso durante la guerra haba trabajado con los servicios de espionaje norteamericanos, encargndose de pasar informacin del Vaticano a la OSS y viceversa. Terminada la contienda, y en su calidad de arzobispo de Miln, entreg a la CIA dossiers exhaustivos sobre sacerdotes polticos activos que se utilizaran para influir en las elecciones italianas de 1960. La relacin entre el Vaticano y la CIA ha continuado hasta el presente. Segn Gordon Thomas y Max Gordon-Witts, en 1978 tuvo lugar una entrevista privada entre el papa Juan Pablo II y el jefe de estacin de la CIA en Roma. El resultado de dicho encuentro fue un acuerdo en virtud del cual el papa recibira semanalmente informacin confidencial de la CIA (11). Lo que la CIA recibira a cambio no se especific, pero cabe suponerlo. Otro de los aliados ms influyentes de la CIA en el seno de la Iglesia era el car9. La CIA no sola proporcionar directamente los fondos a estos grupos, sino que utilizaba varios grupos a guisa de intermediarios. Un procedimiento habitual era que una fundacin privada, subvencionada por la CIA, subvencionase a su vez al grupo escogido. Las listas de los colaboradores de Radio Free Europe, por ejemplo, revelan los nombres de los diversos conductos a travs de los cuales se llevaba a cabo esta financiacin. 10. Pomian, Joseph Retinger, p. 236; Lee, Their will be done, p. 23. El doctor Luigi Gedda, jefe de Accin Catlica, fue condecorado por los caballeros de Malta. 11. Thomas y Morgan-Witts, The year of Armaggedon, pp. 17-18, 71.
300
denal Francis Spellman de Nueva York. En 1954 actu directamente para la CIA en Guatemala, donde ayud a organizar un golpe que fue orquestado por la agencia. Pero Spellman tambin andaba muy metido en los asuntos de Italia. Desempe un papel crucial en la obtencin de grandes sumas de dinero negro del gobierno estadounidense para la Iglesia catlica. Estaba ntimamente asociado con Bernardino Nogara, el cerebro que haba detrs del Banco Vaticano, y con el conde Enrico Galeazzi, quien, junto con Michele Sindona, velaba por las inversiones y la banca del Vaticano a principios del decenio de 1960 (12). Y fue el cardenal Spellman quien, en 1963, llam por vez primera la atencin del pontfice sobre el padre Paul Marcinkus de Chicago. En 1971, Marcinkus, a la sazn arzobispo. ya era director del Banco Vaticano, gran amigo de miembros de la logia P2 tales como Michele Sindona y Roberto Calvi y supuesto miembro de la logia l mismo. Los orgenes de la logia masnica P2 son oscuros, pero se cree que su formacin data de principios del decenio de 1960 (13). Cualesquiera que fuesen sus prioridades y objetivos iniciales, su Gran maestre, el ultraderechista Licio Gelli, no tard en introducirla en la falange de grupos y organizaciones que constituan el baluarte contra el comunismo. Algunos de sus miembros reciban generosos subsidios de la CIA. Y a travs de invididuos tales como Calvi y Sindona, la P2 era un medio de proporcionar fondos, tanto del Vaticano como de la CIA, a instituciones anticomunistas de Europa y la Amrica Latina. Calvi afirmaba tambin haber gestionado personalmente la transferencia de veinte millones de dlares del Vaticano a la organizacin de Solidaridad de Polonia, aunque se cree que el total de dinero que se envi a Solidaridad super los cien millones de dlares. Antes de ser encausado por asesinato, Michele Sindona no era slo el financiero de la P2, sino tambin el
12. Huntington, Visions of the Kingdom, p. 21. Spellman era un viejo amigo de Wild Bill Donovan, ex jefe de la OSS, y Donovan haba recabado su ayuda en la campaa electoral italiana de 1947-1948. Detalles de su actuacin en Amrica del Sur y Amrica Central, y especialmente en Guatemala, se encuentran en Cooney, The American pope..., pp. 231-236. Para su papel en la obtencin de finanzas del gobierno norteamericano, vase Cooney, ibd., pp. 42, 275 y 278. 13. Algunos autores afirman que la logia se fund mucho antes de que Gelli se hiciera cargo de ella. Sea como fuere, la versin clsica dice que Gelli se hizo francmasn en 1963, ingres en la P2 en 1966, pas a ser oficial de la logia en 1971 y luego, en mayo de 1975, se convirti en su Gran maestre. La logia P2 fue suspendida por el Gran Oriente de Italia poco antes (segn una fuente francmasnica italiana) de que Gelli pasara a ser su Gran maestre. Segn la ley italiana, todas las logias masnicas deben proporcionar cada ao a la polica listas de sus miembros. La logia P2 se neg a hacerlo, por lo que fue suspendida en la espera de una investigacin. Algunos investigadores que trabajan en este campo han afirmado que la logia n 901 de la City de Londres est implicada en el escndalo de la P2, ya que Roberto Calvi, como mnimo, era miembro de ella. La historia ha sido publicada por la prensa nacional en Gran Bretaa. La United Grand Lodge of England dice que en el registro de la logia correspondiente a los aos 1940-1986 no aparecen ni Calvi ni Gelli como miembros de esta logia. No est claro el motivo por el cual esta logia iba a adquirir semejante notoriedad: entre sus actuales miembros hay profesiones tan variadas como florista, mecnico, tabernero, chfer y constructor. Desde luego, no est a rebosar de banqueros de alto nivel.
301
asesor de inversiones del Vaticano, encargndose de ayudar a la Iglesia a vender su activo en Italia y reinvertirlo en los Estados Unidos. Uno de los servicios que prestaba a la CIA era pasar fondos a amigos en Yugoslavia, as como a los coroneles griegos antes de que stos se hicieran con el poder en 1967. Tambin canaliz millones de dlares hacia las arcas de los democristianos en Italia. Cuando la existencia de la P2 salt por vez primera a los titulares la prensa internacional en 1981, el escndalo que provoc su dominio completo de los estratos superiores del gobierno, la polica y las finanzas se concentr principalmente en Italia. Sin embargo, segn David Yallop, ... todava hay ramas funcionando en Argentina, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Francia, Portugal y Nicaragua. Tambin miembros que actan en Suiza y los EE.UU. La P2 se entrelaza con la Mafia en Italia, Cuba y los EE.UU. Se entrelaza con varios regmenes militares de la Amrica Latina, y con diversos neofascistas. Tambin se entrelaza muy estrechamente con la CIA. Llega hasta el mismsimo corazn del Vaticano. Al parecer, el inters central que tienen en comn todos estos elementos es el odio y el temor al comunismo (14). En la actualidad, todo el mundo piensa que la P2, por muy influyente y poderosa que fuese, era (y probablemente es an) controlada por alguna autoridad todava ms alta, ms misteriosa, que transmita sus instrucciones por mediacin de Licio Gelli, el Gran maestre de la logia. Segn una comisin parlamentaria italiana, la organizacin que haba detrs de la P2 se encontraba allende las fronteras de Italia (15). Se han hecho muchas especulaciones, tanto verosmiles como de otro tipo, acerca de esta organizacin. Algunos la han identificado como la Mafia norteamericana. Otros han sugerido la KGB o algn otro servicio de informacin de la Europa oriental. Algunos incluso han dicho que era la Prieur de Sion. En 1979, sin embargo, un desertor de la P2 -un periodista llamado Mino Pecorelli- acus a la CIA. Dos meses despus de esta acusacin, Pecorelli fue asesinado. En marzo de 1981, la polica italiana hizo una incursin en la casa de campo de Licio Gelli. Los agentes descubrieron listas exhaustivas de miembros de la logia. Tambin encontraron un ndice de los archivos de Licio Gelli, aunque los archivos propiamente dichos haban desaparecido, pues, al parecer, eran de mayor importancia que las listas. La prensa italiana public algunos de los epgrafes del ndice. Entre ellos estaba el Opus Dei. Tambin estaba Giulio Andreotti, actual ministro ita14.Yallop, In God's name, pp. 117-118. 15. La comisin inform de que haba una organizacin extranjera dirigiendo la logia P2. Para describir la situacin se vali de la imagen de dos pirmides. Una pirmide asentada sobre su base representa la logia P2 con Gelli en su cima, el pice. Cabeza abajo y sobre la primera, se encuentra la segunda pirmide, hallndose las dos unidas por el pice. La pirmide ms alta representa la organizacin rectora que actuaba a travs de Gelli, que se hallaba sentado en el punto de unin entre las dos. Vase The Guardian, 11 de mayo de 1984, p. 6, y 7 de junio de 1984, p. 8.
302
liano de Exteriores y, segn un documento que recibimos, miembro de la Prieur de Sion. Y tambin estaba la organizacin conocida oficialmente por el nombre de Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusaln: esto es, la organizacin que hoy da dice ser descendiente por va directa de los templarios.
La Orden de Caballeros
La Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusaln data, en su forma actual, de 1804, momento en que se anunci pblicamente y fue reconocida de modo oficial por otras varias instituciones. Sin embargo, dice que su genealoga es mucho ms antigua. Segn sus propias afirmaciones, Jacques de Molay, ltimo Gran maestre de los templarios, dej, al ser ejecutado en 1314, un documento en el que designaba a su sucesor (16). Aunque oficialmente fueron disueltos por el papado, se dice que los templarios, guindose por el citado documento, se perpetuaron a lo largo de los siglos. La autenticidad del documento sigue siendo motivo de discusiones entre los historiadores, aunque hay ciertas pruebas a favor de ella. El problema nunca ha tenido una importancia apremiante, ya que la Orden Soberana y Militar jams ha hecho ningn intento explcito de obtener poder, de la clase que sea, nunca se ha esforzado activamente por recuperar las prerrogativas, los privilegios y las posesiones de los caballeros a los que presenta como predecesores suyos. Hoy da, se dedica principalmente al estudio de temas antiguos y a obras de caridad. Sus procedimientos internos recuerdan, a veces, ciertos ritos de la francmasonera; a veces, a otras rdenes herldicas tales como las del Toisn de Oro, la del Santo Sepulcro y la de San Mauricio. Su actual Gran maestre es el conde portugus Antonio de Fontes. En 1982 celebramos la primera de varias entrevistas con un oficial de la Orden Soberana y Militar del Templo. Durante la conversacin nos describi la lucha de facciones y el cisma que, durante el ltimo decenio, se haba producido en el seno de la institucin que l representaba. Una faccin de los miembros se haba escindido para formar su propia entidad neotemplaria en Suiza. A su vez, este grupo haba engendrado otra faccin renegada que, bajo el liderazgo de un tal Anton Zapelli, haba adoptado una imagen nueva, ms visible, as como un programa ms agresivamente ambicioso. El cuartel general de Zapelli tambin se hallaba en Suiza: en Sion. Entre los miembros de la organizacin de Zapelli, segn se nos dijo, se contaban varias personas asociadas con la Grande Loge Alpina suiza, cuyo nombre haba aparecido anteriormente en varios documentos de la Prieur de Sion. Nada de todo esto habra tenido una significacin especial para nosotros si no hubiramos encontrado ya el nombre de Zapelli en otro contexto. En 1979, cuando hacamos los primeros intentos de establecer comunicacin con la Prieur de Sion y con el seor Plantard, un informador nuestro en Pars haba citado a Zapelli. Nuestro hombre nos dijo que Zapelli era el verdadero poder que haba detrs de la
16. The Charter of Larmenius.
303
Prieur de Sion, aunque puede que se tratara de una simple confusin, ya que la organizacin templaria de Zapelli tena su base en Sion y ostentaba el nombre de Grand Prieur de Suisse. Sorprendidos al ver que el nombre de Zapelli reapareca en conexin con la Orden Soberana y Militar del Templo, preguntamos si verdaderamente estaba asociado con la Prieur. El representante de la citada orden dijo que lo ignoraba. Agreg que saba de la existencia de la Prieur de Sion. Dentro de su propia organizacin, se saba que la Prieur haba participado en la resistencia francesa durante la guerra. Pero l no tena la menor idea de si Zapelli estaba afiliado a ella. De hecho, declar, si lo averigubamos y se lo hacamos saber, nos lo agradecera mucho. Pareca temer que la Prieur, por medio de Zapelli, intentase secuestrar su propia orden. Al preguntarle si conoca a Zapelli, el seor Plantard se limit a sonrer de un modo indescifrable a la vez que deca: Yo conozco a todo el mundo. Ms tarde, sin embargo, lleg a nuestro poder un documento interno de la organizacin de Zapelli. Dos temas reciban una atencin primordial. Uno era la banca y las finanzas internacionales. En 1982, la organizacin de Zapelli aparentemente ya haba fundado su propio banco omutua. El otro tema principal era una Europa unida y el papel de los modernos templarios en la unificacin de Europa. Los templarios originales, arga el documento de Zapelli, haban intentado crear una Europa unida. Sus sucesores de ahora se vean instados a salir de las sombras, a dedicarse a algo ms importante que las inquietudes puramente anticuarias, a participar en la politica, a trabajar por la unidad europea y a promover la idea europea. La estructura por la que abogaba Zapelli se pareca, grosso modo, a la de la Confederacin Helvtica. Se defina a Europa como el continente que se extenda desde el Atlntico y el Mediterrneo hasta los Urales. No encontramos datos fidedignos que vinculasen a Zapelli con la Prieur de Sion. Tampoco hemos hallado indicios de vinculacin entre Zapelli y Licio Gelli u otros miembros de la P2. Al igual que ellos, con todo, Zapelli parece moverse en una especie de regin crepuscular en la que sociedades secretas aparecen vinculadas a las altas finanzas y la poltica paneuropea, en la que las fronteras nacionales no constituyen un obstculo y en la que no hay directrices jurdicas establecidas. Y sigue siendo un hecho que el ndice de los archivos de Licio Gelli revela un inters, por parte de la P2, en la Orden Soberana y Militar del Templo. Lo que no est claro an es el papel exacto y el poder efectivo de los modernos templarios. Por otro lado, hay otra organizacin, estrechamente asociada con los templarios histricamente, cuyo papel y poder estn documentados de forma mucho ms minuciosa y tangible. Esta organizacin es la rival tradicional de los templarios originales: los Caballeros Hospitalarios de San Juan o, utilizando el nombre por el que hoy se conoce a su principal vstago, la Orden Soberana Militar de Malta. La Orden de San Juan tuvo su origen en un hospital que haba en Jerusaln dedicado a san Juan y fundado alrededor de 1070, unos treinta aos antes de la 304
primera cruzada, por mercaderes italianos con el fin de que atendiera a los peregrinos. Parece ser que se constituy oficialmente en orden alrededor de 1100, poco despus de la primera cruzada, cuando eligi a su primer Gran maestre. As pues, los Hospitalarios precedieron a los templarios, pero al principio no tomaron parte en actividades militares y se dedicaban exclusivamente a la labor que su nombre indica. En 1126, no obstante, unos ocho aos despus de que los templarios hicieran su aparicin en pblico, los caballeros de San Juan ya haban empezado a asumir un carcter cada vez ms militar, que no tardara en eclipsar, aunque no a suplantar del todo, sus servicios hospitalarios. En los aos siguientes llegaron a comprender, junto con los templarios y, ms tarde, los caballeros Teutnicos, el principal poder militar y financiero de Tierra Santa, as como uno de los principales poderes de esta ndole en toda la cristiandad. Al igual que los templarios, se hicieron enormemente ricos. Su orden evolucion hasta convertirse en un vasto edificio militar, eclesistico y administrativo con cientos de caballeros, un ejrcito permanente, numerosos servicios auxiliares, una red de castillos y fortalezas y enormes posesiones territoriales, no slo en Palestina, sino tambin a lo largo y ancho del mundo cristiano. Al mismo tiempo, la orden sigui fiel a sus orgenes hospitalarios, manteniendo hospitales limpios y bien llevados en los que prestaban servicio sus propios cirujanos. En 1307 los templarios fueron acusados de numerosas faltas contra la ortodoxia catlica, y en 1314 ya haban sido suprimidos oficialmente. Entre 1309 y su secularizacin en 1525, los caballeros Teutnicos se vieron sometidos peridicamente a acusaciones de la misma clase, aunque su principal teatro de operaciones -en Prusia y a lo largo de la costa del Bltico- les tena sanos y salvos, lejos del alcance de cualquier autoridad dispuesta a actuar contra ellos. En contraste, los Caballeros Hospitalarios de San Juan nunca incurrieron en ningn estigma semejante. Continuaron gozando del favor del papado. En Inglaterra y, en menor grado, en otras partes, les fueron entregadas posesiones que antes eran de los templarios. Tras la cada de Tierra Santa en 1291, los Caballeros de San Juan se retiraron a Chipre, donde permanecieron algn tiempo. Luego, en 1309, procedieron a establecer su sede y su cuartel general en la isla de Rodas, que gobernaron como principado privado. All estuvieron ms de dos siglos y soportaron dos grandes asedios por parte de los turcos. Finalmente, en 1522, un tercer asedio les oblig a abandonar la isla, y en 1530 volvieron a establecerse en Malta. En 1565, Malta a su vez fue sitiada por los turcos en lo que fue una de las operaciones de este tipo ms ambiciosas de la historia militar. En una defensa pica, 541 Caballeros Hospitalarios y sargentos, ayudados por una guarnicin de alrededor de 9.000 hombres de armas, repelieron los asaltos de los turcos, cuyo nmero oscilaba entre los 30.000 y los 40.000. Seis aos despus, en 1571, la flota de la orden, junto con naves de guerra austracas, italianas y espaolas, obtuvieron una victoria decisiva en la batalla de Lepanto, destruyendo definitivamente el podero martimo de los turcos en el Mediterrneo. Los sitios de Rodas y Malta, as como la batalla de Lepanto, fueron los momentos 305
lgidos de la historia de los Hospitalarios, superando incluso sus proezas en Tierra Santa durante las cruzadas. A mediados del siglo XVI seguan siendo una de las supremas potencias militares y navales del mundo cristiano, con una fuerza y unos recursos financieros que podan compararse con los de la mayora de los reinos. No obstante, ya se haban plantado las semillas del declive. En Alemania, Suiza, Holanda, Escocia e Inglaterra, la Reforma protestante haba comenzado a fracturar la unidad de la Europa catlica; y las fisuras que estaban apareciendo por doquier en la cristiandad occidental se reflejaron, en microcosmo, dentro de la Orden de San Juan. Los hermanos ingleses y alemanes de la orden desertaron y crearon sus propias instituciones rivales. En el siglo XVII los caballeros que an residan en Malta ya iban a la zaga del devenir histrico y representaban un acrrimo enclave catlico que continuaba fiel a anticuados principios caballerescos mientras el resto de Europa avanzaba hacia una nueva era de mercantilismo, industrializacin y hegemona de la clase media. En 1798, empero, los caballeros seguan en Malta, aunque reducidos a la condicin de pintoresco anacronismo, impotentes, dirigidos por un Gran maestre inepto y con su catolicismo erosionado por la francmasonera. Luego Napolen barri el Mediterrneo camino de su desastrosa campaa en Egipto. Los caballeros que haban soportado los ataques de los turcos dos siglos y cuarto antes no pudieron ofrecer resistencia. Fueron expulsados sumariamente por Napolen, que reclam Malta para Francia, slo para volverla a perder ante la flota britnica mandada por Horatio Nelson. La Orden de San Juan vivi entonces un perodo de confusin. Finalmente, en 1834, los caballeros pudieron establecer una base nueva en Roma. A pesar de la prdida de la isla que era su hogar, adoptaron el ttulo de Orden de Malta para diferenciarse de las rdenes protestantes de San Juan que a la sazn se estaban formando en Inglaterra y Alemania. Una vez ms se dedicaron a la labor hospitalaria, la cual, durante el siglo y medio siguiente, les granje creciente prestigio. Inmediatamente despus de la segunda guerra mundial, antes de la creacin del estado de Israel, lleg a hablarse de confiar a los caballeros de Malta la soberana de Jerusaln. En 1979, la orden contaba con 9.562 caballeros de pleno derecho, un millar de los cuales eran norteamericanos y ms de tres mil italianos (17). Hoy da, desde su sede del Palazzo Malta en la Via Condotti de Roma, los caballeros de Malta mantienen una organizacin hospitalaria de alcance mundial. Tienen una seccin de primeros auxilios encargada de prestar ayuda en los casos de desastres naturales. La orden dispone de hospitales y leproseras en muchos pases. Y, al igual que sus anlogas, las rdenes protestantes de San Juan en Inglaterra, Alemania, Holanda y Suecia, los caballeros de Malta tienen su propio servicio de ambulancias. En Irlanda del Norte, ambulancias de la orden de San Juan inglesa y de los caballeros de Malta estn en la calle simultneamente, atendiendo a las necesidades de sus respectivas confesiones y comunidades.
17. Le Monde, 25 de septiembre de 1979, p. 12.
306
En lo que respecta al derecho internacional, el actual estatuto de los caballeros de Malta es el de principado soberano e independiente (18). Al Gran maestre se le reconoce como jefe de estado, con un rango secular equivalente al del prncipe y un rango eclesistico que equivale al de cardenal. La orden sostiene relaciones diplomticas formales con varios pases, sobre todo en frica y la Amrica Latina, en los que sus ministros disfrutan de los privilegios diplomticos de rigor. Los grados superiores de la orden son todava quisquillosamente aristocrticos. Los caballeros de mayor rango han de estar en situacin de mostrar un escudo de armas que se remonte, como mnimo, a trescientos aos, en sucesin ininterrumpida de padre a hijo. La orden de Malta del siglo XX, huelga decirlo, ocupa una posicin ideal para la labor de espionaje. Su red de miembros es internacional y, al mismo tiempo, est bien organizada. Sus servicios hospitalarios y mdicos suelen colocarla estratgicamente en los puntos de crisis, como en Irlanda del Norte. Entre sus miembros hay desde personal mdico y conductores de ambulancias hasta importantes figuras de la poltica, los negocios y las finanzas que tienen acceso a esferas que estaran vedadas a sacerdotes normales y corrientes. En consecuencia, los caballeros de Malta estn estrechamente asociados con el departamento de informacin del propio Vaticano. Al parecer, la orden no vio con malos ojos esta asociacin. Al contrario, parece que acogi con agrado la oportunidad de reanudar, a nivel clandestino, el papel que por vez primera desempeara durante el siglo XII: encabezar una cruzada. Hoy da se cree que la orden de Malta es uno de los principales cauces de comunicacin entre el Vaticano y la CIA. Abundan las pruebas de ello. En 1946, James Angleton -ex jefe de estacin de la OSS en Roma y entonces jefe de estacin de la CIA en la misma ciudad, adems de ser el hombre que filtr millones de dlares de su agencia a los democristianos italianos- recibi una condecoracin de la orden de Malta por su labor de contraespionaje (19). Tambin fue condecorado el doctor Luigi Gedda, jefe del grupo llamado Accin Catlica y enlace entre la CIA, el Movimiento Europeo de Joseph Retinger y el futuro papa Pablo VI (20). En 1948, los caballeros otorgaron su condecoracin ms alta, la Gran Cruz del Mrito, al general Reinhard Gehlen, jefe del servicio secreto de la Alemania Occidental, servicio que en aquel tiempo era poco ms que un departamento de la CIA (21). Anteriormente, Gehlen haba sido el encargado de los servicios de informacin hitlerianos para Rusia. As pues, ya en las postrimeras del decenio de 1940 la orden de Malta empezaba a tomar parte en la guerra contra el comunismo, guerra que iba en aumento en toda Europa.
18. El Reino Unido no reconoce a la orden de Malta y los pasaportes expedidos por ella no se consideran vlidos. De hecho, llevar alguna condecoracin o insignia de la orden en el Reino Unido est prohibido por la reina. Vase Foreign and Commonwealth Regulations, A:7; B:1, 5. 19. Lee, Their will be done, p. 23. 20. Ibd. ; vase tambin Hervet, Knights of darkness, p. 31. 21. Lee, Their will be done, p. 23; Hervet, Knights of darkness, p. 33.
307
Naturalmente, la labor de espionaje de la orden se vera facilitada por el gran nmero de norteamericanos que ocupaban puestos importantes y pertenecan a ella. A medida que la guerra fra cobraba mpetu, el contingente norteamericano de la orden creci de forma considerable. La figura ms influyente del mismo era, una vez ms, el cardenal Francis Spellman de Nueva York, que haba trabajado para la CIA en Guatemala y cuya red de colaboradores personales conduca directamente a la P2. Spellman pas a ser Protector y Gua Espiritual de los caballeros norteamericanos. Tambin se convirti en su jefe de facto. En su condicin de tal, recaud enormes sumas de dinero, pues cada uno de los caballeros que se nombraban anualmente tena que pagar decenas de miles de dlares en concepto de cuota de ingreso. Se ha dicho que slo una parte de este dinero llegaba a poder de la orden en Roma, que el grueso del mismo se destinaba a otros fines. Spellman tambin estaba confabulado con un cardenal que, durante el decenio de 1950, intent secuestrar la orden y usarla para sus propios fines polticos. No es poco frecuente que los directores de la CIA sean caballeros de Malta. John McCone, por ejemplo, lo era. Tambin lo era el anterior director de la agencia, William Casey. Se dice que al ex director William Colby se le invit a ingresar en la orden, pero que declin la invitacin diciendo Soy un poquito ms modesto (22). Entre los actuales miembros de la orden se cuentan William Wilson (embajador de los Estados Unidos en el Vaticano), Clare Boothe Luce (ex embajadora norteamericana en Italia), George Rocca (ex jefe suplente de contraespionaje de la CIA) y Alexander Haig. Pero no es slo en estas prestigiosas esferas norteamericanas donde la orden recluta sus miembros. Licio Gelli, Gran maestre de la P2, est asociado con la orden, probablemente en calidad de caballero, aunque ahora es imposible confirmarlo. Con todo, el colaborador ms allegado de Gelli en la P2, Umberto Ortolani, es caballero de Malta y sirvi en calidad de embajador de la orden en Uruguay, donde era propietario de un banco. Entre los dems caballeros cabe citar a Alexandre de Marenches (ex jefe del servicio de informacin francs), los generales De Lorenzo y Allavena (ex jefes del servicio secreto italiano), el general Giuseppe Santovito (ex jefe del servicio de informacin militar italiano) y el almirante Giovanni Torrisi (jefe del estado mayor italiano). Los tres ltimos tambin eran miembros de la P2 (23). Sera un error y una injusticia, por supuesto, pensar que la orden de Malta no es ms que una fachada de la CIA. La orden contina siendo una institucin autnoma que lleva a cabo una labor caritativa y diplomtica propia, gran parte de la cual es digna de elogio. Sin embargo, hay pruebas convincentes de su involucracin en actividades de espionaje. Algunas de estas actividades no forman necesariamente parte de la poltica oficial de la orden. As, por ejemplo, un cardenal, pongamos por caso, y un funcionario de alto rango en el servicio de informacin, los dos caballeros de la orden, pueden encontrarse en alguna de las funciones so22. Lee, Their will be done, p. 24. 23. Hervet, Knights of darkness, pp. 34-35.
308
ciales de sta. Puede que cada uno de ellos presente al otro a un banquero influyente, o a un poltico destacado. De esta manera, puede que se lleve a cabo y coordine un proyecto del ms alto nivel sin directrices oficiales, sin instrucciones por escrito ni procedimientos formales que podran exigir que se diera cuenta de ello. No habra papeles reveladores que pudieran descubrirse despus, papeles que a menudo son comprometedores y notoriamente difciles de destruir sin dejar rastro. Al igual que la logia en la francmasonera, la orden de Malta, por su naturaleza misma, conduce a esta clase de procedimientos. Es, de hecho, un conducto ideal. Y su libertad de maniobra se ve facilitada por su prestigio diplomtico, su imagen relativamente discreta, su red internacional y el respeto que merecen sus esfuerzos humanitarios. Algunos comentaristas consideran que la situacin actual de la Amrica Central es un ejemplo del modo en que puede utilizarse la orden de Malta: que es un ejemplo, a decir verdad, de la forma en que a cualquiera de las organizaciones de este tipo se la puede sobornar con el fin de que trabaje en pos de los objetivos de tal o cual ideologa poltica. El actual jefe de la orden en los Estados Unidos es un prominente hombre de negocios, J. Peter Grace. Antes de 1971, Grace estuvo asociado con Radio Liberty y Radio Free Europe, ambas fundadas por Reinhard Gehlen y financiadas por la CIA. Hoy da, Grace, entre cuyos ayudantes hay otro caballero de Malta, el secretario del tesoro norteamericano William Simon, dirige una organizacin llamada Americares, cuyo presidente es l mismo. Uno de los objetivos primarios de Americares es recaudar dinero para ayudar a la Amrica Central. El organismo que se encarga de distribuir esta ayuda es la orden de Malta, que trabaja a travs de su organizacin de campo en El Salvador, Guatemala y Honduras. Al mismo tiempo, parece ser que Americares comparte ciertos intereses con la Liga Anticomunista Mundial (WACL), dirigida actualmente por el ex general de divisin John Singlaub, quien en 1978 fue requerido a dimitir por desafiar al presidente. Cuando la Casa Blanca no logr ganarse el apoyo del Congreso para facilitar fondos a la Contra en Nicaragua, Ronald Reagan recab apoyo de la Liga Anticomunista Mundial y otras organizaciones. La organizacin de Singlaub se encarg de suministrar abiertamente dinero y material a los Contras. Los periodistas norteamericanos han preguntado con razn en qu medida este dinero y este material procede de la organizacin Americares de Peter Grace y se distribuye por medio de los caballeros de Malta. Si una parte de los mismos tiene tal procedencia, queda por contestar el interrogante de si Grace y Americares estn sencillamente explotando a los caballeros de Malta, o si toda la orden participa en ello siguiendo su propia norma de actuacin.
El factor desconocido
En nuestra reunin de octubre de 1984 con el seor Plantard -momento en que, sin que nosotros lo supiramos, l ya no hablaba como Gran maestre de la Prieur 309
de Sion-, se mencion la orden de Malta. La Prieur de Sion, dijo el seor Plantard -nos pareci que casi con un poco de resentimiento-, tena entre sus miembros a cierto nmero de caballeros de Malta. La revelacin no nos sorprendi demasiado. Los caballeros de Malta, entonces ya lo habamos descubierto, parecan estar en todas partes. Por qu no iban a estar tambin en la Prieur de Sion? De hecho, el abate Franois Ducaud-Bourget -que, segn reconoca el propio seor Plantard, haba patrocinado la iniciacin de ste en la Prieur y se deca pblicamente que era el Gran maestre de la orden- fue capelln magistral de los caballeros de Malta desde el 20 de septiembre de 1947 hasta el 18 de noviembre de 1961. Dada la relacin de los caballeros con la OSS durante la guerra, semejante papel pareca estar en perfecta armona con las actividades del abate a favor de la resistencia francesa, cuando tena su base en Pars pero se las ingeniaba para suministrar armas a los grupos resistentes, hazaa que fue recompensada con una medalla de la Resistencia despus de la contienda. La prensa francesa, en un breve artculo sobre la eleccin del seor Plantard como Gran maestre en 1981, haba manifestado que los 121 altos dignatarios de la Prieur de Sion son todos eminencias grises de las altas finanzas y de organizaciones polticas o filosficas internacionales. Es obvio que algo muy parecido podra decirse de los caballeros de Malta. En virtud de sus naturalezas intrnsecas, de ambas rdenes poda esperarse que funcionaran en la misma esfera, el tenebroso submundo en el que convergen la poltica, las finanzas, la religin y la labor de varios servicios de informacin. Indudablemente, adems, los caballeros de Malta y la Prieur de Sion tenan en comn determinados intereses y objetivos. Ambas rdenes, aunque quiz por diferentes motivos y con prioridades distintas, parecan estar empeadas en la creacin de algn tipo de Estados Unidos de Europa. Y la historia de ambas rdenes, suponiendo que la genealoga de la Prieur sea autntica, estaran estrechamente entrelazadas. Ambas reivindicaban un acervo que databa de las cruzadas, y tal acervo hara que sus caminos respectivos se cruzaran en numerosos puntos durante los siglos siguientes. Cada una de ellas era una institucin explcitamente neocaballeresca, y de cada una de ellas caba esperar que figurase de modo destacado en los archivos de la otra. Y tambin era de esperar de las dos que llevaran mucho tiempo familiarizadas la una con la otra y, probablemente, que poseyeran un conocimiento considerable de los secretos respectivos. El hecho mismo de que tuvieran ese pasado compartido creara inevitablemente algn lazo. Al mismo tiempo, no hay duda de que habra algunas manzanas de la discordia entre las dos rdenes. Los caballeros de Malta se haban mostrado siempre inamoviblemente fieles al papado y a la Iglesia catlica, y esta lealtad sigue existiendo hoy da. La Prieur, en cambio, se presentaba como tradicionalmente hostil al Vaticano y, de hecho, pareca constituir su propio papado alternativo y clandestino. Como protectora de una estirpe descendiente de la casa de David a travs de Jess o su familia, era natural que la Iglesia viera en la Prieur a un contrario. Por ende, la Prieur y los caballeros de Malta seran necesariamente adversarios debido 310
a sus respectivas posiciones en relacin con Roma. Tambin entra en lo posible que hubiese una disputa entre las dos rdenes en torno a sus prioridades y teatros de operaciones en la actualidad. En lo que se refera al seor Plantard, la esfera apropiada de inters de la Prieur pareca estar principalmente en Europa. Aunque, como es obvio, los caballeros de Malta conservaban un inters de vital importancia en Europa, ltimamente haban dedicado gran parte de su energa -como hicieran tambin el Opus Dei, la P2 y la CIA- a la Amrica Latina. Al menos en algn sentido, los caballeros de Malta estn parcialmente al servicio de la CIA. Si en las filas de la Prieur de Sion haba cierto nmero de caballeros de Malta, no cabe la posibilidad de que la Prieur tambin temiese ser secuestrada? No es posible que el seor Plantard se viera perturbado, quizs hasta el extremo de presentar la dimisin, por elementos de la orden que abogaban por que sta desviara su atencin de Europa a la Amrica Latina? Y no exista la posibilidad de que tales elementos, entre los que habra tal vez varios caballeros de Malta, formasen el contingente anglonorteamericano al que el seor Plantard achacaba la culpa de la disensin que haba en las filas de la Prieur? Tanto si era as como si no, segua habiendo otro importante motivo de discrepancia entre la Prieur de Sion y los caballeros de Malta. Nos referimos al fajo de pergaminos que Brenger Saunire encontr en Rennes-le-Chteau en 1891. En la medida en que los pergaminos pudieran comprometer al papado, o incluso ayudar a la Prieur en su lucha clandestina contra el papado, tendran inters para los caballeros de Malta. Segn las afirmaciones de la propia Prieur, los pergaminos en cuestin haban sido obtenidos y llevados a Inglaterra fraudulentamente y haban ido a parar a los archivos de los caballeros de Malta (24). Al tratar de localizar los pergaminos de Saunire, nos habamos metido en un desconcertante laberinto de fraudes, pistas falsas, documentos falsificados, firmas aparentemente falsificadas tambin y desinformacin cuidadosamente difundida. Habamos sacado la ineludible conclusin de que algn otro organismo estaba metido en el asunto, de que, sin darnos cuenta, habamos cado en medio de una disputa invisible entre la Prieur de Sion y alguien ms. Al principio nos habamos inclinado a sospechar la intervencin de algn servicio de informacin. Pero poda tratarse de los caballeros de Malta? O quiz de algn servicio de informacin que trabajase a travs de ellos? Por supuesto, no podemos confirmar de modo definitivo nuestras sospechas. Pero sigue habiendo un factor desconocido en la ecuacin. Es imposible no preguntarse si dicho factor podra ser la orden de Malta, ya fuera actuando por cuenta ajena o por cuenta propia.
24. Artculo de Edmond Albe en los Dossiers secrets d'Henri Lobineau, 1967 (Bibliothque Nationale, Pars, nmero de referencia Lm7 249 [Quarto]. No hay ninguna indicacin de que dichos archivos sean los de la rama inglesa de la orden de Malta. Una pregunta dirigida al historiador y archivero de la rama inglesa obtuvo respuesta en el sentido de que ninguno de tales documentos estaba ni est en los archivos de la orden en Inglaterra.
311
Eplogo
Nos habamos esforzado en averiguar ms cosas sobre la actual Prieur de Sion. Habamos procurado descubrir algo definitivo sobre sus miembros, su poder y sus recursos, sus objetivos concretos. En algn momento habamos albergado la esperanza de llegar al centro del laberinto, no necesariamente para dar muerte al minotauro que all hubiera, pero, al menos, para hacerle frente. Al mismo tiempo, sin embargo, no podamos evitar la triste sensacin de que nos estaban venciendo las maniobras de individuos que, con gran sutileza y habilidad, se las ingeniaban para llevarnos siempre un paso de ventaja. Ciertamente, la Prieur existe. Sus actividades, as como las de su ex Gran maestre, son histricas. Vaincre se public durante la guerra y probablemente parecera tan escurridiza a las autoridades alemanas de entonces como ahora nos lo parece a nosotros. Alpha Galates disfrut de alguna forma de existencia y, al parecer, formaban parte de ella individuos tales como Hans Adolf von Moltke. Por elusivo y enigmtico que pueda ser, es cierto que el seor Plantard ejerca una influencia muy real y estaba asociado con individuos tales como Cocteau, Malraux, Juin y De Gaulle. Y las pruebas documentales no permiten dudar ni de su papel en los Comits de Seguridad Pblica ni del papel de stos en la vuelta de De Gaulle al poder en 1958. De hecho, esta vuelta al poder es testimonio de las actividades de un aparato complejsimo, lleno de recursos y bien organizado y disciplinado, maestro en maniobras polticas. En lo que a nosotros respecta, la principal incertidumbre no se refiere a la existencia o el rango de la Prieur, sino a sus actividades actuales y a las compaas que parece frecuentar hoy da. Acaso una parte al menos de tales compaas no son decididamente poco recomendables? Y acaso no han hecho que la Prieur se ensuciara y contaminase, a pesar de los nobles objetivos que dice tener? Cmo puede conservar su integridad una organizacin que tiene trato con la P2 y otras instituciones de ese jaez? Y cmo hacer compatible semejante organizacin con la imagen exaltada que trata de dar de s misma? Pero quiz pecamos de ingenuos al esperar otra cosa. Semejantes alianzas, despus de todo, no han sido, ni mucho menos, nicas en la historia de la Prieur. Por lo que pudimos averiguar, ni la Prieur ni sus Grandes maestres se haban apartado jams de la mancha del poder poltico. Al contrario, tanto la orden como su jerarqua gobernante, a lo largo de los siglos, parecan haber participado constantemente en maquinaciones e intrigas. Durante las Guerras de Religin del siglo XVI, 312
por ejemplo, y durante la insurreccin llamada la Fronda en el XVII, la Prieur pareca haberse valido de todos los recursos y de todos los convencionalismos de la poca. En pocas palabras, haba sido realista. Con el fin de sobrevivir, haba recurrido a las mismas medidas y tcnicas que empleaban otras organizaciones e instituciones que se movan en el mundo real, incluyendo la Iglesia catlica. Si la Prieur moderna acta en un submundo malsano, si establece alianzas comprometedoras, si sacrifica el idealismo en aras de la conveniencia, ello no quiere decir que la corrupcin sea nueva para ella. Significa, antes bien, sencillamente que la orden es fiel a su tradicin, y, probablemente, no es ni ms ni menos corrupta que en el pasado. La supervivencia, para una organizacin como la Prieur de Sion, entraa necesariamente ensuciarse las manos con el poder poltico. En la medida en que meterse en poltica supone cierto grado de corrupcin, la Prieur siempre ha sido corrupta. Y lo mismo cabe decir de la mayora de las instituciones como ella que no han permitido que su pureza las llevara a refinarse hasta dejar de existir. Como hemos visto, los caballeros de Malta estn expuestos a las mismas acusaciones que podran lanzarse contra la Prieur; y lo mismo puede decirse del Vaticano, as en el pasado como en la actualidad. Puede que el papa Juan Pablo II, a pesar de su intransigencia dogmtica, sea personalmente irreprochable. Pero una nube se cierne sobre el Vaticano mismo. A decir verdad, el descubrimiento de la logia P2, el escndalo que afect al Banco Ambrosiano y la misteriosa muerte de Roberto Calvi -el banquero de Dios- han demostrado que la jerarqua y la administracin del Vaticano funcionan justamente en las mismas esferas turbias, clandestinas y subterrneas que la orden de Malta y, segn parece, la Prieur de Sion. Si la Prieur est manchada, el Vaticano no lo est menos. Es indiscutible que, de haber sido perpetradas por el rgimen de una democracia de estilo occidental, las actividades del Vaticano durante el ltimo cuarto de siglo habran originado una investigacin importante y, probablemente, habran provocado la cada de un gobierno. En el caso de Roma, empero, tales actividades no han provocado ms que trastornos en la superficie y la Iglesia ha permanecido fundamentalmente inalterada. No slo eso. Sigue llevando a cabo su tradicional funcin pastoral. Todava puede brindar solaz y consuelo. En ciertas regiones del mundo -en la Amrica Latina, por ejemplo, en Polonia y Checoslovaquia, en las Filipinas- puede hacer las veces de faro de la libertad y la esperanza. Y aunque sus fieles, sobre todo en Occidente, sean cada vez menos, todava puede ofrecerles un repositorio de confianza y sentido. Lo importante es que, detrs de los srdidos negocios de la jerarqua temporal de la Iglesia en cualquier poca dada, se alza lo que cabra denominar la Iglesia arquetpica, la estructura concebida como nave, como un arca arrostrando el mar del tiempo. Detrs de todas las vicisitudes transitorias, se alza un ideal, una estructura de principios exaltados, una comunin de almas que por su propia naturaleza est a prueba de corrupcin. Esta concepcin psquica de la Iglesia seguir siendo inmaculada, cualesquiera que sean las actividades del Vaticano o del papado. Un papa como, por ejemplo, Alejandro VI puede ser culpable de todo, des313
de simona al asesinato pasando por el incesto. Puede bromear cnicamente diciendo que nos ha servido bien, este mito de Cristo. Pero sigue siendo el vicario de Cristo en la Tierra. Un principio similar cabe aplicarlo a la Prieur de Sion. Al igual que el papado, la Prieur tiene siglos de suciedad en las manos y parece, ltimamente, haber adquirido nuevos depsitos de porquera. Y, pese a ello, del mismo modo que la Iglesia arquetpica se alza detrs del papado, detrs de la Prieur de Sion se alza una concepcin igualmente elevada: la de la cbala caballeresca arquetpica. Sean cuales sean sus actividades en un momento dado, la Prieur idealizada, al igual que la Iglesia idealizada, permanece supremamente elevada e inmune. En este nivel supremo, la Prieur no es una mera sociedad secreta que se confabula y conspira entre bastidores con otras sociedades secretas. Antes bien, es la custodia, una custodia que se ha nombrado a s misma, de una tradicin exaltada a la que muchsimas personas ansan suscribirse. Es tambin, por la importancia que concede a la caballera, la encarnacin de un cdigo de conducta que se considera vnculo entre la humanidad y lo divino. La doctrina de la caballera que promulga la Prieur de Sion es en verdad arquetpica. No se trata slo de la caballera de la Europa cristiana durante la Edad Media. Se encuentra en instituciones tan diversas como la casta patricia de la antigua Esparta, la Rama Roja del Ulster precristiano, las fraternidades de guerreros de tribus tales como los siux y los cheyennes del Oeste norteamericano, los samurais del Japn... y los sicarios y los zelotes de tiempos de Jess. Todas estas instituciones estaban reglamentadas y gobernadas por un cdigo que no era simplemente tico o moral, sino cosmolgico: un cdigo que tena por fin hacer que la actividad humana estuviese en armona con el orden del cosmos. Suponan no slo una disciplina social y militar, sino tambin una disciplina espiritual. En virtud de esta disciplina, se consideraba que quien la segua ajustaba su proceder a la ley divina. Como dijimos en la segunda parte del presente libro, hoy da la poltica depende en gran parte de una presentacin eficaz. Si se presenta eficazmente -es decir, de un modo que calme las inquietudes e inspire confianza-, la caballera puede tener un gran atractivo para la mente moderna. Puede ofrecer ritual, color, boato y espectculo a un mundo cada vez ms despojado de estas cosas, y cada vez ms obsesionado por la falta de las mismas. Puede brindar una sensacin de continuidad a un mundo que se siente aislado del pasado y sin races. Puede ofrecer dignidad y grandeza a unas gentes que cada vez se sienten ms oprimidas por la conviccin de su propia pequeez e insignificancia. A los individuos que se impacientan ante su impotencia, su soledad y su aislamiento propios, puede ofrecerles la perspectiva de pertenecer a una comunidad, de participar en una noble empresa fraternal. Puede satisfacer el deseo secreto de la mayora de las personas, el deseo de pertenecer a una lite, por pasada de moda que est ahora esta palabra. Puede brindar una jerarqua de valores y un cdigo de conducta que no son arbitrarios ni fortuitos, sino que se apoyan en un bendito fundamento tradicional, un fundamento al que se cree reflejo de alguna intimacin de una pauta o plan divino. 314
Puede ofrecer un cauce ritualizado y, por ende, sancionado, para la expresin de las emociones. As, la caballera podra constituir un principio de coherencia y un repositorio de confianza y sentido. En las circunstancias apropiadas, la confianza puede depositarse en ella para, a cambio, obtener sentido. La potencia de una caballera resucitada la ilustr, durante la segunda guerra mundial, el Japn, donde el cdigo samurai de Bushido imparti un principio rector a toda una cultura, culminando con lo que, a ojos occidentales, pareca el aterrador fanatismo de los kamikazes. Aunque mucho menos agresiva y militarista, la Prieur de Sion est especialmente dotada para ofrecerse como vehculo de ideales caballerescos. Tambin est especialmente dotada para brindarse como algo ms. A diferencia de otras muchas instituciones sociales, polticas, religiosas, la Prieur, como sealamos en la segnda parte de este libro, posee una considerable sutilidad psicolgica. Comprende la profundidad y la magnitud de las necesidades internas de la humanidad. Sabe cmo manipular arquetipos -imgenes y temas arquetpicos- de tal manera que stos queden investidos del mximo atractivo. Uno de los smbolos arquetpicos ms resonantes, por ejemplo, es el del roi perdu o rey perdido: el monarca que goza de una ayuda sobrenatural y que, habiendo completado su tarea en la tierra, no muere exactamente, sino que se retira a alguna otra dimensin donde espera hasta que la necesidad de su pueblo dicta su regreso. Los lectores de habla inglesa estarn familiarizados con este arquetipo a travs del rey Arturo. En Gales, Owen Glendower se ajusta al mismo patrn, igual que Friedrich Barbarossa hace en Alemania. El roi perdu que figura de modo ms prominente en la mitologa de la Prieur de Sion es Dagoberto II, el ltimo monarca efectivo de la dinasta merovingia. La Prieur presenta a Dagoberto de tal modo, que su imagen se funde, en el pensamiento de las gentes, con la del supremo rey perdido: el propio Jess. En un nivel psicolgicamente simblico, ajeno por completo a cualquier cuestin de descendencia de sangre, Dagoberto se transforma en una extensin de Jess. Una vez establecida esta asociacin psicolgica, siquiera sea inconscientemente, la idea de una descendencia de sangre literal e histrica resulta tanto ms fcil de propagar. Son justamente tcnicas semejantes las que han investido el misterio de Rennes-le-Chteau de una atraccin tan magntica, no slo para nosotros como autores, sino tambin para nuestros lectores. La Prieur comprende tambin la relacin ntima que existe entre confianza y poder. Comprende la potencia del impulso religioso y sabe que este impulso, si se activa y encauza, puede ser una fuerza tan poderosa como, pongamos por caso, el dinero; tan poderosa, de hecho, que represente, quizs, un principio alternativo de poder. Finalmente, la Prieur sabe cmo venderse, sabe cmo ofrecer una imagen de s misma que concuerde con sus propios objetivos. Como dijimos antes, es capaz de orquestar y reglamentar las percepciones que las personas ajenas a la orden tienen de sta como cbala arquetpica, por no decir la cbala arquetpica suprema. Cualquiera que sea la autenticidad fundamental de su genealoga, puede 315
transmitir la impresin de ser lo que ella desea que la gente crea que es, porque comprende la dinmica a travs de la cual se transmiten estas impresiones. Pero la sutilidad psicolgica y la habilidad de venderse no son los nicos puntos que la Prieur de Sion tiene en su favor. En 1979, el seor Plantard nos dijo, de forma muy categrica, que la Prieur estaba en posesin del tesoro del templo de Jerusaln, robado por los romanos durante la revuelta del ao 66 d. de C. y transportado luego al sur de Francia, a los alrededores de Rennes-le-Chteau. El tesoro, declar el seor Plantard, sera devuelto a Israel en el momento propicio. Si es verdad que la Prieur posee el tesoro del Templo y podra mostrarlo hoy, las consecuencias implcitas son pasmosas. No slo sera una sensacin arqueolgica que eclipsara descubrimientos tales como las ruinas de Troya o la tumba de Tutankhamen, sino que tendra tambin numerosas repercusiones religiosas y polticas contemporneas. Cules, por ejemplo, seran las consecuencias implcitas para la moderna Israel, adems de para el judasmo y el cristianismo, si, basndose en documentos u otros datos procedentes del templo de Jerusaln, se revelara a Jess como el Mesas? No el Mesas de la tradicin cristiana posterior, sino el Mesas que esperaba el pueblo de Palestina hace dos mil aos; el hombre, esto es, que era el rey legtimo de su nacin, que se cas, engendr hijos y quiz no muri en la cruz. Acaso no sacudira los cimientos de dos de las principales religiones del mundo; y, posiblemente, tambin los del islamismo? Acaso no erradicara, de un solo plumazo, las diferencias teolgicas entre judasmo y cristianismo, y, cuando menos, una parte de la antipata del islamismo? En cualquier caso, y dejando a un lado el tesoro del Templo, la Prieur de Sion puede promulgar un derecho que gozara de considerable aceptacin incluso en el mundo de hoy. En nombre de las familias a las que representa, puede demostrar una sucesin dinstica que se remonta a la casa de David del Antiguo Testamento. Puede demostrar, de forma harto definitiva, y a satisfaccin del ms quisquilloso investigador de genealogas, que la dinasta merovingia era de estirpe davdica..., y que formalmente lo reconocieron as los carolingios que la suplantaron, adems de otros monarcas y la Iglesia catlica de la poca. Con la ayuda de las tcnicas modernas de relaciones pblicas, publicidad y presentacin poltica, la Prieur podra presentar al mundo de hoy una figura con derecho a ser considerada como un Mesas bblico, de acuerdo con la ms rigurosa definicin que del trmino se hace en las Escrituras. Podr parecer absurdo, pero, sin duda, no lo es ms que el convencimiento de decenas de miles de norteamericanos que estn dispuestos a ser arrebatados de sus coches en diversos puntos de la autopista entre Pasadena y Los ngeles. No quiere esto decir, claro est, que podamos esperar una rueda de prensa inminente as como el circo de los medios de comunicacin que seguira a la misma. De momento, es probable que no piense hacer ningn pronunciamiento pblico. Un descendiente por lnea directa de la casa de David -o, si puede probarse, de Jess y su familia- jams podra utilizarse como escaln para acceder al poder secular. La Prieur de Sion o la estirpe merovingia (o ambas) no podran limitarse a quitarse la 316
mscara, revelar su identidad y confiar en que el fervor popular hiciera el resto. Habra demasiados escpticos. Habra demasiadas personas a las que el asunto sencillamente no interesara. Incluso entre las gentes dispuestas a reconocer la legitimidad de la descendencia merovingia, habra demasiados objetores, demasiadas personas que, cualesquiera que fuesen sus afiliaciones religiosas, no desearan ser gobernadas por un Mesas ms que por cualquier otro individuo. Y habra, tambin, demasiada gente ya en el poder, o luchando por l, que difcilmente acogera con agrado a otro competidor. En el ao 679 la Iglesia de Roma traicion el pacto que hiciera un siglo y tres cuartos antes con Clodoveo y, a sabiendas de lo que haca, particip en el asesinato de Dagoberto II. Puede creerse seriamente que los que tienen o buscan poder en el mundo de hoy mostraran ms compuncin, tendran ms escrpulos? Una vez ms, la parbola del Gran Inquisidor de Dostoievski acude irresistiblemente al pensamiento. Adems, es poco probable que la propia Prieur desee provocar un cataclismo. Si no nos hemos equivocado al interpretarla, lo que quiere es crear unos Estados Unidos de Europa monrquicos o imperiales, no una situacin de caos en la que las instituciones existentes se vean comprometidas, menoscabadas o derrocadas. A juzgar por lo que hemos podido discernir, la Prieur no tiene nada que ganar de una revolucin, ya sea poltica o de cualquier otra ndole. Dirase que est mucho ms interesada en heredar o, quiz, secuestrar una orden ya establecida y transformarla gradualmente desde dentro.... de un modo que ocasione un mnimo de alharaca, desorientacin y desorden. Para eso sera forzoso seguir una poltica de infiltracin discreta y no de desafo abierto, una poltica como la que caracteriza a organizaciones tales como la P2 y el Opus Dei. Por todas estas razones, pues, una genealoga no puede utilizarse a modo de escaln para llegar al poder. Antes bien, es una baza que slo puede jugarse para consolidar el poder cuando ya se ha obtenido. Un hombre no puede decir Mirad quin soy y esperar que, basndose en esto, se le elija o ascienda a papa, presidente, rey o emperador. Pero si ya fuera papa, presidente, rey o emperador, y estuviera instalado de modo ms o menos seguro como tal, entonces podra decir Mirad quin soy y de esta manera, no slo consolidar su posicin, sino tambin investirla de una nueva aura, una nueva credibilidad, una significacin nueva y ms resonante. En consecuencia, la Prieur, en lo que se refiere al futuro inmediato, es improbable que haga algo repentino, sorprendente o espectacular. Es mucho ms probable que emplee las tcnicas que parecen haberle servido a ella y a las familias asociadas con ella -la casa de Lorena, por ejemplo- con mayor o menor eficacia en el pasado. Estas tcnicas incluiran un programa de infiltracin gradual, metdica, pero discreta en las instituciones existentes. Incluiran una red de matrimonios dinsticos de alto nivel, cuyo objetivo sera meter en el redil a ciertas familias influyentes, no slo reales y aristocrticas, sino tambin familias dedicadas a la poltica, las finanzas y los medios de comunicacin. E incluira la manipulacin de arquetipos de tal modo que fomentaran un clima favorable a la puesta en prctica 317
de ciertos objetivos a largo plazo. As, para poner un ejemplo extremo, un sbito golpe de estado que restaurase la monarqua en, pongamos por caso, Grecia o Portugal sera contraproducente. Aunque fuera posible llevarlo a cabo, muchas personas pondran reparos y muchas otras permaneceran indiferentes, pues consideraran que se trataba de otro cambio de rgimen al que habra que aceptar con ms o menos simpata o cinismo. En cambio, si una figura monrquica dotada de carisma fuera aupada espectacularmente al poder por una corriente de aclamacin popular, su mandato sera del todo distinto. Desde la primera guerra mundial y la cada de la mayora de las dinastas reinantes de Europa, la democracia republicana ha pasado a ser la norma imperante en la sociedad occidental. Sin embargo, como hemos podido ver, la monarqua no ha perdido ni su atractivo arquetpico ni su utilidad puramente funcional. Durante la segunda guerra mundial, Churchill, junto con otros muchos hombres, consideraban que la cada del sistema monrquico era uno de los principales factores que condujeron a la ascensin del totalitarismo y, en especial, del fenmeno del nazismo. Se dice que, en entrevistas secretas, l y Roosevelt coincidieron en que la restauracin monrquica era el mejor medio, no slo de evitar la desintegracin de la devastada Europa de la posguerra, sino tambin de garantizar que no se producira un resurgimiento de las tendencias que haban culminado con el Tercer Reich. Hablaron de restaurar a los Habsburgo en el trono de Austria y, posiblemente, de Hungra, con Otto von Habsburg presidiendo una especie de confederacin imperial del Danubio. Segn el propio Otto von Habsburg, hablaron tambin de la posibilidad de instalar a lord Louis Mountbatten como emperador de una nueva confederacin alemana. Tampoco hoy da se ha desvanecido el sueo de restauracin monrquica. En Espaa, el rey Juan Carlos ha entrado ya en el segundo decenio de su reinado y preside la primera democracia que su pas ha tenido desde hace unos treinta y seis aos, y este sistema ha resultado un xito hasta el momento. En Francia, los movimientos monrquicos siguen siendo tan vigorosos como siempre, al mismo tiempo que el propio presidente adopta unos aires cada vez ms regios. Siempre que visita Viena, la madre de Otto von Habsburg, la ex emperatriz Zita, que cuenta ya ms de noventa aos, atrae a multitudes aduladoras como las que suele atraer el papa. Durante 1984 y 1985, ciertos peridicos empezaron a especular de nuevo sobre una posible restauracin de los Habsburgo en Austria. Si la monarqua sin ms contina ejerciendo tanto atractivo, cmo podra aumentar dicho atractivo si un monarca o candidato monrquico pudiera confirmar ser un Mesas, en el sentido riguroso y original del trmino? Nosotros, como autores, no deseamos pasar por proslitos ni propagandistas de la Prieur de Sion. De hecho, desconfiamos de ella. Si bien simpatizamos con ciertos objetivos tericos de la Prieur, otros nos hacen sentir decididamente escpticos, hasta dudosos. Y, prescindiendo por completo de las consideraciones tericas, sigue siendo un hecho que cualquier concentracin de poder en manos de un pe318
queo grupo de individuos -sobre todo de un grupo de individuos que actan primordialmente en secreto- es peligrosa en potencia. Es una perogrullada decirlo, pero la mayora de las grandes transgresiones y atrocidades de la historia las han perpetrado personas que actuaban con lo que ellas crean que era la mejor de las intenciones. Preferiramos ver a los individuos creando una percepcin de sentido desde dentro de ellos mismos, en vez de aceptar un sentido que se les ofreciese desde fuera, por muy noble y laudable que fuera ostensiblemente. Y, a pesar de todo, nuestra poca parece decidida a abrazar alguna forma de mito mesinico con el fin de adquirir sentido. Si no hay ms remedio, preferiramos ver un Mesas mortal presidiendo una Europa unida, a ver un Mesas sobrenatural presidiendo el Harmagedn. La Prieur de Sion no puede proporcionar un Mesas en el sentido en que errneamente interpretan esta palabra, pongamos por caso, los fundamentalistas norteamericanos. Dudamos que alguien pueda proporcionarlo, como no sea el departamento de efectos especiales de algn estudio de Hollywood. Pero si no nos equivocamos en nuestra valoracin, dirase que la Prieur de Sion puede proporcionar un Mesas del tipo que el mismo Jess, como personaje histrico, era realmente.
319
Bibliografa
ABERG, N., The Occident and the Orient in the Art of the Seventh Century, I Parte, The British Isles (Estocolmo, 1943-1947). AGEE, P. y L. WOLF, Dirty Work: The CIA in Western Europe (Londres, 1978). ALLEGRO, J. M., The Dead Sea Scrolls, 2. ed. (Harmondsworth, 1975). ANDERSON, A. O., Early Sources of Scottish History, 2 vol. (Londres, 1922). ARMSTRONG, H. W., The United States and Britain in Prophecy (Pasadena, 1980). ATIYAH, A. S., History of Eastern Christianity (Londres, 1968). ATTWATER, D., The Christian Churches of the East, 2 vol. (Londres, 1961). BAIGENT, M., LEIGH, R. y H. LINCOLN, El enigma sagrado (Barcelona, 1986). BAUER, W., Orthodoxy and Heresy in Earliest Christianity (Londres, 1972). BENTINE, M., The Door Marked Summer (Londres, 1981). BERNIER, G., Les Chrtients bretonnes continentales depuis les origines jusqu'au IXme sicle (Universit de Rennes, 1982). BILLIG, M., Psychology, Racism and Fascism (Birmingham, 1979). BOWEN, E. G., Saints, Seaways and Settlements in the Celtic Lands (Cardiff, 1977). BRANDON, S. G. F., Jesus and the Zealots (Manchester, 1967). -, The Fall of Jerusalem and the Christian Church, 2 ed. (Londres, 1974). Britain's Triumphant Destiny (publicado por la British Israel World Federation, Londres, 1942). BUGLIOSI, V., y C. GENTRY, Helter Skelter (Nueva York, 1982). BULL, G., Inside the Vatican (Londres, 1982). BULTMANN, R., Jesus and the Word, 2. ed., trans. Louise Pettibone Smith and Erminie Huntress (Nueva York, 1934). BUTLER, A. J., The Ancient Coptic Churches of Egypt, 2 vol. (Oxford, 1884). CHADWICK, H., ,The Age of the Saints in the Early Celtic Church (Londres, 1961). CHADWICK, H., The Early Church (Harmondsworth, 1978). -, The Circle and the Ellipse (Oxford, 1959). -, Priscillian of vila (Oxford, 1976). CHADWICK, H. y J. E. L. OULTON, Alexandrian Christianity (Londres, 1954). CHAMBERLAIN, H. S., The Foundations of the Nineteenth Century, trans. John Lees, trans. John Lees, 2 vol. (Londres, 1911). CHAUMEIL, J.-L., Du premier au dernier templier (Pars, 1985). CHRISEY, P. de, L'Or de Rennes pour un Napolon (Lieja, 1975). 320
-, L'nigme de Rennes (Pars, 1978). CHITTY, D. J., The Desert a City (Londres, 1977). Circuit, Bulletin d'information et defense des droits... H. L. M. (Annemasse, 1956). Circuit, Publication priodique culturelle de la Fdration des Forces Franaises (Aulnay-sour-Bois, 1959). CONWAY, M., Burgundian Buckles and Coptic Influences, Proceedings of the Society of Antiquaries of London, 2. serie, vol. XXX (Londres, 1917-1918), pp. 63 y ss. COONEY, J., The American Pope (Nueva York, 1984). COTTINEAU, L. H., Rpertoire topo-bibliographique des abbayes et prieurs, 3 vol. (Macon, 1935-1970). COUDENHOVE-KALERGI, R. N., Europe Must Unite (Plymouth, 1940). -, From War to Peace (Londres, 1959). -, An Idea Conquers the World (Londres, 1953). CRAWLEY, A., De Gaulle (Londres, 1969). CROSS, F. M., The Ancient Library of Qumran (Nueva York, 1961). CUPITT, D., The Sea of Faith (Londres, 1984). DANK, M., The French against the French (Londres, 1974). DEANESLY, M., The Pre-Conquest Church in England, (Londres, 1961). DE CLERCQ, V. C., Ossius of Cordova (Washington, 1954). -, Ossius of Cordova and the Origins of Priscillianism, Studia patristica, vol. i, parte 1 (Berlin, 1957). DELARUE, J., L'OAS contre De Gaulle (Pars, 1981). DESCADEILLAS, R., Rennes et ses derniers seigneurs (Toulouse, 1964). DESCHNER, G., Heydrich: The Pursuit of Total Power, trans., Bance. Woods and Ball (Londres, 1981). DI FONZO, L., St Peter's Banker (Edimburgo, 1983). DROWER, E. S., The Mandaeans of Iraq and Iran (Leiden, 1962). DULLES, A. W., The Craft of Intelligence (Londres, 1963). ,- Germany's Underground (Nueva York, 1947). DUMVILLE, D. N., Biblical Apocrypha and the Early Irish: A Preliminary Investigation, Proceedings of the Royal Irish Academy, vol. lxxiii, seccin C, nm. 8 (Dubln, 1973), pp. 299 y ss. EISENMAN, R. H., Maccabees, Zadokites, Christians and Qumran (Leiden, 1983). -, James the Just in the Habakkuk Pesher (Leiden, 1986). EISLER, R., The Messiah Jesus and John the Baptist, trans. Alexander Haggerty Krappe (Londres, 1931). Encyclopaedia judaica, ed. Cecil Roth, 16 vol. (Jerusaln, 1974). EPIPHANIUS, D. epiphanii episcopi Constantiae Cypri, contra octoaginta haereses opus, ed. lano Cornario, (Basilea, 1578). ERINGER, R., The Global Manipulators (Bristol, 1980). EUSEBIUS, The History of the Church from Christ to Constantine, trans. G. A. Williamson (Harmondsworth, 1981). 321
FLAMINI, R., Pope, Premier, President (Nueva York, 1980). FOLZ, R., The Concept of Empire in Western Europe, trans. Sheila Ann Ogilvie (Londres, 1969). FOOT, M. R. D., SOE in France (Londres, 1966). -, Resistance (St Albans, 1978). FOOTE, A., Handbook for Spies, 2. ed. (Londres, 1964). FORD, C., Donovan of O. S. S. (Londres, 1971). FREEMANTLE, B., CIA: The Honourable Company (Londres, 1983). FREND, W. H. C., Early Christianity and Society: A Jewish Legacy in the preConstantinian Era, Harvard Theological Review, vol. Ixxvi, 1 (enero, 1983). FREY, A., Cross and Swastika, trans. J. Strathearn McNabb (Londres, 1938). GALVIN, J., The History of the Order of Malta (Dubln, 1977). GAMBLE, W., Irish Antiquities and Archeology (Redhills, 1946). GASTER, T. H., The Dead Sea Scriptures (Nueva York, 1956). GETTINGS, F., The Hidden Art (Londres, 1978). GLADWYN, Lord, The European Idea (Londres, 1967). GLOVER, F. R. A., England, the Remnant of Judah and the Israel of Ephraim (Londres, 1861). GOODENOUGH, E. R., Jewish Symbols in the Greco-Roman Period, 12 vol. (Nueva York, 1953). GOODRICK-CLARKE, N., The Occult Roots of Nazism (Wellingborough, 1985). GURWIN, L., The Calvi Affair (Londres, 1984). GUTMAN, R. W., Richard Wagner (Harmondsworth, 1971). GWINN, A. y R. N. HADCOCK, Medieval Religious Houses: lreland (Londres, 1970). HAMMER, R., The Vatican Connection (Harmondsworth, 1983). HARDINGE, L., The Celtic Church in Britain (Londres, 1972). HEDIN, S., German Diary, trans. Joan Bulman (Dubln, 1951). HENNECKE, E., New Testament Apocrypha, ed. W. Schneemelcher, trans. ed. R. McL. Wilson, 2 vol. (Londres, 1963-1965). HERRIOT, E., The United States of Europe, trans. Reginald J. Dingle (Londres, 1930). HERVET, F. (seudn.), Knights of Darkness, Covert Action Bulletin, nm. 25 (Winter, 1986), pp. 27 y ss. HILLGARTH, J. N., Visigothic Spain and Early Christian Ireland, Proceedings of the Royal Irish Academy, vol. lxii, seccin C, nm. 6 (1962), pp. 167 y ss. HINE, E., The English Nation Identified with the Lost House of lsrael by Twentyseven Identifications (Manchester, 1870). -, Forty-seven Identifications of the British Nation with the Lost Ten Tribes of Israel (Londres, 1874). HISLER, A.-L., Rois et gouvernants de la France (Pars, 1964). HITLER, A., The Speeches of Adolf Hitler (1922-1939), ed. y trans. Norman H. Baynes, 2 vol. (Londres, 1942). -, Mein Kampf (Londres, 1939). 322
-, Hitler's Table Talk, trans. Norman Cameron y R. H. Stevens (Londres, 1953). HHNE, H., The Order of the Death's Head, trans. Richard Barry (Londres, 1981). HOPKINS, J., The Armstrong Empire (Grand Rapids, 1974). HOWARTH, P., Undercover (Londres, 1980). HUGHES, K., The Church in Early Irish Society (Londres, 1966). HUGHES, P., The Church in Crisis (Londres, 1961). HUNTINGTON, D., Visions of the Kingdom. The Latin American Church in Conflict: Cross Currents, NACLA Report on the Americas, vol. xix, nm. 5 (septiembreoctubre, 1985), pp. 14 y ss. HSER, K., Wewelsburg 1933 bis 1945 (Paderborn, 1982). HYDE, H. Montgomery, The Quiet Canadian (Londres, 1962). IRENAEUS, Adversus omnes haereses (pasajes seleccionados en Documents Illustrative of the History of the Church, vol. i, ed. B. J. Kidd, Londres, 1928). JOYCE, P. W., A Social History of Ancient Ireland (Londres, 1920). JUSTINO MRTIR, Dialogue with Trypho the Jew (en The Works now Extant of S. Justin the Martyr, trans. E. B. Pusey, Oxford, 1861). KAZANTZAKIS, N., The Last Temptation, trans. P. A. Bien (Londres. 1975). KEE, A., Constantine versus Christ (Londres, 1982). KERSTEN, F., The Kersten Memoirs, trans. Fitzgibbon y Oliver (Londres, 1956). KIDD, B. J., A History of the Church, 3 vol. (Oxford, 1922). KIEWE, H. E., The Sacred History of Knitting, 2. ed. (Oxford. 1971). KING, A. A., Liturgies of the Past (Londres, 1959). KING, E. y H. LUKE, The Knights of St John in the British Realm (Londres, 1967). KOESTER, H., Apocryphal and Canonical Gospels, Harvard Theological Review, vol. lxxiii, 1-2 (enero-abril, 1980), pp. 105 y ss. KRAUSE, C. A., Guyana Massacre (Londres, 1979). KRAUT, O. , Jesus was Married, 2. ed. rev. (s. L., 1970). LACOUTURE, J., Andr Malraux (Londres, 1975). LANGER, W., The Mind of Adolf Hitler (Londres, 1973). LANIGAN, J., An Ecclesiastical History of Ireland, 2. ed., 4 vol. (Dubln, 1829). LEE, M. A., Their Will Be Done, Mother Jones (julio, 1983), pp. 21 y SS. LE MAIRE, F., Histoire et antiquitez de la ville et duch d'Orlans, 2. ed., (Orleans, 1648). LINDSAY, H., The 1980s: Countdown to Armageddon (Basingstoke, 1983). MACCOBY, H., Revolution in Judaea (Nueva York, 1980). MCNAMARA, M., The Apocrypha in the Irish Church (Dubln, 1975). MCNEILL, J. T., The Celtic Churches (Londres, 1974). Manual of the Council of Europe (Londres, 1970). MARCHETTI, V., y J. D. MARKS, The CIA and the Cult of Intelligence (Londres, 1974). MARSHALL, A., The Interlinear Greek-English New Testament (Londres, 1967). MARTIN, M., The Decline and Fall of the Roman Church (Londres, 1982). MASON, A. J., The Persecution of Diocletian (Cambridge, 1876) 323
MASS, D., L'nigme de Jsus-Christ (Pars, 1926). MEHTA, G., Karma Cola (Londres, 1981). MENDEL, A. P., Michael Bakunin: Roots of Apocalypse (Nueva York, 1981). MOMIGLIANO, A., ed., The Conflict between Paganism and Christianity in the Fourth Century (Londres, 1970). MOORE, G., The Lost Tribes (Londres, 1861). MONNET, J., L'Europe unie (Lausanne, 1972). MOULY, R. W., Israel: Darling of the Religious Right, The Humanist (mayo-junio, 1982), pp. 5 y ss. McCORMICK, W. J. MCK., Do Herbert W. Armstrong and Garner Ted Armstrong speak the Plain Truth?, 2. ed. (Belfast, 1968). NEGRI, M., The Well-Planned Conspiracy, The Humanist (mayo junio, 1982), pp. 40 y ss. NEMOY, L., Al-Qirqisani's Account of the Jewish Sects, Hebrew Union College Annual, vol vi (1930), pp. 317 y ss. NEUSNER, J., Judaism in the Beginning of Christianity (Londres, 1984). ORIGEN, Origen against Celsus, trans. James Bellamy (Londres, 1660). PAOLI. M., Les Dessous d'une ambition politique (Nyon. 1973). PATRICK, J., The Apology of Origen in Reply to Celsus (Londres. 1978). PAYNE, R.. The Life and Denth of Lenin (Londres, 1967). PEYREFITTE, R., The Knights of Malta (Londres, 1960). PHELPS. R. H., Before Hitler Came: Thule Society and Germanen Orden, Journal of Modern History, vol. xxxv, nm. 3 (septiembre 1963), pp. 245 y ss. PHILO JUDAEUS, A Treatise on the Virtues and on the Office of Ambassadors addressed to Caius, trans. C. D. Yonge (Londres, 1855). PHIPPS, W. E., Did Jesus or Paul Marry?, Journal of Ecumenical Studies, vol. v, nm. 1 (Otoo, 1968), pp. 741 y ss. PIEPKORN, A. C., Profiles in Belief, 4 vol. (San Francisco, 1979). PINES, S., The Jewish Christians of the Early Centuries of Christianity According to a New Source, Proceedings of the lsraeli Academy of Sciences and Humanities, vol. ii (1968), pp. 237 y ss. PLANTARD, P., Gisors et son secret (Pars, 1961). POMIAN, J., Joseph Retinger (Brighton, 1972). POWERS, T., The Man Who Kept the Secrets (Londres, 1979). PRITTIE, T., Germans Against Hitler (Londres, 1964). RADER, S. R., Against the Gates of Hell (Nueva York, 1980). RAMSAY, R. L., Theodore of Mopsuestia and St Columban on the Psalms, Zeitschrift fr Celtische Philologie, vol. viii (1912), pp. 421 y ss. RAMSAY, R. L., Theodore of Mopsuestia in England and Ireland. Zeitschrift fr Celtische Philologie, vi (1912), pp. 452 y ss. RAUSCHNING, H., Hitler Speaks (Londres, 1939). REITLINGER, G., The SS: Alibi of a Nation 1922-45 (Londres, 1981). REVILLOUT, E., vangile de Saint-Barthlemy, Patrologia orientalis, tomo 2 (Paris, 1907), pp. 185 y ss. 324
REY, E.-G., Chartes de l'abbaye du Mont-Sion, Mmoires de la Socit Nationale des Antiquaires de France, 5. serie, vol. viii (1887), pp. 31 y ss. RHRICHT, R., Regesta regni Hierosolymitani (Oeniponti, 1893). ROON, G. van, German Resistance to Hitler: Count von Moltke and the Kreisau Circle, trans. Peter Ludlow (Londres, 1971). Salthair na Rann, ed. Whitley Stokes, en Anecdota oxoniensa, Medieval and Modern series, I:III (Oxford, 1883); vase tambin The Poem-Book of the Gael, ed. Eleanor Hull (Londres, 1912). SANDERS, E., The Family (St Albans, 1977). SANDERS, E. P., Jesus and Judaism (Londres, 1985). SCHONFIELD, H. J., Secrets of the Dead Sea Scrolls (Londres, 1956). -, The Authentic New Testament (Nueva York, 1958). -, Those Incredible Christians (Londres, 1968). -, The Pentecost Revolution (Londres, 1974). -, The Passover Plot (Londres, 1977). -, The Essene Odyssey (Longmead, 1984). SERBANESCO, G., Histoire de l'ordre des Templiers et les croisades, 2 vol. (Pars, 1970). SEWARD, D., The Monks of War (St Albans, 1974). SMALLWOOD, E. M., The Jews under Reman Rule (Leiden, 1976). SOYER, J., Annales prioratus sancti sansonis aurelianensis ad monasterium beatae Mariae de Monte Sion in Hierusalem pertinentis, Bulletin de la Socit Archologique et Historique de Orlanais, tomo xvii, nm. 206 (1914), pp. 222 y ss. STEINSCHNEIDER, M., Die arabische Literatur der Juden (Frankfurt, 1902). STEPHENSON, W., A Man Called Intrepid (Londres, 1982). STOKES, G. T., Ireland and the Celtic Church, 7. ed. rev., Hugh Jackson Lawlor (Londres, 1928). TCITO, The Annals of Imperial Rome, ed. rev., trans. Michael Grant (Harmondsworth, 1979). TEICHER, J. L., The Dead Sea Scrolls - Documents of the Jewish Christian Sect of Ebionites?, The Journal of Jewish Studies, vol. ii, nm. 2 (1951), pp. 67 y ss. THOMAS, G., y M. MORGAN-WITTS, The Year of Armageddon (Londres, 1984). Trial of the Major War Criminals before the International Military Tribunal, 42 vol. (Nuremberg, 1947-1949). TOURNIER, M., The Erl King, trans. Barbara Bray (Londres, 1972). TURNER, Sharon, The History of the Anglo-Saxons, 4 vol. (Londres, 1799-1805). -, The History of the Anglo-Saxons, 2 vol., 2. ed. (Londres, 1807). TURNER, Stansfield, Secrecy and Democracy (Londres, 1986). Vaincre, Pour une jeune chevalerie (Pars, 1942-1943). VERMASEREN, M.J., Mithras, The Secret God (Londres, 1963). VERMES, G., Jesus the Jew (Londres, 1977). -, Jesus and the World of Judaism (Londres, 1983). -,The Dead Sea Scrolls in English, 2. ed. (Harmondsworth, 1977). -, The Dead Sea Scrolls (Londres, 1977). 325
WAECHTER, M., How to Abolish War: The United States of Europe, ed. revisada (Londres, 1924). WARREN, F. E., The Liturgy and Ritual of the Celtic Church (Oxford, 1881). WEBB, J., The Harmonious Circle (Londres. 1980). WEBER, E., Action Franaise (Stanford, 1962). WIESENTHAL, S., The Murderers Among Us, ed. Joseph Wechsberg, (Londres, 1967). WILSON, E., The Dead Sea Scrolls 1947-1969 (Londres, 1977). WILSON, l., Jesus: The Evidence (Londres, 1984). WILSON, J., Our Israelitish Origin, 3. ed. (Londres, 1844). -, The Millennium or World to Come (Cheltenham, 1842). -, The Book of Inheritance (Londres, 1846). WINTERBOTHAM, F. W., The Nazi Connection (Londres, 1978). WYKES, A., Himmler (Londres, 1972). ZURCHER, A. J., The Struggle to United Europe 1940-1958 (Nueva York, 1958). YADIN, Y., The Temple Scroll (Londres, 1985). YALLOP, D., In God`s Name (Londres, 1984).
326
Indice de nombres
Nota: este ndice vale para el libro copiado. No para esta copia digital Abboud, A. Robert, 261, 266-268, 270, 271, 275, 277. Aberg, Nils, 124. Adoracin del Sol, vase Sol Invictus. Adversus haereses, 114. Aikman, sir Alexander, 224, 236, 239, 240. Alejandra, Egipto, 57; la enseanza nazarea y, 117-120. Alejandro III, papa, 290. Alemania crculo de Kreisau, 299-301; nazismo como fe religiosa y, 150 164, 279-283, 284, 285, 287, 303,318; movimiento de resistencia en, 159; segunda guerra mundial y, 165, 166. Alpha Galates, 294-303. Allende, presidente Salvador, 190. Amadou, Robert, 295 . Ambrosoli, Giorgio, 286. American Cammittee on a United Europe (ACUE), 318-320. Andreotti, Giulio, 323 . Andrs (discpulo), 105. Angleton, James, 328. Anillo de los Nibelungos, El (Wagner), 145. Anticristo, 203, 206, 207, 220. Antiguo Testamento en la Iglesia celta, 117, 134; profecas sobre el Mesas, 102, 108. Antonio, san, 119 / 109. Apocalipsis, 140, 141, 181, 206, 207, 210-215; arquetipo del, 140, 181 vase tambin ltimos Tiempos. Apstoles, vase Hechos de los Apstoles. Archer, Jeffrey, 190 . Argelia los Comits de Seguridad Pblica y, 258 . Arls, concilio de, 123. Armstrong, Karen, 42. Arquetipos cbalas, 182, 183; Iglesia catlica, 182; 327
Jess, 186; sociedades secretas, 181-184; ltimos Tiempos, 182; utilizacin para ganar confianza y poder, 181, 182. Arroyo de Kerith, El (Moore), 30. Artes como repositorio de sentido, 144, 146; prdida de la fe y, 144-146. Artista como sacerdote, 185-197. Atbash, cdigo cifrado, 116, 117. Au pilori, revista, 298. Bakunin, Mijail, 151, 183. Banderas, ceremonia de la inseminacin de las, 160, 161. Barrabs, 52. Bidault, Georges, 305. Bigland, Ernest, 247-249, 253. Bilderberg, conferencias, 320. Binyon, Michel, 192, 193. Blackford, Glyn Mason, barn, 226, 227, 239, 240. Book of Cerne, 130. Braden, Thomas, 320. Brtigny, Jacques, 229, 257. Brocklebank, sir John Montagne, 224, 239, 240. Budismo, 118, 131,182,201; maestros del, 131. Bultmann, Rudolf, 26. Buonarroti, Filippo, 183. Burgess, Anthony, 41. Calvi, Roberto, 286, 322. Can, bodas de, 50. CEE (Comunidad Econmica Europea), 206, 243, 279, 299, 305. CIA (Central Intelligence Agency), 183,254; Movimiento Europeo y, 301; orden de Malta y, 319-332. Cien aos de soledad (Garca Mrquez), 189. Circuit, revista, 311-314. Claudel, Paul, 187. Clemente de Alejandra, 109, 118. Clowes, H. M., 224, 236, 237, 239, 240, 246, 248, 249, 252, 265, 266, 270. 328
Cocteau, Jean, 225, 227, 251, 252, 260, 261, 264, 265. Colombano, san, 126, 127. Comits de Seguridad Pblica, 227, 244, 257, 258, 263, 304-314. Complot de Pascua, El (Schonfield), 30, 116. Comunidad Econmica Europea, vase CEE. Comunismo, 156, 167, 172. Confianza y poder, 170-184; papel del ritual y la conciencia, 174-176; Prieur de Sion y, 164-184; utilizacin de arquetipos y mitos, 176-181. Constantine versus Christ (Kee), 60. Constantino, emperador romano, 55,56,110; como Mesas, 54; como salvador de la Iglesia, 56 60,62. Cornelius, 286-288. Corts, Hernn, 34-36. Coudenhove-Kalergi, conde Richard,318. Crisis de la posguerra, 165-168. Cristin, rey de Dinamarca, 195. Cristianismo aspectos arquetpicos del, 198; bajo Constantino, 55-62; en la Alemania nazi, 283-287; formacinn del, 48-50; fundamentalismo, 198; los ltimos Das y, 131-135; nestoriano, 115-118; orgenes del, 25, 28, 84-101; paulino, 62, 111; primera utilizacin del trmino cristiano, 86. Cristianos de santo Toms, 105. Crucifixin, la crnicas en los Evangelios, 51, 85, 95; datacin de la, 37-48; inscripcin en la cruz, 48. Cultos, proliferacin en los tiempos modernos, 198-215. Cupitt, Don, 42,187. Chadwick, profesor Henry, 121. Chaumeil, Jean-Luc, 228, 229, 256260,262. Chrisey, Philippe, marqus de, 219, 224-226, 228, 233-236, 239, 244, 245, 252, 257, 259. 329
Chiesa, general Dalla, 287. Chirac, Jacques, 257, 258. Churchill, Winston, 240, 242. Dagoberto II, rey, 122, 233, 23,7, 255,265. Danielou, cardenal Jean, 286. Darwin, Charles, 144. Da Vinci, Leonardo, 19,107. Debr, Michel, 305, 307. De Gaulle, Charles, vase Gaulle, Charles de. Deloux, Jean-Pierre, 229, 257. Desposyni, 108-110,114. Dinamarca, 194. Dinasta merovingia descendencia de Jess, 21; Prieur de Sion y, 21, 194; realeza sagrada y, 190; restauracin de la, 191. Donacin de Constantino, 56, 57. Donovan, William (Wild Bill), 319. Dostoievski, F., 187, 212. Dreamer of the vine (Greene), 40. Drick, John, 261, 266-271. Ducaud-Bourget, abate Franois, 226, 282, 296. Du Gard, Roger Martin, 25. Dugger, Ronnie, 207, 208. Dulles, Allen, 301, 320. Durham, David Jenkins, obispo de, 31,115. Ebionitas, 113, 114. vase tambin Enseanza nazarea. Eckhart, Dietrich, 159. Egeria (discpula de Prisciliano), 120. Egipto contacto irlands con, 122-129; enseanza nazarea, 117-120. Einstein, Albert, 147, 185. Eisenman, doctor Robert, 111. Eleazar, 66. Energie, 299. Enigma sagrado, El, 19, 25, 33, 39, 108, 116, 222, 232, 251, 254, 256, 257. 330
Enseanza nazarea, 105, 111-130; en Egipto, 117-120; en Espaa, 120-122; en Irlanda, 122-129. Epifanio, 114. Esenios, 66, 75-78, 102, 114, 118. Esoterismo, 134, 200, 201. Espaa enseanza nazarea, 120-122; fascismo en, 155; la Iglesia celta y, 122-129; papel de la monarqua, 194-196. Essene odyssey, The (Schonfield), 42,116. Estados Unidos de Amrica aspectos arquetpicos de la monarqua en, 191-193; el apocalipsis y, 210; fundamentalismo en, 40, 140, 202, 203; los Estados Unidos de Europa y, 279-301; venta de la religin en, 174. Estados Unidos de Europa, 279, 301. Esteban (primer mrtir del cristianismo), 85, 88. 222,224,232; Eusebio, obispo de Cesarea, 61, Evangelios bautismo de Jess, 51, 103; condicin de rey de Jess, 44; crucifixin, 51, 95; datacin de los, 25, 26; enseanza nazarea y, 105-130; hermanos de Jess y, 89, 90, 108; Jess como luchador por la libertad, 52, 55, 64; 244, 246-251. Jess como Mesas, 44, 46, 64; orgenes sociales de Jess, 48-50; papel de Toms, 100, 101, 104, poca fiabilidad de los, 51, 84; ltima Cena, 98-101; vase tambin Jesucristo. Evangelios gnsticos, Los (Pagels), 28, 29, 40. Evans, Ann, 256, 257. Falwell, Jerry, 208. Fariseos, 66, 74, 75. Fascismo en Espaa, 155; 331
en Italia, 155; en la Alemania nazi, 150-164, 287, 318. Fe prdida de la, 143-149. Federacin de Fuerzas Francesas, 311. Felipe (discpulo), 109. First christian, The (Armstrong), 42. Flaubert, Gustav, 145, 187, 188. Francia aspecto arquetpico de la monarqua en, 21; Comits de Seguridad Pblica, 304,306,307; documentos encontrados en Rennes-le-Chteau, 107, 122, 220, movimiento de resistencia en, 252,297; 104, 109, 114. retorno de De Gaulle, 302-314. Francmasonera, 151, 153, 158, 168, 177, 182, 183, 192. Franco, general Francisco, 155, 196. Frazer, sir Thomas, 224, 234, 239, 241, 242. Freeman, Gaylord, 226, 227, 261. Freeman, Patrick J., 224, 236, 239, Freud, Sigmund, 113, 143, 186. Frey, doctor Arthur, 159. Fuentes, Carlos, 40, 190. 139, Fundamentalismo, 29, 133, 121; 202-211; en Gran Bretaa, 202, 205; en los Estados Unidos, 40, 140, 202, 203. Fe prdida de la, 143-149. Federacin de Fuerzas Francesas, 311. Felipe (discpulo), 109. First christian, The (Armstrong), 42. Flaubert, Gustav, 145, 187, 188. Francia aspecto arquetpico de la monarqua en, 21; Comits de Seguridad Pblica, 304,306,307; Galeazzi, conde Enrico, 322. Gandhi, Mohandas, 172. Garca Mrquez, Gabriel, 189. Gaulle, Charles de, 19, 177, 241, 243, 257, 258, 263-265; retorno de, 302-314. Gedda, doctor Luigi, 321. Geldof, Bob, 216. 332
Gelli, Licio, 287. Generacin Perdida, 147. George, Stefan, 159, 188, 199. Getseman, arresto de Jess en el huerto de, 69-72. Gildas, 123. Gorbachov, Mijail, 209, 214. Gran Bretaa el apocalipsis y, 206-215; fundamentalismo religioso y, 202 205; instauracin del cristianismo en, 122-129; documentos encontrados en Rennes-le-Chteau, 303. Graves, Robert, 27, 30, 42. Greene, Liz, 40. Gubbins, sir Colin, 241, 243, 244. Guerra fra, 167; primera mundial, 145, 146, 150, 165, 191, 192, 205; segunda mundial, 40, 155, 165, 240,252,254; tercera mundial, 206, 207. Gurdjieff, G. I, 152, 189. Habsburg, doctor Otto von, 316. Harmagedn, batalla de, 141, 198215. Hechos de los Apstoles, 67, 84, 85, 88; formacin del cristianismo y, 4850; hermanos de Jess y, 94; nazareos y, 49, 87, 88, 94; papel de Toms, 105, 106, 108, 121. Hereja arriana, 118, 124. Herodes Antipas, 85, 104. Herodes, rey, 38, 46, 47, 49, 64, 109; matanza de los inocentes, 48, 109. Hess, Rudolph, 159. Hijos de Sadoc (sadoquitas), 78, 83. Himmler, Heinrich, 161-163, 230. Hindusmo, 118-201. Hine, Edward, 204, 205. Hipata, 118. Hisler, Anne Lea, 307, 312. Hitler, Adolf, 145, 155-166, 171, 175; como sumo sacerdote, 155-164. Holy Grail revealed, The, 222. Iglesia anglicana, 31, 168, 172, 241. 333
Iglesia catlica, 168; cbalas dentro de la, 121; el mito tribal y, 180; en la sociedad de la posguerra, 168; la Iglesia celta y, 122-129; la orden de Malta y, 319; la Prieur de Sion y, 321; vase tambin Vaticano. Iglesia celta de Irlanda, 122-129. Iglesia persa, 115. Iglesia primitiva, 41, 86, 109; vase tambin Nazareos. Illusionist, The (Mason), 41, 94. Informacin, servicios de, 183, 243, 253; El Movimiento Europeo y, 324, 332; el Vaticano y, 324-332; la orden de Malta y, 324-332; vase tambin CIA. Inquisicin, vase Santo Oficio. Ireneo, obispo de Lyon, 114. Italia actividades de la CIA en, 324 332; fascismo en, 155; Partido de la Democracia Cristiana, 321; vase tambin Vaticano. Jacobo, hermano de Jess (futuro san Jaime o Jaime el Justo), 86, 89, 90. Jaime (discpulo, hermano de Juan), 86. Jaime, san (hermano de Jess), 89, 91, 100, 111, 121. Jean Barois (du Gard), 25. Jerusaln entrada de Jess en, 48, 50, 98; saqueo de, 135; tesoros del Templo de, 232. Jesucristo bautismo de, 51, 103; como arquetipo, 186; como luchador por la libertad, 52, 55, 64; como Mesas, 44-46, 64; como rey de Israel, 44; como salvador, 211; condicin de rey, 46, 48, 49; 334
descendientes de la familia de Je ss, 62, 89, 90, 91, 93, 108-110; el fundamentalismo norteamericano y, 40, 140, 202; el movimiento sadoquita de Qumrn y, 28, 73-83; entrada en Jerusaln, 48, 50, 51, 59, 98, 103; hermanos de, 86, 89, 90, 91, 93; Judas Iscariote y, 97; la enseanza nazarea y, 49, 84; la erudicin bblica y, 44, 84, 97, 98; los esenios y, 66, 75-78; los ltimos Das y, 131-135, 181; los zelotes y, 66-68; nacimiento, 38; procedencia de, 48-50; segunda venida de, 203, 204, 206, 207; uncin de, 114; vase tambin Evangelios. Jesuitas, 158, 182. Jesus Scroll, The (Joyce), 41. Jesus: The evidence (Rolfe), 29, 42, 106. Jesus the Jew (Geza), 40. Jesus the magician (Smith), 27, 29, 40. Jomeini, ayatollah, 171. Jonestown, suicidio colectivo de, 200. Jos de Arimatea, 27, 50. Josefo, 64, 66. Joyce, Donovan, 41. Joyce, James, 145, 187, 188. Juan (discpulo), 85, 103. Juan, Evangelio de, 37, 48, 68, 98, 104, 105, 233. Juan el Bautista, 51, 85, 104, 133; parentesco con Jess, 103. Juan el Esenio, 88. Juan Pablo II, papa, 168. Juana (esposa de Herodes), 50. Judas (Judah, Jude), hermano de Jess, 100, 101, 104, 121; vase tambin Judas Toms. Judas de Galilea (Judas de Gamala), 64, 66, 111. Judas Iscariote, 68, 96-100. Judas Macabeo, 90. Judas Toms (hermano gemelo de Jess), 104-109, 113, 117. Juin, mariscal, 19, 20, 260, 264, 265, 304, 305. Julio Africano, 108, 109. Jung, C. G., 143, 177, 185-187, 190, 195, 198. 335
Justino, mrtir, 114. Kazantzakis, Nikos, 27, 29, 99, I(x), 188. Kee, Alistair, 60, 61. Kemp, Samuel, 269. Kennedy, John, 167. Kennedy, Robert, 167. King, Martin Luther, 167, 172. Kingdom of the wicked, The (Burgess), 41. Koester, profesor Helmut, 106. Kreisau, crculo de, 299-301.
Last temptation, The (Kazantzakis). 27, 29, 99, 188. Lawrence, D. H., 42, 187. Lzaro, 51, 104. Leathers, vizconde Frederick, 236. 237, 239, 240, 243, 246, 247, 252. 265. Leedy, Ruth, 223. Le Fur, Louis, 295, 297. Lenin, 131, 150-155, 158. Lenoncourt, Henri, conde de, 224. Len X, papa, 26. Lestai, 64, 69; vase tambin Zelotes. Ley mosaica, 133. Liberty Federation (antes Mayora Moral), 208, 210. Literatura latinoamericana, 189, 190. Live-Aid, cruzada, 216. Lucas (autor de los Hechos), 84. Lucas, Evangelio de, 48, 67, 84, 98, 103,233. Luis VII, rey de Francia, 290. Luis XIII, rey de Francia, 291. Luis Napolen (Napolen III), 191, 192.
Macabeos, dinasta de los, 102, 104, 133. Maccoby, Haim, 40. Macgillivray, Jania, 225, 226, 234, 239, 251, 252, 261, 265. Mafia italiana, 183, 287. Magdalene (Slaughter), 40. Mahoma, profeta, 87. Malraux, Andr, 19, 20, 242-244, 257, 258, 260, 264, 273. Malta, caballeros de, 234, 288. Man who died, The (Lawrence), 42. 336
Mann, Thomas, 145, 187, 188. Manson, Charles, 200. Marcinkus, padre Paul, 322. Marcos, Evangelio de, 50, 98, 233. Mara de Betania, 51. Mar Muerto, pergaminos del, 28, 31,130. Martin, reverendo Pre, 263, 264, 266. Marx, Karl, 113, 131, 143, 151. Marxista-leninista, doctrina como religin, 150-155. Masada, asedio de, 42, 66, 88, 111. Mason, Anita, 41, 94-96. Matanza de los Inocentes, 48, 109. Mateo, Evangelio de, 38, 48, 50, 98, 99, 114, 233. Matrimonio dinstico, 194-196; real, 194-196. McCarthy, Joseph, 147. McNeill, John, 128. Medios de comunicacin utilizacin de confianza y poder, 173. Mehta, Gita, 201. Mein Kampf (Hitler), 158-160. Merzagora, Antonio, 226, 227, 261, 265. Mesas definicin del, 45; el tema del Mesas gemelo, 102 108; Jess como, 55, 102. Mesas guerrero Constantino como, 55. Millenium, The (Wilson), 203. Mills, James, 208. Misticismo, 133, 140. Mitos el cristianismo y, 180; utilizacin para ganar confianza y poder, 178, 190. Mitos arquetpicos, 180, 190, 211; el cristianismo y, 180. Mitos tribales, 179, 180, 211; el cristianismo y, 180. Mitrasmo, 59, 92. Molay, Jacques de, 323. 337
Moltke, conde Helmut James von, 300. Moltke, Hans Adolf von, 299, 300, Monarqua, 190-197; aspecto arquetpico de la, 190-197; constitucional, 194, 195. Montini, Giovanni (futuro papa Pablo VI), 319. Moore, George, 27, 30. Movimiento Europeo, 316-318; la CIA y, 318-323; vase tambin Estados Unidos de Europa. Murat, Poirier, 293, 294, 297. Musil, Robert, 149. Mussolini, Benito, 155. Myth of God incarnate, The, 41. Naj 'Hammadi, papiros de, 28, 31, 40, 41, 118, 120; 130. Nazareos, 49, 87, 91, 115, 117. Nazaret, 49. Neave, Airey, 163. Neruda, Pablo, 190. Nestorio, 115, 119, 126. Newton, Isaac, 131, 144, 185. Nicea, concilio de, 41, 57, 60, 62, 205. Nicodemo, 50. Nietzsche, Friedrich, 158, 159. Nogara, Bernardino, 321. Nodier, Charles, 183. Nuevo Testamento, 29, 30, 51, 62, 100-102. Nuevos Templarios, orden de los, 159. Nuremberg, concentraciones de, 156, 157, 161, 175. Nuremberg, procesos de, 163. Nutting, R. S., 236, 237, 239, 243, 246, 248, 249, 253, 254, 265, 266. OAS (Organisation de l'Arme Secrte), 306. Ocultistas, grupos la Alemania nazi y, 155-164. Opus Dei, 182, 323. OSS (Office of Strategic Services), 240, 254, 301. Our Israelitish origin (Wilson), 203. Pablo, san, 42, 85, 90, 92; como primer hereje, 88-91; 338
culto de, 91-93; estado civil, 109; la enseanza nazarea y, 85, 91; Simn Pedro y, 93-96. Pablo VI, papa, 328. Pacomio, 119. Pagels, Elaine, 42. Paladio, 123. Pan Europa, 318. Partido Comunista, 150, 153. Partido de la Democracia Cristiana(Italia), 321. Patricio, san, 123, 124, 126, 128. P2, logia, 287, 316. Pecorelli, Mino, 323. Pedro, vase Simn Pedro. Pensamiento oriental, 201. Pilato, 37, 38, 70; la inscripcin en la Cruz y, 48. Pines, profesor Schlomo, 115. Po X, papa, 27. Plantard de Saint-Clair, Pierre, 220, 225-230, 233, 236, 238, 239, 241, 252; Alpha Galates y, 294-303; como Pierre de France-Plantard. 296; dimisin de, 285-287; el contingente norteamericano y,262,264,283; la conexin britnica 239; la revista Circuit y 311-314; la orden de Malta y, 234, 288; los Comits de Seguridad Pblica y,244; los opsculos annimos y, 255, 266: Vaincre y, 298. Poltica, utilizacin de confianza y poder, 173. Prisciliano de vila, 120-122. Pro Deo, 319. Proust, Marcel, 107, 187, 188. Psicologa la prdida de la fe y, 144, 146 148; la religin y, 144, 146-148, 186, 198. Publicidad, utilizacin de confianza y poder, 173, 174.y Puente Milvio, batalla de, 56-58. Qumrn, comunidad esenia de, 28, 73-83, 114, 116, 119. Ramrez, Sergio, 190. 339
Rauschning, Herman, 157. Reagan, Ronald, 190, 206, 208, 209, 214. Realeza como arquetipo, 190; vase tambin Monarqua. Rebirth of a planet (Leedy), 223. Reed, Christopher, 209. Regla de los Anacoretas, 127. Reimarus, Hermann, 26. Religin confianza y poder, 173; de Lenin y Stalin, 150, 153; en Jung, 143; la prdida de la fe y, 144; la psicologa y, 144; vase tambin Cristianismo. Rennes-le-Chteau: capitale secrte de l'histoire de France, 222, 229, 257. Resistencia, movimiento de en Francia, 252, 297. Revolucin francesa, 140, 141, 143, 235. Revolucin rusa, 140, 141, 151. Revolution in Judaea (Maccoby), 40. Reyes sacrificio ritual de los, 48. Ritual y conciencia en la religin, 174-176. Roberts, Michele, 41, 42. Rolfe, David, 29, 42, 221. Rosacruces, 177, 182, 259. Rosenberg, Alfred, 159. RPF (Rassemblement du peuple franais), 243, 244. Sabidura, tradiciones de, 188-190. Sacro Imperio Romano, 102. Sadoc, estirpe sacerdotal de, 133. Sadoquitas, 102, 113, 114, 118; vase tambin Enseanza nazarea. Saduceos, 66, 74, 75. Sagrado, repositorio de lo, 187-190. Salthair na Rann, 124. Samaria, levantamiento en (aos 35/36 d. de C.), 85. San Juan, Orden de, 327-332; vase tambin Caballeros de Malta. Santiago de Compostela, 121. Santo Oficio (Inquisicin), 182. Saulo de Tarso (futuro san Pablo), 86, 88; vase tambin Pablo, san. 340
Saunire, Berenger, 19, 107, 224, 232-234, 237, 238, 241, 243, 244. Schirach, Baldur von, 159. Schonfield, doctor Hugh, 27-30, 40 42,116. Schweitzer, Albert, 26. Sea of faith, The (Cupitt), 42. Secret Gospel, The (Smith), 40. Secrets of the Dead Sea scrolls (Schonfield), 116. Sectas, proliferacin en los tiempos modernos, 116, 198-215. Selborne, Roundell Cecil Palmer, conde de, 238, 239, 241-246. Sevrette, Adrian, 313. Shadow of the Templars, The, 225. Sicarios, 64; vase tambin Zelotes. Silent witness, The, 221. Smbolos, activacin de, 139-142, 177; rey perdido, 139, 140. Simen (primo de Jess), 87, 111. Simen Barcoquebas, 111. Simn bar Jons, 67. Simn Pedro, 67-71, 94-96, 98, 105, 109, 114; el cristianismo paulino y, 95, 100. Simn Zelotes, 67, 68, 94. Sindona, Michele, 286. Snodo de Whitby, 124, 127-129. Sion, Prieur de (Priorato de Sion), 19, 116, 142, 164, 177, 184, 196, 215, 227; Alpha Galates y, 294-303; dimisin del seor Plantard, 285 287; el contingente norteamericano y,266,267,279,288; historia de la, 252, 253, 290, 291; la conexin britnica y, 232, 242,252; la logia P2 y, 287, 288; la orden de Malta y, 288; la revista Circuit y, 311; los Estados Unidos de Europa y, 279. Slaughter, Carolyn, 40. Smith, doctor Morton, 28, 40, 42. Socialismo, como religin, 150. Sociedad de consumo, 167. Sociedad secreta como arquetipo, 181-184; vase tambin Prieur de Sion. Sociologa la prdida de la fe y, 144, 146 148. SOE (Special Operations Executive), 240-243, 249, 318. Sol Invictus, culto al, 58, 59, 161. 341
Spellman, cardenal Francis, 328. SS (Schutzstaffel), 161-163, 230. Stalin, Joseph, 150-155, 166, 172. Stauffenberg, conde Claus von, 159. Stephenson, sir William, 240, 241. Sudario de Turn, 221. Suffert, Robert, 225. Tcito, 68. Tammuz (dios), 92. Taosmo, 201. Templarios, caballeros, 116, 121, 162, 182. Temple, arzobispo, 31. Templo de Jerusaln, orden Soberana y Militar del, 323-325. Teodoro de Mopsuesto, 126. Terra nostra (Fuentes), 40. Tertuliano, 92, 123. Tolstoi, Len, 187, 188. Toms (discpulo), vase Judas Toms. Tournier, Michel, 107, 141, 160.
ltima Cena, La (Da Vinci), 107. ltima Cena, papel de Judas Iscariote, 98-101. ltimos Tiempos (ltimos Das), 46, 131-135; como arquetipo, 181; el presente y, 139, 141, 206, 211, 213; marxismo-leninismo como religin y, 151-155. Vaincre, revista, 230, 293-303. Vargas Llosa, Mario, 190. Vaticano los servicios de informacin norteamericanos y, 254. Vazart, Louis, 228, 255-257, 259, 265, 266, 307. Vermes, Geza, 40. Verne, Julio, 146. Vessey, general John, 209. Vie de Jesus, La (Renan), 26.
Wagner, Richard, 145, 158, 187. Wartenburg, Peter Yorck von, 300. 342
Washington, George, 192. Watkins, almirante James, 209. Watt, James, 209. Weinberger, Caspar, 208, 209. Wells, H. G., 146. White, Patrick, 187. Wild girl, The (Roberts), 41, 42. Wilson, John, 203, 204. Winchester, Simon, 209. Wood, David, 223. Yates, Frances, 182. Zacaras, 50, 69, 97, 98. Zapelli, Anton, 324, 325. Zelotes, 64, 66, 67, 69, 87, 88, 111.
343
ndice de ilustraciones
Los autores y el editor desean dar las gracias a las siguientes personas e instituciones que les han proporcionado fotografas: Archive du Loiret, Orleans (31, 32); Michael Baigent, Londres (1, 3, 4, 5, 9, 27, 30, 33, 34, 35); Bibliothque Nationale, Pars (28, 29), Bodleian Library, Oxford (17); Werner Braun, Jerusaln (18); administradores de( Museo Britnico, Londres (14); Comisarios de Obras Pblicas de Irlanda, Dubln (10, 13, 16); Museo Copto, El Cairo (11); Jos Domnguez Garca, Madrid (6, 7, 8, 12); Gisbert Gramberg, Greven (21-23); Departamento de Antigedades y Museos de Israel (2); Henry Lincoln, Londres (36, 37); Novosti Press Agency, Londres (25, 26); Scala, Florencia (24); Ronald Sheridan, Londres (38); Junta de Gobierno del Trinity College, Dubln (15) y Biblioteca Wiener, Londres (19, 20).
344
Pliegos libro copiado entre las pginas copia digital entre las pginas
1. El huerto de Getseman, Jerusaln. 193 y 194 .............................. 60 y 61 2. La prueba arqueolgica de que Poncio Pilato existi: inscripcin ................................. 60 y 61 encontrada en Cesarea en 1961. 3. Qumrn: Cueva 4, donde se ................................. 64 y 65 encontraron los pergaminos del mar Muerto. 4. Los restos de las edificaciones de ..................................64 y 65 la comunidad de Qumrn. 5. Qumrn, con las ruinas de la torre. ................................. 64 y 65 6. La catedral de Santiago de Compos- 110 y 111 tela, en el noroeste de Espaa.... 7. Tumbas cristianas de los siglos IV y ............................. 110 y 111 V en Santiago de Compostela. 8. Santa Mara de Bretoa, en el noroeste de Espaa. 9. Valle del Cedrn, Jerusaln. 10. Cruz de Kilfenora, condado de Clare. 11. Detalle de una ilustracin de san Antonio y san Pablo, Monasterio de San Antonio, en Egipto. 12. Talla de san Jaime, Santiago de Compostela. 13. Palo de una cruz en Tighlagheany, Inishmore. 14. Piedras sepulcrales de la Iglesia egipcia. 15. Una pgina del Book of Durrow celta. 16. La Cruz del Norte en Ahenny, condado de Tipperary. 17. Ilustracin del Evangelio boharico de la Iglesia egipcia. .............................. 113 y 114 ................................113 y 114 ............................... 114 y 115 ................................ 114 y 115 ............................... 114 y 115 ............................... 114 y 115 ............................... 114 y 115 ............................... 114 y 115 ............................... 114 y 115 ............................... 114 y 115
345
18. Restos del antiguo baluarte de 193 y 194 ................................ 193 y 194 Megiddo. 19. La Catedral de la Luz en ................................. 142 y 143 Nuremberg. 20. Cartel de 1936 que muestra .................................. 142 y 143 a Hitler como Caballero del Grial. 21. La cripta que se encuentra debajo ................................... 148 y 149 de la torre norte del castillo de Wewelsburg. 22-23. Proyectos de construccin en .................................. 148 y 149 Wewelsburg, 1941 y 1944. 24. La ltima Cena, fresco de Leonardo ..................................... 95 y 96 da Vinci. 25. La estructura provisional que alojaba .................................. 138 y 139 la tumba de Lenin en la Plaza Roja de Mosc en 1924. 26. La tumba de Lenin en su estado .................................. 138 y 139 actual; data de 1930. 27. La tumba de Jean Cocteau, Milly la .................................. 207 y 208 Fort, Francia. 28-29. Primer nmero de Vaincre, 1942. .................................. 272 y 273 30. Pierre Plantard de Saint-Clair, 1982. .................................. 272 y 273 31. Carta que registra la donacin de la .................................. 269 y 270 abada de Saint Samson a la Orden de Sion efectuada por el rey Luis VII en 1152. 32. Copia oficial de la carta que da fe de .................................. 269 y 270 la confirmacin de las posesiones de la Orden de Sion en el extranjero por el papa Alejandro III. 33. Rennes-le-Chteau, Aude, Francia. ................................. 213 y 214 34. El valle de Sals, mirando hacia Rennes- ................................ 213 y 214 les-Bains. 35. Carretera pavimentada construida por ................................ 214 y 215 los romanos entre Rennes-le-Chteau y Rennes-les-Bains. 346
36-37. Documentos supuestamente hallados 193 y 194 ..................... .214 y 215 por el abad Saunire en la iglesia de Rennes-le-Chteau en 1891. 38. Detalle del Arco de Tito, Roma, en el 13 y 14 que se ve parte del tesoro del templo de Jerusaln.
Mapas y grficos libro copiado pgina 1. Israel en tiempos de Jess, 2. De los asideos al cristianismo y el judasmo rabnico, 3. El antiguo cdigo cifrado Atbash, 4. La Iglesia celta en su apogeo territorial, 5. Supuesto escenario de la batalla de Harmagedn, 65. 82. 117. 125. 215. copia digital entre las pginas 54 y 55 70 y 71 p. 106 115 y 116 193 y 194
347