Principales Obras de Carlo Magno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRINCIPALES OBRAS DE CARLO MAGNO POLITICO Carlomagno no redact ningn cdigo de leyes conjunto, pero si se hubieran recogido todas

las leyes que emiti, hubiera salido un enorme cdice. Fueron cientos los decretos dictados por l. Reciben el nombre de capitulares. Esta denominacin se aplica a las leyes establecidas por los monarcas carolingios, que contienen normas de derecho pblico. Son muy amplios los asuntos que tratan: materias jurdicas, temas militares, puntos en relacin con los monasterios, cuestiones de educacin, problemas de gestin de los dominios imperiales, etc. La actuacin poltica de Carlomagno: Los smbolos exteriores de poder Legislar a travs de "capitulares" (leyes dictadas por los monarcas carolingios, que contienen normas de derecho pblico) Convocar concilios de obispos Adoptar ttulos de "serenissimus", "orthodoxus" SOCIAL Renacimiento carolingio La aportacin de Carlomagno no se reduce al campo poltico, sino que durante su reinado se llev a cabo un desarrollo importante del arte y la cultura, un autntico resurgimiento cultural que ha merecido el nombre de renacimiento carolingio. Ha recibido este nombre porque procur dar ms vida o renacer la cultura latina que haba comenzado su declive con la llegada de los pueblos germanos. Tras el periodo de turbulencias de las invasiones, y las incertidumbres de los tiempos de creacin de reinos, el tiempo de Carlomagno signific una etapa de paz, en la que se pudo desarrollar una cultura con la tranquilidad necesaria. Como la cultura se haba refugiado en los monasterios durante los tiempos difciles, Carlomagno acudi a la ayuda de los monjes para fomentar las letras y las ciencias. Esa relacin con los monasterios tuvo diversos aspectos destacables: Apoyo a la expansin de la regla benedictina, redactada por Benito de Nursia (480-543) varios siglos antes. Regal copias de la regla a los monasterios de su extenso imperio, lo que ayud a la difusin y al mismo tiempo a fomentar el estudio que propugnaba la regla benedictina como parte del trabajo de los monjes. Para realizar esa tarea se rode de miembros del clero. Por una parte lo haca por su deseo de defender el cristianismo, pero adems los monjes eran los nicos preparados para la tarea que Carlomagno quera emprender: aumentar la cultura en su imperio mediante la creacin de escuelas, entre las que destaca la Escuela Palatina de Aquisgrn a la que asista el propio emperador y su familia. Los estudios que se realizaban eran las artes liberales, el trivium (gramtica, retrica y dialctica) y el quadriuium (geometra, aritmtica, astrologa y msica). La teologa fue, adems una de las ms importantes manifestaciones de la cultura carolingia. Como personalidades a destacar en el renacimiento carolingio hay que apuntar a Alcuino de York, que le ayud a la creacin de las escuelas, Eginardo que fue su bigrafo, y Paulo Dicono. CULTURAL Como parte del renacimiento carolingio hay que destacar las manifestaciones artsticas. El arte carolingio se desarroll en el territorio conquistado por Carlomagno entre mediados del siglo VIII y mediados del siglo X, es decir, algo antes de su ascenso al poder y algo despus. Sus predecesores ya haban iniciado la tarea de fomento de las artes y las letras, y sus sucesores siguieron su ejemplo. Aspectos a destacar en el arte carolingio: Retorno a los valores de la Antigedad, junto a las influencias de los bizantinos, los germanos y los mozrabes, le confiere gran originalidad. Gran riqueza iconogrfica y notable habilidad tcnica. El arte carolingio contribuy al desarrollo del arte romnico. La arquitectura fue importante aunque quedan pocos restos, de manera que sus obras se conocen fundamentalmente por dibujos: La escultura era bastante pobre, y se reduca prcticamente a la decoracin de capiteles de columnas. Dentro de la escultura se podran incluir los ejemplos de los marfiles, esculturas en miniatura. La pintura y el dibujo fueron importantes, destacando los manuscritos iluminados, la caligrafa y los laberintos.

ESCUELAS QUE FUNDO CARLOMAGNO Escuela Palatina Escuela Palatina (Schola Palatina en latn) fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su capital, Aquisgrn; durante el denominado Renacimiento carolingio, un periodo de florecimiento intelectual durante la Alta Edad Media. La escuela palatina era parte del plan de Carlomagno de hacer renacer la cultura para fortalecer su Imperio. Se convirti en el centro educativo ms renombrado de la poca y sirvi de ejemplo para la creacin de otras escuelas (escuelas carolingias).

Escuelas Carolingias Bajo los reyes merovingios se estableci una escuela en la corte - scola palatina, como la llamaron los cronistas del siglo octavo para que los jvenes nobles francos pudieran aprender el arte de la guerra y las ceremonias de la corte. En realidad no era una escuela en la acepcin moderna del trmino. La educacin en las letras que pudiera existir se imparta en las escuelas catedralicias y monsticas. Al ascender Carlomagno (768) se inaugur un esquema de reforma de la enseanza, primero en la escuela de palacio y ms tarde en la varias escuelas establecidas o reformadas por los decretos imperiales, en todo el vasto imperio en el que reinaba Carlomagno.

QUIENES FUERON LOS MISSI DOMINICI Missi dominici fue una institucin de carcter compensatorio entre el poder central y el territorial. Haba sido empleado alguna vez por los merovingios, pero quien le dio uso real fue Carlomagno, siendo mencionados expresamente en el ao 779. Los condes, al entrar en el vasallaje real, quedaron ms estrechamente ligados al soberano. Por ello, quedaron sujetos a la vigilancia de los mensajeros del rey, que intervenan tambin en su nombramiento. Los missi dominici eran una pareja de inspectores, un laico y un eclesistico, que recorran los condados recordando a sus seores sus obligaciones. Adems de la inspeccin del derecho y la administracin, se ocupaban de la publicacin de las capitulares, que eran textos de poltica interna. Estos eran llamados as por estar divididos en captulos, y sustituan a los antiguos decretos y edictos, refirindose a leyes, disposiciones administrativas y reglamentos, tanto de derecho penal, derecho administrativo, como derecho cannico, pero no, antes del ao 800, de derecho civil. El nombramiento de missi dominici se haca entre los miembros del alto clero (abades, obispos, capellanes), por la parte eclesistica, y entre los condes y vasallos no asentados en el territorio a inspeccionar, por la parte laica. Carlomagno dividi el reino en missatica, o territorios de inspeccin. A la larga, esta institucin dej de tener efectividad, pues sus responsables, condes y obispos, tenan los mismos intereses que los inspeccionados.

TRIANGULO RECTANGULO DE ANGULOS NOTABLES Son aquellos tringulos rectngulos; donde conociendo las medidas de sus ngulos agudos, se puede saber la proporcin existente entre sus lados. Van a destacar los siguientes tringulos: a. De 30 y 60 b. De 45 y 45 c. De 37 y 53 Razones trigonomtricas de ngulos notables (30; 45; 60) Observacin:Una forma prctica para calcular las razones trigonomtricas de la mitad de un ngulo agudo es la siguiente: Partimos de un tringulo ABC (recto en C). Si queremos las razones trigonomtricas de (A/2) entonces prolongamos el cateto CA hasta un punto D tal que: AD = AB luego el tringulo DAB es issceles, BDA = A/2. * Razones trigonomtricas de ngulos complemen tarios Cualquier razn trigonomtrica de un ngulo es igual a la co-razn trigonomtrica del ngulo complementario, si a es un ngulo agudo, entonces: R.T.(a) = Co-R.T. (complemento de a) ngulos notables Razones trigonomtricas de 30 y 60 La altura divide al tringulo equiltero en dos tringulos rectngulos iguales cuyos ngulos miden 90, 60 y 30. Si aplicamos el teorema de Pitgoras obetenemos la altura en funcin del lado:

Razones trigonomtricas de 45 La diagonal divide al cuadrado en dos tringulos rectngulos iguales cuyos ngulos miden 90, 45 y 45. Si aplicamos el teorema de Pitgoras obetenemos la diagonal en funcin del lado:

También podría gustarte