Tauromaquia Añeja PDF
Tauromaquia Añeja PDF
Tauromaquia Añeja PDF
Historias
Fernando Garca Bravo
JUSTIFICACIN DE TIRADA
De esta edicin de Tauromaquia aeja. Historias, se han impreso QUINIENTOS EJEMPLARES, sobre papel estucado mate de 100 grs., cartulina de 200 grs. y pginas a 4/4 y cubierta a 4/0 con solapas: 450 Ejemplares nominados y numerados, para los amigos de la cultura. 25 Ejemplares numerados en nmeros romanos del I al XXV, destinados al autor. 15 Ejemplares numerados en nmeros romanos del XXVI al XL, destinados al editor. 10 Ejemplares destinados a Organismos Ociales y a la Biblioteca Nacional marcados B. N.
De don .....................................................................................
Agradecimientos
i agradecimiento por su colaboracin y ayuda a las siguientes personas: Csar Palacios, Charo Ramos Prez, Fernando Claramunt, Gumer Galbn, Jos Luis Galicia, Jos Mara Moreno Bermejo, Miguel Moreno Ardura, Mariano Arenillas, Luis Garca Cubero, Valentn Valcuende. Mi especial agradecimiento a Salvador Snchez-Marruedo, mi editor, por su constante y entusiasta apoyo.
ndice
Prlogo ....................................................................................................... Nota preliminar .......................................................................................... Curiosidades telegrficas ......................................................................... Oficios desaparecidos: Los ganapanes .................................................... El origen del nombre: Monosabio ............................................................. El tendido de los sastres ........................................................................... El origen de la muleta ............................................................................... Oficios desaparecidos: El pregonero y el verdugo .................................. Un torero ajusticiado ................................................................................. La leyenda de Tragabuches .................................................................. La vida torera del perro Paco .................................................................... El origen de la Corrida de la Prensa ........................................................ Los billetes de toros .................................................................................. Las prohibiciones papales ......................................................................... Don Tancredo ............................................................................................. La pierna de El Tato ............................................................................... Partes mdicos .......................................................................................... El origen del toreo cmico: Las mojigangas ....................................... El sorteo de los toros ................................................................................. Brindis y saludos ....................................................................................... Las andanzas del toro Churro ...................................................................
ndice
Los ltimos encierros celebrados en Madrid y en Sevilla ...................... El primer toro transportado en un cajn ................................................. El asesinato de un torero aristocrtico .................................................... El estoque de cruceta ................................................................................ Un torero polivalente ................................................................................. Los apodos toreros .................................................................................... Las banderillas: Historia y origen ............................................................ Un bandolero metido a picador ................................................................. Mariano Montes, de Portillo (Toledo). Nuevo en esta plaza ................... Las ltimas luchas de fieras ..................................................................... La fatalidad de los tres pepetes ........................................................... Perros al toro ............................................................................................. El periodismo taurino ................................................................................ Los reglamentos taurinos .........................................................................
129 137 145 151 159 165 175 183 191 199 207 215 223 233
Prlogo
ener un libro entre las manos es un acierto, querido lector, tener este libro es un gran acierto. No todo el mundo sabe escoger lo que le conviene, o no tiene la suerte de poder escogerlo, claro que para poder hacer esto ha sido necesario que Fernando Garca Bravo escribiese Tauromaquia aeja. Historias. Cuntos libros se han publicado y se publican sobre toros? Muchsimos. Ms interesantes y bien escritos como ste, son muy pocos. Este libro tiene la rareza de ser esa fuente de agua cristalina que nace en un inesperado rincn en una montaa, y digo inesperado porque este es un libro sorprendente, donde cada captulo es una narracin completa, unas veces llena de humanidad, otras de gracia, o de un gran inters informativo, siempre interesantes, escritas de forma clara y directa, convirtiendo cada una de ellas en una original obra literaria. Fernando tiene la virtud al relatarte un hecho en apariencia poco trascendente en hacerlo apasionante, y lo realiza con una gran sencillez la difcil sencillez, que es lo ms arduo de conseguir en cualquier arte. En cada uno de estos captulos est recogido todo un mundo, un mundo completo del toreo. Me viene a la memoria lo que le pas al gran escritor estadounidense Mark Twain (1839-1910) autor de Las Aventuras de Tom Sawyer y de Las Aventuras de Huclkeberry Finn. Un editor le pidi que escribiese una o dos cuartillas para una publicacin, sabiendo lo ocupado que estaba.
9
10
Prlogo
Imposible, le contest, si usted me hubiese solicitado veinte folios, yo poda habrselos entregado pasado maana, pero para una o dos cuartillas necesito cerca de un mes. Tena razn, pues lo difcil es resumir todo en un corto relato, como hace Fernando Garca Bravo. Los aficionados nos acordamos de aquellas medias vernicas que un da vimos, de aquellos nicos pases de tal torero tal tarde, no de los toreros que repiten y repiten, alargando la faena innecesariamente, hasta or el toque de atencin que le enva la Presidencia. Nosotros llamamos a estos toreros pegapases. Estamos en este libro ante un Gran Maestro, donde cada captulo para emplear un lenguaje taurino es una gran faena de gran altura. Desde estas lneas yo le doy las gracias al autor por sus escritos, por los ratos agradables e instructivos que me han hecho pasar con su lectura, y espero que a ti, lector, te pase lo mismo. Enhorabuena. Vale. (Vale, palabra prestada por Cervantes, pues es la ltima del Quijote.) JOS LUIS GALICIA
Nota preliminar
os artculos que encierra este trabajo tienen su origen en la lectura de libros raros y curiosos, manuscritos, documentos originales, peridicos y revistas antiguas, todos ellos existentes en los diferentes archivos y bibliotecas. Si lo que el lector tiene en sus manos tiene justificacin, es porque la historia de la tauromaquia no es un coto cerrado, sino un camino abierto a cuantos quieran penetrar en l, y los orgenes y hechos relevantes de las corridas de toros, que han representado uno de los principales espectculos pblicos durante largo tiempo, es lo menos conocido por el gran pblico aficionado. S, tenemos miles de obras taurinas, pero sera necesario abordar una tarea de desgranar la tauromaquia en cada una de las materias que la componen y refundirlas en una sola obra monogrfica. Aclarar las grandes lagunas y constantes interrogantes que festonan la historia taurina. Constatar el valor de las relaciones de viajeros extranjeros como fuente documental de indudable valor y autenticidad, parte importante que no se debe no se puede rechazar a priori como fuente documental de indudable valor y autenticidad. Con este trabajo de Tauromaquia aeja pretendemos acercarnos a la reflexin glosada, con rigor en la investigacin de los temas tratados y la bsqueda de los datos, que se ha llegado hasta donde humanamente se ha podido, teniendo en cuenta la exigencia del editor en medir la extensin del texto.
11
12
Nota preliminar
Pero a pesar de reconocer muchos obstculos, que un trabajo de este gnero conlleva (solo son treinta y tres artculos y esperemos que pronto lleguemos al ciento), se ha intentado realizar por varias razones: la primera, porque hoy en da es de imprescindible necesidad dar difusin a algunos orgenes de las corridas de toros y diferentes situaciones que se han dado en su historia (cada uno de estos relatos es una instantnea que capta un momento de la fiesta de los toros). La segunda, aclarar algunos errores errores forzosos, pero errores al fin que es preciso desterrar de la historia de la tauromaquia. Y tercera y principal, porque voluntariamente todos los que colaboramos con Los Sabios del Toreo hemos adquirido esta ineludible obligacin: la de trabajar con anhelo para el bien de la Fiesta. El objetivo con este tipo de trabajo, no es pretender terminar con el oscuro panorama del origen del toreo, sino aportar algunos hechos a todas las personas que deseen iniciarse en el conocimiento del proceso histrico, que vamos esclareciendo, logrando as una idea de conjunto de las rarezas y evolucin de la Fiesta en sus siglos de historia y que, pensamos, tendra cierto valor de amenidad, si no llega a valor documental. FERNANDO GARCA BRAVO
Curiosidades telegrficas
o hace tantos aos, el sistema de comunicacin ms prctico, rpido y dinmico para informar de los acontecimientos, eran los telegramas, adems, por la ventaja de la comodidad a la hora de remitir y recibir un mensaje, que se entrega al destinatario con el texto de la comunicacin. En el mundo de los toros este medio fue el sistema habitual de los revisteros y cronistas taurinos que trabajaban repartidos por toda la geografa. El papel azul, de forma, dobladura y cerramiento caracterstico, con la noticia fresca, para que el lector estuviese informado de la corrida. Se amontonaban en las mesas de redaccin de los diarios, y as, dar puntual informacin, al da siguiente, de lo ocurrido en los ruedos, y que, en muchas fechas del calendario taurino, no podan plasmar todo cuanto les llegaban, por sobrepasar con creces el espacio destinado a la seccin del peridico. Igualmente era un hbito general que los diestros o sus allegados ordenaran al mozo de espadas que, con toda diligencia, se acercara a la estafeta ms prxima y poner un cablegrama a familiares y amigos ntimos sobre todo a las sufridas madres y a las sacrificadas esposas notificando que todo fue bien, o al menos sin percances. Hay telegramas curiosos y a ellos nos vamos a referir. Recordamos algunos: Cuando a Lagartijo se le suspenda alguna corrida por lluvia, telegrafiaba a su esposa: Suspenda la corra por llova. Tu maro, Rafael.
13
14
Ricardo Torres Bombita pona en sus despachos: Saltillos, superiores. Ricardo. (Esta frase indicaba que el diestro haba tenido una gran tarde, porque la calificacin que daba del ganado se refera a su trabajo). Cuando no estaba bien pona: Toros, mansurrones. Telegramas de Antonio Fuentes: Veraguas, buenos. 1-4-3. Antonio. (La traduccin es: mal, superior y bien. El famoso espada tena la clave 1, 2, 3, 4, nmeros equivalentes a mal, regular, bien y superior). Antonio Montes graduaba la calificacin conforme a la distancia a donde los enviaba, midiendo las leguas de donde haba actuado. As, una mala tarde en San Sebastin la telegrafi: Para Bilbao: Montes, regular; para Madrid: Montes, bien; para Valencia: Montes, superior; para Sevilla: Montes, superiorsimo. Joselito El Gallo tena este modelo Sin novedad si no estaba la cosa muy catlica, y Sin novedad, contento, si se haba dado muy bien. Juan Belmonte no era muy amigo de telegrafiar; pero su mozo de espadas se despachaba a su gusto, cuando el matador haca una faena importante; escriba: Belmonte, colosalsimo. (Deca que para las faenas grandes de su matador no le bastaba con decir colosal.) El corresponsal de un peridico de Huelva, que no tena aficin a los toros, se olvid que Miguel Bez Quintero Litri toreaba en Madrid. Al dar la conferencia telegrfica al peridico le dijeron: Bueno: pero no nos ha dicho usted nada de nuestro paisano El Litri. Cmo ha estado? Ah, s!, superior respondi; le han trado a hombros hasta la Cibeles. (La corrida se haba suspendido por mal tiempo). Luis Mazzantini, ya en el declive de su gran personalidad artstica, tore una corrida en la plaza de Tudela, mano a mano con Jos Garca Algabeo, en plena juventud y notabilsimo estoqueador. El xito mayor fue en toda la tarde para Algabeo. Acabada la corrida, don Luis fue personalmente a la oficina de Telgrafos, donde puso un telegrama para uno de sus amigos. El despacho deca: Carriquiris, regulares. Algabeo, regular. Yo, muy bien.
Curiosidades telegrficas
15
Peterete, el mozo de espadas de Algabeo, por encima del hombro ley la comunicacin y sin poderse contener dijo a Mazzantini: don Luis eso no es verdad. Mazzantini, impertrrito, se limit a contestarle: Es que va usted a pagar el telegrama? Jos Gallego Pepete, pero en los carteles siempre apareca con el apellido Claro, sevillano de la Puerta de la Carne, considerado ms que valiente, temerario, hizo concebir a sus paisanos que era otro Espartero, fue uno de los tres pepetes que murieron trgicamente. Luego de debutar en la plaza de toros de Santander, telegrafi a su familia: Se me ha dao superior. El pblico navarro mu gueno. El ms original le ocurri a Enrique Fernndez El Carbonero, un matador madrileo, hijo de unos pequeos industriales del ramo del carbn y lea, residente en el castizo barrio de Embajadores. Fue uno de esos toreros que cuando era novillero se enfrentaba
16
a morlacos serranos, bichos a veces ya toreados, duros y resabiados. El Carbonero, que siempre dio la nota de valenta, era muy torpe y muy desgraciado, resultaba cogido casi siempre que se pona el vestido de torear. Su apoderado que era el revistero Maximiliano Clavo, que firmaba sus artculos con el sobrenombre de Corinto y Oro un da recibi un despacho en el que deca: Carbonero, herido de gravedad. El apoderado contest: Ampliar detalles cmo fue la cogida. Y recibi la siguiente respuesta: Fue cogido al hacer el pasello.
l tema que tratamos aparentemente no es importante, pero que s tiene su inters histrico en el conjunto del espectculo: la innovacin de sacar con mulillas los caballos y toros muertos en la plaza, que se presenci por primera vez en la Plaza Mayor de Madrid el 4 de mayo de 1623. En aquel entonces reinaba Felipe IV, y con motivo de querer matrimoniar a su hermana, la infanta Mara, con el heredero de Inglaterra Carlos Eduardo, prncipe de Gales, en su visita a Madrid, y en su honor, se celebraron todo tipo de espectculos y fiestas de toros. El prncipe heredero sali el 2 de marzo de Londres por el puerto de Dover, disfrazado, y por la posta con solo ocho criados y el marqus de Buckingham, que vena en secreto para tratar el casamiento y las capitulaciones y celebrar el matrimonio con la infanta Mara, que estaba propuesto haca algunos aos, arribando en Madrid el 26 de marzo. Habindose tenido y casi publicado por resuelto el casamiento, quiso el rey Felipe IV festejar la futura boda con fiestas reales de toros, sealndose para el da 27 de abril una corrida de toros en la Plaza Mayor de Madrid. La corrida se suspendi por lluvia por lo que hubo que aplazarla hasta el 4 de mayo de 1623. En esta fiesta se puso por primera vez en ejecucin el sacar los toros muertos de la plaza arrastrados por medio de mulas con novedad de grandes penacheros encarnados y blancos en la entonces recin
17
18
estrenada Plaza Mayor de Madrid, aunque muchos autores dan como vlida la referencia de Alfonso de Castro1. Por aquel entonces ostentaba el cargo de Corregidor de la Villa Juan de Castro y Castillo, el cual dispuso, por mandato del conde de Olivares, que en obsequio del prncipe de Gales se celebrara una fiesta de toros en su honor, en la que rejonearon los nobles de mejor cuo, entre otros los afamados caballeros: duques de Cea y Maqueda, el marqus de la Velada, don Cristbal Gaviria y don Gaspar Bonifaz. Fueron fiestas reales deslumbradoras y se despleg lujos sin reparar en gastos, en la presentacin de las carrozas, entrada de padrinos por entonces era costumbre que un noble de alta alcurnia apadrinara a un caballero acompandole y presentndole en la plaza, alabarderos, trompetas, chirimas y guardia de todas las clases. Hubo muy lindas suertes, ninguna desgracia, aunque algunos caballos heridos y lacayos toreros de a pie estropeados. Dur la fiesta casi dos horas. Mataron veintids toros2. Aunque el prncipe jur el cumplimiento del matrimonio, si bien su corazn no pareca que llevara tal intento, segn despus y antes se reconoci, se volvi a Inglaterra seis meses despus de su llegada, una vez que se juraron capitulaciones y nombrar un poder para casarse, con la promesa de llevarse luego a la infanta fiando de sus palabras el cumplimiento de sus promesas. Por razones de Estado, a las que no fue ajena la religiosidad catlica de nuestra infanta, el proyectado enlace no se lleg a efectuar.
1 Don Alfonso de Castro, en su obra Combates de toros en Espaa y Francia, aclara que: Tal innovacin emplese en Burgos en el ao 1615, con ocasin de la fiestas que se celebran para regocijar el casamiento de Isabel de Borbn con Felipe IV y doa Ana de Austria con Luis XIII de Francia () entran cuatro mulas, no domadas, con sus cuerdas tirantes. Y estando el toro desjarretado (cortar los tendones de las patas traseras del toro a la altura de la corva, con una medialuna, que este es instrumento cortante que tiene esta forma y colocada en un palo largo), las meten en el coso y amarran al toro, y como van huyendo de l [por estar vivo el toro], tiran tanto que lo hacen saltar. A la vista de los datos que nos aporta el manuscrito, si nos detenemos en el texto, ms que sacar los toros arrastrados, lo que hacen es una accin bufonesca de mal gusto, estando el toro vivo. 2 Francisco Lpez Izquierdo. Los toros en la Plaza Mayor de Madrid Documentos. Unin de Biblifilos Taurinos. Madrid, 1993.
19
La corona espaola exigi la conversin del prncipe de Gales al catolicismo. Tambin influy en el nimo del prncipe de Gales lo poca agraciada que era la infanta Mara. Este prncipe fue coronado rey de Inglaterra en 1625 como Carlos I de Inglaterra y por su tirana y traicin fue decapitado en 1649. Era prctica comn que el verdugo levantara la cabeza del ajusticiado y la mostrara a la muchedumbre. Y volviendo al tema que traemos entre manos, exponer que, antes de emplear las mulillas el sistema era por medios manuales, es
20
El arrastre. Ao 1785. leo sobre plancha de hojalata. 41 30 cms. Coleccin Duques de Medinaceli. Sevilla. (Procedencia Coleccin Torrecilla.)
21
decir, unos mozos remolcaban al toro tras de s, tirando de l con una maroma, y sacaban al astado y a los caballos muertos hasta los exteriores del recinto o plaza pblica. Estos porteadores eran unos hombres rudos y toscos llamados ganapanes, que se ganaban la vida llevando y transportando de una parte a otras cargas o lo que les mandasen. Era costumbre el arrastrar en el ruedo los caballos, antes que los toros, que se les despojaba de la montura estando an el toro en la plaza y se les ataba por las patas, arrastrndolos a contrapelo, forma que se levantan ms, para as hacer menos resistencia al tirar de ellos; adems, en la prctica se vio que no salan las tripas durante la carrera. Otros modos eran con carros, preparados al efecto, que cargaban con el peso de las reses muertas o de los caballos de los picadores, ejecutndose la operacin ms lenta y menos vistosa. En Pamplona existe una costumbre que marca el protocolo antes de comenzar las corridas de toros. Se denomina El paseo de las mulillas, y consiste en marchar los dos grupos de tres mulillas adornadas con cascabeles y banderolas y un total de catorce mulilleros desfilan desde la plaza Consistorial, y al ritmo de pasodobles de la banda municipal La Pamplonesa atraviesan las calles del Casco Viejo camino a la plaza de toros. Multitud de curiosos se unen al cortejo y se suman las peas con sus ruidosas charangas. Las mulillas, que tienen una importante misin que cumplir en el espectculo taurino, constituyen una de las ms pintorescas notas y deben ser cuidadas con el mayor esmero en su presentacin, que tanto contribuye al colorido de la Fiesta. La invencin de arrastrar los toros con acmilas, que data de 1623, corresponde al Corregidor Juan de Castro y desde entonces no se ha interrumpido el uso de las mulillas, diminutivo ste, que empez a generalizarse durante el siglo XIX.
n la fiesta espaola es cosa lgica que llamen torero al que torea, picador el que pica y banderillero al que banderillea. Sus nombres, pues, no necesitan explicacin. En cambio, s requiere aclaracin el poco taurino nombre de mono y, adems de sabio a los mozos de caballos o de cuadra puestos a las rdenes de los picadores para asistirlos, ayudarles a montar y levantarlos, cuando caen a la plaza. La primera vez que recogen el dato curiossimo de la procedencia del trmino monosabio apareci en la prestigiosa revista La Lidia, semanario que tuvo gran aceptacin, por la naturaleza de sus firmas y por sus magnficas ilustraciones en color; el artculo lleva la rbrica de don Jos Snchez de Neira. Sabemos que estos mozos de caballos no fueron uniformados hasta la mitad del siglo XIX, presentndose cada cual ante el pblico vestidos segn sus posibles, generalmente desaliados, mal vestidos y sucios. El empresario de la plaza de Madrid, Justo Hernndez, los uniform con calzn y medias y segn recoge una nota de prensa3, en la que anuncia que: a partir del da 17 de abril de 1881 los monosabios de la plaza de toros de Madrid usarn en vez de calzn y media, pantalones con franjas amarillas y encarnados. Hoy su indumentaria est compuesta por blusa, pantaln y gorrilla de colores encarnado y azul.
23
24
El nombre de monosabio se debe a que lleg a Madrid un artista de circo extranjero de ignorada nacionalidad, como casi todos los artistas circenses; un buen mozo de ojos azulados y amplio bigote en rizosas puntas, acompaado de una trouppe de hbiles y obedientes monos amaestrados que exhiba en un circo que instal Thomas Price en un barracn de armadura poligonal en las inmediaciones de la plaza de toros de la Puerta de Alcal4 concretamente en la manzana que comprende las calles de Recoletos, Cid y Serrano. La maestra con que jugaban aquellos mudos y sabios artistas, fue celebrada por el pblico madrileo, siempre dicharachero, festivo y popular, el cual acept con alborotado jbilo humorista el nombre de monos sabios, con que el director de los cuadrmanos los haba anunciado. Llamaron la atencin los monos por sus raras habilidades, y aquel domador tena de tal modo amaestrado a su trouppe, para interpretar nmeros ingeniosos, que el pblico acept con agrado el adjetivo de sabios, con que los asignaba su dueo. Asimismo, vestan unos trajes rojos y azul, y como este color era del mismo tono de la indumentaria de los mozos de caballos en la plaza de toros, y stos no se distinguan por su belleza, el pblico burln les puso el nombre de monos sabios, en referencia a los simios de circo, adems, por la labor de escuderos en la plaza en sortear las embestidas de los toros, giles como unos monos, para librar de ellas a caballos y montados. El mote, que por primera vez aparece en la prensa como tal en el ao 1853, pas a ser genrico de los dedicados a servir de amparadores de la gente de a caballo. Ellos son los ms valiosos auxiliares del picador y, con alguna frecuencia se da el caso de recibir ovaciones por su valor. Al apartar del peligro con extraordinaria habilidad y, en muchas
4 Snchez de Neira, en el artculo referido, afirma: que los monos sabios se exhibieron en un teatrillo llamado Cervantes en la calle de Barquillo, esquina a Alcal. Existi tal teatro, y all actuaron los monos sabios, segn nota aparecida en la revista El Enano, de 19 de agosto de 1851, pero con el nombre de Teatro Circo Pal, llamado tambin por temporadas, de la Bolsa y de Lope de Rueda, en los nmeros 5 y 7 de la calle Barquillo, fundado por Mr. Pal Laribau, empresario circense, de quien tom el nombre definitivo. Este teatro fue derribado en 1888.
25
26
27
ocasiones, con inminente riesgo de sus vidas, han salvado la de los picadores y aun la del caballo, llamando la atencin al toro con la varita de que van provistos, colendoles o arrojndoles la gorra. Muchos han sido los accidentes que han sufrido en el ejercicio de su profesin; cornadas graves, roturas de huesos, lesiones importantes, etc. Pero en los anales del toreo solo hay que lamentar una tragedia: la muerte del monosabio Pablo Toro en la plaza de toros de Valladolid, hecho ocurrido el da 5 de julio de 1896, que fue corneado por un novillo de la ganadera de Victoriano Angoso, cuando andaba haciendo un quite a un banderillero y al intentar que el caballo de un picador avanzase hacia el bicho, ste se le arranc hacia l, y al llegar a las tablas le alcanz, derrib y recogi, metindole una gran cornada en la regin suprarrenal izquierda, falleciendo a los dos das de ser herido. Y es que los monosabios siempre estn atentos y prestos a cualquier incidente en los dems tercios de la lidia. Para muestra les voy a relatar un suceso ocurrido en la plaza de toros de Madrid el da 25 de febrero de 1883: se lidiaba una novillada de Nazario Carriquiri; terminado el primer tercio, el cuarto novillo persigui a un banderillero, y tan cerca le tena que lo iba a alcanzar, un monosabio trat de cortarle el viaje tirndole la gorra, en cuanto la vio el bicho, dej de perseguir al pen, se par a olerla y acab por comrsela. Despus de la suerte de banderillas devolvi el toro la gorra, pero hecha trizas. El astado fue estoqueado por Punteret, despus de un breve trasteo. En tiempos pasados el empleo de monosabio conllevaba la preparacin de los caballos dispuestos para la lidia, desde la prueba hasta su presentacin en la plaza, tambin en su cometido de correr y cansar a los jacos por medio de ejercicio fatigoso hasta ahormarlos para la lidia y, adems, eran grandes conocedores de sus enfermedades y experimentados zurcidores de las cornadas, que los chisperos llamaban al lugar donde hacan estas operaciones el taller de reparaciones. Tambin tenan la labor, fuera de la plaza, de ir a buscar con el caballo al picador y llevarlo de nuevo a casa, una vez acabada la corrida. Escena que solo podemos contemplar en ilustraciones y fotografas antiguas de pocas romnticas del toreo.
28
Varios han sido los espadas y picadores que antes de abrazar la profesin han comenzado su andadura taurina como auxiliar de los picadores. Entre los primeros destacar a Felipe Garca, Fausto Barajas, Rafael Llorente, Saleri I y excepcionalmente Ignacio Snchez Mejas, y entre los segundos, que en el pasado ingresaban en el servicio de caballos como aprendizaje y escuela para hacerse picadores, han salido Pepe El Largo, Badila, Cantaritos, los hermanos Chano, Agujetas, Epifanio Rubio El Mozo y la saga de los Pimpis.
L dos en gran parte de frases clebres y aforismos que se han popularizado, tomando ndole de expresin acuada. Los vocaa cultura de los toros y el vocabulario taurino estn formablos taurinos se emplean en el lxico cotidiano de nuestras conversaciones y en las plumas de los ms afamados escritores de nuestro entorno. Tambin se pueden ver en trabajos de periodistas giles y chispeantes. Igualmente muchos de los ms ilustres oradores han aplicado la terminologa de la lidia para sus discursos parlamentarios, usando expresiones del argot taurino, fciles de entender y con la intencin de sentenciar o hacer un chiste de buen gusto, segn el tono de la pltica. Una de las frases acuadas y que su origen es menos conocido por una gran mayora de los aficionados y de las gentes que habitualmente la usan, es la locucin de: el tendido de los sastres. Muchos se preguntan, de dnde viene esta expresin mezcla de gradera descubierta en las plazas de toros y persona que tiene el oficio de cortar y componer trajes? Cul es su procedencia? Como todo conjunto de palabras que forman un sentido, tiene un significado al hilo de su frase, del mismo modo que muchos de los dichos que abundan en nuestro lxico son casi siempre referentes al tema en que tratamos y generalmente sentenciosos. El tendido de los sastres no es que fuera uno de los tendidos de la plaza donde era ocupado en su mayora por costureros, pero a la sombra de ella se form. Pues bien, la antigua y vetusta plaza de toros de Madrid, situada en la Puerta de Alcal, inaugurada en 1749, careca de algunas
29
30
dependencias, y hubo un tiempo en que el taller de reparaciones donde se cosan las tripas de los caballos heridos se instalaba en pleno campo, fuera del recinto de la plaza de toros. La gente que no tenan posibles para comprar una localidad pululaba por los alrededores formando corro para presenciar la operacin de tan repugnantes costuras y, como aqul era un lugar ms donde se congregaban espectadores, y stos iban a ver coser, de ah vino el llamar a dicho punto el tendido de los sastres, en referencia a los aficionados que no podan permitirse el lujo de una entrada, ya fuera pasando por la reventa o por los canales lgicos de la taquilla y estar presente en las operaciones de cosido de las lesiones abiertas de los caballos. Tambin en este emplazamiento se vea pasar a los toreros desde la capilla a la plaza y de este modo, sin haber estado en la corrida, podan conocerse elementos tan importantes como los trajes de los toreros, toros que haban recibido banderillas de fuego, colocacin de la espada, apreciando la muerte que haba llevado por el sitio que tena marcada la estocada o toreros heridos, puesto que la enfermera tena salida junto a la puerta de caballos. Desde ese lugar contiguo los aficionados imaginaban lo que ocurra en la lidia y discutan de la misma, teniendo como principales referencias las voces y los ruidos que el pblico produca. En el famoso tendido de los sastres se reunan lo mejorcito de cada casa, donde la animacin reinaba en tan grande o mayor escala que dentro del ruedo. Entre los abonados de dicho tendido haba aficionados que luego fueron revisteros, entre otros ngel Caamao El Barquero, que en ms de una ocasin, orgulloso deca: yo me hice buen aficionado en el tendido de los sastres. Estos tenan el abono perpetuo en el mismo y pase de libre circulacin para las cuadras llenas de tsicos jamelgos, el cuartillo de capilla, situado a mano derecha del patio, habitacin cuadrada, en cuyo fondo se levantaba un sencillo altar con la imagen de la Madre del Redentor y decoraban las paredes algunos trofeos taurinos, en los que no faltaba ni una sola de los atributos taurmacos, el desolladero y dems dependencias anejas al coso taurino. Todas las dependencias constituan un edificio de un cuerpo, situadas en la parte que hoy recoge la calle Claudio Coello y hacia las casas nmeros 1 y 3.
31
La gente que no tena posibles para comprar una localidad pululaba por los alrededores formando corro.
32
El tendido de los sastres lo formaban dos pretiles a ambos lados de la puerta de arrastre.
33
El tendido de los sastres lo formaban dos pretiles a ambos lados de la puerta de arrastre, cuya empinada cuesta suban trabajosamente las mulillas al sacar los caballos y los toros muertos. La concurrencia al famoso tendido se agolpaba por ver el cadver del cornpeto, siguindole luego con gran algarada hasta la puerta del desolladero, contiguo a la caballeriza. Despus al volver las mulillas, y al abrir las puertas para su entrada en la plaza, toda la concurrencia se suba en lo alto de la cuestecita para ver al otro toro en el redondel; y los ms arriesgados procuraban colarse entre los mulilleros, derrochando luego ingenio por los oscuros pasillos hasta alcanzar el tendido. No haba tiempo para el aburrimiento. Se oa muy bien el toque de clarn y el pasodoble de la salida de las cuadrillas. Enseguida empiezan los comentarios y las cbalas acerca de quin quedar mejor. Suenan aplausos y unos y otros se enzarzan en discusiones sobre las vernicas, pases que est dando tal torero, despus de un silencio y una ovacin tremenda, y alguien dogmatiza. Menuda estocada le ha dado; sin puntilla ha cado el toro!. La cuestin era gozar en el tendido de los sastres cuando la corrida era buena, y pasar el rato cuando era mala. Porque cuando ello ocurra y al tendido llegan los silbidos y las palmas de tango, eco de aburrimiento, sus ocupantes se divertan jugando al chito o la raya o a cara o cruz una moneda y pasaban la tarde entretenidos. Los alrededores de la plaza? Una verdadera feria! Infinitos tenderetes de tiro al blanco; numerosas ruletas con vistosos colorines; aguaderos ambulantes con refrescos de todo tipo y al alcance de todas las fortunas; echadores de cartas que hacen milagros y adivinan el futuro. Hoy todava, en algunas plazas de pueblos o porttiles, se pueden ver a algunos aficionados que desde sus balcones o ventanas aciertan ver una corrida de toros sin obstculo, por la topografa del terreno, al ser estos miradores ms altos que las gradas que cubren la plaza. A pesar de los tiempos, estos espectadores se les pueden caracterizar a los primitivos aficionados que el ingenio popular bautiz con el grfico apelativo del tendido de los sastres.
El origen de la muleta
a invencin de la muleta se remonta a los tiempos primitivos del toreo. En sus inicios era un capotillo que se arrollaba al brazo izquierdo del lidiador y se utilizaba para llamar la atencin del toro y marcarle la salida. Si bien las primeras muletas se remontan al ltimo tercio del siglo XVII, con objeto de desviar al toro de su viaje natural y evitar las cogidas, adems de poder matar al toro de frente. Su tamao vari mucho. Las primitivas fueron pequeas y airosas y de cualquier color, hechas de lino, camo o algodn, y como objeto el indicado, esto es, desviar al toro de su viaje, y con un ligero movimiento del trapo, no ser arrollado y a la vez poder vaciar la embestida del toro y sacarle de la jurisdiccin. Ya mediado el siglo XIX comenzaron a agrandarlas. Muchos historiadores dan como veraz la noticia arrastrada, dato que public Nicols Fernndez de Moratn en su Carta histrica 5, en dar la paternidad de su creacin a Francisco Romero (padre de Juan y abuelo de la saga de los Romero, entre los que destac Pedro), afirmando que el repetido Francisco Romero fue de los primeros que perfeccionaron este Arte, usando de la muletilla, y estas palabras de Moratn, interpretadas sin rigor por tratadistas posteriores, han convertido a dicho diestro de Ronda, de uno de
5 Nicols Fernndez de Moratn: Carta histrica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en Espaa Madrid, 1777. 48 p. 4.o.
35
36
los primeros, en el primero de todos. Esta noticia est muy divulgada; pero no existen pruebas fehacientes de ello, ni tan siquiera que Francisco Romero fuese torero. Y es ms; negamos, si hubiera existido tal toreo, que fuera el inventor, o al menos dudndolo mucho, pues todos los historiadores convienen en que Francisco naci en Ronda hacia el ao 1700, y, sin embargo, en la Cartilla en que se notan algunas reglas de torear a pie obra conocida como la Cartilla de Osuna tratado manuscrito del siglo XVII escrito en verso y en prosa ya se habla de la muleta y se explica su uso en la regla XVI, que dice as: Es la suerte ms extraa la que un pas no se usa, pues mi aficin no la excusa para quien tuviese maa: pues a ninguno daa que es con un lienzo llamar al toro, y con esta accin se logra la perfeccin en el modo de torear. Y agrega: Lo vistoso de esta suerte es ser solo por su ejecucin con un lienzo blanco lo que con una capa, concurriendo las mismas circunstancias que en las dems suertes; solo si es preciso ponerse ms cerca, por el menor mbito que tiene el lienzo que la capa Pues bien; este lienzo blanco al principio no era otra cosa que la muleta primitiva, y, as, lo describe igualmente Eugenio Garca Baragaa6, primer tratadista que escribi una tauromaquia para los toreros de a pie. En referencia a la muleta dice: Hay una suerte muy vistosa, aunque muy poco usada que llamamos a ley, que es un lienzo blanco en vez de capa; sirve sta para burlar al toro, como para matarle (). Cuando se hace con capas dicha suerte
Eugenio Garca Baragaa: Noche phantastica, ideatico divertimiento, que demuestra el methodo de torear a pie Madrid, Imp. de Antonio Prez de Soto, 1750. 2 h., 12 p. 8.o.
El origen de la muleta
37
() se debe procurar que la estocada se la meta por la espaldilla es decir, bajonazo aunque ms vistosa entre las astas. Sin duda, por lo aclarado del tratadista, hasta la mitad del siglo XVII solamente se usaba la muleta para estoquear a la res y se usaba indistintamente la capa, seguramente liada en un palo a guisa de muleta. Los antiguos viajeros extranjeros, turistas del pasado que venan a Espaa a conocer nuestras costumbres, nos han dejado algunas notas sueltas sobre la muleta. Como ya hemos dejado patente y aclarado en otros escritos sobre el desarrollo de la Fiesta, stos siempre dejaban datos minuciosos de todo cuanto ocurra en los festejos taurinos y no dejaban nada sin comentar en sus escritos, referencias silenciadas, por nuestros relacionistas, al darse por conocidas. Es hacia 1770 cuando el viajero ingls Richard Twiss llega a Espaa y presencia una corrida en el Puerto de Santa Mara; despus de hacer una descripcin meticulosa de todo cuanto presencia (no se olvida ni de la divisa de los toros, medida de la espada, etc.), habla de la muleta en los siguientes trminos: Se present el primero de los tres espadas, llevando en la mano izquierda un palo sobre el que iba atada una capa.
38
Otro compatriota suyo, Henry Swinburne, seis aos ms tarde presencia una corrida en Aranjuez (Madrid). Asiste al encierro de los toros y, al verlos tan pacficos, exclama: Por mucho que se quiera decir acerca de su ferocidad en el ruedo cuando estn irritados por los dardos () no son tan peligrosos como en Inglaterra son los nuestros. De la muleta aporta los siguientes datos: () Entonces un campen torero llevando en su mano izquierda una capa parda suspendida al extremo de un palo, y en la otra una espada () provoca la lucha. Por primera vez aparece el color rojo de la muleta, esta vez leemos al viajero Joseph Townsend. La corrida que nos describe la presenci en la plaza de toros de Madrid el 19 de junio de 1786. Reproducimos lo concerniente a la muleta: Si no consiguen obli-
El origen de la muleta
39
garle a embestir, le presentan la moleta (sic) o pequea bandera escarlata que siempre llevan en la mano izquierda, e incitndole para que se precipite contra ella se esquivan y le eluden. El artista y literato barn de Taylor, que haba nacido en Bruselas y vino a Espaa por primera vez en el ejrcito de los cien mil hijos de San Luis, nos deja en su obra publicada Voyage pittoresque7 apuntes de especial inters. Al tratar el ltimo tercio indica: Pero el momento de la muerte del toro ha llegado; la inevitable orquesta da la seal. El matador o espada toma con la mano izquierda un palo largo de un metro que sirve para fijar por el medio, sobre el listn, una larga tela escarlata cuyos dos cabos vienen a unirse en la mano del matador, formando as una especie de bandera, nico escudo del combatiente La muleta, que en su inicio se utiliza como ayuda, y que serva nicamente para burlar la embestida del toro y no ser arrollado y, adems, para poder matar de frente, pierde de forma paulatina su carcter, se convierte en el principal trebejo del matador, cambiando la tcnica y arte. El toreo de muleta es la secuencia ms esperada de una corrida de toros, la parte principal de la lidia en la que el matador, solo frente al toro, instrumenta pases variados y, adems, la ms valorada por su riesgo, entrega, variedad y profundidad artstica de los pases y adornos.
7 Isidoro Justino, Barn de Taylor: Voyage pittoresque en Espaa, en Portugal et sur de la cte dAfrica. Pars, 1835.
lgunos aficionados miran con menosprecio los estudios histricos taurinos, por creer equivocadamente que su conocimiento no aprovecha en la prctica, y crese que pierde el tiempo quien se dedica a investigar sucesos que acaecieron en otras pocas. No opina de esta forma el biblifilo taurino Rafael Berrocal, que en diferentes nmeros de la revista Los Sabios del Toreo reproduce ilustraciones del romntico viajero suizo Emmanuel Witz (1717-1797), cuya obra escrita bajo el ttulo de: Combat de Taureaux en Espagne, nos ha legado un tesoro a los investigadores taurinos y costumbristas, por la gran aportacin de datos y detalles del desarrollo de las corridas de toros en el siglo XVIII. En la lmina nm. 4 de dicha obra, aparecen en la escena unos personajes casi desconocidos; el pregonero y el verdugo, que tuvieron protagonismo en su poca, y era obligada su presencia en las plazas de toros, con objeto de salvaguardar el buen orden. Su labor se denominaba la ronda y el bando, y su trabajo se ejecutaba en la plaza una vez hecho el despejo por los alguaciles, que descabalgaban de sus monturas e iban en busca del verdugo y pregonero que se ubicaban en un habitculo a la izquierda de la puerta de toriles y, all, permanecan hasta terminar el festejo. El pregonero envuelto con capa tradicional, tena la funcin de dar lectura a un bando antes de comenzar el festejo. Desplegaba un papel que llevaba en la mano de la manera ms visible, y sola leer el siguiente bando:
41
42
En nombre del Rey, nuestro seor, que Dios guarde muchos aos y en su nombre el Alcalde, ordena que: toda persona que origine pendencia o bajara a la arena sin autorizacin se le darn doscientos latigazos y a tres vueltas a la plaza en asno sentado haca atrs, con la cara hacia la cola del animal y se le mandar a trabajos forzados y si es reincidente se le mandar a galeras. No se arrojar a la plaza, tendidos, ni otro sitio de ella, perros, gatos, cscaras de meln, sanda, naranjas, ni hacer uso del pedernal, ni otra cosa alguna! Este pregn lo daba en cuatro puntos diferentes de la plaza, indicando en el ltimo punto: que certifica, que esta lectura ha sido hecha con voz alta e inteligible, para que no haya medio de alegar luego ignorancia. El verdugo segua los pasos del pregonero, hacindose acompaar de un asno que portaba todos los artilugios precisos para ejecutar el mandato y detener a los alborotadores, que por lo regular no se llevaba a efecto, porque sola bajar tal multitud en el ltimo toro que se haca del todo imposible capturar a nadie. Segn el dibujo de la poca, se puede apreciar en el lomo del pollino, grilletes, cadenas, ltigos y cuerdas, herramientas disuasorias pues rara era la vez que detenan a alguna persona y por delante y a pie iban los alguaciles; de esta forma se ejecutaba la ronda y el bando. La ronda y el bando estuvo vigente hasta el 7 de junio de 1834, que se suprimi, a peticin del pregonero y del verdugo8, por la mofa de los espectadores y los silbidos y rechiflas que duraban tanto como el pregn, cuyas sanciones y prohibiciones siempre, por lo dems, han sido letra muerta. El pblico les deca un repertorio de insultos inagotables, adems de arrojarles todo tipo de proyectiles, generalmente formados por mondas de naranjas, de patatas, cscaras de sanda, de meln y hasta gatos muertos. La serie de improperios continuaba, esta vez contra los alguaciles tras recibir la llave para dar salida a los toros, con nuevas muestras de mala voluntad y odio de la canalla; y stos aprovechando su momento de libertad, sentados en los graderos de la plaza, desahogaban su antipata, que pareca tomar venganza.
Archivo Histrico Nacional. Seccin Consejos. Leg. 11387, n.o 52. Los escribanos del crimen de Madrid piden que se suprima en las corridas, la ronda que ellos hacen, titulada de bando, por la befa que sufren de los espectadores. Madrid, 31 de mayo de 1834.
8
43
A partir de la citada fecha de 1834 fue la fuerza pblica de diferentes cuerpos (Alabarderos, Guardias Nacionales, etc.) quien se encargaba de hacer la labor del despejo de plaza; hasta el ao 18659, que por una Real Orden de 3 de julio, prohbe a la fuerza pblica hacer el despejo. A partir de aqu vuelven a hacer este simulacro los alguacilillos montados a caballo, con la vestimenta negra tradicional, compuesta de golilla, capa corta y sombrero tocado de plumas, limitndose a recoger la llave de chiqueros, acompaar a las cuadrillas en el pasello, transmitir rdenes al presidente y amonestar a los toreros. Del verdugo de Madrid sabemos que era un personaje representativo de la justicia y brazo ejecutor de penas de azotes y otros tormentos; as, en las funciones de toros celebradas en la Plaza Mayor el verdugo tena localidad, cuyo sitio estaba junto al Peso Real. Este derecho del verdugo madrileo como asistente a las funciones taurmacas continu cuando la villa y corte tuvo su pri-
Hasta el ltimo tercio del siglo XIX, se permita al pblico que paseara por la arena antes del comienzo de cada corrida y entonces se haca evacuar el ruedo a algunos aficionados obstinados por una compaa de caballera, precedida de dos alguaciles a caballo, que daban vueltas a la plaza, al paso, detenindose ante cada puerta (en la plaza de toros de Madrid, Puerta de Alcal, haba dos; la de arrastre y la de cuadrillas) hasta que todo el mundo sala.
44
mer coso de fbrica, el construido extramuros de la Puerta de Alcal en 1749 a expensas del rey Fernando VI, coso que ste cedi a los Reales Hospitales de la capital. En ocasiones los pblicos despus de pagar una entrada exigan el derecho de expresar su opinin con toda su energa. Los decretos de los alcaldes, a modo de bando, queran poner lmites a los desahogos verbales de los espectadores. Por ejemplo, el 6 de junio de 1841, el alcalde de Madrid public una Advertencia al pblico ante los excesos y demasas cometidos por los concurrentes a la ltima corrida de toros () y respeto a la autoridad que presida, ordenaba que se guardar la moderacin debida entre los concurrentes, evitando toda clase de palabras que puedan ofender al pblico o a los lidiadores. El motivo de la nota del alcalde fue por los graves desrdenes cometidos en la plaza de toros el da 31 de mayo de 1841. Cuatro de los cinco picadores que
45
intervenan en la corrida fueron heridos por los toros del marqus de Casa-Gaviria y de Veragua y Osuna, quedndose como nico varilarguero Antonio Guisado, que actuaba como tercer reserva, por lo cual no se picaron el quinto, sexto y sptimo toro. Pero como recuerdo de otras pocas, se insert el bando hasta el ltimo tercio del siglo XIX, y siguieron apareciendo en los carteles anunciadores de las corridas la siguiente nota de advertencia: Se prohbe arrojar a la plaza cscaras de naranja, piedras y palos, ni otra cosa que pueda perjudicar a los lidiadores, que nadie pueda entrar entre barreras sino los precisos operarios, ni bajar de los tendidos hasta que no est enganchado el ltimo toro, todo bajo pena de multa.
Un torero ajusticiado
Manuel Lucas Blanco muri en el patbulo de la Puerta de Toledo, en Madrid
a poltica no ha sido ajena en el mundo de los toros. Los que visten de luces en todos los escalafones, banderilleros, picadores y espadas, en muchas pocas han alternado su profesin taurina con aficiones polticas. En ocasiones llevaron a las plazas la pasin poltica, en la que envolvieron a los pblicos, que los aplaudi o censur rabiosamente segn las circunstancias. Se tiene como el punto de arranque de la actividad polticotaurina la invasin francesa que hiri la fibra patritica del pueblo espaol, y comenz ste a mirar mal a los afrancesados. Ya hubo entonces un torero de alguna popularidad que huy a Portugal, y de all no regres hasta que desapareci todo el peligro de tener que divertir a los extranjeros. Fue ste el famoso Curro Guilln, a quien los partidarios del rey intruso quisieron darle ms de un disgusto que l supo esquivar. Tras ste vinieron otros muchos, que bien pueden denominarse toreros polticos, que como tales se significaron. Antonio Ruiz El Sombrerero y Juan Len fueron realista el primero y liberal el segundo en la poca en que cuando predominaban unos eran perseguidos los otros. Llevaron su pasin poltica y su atrevimiento aquellos diestros hasta el extremo de salir un da en Sevilla, el 13 de junio de 1824, Juan Len con vestido negro y El Sombrerero con blanco, pues negros y blancos se llamaba a liberales y absolutistas respectivamente. La imprudencia pudo costar cara a Juan Len, a quien los realistas persiguieron fuera de la plaza y en poco estuvo que no pagara a alto precio su osada.
47
48
Aos ms tarde, cuando haba terminado el imperio de los realistas, El Sombrerero actu en la plaza de toros de Madrid el 20 de agosto de 1832, junto a su hermano Luis Ruiz y Francisco Montes Paquiro. El pblico recibi a los hermanos con cencerros, campanillas y cuernos. Les silbaron por todo a pesar de querer agradar en todo momento y ante el cariz que tomaba el asunto la Junta de Hospitales rescindi los contratos de Antonio y Luis por motivos polticos. Un caso diferente fue el ocurrido al diestro Manuel Lucas Blanco, del que nos vamos a ocupar. Este matador de toros haba nacido en el popular barrio de San Bernardo, de la capital sevillana, en 1793. Hijo de familia humilde de empleados del matadero, all trabaj tambin desde nio, donde surgi su vocacin taurina de su contacto con ganado destinado al sacrificio, y practicando un rudimentario aprendizaje, tanto en los corrales de dicho establecimiento como en algunas funciones en los pueblos prximos a la capital. Su amigo y valedor Antonio Ruiz El Sombrerero, se erigi en su protector y maestro al que le dedic su atencin en las enseanzas a torear, corrigindole su primitivo estilo. Al lado de El Sombrerero trabaj Lucas desde 1813 a 1816, pasando luego a las rdenes de Francisco Gonzlez Panchn, quien le cedi toros en provincias para que practicase el manejo de la muleta y el estoque, ya que las aspiraciones del diestro sevillano fueron, desde sus comienzos, el llegar a la categora de matador de toros. Como pen y banderillero aventajado, logr el ascenso a media espada. En Madrid se present el 29 de abril de 1821, con Juan Len, para estoquear como medio espada los dos ltimos toros, y ya en el ao 1823 trabaja como matador de toros, categora a la que se llegaba por los pasos acostumbrados de aquella poca. Pero un suceso histrico, que tom su importancia por su connotacin poltica, fue la noticia que reuni la atencin de todo Madrid en el ao 1837. Lucas Blanco era ferviente partidario de la poltica absolutista (carlista), lo cual era peligroso, declarndose partidario exaltado de dicha poltica, ingresando de voluntario realista, perteneciendo a la seccin conocida por la cscara amarga, por su constante perse-
Un torero ajusticiado
49
cucin de los liberales, llegando a exponer sus ideas con vehemencia en la misma plaza de toros, y eso le caus muchos disgustos e influy en su desgraciada muerte. Fue famoso el brindis que dirigi al infante Francisco de Paula en la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla: A mi seor infante D. Francisco; va por usa, por la mujer, por la familia de aqu y por la de all. Era conocido que el infante mantena relaciones extramatrimoniales con una cortesana francesa. En la noche del 18 de octubre de 1837, estaba Manuel Lucas en un colmado llamado las Delicias de la Btica, en la calle de Fuencarral, con varios individuos de su cuadrilla, con el objeto de festejar su ltima corrida de la temporada en Madrid, y all se encontr con Manuel Crespo de los Reyes, sargento de caballera de
50
la milicia nacional y conocido suyo, por haber sido picador y contratista de caballos para la plaza de toros de Madrid, con quien emprendi animada conversacin mientras beban unos vasos de vino. Al punto se terci la conversacin sobre poltica y se hizo general, pero hallndose acalorado por el vino, el miliciano increp duramente contra el torero, la disputa se agri, saliendo los dos a la calle y a poco el miliciano nacional caa muerto, herido por un certero navajazo en la ingle izquierda, por la que se desangra y
Un torero ajusticiado
51
muere a los pocos minutos. Lucas Blanco huy del lugar, siendo detenido en la calle de Caballero de Gracia por dos serenos y los nacionales de caballera, quienes le pusieron en manos de la justicia. La gran expectacin motivada por el juicio de un personaje pblico como era el torero Lucas Blanco fue an mayor de lo esperado y el veredicto fue sentenciar a Lucas Blanco a la pena de garrote vil. Los toreros Francisco Montes Paquiro que en aquella poca era dolo taurino, acudi a la reina Cristina, acompaado de Juan Len y de otros matadores de fama, en demanda del indulto. La soberana quiso concederlo, pero la presin de la Milicia fue tan agobiadora, que no se atrevi a otorgarlo, y Manuel Lucas Blanco fue ejecutado el jueves el da 9 de noviembre de 1837, a las doce de la maana en el sitio acostumbrado, a las afueras de la Puerta de Toledo, a los 21 das despus de cometer el accidentado asesinato. En el mismo lugar, el da 6 de noviembre, es decir, tres das antes, llevaron al patbulo al famoso bandolero Luis Candelas. Dando prueba de entereza se permiti hablar al pblico presente antes de su ejecucin y entre otras cosas, dijo: He sido pecador como hombre, pero nunca se mancharon mis manos con la sangre de mis semejantes. Manuel Lucas Blanco era un diestro que contaba con muchos amigos y grandes simpatas y admiracin por ser un lidiador con valor, sereno, seguro, que se adornaba poco, pero daba grandes estocadas y fue el nico toreo en toda la dilatada historia de la tauromaquia que ha de escalar las grada del patbulo. Quiz si no se hubiera significado como poltico, no habra sufrido tan vergonzosa muerte.
La leyenda de Tragabuches
Su biografa aparece por primera vez en la novela Los siete nios de cija, escrita por Manuel Fernndez y Gonzlez, publicada en 1863
uestro protagonista muri sin haber nacido, por eso la historia de este torero es muy difcil de explicar, por eso mismo que no la tiene. Nos referimos al torero Jos Ulloa Tragabuches, que tena ese apodo por haberse comido en una ocasin l solo un pollino nonato en adobo. Unos bigrafos cuentan que era natural de Ronda (Mlaga), otros afirman que haba nacido en Arcos de la Frontera (Cdiz), que era de raza gitana, de porte elegante, de gran figura y sus ojos de azabache tenan una mirada profunda. Contrajo matrimonio con una clebre bailaora de aquellos tiempos apodada La Nena, gitana como l, hermosa mujer dotada de garbo, gracia y de una gran belleza, que encandilaba a todos con sus movimientos explosivos cuando taconeaba. Tragabuches, que en un principio se dedicaba al contrabando por la serrana de Ronda, decidi hacerse torero, ingresando en la cuadrilla de su amigo y mentor, el torero cordobs Francisco Gonzlez Panchn. Corra el ao 1814, cuando fue ajustado como segundo espada para torear tres corridas en la plaza de toros de Mlaga. Pero sucedi que, a dos leguas de Ronda, tropez el jaco cogindole desprevenido; le volte por las orejas, y Tragabuches se rompi una costilla, producindose, adems, varias contusiones y rozaduras. Pronto vio que no poda torear en esas condiciones, con lo que decidi retornar a Ronda.
53
54
A la una de la noche lleg a la puerta de su casa, despus de llamar insistentemente y no tener una respuesta, observ que la luz de un candil se mova por el dormitorio. Una vez que abri la puerta, al ver a su mujer nerviosa y temblorosa temi lo peor, que le engaaba con otro hombre. Despus de buscar en toda la casa sin hallar rastro alguno, Tragabuches estuvo a punto de creer que se haba equivocado y pidi perdn a su esposa ofendida.
La leyenda de Tragabuches
55
Se dirigi a la cocina con la intencin de beber agua, meti el cacillo en la tinaja pero algo impidi que el cazo penetrara hasta el fondo, introdujo la mano y apareci un hombre ante su vista, aquel hombre era un adolescente, sacristn de la parroquia de Ronda, conocido como Pepe el listillo. Tragabuches sac la navaja guadalixera y la sepult con rabia en la garganta del infeliz, degollndole al instante. Lleno de furia se lanz en busca de su mujer, la arrastr hasta la ventana y la precipit de cabeza a la calle, donde qued muerta del golpe. Huido a la sierra, fue juzgado en rebelin y condenado a garrote vil. Se uni a la famosa partida de bandoleros conocidos como Los siete nios de cija, donde se descubre a lo vivo de qu modo siete valientes derrotan y ponen en vergonzosa fuga, en cuantas batallas libran, a siete mil carabineros, y hubieran derrotado en la misma forma a siete millones, dada su infinita bravura. Tragabuches goza en esa poca de una siniestra celebridad, por ser el ms sanguinario de todos. El Cojo, otro miembro de banda, al ser capturado y declarando ante los jueces dice grfico y sincero de su compaero de andanzas El gitano, como era conocido: Ha matado hombres suficientes para llenar un cementerio y siempre con una crueldad espantosa. En 1817 fueron capturados y ahorcados los miembros de la banda, pero nada se supo de Tragabuches, desapareciendo misteriosamente. Durante muchos aos se cant en las crceles andaluzas una copla llamada la copla de Tragabuches porque, al parecer, la cre el torero gitano; se cantaba con voz quebrada y corta, en tono de carceleras: Una mujer fue causa de mi perdicin primera que no hay desgracia en el mundo que de la mujer no venga. Su vida est envuelta en un halo de leyenda imaginativa del reputado novelista Manuel Fernndez y Gonzlez su creador, al que nadie le aventaja en invencin y habilidad para darle inters y movimiento y crear hroes e dolos aventureros. Cuando el autor de la novela da vida a este personaje, ste llevaba ocho
56
aos de bandolero de ser Nio de cija y de estar sentenciado a la horca. Al resear las caractersticas tangibles, describe: Era un hombre de treinta y cuatro aos, de seis pies de altura, de una anchura proporcionada, de mirada torva, de color moreno, y muy bien parecido, con una magnfica dentadura, que enseaba continuamente, valindose para ello de una sonrisa sesgada. Posiblemente estos rasgos, la visin del autor de la novela pensaba en alguno de los toreros con quien se le vea. Con frecuencia alternaba alzando sus vasos de manzanilla con El Tato, espada de rumbo y trono que paseaba sus patillas de boca de jacha y su chaquetilla corta de dorados caireles tirando los jayeres por los colmados. Los mismos que ganaba, volcndose al volapi sobre el morrillo bien armado y con arrobas de los colmenareos y los veraguas. Para m, es ms que dudosa la existencia de este torero gitano, al no haber encontrado su nombre en ningn cartel taurino, contrato, nmina u otros documentos probatorios, despus de revisar los archivos de las Maestranzas de Ronda y Sevilla, y los documentos de las plazas de toros que hubo en Mlaga, Crdoba, Cdiz y Madrid. La mxima autoridad en cuestiones de torera; autoridad as mismo, en todo el campo de las letras: Me refiero como es fcil de suponer a don Jos Mara de Cosso. Este ilustre acadmico inserta en el tercer volumen de su obra Los Toros la biografa del diestro gitano. A la biografa acompaa un pretendido retrato del diestro, de cuya vera efigie no responde, pues pone junto a su pie el signo de interrogacin, y los que dieron como segura la representacin del tal en dicho retrato pecaron de ligeros. Pero, veladamente y conociendo el relato y la realidad de esta leyenda, el Dr. Fernando Claramunt, en su extraordinaria obra de consulta y referencia Historia ilustrada de la Tauromaquia, acertadamente indica: Si no existiera Tragabuches, tendramos que inventarlo. Sin embargo, la estampa forajida, la leyenda fantstica y apasionada de Jos Ulloa Tragabuches, se agiganta y casi idealiza romnticamente. Es hroe de poetas y de noveleros folletinistas, tanto l como sus compaeros de malas andanzas, guapezas
La leyenda de Tragabuches
57
y ladrones asaltadores de caminos. Y en ocasiones adquiere tonos lricos y fuertes rasgos, como el bello romance de Fernando Villaln: Siete bandoleros bajan de los alcores del Viso con sus hembras a la ancas. Cafites, rojos pauelos, patillas de boca de hacha. Ellas, navaja en la liga; ellos, la faca en la faja; ellas, la Arabia en los ojos; ellos, el alma en la espalda. Por los alcores del Viso siete bandoleros bajan. Siete caballos caretos, siete retacos de plata, siete chupas de caireles, siete mantas jerezanas. Siete pensamientos puestos en siete locuras blancas. Tragabuches, Juan Repiso, Satans y Mala-Facha, Jos Candio y el Cencerro y el capitn Luis de Vargas Siete caballos caretos, los siete nios llevaban.
pidamente cundi la noticia por todo Madrid. Un aficionado falto de vergenza torera ha matado al perro Paco! Paco era un chucho negro, con el pecho blanco, rabn, pequeo, de raza mestiza y de una inteligencia poco comn. Paco no tena dueo. El primitivo y nico dueo del perro Paco fue Francisco Lozano, un mayoral de Frascuelo, quien le trajo a Madrid cuando el maestro era concesionario de la lnea de la diligencia entre Colmenar de Oreja, Chinchn y Madrid. Y en esta lnea es donde Paco prestaba sus servicios, al ayudar, con sus ladridos, al mayoral que animaba a las mulas y las arreaba para que anduviesen mejor. Un da no quiso regresar de vuelta y decidi dejar la vida de trashumante y hacerse bohemio. La calle de Sevilla era su punto de parada durante las horas del da y por la noche se retiraba a dormir al caf de Fornos, en el Veloz Club, en la Gran Pea o en cualquiera otra parte donde tena protectores. Una noche, en pleno centro de Madrid, acert en cruzarse en el camino de don Gonzalo Saavedra y Cueto, marqus de Boragaa, que se diriga a cenar con un grupo de amigos al caf Fornos y estando all le ech un trozo de chuleta. Pasaron bastantes das, y otra noche, en distinto establecimiento, al entrar el marqus, le sali al paso, hacindole grandes demostraciones de alegra. El marqus, que pocos aos ms tarde sera alcalde de Madrid y un juerguista de saneada fortuna, mand que le sirvieran una chuleta, y que todos los das le sirvieran un sabroso bistec con patatas,
59
60
imponindole el nombre de Paco, por ser aquel da festividad de San Francisco de Ass, santo protector de los animales, para ms casualidad. El acto del bautizo se celebr de una manera extravagante a modo de rito sacramental, y con palabras en un latn grotesco, le reg el hocico y la cabeza con champn. Aquella ocurrencia del marqus fue la comidilla de todas las tertulias de Madrid y pronto otros quisieron imitarle y se tom como signo de distincin hacerse acompaar por el perro Paco. Desde entonces ningn lugar donde se reuna la sociedad madrilea estaba vedado Paco. Coma en los principales restaurantes, penetraba en los cafs, concurra a los colmados, a los estrenos teatrales, asista a las carreras de caballos, y para vitorear al vencedor, ladraba, y por todos los sitios donde se hablase de toros. En los locales cerrados no levantaba el ladrido nunca. Pero donde realmente era popular Paco era en la plaza de toros, por ser un gran aficionado a las corridas y, como buen madrileo de su tiempo, era un apasionado de la fiesta de los toros. Siempre iba a los encierros, prueba de caballos y apartados, saliendo al ruedo cuando los mansos solan retirar algn toro. No faltaba a ninguna corrida de toros, novilladas o encerronas de aficionados. Asista a cualquier evento, aullando a los toreros si no estaban acertados y lanzndose a la arena en acto de recriminar al matador con gruidos. Excepto a Salvador Snchez Frascuelo, que por muy negada que tuviese la tarde no se mova de su asiento. Por lo general, ocupaba un lugar en el tendido 8, una vez que haba pasado por la puerta de cuadrillas, aunque recorra todas las localidades de la plaza. Pero no se estaba quieto. En los intermedios entre toro y toro saltaba al callejn, corra hacia la puerta de arrastre que se encontraba abierta, y se daba unas vueltas por el ruedo entre las aclamaciones de la multitud y luego se volva tranquilamente a su localidad. En el ltimo toro sola saltar al ruedo, y acompaaba luego a los matadores hasta la salida, para coger la calesa que les llevaba hasta el hotel o a la pensin. Paco alcanz tal altura de fama y una popularidad tan extraordinaria, que la prensa hablaba de l y las imprentas le dedicaron hojas-aleluya con vietas, dedicaron una danza habanera, que se la compuso Jos Vicente Arche, y una polka que llevaban
61
su nombre; esta ltima se estren en la tarde del 11 de junio de 1882 en la plaza de toros de Madrid. Igualmente, su efigie grabada apareca en bastones, corbatas, petacas y carteras con la marca Perro Paco, y se venda un vino manzanilla que llevaba su nombre; incluso se le incorpor como personaje en la mojiganga Las hazaas de Bou-Amena, pantomima de ambiente marroqu en la que el perro Paco representaba el papel de gua conocedor del terreno, y en la obra de teatro Las mil y una noches, que se represent en el Teatro Espaol. El suceso de su muerte ocurri el da 21 de junio de 1882, en una becerrada en la que actuaron los aficionados Isidro Gran, Ernesto Jimnez, Jos Rodrguez y Enrique Gaire y fue dirigida por Santos Lpez El Pulga. En el transcurso de la lidia del quinto de los becerros, el matador encargado, Jos Rodrguez que ms tarde sera concejal del Ayuntamiento de Madrid, conocido como el de Galpagos por tener una taberna en la calle de Hortaleza, frente a la fuente de los Galpagos, esquina a Santa Brgida, demostr tanto pnico, que la gente se lo tom a guasa. Tocaron a muerte y sigui la sinfona de pitos y risas, hasta que el presidente mand retirar vivo al burel, circunstancia que aprovech
62
Paco para tirarse al ruedo y juguetear con el astado, al mismo tiempo de echarle en cara al matador su falta de valor a fuerza de ladridos; momento que aprovech el maletilla, atravesndole con el estoque, dejndole gravemente herido en la arena de la plaza. Un gran clamor de protesta se alz en todos los mbitos de la plaza, teniendo que proteger la Guardia Civil al torero. Su protector, el conocido empresario teatral y fundador del Heraldo de Madrid Felipe Ducazcal, lo recogi mal herido, se lo llev a su casa, donde llam a un veterinario que lo atendiese da y noche. Todo intil; Paco dejara de existir al siguiente da 26, re-
63
cogiendo la noticia de su fallecimiento todos los peridicos de la capital. Siguiendo indicaciones de Felipe Ducazcal, fue enterrado en los jardines del Buen Retiro, y hasta hubo una iniciativa para levantarle un monumento por suscripcin popular que finalmente no cuaj. Esta muerte represent un gran duelo en Madrid, que adoraba al perro gentil y amable, al que todos queran, desde los aristcratas a los castizos. El perro Paco era casi una institucin madrilea, cuando vino a morir de tan airada manera. Era tan popular y querido, que se le recordaba cantando esta triste coplilla: El perro Paco se ha muerto y lo llevan a enterrar entre cuatro torerillos por la calle de Alcal. Todo Madrid sinti la prdida del perro golfo que nunca quiso tener dueo y s muchos amigos. Que vino de su tierra natal, Colmenar de Oreja, para quedarse a vivir en una ciudad declarada como de alegra permanente, donde hizo disfrutar y disfrut con la compaa de las gentes, que era lo que ms le agradaba, hacindose querer por todas las clases sociales. Aunque alguno tuvo el empeo de adoptar a Paco y llevarlo a su casa, l se neg sistemticamente a cualquier intento de apropiacin y opt siempre por la libertad.
a famosa corrida de la Asociacin de la Prensa tiene una causa curiosa e interesante, digna de ser relatada y conocida por los aficionados a las lecturas taurinas e investigadores. El proyecto fue ideado por el periodista Miguel Moya al terminar una fiesta en el popular y desaparecido colmado hispalense Venta de Eritaa, donde el conde de Garay haba organizado y obsequiado con un almuerzo y una fiesta a varios de sus amigos, especialmente madrileos, que asistan a la feria de Sevilla, en abril de 1900, en la que se congregaron alrededor de treinta comensales. Figuraban, entre otros, el entonces ex ministro Segismundo Moret, Natalio Rivas y Miguel Moya, y el motivo por la cual se organiz fue el siguiente: Miguel Moya que era director del peridico El Liberal y Presidente de la Asociacin de la Prensa de Madrid, estaba enemistado por razones polticas con su colega y poltico Segismundo Moret, a pesar de haber sido muy buenos amigos durante muchos aos. Un periodista amigo de los dos, Natalio Rivas hombre de basta cultura, que nos ha dejado valiosas obras taurinas y el conde de Garay, organizaron aquella fiesta en la venta sevillana, invitando a pasar una jornada a varios amigos y, as, lograr la deseada reconciliacin. Despus de los brindis y abrazos, sellaron su amistad de nuevo los dos homenajeados, y los comensales escucharon con agrado la propuesta de Miguel Moya, que era la intencin y el deseo de organizar una gran corrida de toros a beneficio de la Asociacin de la Prensa.
65
66
Acogida con jbilo la idea, all mismo, en la mesa del banquete, se tomaron los nombres de los que formaran la empresa, y al acto se ofrecieron el marqus de Tovar, el conde de Garay, el ex diputado a Cortes Luis Palomo, el conde de Campomanes, Antonio Valds, el diputado provincial de Sevilla Jos Mara Ferrero, Natalio Rivas y el clebre escultor Mariano Benlliure. Terminada la fiesta y de regreso a Madrid, los responsables de la organizacin del evento se pusieron manos a la obra. Eligieron ocho toros del marqus de Saltillo, para los cuatro ases de la torera a la sazn: Luis Mazzantini, Antonio Fuentes, Emilio Torres Bombita y Jos Garca Algabeo. Para darle todos los posibles atractivos a la fiesta se logr que garrochistas de las ganaderas de Halcn, Moreno Santamara, Cmara y Campos Varela hicieran el nmero de derribar en la plaza algunas reses. Contando ya con los principales elementos para la corrida, el Presidente de la Asociacin de la Prensa convoc a una reunin a los individuos de la Junta Directiva y a periodistas taurinos, e hizo relacin de los trabajos realizados para organizar la fiesta, fijndose en principio el programa de aquella, que mereci la aprobacin unnime de los concurrentes. Al tratarse del cartel programa anunciador de la fiesta que se saliera de lo corriente, se pens en Mariano Benlliure y aceptado por ste, pint una verdadera maravilla que prodig en ella todos los primores y delicadezas artsticas, quien dibuj en el lienzo una manola con falda y justillo de vivos colores, tocada con la mantilla espaola, descorriendo con su diestra grandes paos azul y blanco, distintivo de la ganadera de Saltillo, para dar vuelta a un polcromo paseo de cuadrillas. Con todo previsto, la corrida se celebr 12 de junio de 1900. Bajo la presidencia de Jos Cnovas y Varona, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, destacando como prembulo el nmero de acoso y derribo al estilo andaluz, ejecutndose por primera vez en la historia taurina en una plaza de toros. Los afamados acosadores andaluces Francisco Calzadilla, Joaqun de los Santos, Miguel Mayo y Francisco Jimnez Poyuela, ayudados por los jinetes madrileos el marqus de Guadalest, conde Muguiro, Alfonso Valderrbano y el distinguido rejoneador Antonio Fernndez
67
68
Heredia deleitaron al pblico presente con una excelente demostracin de sus habilidades. Con aplausos cerrados despidi el pblico a los derribadores andaluces, quedando muy satisfecho de sus faenas, en las que demostraron los cuatro sus maravillosas condiciones de caballistas, a pesar de las dificultades que ofreca la limitacin del terreno. Las ocho moas destinadas a los ocho toros, fueron regalo de las duquesas de Alba, de Montellano, y de San Carlos; marquesas de Ivanrey y Castrillo, y seoras de Moret, Rivas e Iturbe. Otro de los nmeros de mayor atractivo del programa era la rifa que antes de la corrida haba que verificarse de los objetos regalados a la Asociacin de la Prensa; entre otros figuraban el cartel de Benlliure, las moas, las cabezas de los toros que en la lidia resultasen mejores, una tabla pintada por Jos Villegas, otro cuadrito original de Luis lvarez, y algunos objetos taurinos regalados por varios diestros y aficionados. En cuanto al resultado artstico la tarde no tuvo mucha historia: Luis Mazzantini, vestido de violeta y oro, fue silbado y denostado por el que abri plaza, de nombre Perrunito, y silbado en el quinto. De un elegante rosa y oro vesta Antonio Fuentes, que escuch las nicas palmas unnimes por su labor en el segundo; pero en el sexto estuvo tan pesado, que el pblico aburridsimo, lo tom a chufla. Para Bombita, de azul y oro, la tarde rod con idnticas caractersticas que para Mazzantini. Algabeo, de grana y oro, realiz muy movida faena en el cuarto, al que despach de un colosal volapi. El pblico guard silencio. Con el octavo estuvo mal con la muleta y peor con los aceros. El xito econmico fue total, llenndose la plaza recaudando cien mil pesetas, con un neto, despus de gastos, de algo ms de treinta mil pesetas de beneficio para la Asociacin de la Prensa. El importe de los toros ascendi a diecisis mil pesetas y las cuadrillas cobraron veinte mil quinientas repartidas en cuatro partidas: Mazzantini seis mil, Fuentes y Algabeo cinco mil y Bombita cuatro mil quinientas. Por ltimo, y para terminar con la resea de esta primera corrida de la Prensa, hacer mencin de un curioso incidente que se
69
70
produjo durante la corrida y que fue objeto de los naturales comentarios. Parece que en uno de los burladeros de la barrera se encontraba, como en otras ocasiones, el inspector Nicanor Isires, al cual envi varios recados el Presidente de la corrida para que se retirara en vista de que haba mucha gente entre barreras; ste haciendo caso omiso no crey oportuno atender la indicacin, en vista de lo cual le llam al palco el Presidente y le recrimin por su desobediencia. El inspector, molesto por ello profiri alguna frase desacatando la autoridad del Presidente, originndose un intercambio de golpes entre ambos, por lo que el inspector fue detenido y puesto a disposicin del juez. Fue tanto el xito que alcanz la primera corrida de la Asociacin de la Prensa, que ha quedado su repeticin peridica desde entonces. As son las cosas, de una idea nacida al calor de una comida rociada con caas de manzanilla, naci una tradicin que se ha convertido en cita obligada a travs de los aos y en una de las convocatorias ms destacadas del calendario taurino.
na de las ms urgentes preocupaciones del aficionado a los toros ha sido el poseer un boleto para poder asistir y ver un festejo taurino. Los billetes, como otros aspectos de la Fiesta, tienen su pequea parcela histrica dentro del planeta de los toros. Porque hay que advertir que, antes de existir los billetes para la entrada, tenan los empresarios o corporaciones, segn quien organizara el festejo, un mtodo para el acceso a la plaza que hoy nos parece, al menos, curioso y digno de ser conocido. El sistema que se empleaba era el siguiente: Se colocaban en las puertas de paso al edificio de la plaza unos cobradores provistos de talegos y el pblico tena que pagar en mano a los agentes de la empresa que estaban apostados en la plaza para dicho fin, sin que mediase ningn tipo de recibo. En la fachada prxima a cada puerta se fijaba una nota anunciando el tendido, precio de la entrada por aquella boca y lugar de la misma, que en un origen solo eran la de Sol y la de Sombra. Aos ms tarde, las quejas de los espectadores abonados de sombra, que en muchos festejos, y por diferentes motivos, pero generalmente por comenzar antes las corridas en las que se lidiaban ocho toros, o ms, y viendo que las localidades por las que se abonaba ms dinero, la de Sombra, a veces no corresponda con lo anunciado, fue motivo para introducir en el mercado la tercera y novedosa entrada; la de Sol y Sombra (anuncindose como Medio Sol) y nicamente los palcos gozaban del privilegio del billete. Las entradas eran generales y sin numerar. Los espectadores se podan colocar en cualquier asiento, teniendo en cuenta siempre
71
72
uno de los tres tipos de localidad donde haban elegido ubicarse, lgicamente la de entrada de Sol era la ms concurrida por ser ms barata. La entrada a la plaza no se agotaba la mitad de las veces; pero aunque se llenara, contando con su elasticidad inagotable, con cerrar las puertas, asunto concluido. Para conocer cundo se utilizaron los primeros billetes en una corrida de toros nos tenemos que remontar a los tiempos del rey Intruso Jos Bonaparte; concretamente al da 24 de junio de 1810, fecha sealada por la Junta Municipal de Madrid, que acord que para este da se celebrasen fiestas de toros en la plaza de extramuros de la Puerta de Alcal, y que la entrada para la fiesta de los toros fuese por medio de billetes en iguales trminos que se utilizan para los teatros de comedias. Lo hizo el impresor Clemente Garca en total de 10.040, los cobr a treinta reales el ciento y se podan adquirir en los puntos siguientes: en la Puerta del Sol, en las Casas del Psito y en la Casa Administracin de la misma plaza.
Dos ejemplos de los primeros billetes, con distincin de tendidos en la Plaza: Sol y sombra, 1850.
73
Dichos billetes, cuyo tamao era de cinco centmetros de ancho por cuatro de alto no podan ser ms primitivos; consistan en un pedazo de cartn o naipe al que se pegaba un papel manuscrito, que al dorso tena para contrasea, una, dos y aun hasta diez marcas impresas en forma de flores, estrellas, lises u otra figurita tipogrfica, segn las veces que haba servido, porque el espectador depositaba la entrada en unos cajones altos, que estaban dispuestos a este propsito en las puertas de la plaza, y de esta forma la volva a recuperar la empresa para su reutilizacin, y marcndolas, con una nueva contrasea o figura cada da de espectculo. Esta costumbre, heredada de otros espectculos, vena desde muy antiguo y con ella se sigui mucho tiempo. Al menos hasta la dcada de los aos 1840-1850, subsista la costumbre de cobrar a la entrada el importe de las localidades de Sol, segn se anuncia en la media corrida extraordinaria para solemnizar el glorioso pronunciamiento de la Constitucin de 1837 y Libertades Patrias, que figuran en el pie del cartel de 14 de septiembre de 1840. Dice as: La entrada para los asientos de Palcos, Gradas cubiertas y Tendidos a la Sombra, se verificar por medio de billetes que se vender al pblico dos das antes de la funcin. En los tendidos al Sol se verificar pagando en las puertas. El resto de los billetes se extendan a mano y rubricaba el administrador de la plaza. nicamente llevaban impresa una orla y el letrero Plaza de Toros y tipo de localidad. La clase de funcin, nmero de tendido o palco y ubicacin, la fecha y el precio haba que escribirlo a mano. En el ao 1845 crecieron en tamao y en ornamentacin; en uno de ellos aparece un picador citando a un toro y varios toreros alrededor. Este billete tena un fondo azul y estaba impreso en tinta negra, pero los billetes an no eran numerados. Este ltimo requerimiento de numerar los asientos ya lo recoge en su Tauromaquia10 Francisco Montes Paquiro, que en una parte importante de la obra se ocupa de impulsar, reglamentar y
10 Montes, Francisco: Tauromaquia completa o arte de torear en la plaza. Madrid, Imp. Jos Mara Repulls, 1836. 6 h.; 282 p. 8.o.
74
modernizar la Fiesta. El captulo correspondiente a la Reforma del espectculo, apunta: En cuanto a la disposicin interior de la plaza, solo tengo que decir que sera sumamente bueno para el pblico que todos los asientos se numerasen, y cada cual se colocara en el que trajera anotado su billete; de este modo se evitara la extraordinaria concurrencia que se advierte en algunos puntos de la plaza, mientras otros estn enteramente vacos, y adems las rencillas e incomodidades que la multitud y estrechez traen consigo; tambin esta medida precavera en mucha parte los hundimientos y alborotos que la demasiada gente en un determinado sitio ocasiona con bastante frecuencia. Ya doblado el siglo XIX, el empresario de Madrid, Justo Hernndez, sustituy los billetes de cartn por otros sencillos y numer los asientos11. Se utilizaban en las localidades numeradas dos billetes para cada espectador; uno que serva para penetrar a la plaza y otro para ocupar la localidad numerada respectiva. Esta nueva frmula se implant con el fin de librarse de la mucha gente que se colaba en el tumulto que se formaba, al querer el pblico acceder los primeros, con el propsito de colocarse en las mejores localidades y, adems, acomodar a cada uno en su asiento, evitando de esta forma el caos en los tendidos, que generalmente se formaba y que en muchas ocasiones desembocaba en altercados, rias y peleas, al pretender instalarse en el mejor sitio. Con el correr de los tiempos se introdujeron los talonarios, y aos atrs se cuidaba con esmero la confeccin de las entradas, muchas de ellas piezas de coleccionistas, bien por su efemrides, por su variedad o por su composicin, donde existen relativos
Hay un antecedente en la plaza de toros del Puerto de Santa Mara, aunque no tom carta de naturaleza. El da 1 de junio de 1830 se anuncia que: Se advierte que la entrada a la plaza ser por boletines personales, despachndose en sitios acostumbrados; y los das de la funcin se vendern adems enfrente de la plaza de toros desde las seis de la maana; y que para mayor comodidad del pblico, se darn a la par que los boletines de entrada, la contrasea del asiento que haya de ocupar, estando abiertas todas las puertas de la plaza, consiguindose con uno y otro el mejor servicio de los concurrentes. Aurelio Martnez Bernal (P. P. T.). Memorias de un Tiempo Viejo, pg. 145. Madrid, U.B.T. 1996.
11
75
Billete realizado por Joaqun Sorolla para la Plaza de Toros de Madrid en 1898.
76
Antes del ao 1840, fecha en que aproximadamente puede fijarse el comienzo de la historia del billete, la recaudacin para las localidades generales se haca a la entrada de las mismas, sin que el espectador recibiera documento alguno que acreditara su derecho a ocupar sitio determinado. Billete del ao 1883.
primores tipogrficos al mximo grado de perfeccin: retratos de toreros sobre todo en las funciones de despedida, alegoras, smbolos y escenas de la Fiesta. Tambin se han empleado como entradas para presenciar los festejos taurinos monedas, medallas en cobre, bien para inauguraciones de plazas o para homenajes de toreros clebres. En la coleccin del conde de Colomb existan varias de stas; una de la plaza de toros de San Sebastin, de agosto de 1883, con la efigie de Lagartijo y Frascuelo, otra de la inauguracin de la plaza de toros de Mlaga y una tercera de la plaza de toros de Palencia de las corridas celebradas los das 2 y 3 de septiembre de 1884 con la efigie de Frascuelo y Gallito.
los toros adquieren el carcter de espectculo fijo, con liM diadores profesionales que, a lo largo de ms de diez siglos, uchos fueron los caminos recorridos hasta que las fiestas de ha sido la diversin favorita de nuestros pueblos, porque en Espaa las corridas de toros nacieron, se extendieron y propagaron. En algunas pocas las fiestas de toros pasaron por momentos difciles, y varias fueron las campaas abolicionistas que siempre, con un resultado desastroso, han venido sucedindose, pues desde los inicios han existido, y en la actualidad existen, fervientes defensores del toreo, por entender que es una de las diversiones ms viriles, y tambin los hubo, y los hay, poderosos enemigos encarnizados en suprimir las fiestas de toros por considerarlas barbarie. El filsofo Fernando Savater nos brinda su aportacin a esta cuestin: En este sentido, que sigue siendo usual, los toros pueden resultar costumbre brbara para los criados en otras culturas, sean extranjeras o sean de una modernidad que no se reconoce en festejos de corte demasiado popular o idiosincrsico. En lo que concierne a las relaciones entre la Santa Sede y la fiesta brava espaola, una sntesis de ellas es as. El Papa Po V, que gobern la Iglesia en la segunda mitad del siglo XVI, tan celoso promotor de las verdaderas reformas de la cristiandad, crey deber incluir en su programa de correccin de costumbres la supresin y aun condenacin de las mismas corridas de toros. Por una carta del Nuncio de Espaa, monseor Castagna al Cardenal Alejandrino, desde Madrid, a 17 de junio de 1567, se ve que ya comenzaba a tratar de desterrar las corridas de toros: Hablando,
77
78
como por mi cuenta (dice en italiano el Nuncio), en buena ocasin con S. M. [Felipe II] trat de persuadirle que quitara las corridas de toros (); y S. M. dice que no cree poderlas quitar nunca de Espaa sin grandsimo disturbio12. As quedaron las cosas, pero el Papa Po V haciendo caso omiso al requerimiento de Felipe II, el 1 de noviembre de 1567, public la Bula De Salutis Gregis, prohibiendo, bajo graves penas, correr toros sueltos. Tildaba de que las fiestas de toros eran espectculos cruentos, ms de demonios que de hombres; privaba de sepultura eclesistica a los que muriesen lidiando toros; conminaba con excomunin a los que vistiendo hbito o sotanas asistiesen al espectculo, a los caballeros de rdenes militares, legos y si autorizaban estas fiestas, tambin, a los prncipes; anulaba todas las obligaciones, juramentos y votos de correr toros, hechos en honor de los santos o determinadas solemnidades y, por ltimo, las suprimi en todo el reino. No puede fcilmente imaginarse el revuelo que levant en Espaa la bula prohibitiva de las corridas de toros. El mismo Nuncio Castagna escriba: En esta corte los hay entre los principales que se duelen de la bula; pero la provisin es tan santa, que al fin prevalecer el bien, mxime que ahora hay otras cosas en que pensar ms que en los toros. El propio Felipe II, paladn de la Contrarreforma y de la autoridad de la Iglesia, no quiso refrendar el acuerdo; sin embargo, para no contrariar el soberano las decisiones de la Bula pontificia, dispuso con buen criterio que hasta obtener la abolicin de ella se corrieran vacas en vez de toros que era lo que el Papa haba prohibido. Se public oficialmente la bula en Espaa? Parece ser que no. En realidad, los Obispos no publicaron la bula antitorera, porque se les dio a entender que el rey recurrira al Papa, por tanto no se notific oficialmente en Espaa y, por esta razn, no tuvo valor jurdico ante los eclesisticos. Lo cierto es que el conflicto qued pendiente, pues Felipe II anunci, como era frecuente entonces ante las decisiones pontificias, inmediatas gestiones con Roma.
12 Correspondencia diplomtica entre Espaa y la Santa Sede durante el pontificado de San Po V, publicada por Serrano, O.S.B., tomo II. Madrid, 1914, pgina 137.
79
80
Sabemos que Felipe II recurri a Po V para la revocacin o mitigacin de la bula prohibitiva de las corridas. En 23 de julio de 1570 orden a su embajador en Roma, el duque de Sessa, que se lo pidiera al Pontfice; pero no era ste fcil en mudar una resolucin, despus que la haba tomado.
81
El Papa Po V, falleci en 1572, y su sucesor Gregorio XIII fue quien admiti del rey y mitig la bula quitando las censuras, por lo que tocaba a los legos y a los que eran de las rdenes militares, y an esto con dos condiciones: la primera, que no se corrieran los toros en da de fiesta; la otra que se proveyera, en cuanto fuera posible, se procurara con toda diligencia evitar desgracias. Dejando nicamente las que afectaban a la excomunin de los clrigos que presenciaran corridas de toros. La bula comienza: Exponis nobis, y lleva la fecha de 25 de agosto de 1575. Pero como algunos catedrticos de la Universidad de Salamanca, no solamente asistan a las corridas de toros, sino que enseaban a los clrigos de orden sagrado13, y por hallarse presentes en ellas no incurran en algn pecado, ms lcitamente podan estar presentes, la santidad del Papa Sixto V (recin nombrado Sumo Pontfice, por fallecimiento de Gregorio XIII), a peticin del obispo de Salamanca, dio a ste poder y autoridad para proceder contra tales costumbres, firmando el 14 de abril de 1586, el breve Nuper siquidem. No surti efecto. Antes al contrario, creci el escndalo, pues los clrigos asistan disfrazados de mil maneras. La confusin reinaba, y Felipe II crey conveniente acudir otra vez al Vaticano. Esta vez Su Santidad Clemente VIII, quien tena el pontificado, fundndose en que las fiestas de toros eran costumbre muy antigua en que los militares, tanto de caballera como de a pie, luchando as, se hacen ms aptos para la guerra; ya tambin porque parece estar en la sangre de los espaoles esta clase de espectculos, levanta las anteriores excomuniones, anatemas y otras penas, excepto a los frailes mendicantes. Manda el Pontfice que no se celebren las corridas en da de fiesta, y que se provea para que no haya muerte alguna. El documento pontificio es de 13 de enero de 1596, y comienza: Suscepti muneris. Ni que decir tiene que la bula fue acogida en Espaa con regocijo y produjeron ms afecto, simpatas y adhesiones al monarca.
13 En la Universidad de Salamanca naci la costumbre de celebrar los curas con corridas de toros su primera misa, y de donde Pedro Caldern de la Barca, en la comedia No hay burla con el amor, llama a quien se estrena en la lidia toricantano, como se dice misacantano al que por primera vez lo celebra.
82
Esta orden de no poder dar corridas los domingos no se derog hasta mediados del siglo XIX (incluso los carpinteros y obreros que montaban los palenques en los cosos de las plazas pblicas no podan trabajar en domingo). Qu motivos alegaban los Sumos Pontfices contra los toros? Eran los humanitarios, es decir, los peligros del cuerpo y alma a que se exponan los lidiadores y los espectadores, segn se desprende de la comunicacin del Nuncio Castagna a los Arzobispos el 23 de enero de 1568, declarando que la causa de haber suprimido el Papa Po V las corridas de toros eran los abusos y muertes que en la misma ocurran, percepcin diferente que apoyan ciertos abolicionistas de las corridas de toros, a quienes parece interesar ms proteger a los animales que a las vidas humanas. Y es que nunca, ni nadie, han podido privarnos de celebrar festejos taurinos en todas sus variantes, porque lo llevamos en la sangre y no entendemos una fiesta en honor a nuestros santos, vrgenes y patronos sin corridas de toros.
Don Tancredo
ntes de expirar el siglo XIX, apareci en la escena taurina un nuevo espectculo llamado: Don Tancredo el rey del valor, sugestionador de toros, y como tal se anunciaba en la plaza de toros. Este acto de sugestionar consista en colocarse en el centro del redondel de pie sobre un pedestal de madera, hueco en su interior, de unos cincuenta centmetros de altura, vistiendo un traje blanco imitando a una estatua, y en tal postura, y con los brazos cruzados, daban orden de soltar al toro dispuesto y esperar inmvil la salida de la res. Ni un solo pen deba estar en el redondel ni en punto alguno del callejn que pueda torcer la inclinacin o viaje que tome el toro una vez fuera del chiquero, lo que contribua al mayor efecto en los espectadores, y ms cuando la res se diriga con rapidez haca la fingida estatua. Despus del experimento y para demostrar al pblico que era un toro bravo, la res se toreaba en lidia ordinaria. Tancredo Lpez Martn haba nacido en el barrio del Grao, en Valencia, el da 29 de junio de 1862. Su primer oficio fue el de zapatero y despus, por circunstancias, el de albail. Cansado de poner ladrillos, quiso probar suerte en el arte de torear, quedndose en banderillero sin ningn renombre. Se dio a conocer ante el pblico de Valencia en una plaza llamada Vaquera, construida en las inmediaciones de la capital, donde se lidiaban vaquillas, y all se puso de relieve que tena valenta y serenidad suficiente para la difcil profesin de lidiar reses bravas. Comprendiendo Tancredo Lpez que en
83
84
Espaa no lograra con los toros un porvenir como se figurase en un principio, se embarc para Amrica, con objeto de probar fortuna y ver si en aquellas tierras alcanzaba el logro de sus aspiraciones. Estando en La Habana (Cuba) en 1898, donde tore algunas corridas de toros con El Boticario y Torerito, vio por primera vez a un torero mexicano llamado Jos Mara Vzquez Orizabeo su verdadero creador hacer esta suerte, conocida all como la suerte del cajn. Desde aquel momento pens que tambin l poda realizarlo, y no le hizo desistir de ello el fin desastroso de Orizabeo, que practicando el experimento, uno de los toros le sac del pedestal y le infiri tres gravsimas heridas que le ocasionaron la muerte. Don Tancredo hizo su primer ensayo en la plaza de Valencia el da 19 de noviembre de 1899 con un toro de la ganadera de Flores, con xito satisfactorio. Desde aquella fecha y por la repercusin de su xito fue contratado en las principales plazas de toros de Espaa, entre las que hay que destacar las de Zaragoza, Logroo, Sevilla, Mlaga y Barcelona.
Don Tancredo
85
En la plaza de toros de Madrid se present el da 30 de diciembre de 1899. En el cartel anunciador rezaba que: Don Tancredo Lpez considerado por su temeridad y arrojo El Rey del Valor, el cual lo ejecutar en la forma siguiente: Antes de abrir la puerta de los toriles se colocar en el centro del redondel, sobre un pedestal de medio metro de altura, Don
86
La suerte del cajn. Al reclamo del xito, surgieron personajes que le imitaron.
Don Tancredo
87
Tancredo, vestido imitando la estatua de Pepe-Hillo, y, previo aviso del sugestionador, se soltar al toro, inmvil en su sitio, esperando las acometidas de la fiera sin temor, permaneciendo Don Tancredo ni recelo de que sta llegue a l. Terminada esta prueba, ser lidiado por la cuadrilla correspondiente. Don Tancredo Lpez ruega al pblico guarde el mayor silencio durante la suerte. El nuevo experimento lo ejecut al toro Espantavivos, de la ganadera de Jacinto Trespalacios. En medio de un silencio sepulcral, pues el pblico hasta contena el aliento, sobrecogido, como si presintiese algo trgico o terrible, Don Tancredo totalmente vestido de blanco, se situ en medio de la plaza, se subi a un pedestal por l mismo construido, y que no era otra cosa que un cubo de madera pintado y escayolado, e impasible, resisti con absoluta inmovilidad la aproximacin del toro que lo olfate de abajo arriba, como para cerciorarse de lo que tiene a la vista. Aunque fue presenciado por escaso pblico el xito alcanzado por parte de Don Tancredo fue apotesico. Aquella noche no se habl de otra cosa en cafs y tertulias que del experimento del rey del valor, provocando acaloradas discusiones. La celebridad de este nuevo rey del valor fue extraordinaria, y tanta expectacin levant, que en todos los crculos se hablaba de su valor y serenidad sin lmites. Las empresas se lo rifaban ante el tirn que tena el espectculo, llenando la plaza cada vez que se anunciaba. Para el da 1 de enero de 1901 se verific en la plaza de toros de Madrid una corrida extraordinaria con motivo de la inauguracin del siglo XX. Se anunci que en el cuarto toro, har el experimento el clebre sugestionador de toros Don Tancredo Lpez. El toro tena cinco aos y era de la ganadera de Miura y terminada la prueba se lidi el toro por la cuadrilla correspondiente. La primera cogida la tuvo en Sevilla donde le gastaron una broma pesada. Al toro con el que tena que hacer la suerte estuvieron torendolo en los corrales con una sbana blanca. Y cuando divisaba una cosa blanca deca Don Tancredo, aunque fuera una pared se parta la cabeza a corns. Afortunadamente vol por los aires, pero result solamente contusionado. De su valor se hacan los ms variados y pintorescos comentarios, obteniendo una popularidad sin parangn; su nombre se utiliz,
88
sin que l cobrase un cntimo, como marca comercial de diversos productos. Tan famoso y popular fue, que hasta en los escenarios se cantaba este cupl. Don Tancredo Don Tancredo en su vida tuvo miedo Don Tancredo es un barbin! Hay que ver a Don Tancredo! Subido en un pedestal! Al reclamo del xito y de su fama surgieron varios personajes que le imitaron, siendo prohibido en 1908 por el ministro de la Gobernacin, Juan de la Cierva. Pasados varios aos se volvi a permitir, pero ya no tuvo atractivo para el pblico y las empresas dejaron de contratar a los ejecutores de la suerte del cajn. A su sombra nacieron otros tipos de innovaciones de suertes taurinas que, con ms o menos fortuna, han pisado los ruedos espaoles. Figuraron algunos muy curiosos como la suerte, bastante arriesgada, llamada el hombre de hierba, que fue presentada en Valencia por el famoso Garrufo. Este humorista taurino revesta su cuerpo de frescos y jugosos brotes de alfalfa, salpicndolo de flores campestres, y se colocaba en el centro del redondel. Sala el toro como una exhalacin y daba varias vueltas sobre la arena. Cuando se cansaba paraba y miraba con extraeza aquel verde pasto que se le brindaba, y mitad curioso y la otra mitad hambriento se lanzaba confiado a aplacar su apetito. El hombre hierba aguantaba mecha hasta que vea clarear el follaje, y cuando juzgaba inminente un mordisco sobre sus mollas, emprenda veloz carrera, ante la expectacin del toro, que no se explicaba cmo el florido prado poda correr de esa manera. Pero el que ha quedado en la memoria de la historia es Don Tancredo, e incluso como palabra autorizada por la Real Academia de la Lengua como vocablo. Don Tancredo Lpez rey del valor, fue un fenmeno popular y pionero en su tiempo, al sentar un precedente no conocido en aquella poca; el de ser el primer albail en ganar dinero, parado.
La pierna de El Tato
l torero Antonio Snchez Garca El Tato, naci en el castizo y torersimo barrio de San Bernardo, de Sevilla, el 6 de febrero de 1831, barriada que junto con Triana y su elenco de toreros gitanos, que algunos tomaron los apodos de sus abuelos de ascendencia de fragua, como fueron Curro Puya y Cangancho, son, estos dos, los puntos en que se ha respirado ms ambiente taurino y de donde ms profesionales de fama han aflorado para dar excelencia y esencia de aroma de torera sin igual. La historia taurina no hubiera sido igual, y seguramente incompleta, sin la relacin de toreros nacidos en estos dos arrabales sevillanos. El apodo de Antonio Snchez El Tato, que despus se hizo famoso, se lo pusieron sus compaeros de juegos cuando era muy pequeo, porque tartamudeaba un poco al hablar. El defecto se corrigi; pero el mote qued para siempre. Desde su ms tierna infancia fue asiduo al matadero toreando las reses destinadas al sacrificio, adonde tantos otros practicaban el aprendizaje de la profesin de torero. Asisti a las capeas pueblerinas hasta el ao 1849, que entr a formar parte de una cuadrilla formada por un tal Alegra, que organiz una cuadrilla de pegadores portugueses que trabaj con aplauso en muchas plazas de Espaa. Uno de los novillos embolados, con los cuales los pegadores ejecutaban la suerte, era estoqueado, El Tato lo ejecutaba con tanta destreza y valenta que se hizo muy popular. Escriturada la cuadrilla para trabajar en Santiago de Compostela durante las fiestas del Santo Patrn, le vio el clebre Jos Redondo
89
90
El Chiclanero, y le gust tanto como estoqueaba, el arte y las buenas disposiciones del novillero, que no recat para elogiarlo con mucho entusiasmo. Averigu quin era, y supo que haba nacido en Sevilla y se llamaba Antonio Snchez El Tato. Lstima que sea de Sevilla! dijo Jos. Es el nico defecto que tiene! dando suelta a la rivalidad entre los toreros sevillanos y los gaditanos de los puertos. Poco tiempo dur El Tato en la cuadrilla de pegadores. A los veinte aos, o sea el 1851, figur en la cuadrilla del espada Juan Lucas Blanco como banderillero y puntillero y al ao siguiente ingresa en la de Francisco Arjona Cchares, siendo tan rpidos sus progresos, que en la ltima corrida de aquella temporada celebrada el 31 de octubre, le cedi la muerte de uno de los toros, el que se lidiaba en cuarto lugar. Perteneca a la vacada de Jos Picabea y atenda por Estornino. El Tato qued admirablemente en aquella ocasin. En 1853 tom la alternativa en la plaza de Madrid, fue un 30 de octubre; por encontrarse herido el espada contratado Julin Casas Salamanquino, la Empresa puso el siguiente aviso: No pudiendo trabajar el espada Salamanquino a causa de una herida que recibi el lunes ltimo, le sustituir Antonio Snchez El Tato, natural de Sevilla, nuevo en esta plaza, siendo padrino Cchares y testigos de ceremonia Cayetano Sanz y Manuel Arjona. El Tato estoque el primero, que llevaba por nombre Cocinero, de la ganadera de Gaspar Muoz. Su ascenso fue vertiginoso desde que tom la alternativa y se mantuvo a lo largo de diecisis aos, actuando en las plazas ms importantes y con los espadas ms destacados. Era, realmente, un gran matador de toros digno de la predileccin del pblico, a quien, sobre todo, entusiasmaba su modo de estoquear a volapi, en lo cual no haba quien pudiera comparrsele. Lleg el 7 de junio de 1869 y en l el fin de la vida taurina de El Tato. Para solemnizar la jura de la Constitucin organiz la Diputacin Provincial dos corridas de toros; una, que haba de celebrarse por la maana, y otra, por la tarde. En esta ltima se lidi ganado de Vicente Martnez, para Lagartijo y El Tato. El cuarto toro, de nombre Peregrino, cogi a Antonio Snchez El Tato al entrar
La pierna de El Tato
91
Estoque de Guerrita, pierna postiza que us El Tato y estoque de Montes en la Exposicin de Pars en 1900.
92
a matar por tercera vez, enganchndole por la pierna derecha, en la que le infiri una herida de cuatro centmetros de longitud por tres de profundidad, que fue calificada de grave por el mdico de turno, el doctor Marcelino Gmez Pamo. Aquella misma noche se encarg de la asistencia de El Tato el doctor Benavides, declarando desde luego que el estado del enfermo le inspiraba tan serios temores, que, si no la vida, perdera por lo menos la pierna. Despus de varias reuniones, los doctores tomaron la decisin, al observar que era imposible de todo punto atajar los progresos del morbo y se decidi la amputacin de la pierna. La operacin se realiz el da 14 por el doctor Benavides, con total xito. Narran que El Tato dando pruebas de una serenidad asombrosa, no quiso que se le aplicara cloroformo para hacerle la operacin. Y como nunca faltan en estos casos detalles de sensacin, se dijo entonces que estuvo fumando cigarrillos todo el tiempo que dur sta. Cuando termin, manifest insistentes deseos de ver el miembro amputado. Siendo intil cuantas splicas en contrario se le hacan, se acord mostrarle la pierna, y al verla se desmay...
Cogida de Antonio Snchez El Tato en la corrida de la tarde del 7 de junio de 1869, verificada en la plaza de Madrid. Litografa de N. Gonzlez Jacome.
La pierna de El Tato
93
La pierna amputada se conservaba metida en formol en la botica Universidad Central, en la calle de Fuencarral, n.o 11, que adems de farmacia, era droguera y laboratorio qumico. All se guardaba en una vasija de cristal y esto lo saban muchos amigos de El Tato y muchos aficionados. La noche del 13 de julio de 186914, es decir, un mes despus de depositarla para embalsamarla, se declar un incendio de nefastas consecuencias y el amputado miembro qued reducido a cenizas. Cuentan que la gente al enterarse del incendio fueron corriendo al lugar del siniestro solamente a salvar de las llamas la reliquia del torero, al grito de: Hay que salvar la pierna de El Tato! Bien patentes fueron las simpatas del diestro; viva entonces en la calle Espoz y Mina, esquina a la carrera de San Jernimo, y fue tanta la gente que se agolpaba a saber de su estado, que tena que intervenir la fuerza pblica para poner orden. Cuando cur sali a dar las gracias al pblico en una corrida de toros celebrada a su beneficio en la plaza de toros de Madrid el 31 de octubre de aquel mismo ao. Dio la vuelta al ruedo en una calesa descubierta, acompaado de sus banderilleros y, dando las gracias se retir del redondel. No se resign a abandonar las faenas de la lidia, y hasta pens en reanudarlas valindose de una pierna artificial. Un carretero de Logroo, despus de haberle visto y asistido muchos ortopdicos, le hizo una pierna que le haca juego en la rodilla y tobillo, construida casi toda ella de madera con la cual se pudo valer y andar. Tan satisfecho se mostraba, que aseguraba a los ms ntimos que podra torear con el artefacto y lo intentara en breve. Efectivamente, el 14 de agosto de 1871 se present en la plaza de toros de Badajoz, y realiz su intento, pero con tan mal resultado, que persuadido en seguida de la inutilidad de la pierna artificial, tuvo que retirarse entre barrera, sollozando. Posteriormente lo intent en Valencia, el 4 de septiembre del mismo ao, recibe la dura leccin de la realidad y se cierra para l todo el resquicio de esperanza. Ya no volvi a insistir ms.
14
94
Tras estos reiterados intentos, El Tato hubo de buscar otros derroteros para su vida. Nombrado repartidor de carnes del matadero de Sevilla, cargo lucrativo que desempe hasta su muerte, ocurrida el 7 de febrero de 1895, pudo rehacer su quebrantada hacienda. Antonio Snchez El Tato fue un toreo arquetipo de la popularidad, elegante, rumboso hasta el despilfarro, querido y mimado por los pblicos, a los que entusiasmaba con su arte, su gracia y personal gallarda al practicar la suerte al volapi.
Partes mdicos
U se conserva, es el parte de lesiones sufridas por diversos lidiadores en el transcurso de la corrida celebrada en Madrid el da
no de los primeros partes mdicos, si no es el primero que 19 de mayo de 1763. En forma de oficio, el Corregidor de Madrid, don Juan Francisco de Lujn y Arce, detalla al gobernador del Consejo las numerosas contusiones ocurridas. En l, aparecen los nombres de los celebres varilargueros Antonio Gamero y Jos Daza, este ltimo autor del manuscrito Precisos manejos, y de los toreros de a pie Joseph Espinosa, Antonio Campo y Bernardo Rivera. El comunicado detalla las lesiones, localizacin de las heridas y la gravedad de las mismas y el nombre del cirujano que atendi a los contusos; don Joseph Alvis. Los partes facultativos de los accidentes desgraciados de la lidia dan lugar a interpretaciones muy graciosas, porque, generalmente, en su relacin se emplea un tecnicismo que el pblico indocto no siempre puede digerirlo. La confusin, pues, resulta muchas veces disparatada. Casos raros se han dado en las enfermeras y algunos toreros confiesan sin rubor, que les da ms miedo entrar a la enfermera que enfrentarse al toro. Vamos, que los toreros son ms valientes ante el toro que ante los mdicos! A otros muchos, y en especial a Jos Miguel Arroyo Joselito, que en ms de una ocasin ha confesado en pblico su pavor al ver una jeringuilla, y que se le cambia la col de la cara, como deca el torero Antonio Reverte. Como es notorio y demostrable, las enfermeras de las plazas de segunda, y sobre todas las de tercera y porttiles, no se dotaron
95
96
de medios de instrumental y de profesionales expertos en ciruga taurina, hasta hace dos dcadas, que se dict que en todos los festejos, sea cual fuera su categora, tena que haber una ambulancia mvil con todos los adelantos humanos y materiales. Pero antes de esta norma, de obligado cumplimiento por ley, hubo toreros que se adelantaron a su tiempo. Luis Miguel Domingun, all por los aos cincuenta contaba con cirujano propio, el doctor Tamames, para posibles asistencias en cuantas corridas toreaba el madrileo. Ms curioso fue el contrato mdico-taurino que firm Miguel Mateo Migueln. La prensa se hizo eco en el ao 1959 de tan difcil ajuste. Dice as: Migueln acaba de firmar un contrato con un famoso mdico cirujano, que le acompaar en todas sus actuaciones en la prxima temporada, garantizando dicho doctor que por muy grave que sea el percance que pueda sufrir este popular y joven matador, no morir en la plaza. Aunque no es deseable, pero por el riesgo de la profesin es inevitable que todos los que se visten de luces, al menos alguna
Partes mdicos
97
vez, se han visto obligados a visitar la enfermera. Es el precio del tributo del xito. De las situaciones ocurridas en las enfermeras se poda escribir un libro de curiosidades y ancdotas: Toreando en la plaza de toros de Vista Alegre (CarabanchelMadrid) la tarde del 16 de junio de 1948, el novillero Francisco Carrasco Gitanillo de Huelva, despus de un revolcn sin consecuencias que le propin un novillo de Fras y viendo en el torero una actitud dudosa sobre su estado, el presidente con buen criterio mand que pasara a la enfermera. El parte mdico fue el siguiente: Francisco Carrasco Gitanillo de Huelva no puede continuar la lidia por intoxicacin etlica. El entonces novillero Gumer Galvn, al que acompaaba en el cartel, se hizo cargo de la lidia cortando las dos orejas del astado. El picador Juan Fuentes Menor, en un lance de varas, sali volteado. Le sacaron entre barreras, y como su amigo Francisco Gaztambide le crey herido gravemente, baj a ver al picador, que yaca ensangrentado y sin sentido entre un grupo de monosabios. Gaztambide, palpando y sacudiendo a Fuentes le pregunt: Pero, dnde ha sido?
Despus de esta cogida de Gitanillo de Huelva, el presidente orden la retirada del diestro. Revista El Ruedo del 10 de junio de 1948.
98
El picador abri los ojos, reconoci a su amigo y con el rostro desencajado y voz compungida, le contest: Don Francisco en gener! El destacado picador Andrs Castao Cigarrn, de la cuadrilla de Ricardo Torres Bombita, result gravemente lesionado el da 15 de agosto de 1901, cuando picando el toro Naranjito, de la ganadera del marqus de Saltillo, en la plaza de toros de San Sebastin, le dio ste una enorme cada echndole el caballo encima, falleciendo el siguiente da 17. Leyendo la noticia en un peridico un torero de marcada pronunciacin andaluza, se hallaba escuchando la lectura el tambin picador Rafael Alonso El Chato un ser muy gracioso y burln, que presuma de ser el hombre ms feo del mundo quien al or que la muerte de su compaero la produjo un colapso, entendiendo que lo que deca el lector era un colazo, y no pudo por menos que hacer esta dolorosa reflexin: Marditos toros! Hasta con la cola matan! El diestro Matas Lara Larita fue volteado y herido por un toro. Entre cuatro lo trasladaron a la enfermera, suponiendo que la lesin era de gravedad. Entre la barrera nmero uno estaban tres o cuatro ntimos del herido, los cuales llamaron a un monosabio, y dndole una propina le encargaron que fuera a averiguar la importancia de la herida. Fue el hombre a cumplir el encargo, y penetr en la enfermera al mismo tiempo que exclamaba el mdico: es un ligero puntazo cerca del esfago. El monosabio volvi a salir satisfecho con el dictamen facultativo, y se dirigi a donde estaban los amigos del herido. Qu hay?... pregunt con emocin uno de ellos. Total na! contest el mozo. Una corn en el sarcsfago. Y que, entonces, entre la gente de coleta se dieran tales interpretaciones a los informes facultativos tena fcil explicacin, dado el grado de cultura de la mayor parte de ellos, pero tambin se han registrado entre los que se tenan por instruidos. Como es sabido, el banderillero Mariano Canet Lluiso fue la primera vctima que se registr en la desaparecida plaza de toros de la carretera de Aragn, en Madrid, porque al poner un par al
Partes mdicos
99
toro Chocero, de Miura, cay a tierra y el toro le empiton, cortndole la yugular. Al da siguiente de la desgracia un peridico consign que el infortunado diestro haba recibido una herida en la articular del pescuezo. Pero tambin ha habido profesionales del desconocimiento del tecnicismo. A principios del siglo pasado recorra las plazas de Andaluca y Levante un muchacho decidido y valiente, de nombre Manuel Amat, apodado Pescadero Chico. Era su especialidad la de banderillear con cortas, y esto, y el no desmereciendo en los dems tercios de la lidia, le dieron cierta popularidad, y es posible que hubiera logrado destacarse si una enfermedad no hubiera cortado su vida en plena juventud. El malogrado muchacho, toreando en Cartagena (Murcia), fue alcanzado por un corpulento toro cunero, que le dio un puntazo en el cuello, destrozndole el hueso hioides, y con el diagnstico pas al hospital.
100
El facultativo de guardia, hombre viejo, chapado a la antigua y poco fuerte, seguramente, en principios anatmicos, con el parte entre las manos, se rascaba frecuentemente la cabeza, esfuerzo supremo al que se suele recurrir ante una duda, porque la regin hioidea, en que estaba localizada la herida del Pescadero Chico, no le caba en su inteligencia. Un periodista local, acompaado del presidente de la corrida, se present en el hospital para informarse del estado del herido, y como conoca la luminosidad cientfica del bondadoso mdico, hubo de preguntarle: Dnde tiene la herida? No s replic el galeno. Estos mediquillos de hoy se traen cada truco que no hay quien los entienda, pero me parece que eso cae por el pico del anca. Como vemos, los partes facultativos de las enfermeras, por razones histricas y curiosas, forman parte de la historia del toreo, y tambin de las ancdotas, por las interpretaciones tan regocijantes que se han dado.
a mojiganga15, desterrada y desaparecida de los ruedos, era una comparsa o representacin pantommica bufa y ridcula que se haca como entrems o remate en las novilladas. Se adornaba el ruedo con motivos del tema que se escenificaba y terminaba con la salida de un novillo, generalmente embolado, que sola poner en dispersin la cuadrilla que la representaba. No se puede considerar como fiesta de toros, y nicamente podan ser tenidas por tales aquellas en las que los lidiadores picaban en burros, ponan banderillas en cestos y daban muerte al toro con estoque. Este tipo de espectculos tuvo su mayor apogeo en el siglo XIX, y en su variacin e ingenio estaba la frmula del xito. Las mojigangas tuvieron su origen en una costumbre antigua aproximadamente del siglo XI que consista en soltar a la plaza de los pueblos un cerdo dentro del coso, en que de antemano se hallaban dos o ms personas con los ojos vendados y armados de palos y caminando a ciegas; cuando se topaba con cualquiera de ellos y llegaba a pegarle, se le adjudicaba en premio. Como variante existi otra modalidad y era la que haba que coger al cerdo untado con grasa, que por lo escurridizo de su piel se haca
15 Mojiganga, la forma ms antigua es boxiganga: designaba primitivamente un personaje caracterizado por unas vejigas sujetas en la punta de un palo, vestido pintorescamente con cascabeles, personaje que era tpico en las boxigangas; su nombre es probablemente derivado de boxiga, variante fontica de vejiga, y en otros muchos se le da el nombre de el de las tres vejigas, botarga, zaharrn y moharracho.
101
102
bastante difcil el sujetarlo. Ya en el siglo XVIII y copiando el modelo, se haca una cosa parecida con una vaquilla, que adems de llevar una campanilla en el cuello, la ponan una bolsa en el testuz con cierta cantidad de dinero. Los golpes y revolcones que sufran los que se disputaban el premio y los encontronazos de unos con otros, por llevar los ojos vendados, provocaban las risas y las burlas de los que presenciaban el espectculo. En las corridas ordinarias donde se daban toros con lidiadores profesionales (aunque rara vez se practicaba), se hacan suertes que divertan, constituyendo el intermedio cmico; como la suerte ejecutada por un pen llevando un cntaro lleno de ceniza o de harina lo rompa sobre el testuz del toro en el momento de la acometida, lo que produca la hilaridad del pblico, viendo al bicho tirar derrote sobre derrote a la ceniza que le caa de la cabeza, u hostigarle con un trapo de colores desde un hoyo angosto practicado en el suelo, desde donde citaba al toro, quien la emprenda a cornadas con la arena, siempre excitado por aquel bulto que desde el hoyo se mova. Tambin como entretenimiento aparecan dominguillos16, muecos vestidos, en forma humana, con contrapeso en la base, al que el toro embesta y vuelve a la posicin vertical aunque se le mueva, lo que se conoce como tentetieso. El balanceo que provocaba al embestir a los muecos enfureca, an ms, al toro, que a cornadas y topetazos, sin parar, intentaba derribarlos como si de un juego de bolos se tratase o se le presentaban al toro peleles, que son figuras con la cabeza de cartn y el cuerpo de paja y mientras se ceba el toro con el mueco, tienen tiempo de ponerse a salvo los hombres. Con el tiempo y el ingenio las mojigangas se parecan ms a una representacin teatral que a un espectculo taurino, aunque fuese menor, y gran parte del pblico las prefera a las funciones de toros. Los empresarios no escatimaban medios para darles atractivo. Algunas mojigangas eran muy demandadas y varias eran las veces que se repetan en la temporada, entre otros, los ttulos de: Los contrabandistas de Sierra Morena, que se estren en 1841,
16 Dominguillos, tiene su origen en que ste fue el nombre de un truhn en la Corte del rey Alfonso El Noble.
103
Cartel taurino que nos muestra el cuadro estadstico en el que se resean todas las corridas realizadas en diferentes pazas de toros espaolas durante el ao 1918 por Charlots, Llapisera y su Botones.
104
pantomima de mucha actualidad entonces, pues a la conclusin de la primera Guerra Carlista, tomaron incremento aquellas famosas partidas de bandoleros y contrabandistas que fueron el terror de las gentes y la pesadilla de los Gobiernos. Sus hazaas, comentadas y exageradas por la gente, les hicieron hroes de novela y se cantaban en jcaras de ciego. Para su ejecucin y lucimiento se colocaba en el ruedo una venta o barraca, como guarida de los bandoleros y el resto de la plaza de adornaba con ramajes imitando un bosque. En un momento de la pantomima eran descubiertos los bandoleros por los guardias que les venan persiguiendo, trabndose un combate y, detenidos, les quitaban el botn. En este estado se soltaba un novillo embolado que pona a todos en dispersin y se le picaba en burros. Ninguno se repiti tanto como el de La pata de la cabra (en los Cclopes de Vulcano), que resultaba tema obligado como entrems en las fiestas de novillos, y durante muchos aos se represent. Otras muy del gusto de la concurrencia fueron: El Sultn y las odeliscas y El Doctor y el enfermo. Pero hubo una excepcional, que se dio en una sola ocasin, la titulada Tutili-mundi. Para el da 10 de febrero de 1822, se anuncia en la plaza de toros de Madrid una mojiganga en la que intervendr el ciego Pedro de la Cuesta, que con tanto aplauso ensea en las calles el Tutili-mundi, y lo har ante un novillo embolado, el cual saldr con ste y su lazarillo y se colocar en medio de la plaza figurando con sus dichos tambor y dems que acostumbra estar enseando dicho Tutili-mundi; tendr a prevencin un bujero en tierra para guarnecerse cuando le avise el lazarillo de la presencia del novillo; para picar se presentarn cuatro aficionados vestidos dos de viejas y dos de viejos, montados en pollinos () en trminos que por cualquier lado que entre el novillo se encontrar con quien le pique (...). Las crnicas cuentan que, una de las veces el ciego no acert a meterse al agujero, saliendo volteado por el novillo, y hubo de retirarle de la plaza con grandes contusiones, que dieron con l en una cama en el Hospital del Santo Asilo. Tanto xito tuvo la referida mojiganga, que la empresa quiso repetir a la semana siguiente tan jocosa diversin, pero no encontr a otro ciego que quisiera repetir la suerte.
105
Ya en los primeros aos del siglo XX aparecen en la escena otro tipo de espectculos; las llamadas charlotadas y toreo cmico, que era dirigido, en un principio, al pblico infantil y capt por sus raras habilidades a todo gnero de espectadores. Y este tipo de representaciones tuvo su origen en un cmulo de casualidades y se debi a Rafael Dutrs, ms conocido como Llapisera. Corra el ao 1914; en una becerrada benfica que se celebraba en Valencia, un muchacho alto y delgado haba de lidiar un torete. El improvisado sinti rubor al comparar su gran estatura con la pequeez del astado enemigo, y ante l simul los diversos lances de la lidia, aguantando impvido las acometidas del animal, burlando tan solo con un movimiento gil del cuerpo y recortes. El pblico rio a mandbula batiente la original excentricidad, y unos artistas de cinematgrafo que asistan a la becerrada felicitaron al muchacho y le animaron a repetir sus graciosas acrobacias y locas piruetas. As apareci en la plaza el toreo cmico, y as inici sus triunfos y su popularidad aquel muchacho valenciano de Chiva que se llam Rafael Dutrs y que hizo el famoso mote de Llapisera. Su temperamento de humorista creativo y su invencin de pases, le hicieron dolo y protagonista del toreo bufo, que a raz de su incursin en los ruedos salieron cientos de imitadores.
106
Cartel taurino, de junio de 1955, que nos presenta el espectculo cmico-taurino Renovacin de El Bombero Torero.
107
No en vano muchos de los pases y lances que hoy conocemos, como por ejemplo la manoletina, tiene su origen en esta disciplina, cuyo apelativo es absolutamente impropio, puesto que fundadamente, nada tiene que ver con Manolete que s la prodig. La recre, eso s, pero no la cre. Los verdaderos creadores fueron los toreros bufos Llapisera y Charlot, despus la practic Victoriano de la Serna, que l mismo confes haberla tomado de los toreros cmicos en el ao 1933, aunque solo la ejecutaba como adorno y no como base de faena. El toreo cmico tiene categora de verdadero arte. Es poseer la esttica de lo divertido y lograr arrancar una risa sin tocar nunca lo chabacano. Lo cmico es un elemento de emocin, en el fondo y en la forma, tan importante como lo dramtico. Es poner la risa donde habita el grito de la angustia.
esde los tiempos de Cchares, que pretendi que se designara el orden de lidia mediante un sistema ms justo que el empleado tradicionalmente, el tema del sorteo vena llenando pginas de la prensa; si bien esta idea de Cchares cae en saco roto por la imposicin de los ganaderos, que por aquel entonces tenan un peso especfico en la Fiesta y fijaban los bichos ms manejables a sus toreros preferidos, que redundara en prestigio de su vacada, y lo hacan en uso de su perfecto derecho. Pero el debate, que no levant mucha polvareda, qued muerto, pero no enterrado. Ms de treinta aos hubo que esperar, entre enfrentamientos y disputas, para que se estableciera la norma. Concretamente hasta la temporada taurina de 1899, ao que se implant con carcter de generalidad el sorteo de los toros para la lidia. Es conocido que hasta entonces los ganaderos enviaban las corridas ya reseadas y el puesto que haban de guardar las reses para ser jugadas, ocupando, por lo general, el quinto lugar el toro de mejor nota y trapo, de donde vino la frase taurina no hay quinto malo, y en honor de la verdad rara vez fue esa frase desmentida. Los pblicos esperaban la salida del quinto de la tarde con verdadera expectacin y, al aparecer ste en el ruedo, era acogido con un aplauso general, pues la res sola tener lmina y peso para justificar tal demostracin, y tanta era la seguridad del xito del quinto toro, por lo menos en su presentacin, que en algunos carteles anunciadores de las corridas se lleg a resear la res que haba
109
110
de ocupar lo que pudiramos llamar el puesto de honor, hacindose un historial, en muchos casos incierto, de su vida hasta el momento de ser apartado para conducirlo a la plaza, adems de su rbol genealgico. En los carteles anunciadores de las corridas que se celebraban en la Andaluca baja, se lleg hasta aparecer retratado el toro, al cual se le denominaba el quinto de la fiesta, y en ms de una ocasin llegaron a apostar grandes cantidades en su favor. A finales del siglo XIX, los ganaderos reconociendo la superioridad de Guerrita sobre los dems lidiadores de su poca, apartaron para ste los astados de mejor nota. Esta predileccin por el diestro de Crdoba origin fuertes protestas de los aficionados imparciales y en algunos de los diestros de ms categora, a los cuales molestaba y perjudicaba tal preferencia. Luis Mazzantini fue quien tom ms partido por la situacin, que lo consideraba un abuso, e hizo patente su disgusto remitiendo a la prensa un comunicado que mereci el aplauso de la aficin y
111
consigui que la autoridad tomase carta en el asunto, provocando una reunin, en la cual se acord el sorteo de los toros para su lidia. La invencin de Mazzantini, propuesta y defendida en el diario El Globo por su cronista taurino, a la vez apoderado de Luis Muzzantini, que firmaba To Capa, seudnimo de Federico Mnguez, se debi fraguar entre ambos cansados de soportar como Mazzantini, el ms antiguo por aquellos aos retirados ya Lagartijo y Frascuelo tena que pechar con el toro ms grande y mejor armado, porque rompa plaza el toro de ms representacin, mientras Guerrita, con quien compartiera tantas tardes, degustaba el seleccionado quinto, que sola ser el ms destacado, reservando para en sexto lugar el ms liviano, para el espada menos experimentado. El reportaje produjo un enorme revuelo entre los aficionados, hacindose los ms sabrosos comentarios. Tan al rojo se puso la cuestin y de tal manera se excitaron los nimos que Guerrita se vio en la precisin de publicar en los diarios una extensa carta, que por espaciosa, entresacamos algunos prrafos: Dice tambin el seor Mnguez que el sorteo de los toros se impone, porque los ganaderos poco escrupulosos envan para m las reses de mejor nota. Yo ni pido ni evito el sorteo. Cuatro corridas llevo toreadas este ao en Madrid; en las tres primeras salieron los toros en el orden designado por los ganaderos y me conform; en la cuarta pidi Reverte el sorteo y me conform tambin. En esto me limito a matar lo mejor que puedo los toros que me tocan. Pero el sorteo de los toros tuvo varios antecedentes. Para el abono de Madrid en la temporada taurina de 1885, fue contratado Salvador Snchez Frascuelo, el cual, en su contrato, hizo constar la siguiente clusula: Ser potestativo de este matador disponer que se sortee la muerte de los toros que hayan de lidiarse en cada corrida, correspondiente a cada espada, la muerte de la res, segn los nmeros que le toque de los seis que de una urna saque cada uno de los tres matadores escriturados. Esta excepcin no tuvo continuacin en los siguientes contratos de Frascuelo.
112
El primer sorteo, de una formalidad oficial, se efectu en la segunda corrida de abono en la plaza de toros de Madrid, festejo que se celebr el da 12 de abril de 1891. Las reses pertenecan a Manuel Bauelos, vecino de Colmenar Viejo. La prensa se hace eco de la novedad no anunciada, la de sortear los toros antes de verificarse el apartado, a ruegos del ganadero Sr. Bauelos, a fin de evitar torcidas interpretaciones en el reparto que hubiera podido hacer de las reses. Esta operacin se practic en la meseta de las escaleras que daban acceso a los corrales cubiertos de la antigua plaza de toros de Madrid, conocida como la de la Carretera de Aragn, y tanta expectacin levant, que all asistieron ms de ciento treinta personas bajo la inspeccin de la autoridad, el teniente alcalde don Eduardo Utrilla. Y las bolas conteniendo los nombres de los toros, se extrajeron, no del bombo dispuesto convenientemente para que pudieran ser vistos por todos, sino en la gorra de un dependiente de la plaza. Las bolas eran demasiado crecidas para la manga de salida del referido bombo. Los toros de este primer sorteo atendan por los nombres de: Repartido, Rumbn, Bordador, Navarro, Cerrajero, Chocolatero y Lagartijo. Los espadas encargados de su lidia fueron: Luis Mazzantini, Manuel Garca El Espartero, Rafael Guerra Guerrita y Juan Gmez de Lesaca, ajustado como el medio espada para matar el sptimo toro. El sorteo cay bien entre el pblico; menos bien entre los toreros; mal y bien entre los crticos taurinos que entablaron polmicas, y mal entre los ganaderos, que se resistan a no ser ellos quienes dispusieran el orden que sus toros haban de lidiarse. La marquesa viuda de Saltillo dict a su representante la siguiente condicin: Un encargado de la seora marquesa acompaar a los toros en el viaje y ste ser el nico que podr designar el lugar que cada toro ha de salir a ser lidiado. En una escritura del duque de Veragua se consigna esta clusula: Los seis toros se lidiarn juntos y en corrida entera, por orden que S. E. designe por s o por persona delegada al efecto. Y as hicieron ganaderos importantes saliendo al paso del sistema del sorteo.
113
Las cuadrillas de Lagartijo, Frascuelo y Mazzantini, de Daniel Vzquez Daz. Museo de Arte Moderno, Madrid.
Hoy, con la misma solemnidad que hace ms de cien aos, se realiza el tradicional sorteo y se siguen las mismas pautas de reunirse el mayoral de la ganadera con un banderillero, en representacin de cada matador, se enlotan los toros de la forma ms compensada posible, conformes con el tipo, volumen, peso y cornamenta. Comunicado a la autoridad el acuerdo de los representantes de sus maestros, en unos papeles de fumar, como manda la tradicin, se anotan los nmeros de los toros de cada lote y se
114
hace una bola respectiva que se depositan en el sombrero del mayoral y se tapa con otro sombrero, y por riguroso orden de antigedad de su maestro, introducen la mano y sacan la bolita con el lote que le ha tocado en suerte. Con el sorteo se evit la preferencia de los ganaderos por determinados espadas, cortando as el abuso. Despus el sorteo de las reses qued ya incluido en el artculo 36 del Reglamento de Espectculos Taurinos. Pero, para siempre en nuestro vocabulario cotidiano nos ha quedado el aforismo taurino: No hay quinto malo.
Brindis y saludos
nadie se le escapa que la accin de dedicar expresamente el torero la labor que va a realizar con un toro tiene como nombre: el de brindis. Lo ms correcto para este acto, es que el matador armado de la espada y muleta que ha de utilizar, y que las lleva en la mano izquierda, se cuadra ante la persona o personas a quienes se dirige, se descubre y habla lo que tenga por conveniente, accionando con la otra mano, en la que lleva la montera y arroja con garbo al acabar, y as, descubierto, se dirige ante el toro. Hoy, por lo general, se hace con montera en mano. De los pocos que se han visto que siguen el ritual de la forma antigua es el maestro Luis Francisco Espl. Los brindis constituyen una costumbre antiqusima. Hay opiniones que la hacen remontarse a la poca romana y quieren ver su antecedente en los saludos de los gladiadores que luchaban con fieras y, que el brindis de los toreros pudiera ser una imitacin del saludo Ave Csar. Esta frmula o este permiso (que ambas cosas creemos que puede significar el acto del brindis), es tan antiguo como la Fiesta misma, y as podemos precisar que se practicaba antiguamente como en los actuales tiempos. Hasta el ao 1992 estuvo vigente en los reglamentos taurinos la norma que obligaba a que el primer toro de cada matador debe dirigirse al presidente de la corrida y hacer la dedicatoria, al menos como acto protocolario y sin perjuicio de ofrendarlo despus a otra persona como demostracin de afecto o al pblico en general.
115
116
Solo hay una excepcin, cuando el estoqueador sufre accidente que le impide terminar su cometido, no es de rigor el brindis en el espada sustituto, y por lo tanto no se lleva a efecto. Una vez reformado el reglamento, los toreros desmonterados piden permiso al comienzo de la faena de muleta de su primer toro, con un saludo al presidente de la corrida. Pero como vern, los brindis no han sido ajenos a la constante evolucin del toreo a travs de los siglos. En sus orgenes el brindis se haca al finalizar la faena una vez muerto el toro y solamente si su actuacin era del agrado del pblico. Entonces, el torero se diriga a una persona relevante y le brindaba la muerte del toro y ste le tena que corresponder arrojndole monedas. El pblico las contaba contemplando las veces que el matador se agachaba porque el matador las coga de una en una. Si el torero no se agachaba muchas veces, se entenda que no se haba mostrado esplndido el homenajeado, le tildaban de tacao y le daban una bronca, cosa no bien vista. A este respecto, existe un manuscrito17 que es una relacin minuciosa de Pedro Romero, en su campaa taurina del ao 1776. Dice as: Noticia de los toros que ha muerto Pedro Romero solo, dentro y fuera de Madrid; leguas que ha caminado y dinero que le han producido en las fiestas a l y a su padre, sin incluir los brindis ni expresiones particulares que les han hecho los seores. Antao los toreros de profesin al ir a brindar la muerte al rey o reina, hincaban la rodilla en tierra, saludando humildemente. Esta vieja costumbre desapareci en Madrid en el ao 1854, por no atreverse los matadores a brindar o saludar de esta forma, ante las airadas protestas y silbidos del pblico, que no consinti aquel servilismo. Muchas son las ancdotas que han protagonizado los toreros al hacer una dedicatoria. Les referimos algunas:
17
Brindis y saludos
117
Relacin de Pedro Romero. Campaa Taurina 1776. Biblioteca Nacional de Espaa. Mss. 12977, n.o 66.
118
El famoso espada Cchares tore en una ocasin delante de Napolen III, y se capt las simpatas de aquel soberano. El brindis que pronunci el diestro al matar al primer toro, advertido previamente el torero de cmo se deca en francs usted, con la mayor seriedad dijo: Brindo por vu, por la seora de su vu y por todos los vus de Francia. No hace tantos aos los brindis eran un pequeo discurso. Se cuidaba mucho lo que se deca. Un novillero que fue a debutar a Murcia llevaba aprendido un bello prrafo en elogio a su ciudad y sus habitantes. Pero el cornpeta sali difcil y cuando lleg la hora de empuar los avos de matar, estaba tan nervioso y preocupado que se le olvid el brindis tan bonito que tena aprendido. Al dirigirse al palco presidencial para brindar a las autoridades y a los espectadores, dijo lo siguiente: Brindo por el presidente, por Murcia y por los murcilagos. Cuentan como cierto, del espada Francisco Arjona Currito, que en 1883, la tarde que se dio en la plaza de toros de Madrid la corrida en obsequio del prncipe de Alemania, Federico Guillermo, que le acompaaban los monarcas espaoles don Alfonso XII y doa Mara Cristina; fue llamado como sus dems compaeros, Lagartijo y Fernando El Gallo a la presidencia, con objeto de que S. A. I. pudiese ver de cerca a los toreros y saludarlos. Este, al tenerlos en su presencia, dicen que dijo: Starke mauner nud schone fest! Que traducido quiere decir: Bravos hombres y hermosa fiesta! Currito sintindose obligado a saludar, interpretando a su manera lo que acababa de or, entendi que esto deba ser que le ofreca una estancia en su palacio de Sajonia, y adelantando la mano al prncipe le dijo: Grasia empeaor; en el barrio de San Bernardo en Sevilla, tengo yo otra pa ust superior, que desde ahora es la suya. La emocin generalmente domina a los toreros cuando debutan en plazas de gran nombre dando lugar a sucesos realmente cmicos.
Brindis y saludos
119
En agosto de 1894 debut en San Sebastin Emilio Torres Bombita y tan azarado se puso, que al brindar dijo: Buenas tardes, seor presidente. Brindo por usa y por los buenos aficionados de Bilbao Advertida la equivocacin, solt una carcajada, y se acab el brindis. Mucho se coment el brindis que hizo un maletilla que actuaba en la improvisada plaza de Arrancudiaga (Vizcaya), localidad cercana a Durango, con ocasin de lidiarse, con motivo de las fiestas, unos toracos de impresionante arboladura, que causaban pnico solo con mirarlos. Al acercarse a brindar la muerte del primer astado el maletilla de turno bajo el balcn del Ayuntamiento, convertido en flamante palco presidencial, todo el mundo qued extraado ante el brindis dedicado a la primera autoridad municipal. El supuesto matador, que era de Ibarrengulua, y prefera ir a la crcel mejor que matar al pavo, se destoc con mucha ceremonia y con voz bien clara, para que no hubiese lugar a dudas, se encar con el usa:
120
Bien tranquilo ests ah, Pachi; pero, sabes que de digo? Que eres un sinvergenza y un ladrn. Y que si tienes narices, bjate aqu, mujerzuela, que el morro te voy a partir. El alcalde conociendo las intenciones del valeroso diestro no respondi a los insultos y solo le indicaba que luego hablaran y que fuese al toro, cosa que repiti cada nueva retahla de agravios del torero hacia el presidente. El maletilla, considerando intil su elocuencia, se llev los puos cerrados a las sienes y con los ndices extendidos hizo, mirando al alcalde, un gesto harto significativo, el presidente ya no pudo aguantar y tras gritar desde el balcn: T a m llamarme gey? Se lanz a la improvisada arena y solt al insolente tan fuerte directo al ojo izquierdo, que lo dej K. O. por un buen rato, por lo que tuvo que ser retirado del ruedo mareado, acompaado por las asistencias, que era un grupo de chavales que le llevaban a la sillita de la reina. Otro hbito de brindar se ejecuta, generalmente, en los banquetes, cuando se homenajea a alguno de los presentes.
Brindis y saludos
121
Brindis y saludos.
Cchares tena muchos deseos de visitar Pars. Estaba el diestro molido de tanto escuchar elogios de la capital de Francia y antes de abandonar suelo francs, algunos admiradores del diestro acordaron darle una comida homenaje en su honor, donde se reunieron unos cien comensales, casi todos ellos franceses. Lleg el momento de los brindis. Obligado Cchares a decir algunas palabras a pesar de sus negativas y ante la insistencia de sus admiradores, no tuvo ms remedio que levantarse, y cogiendo una copa, dijo: Bueno! Pues vaya por la sal de tos los extranjeros Y se dej caer sobre la silla, sin comprender que se haba brindado a s mismo.
lo largo de la historia muchos toros han conseguido fama por muy distintas razones; la primera por su condicin de bravo en la plaza; otros, por circunstancias como son las desgracias ocasionadas durante su lidia o en la dehesa; y otros, por particularidades varias. Con acierto afirma el destacado periodista taurino Luis Nieto Manjn, que: toros extraordinarios, que han pasado a la historia, se han jugado en contadas ocasiones, pero la leyenda y por diferentes razones los hicieron famosos y fueron tratados as. En el primer captulo, que debe ser el de mritos, aparece como referencia el toro Jaquetn, de la ganadera de Agustn Sols, por su bravura demostrada el 24 de abril de 1887 en la plaza de toros de Madrid. Fue Jaquetn un toro terciado de tamao, sacudido de carnes y cortas y apretadas defensas, todo lo cual contribuy a que estuviera a punto de ser desechado por los profesores veterinarios al verificarse las operaciones del apartado en la maana de la corrida. Tom nueve varas de los picadores Fuentes, El Sastre, Manitas y Canales derribando otras tantas veces, y dej para el arrastre siete caballos. En este tercio realiz una hazaa nica en la historia de la lidia. En terrenos del tendido cinco arremeti a uno de los piqueros al que hizo cruzar la plaza hasta las tablas del tres, acosando y corneando al caballo sin punto de reposo, dejando absorta a la muchedumbre, que no haba presenciado jams suceso semejante. Tal fue su codicia que hubo de ser apuntillado, sin poderse lidiar en los dems tercios, por haberse reventado un pulmn.
123
124
Otros motivos son por su nobleza, como es el caso del toro Civiln, de Juan Cobaleda, que con gran propaganda fue enviado a Barcelona, donde se lidi el 28 de junio de 1936, y tal fue su docilidad que hasta muy pocas horas antes de pisar la arena para ser lidiado se dej acariciar por cientos de personas. Sali en quinto lugar de la corrida y su aparicin fue saludada con un aplauso de cariosa admiracin. Luis Gmez El Estudiante, a quien le corresponda su lidia, capote dando unas vernicas rematadas con media. Al ordenar la presidencia la salida de los picadores gran parte del pblico protest, pidiendo que Civiln fuera devuelto a los corrales. En esto, arrancando de largo y con rectitud, arremeti contra el caballo que montaba Gallego, quien seal un puyazo. En plena suerte de varas, el mayoral lo llam, acudiendo dcilmente Civiln y dejndose acariciar. El pblico ante este gesto de nobleza solicit el indulto. A las raras virtudes que hicieron de Civiln un personaje histrico, hay que agregar la milagrosa de llenar la plaza Monumental de Barcelona. Lances inslitos tambin los hay. Pero que la muchedumbre congregada en una plaza solicite el perdn de un toro manso que huye de peones y jinetes, es un caso singular que lo juzgamos como nico en la historia de la Fiesta; como el motivo por el que Brocho o Naranjero18, de la ganadera de Manuel Aleas, figure en la galera de toros famosos por ser el primer toro indultado en una plaza de Madrid. Brocho que era retinto de capa, fue lidiado en quinto lugar por Cchares. Desde que pis el ruedo dio marcadas muestras de mansedumbre, no se logr hacerle cumplir en la suerte de varas y, por tanto, el presidente lo conden al humillante castigo de los perros de presa. Salieron estos en tandas de a tres, como estaba reglamentado, y el toro reaccion ante ellos con tal bro que en un momento dej muertos en el ruedo siete canes, resultando heridos otros tantos, de un total de dieciocho que le echaron, sin que ninguno consiguiese hacer presa en el toro. En vista de lo codicioso con que el astado se defendi, el pblico, comprensivo solicit el indulto del toro y que se le perdo-
18
125
nase la vida, siendo retirado al corral en medio de una atronadora ovacin. El rcord de saltos de un toro al callejn, si en total fueron diecinueve las veces, tiene su cabida en las curiosidades de famosos, este, por ser un novillo acrbata por su extraordinaria agilidad. Atenda por Granizo y se lidi en la tarde de 9 de marzo de 1884 en la plaza de toros de Madrid y estuvo ms tiempo entre barreras que en el ruedo. En total traspuso la barrera en diecinueve ocasiones y, adems, lo intent seis veces ms. El novillo era de la ganadera de Lpez Navarro y le toc en suerte a Antonio Ortega El Marinero, que tuvo que emplear ms de media hora para darle la puntilla. Igualmente hay otros sucesos, que son atpicos; ni siquiera han pisado el ruedo, como el ocurrido al toro Limonero, de la vacada de Manuel Garca Puente Lpez (Aleas), que se escap del encierro en la madrugada del da 11 de octubre de 1870, cuando era conducido desde los corrales de la plaza de toros de Madrid (Puerta de Alcal) a la dehesa, por haberse suspendido la corrida del da 10. El toro, que acompaado de otros siete y el cabestraje, se escap del grupo y tom rumbo al paseo de Recoletos, calles de Almirante,
126
Libertad, San Marcos y en el paseo del Prado termin su andadura, despus de dar muchos sustos y revolcones, donde fue recogido por los vaqueros y arropado por los cabestros. Pero el ms clebre en la parcela de los toros turistas fue Churro, de la ganadera de Vicente Martnez, de Colmenar Viejo, y destinado a lidiarse en la plaza de Zaragoza, en la corrida de inauguracin de la temporada del ao 1877, en la que estaban anunciados los diestros Jos Macho y Jos Ruiz Joseto. Cuando conducido al objeto indicado, rompi el cajn en el que era llevado hasta la estacin de Medioda desde la del Norte, transportados, de una a otra estacin, enjaulados en cajones por las calles madrileas. Al filo de las once del da 29 de marzo, da de Jueves Santo, cuantos transitaban por la calle de Segovia empezaron a correr despavoridos, huyendo de un toro que, rompiendo el cajn en que se encerraba, emprendi veloz carrera, acometiendo a cuantos bultos vea por delante. Este toro, de buen trapo, de libras y bien armado, atenda por Churro, y durante ms de una hora tuvo en constante alarma a los nocturnos transentes. El cornpeta subi por la expresada calle de Segovia, recorrindola de arriba abajo. Despus pas a la plaza de Puerta Cerrada, continuando su marcha por la calle de Toledo, en la que intent entrar en el caf de San Milln, rompiendo cristales y poniendo a todos los parroquianos pies en polvorosa, que aprovechando la confusin, huyeron sin pagar cuanto haban consumido. Desemboc en la plaza Mayor, calle Mayor, y de Plateras, plaza de los Consejos, pas y repas el Viaducto, volvi a la plaza Mayor, fue por la de Hileras, Arenal, plaza de Isabel II y Oriente, hasta llegar a la de Bailn, sembrando el terror y causando muchas vctimas, pues no cesaba de voltear a cuanto se pona por delante; entre otros revolc a los espadas Juan Martn La Santera, Manuel Prez El Relojero y al banderillero Antonio Bulo Malagueo. Los sorprendidos con la visita del toro en libertad, trepaban por las rejas de las ventanas, se refugiaban en los huecos de los portales y otros se arrojaban al suelo muertos de miedo. Churro, perseguido por guardias de Orden Pblico lleg, como hemos dicho, a la calle de Bailn donde avisado el portero del
127
128
Ministerio de Marina, llamado Francisco Fraquer Sala, apostado en una ventana, con buena puntera, acab con la vida del fugitivo de un certero tiro de carabina dando con el animal en tierra. En las Casas de Socorro de los distritos de La Latina y Audiencia fueron asistidos de cornadas graves Jos Vega, cogido en la calle de Segovia; Juan Grande, en la de Morera; Pedro Jorge, en la de Mancebos; Alejo Merino, en la Puerta de Moros, y Paula Gmez y Pascual lvarez, en la calle de Toledo, siendo despus conducidos a sus respectivos domicilios y otros al Hospital General. El portero Francisco Fraquer fue felicitado; se le pidi para l la Cruz de Beneficencia, e incoado el correspondiente expediente con las informaciones de rigor, se le concedi la cruz de tercera clase de la Orden Civil de Beneficencia. As termin el paseo de un toro llamado Churro por las calles de Madrid.
130
de una pequea altura o apostados en las tapias, se colocaban los aficionados deseosos de presenciar el rpido paso del ganado, al que siempre guiaba un mayoral muy prctico y a caballo, sin temor a ser atropellado, por la eficaz labor de los cabestros. Pero tal era el numeroso pblico y caballistas que asistan, que era necesario la asistencia de un piquete de caballera para contener a los jinetes, y aunque acudir a los encierros era una diversin grande de los aficionados, que venan en masa, generalmente el pblico se limitaba a observar, sin participar en ellos, ni molestar o correr a los toros. Con alguna frecuencia ocurran accidentes durante los encierros de los toros. El semanario El Enano19 denuncia la situacin a que han llegado los encierros por las muchas gentes que asisten a l y que se abstengan de llamar la atencin del ganado, y apunta el motivo del requerimiento: el segundo toro que va a lidiarse (la corrida se suspendi por mal tiempo y se dio el siguiente da 29), segn el cartel, llamado Belloso [de Flix Gmez], bien armado, cansado del camino, le faltaron las piernas y se qued atrs () volvieron los cabestros a por el rezagado. Mientras esto se verificaba, un tal Candelas montado a caballo quiso lucirse con el toro, y su arrojo mal entendido le cost la muerte del caballo. Otro prjimo
19
131
132
que se encontraba inmediato a un puesto de escabeche, le tir un sombrero que despreci y se fue al bulto rompindole solo la ropa, pero no sucedi lo propio al dueo del escabeche que todo desapareci (). Poco a poco se fue acercando el toro hasta llegar a los corrales de la plaza, no sin antes dar algunos porrazos a las gentes que le llamaban la atencin con gorras y pauelos. El ltimo encierro autorizado se celebr el 12 de julio de 1879 en la plaza de toros de la Fuente del Berro, antigua plaza que tuvo Madrid, para conducir y encerrar una corrida del hierro de Miura, que iba a lidiarse el da siguiente, y que motiv un grave incidente: Uno de los toros, el llamado Rebolao, tom querencia del sitio donde haba estado pastando unos das, en los prados de La Muoza, del trmino municipal de San Fernando de Henares, y se volvi la res dos veces, en cuanto iniciaba la salida, al ser conducido con los bueyes al lugar donde arrancaba el encierro. Uno de los vaqueros, conocido como Lucerito, se quit el sombrero y la chaquetilla, y con una prenda en cada mano y con los brazos abiertos, se coloc delante de Rebolao, con objeto de ahuyentarlo de su querencia y que ste fuera hacia el punto donde estaban sus compaeros; pero el bruto, lejos de volver la cara, se arranc como un rayo hacia el vaquero, que tuvo que arrojarse al suelo y tirar la chaqueta a la cara del toro para librarse de una cogida segura. El cornpeta pas por encima del muchacho; y en vez de tomar el viaje a su querencia, se volvi contra el aficionado Santiago de Juan que a caballo y con garrocha al hombro presenciaba la faena. Tan brusca e inesperada fue la acometida que el jinete nada pudo hacer, y la fiera derrib con estrpito caballero y caballo, hizo una mortal herida a ste, y pasando por encima se volvi al sitio de su querencia. La prensa20 dio difusin del hecho, y los aficionados madrileos sentan cierta curiosidad por ver el juego que daba y la lidia que podra hacer uno de los toros de Miura, el que iba a lidiarse en cuarto lugar, de nombre Rebolao, que fue designado a Frascuelo. Merece la pena exponer por curiosidad, originalidad y la gracia en los trminos que emplea el revistero:
20
133
El cuarto mosquito era retinto oscuro, listn, albardado, bien puesto de cuerna, de muchos pies, tardo, receloso y por nombre Rebolao. Caldern en dos varas que clava cae una vez y deja difunta la culebra que montaba, y Agujetas agarrndose en cuatro ocasiones con Rebolao tiene la misma prdida, aunque sin tener que contar costalada alguna. Dos buenos pares colg al bicho Regatern, el primero al cuarteo y el segundo al sesgo, despus de hacer una salida en falso, y Pablo cumpli con uno bueno, tambin al cuarteo. Buenos banderilleros! Nuevamente empua Frascuelo los chismes de dar mul y se dirige a Rebolao, que se encontraba en las peores condiciones taurmacas que se pueden imaginar; receloso, desafiante, en defensa, descompuesto y haciendo salidas falsas impensadas.
Encierro con caballistas. leo sobre lienzo 80 105 cms. Pintado hacia 1770. Coleccin particular. Sevilla.
134
El diestro emple cinco pases de teln, dos naturales, tres cambiados, doce con la derecha, dos naturales y seis medios pases, sufriendo dos coladas y siendo librado de una por el capote de Pastor y en otra por el de Pablo. Un pinchazo en hueso, arrancado, otro alto a volapi, un mete y saca bajo, una ida, honda, un pinchazo en tablas y una corta y buena fueron las heridas que recibi el bicho antes de echarse. Antes se arranc dos veces el matador, y el toro huy el cuerpo, por lo que tuvo que pasarse sin herir. El puntillero a la primera. Frascuelo estuvo pesado, recibi el primer aviso del presidente, y bueno es consignar que en los pases estuvo ceido y corto, que vari una vez el color de la muleta y que el viento le imposibilitaba el manejo de sta. La cabeza de Rebolao fue disecada, y el empresario de la plaza de toros de Madrid, el famoso Casiano Hernndez, se la regal al mencionado Santiago de Juan, para que ste tuviera un recuerdo del susto que sufri el La Muoza. En Sevilla se prohibieron los encierros a pie el 23 de agosto de 1915, porque fechas antes, el da 15 anterior, en la celebracin del encierro de unos novillos de Miura que iban a lidiarse el siguiente da por la noche, tres de ellos se desmandaron al salir de la dehesa de Tabladilla, dirigindose al parque de Mara Luisa. En el
La torada. Ao 1865. leo sobre lienzo 42 74 cms. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
135
paseo de Las Delicias haba gran nmero de curiosos para presenciar el paso del ganado, y entre ellos la presencia de las reses produjo gran alarma. Un individuo que se encontraba all, posedo del miedo insuperable, se arroj por una barandilla al muelle, quedando muerto en el acto. Varias personas sufrieron accidentes. Despus de mprobos esfuerzos pudieron ser recogidos los novillos. Los aspirantes que tuvieron que vrselas con los miuras fueron Tello, Alvaradito y Antonio Carreras Papeleta. Con el paso del tiempo, los encierros cayeron en desuso, sobre todo en las grandes poblaciones, donde su crecimiento, en muchos casos, ha convertido en centro urbano lo que antes era extrarradio, lugar donde su ubican las plazas de toros. Pero el encierro y correr toros en los arrabales de los pueblos se convirtieron en espectculo del pueblo, encerrando los toros en plazas y en cosos.
138
que generalmente aprovechaban, para caminar, la noche y primeras horas del da, con el fin de evitar en parte los fuertes calores del esto; se hacan de 20 a 25 kilmetros diarios por trmino medio, por lo que era preciso invertir largas y muy duras jornadas para la conduccin de las reses bravas y siempre expuestos a muchos imprevistos. Das ms o menos, en un mes se calculaba el tiempo necesario para traer una corrida a Madrid desde los prados andaluces. Ahora bien, si ste haba de continuar su marcha hacia tierras costeras del Norte de Espaa, se precisaba que el ganado descansara en las dehesas madrileas durante un plazo de tiempo que sola ser igual al que invirtieran en su primera etapa; as pues, cuando los toros viajaban de Sevilla a San Sebastin, Pamplona o Bilbao, tardaban tres meses! Con el fin de ahorrar tiempo, comodidad y seguridad, se le ocurri la feliz idea de transportar los toros por vas frreas y metidas en cajones, a don Pascual Mirete conserje de la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcal. Y esto sucedi algunas fechas despus de cierto da en que don Pascual Mirete dijera ante un grupo de viejos amigos, todos ellos gentes de toros: Se me ha ocurrido una idea que pienso poner enseguida en prctica para llevar por ferrocarril el ganado a las plazas. Y en lugar de producir estupor sus palabras entre los reunidos, fue una serie de carcajadas las que se oyeron cuando Pascual Mirete dej de hablar. Cmo vamos las personas? terci uno. Ms seguros an se atrevi a contestar Mirete. Y tendrn tambin derecho a equipaje? agreg otro. Oye, Pascual, los becerros van a pagar billete tambin? Las bromas en torno a su invento duraron mientras estuvieron reunidos, y tantas le gastaron que al fin Mirete se retir un poco indignado sin exponerles con detalle visto el pitorreo de que haba sido objeto cmo iba a valrselas para que los toros pudieran viajar por ferrocarril. Sin perder tiempo, mand construir el primer cajn, algo mayor que los actuales, con puertas de bisagras en vez de trampa corredera, y cuando estuvo concluido, hizo venir a sus amigos gua-
139
140
sones y en uno de los corrales de la vieja plaza se llev a efecto la prueba, ante un gran nmero de invitados, compuesto en su mayora por ganaderos, toreros y empresarios, y en presencia de todos se procedi al encajonamiento de un astado, llamado Carcelero, de doa Gala Ortiz, viuda de Saturnino Gins, de San Agustn de Guadalix (Madrid), y por este medio lleg a Barcelona para ser lidiado, segn rezaba en el cartel, como sobrero en la plaza de toros de la Barceloneta en la corrida anunciada el 28 de junio de 1863, para los diestros Julin Casas Salamanquino y Manuel Fuentes Bocanegra, con toros de Flix Gmez y Gala Ortiz, viuda de Gins (nuevos en esta plaza). La revista El Toreo dio noticias de su llegada a Barcelona, informando que lleg perfectamente, a pesar de haber sufrido una detencin de diez horas en Zaragoza. Finalmente el toro Carcelero, que lleg ms descansado y con ms libras, se lidi en segundo lugar, era de pelo castao encendido. Durante su lidia tom doce puyazos de De los Santos, Arjona y Barrera Trigo, con prdida de cuatro caballos y otros tantos revolcones. Francisco Torres y Antonio Madrid, le pusieron tres pares de pendientes y fue lidiado por Bocanegra, que mat de una estocada recibiendo y el Presidente, a peticin del pblico, le dio el toro. El ensayo del transporte por ferrocarril result todo un xito, y el pblico, que llen la plaza de la Barceloneta, sali satisfecho. La idea, en general, fue bien recibida salvo algunas protestas aisladas, que opinaban que los toros as encerrados perdan bravura y acababan por domesticarse. An coleaba los alegatos en contra algunos aos despus: Cul es la causa que modifica el carcter salvaje de las fieras? preguntaba el peridico taurino de Mlaga El To Juanero, en 1877. La reclusin. En los estrechos lmites de la jaula, el animal ms feroz acaba por domesticarse; podan perder las fuerzas prodigiosas que desarrollan en estado salvaje en los campos. Se le hace entrar en esas jaulas estrechas, sin ventilacin suficiente, proporcionndole para mayor castigo ms cargas y descargas en la estacin de salida y arribo. Con el tiempo, la prctica aconsej el estrechar el tamao de las jaulas para impedir que el toro pudiera revolverse dentro de ella, evitando as magullamientos, golpes, rozaduras y otros accidentes ms graves. Y se sustituyeron las puertas por trampas correderas,
141
por ser stas ms seguras, de ms fcil manejo y ocupar menos sitio y hacia arriba, que es donde menos estorban. El 28 de marzo de 1869 al anunciar las corridas de Madrid, se da como aliciente que se corrern seis toros trados por ferrocarril a gran velocidad; los toros venan de una dehesa de Sevilla y tardaron cuatro das en llegar a su destino. En otros tiempos, cuando se transportaban por ferrocarril haba que llevar los cajones montados sobre ruedas y tirados por bueyes o mulas, hasta el muelle de la estacin ms cercana; la misma operacin que tena que realizar para conducirlos desde la estacin de destino hasta la plaza de toros. Haca falta encerraderos, y pronto ante la necesidad y asociados el antiguo ganadero colmenareo Vicente Martnez y Gabriel
142
Cartel taurino de Plaza de Toros Antigua de Barcelona, de 1913. En su anverso se recoge el desencajonamiento de un toro.
143
Mirete, hijo de Pascual, edificaron el de Collado Villalba, a 500 metros de la estacin del norte. Pronto se sucedieron varios a lo largo de la geografa espaola y portuguesa; en las estaciones de Getafe y Torrelodones, en Madrid. Y en Sevilla, los del Empalme, Dos Hermanas, Salteras y Cortijo de Cuarto. En Villar de los lamos (Salamanca), Don Benito (Badajoz). Hacia 1930 se dej el transporte por tren para pasar a utilizar los camiones, por la ventaja de que llegan fcilmente hasta el embarcadero de la finca y que dejan a los toros en la misma plaza donde se van a lidiar. En este aspecto taurino tuvo Barcelona la primaca: la de hacer conducir en jaulas o cajones los toros de lidia, y, por consiguiente, la que dio pauta a otras ciudades espaolas. Y ni que decir tiene que el veterano servidor de la plaza de toros de Madrid Pascual Mirete, que gracias a su sencillo invento se hizo popular de la noche a la maana en los medios taurinos, por aportar a la fiesta de los toros lo ms eficaz y positivo para enviar las corridas dentro de un plazo que nadie pudo pensar hasta entonces, y la ventaja para las empresas de confeccionar carteles en pocos das, porque de antemano se tena la seguridad de que para la fecha determinada se podan tener en los corrales de la plaza ganado procedente de cualquier punto.
s poco conocida la tragedia y muerte que tuvo el diestro cordobs Rafael Prez de Guzmn; este relato viene a confirmar que las desgracias han acompaado como una sombra a la fiesta de los toros, no solo en el ruedo, sino tambin al margen de la lidia, como en el caso que nos referimos, la del asesinato del torero Rafael Prez de Guzmn y Fernndez de Crdoba, descendiente de la noble familia de los Guzmanes, por cuyas venas corra la sangre de aqul su antepasado defensor de Tarifa que mereci el nombre de Guzmn El Bueno. Rafael naci en Crdoba el da 1 de abril de 1802 y segn consta en la partida de bautismo de la iglesia parroquial de San Juan de los Caballeros de dicha ciudad. Se le puso los nombres de Rafael Antonio Luis Francisco de Paula Teodoro de las Angustias. En la adolescencia se inici en l una gran aficin al acoso y derribo de reses en el campo abierto y alguna vez las sorteaba a pie con mucha soltura, aficiones heredadas de su padre don Enrique Prez de Guzmn, que tena fama por sus especiales conocimientos de tauromaquia y su excesivo ejercicio a caballo en el campo en faena con las reses. Sus padres, los condes de Villamanrique, en el reino de Sevilla, decidieron darle una esmerada educacin, y que siguiese por tradicin familiar la carrera de las armas. No desdeca su estirpe. Alto, distinguido, culto y simptico, de facciones nobles y nariz aguilea luca con garbo el uniforme de oficial del Regimiento de Caballera del Prncipe y entr a servir como militar en las Guardias Walonas de Fernando VII. De 1826 a 1829 tuvo
145
146
el encargo de perseguir, con tropas del escuadrn de caballera de la reina, a los bandoleros en Andaluca, en las provincias de Sevilla y Crdoba. Pero pronto dej la carrera militar, para abrazar su verdadera pasin, la de ser torero, cambiando el sable por el estoque, a pesar del desacuerdo de su familia que hizo cuanto pudo para apartarlo del ambiente taurino y tal fue el enfrentamiento, que el barn de Taylor 21, un viajero belga que estuvo en nuestro pas, nos deja notas de verdadero inters: el hijo de una de las ms nobles casas de Crdoba, habiendo dejado el ejrcito, en el cual ocupaba un grado bastante elevado, para hacerse torero, fue renegado por sus parientes; un servicio fnebre se celebr a su intencin, como si hubiera cesado de vivir, y su nombre, destinado al olvido, fue borrado del rbol genealgico de la familia. Esta aclaracin no deja duda de la fuerte oposicin, y las amenazas cumplidas por parte de la familia, si tomaba tal decisin de hacerse torero. Pero nada de ello hizo mella en su nimo, mantenindose en su ms que meditada idea de dedicarse a la profesin de matador de toros. Amigo de los lidiadores, sorteaba de vez en cuando las reses bravas del matadero de Sevilla, siendo alumno de la Escuela de Tauromaquia, instituida por el rey Fernando VII, tomando all provechosas lecciones de sus maestros Pedro Romero y Jernimo Jos Cndido. Su primera aparicin en pblico fue en la plaza de toros de Sevilla el lunes 23 de agosto de 1830. La Asociacin del Buen Pastor haba obtenido del rey licencia para dar una corrida a beneficio de los presos de las crceles de la capital de Andaluca, y Guzmn se prest en ella a trabajar de balde. En los archivos de la Real Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla existe un documento de 1830 que indica: mat 8 toros el Caballero don Rafael Prez de Guzmn, habiendo sido picados por otros cinco caballeros de la nobleza de Sevilla. Sobre esta primera aparicin sabemos ms; que fue presidida por el famoso asistente de Sevilla don Jos Manuel Arjona, y los toros fueron cuatro de Pedro de Vera y Delgado, y cuatro de Jos Mara Durn.
21 Barn de Taylor. Voyage pittoresque en Espaa, en Portugal et sur la cot dAfrica. Pars, 1835.
147
148
El diestro mat aquella tarde los ocho toros. Cinco recibindoles, y tres a volapi, de once entradas, ninguna de ellas baja. No pudo ser mejor el xito de su ensayo. Desde el primer momento sent plaza de matador y fue aceptado como profesional en el noble ejercicio del toreo, y en 1831 ya toreaba en competencia con los diestros ms destacados, alternando con Juan Jimnez El Morenillo, Manuel Lucas Blanco, Francisco Montes Paquiro y Roque Miranda Rigores. Recorri los primeros cosos de Espaa y solo le faltaba recibir el espaldarazo de Madrid. En su presentacin en la plaza de la capital, el da 13 de junio de 1831, confirm la alternativa de manos de Manuel Romero Carreto, cedindole el toro Carpintero, de la ganadera de Gijn, en un festejo mano a mano, alternativa que haba sido otorgada por su maestro Juan Len. Contratado como tercer espada para el abono de la temporada de 1838 en la plaza de toros de Madrid, con Francisco Montes Paquiro y Roque Miranda Rigores, se puso en camino desde Sevilla a Madrid, con la cuadrilla de Montes. Su primera actuacin estaba anunciada para la corrida del 23 de abril, con una nota de precaucin que se pona cuando el torero estaba ausente si llegara a tiempo. Durante el largo viaje desde la ciudad del Betis a Madrid, una de las muchas partidas de bandoleros que infectaban las provincias manchegas y andaluzas, hubieron diferentes partidas de ladrones que ocultando su verdadera naturaleza y actividades bajo el aspecto y nombre de bandas facciosas se dedicaban a ejercer el pillaje asaltando convoyes y diligencias, y aun asesinando a sus componentes en ms de una ocasin. La conocida como la banda de Los Palillos, bandoleros que eran capitaneados por El Chacho, que fue quien mat al torero aristcrata, asalt el 14 de abril el coche-correo en el paraje llamado Carrocaa, a la bajada de la meseta del Madero en el trmino de La Guardia (Toledo). Rafael les hizo frente, trabndose un combate en el que result muerto de un certero golpe de sable atravesndole el corazn. Continuando los dems la marcha y dejando abandonado el cadver. Por desconocer la identidad del finado, el cura de la localidad de La Guardia, don Clemente Castro, en presencia de don Victoriano Tamarn, alcalde primero, y don Manuel Salgado, de segundo, constitucionales, habiendo ejecutado su sepultura con el rito de primera
149
clase, con asistencia del clero, todo el ayuntamiento y particulares, para dar sepultura al cadver en el Campo Santo, dej escrito en la partida del libro XVIII de defunciones, folio 53, del archivo parroquial de la iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin, las siguientes notas y seales: Edad de treinta y dos a treinta y cuatro aos; estatura cinco pies y dos pulgadas; pelo claro con trenza delgada como gastan los lidiadores de toros; barba roja con patilla larga; ojos pardos; y en conjunto con formacin atltica, desnudo de medio cuerpo superior, y en el inferior vestido con calzn de punto azul con botones blancos de hueso en las pretinas calcetas de hilo y en las boquillas la marca con un hilo encarnado, con la letra mayscula R. Consta una anotacin hecha al margen de ella, que el hombre muerto el da 14 es el referido Rafael Prez de Guzmn, segn noticias adquiridas el 10 de mayo al paso de un convoy. Treinta y seis aos de edad tena cuando le asesinaron y ocho de profesin como torero. Desde entonces al paraje se le conoce con el nombre del Barranco del torero. En la nmina de haber en la segunda media corrida de toros celebrada en la tarde del lunes 30 de abril de 1838, aparece una nota manuscrita con los siguientes datos: Don Rafael Prez de Guzmn, 3.a espada que, sin embargo, por no haber llegado [a tiempo] y teniendo noticia la empresa de haber sido asesinado en el camino, se le libra su haber por socorro de su viuda por haberlo suplido sus compaeros 1.000 reales de velln. En el ao 1954 el cementerio de La Guardia, situado en lo que llaman El Cerro, qued suprimido y trasladados todos los no reclamados a un osario comn en el nuevo cementerio municipal, donde reposan sus restos. El negro toro del asfalto, ese con el que las gentes del toreo se juegan la vida tanto como en el ruedo, tiene un antecedente en la desgracia y destino cruel del torero Rafael Prez de Guzmn. l, que se enfrentaba a los toros nobles, exponiendo la vida con majeza y verdad, no pudo con ese ltimo toro barroso, traidor y cobarde, temeroso, renegado, que solo ataca traicioneramente por sorpresa y en clara ventaja, que vino a su encuentro, en una de esas duras y largas jornadas por los polvorientos caminos, veredas y caadas de Espaa, que cruzaban los toreros de antao de Norte a Sur y de Este a Oeste.
El estoque de cruceta
l uso del estoque de descabellar es relativamente moderno, teniendo en cuenta los siglos de actividad taurina, y se oblig su uso a fin de evitar los mltiples accidentes algunos de ellos mortales que originaban al saltar, por el hecho de utilizar para el descabello la misma espada que se utilizaba para la estocada. El estoque de descabellar tiene como caracterstica esencial ir provisto de un tope fijo en forma de cruz, y dicho tope est colocado justamente a 10 centmetros de la punta. Fue ideado por el diestro madrileo Vicente Pastor y elegido tras la celebracin de un concurso en el que se presentaron cuarenta y seis modelos de estoques, que segn sus inventores al ser arrancados de la mano del espada y caer, no podan herir. Cerrada la admisin, el da 20 de noviembre, fueron desechados treinta y ocho y ocho fueron los modelos que se probaron, tres de los cuales podan considerarse iguales, con pequeas diferencias. Y en la nave 1 del Matadero Municipal de Madrid, en la maana del da 27 de noviembre de 1934, donde acudieron un gran nmero de aficionados, empresarios, periodistas, ganaderos, apoderados, diestros All tambin, el jefe superior de Polica, seor Muoz Castellanos, acompaado del seor Snchez Gracia, se hizo el experimento. Los matadores de toros Diego Mazquiarn Fortuna y Pepe Bienvenida, los novilleros Alfonso Gmez Finito de Valladolid, Mariano Moreno Chavito y Jess Santiago, descabellaron varias
151
152
reses, mansas y amarradas, con los ocho modelos. Siete de ellos, a base de resorte, vaina, muelle o lengeta, funcionaban por presin de la bola del puo del estoque, que accionaba una lengeta que sale de la vaina, que lo recubre; estos dieron algn resultado, pero segn los espadas eran pesados e incmodos en su manejo, y uno corriente, con una cruceta a siete centmetros de la punta, y su objeto no es otro que impedir que penetre ms acero que los siete centmetros. Probados, despus, en las plazas, se adopt el ltimo, original del matador de toros Vicente Pastor, implantndose su uso obligatorio desde el 1 de mayo de 1936, por Orden de 6 de enero del mismo ao. El motivo por el que se estudi inventar un estoque para el descabello, fue por el accidente ocurrido en la plaza de toros de La Corua, el da 6 de agosto de 1934, en una corrida en la que actuaron Juan Belmonte, Snchez Mejas y Domingo Ortega, ante astados de Albaserrada. El hecho fue el siguiente: al descabellar Juan Belmonte a su primero, al que lo intent varias veces y en su defensa hay que decir que fue arrollado por el toro, sufri un esguince en la mano derecha. El caso es que tuvo que entrar a matar en innumerables ocasiones. Al utilizar el descabello varias veces, en uno de los intentos qued el estoque ligeramente clavado y al derrotar, salt aquel, saliendo despedido el estoque como una catapulta hasta la fila sexta del tendido 1, quedndose clavado en el lado derecho del pecho del joven espectador Cndido Roig, que con su propia mano se sac el mortfero acero. Trasladado con urgencia a la enfermera, los mdicos no pudieron hacer otra cosa que contemplar en silencio el horror de la herida. Al colocarle sobre la mesa de operaciones, muere. El mismo estoque, en su recorrido, hiri al periodista Carlos Garca Puebla, colaborador de El Ideal Gallego. A Juan Belmonte se le ocult que el espectador haba muerto. Se enter al ir a la enfermera para ser curado del esguince de mueca y ver all un cadver postrado sobre la mesa. Al preguntar quin era, le explicaron el suceso de tan desgraciado accidente. Su impresin fue muy honda y pasados los primeros momentos se interes por la situacin del fallecido, que era en realidad armador y fabricante de pescados y salazones de Noya, y que dejaba
El estoque de cruceta
153
viuda y cinco hijos. Sufrag los gastos de entierro y funeral e hizo una donacin. Sin dilacin, se puso en contacto con la familia para prestar toda ayuda moral y econmica, ofrecindose a organizar personalmente un festival taurino en Noya en beneficio de la familia de Cndido Roig. La vctima tena 36 aos, era natural de Portosn, del partido judicial de Noya. Con anterioridad al suceso que provoca la invencin, hay una relacin extensa de accidentes en el tendido, de heridos, y hasta muertos, al saltar el estoque a la hora de descabellar. En Valencia, el da 1 de mayo de 1913, al intentar el descabello Manolo Bombita en el cuarto toro, el estoque sali despedido con violencia yendo a dar de punta sobre el mozo de espadas Esp, que result pasado de lado a lado. El 12 de julio de 1914, en la becerrada de los zapateros, que se celebr en la plaza de toros de Madrid, al ir a descabellar Antonio Boto Regatern, a uno de los becerros que se lidiaron, tuvo la desgracia de que saltase el estoque y velozmente fue a clavarse en el pecho de un espectador, llamado ngel Herencia, que falleci casi al instante.
Descabello (antao).
154
Durante la corrida del 15 de octubre de 1915, en la Feria del Pilar de Zaragoza, en tarde enorme de triunfo de Joselito, por entones conocido como Gallito, que cuaj una de las faenas ms apotesicas de su carrera, el pblico enardecido de frenes, previniendo la magnitud del xito, no pudo ms y a mitad de la faena rompi en entusiasmo arrojando al ruedo sombreros, prendas de vestir y otros objetos. Entonces Joselito cogi una chaqueta y tore con ella, arroj la muleta, dio tres pases con la chaqueta y en buen terreno, arranc recto y bien, para una estocada en todo lo alto que coron tan inmensa labor. El toro, que fue bravo y duro, no dobl pronto. Intent el descabello y saltando el estoque al tendido 1, hiri al espectador Juan Manuel Arellano, al que llevaron rpidamente a la enfermera. La noticia circul con celeridad por la plaza y aument la curiosidad al ver la actitud de Joselito que enseguida se dio cuenta del percance, y se
El estoque de cruceta
155
retir llorando al estribo, hondamente impresionado, sin contestar a las muestras de entusiasmo. Joselito solicit permiso para retirarse, y le fue concedido al salir el sexto. March en un coche al hotel, donde se hospedaba, en estado lamentable de depresin nerviosa. Los mdicos en vista de la gravedad, se decidieron a practicar la operacin para ver el alcance y la importancia de la lesin, que se hablaba de una herida penetrante, de quince centmetros, en la
El Estoque Ideal, de Fausto Molina. A. Antes y despus de descabellar. B. Preparado para descabellar.
156
fosa ilaca derecha, que interesaba el peritoneo, con fractura del pubis. Pronstico grave. Por la noche hubo sus temores de colapso, por efecto de la mucha prdida de sangre. Pero al da siguiente el herido reaccion y pudieron llevarle desde la enfermera de la plaza al sanatorio del Doctor Lozano, donde qued ingresado. Joselito orden que le informaran en todo momento del estado del herido, y viendo su mejora progresiva, respir con alivio, pero suspendi todos los homenajes, banquetes y las manifestaciones de simpata que los amigos de Joselito pensaban celebrar. El diestro Antonio Mrquez tore en Bayona (Francia) el da 2 de septiembre de 1923, al descabellar al quinto toro, de Flix Moreno Ardunay, salt la espada y fue a clavarse en el pecho de Carlos Aguirre, aficionado cubano, que ocupaba una barrera. Qued muerto en el acto, pues la punta del arma haba penetrado en el corazn. El espada, en un principio, fue imputado y tuvo que declarar en las dependencias judiciales saliendo absuelto de toda intencionalidad. Vista la situacin continuada de accidentes a la hora de utilizar el verduguillo, los diferentes medios especializados levantan la voz denunciando la falta de precaucin ante hechos tan reiterativos. Auspiciado por Joselito El Gallo, por el suceso de Zaragoza, se
Descabello (hogao).
El estoque de cruceta
157
intenta buscar una solucin para poner remedio a este constante peligro y se hizo una prueba que no gust. Aos ms tarde la revista taurina Zig-zag, en septiembre 1923, denuncia la situacin: para que se dicte severas disposiciones, que impidan en absoluto la repeticin de casos tan dolorosos, y se llegan a proponer curiosas soluciones: haciendo que los matadores unan el estoque a la mueca mediante una correa o cadenita ms o menos larga cuando intenten el descabello, o que lo hagan en el centro del ruedo, o de espaldas a la barrera. En la suerte de descabellar, complemento de la estocada, ha habido autnticos expertos y verdaderos artfices que han solucionado muchas papeletas a sus practicantes. Como Vicente Barrera, abuelo del actual matador de su mismo nombre, o Roberto Domnguez en tiempos ms cercanos, que entre sus muchos mritos, siempre se les menciona por el acierto y habilidad con el descabello.
Un torero polivalente
or no tenido par igual nos encontramos con un caso raro, llamativo y nico en la historia de la tauromaquia, la de un torero que ha ocupado todos los escalafones posibles de la Fiesta; nos referimos a Felipe Garca Benavente, que vio la luz el da 1 de mayo de 1839 en Getafe (Madrid). Hijo de una familia modestsima, al fallecimiento de su padre, ocurrido en 1850, cuando slo tena diez aos, se traslad con su madre y hermano a Madrid. La total falta de recursos le oblig a ponerse a trabajar antes de tiempo, y con el escaso jornal que perciba, de carpintero, en un taller madrileo, tuvieron que mantenerse su madre, su hermano y l. Al cabo de varios aos, en una poca que no tena trabajo, Felipe abandon el banco y las herramientas al conseguir ingresar en las caballerizas de la plaza de toros de Madrid, empleo que le hizo variar por completo el curso de su vida. Entr de mozo de cuadra con el contratista de caballos de la plaza de toros, actuando de monosabio; ms tarde acept salir a picar en novilladas, siendo su primera actuacin el 22 de agosto de 1869, anuncindose como reserva. Tres aos seguidos actu como picador reserva en Madrid y muchas plazas prximas. En 1872, concretamente el 8 de diciembre, por primera vez aparece Felipe como torero de a pie, en la mojiganga titulada PepeHillo de la zarzuela del mismo nombre, que deba lidiar dos novillos embolados sin muerte. Vuelve a actuar de nuevo, el da 6 de enero de 1873, en una mojiganga con la obligacin de sujetar un toro embolado. Despus de capear al toro de larga cuerna, Felipe
159
160
Garca dejndose encunar a modo de forado, fue el primero que lo sujet. Arrastrado hasta el centro y colocado a un poste en tierra adonde le amarraron los operarios, para ser elevado hasta el trapecio, en el que el Sr. Napoli, con unos ganchos, sostuvo en el aire al animal. Cuentan como verdico, que cierto da se celebraba una mojiganga a no ser por la casualidad de que el espada encargado de estoquear el toro de la parte seria de un espectculo cmico se neg a ello, alegando ser el astado muy grande y asustado desapareci de la plaza, como si se le hubiese tragado la tierra.
Un torero polivalente
161
El compromiso era grande para el empresario, entonces el famoso Casiano Hernndez, y Felipe Garca, que en esta corrida actuaba de picador, se brind a lidiar y matar el toro, por sacar del apuro a la empresa, lo que fue aceptado y llev a efecto, siendo aplaudido por el pblico. En vista del xito, Felipe Garca que ya apunta como buen picador y que cosechaba grandes aplausos con la puya (tambin, en una ocasin, lleg a actuar como rejoneador en la plaza de Madrid), tom la decisin de cambiar de categora, permutando las espuelas por las zapatillas, hacindose banderillero y novillero, y ms tarde sobresaliente y medio espada, con la obligacin de matar el ltimo toro, costumbre de aquellos tiempos. Y as lo hizo, con tan buena fortuna, que al ao siguiente, o sea, en 1874, actu como espada en varias novilladas en provincias, consiguiendo estimables triunfos, especialmente en Zaragoza, y lleg a ser novillero obligado en las combinaciones, como demuestran sus muchas actuaciones en aquella plaza. Durante la temporada de invierno de 1874 a 1875, fue a Madrid a matar toros en puntas en las novilladas, y en dicho ao le contrataron como sobresaliente en las corridas, para estoquear los sptimos toros, con obligacin de banderillear, sin embargo, los toros que le correspondan por ir enrolado en las cuadrillas de los matadores. Como banderillero, Felipe Garca reuna excelentes condiciones, y de haber seguido como rehiletero hubiera alcanzado un elevado puesto entre los mejores de su poca; pero quera ser matador de toros y crey estar preparado para ello. El 15 de octubre de 1876 tom la alternativa en la recin estrenada plaza de Madrid, de manos de Manuel Carmona El Panadero, cedindole la muerte del toro Pescador, de Juan Bertlez. En las temporadas de 1877, 1878 y 1879 tore muchas corridas; en 1880 marcha a torear a Montevideo; a su vuelta tore poco y, con diverso xito, ms bien escaso de gloria. Viene al punto la crnica de su quehacer artstico la siguiente resea de Salvador Mara Granes22: / de Felipe Garca / hablemos otro da / porque
22
162
aunque tiene puos y valor / se acuerda que ha sido picador. Se mantuvo toreando hasta el ao 1887, que se retir del toreo definitivamente, y se dedic por completo a negocios relacionados con la Fiesta, actividad que vena desarrollando estando an activo como matador. Ya casi retirado de la profesin en 1886, se hizo ganadero, al comprar la ganadera a la testamentara del marqus de Salas, una de las de ms prestigio en aquel entonces. Separ ste los toros de cuatro y cinco aos para lidiarlos en las plazas que tomaba en arriendo como empresario, y en los comienzos de 1887 vendi el resto, con los derechos del hierro y divisa, al sacerdote trujillano Agustn Sols. Al mismo destin su tiempo al empleo de compra y venta de ganado, en ayudar a toreros en labores de apoderamiento y empresario taurino. Un hecho notable en su vida fue el siguiente: Corra el ao 1886. Felipe Garca estaba dirigiendo un tentadero en la ganadera de Palha, que se ejecutaba en un corral rectangular, cuyas cuatro esquinas se cortaban con tablas y servan de burladeros y de localidades para colocar mucha gente que acuda a presenciar la faena. Uno de los becerros (casi novillo) al relance de un capote dio un salto y se col en el tringulo que formaban las paredes del corral con el burladero que estaba lleno de gente Excusado es referir la que all se arm. Los que pudieron se tiraron de cabeza a la corraleta, otros quedaron tumbados en el suelo y un nio de diez aos que ninguna de estas cosas pudieron ocurrrsele, recibi una cornada de bastante consideracin en la cara y hubiera muerto a no ser porque avisado Felipe Garca de lo que estaba a punto de suceder, ste se lanz al reducido espacio de terreno, cogi al nio sacndolo por la tronera. El resto de profesionales que participaron en el tentadero llamaban la atencin del novillo con el propsito de disuadirle y que abandonara, pero haba que exponer la vida y eso, segn testigos, solo lo hizo Felipe Garca. Este acto le vali una ovacin unnime, espontnea, tributada por cuantos asistan al tentadero. Durante la temporada de 1891, se hizo cargo de la plaza de toros de Palencia organizando los festejos en honor a San Antoln, patrn de la ciudad, con los espectculos taurinos que se celebraron en los das 2 y 3 de septiembre; contrat para las dos tar-
Un torero polivalente
163
des a Lagartijillo y Reverte, este ltimo novillero todava; pero dicho Lagartijillo result cogido y herido en la primera corrida y Felipe no cont con sustituto para la segunda; en esta situacin propuso a Reverte que matara cuatro toros y que el pen, que antes haba sido novillero, ngel Villar Villarillo hiciera de medio espada y diera cuenta de los dos ltimos, quien se neg. No se opuso Reverte a ello, en su deseo de favorecer al empresario, a quien dijo que se comprometa l solo a matar los seis astados. No mat ninguno, porque al hacer un quite en el primero sali por el aire, sufriendo un tremendo palizn y tres puntazos y no pudo continuar la lidia. El banderillero Bernardo Hierro, que actuaba de sobresaliente, dio fin al toro como pudo, pero manifest que no estaba dispuesto a cargarse los cinco restantes. Hubo conferencias entre el Presidente y el empresario, y un pregonero anunci que ste, el referido Felipe Garca, seguira toreando hasta que las fuerzas se lo permitiesen.
164
Para salir del compromiso y evitar un conflicto de orden pblico, Felipe Garca, que estaba vestido de paisano, se tir al ruedo. Fueron tres los que despach, lo que no fue poco, teniendo en cuenta su obesidad, su falta de actividad, y sus cincuenta y dos aos; el banderillero Manuel Rodas dio muerte al quinto, y su compaero Jos Moyano, al sexto, salvando de esta forma la situacin. As pues, tenemos en la figura de Felipe Garca un caso excepcional en la historia de la tauromaquia, un individuo que acapar todos los oficios posibles, ocupando todas las escalas en la tauromaquia; fue mozo de cuadra, monosabio, picador, banderillero, torero bufo, forado, novillero, medio espada, sobresaliente, matador de toros, rejoneador, ganadero, apoderado, empresario y espontneo, porque espontneas fueron algunas de sus actuaciones.
a costumbre del apodo entre la gente de coleta puede decirse que nace hermanada con las primeras manifestaciones de la Fiesta, ya organizada como espectculo, en los primeros aos del siglo XVIII. La mayor parte de las veces los apodos son una mueca del pensamiento, una contraccin del sentido comn y un barroquismo del idioma. Los remoquetes, estos dichos graciosos con que califican a una persona, sirvindose de una ingeniosa comparacin, en general, suelen darse por alguna circunstancia; bien por el oficio, como los de Albail, Panadero, Espartero; algunos otros responden a su lugar de origen o naturaleza del que los lleva: Malagueo, Chiclanero, Rondeo, Cordobs; bien por su caracterstica fsica, como por ejemplo el de Cara-Ancha, pues, en efecto, este torero no la tena estrecha; bien por apocope del nombre, como todos los Pepes, Pacos, etc.; diminutivos, que tantos abundan en las listas; por transmisin de abuelos a padres y a hijos y dems familiares que contribuyeron a las dinastas renombradas y de solera en los anales de la Tauromaquia. De entre ellos los gallos, litris, bienvenidas, valencias; o heredados, como Salvador Snchez Frascuelo, que tom el mote de su hermano Francisco, llamado en un principio Frasco, que deriv en Frascuelo, y ms tarde conocido como Paco Merluza, por los efectos de su aficin a la bebida. Respecto a los toreros procedentes de Andaluca, antao no se salvaba ni uno de su correspondiente alias, que se populariz hasta el extremo de que solo por ellos se les conoca.
165
166
167
Al tratar de aclarar y documentarnos sobre el tema, repasando el inventario de los profesionales del toreo aparecen como los sobrenombres ms numerosos los llamados: curros; nios; chicos; morenos; morenitos; rubios. Tambin se prodigaron los de gitanillos de los que hay casi medio centenar, y entre los cuales ocupa el primer lugar Francisco Vega de los Reyes Gitanillo de Triana. Los orgenes de algunos apelativos de toreros famosos son poco conocidos. Ninguno de los bigrafos de Francisco Arjona Guilln Curro Cchares menciona el origen de tan renombrado apodo, y alguno llega a lamentarse de no haber podido averiguarlo. El caso es bien sencillo; se debi a que Curro, al quedar hurfano de padre, el banderillero Manolo Costura, prdida que hubo de lamentar apenas cumplidos los diez aos, su madre le coloc como aprendiz en una fbrica de cedazos y cucharas que exista en una de las calles del barrio de Santa Cruz, en Sevilla, regentada por el conocido como El Trompa, llamado as por tener una nariz de exageradas proporciones. Curro, que desde sus primeros aos ya apuntaba la sorna con que andando el tiempo haba que definir su carcter, gastaba bromas y burlas al dueo de la fbrica sobre su rgano olfatorio, hasta que ste harto de las guasas del muchacho, de un puntapi le puso en la calle. La madre, entonces, recurri al matadero de Sevilla, donde su marido haba trabajado, en busca de ocupacin para su hijo, y ste fue colocado como ayudante en el reparto de carnes, y all empezaron a llamarle cucharero, por el oficio que acababa de dejar, denominacin que por distorsin del lenguaje, fue para unos Cuchar y para otros Cchares. Este ltimo apodo tom mayor arraigo, y por Cchares pas a la historia del toreo, para ocupar uno de los puestos ms destacados y referencia del arte. Por todos es conocida la figura del torero cordobs Rafael Molina Lagartijo, uno de los ms grandes lidiadores de todas las pocas, fundador de la llamada escuela cordobesa; nombrado primer Gran Califa del toreo ttulo con que le bautiz el chispeante revistero Sobaquillo. Lagartijo era natural de Crdoba e hijo del banderillero El Nio de Dios. Desde muy nio, tom parte en la lidia de novillos, vacas y becerros, hasta el punto de que antes de cumplir once aos ya trabaj como banderillero
168
169
de cartel en una novillada en la plaza de toros de Crdoba, celebrada en el mes de septiembre de 1852. El alias se debe al padre de Rafael Guerra Guerrita, que era encargado del matadero de Crdoba, y le puso el sobrenombre de Lagartijo, por ser pequeo de estatura y por su ligereza y viveza en saltar las tapias del matadero, donde capeaba las reses con destino al consumo. Cuando le sorprenda en los corrales del establecimiento y al no poderle alcanzar deca: Ezte muchacho trepa como un lagartijo. Original tambin dar a conocer la procedencia y el apelativo del torero gitano Joaqun Rodrguez Ortega Cagancho, y de dnde viene el apodo de este torero artista nacido en 1903 en la Cava del barrio de Triana, de Sevilla, cuyo alias parece grosero. El verdadero origen es que uno de los antepasados del torero era herrero en Triana, y sola construir unos ganchos para romanas y otros menesteres. Frecuentemente le encargaban la confeccin de estos ganchos, y al preguntarle el precio sola contestar: C gancho, dos reales, y desde entonces se ha ido transmitiendo de generacin en generacin el mote de Cagancho. Machaquito cont, en un principio, con un inconveniente para el ejercicio del toreo, su corta estatura, a la que cuando era aludida, afirmaba: No importa. Delante de los toros me crezco media vara. El alias del torero cordobs, Rafael Gonzlez Machaquito se lo impuso Rafael Guerra Guerrita, cuando tras lancear una vaca en el matadero de Crdoba, exclam: A ver si ahora baja un torero! No hay nadie quien se atreva? Y Machaquito, que tan solo tena doce aos, salt y lance con una blusa. Guerrita qued impresionado y asever: T vales pa el asunto. Cmo te llamas? Eres hermano del Machaco, el zapatero que anda machacando clavos todo el da? Pues te llamaremos Machaquito, porque eres bajito. Adems no est m er mote y adem e mu nuevo. Diego Mazquiarn Fortuna fue de aquellos torerillos que arribaban descalzos y hambrientos a las capeas trgicas. Cuando el maletilla sala triunfador de la Fiesta, y haba recogido algunas perras en su capote remendado, an le esperaba otro festejo, que era salir por pies carretera adelante, capea adelante; porque las capeas y las carreteras prometan igualmente un porvenir.
170
171
No se olvid Diego Mazquiarn, y decidi un da meterse en el tren con otros compaeros de viaje, para as ganar tiempo y a la vez descanso. Pero en el tren pedan billete, y Mazquiarn no era Fortuna Pero ms que un alias es un smbolo. Pues en vista que vena el revisor solicitando la papela, los mozos que no los llevaban decidieron saltar de un vagn a otro, para esquivar al molesto empleado ferroviario, con tan mala suerte que a uno de ellos, al saltar, no consigui alcanzar la otra plataforma y qued debajo de las ruedas del tren que lo arroll, y a Diego Mazquiarn le ocurri lo mismo, pero sali totalmente ileso. El resto de compaeros, por la suerte que tuvo, le llamaban continuamente el de la Fortuna y con este apelativo se le conoci cuando actuaba y fue a raz de aquel suceso. En la ltima dcada del siglo XIX de los cerrados y capeas salieron varios toreros de fama, entre ellos Emilio Torres Bombita, que fue fundador de la dinasta y hermano de uno de los toreros ms destacados en su poca, como lo fue Ricardo. Pues bien, cuando Emilio Torres iba de pueblo en pueblo en busca de la gloria, an no tena remoquete, ni intencin de ponrselo. Y por aquellos das, mundo a la espalda y capotillo al brazo, marchaban cuatro maletillas por tierras del antiguo reino sevillano. Iban a una capea. El aire era fuego, y cuando ya iban casi achicharrados, doloridos los pies y agotados los adjetivos de las supuestas faenas, decidieron sestear bajo un olivo; como los muchachos eran diestros, o se daban de tales, pensaron ponerse un alias. Muy lentamente, fueron saliendo los apodos de sus bocas, con nfasis rstico y gallardo: Yo, Cchares. Yo, Paquiro. Yo, Espartero. Al preguntar a Emilio cul sera el suyo, exclam: Pues yo, el Tuerto Bomba. Fue un coro general de carcajadas, porque el Tuerto Bomba, era un to grande con patillas negras, con un parche en la cara por la falto de un ojo y feo con avaricia, a quien se le haba metido en la cabeza que l haba nacido para ser torero. Pues na! Er Tuerto Bomba te llamaremos replic uno de los muchachos.
172
173
Pero t no eres tuerto le replic otro. Bueno; me llamar Bomba na ms. Pero Bomba me llamo! Y Bomba fue; Bombita, porque el uso lo quiso. Del Bomba aquel que tuvo por patrn a un infame maletilla, no se supo ms, pero de su apelativo se hablar mientras haya tauromaquia gracias a los hermanos Emilio, Ricardo y Manuel Torres Reina, que llevaron el apelativo de Bombita.
as banderillas, tambin llamadas arponcillos, garapullos, rehiletes, avivadores, zarcillos, pendientes, palos, etc., que de muchos ms nombres se denominan, poco han variado, como no sea en su adorno, desde los ltimos aos del siglo XVIII hasta la fecha. En aquella poca, a finales del siglo XVIII, se describi as la banderilla: Es un palo de dos cuartas y media de largo con un hierro en la punta, a manera de arpn. Hoy se regulan en el artculo 65, apartado primero del presente Reglamento Taurino. Indica que: Las banderillas sern rectas y de madera resistente, de haya o fresno, de una longitud de palo no superior a 70 centmetros y de un grosor de 18 milmetros de dimetro; introducido en un extremo estar el arpn, de acero cortante y punzante, que en su parte visible ser de una longitud de 60 milmetros, de los que 40 milmetros sern destinadas al arponcillo. Hasta este punto es fcil llegar, ya que lo recoge el Reglamento. S, pero cul es el origen? y por qu el nombre de banderilla? Resulta bastante difcil determinar cundo comenzaron a usarse, por haber tenido su antecedente en otros objetos hirientes utilizados anteriormente para hostigar a los toros, pero hay una constante evolucin, con algunos vacos histricos, desde los dardos arrojadizos hasta los pares de banderillas. En los tiempos en que la lidia era patrimonio de los seores caballeros en plaza, haba, sin duda, un lapso de tiempo, durante la lidia ordinaria, en que el populacho poda intervenir. En aquel momento, cuando se daba la seal, poda cualquier espectador
175
176
Origen de la denominacin banderilla (bandern). Combat de Taureaux en Espagne, Emmanuel Witz (1717-1797).
bajar al coso y arrojar al toro unos arponcillos, que en general, se lanzaban cuando la fiera se paraba por exceso de brega agotadora. La descripcin de un festejo celebrado en Segovia el 2 de septiembre de 1612, de un annimo relacionista escribe: Tan pronto como le suelta [el toro], trescientos hombres que se encuentran repartidos por todo el mbito de la plaza, provistos de dardos, se dedican a pincharle. El pblico, que tena la libertad de elegir, adornaba los arpones y a veces les colocaban unas caas a fin de darles mayor estabilidad y equilibrio al ser lanzadas, llegando en ocasiones a colocarlas, para hacerlas ms vistosas, unas banderitas de distintos colores que daban mayor atractivo. La moda y costumbre de colocar una banderita en el extremo opuesto al arpn lleg hasta tiempos de los primeros toreros profesionales, que cobraban un salario por su trabajo, y de aqu deriva su nombre, o sea, que, banderilla, es derivacin de bandera, y llamada as, porque iban adornadas con un bandern por la empuadura. Por aquellos tiempos se clavaban de una en una y se haca al amparo de algn que otro trapo o capotillo del que se prevean los espadas (pues an no se conoca la forma de hacerlo a cuerpo limpio). El capote vala de defensa y para hacer el recorte; y
177
al relance de ste, clavaba el garapullo, ms bien lo lanzaba y se incrustaba, generalmente, en el cuello o en los costillares del toro. Algunos escritores extranjeros arrojan ms luz sobre su origen; el cardenal Barberino, que asisti a una fiesta de toros en la plaza Mayor de Madrid en 1626 comenta as la suerte: a dicho toro tan pronto como abandona el encierro, le lanzan gran nmero de caas, que prenden en su piel por medio de aguijn o punta afilada encajada en dichas caas. Ya a principios del siglo XVIII, los pblicos empezaron a valorar el embroque cara a cara, y mucho ms cuando se clavaban las banderillas a pares. Una de las primeras referencias sobre esta forma de clavar las banderillas a pares nos la aporta el duque de Vanci, un viajero extranjero que estuvo en nuestro pas en 1701, en su escrito sobre una corrida que presenci en Bayona con motivo del viaje de Francia a Espaa del duque de Anjou, para ser nombrado rey de Espaa con el ttulo de Felipe V, dice: Un toreador le atacaba en el
178
momento que el toro bajaba la cabeza para llevarse al hombre entre sus astas, el toreador aguardando pausadamente el momento, clavaba un dardo en lo alto del cuello, pasando la mano entre los cuernos y en ocasiones dos a la vez A lo largo de los siglos ha habido varias clases de banderillas y se denominaban como ordinarias, que se usan comnmente en la generalidad de los casos y van adornadas con papel de colores recortado. En las corridas extraordinarias, antes se usaban las banderillas de lujo, que suelen adornarse con cintas de seda, flores e infinidad de objetos de capricho. Se han visto en otros tiempos algunas muy originales, entre otras llamaron la atencin un par adornado con dos muequitos, uno vestido de torero y otro de maja; otro par en una corrida de camareros, formado por dos cafeteras atravesadas por dos palos; otro, semejando dos panderetas; otro, dos abanicos, etc. Una variante de las banderillas de lujo son las banderillas sorpresa, muy en boga en todo el siglo XIX y generalmente se usaban en festejos cmicos, que poseen en el centro un pequeo depsito, en el cual van ocultas flores, cintas confeti, pjaros y a veces palomas; en el momento de clavar al toro el arponcillo, se queda en la mano con la parte superior de la banderilla el rehiletero, y entonces, al producirse la rotura de la pequea caja, salen al espacio los papelitos de colores, los pjaros o palomas. Las banderillas a cuarta, ya totalmente inexistentes, que estuvieron muy en boga en los aos cuarenta al setenta del mil novecientos. No se diferenciaban de las comunes ms que en el tamao, como indica su nombre. Las banderillas de fuego, por vez primera aparecen relacionadas en una fiesta celebrada en 1760 en la Plaza Mayor de Madrid; se debe a la pluma del telogo ingls Eduardo Clarke23, que en un relato y en papel de poca, cuyo ttulo es: Ajuste que se ha hecho en la entrada pblica del Rey nuestro seor don Carlos III (Que Dios guarde) en la Villa de Madrid, ya nos habla de las banderillas de fuego como instrumento para atormentar a los toros: su esfuerzo consista en irritarlos ms para colocar sobre su cuello, o
23
179
en otras partes, pequeos dardos armados de garfios y adornados con manojos de papel. Algunos de estos instrumentos estaban llenos de plvora y estallaban a la manera de un cohete o buscapis tan pronto como eran clavados al toro. Para muchos historiadores fueron empleadas como novedad y primicia en la plaza de toros de Aranjuez en el ao 1791, y dan por su inventor a Jos Ruiz El Calesero, que las colocaba a caballo; su origen era para animar las novilladas y casi constituan un nmero del programa. No se ponan solo a los toros cobardes y mansos, sino que se designaba a uno de ellos, y as rezaba en el cartel, que indicaba, sealando, a qu novillo iban destinadas.
A. Banderilla ordinaria. B. Armazn de una banderilla de fuego antes de prender. C. Armazn de una banderilla de fuego despus de quemada. D y E. Banderillas de lujo. F. Banderillas cortas. (Tauromaquia de Guerrita. Tomo I.)
180
181
Las banderillas de fuego, cuyo mecanismo era de lo ms sencillo y simple, estaban compuestas de una armadura de cartuchos de plvora y petardos unidos entre s por una mecha que prendan con una yesca colocada en el extremo superior del hierro cuando la banderilla era colocada en el toro; pues entonces la yesca sube un poco, y al ponerse en contacto con la mecha realizaba la explosin de la plvora. Otro modelo, aunque este pronto qued en desuso por su poca fiabilidad, eran los que estaban previstas de un detonante que se encenda con el choque que reciban sobre el lomo del animal, en el mismo momento en que la punta penetra en la carne. Este tipo de banderillas fueron prohibidas en varias ocasiones. La Gaceta del 14 de junio de 1928 public una real orden del ministerio de la Gobernacin en la que era obligatorio en todas las plazas de Espaa el uso de los petos protectores para los caballos; se supriman las banderillas de fuego, por cuatro pares enteros de las ordinarias al toro que no cumpla en varas, cambiando el baldn que para el ganadero supone el fuego por el tocado de una caperuza o lazo negro que se colocar sobre los cuernos del
182
toro, como castigo moral al ganadero, y de esta forma se arrastrara. No fue la definitiva. La medida comprueba en la prctica una tal equivocacin que en el prximo Reglamento de 1930 se reinstaura el fuego. Pero un nuevo apretn de la Sociedad Protectora de Animales y un postulado de varios matadores, con el diestro Mario Cabr a la cabeza, fueron los que por fin desterraron para siempre la ms que discutida funcin de este castigo, que ningn beneficio reportaban, sino que ms bien propenden al peor resultado de la lidia. Suprimidas definitivamente las banderillas de fuego, por un decreto de 17 de mayo de 1950, se sustituyeron por las negras, que como su nombre indica, tienen como caracterstica el ir enfundadas en papel rizado negro, con una franja en blanco de siete centmetros en la parte central. Se las conoce tambin como de castigo por ser el arpn ms ancho y largo; los castizos las llaman las viudas, en referencia a su color.
oaqun Carmargo Gmez El Vivillo, fue uno de esos personajes que se les puede calificar de singular. Uno de los ms afamados de la Espaa pintoresca y el ltimo bandolero de leyenda, que alcanz gran popularidad a principios del siglo XX. El apodo de El Vivillo le vino puesto por un maestro de escuela que no era capaz de imponerle el castigo con el palo, al esquivar los golpes escondindose debajo del pupitre. Cuando alguna vez lograba el maestro su propsito deca: Te pill. Eres muy vivillo, pero no te vale conmigo!, los chicos dieron por llamarle El Vivillo, y con ese nombre se hizo clebre en todo el mundo. Haba nacido en Estepa (Sevilla) el 5 de marzo de 1866. Era el dcimo hijo de diecisis que tuvieron sus padres, que disfrutaban de una economa holgada dedicndose a la agricultura en las tierras de labor propias. Pero la mortalidad infantil era demasiado alta en aquellos aos, y nicamente consiguen sobrevivir l y su hermano Jos, quince aos mayor. El cario que la madre concentr en ellos dos, y especialmente en Joaqun, hace que ste sienta una verdadera adoracin por ella, hasta el punto de que al morir y contraer su padre nuevas nupcias con Pilar Galbn, mujer de fuerte carcter, no soporta ver cortado su espritu de aventura e independencia. Los malos tratos, la dureza de los castigos y las continuas rias le llevan a fugarse de casa cuando apenas contaba trece aos y desde este momento empiezan las aventuras del muchacho rebelde, despierto y astuto.
183
184
Trabaja en un principio como mozo limpiando cuadras y al cuidado de caballos en un cortijo de cija, y una vez enterado el padre de su paradero le devuelve a casa. Inquieto y bullicioso, El Vivillo quiere ver mundo y marcha de nuevo por los caminos. Se emplea donde le dan trabajo y cobijo, pero descubre por boca de los numerosos contrabandistas que recorren Andaluca que hay un dinero rpido, pero con riesgo: el contrabando y, as, comienza a poner los ojos en Gibraltar, campo de grandes e importantes operaciones. Una noche llega a una venta la Atalaya, en la sierra de Atalayn. En ella va a conocer a Jos Garca el que haba de ser su amigo y compaero inseparable en los momentos ms duros, que le invita a sumarse a su partida y con l permanece durante diez meses haciendo contrabando en la zona de Gibraltar. Se asocia ms tarde a la partida del seor Manuel El Vizcaya como lugarteniente del bandido ms temido y famoso de toda la zona estepea. Los golpes y atracos comienzan a ser de mayor envergadura, pero tan diestra en su preparacin que la justicia sigue absolutamente desorientada. Su fama empieza a crecer y a extenderse, se le teme y se le admira, siempre consigue zafarse de la justicia y no es un asesino, an no ha derramado sangre en ninguna de sus actuaciones. Cerca de un ao anda El Vivillo en compaa del El Vizcaya, burlando permanentemente a los guardias, cuando es capturado en un encuentro con los civiles en las cercanas de Estepa. Se le acusa de haber tomado parte en el asalto a unos tratantes que regresaban de la feria de Villamartn, pueblo situado en la serrana de Ronda. Ms de un milln de reales se llevaron de aquel atraco y, aunque no hay pruebas, todo apunta a la persona del bandolero. Despus de permanecer siete das en la crcel de Estepa, emprende camino, andando entre civiles, hacia Osuna; fatigados llegan a Utrera y de aqu, cargado con cadenas y despus de treinta das de recorrido, entra en la crcel de Jerez de la Frontera donde permanece trece meses. Es juzgado por la Audiencia de Cdiz y las acusaciones son confusas en cuanto a la paternidad de aquel asalto y, si a esto aadimos a testigos que aseguran haber visto a El Vivillo en las tabernas de Estepa, durante la fecha, tenemos como resultado su absolucin.
185
Foto de El Vivillo.
186
Intenta de nuevo permanecer tranquilo, pero no lo consigue. En un principio se dedica a traficar con objetos de compra y venta y se hace experto en caballos con los que negocia. A la vez ampla el negocio. Organiza su propia partida de bandoleros y, adems del trapicheo, se hace cuatrero, roba, asalta caminos y secuestra. La popularidad de El Vivillo se propaga por toda Andaluca, desde el campo de Gibraltar hasta las quebraduras de Despeaperros, y todos los males que podan ocurrir en dos lugares muy distantes y a la misma hora cargaban las culpas de lo robado en el haber de El Vivillo, diciendo que haban
El bandolero El Vivillo, en su aspecto de picador de tanda en la plaza de toros de Vista Alegre (Carabanchel, Madrid).
187
sido asaltados o robados por ste y sus hombres en cualquier encrucijada. El da de la feria de Priego (Crdoba), en septiembre de 1895, se comete otro asalto muy parecido al de Villamartn, pero mucho ms cuantioso, por acudir a ella gentes ms acaudaladas. Cuando el hecho llega a la guardia civil, sta consigue capturar a tres posibles autores; El Vivillo, que, por supuesto, est en la mente de los civiles, cae ms tarde, sorprendido mientras duerme. Su peregrinar de crcel en crcel es continuo, siendo la ltima en ingresar la de Cabra (Crdoba). Despus de largos meses y cuando ya ha renunciado a que su libertad sea un hecho jurdico, opta por fugarse, que tras mil peripecias y peligros consigue consumar eficazmente. Perseguido hasta los ltimos confines por toda la guardia civil, se embarca a Orn y desde all a Argentina y, con documentacin falsa, cambia de nombre. All se establece y hace amigos. Lleva consigo a su mujer e hijos, pero un amigo lo denuncia a las autoridades espaolas que consiguen su extradicin. En el ao 1909, El Vivillo tiene pendientes 12 procesos con la ley; robos, asaltos, amenazas y abigeato (hurto de ganado), le retienen en la crcel de Sevilla, en espera de que el juez especial atienda las demandas de los distintos juzgados y dicte sentencia. Su abogado, Rodrigo Soriano, diputado republicano y director del peridico La Nueva Espaa, trabaja con entusiasmo para conseguir la libertad de su detenido. Despus de varios meses de interminables sesiones consigue demostrar su inocencia algo sin precedentes en la historia del bandidaje espaol saliendo absuelto de todos los cargos que le imputaban y sobreseyeran todas las causas por falta de pruebas. Quiere volver de nuevo a Argentina, donde ha dejado bienes y familia, y sin recursos, tiene la idea de tomar parte en corridas de toros como picador. Con objeto de recaudar fondos para que pudiera reunirse con su familia en Argentina, en Linares (Jan), se anuncia para el domingo da 17 de septiembre de 1911 una corrida de toros de la ganadera de Correa, para los diestros Enrique Vargas Minuto y Antonio Moreno Moreno de Alcal y como aliciente que El Vivillo
188
actuar de picador a las rdenes de Minuto. La revista El Toreo24 enjuicia as su labor: En cuanto al clou de la fiesta, o sea El Vivillo, solo sali en el primer toro; y con completo desconocimiento de lo que es picar toros, trat de poner una vara en una arrancada del toro, marrando, y entonces el bicho tom el caballo de travs, derribndolo, despidiendo a El Vivillo, que dio un porrazo superior, y pasando por encima de l sin hacerle nada. Volvi a repetir suerte en la plaza de toros de Vista Alegre, en Carabanchel (Madrid), el da 1 de octubre del mismo ao. Esta vez acta en la cuadrilla del valeroso novillero madrileo Enrique Fernndez Carbonero, al que acompaaban en el cartel Manuel Navarro y Julio Garca, de Gijn, nuevo en esta plaza. Los astados de la ganadera de Ildefonso Gmez. Con antelacin a la celebracin del festejo la prensa dio la noticia de la actuacin de El Vivillo y en los carteles apareci con una nota destacada su concurso en la corrida indicando: la presentacin al pblico, como picador de toros, de Joaqun Camargo El Vivillo. Los peridicos El Pas 25 y El Liberal 26 hacen una amplia crnica e incluye, este ltimo, reportaje con fotografas. Del desarrollo y trabajo tomamos nota de los comentarios de ambos diarios: Lleno colosal, rebosante. La muchedumbre acudi para ver al clebre Vivillo de su nuevo y no menos arriesgado oficio (). Pero como se ver nuestras esperanzas no se cumplieron, pues no sabemos si a causa de su obesidad, quizs tambin temiendo un batacazo como el de Linares. Primero [de los novillos] El Vivillo da la vuelta al ruedo en medio de aplausos que se me antojan chungones. (). No entra a El Vivillo porque ste [el novillo] no va a l. Trabajan los peones y el matador para ponerlo en suerte, pero no entra. Fue condenado a banderillas de fuego. El cuarto () se coloc en la suerte pero a la hora de la reunin ni el toro tuvo valor para acercarse al Vivillo, ni El Vivillo
24 25 26
El Toreo. n.o 2.233, de 2 de octubre de 1911. El Pas. Madrid, 2 de octubre de 1911. El Liberal. Madrid, 2 de octubre de 1911.
189
190
espole su caballo ni empuj para ponerle la pica en su punto, muy al contrario, toro y picador, como de comn acuerdo, se dieron las espaldas y huyeron de sus sombras respectivas. Puso solamente una vara y todos los esfuerzo de la cuadrilla para que tomara las de la ley de El Vivillo () pero todo fue intil, y aqu termin la expectacin. Y tambin acab la breve vida profesional taurina y su incursin en los ruedos de Joaqun Camargo Gmez El Vivillo, el ltimo de los caballistas de la Espaa pintoresca de la pandereta. La de un personaje novelesco, que por su vida aventurera y celebridad notable, la imaginacin popular le puso enseguida a la altura de los hroes anlogos, hijos del romanticismo falso. l, como todos los bohemios y hombres libres y sin ataduras, que vivieron la vida plena de riesgos y excesos, marc el tiempo a su voluntad. Volvi pronto a Argentina y el 16 de julio de 1929, cuando cuenta sesenta aos de edad, muere despus de ingerir una medida de cianuro potsico. En el recuerdo, el eco de la copla de El Vivillo que luego sera para l, y a modo, como el lema de su existencia: Para ser buen quinaor, dos cosas has menester una pusca y un buen gras que tenga buenos pinrs27.
27 En el lenguaje cal, quinar es hacer contrabando, la pusca es la escopeta, el caballo es el gras y los pinrs son los pies o patas.
192
al apartado, coincidan en la admiracin de la excelente lmina, apuntando que era una seora corrida de toros, ms que de novillos. Mediaba agosto y por ser la Virgen de la Paloma, se anunci una novillada para el da 15 de agosto de 1920 en la plaza de toros de Madrid, para los matadores Faustino Vigiola Torquito II, Andrs Lozoya, Ramn Fernndez Habanero y Mariano Montes, que estoquearan ocho reses de Palha. El cartel sufri una variacin, el espada Lozoya no pudo actuar, y en consecuencia se contrat a Emilio Mayor Mayorito y se sustituy uno de los toros de Palha, que se inutiliz y hubo que completar la corrida, porque de novillada solo tena la categora del festejo, con un bicho que no desentonase de aquellas moles de trapo y pitones. Y se eligi un torazo de Prez de la Concha, tan grande y fuerte como los novillos anunciados. En el sorteo esta res que llevaba por nombre Estornino rompi plaza, y nada ms salir mand a la enfermera a Torquito II, y a Habanero. A Torquito II le rompa la piel del prpado inferior del ojo derecho despus de desequilibrarle en los lances de recibo. A Habanero entr en primer lugar para salvar a un picador, y el toro le cogi y le zarande, causndole una herida en la cara interna del brazo izquierdo de tres centmetros de extensin. Percance, por fortuna, tampoco grave, pero que le impeda continuar la lidia. A los cinco minutos de hacer el pasello quedaban solo dos matadores para ocho toros serios, el primero de ellos sin banderillear an cuando el do de aspirantes estaban en la arena: Mariano Montes y Mayorito. Como entonces no haba reparto de toros a estoquear por los percances de compaeros as lo recoga el reglamento de 1917, a Mariano le correspondan media docena de toros nada ms empezar la lidia. Si era poco plato con lo que tena que tragar, se aument en dos toros ms, porque Mayorito fue cogido al torear de capa al cuarto toro primero de su lote, sufriendo un puntazo en el cuello que por milmetros no fue mortal. Qued dueo de la situacin Mariano Montes. Despach guapamente a los tres primeros; al tercero lo tore con verdadera valenta, sufriendo varios achuchones.
193
Pgina del nm. 763 del peridico Mundo Grfico, del da 16 de junio de 1926, en el que aparece la noticia del suceso.
194
La faena importante fue al cuarto, que atenda por Camisote, al que le cort una oreja, un galn sobrado de libras y con unos cuernos pavorosos. Entre aquellas espantosas defensas, Mariano Montes, sonriente, dio la medida de su toreo, cumpli con nota alta ante un toro difcil y rajado por lo que tuvo que llevrselo a su querencia, en terrenos de los chiqueros. Una vez mediada la corrida el pblico oblig al matador a que tomase un descanso, por el cansancio acumulado, convencidos los aficionados y espectadores de que salir en pie de aquel duro trance sera imposible para Montes, y si lo consegua, era una proeza para luego ser contada en la historia del toreo. Repuesto algo de su natural fatiga, tenso de valor y pundonor siempre. En el quinto hizo una excelente labor, y fue solicitada la oreja, entonces tan difcil de cortar, dando la vuelta al ruedo. En el sexto, otro recorrido triunfal al anillo. En este toro realiz una labor valiente, ante un toro grande, cornaln y avisado. Despus de una estocada superior fue solicitada la oreja por unanimidad, que no fue concedida. En el sptimo estuvo muy bien y recibi una larga ovacin por el conjunto de la faena. En un quite sufri un fuerte palotazo en el rostro y vio el pblico cmo, rpidamente, se le hinchaba la cara al espada, que no hizo caso a los requerimientos de subalternos y pblico para que se retirase a la enfermera. Con la cara magullada y sonriente se enfrent al octavo y ltimo de la tarde, que lgicamente agotado en lo fsico, escuch una clamorosa ovacin cuando muerto el toro, al final de la corrida y casi sin haber doblado el octavo, se arrojaron al redondel, cogieron a Mariano Montes los capitalistas lo auparon y en triunfo le pasearon varias veces por el redondel y entre la apoteosis le sacaron por la Puerta de Madrid, llevndole en volandas hasta el coche, desistiendo de llevarle en hombros hasta su propio domicilio por el ajetreo que llev el lidiador durante toda la tarde. Pero por eso no ces el entusiasmo y continuaron los vtores y las aclamaciones de miles y miles de aficionados que siguieron al coche donde iba Mariano Montes y le acompaaron hasta su casa, que estaba en el barrio de la Paloma aplaudiendo intensamente y gritando Ocho toros! Ocho toros!
195
Pgina de La Lidia, nm 406, en la que se da la noticia de la cogida y muerte de Mariano Montes en la plaza de toros de Vista Alegre.
196
Por tamaa hazaa se le conoca desde entonces con el remoquete de Mataocho. El cronista taurino Pensamientos en un artculo en su anuario manifiesta: por muchos aos que viva Mariano Montes, no podr olvidar esta tarde gloriosa, que ser indudablemente la de ms brillo en su carrera, pues hacer ms es imposible, apechugar con mayor carga y salir bien, tampoco es fcil. Pocos aos pudo saborear las mieles del triunfo. Despus de tomar la alternativa en Crdoba el 21 de septiembre de 1921, las cosas no rodaron bien, y los empresarios no contaron con su concurso en los carteles, por lo que luch denodadamente para no caer en el olvido, marchando Mxico durante dos inviernos. En el ao 1925 no consigui torear ms que dos corridas, y la primera vez que visti el traje de luces en 1926 fue el 13 de junio, en la plaza de toros de Vista Alegre (Carabanchel), para estoquear ganado de Florentino Sotomayor, actuando el rejoneador Alfonso Reyes, y los espadas Antonio Snchez y Mariano Montes. Durante la lidia del tercero, de nombre Gallego, Montes, que toda la tarde estuvo muy trabajador y valiente, lance cerca y dio dos vernicas ceidsimas. En una de ellas sali cogido por el costado y campaneado horriblemente en medio de la enorme impresin del pblico. El desgraciado torero trat de ponerse en pie; pero no pudo, y en brazos de las asistencias pas a la enfermera en estado agnico. Los esfuerzos de los mdicos fueron intiles, y aunque se le aplicaron al herido inyecciones de suero y otras de cafena y aceite alcanforado, falleci a las siete de la tarde. Antonio Snchez mat al toro Gallego, causante de la muerte de Mariano Montes, e inmediatamente la presidencia suspendi la corrida ante la unnime peticin del pblico. El parte facultativo facilitado por el doctor Garca Vaya y el doctor Verd deca: El diestro Mariano Montes sufre una herida en el tringulo de Scarpa, con seccin completa del paquete vascular; otra en la regin costal izquierda, a nivel del noveno espacio intercostal, lnea axilar, penetrante de trax y vientre, con salida del epipln y herida en el pulmn, mortal de necesidad. La capilla ardiente fue instalada en la misma enfermera. En la misma cama de operaciones, cubierto el cadver con un pao
197
blanco, donde pasaron infinidad de amigos y compaeros. A las diez de la maana del siguiente da parti el cortejo fnebre hasta la localidad de Portillo, en cuyo cementerio recibi cristiana sepultura. El espada Mariano Montes fue un torero cuya nota sobresaliente era el valor, pero valor natural, no forzado, de los llamados de la cuerda de valientes. Durante su vida torera haba sido uno de los toreros ms castigados por los toros, pues sufri muchas cogidas: de ellas graves en Portillo, en El Tiemblo (vila), en Valencia, Toledo, Barcelona, Zaragoza, cija y Madrid. Unas diecinueve. Sus paisanos no le olvidaron y, el da 24 de enero de 1927, en su localidad natal, tuvo lugar la colocacin de una magnfica lpida conmemorativa al malogrado torero Mariano Montes, en su casa nativa de Portillo. El alcalde, don Jess Hernndez, que presida el acto, que result brillantsimo, con la asistencia del pueblo en su totalidad, tuvo frases de elogio, y describi la lpida a los acordes de un pasodoble, ejecutado por la banda de Fuensalida. La lpida, verdadera joya de arte esperemos que se conserve en su integridad, y esto nos lo puede confirmar Rodrigo Prez Daz-Guerra, portillano de pro, aficionado cabal y excelente persona y amigo se hizo sobre mrmol gris destacando el mrmol blanco, con la efigie de Mariano Montes, atributos del toreo, columnas corintias, laureles y palmas de bronce el mrmol blanco. Todo obra del laureado artista Desiderio lvarez. Mariano Montes, por su mritos demostrados muchas tardes, merece estar incorporado con letras de molde en las pginas de las grandes enciclopedias taurinas y tener un sitio de privilegio en los libros donde se hable de gestas del toreo y de toreros con dignidad, pundonor y vergenza torera.
iempre que en las plazas de toros se han anunciado alguna lucha entre leones, panteras, osos, tigres o elefantes, teniendo por enemigo el toro, se han manifestado las protestas de los buenos aficionados, de revisteros taurinos y de periodistas en general, pero a pesar de las desaprobaciones inspiradas en un sentimiento de cultura, stas no dejaron de celebrarse en nuestro pas hasta el ao 1917. Desde la primera lucha que tenemos noticias, que data del siglo XV en la localidad jienense de Bailn, hasta la ltima que se tiene recuerdo, celebrada el da 21 de enero de 1917, en la plaza de toros de Madrid, hay un sin fin de relaciones de pugilatos entre felinos, paquidermos y cornpetos, y sucesos ocurridos durante su desarrollo. Durante el siglo XVI merece mencionarse una lucha de un toro y un len, ofrecida en Guadalajara como festejo al cautivo rey Francisco I de Francia por el duque del Infantado. Pero es el siglo XVII el que presenta un aumento de la aficin por estas luchas. El duque de Lerma, entre las fiestas que organiza para recreo de Felipe III, incluye la lucha de fieras, como las que se celebraron el 7 de diciembre de 1603, en la que combatieron un toro con un tigre. Otras muy sealadas fueron las celebradas en Madrid el da 13 de octubre 1631, en que para solemnizar los aos del prncipe de Asturias, Baltasar Carlos, se dispuso en los jardines del Parque del Moro el espectculo de la lucha de un toro del Jarama contra un len y un tigre, a los que venci.
199
200
Cartel de la ltima lucha de fieras, Plaza de Toros de Madrid, 21 de enero de 1917. Coleccin ngel Sonseca Rojas.
201
En las plazas de toros, la primera que recordamos fue la celebrada en Madrid el da 12 de mayo de 1848, en que un tigre de Bengala fue echado al toro Seorito, de la vacada de Benjumea, el cual a las primeras de cambio mat al tigre de una cornada en el pescuezo, y como el espectculo dur poco y los precios fueron elevados, parte del pblico se soliviant, rompiendo y queriendo quemar las sillas que fueron puestas alrededor del ruedo, costando no poco trabajo a las autoridades contener al pblico y sofocar el tumulto. En vista del xito taquillero y los grandes beneficios que obtuvo la Empresa, dispuso otra lucha para el 15 de agosto del mismo ao, en que el toro Caramelo, de la ganadera de Manuel Surez, luchara con un len y un tigre, trados de Argelia; lucha que por la fama y la popularidad que lleg a conquistar este toro tiene merecido un captulo en la Historia de la Fiesta. Otros combates que levantaron gran expectacin fueron entre toros y elefantes. En Madrid se anunci el da 23 de marzo de 1865 la lucha de dos toros con el elefante Pizarro, de Ceiln, de 50 aos, que haba vencido a otros toros en las plazas de Valladolid, Logroo, Tudela, Pamplona, Zaragoza, Huesca y Cartagena, que atado con una maroma a una gran estaca, se le ech el toro Liebro, de la ganadera de Manuel Bauelos Salcedo, que acometi siete veces al elefante, siendo derribado en la primera e hiriendo en la sexta a Pizarro en la trompa, desde cuyo momento no quiso ms bromas el gigantesco cuadrpedo. Al toro se le perdon la vida por su valenta. Se ech despus a Bolero, de Gala Ortiz, embistiendo al elefante igual nmero de veces que su antecesor, aunque sin tanta codicia, hirindole la segunda en la boca, y sufriendo en la cuarta una despedida que le hizo rodar, sin ocasionarle lesin alguna y fue devuelto a los corrales. Durante muchos aos, con ms expectacin que resultado, se suceden este tipo de espectculos, con algunas novedades, como las apuestas por uno u otro contendiente. Y buen seguro hubieran continuado con inters de no haber ocurrido el gravsimo suceso que glosamos. Se dispuso para el da 24 de julio de 1904 en la plaza de toros de San Sebastin; el programa lo componan tres novillos de Lpez Plata y uno de Carreros, correspondiendo matar los tres primeros al valiente novillero Toms Alarcn Mazzantinito
202
y el ltimo al sobresaliente Muagorri. Una vez verificada la lidia de estas reses se celebrara la lucha de un tigre y un toro; despus de algunos inconvenientes, fue elegido el que atenda por Hurn, de la ganadera de Lpez Plata. Desde que se anunci la referida lucha no se hablaba de otra cosa. La ciudad de San Sebastin se vio invadida por una verdadera multitud integrada por gentes de la ms variada condicin, procedentes de las poblaciones vecinas de Bilbao, Vitoria, Pamplona y de los pueblos vecinos que media entre Pasajes, Fuenterraba e Irn. La expectacin fue enorme. Las localidades se agotaron rpidamente, no obstante haber sido elevado el precio en la taquilla. Para dar mayor atractivo, se exhibieron los dos enemigos, y la mayora de la poblacin desfil por la plaza de toros y se cruzaron apuestas inclinndose, por lo general, a favor del toro. Una vez acabada la corrida de lidia ordinaria, se instal en el centro del ruedo una jaula que, segn los informes de los ingenieros que la reconocieron, seores Sarasola y Carrasco, reuna todas las condiciones de seguridad que requera; sin embargo, advirtieron la necesidad de que en las puertas dejaran adheridas los jaulones de los dos contendientes, pues poda suceder que los barrotes cedieran en uno de los envites; lo cierto es que el cajn del toro fue retirado, y que por ese sitio se rompi la jaula. Primero soltaron al tigre, y luego penetr el toro por la puerta contraria a la que sali aqul; la lucha fue muy sosa y aburrida, pues si bien el toro arremeta a su contrario, ste se acobard y no quera pelea; el toro dio bastantes revolcones, en uno de los cuales se torcieron varios hierros, que fueron arreglados a martillazos por los empleados de la plaza. El presidente, al ver al tigre que no quera lucha, y tal vez al enterarse de la poqusima seguridad que ofreca la jaula, con acierto dio orden de que terminara la lucha; pero el pblico no se conformaba; quera que el espectculo continuara, protestando ruidosamente. En vista de esto, y sin saber nadie qu hacer, se hostig brutalmente a los dos luchadores, pinchando con hierros al tigre y quemando infinidad de cohetes para que continuara la pelea; al fin embisti furiosamente el toro contra su contrario y, chocando contra la puerta donde se retir el jauln, cedi y quedaron en el
203
ruedo las dos fieras, producindose un pnico horrible. La gente se atropellaba y pisoteaba para ganar las puertas, y hubo infinidad de heridos y contusos de los porrazos que se propinaron; a todo esto el tigre no se mova porque deba tener una herida de muerte producida por el toro; pero sin saber de quin sali la orden, los miqueletes de la provincia, demostrando no saber ni el arma que manejaban, empezaron a tiros con el tigre, haciendo fuego hasta lo menos 50 disparos, y esto fue lo que trajo peores conse-
Lucha de fieras.
204
Lucha del tigre Csar y el toro Regatero. Plaza de Toros de Madrid, 28 de noviembre de 1897.
205
cuencias, pues las balas, unas de rebote y otras perdidas, fueron a dar en muchos espectadores, que quedaron gravemente heridos, siendo curadas en la enfermera de la plaza y en las Casas de Socorro. El tiroteo dur algunos minutos, pues muchos paisanos sacaron sus revlveres y los dispararon en todas direcciones. El tigre muri del primer tiro que el oficial de la compaa le descarg. Con diversa gravedad fueron atendidas 15 personas por impacto de bala y a consecuencia de cadas y atropellos infinidad de lesionados. El que desde el primer momento ofreci ms gravedad fue el industrial Lizarraturry, que tena una herida de bala en el bajo vientre y falleci en el hospital, donde fue trasladado, y M. Jean Puerre, con grave herida en el hipocondrio, que le llevaron en periodo agnico. El toro que luch se llamaba Hurn y era de la vacada de Lpez Plata y el tigre que haba sido trasladado desde las selvas africanas segn el anuncio (sabido es que los tigres solo se dan en Asia), tena el nombre de Csar. Un hecho similar ocurri en la plaza de toros de Madrid el da 2 de enero de 1900; entonces se celebr la lucha de un novillo, de nombre Carasucia, de la ganadera de los herederos de Lpez Navarro, con una leona africana, una osa de Siberia y una pantera india, a todas las cuales atemoriz y acorral contra los barrotes de la jaula, por lo que el domador Malleu, para azuzarlos y excitar la ferocidad de dichos animales, descarg sobre stos varios culatazos a travs de los barrotes, con cuyos golpes se dispar el arma, y la carga, que era de postas, fue a dar de lleno sobre los espectadores del tendido 3. Veintitrs fueron heridos por tal imprudencia. Carasucia mat a cornadas a la osa y a la pantera y dej mal herida a la leona. Trece aos pasaron desde el suceso de San Sebastin sin que se autorizaran luchas de fieras en Espaa, por el rechazo general de estos espectculos, que a nada conducan y por las campaas de prensa, que lo calificaba de instintos crueles, inmorales y salvajes y que no deban de consentirse. Pero la Empresa de Madrid, haciendo caso omiso y aprovechando la ausencia del titular de la Direccin General de Seguridad, seor La Barrera, solicit el permiso, por haber un vaco legal, no pudiendo denegar lo pedido porque no haba ninguna disposicin que le sirviese de amparo ni
206
razn justificada para oponerse. Su sustituto, don Carlos Blanco, no tuvo ms remedio que dar la venia. Con escaso eco, por ser fechas poco propicias, anuncia la Empresa de la plaza que el da 21 de enero de 1917 se celebrar una novillada y la lucha del toro Papelero, colorado, bien puesto y astifino, de la ganadera de Bauelos, con el tigre Babul. La expectacin fue mnima y el combate dur poco; despus de dar tres envestidas al felino, ste result herido de muerte quedando inmvil con las patas al aire estremecindose de vez en vez con el sacudimiento de la agona. Sacaron a Papelero de la jaula donde se haba celebrado el combate, dejando muerto a su rival. Desde entonces no se tienen noticias en la que un toro intervenga en una lucha de fieras. Despus del desliz y del vaco administrativo, las autoridades dictaron rdenes prohibiendo este tipo de espectculos.
l toreo ha sido, a travs de la historia, no solo el espectculo un tanto asptico de hoy, sino un arte arriesgado, sangriento, lleno de cosas de difcil, aunque no de imposible, explicacin. Consecuencia del clima angustioso en que, por lo general, se debate el torero antes de la corrida son las insuperables supersticiones. Al torero le asaltan las supersticiones de tipo general entre los coletudos trae mala suerte hablar de culebras, derramar sal, poner el sombrero encima de la cama y otras de tipo particular. Joselito El Gallo por ejemplo, que fue un torero de una extraordinaria seguridad, era muy supersticioso en cuanto se refera a sus zapatillas y no usaba ningn par dos veces. Pero al lado de las supersticiones est tambin la sincera devocin, exquisitamente sensible en estos hombres trgicos, acariciados por la muerte. Existen fundados motivos para la supersticin, porque en los toros suceden cosas que parecen regidas por una remota y misteriosa voluntad. Por ejemplo, un hecho misterioso es el trgico mes de mayo. En este mes tan claro y alegre, se han producido las muertes de los grandes toreros, y otros constatados son las de las fechas fatdicas y algunos apodos toreros. Los toreros y aficionados tienen creencia o supersticin de que hay apelativos que tienen mal fario. Y entre los alias o apodos que ms prevencin se miran es el de Pepete, pues tres de los matadores de toros que lo llevaron sucumbieron, en las astas de las reses, en los ruedos taurinos.
207
208
El primero fue Jos Dmaso Rodrguez Rodrguez Pepete, de una indomable temeridad. Haba nacido en Crdoba el 11 de diciembre de 1824. Se empe en ser torero contra viento y marea, contrariando la voluntad de sus padres, sugestionado por el ambiente que se respiraba en aquel barrio de la Merced, de Crdoba, en que naci, en el que vivan las familias de todos los toreros
209
cordobeses, y donde no se hablaba ms que de reses, lidias de toros, becerradas, tientas y acosos. Estaba escrito que fuera torero y lo fue. Con pocos aos de aprendizaje entr a las rdenes de su pariente, el matador Antonio Luque El Camar, que se encarg de facilitarle medios de progresar agregndole a su cuadrilla como banderillero y medio espada en plazas de Andaluca de menor categora. Forjado como aspirante, y creyendo Jos Dmaso Rodrguez Pepete en condiciones de ascender de categora y estar preparado para ser matador, logr que Juan Lucas Blanco le doctorase en Sevilla, el 12 de agosto de 1850, cedindole el toro Gamito, de Joaqun de la Concha y Sierra. Interesndose por el novel espada Jos Redondo El Chiclanero, y por complacer a ste fue incluido Pepete en el cartel de la corrida de Beneficencia madrileo, el 4 de julio de 1852. Altern este da con Cchares, El Chiclanero y El Cano, estoqueando en cuarto y octavo lugar los toros Cabrillo, de Juan Jos Fuentes y Corzo, de Elas Gmez, no mediando cesin de trastos, por haber ya alternado en provincias con el primer espada y por no ser costumbre, ni estar regulado, el confirmar la alternativa en Madrid. No convenci a la aficin de la Corte el basto y vulgar estilo del lidiador cordobs, pero su buena voluntad fue premiada con aplausos, ms por su valor temerario que por su inteligencia en el arte. Un crtico de entonces deca: Alto, desgarbado, fro y descompuesto casi siempre, no le falta valor, y se para y cita como el que quiere recibir toros, y los recibir si diese las salidas con la muleta y no huyese el cuerpo con tanta anticipacin. Durante diez aos recorri las principales plazas espaolas. Sus faenas, sobrias, carentes de habilidad y estilo, pero sobrantes de arrojo, entusiasma a los pblicos gustosos de fuertes emociones y el matador cordobs a estoconazo limpio, va cimentando gloria y fortuna, siendo solicitado por las Empresas. Algo modific su estilo en los ltimos aos de su labor en las plazas, defendindose mejor de los toros con el toreo de capa y muleta sin finura, pero algo vistoso y eficaz, y si haba imperfeccin en lo artstico era suplido con tal cantidad de valor que dejaba absortos a los espectadores.
210
La suerte acab por serle propicia en el ao 1862. En la primera corrida de la temporada de Madrid, que tuvo lugar el da 20 de abril, se organiz una corrida con tres toros de Miura y tres de Salido y los espadas Cayetano Sanz y Jos Rodrguez Pepete. El segundo toro, llamado Jocinero, de la ganadera de Miura, que era berrendo en crdeno, capirote, botinero y bien armado, sali con muchos pies. Fue a ponerle una vara el picador Antonio Caldern, siendo derribado con el caballo que montaba, y en el cual se ceb Jocinero furiosamente. Pepete, que estaba hablando con unos aficionados del tendido, enterado por stos de que Caldern estaba en grave peligro, ech a correr para llevarse el toro, pero ste, al mismo tiempo, y con una velocidad formidable emprendi la carrera hacia el matador, que lo encontr de frente y sin poder librar su acometida, ni intentarlo siquiera, sin darle tiempo a desplegar el capote, Jocinero enganch a Pepete por la cadera derecha, lo levant del suelo, lo volte sin dejarlo caer, y de un fuerte derrote le clav el cuerno en el costado destrozndole el pulmn. El infortunado Pepete se puso en pie con mucho trabajo y tambalendose cay de bruces contra la barrera, hirindose en la frente, y ya en la enfermera reaccion un momento, pregunt al doctor Gonzlez Aguinaga: Tengo argo? No habl ms. Se le dio la extremauncin y tres minutos despus expir en la misma enfermera de la plaza. Con la muerte de Jos Dmaso Rodrguez Pepete se inaugura la leyenda trgica de la ganadera de Miura. El segundo Pepete de la historia, coincidencias de la vida, tambin se llamaba de nombre y apellido como su antecesor en el alias, pero sin que mediara parentesco alguno: Jos Rodrguez Davie, al que podemos llamar Pepete II, aunque us el apodo sin aadir el adjetivo numeral ordinal, vino al mundo en la Isla de San Fernando (Cdiz) el 14 de mayo de 1867. Como todos los aspirantes a ser toreros luch para abrirse paso. Fue con Joaqun Sanz Punteret a Montevideo como banderillero y medio espada, y a su regreso a Espaa actu de matador de novillos, con excelente xito, en los aos 1888 a 1890. En Madrid debut el 5 de agosto de 1888, alternando con Toms Parrondo El Manchao lidiando reses
211
de Miura. En 1891 decidi tomar la alternativa en el Puerto de Santa Mara, el 30 de agosto, otorgndosela Luis Mazzantini, con el toro Bienvenido, de Prez de la Concha, y el 3 de septiembre, o sea, tres das despus, la confirma en Madrid, con toros de Bauelos de manos de Rafael Guerra Guerrita, que le cedi el toro Sevillano. Tore algunas temporadas sin conseguir las metas propuestas, las de la fama y el dinero, y el 12 de septiembre de 1899, en Fitero, pueblo navarro, fue escriturado para estoquear cuatro toros de Zalduendo, llevando como sobresaliente al mao Joaqun Calero Calerito. Sali al ruedo el tercero de la tarde, de nombre
212
Cantinero; al realizar un quite al picador Cerrajas, lanceando con dos medias vernicas, y al terminar dando una larga, el bicho le cort el terreno, teniendo que saltar la barrera. El toro salt tras l, y como el callejn estaba lleno de espectadores, Pepete II no se pudo revolver, enganchndole el toro sin darle tiempo a trasponer la valla, tirndole por alto, cayendo Jos al redondel. Se puso de pie y a los pocos pasos cay en brazos de sus compaeros, los cuales le llevaron a la enfermera. All le reconocieron los mdicos y le hicieron la cura. Del reconocimiento, result que Pepete tena una herida de dieciocho centmetros de profundidad por seis de anchura, en la cara posterior del muslo izquierdo. Hecha la primera cura, fue conducido con mucho cuidado a la casa de un amigo, el conocido comerciante Baldomero Pina, que es donde se hospedaba. A las cuatro de la tarde del da siguiente se le administraron los Santos Sacramentos, falleciendo momentos ms tarde. El tercero, Jos Gallego Mateo (Pepete III llammosle as), pero en los carteles siempre se anunci como primer apellido Claro, porque a toda su familia la llamaban los Claros y a su abuelo lo apodaban El Claro y a su padre tambin. Naci en Sevilla el 19 de marzo de 1883, en la barrida de la Puerta de la Carne. Fue un muchacho valiente y arrojado, mejor dicho temerario, que sala casi, casi a cornada por corrida. Sali con una fuerza arrolladora, que hizo concebir a sus paisanos que era otro Espartero por su valor sereno. Su presentacin en la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla, el 3 de julio de 1904, lidiando novillos de Anastasio Martn, alternando con Corchato y Cantaritos, fue una apoteosis de valor y su presentacin, ante sus paisanos, le condujo a la idolatra popular, que no fue otra cosa que un prlogo de una angustiosa tragedia. Tore varias novilladas seguidas en su tierra y el 11 de mayo de 1905 debut en Madrid con Regatern, Manuel Mejas Bienvenida y Angelillo, siendo los novillos de Veragua. Como consigui un gran renombre por su valor, el 28 de septiembre del mismo ao, y en la feria sevillana de San Miguel, tom la alternativa. Para torear en la feria de Murcia el da 7 de septiembre de 1910 estaban contratados Ricardo Torres Bombita y Rafael Gonzlez
213
Machaquito, que se las entenderan con seis toros de Parlad, pero por lesin reciente, Bombita no pudo actuar y fue sustituido por Jos Gallego o Claro Pepete III. En el primer toro, de nombre Estudiante, cay al descubierto el picador Majito y Pepete III le hizo un quite del que sali arrollado, resultando con un cornadn seco al salir el toro suelto de varas, recibiendo una herida penetrante en la ingle derecha con rotura de la femoral. Entr a la enfermera tras un rastro de sangre y a los pocos minutos falleci. Desde la muerte de este tercer Pepete, por las tristes desgracias de estos toreros, el apodo Pepete se recuerda entre los tau-
214
rinos como emblema de tragedia y, las imaginaciones exaltadas a dejarse sugestionar, ven maleficios y supersticiones. Una tiniebla de fatalidad, una especie de predestinacin siniestra, pareci envolver a los matadores de toros que con ese alias han existido, como si de una fuerza ciega les arrastrara a morir en las astas de un toro, o que, esta vez, la maldicin gitana se hizo condena: Permita un div, que zea torero y que te apodes Pepete! Desde entonces, ningn torero con este apodo ha tomado la alternativa.
Perros al toro
l espectculo taurino ha tenido en algunos tiempos una fase atpica que a veces ha tocado en los linderos de la barbarie; como la de sacar a la plaza los perros de presa en las corridas de toros. Y quiz se dio en pocas en que la inteligencia de los diestros no descubri la perfeccin de sus instrumentos del arte y los recursos de los lidiadores eran limitadsimos, y por la necesidad de sujetar a los toros para desjarretarlos28 o para acuchillarles de manera alevosa, precisaba de la intervencin de los perros. Antiqusimas son las referencias grficas que tenemos de toros en lucha con perros, como antiqusimas tambin son las referencias literarias de estas luchas. Pero, cundo comenzaron a utilizarse los perros como necesidad tauromquica? El origen de esta repugnante suerte, as se puede llamar, no se sabe con certeza. De los perros ya habla el barn Len de Rosmithal de Blanta, que vino a Espaa, en 1466, desde Praga para estudiar la disciplina militar que se practicaba en los distintos reinos de nuestra pennsula en tiempos de Juan II y, al pasar por Burgos, asisti a una fiesta de toros, que nos explica: Tambin vimos en esta ciudad una fiesta de toros bravos, a los cuales acosaban y sujetaban alanos. () cuando el toro est ya muy fatigado y lleno de saetas tipo de banderilla, sueltan tres perros,
Acto de cortar los tendones de las patas traseras con utensilio en forma de media luna de acero cortante en su borde cncavo unido a un palo igual que las varas de detener.
28
215
216
que muerden al toro en las orejas y lo sujetan con gran fuerza; los perros aprietan tan recio que no sueltan bocado si no les abren la boca con un hierro. Se habla, asimismo, en el Discurso de la Montera, de Argote Molina, que data de 1582: Y ltimamente sueltan alanos, que, haciendo presa en ellos, los cansan y rinden. En los gastos de la corrida celebrada el da 2 de junio de 1636 en la Plaza Mayor de Madrid, con motivo de las fiestas de San Isidro, hay una nota de gastos29: Francisco Lpez, maestro de carpintera, digo que, por orden de V. S. yo hice en la Plaza Mayor desta Villa un aposento para que estuviesen los perros que por orden de S.M. se metieron en l para echar a los toros de la fiesta del Sr. San Isidro deste ao de mil y setecientos treinta y seis, en los cual gast ms de trescientos cincuenta reales, y para que conste Pero fue en los juegos de novillos, que en un principio eran fiestas cmicas de mojigangas o pantomimas, donde echar perros a los toros era parte del programa y una diversin ms, formando un componente del espectculo. El perro alano o perro de presa nace de la unin del dogo con la mastina. Son corpulentos y musculosos, de cabeza grande, orejas cadas, nariz chata, cola larga, de morro extremadamente arremangado, de tal manera que el labio inferior no le cabe en la boca plegndose de forma tal que, en relajacin, deja escapar por la comisura de los labios abundante secrecin salival. Son verdaderas fieras cuando se les excita, y su mordedura, por la presa que hacen, temible en exceso, debido a los largos colmillos que poseen en ambas quijadas, con los cuales, una vez que han mordido a su satisfaccin, sujetan de tal modo a lo que muerden, que no se logra desprendrselo, sino despus de mucho trabajo. Antiguamente, si un toro no entraba a ninguna vara, le echaban los alanos, preparados para el efecto. Con los aos la intervencin de los perros de presa estaba debidamente reglamentada, y el artculo 41 del Reglamento de la Plaza de Toros de Madrid, de febrero de 1880 (que sirvi de base para todos los existentes en
29 Francisco Lpez Izquierdo. Los toros en la Plaza Mayor de Madrid Documentos. Unin de Biblifilos Taurinos. Madrid, 1993, pgina 74.
Perros al toro
217
Podan echarse los perros al toro cuando este no llagaba a tomar una sola vara. Litografa de Pharamond Blanchard. Museo Municipal de Madrid.
Espaa), se consigna en el captulo 6.o: Para el caso de que un toro sea tan malo que tome menos de tres varas, habr una jaura de perros de presa que alternarn con las banderillas de fuego. Trata, adems, en varios artculos de los perros de presa, disponindose, que el presidente mandar echar perros (que, segn el artculo 31, estarn divididos en cinco grupos: dos de a tres y tres de a dos, siendo aquellos los primeros que deben entrar en la lid), cuando un toro sea tan cobarde que no tome ni una sola vara en suerte, o est tan completamente huido que no acuda a los cites de los lidiadores de a pie; cuando se rompa una pata o se descepe de un asta, y tambin si se rompiera la contrabarrera para subir al tendido, o se hubiese colocado, por cualquier incidente, en el espacio comprendido entre las contrapuertas u otro punto del callejn, de donde sea imposible hacerle salir con los capotes, y dems casos imprevistos. En el inciso tercero de dicho artculo, se consigna que las banderillas de fuego se pondrn a la res que no reciba en toda regla ms de tres puyazos (es decir, que se castigar con perros a los que no reciban ni una sola vara, y con banderillas de fuego a los menos mansos, a los que no reciban ms de tres, o sea cuatro); y en
218
el artculo 42 se dispone que Para que salgan los perros, el Presidente flamear un pauelo verde, que es tambin el que se saca actualmente cuando los toros son intiles para la lidia. Desde los principios del siglo XIX se tuvo la intencin de suprimir el empleo de los perros de presa y fueron varias las advertencias para erradicar la costumbre. En los carteles de Madrid del ao 1832 se advierte: en lugar de perros de presa se usarn banderillas de fuego a arbitrio del Magistrado. Otro de 1850, dice, tajantemente: en lugar de perros de presa se usarn banderillas de fuego. El 28 de marzo de 186930 aparece una nota de prensa en que la Empresa de la plaza de toros de Madrid anuncia que: ha resuelto suprimir los perros de presa; en su lugar se pondrn banderillas de fuego a los toros que no entren a varas, como antiguamente se usaba y que se destierre la repugnante y alevosa muerte que se daba a los toros despus de que en lucha desigual le sujetaban los perros. El papel del perro siempre fue el de sujetar a la res. Lo inmovilizaban, no sin un combate encarnizado, asindose cada uno en una parte y se hacen dueos de l. Cuando han conseguido sujetarlo el matador, con el estoque le hera de muerte y el puntillero, y por detrs del toro, le remataba con la puntilla. Un caso excepcional ocurri en la plaza de toros de Madrid el da el 9 de septiembre 1849. En quinto lugar sali el toro Brocho o Naranjero, de la ganadera de Aleas, segn la prensa hua de su misma sombra y mereci por ello la infamante pena de ser muerto a dentelladas: Salieron tres perros como tres luceros, y Naranjero (que as se llamaba el bicho) tuvo la suerte de matar a uno, herir a otro y hacer huir al tercero. Animado ste con el refuerzo de otros dos nuevos compaeros acometieron de refresco, ms tan buena maa se dio el condenado toro que en menos de un verbo se deshizo de todos. Seis veces se reparti la operacin de echarle tandas de dos, tres y an cuatro perros y otras tantas tuvo Naranjero la destreza de acabar con ellos. De los 18 o 20 que salieron a la arena quedaron muertos siete, muy mal heridos tres y los restantes acongojados de estangurria o mudos del susto
30
Perros al toro
219
y solo seis quedaron con fuerza para ladrar. Aniquilando completamente el depsito de canes, el pueblo se mostr clemente por segunda vez pidiendo el perdn del vencedor, y Naranjero pas al corral (). Ms desgraciado ste, fue, sin embargo, asesinado en medio del silencio de la noche31. El cartel de la siguiente corrida de toros para el 17 de septiembre, anuncia que: Habiendo muerto en dos prximas corridas un nmero considerable de perros de presa, y no hallando otros que puedan sustituirles, haciendo el servicio de sujetar los toros se hace saber al pblico, de orden de la autoridad, que en lugar de perros se pondrn banderillas de fuego a los toros que no entren a varas, segn se estuvo practicando por espacio de muchos aos32.
31 32
Clamor pblico. Madrid, 11 de septiembre de 1849. Diario oficial de avisos de Madrid. Madrid, 16 de septiembre de 1849.
220
Patio de caballos de la antigua plaza de toros de Madrid, de Manuel Castellano. Museo del Prado (Casn del Buen Retiro). Madrid.
Del servicio de los perros se encargaba el correspondiente contratista de la plaza de toros, teniendo su ajuste distintas caractersticas y variando el importe que perciban. Cuando la norma de sacar perros a los toros mansos estaba vigente, los propietarios de los canes cobraban por el servicio acordado para toda la temporada. En otras ocasiones, cuando por rdenes gubernativas se haban prohibido y de nuevo se autorizaba, la frmula era por cada vez que era necesario su comparecencia en la plaza, concertando la cantidad por unidad que tenan que salir, y si resultaba alguno muerto o herido de gravedad la cuanta se multiplicaba por cuatro e indistintamente tambin se poda pactar por cada tarde. Suprimido en 1883 el empleo de los perros de presa, por la generacin de las banderillas de fuego que jubilaron los canes para siempre y obligando a los picadores a buscar la suerte en cualquier parte de la plaza, su reaparicin en los ruedos slo tiene carcter anecdtico. Tal ocurri en la plaza de toros de Valencia el ao 1903, donde se organiz una mascarada con pretensin de
Perros al toro
221
reconstruccin de la fiesta de toros en sus distintas pocas. En tal funcin, que result ms de burla que de exaltacin, se alance un toro, y en vista de que no muri de las lanzadas, se le soltaron perros de presa. Los animales al ver al toro, en actitud de ataque, terminaron huyendo enzarzndose entre ellos, costando no poco trabajo separarlos. Otra excepcin ocurri en el ao 1892, en una novillada, con astados de la ganadera de Alaiza, en Somorrostro (Guipzcoa). Uno de los novillos no pudo ser muerto por los toreros. Soltaron siete perros de presa, y, a cambio del rabo del cornpeto, que uno de aquellos le arranc, el bicho despanzurr a todos sus fieros acometedores. Han sido famosos algunos criadores de perros de presa. En Sevilla destacaron por fieros, los de Jos Vallejo, Manuel Paredes, Jos Rues y Antonio Nieves. En Madrid el ms conocido fue Isidro Burgos, vecino de Chamartn. Otro de los ms renombrados criadores de perros de presa fue Luis Garca Chavillo, de la calle del Tinte, en Albacete, de profesin calderero, y sus canes tuvieron una
222
gran notoriedad, porque Chavillo era un experto criador de la raza de alanos. Su buena eleccin en los cruces dio un resultado inmejorable. Sus productos, atrevidos por el arrojo y duros en la pelea hasta quedar extenuados, fueron su principal cualidad, y su marca era conocida y demandada por los criadores, empresarios y espectadores. Poco despus pasa a la historia, y slo permanece su recuerdo en los dibujos de alguna lmina de la antigua La Lidia, que el excelente dibujante Daniel Perea plasma en la revista, y tambin el genial aragons Francisco de Goya compuso una lmina, la nmero 25 de su Tauromaquia, que retrata una escena que titul Perros al toro.
El periodismo taurino
La primera crnica taurina se public el 20 de junio de 1793
a crtica taurina es un gnero periodstico genuinamente hispano, diferenciado de cualquier otro por las caractersticas propias de los elementos que intervienen en la fiesta, la naturaleza del mismo espectculo y el grado de pasin que alcanza. Porque los toros la fiesta de los toros puede considerarse, a travs de su espectculo pblico y popular, pionero absoluto del gnero el periodstico del que podramos decir con firmeza y sin riesgo de escandalizar a plumas doctas, que naci en las plazas de toros, que en su particular especialidad invent, en un afn por dar a los lectores exacta cuenta de lo acaecido, el periodismo grfico a travs de las ilustraciones y grabados cuando la fotografa todava era un sueo de un siglo despus. De las miles de cabeceras, solo en Madrid hasta el ao 1899 correspondan 107 peridicos de aquella naturaleza, casos rarsimos son que una publicacin taurina alcanzara el ao cuarenta de su publicacin sin que a lo largo del espacio de tiempo de su difusin haya dejado de comunicarse con sus lectores y a su vez que hayan alcanzado popularidad dejando huella. La crtica puede orientar, sin imponer la vanidad irresistible de los que creen que siempre llevan razn y conocimiento de todo cuanto sucede en la lidia, porque cada espectador tiene la orientacin de sus gustos y sus diferencias. Tampoco puede complacer a todos, aunar sus opiniones y voluntades, porque esto no est en funcin del periodista. No queda ms postura lcita y honesta que decir la verdad, segn su real saber y entender, sin contagiarse
223
224
de la muchedumbre, que en ocasiones juzgan a los toreros por lo que hicieron en otras tardes o temporadas. La misin de un periodista debe ser informar, nunca discutir o usar sus pginas para que discutan los dems. Esta debe ser a mi entender su cualidad ms sobresaliente. En la crtica, cada maestrillo tiene su librillo. En los primeros tiempos del periodismo taurino se le denominaba revistero a quien elaboraba la narracin y a la crnica se la conoca con el nombre de revista, que era una resea ms o menos escueta, que periodistas y escritores aficionados escriban sobre diversas corridas de toros que tenan lugar durante la temporada taurina. Leyendo muchas crticas de antao nos quedamos a oscuras, sin conocer las condiciones de la lidia o sin saber si el torero est por encima o debajo de las condiciones e inconvenientes del toro. La primicia de alusiones dando informacin de las corridas de toros aunque solo reproduce un detallado resumen de los gastos e ingresos de las corridas celebradas en Madrid aparecen en 1791 en el peridico Memorial Literario y Curioso de la Corte de Madrid. Sin duda haba inters del pblico por saber los ingresos que perciban los Hospitales, al ser stos propietarios de la plaza de toros. Desde el primer ao de su nacimiento, informa de los precios de los asientos de la plaza de Madrid y se interesaba por los honorarios de los diestros. Pero la primera revista de toros, hecha con tal propsito, aparece el jueves 20 de junio de 1793 en el popular Diario de Madrid, y relataba la corrida de diecisis toros muertos seis por la maana y diez por la tarde, a manos de los hermanos Pedro, Jos y Antonio Romero, en la cuarta corrida que se celebr el lunes da 17. Firmaba aquella Un curioso, y anunciaba que continuara en su ejercicio si el favor del pblico le acompaaba; era un aficionado minucioso y detallista en sus informaciones. Un curioso propone a los diaristas a modo de justificacin que as como cuentan el argumento de las comedias nuevas y hacen la descripcin de funciones extraas como las ha habido de los globos de Lunardi, deberan hablar de los festejos taurinos, lo que sera posiblemente del agrado del pblico.
El periodismo taurino
225
226
El periodismo taurino
227
Relacionaba de una forma estadstica todas las suertes realizadas, numerando los puyazos, banderillas, pinchazos y estocadas de los espadas, adems de los caballos muertos en la lidia de cada toro; asimismo, las incidencias de la lidia, tanto de maana como de tarde. La revista de Un curioso es extensa y detallada, aunque sin excesivas florituras procura contar las cosas como sucedieron y como las ha visto, sin omitir ningn detalle. Detalla asimismo, por ejemplo, el traje de los toreros Pedro Romero y de sus hermanos Jos y Antonio. Enjuiciaba el comportamiento de cada toro y la labor del torero de la forma siguiente: Picaron los seis toros de la maana Juan Lpez y Alfonso Garca Colmillo. El primer toro fue de la vacada de don Jos Gijn, de Villarrubia de los Ojos del Guadiana: entr 14 [veces] a varas y 10 [veces] a banderillas, no hiri caballos, y lo mat Pedro Romero a la primera estocada. Por la tarde: Picaron a los cinco primeros toros Manuel Caete y Miguel Prez El segundo [toro] fue de Colmenar Viejo: entr a 18 varas y a 10 banderillas; mat dos caballos a la segunda y duodcima vara: hiri otros dos; lo mat Jos Romero a la primera estocada; salt este toro la barrera cuatro veces. Despide la crnica de la siguiente manera: Si agrada al pblico esta relacin que he hecho con el mayor cuidado, la repetir en las funciones que faltan de este ao, con ms anticipacin. De v.v. su constante suscriptor y apasionado. Un curioso. Que agrad la revista al pblico es evidente, puesto que en los Diarios de 9 y 10 de julio se insert la resea de la quinta corrida. Pero no falta entonces quien encuentra demasiado prolijas las reseas y un aficionado que se llama o por lo menos firma con ese nombre Juan de Marras se dirige al citado Diario de Madrid, sealando que no es preciso dedicar dos nmeros del diario para contar lo sucedido en una corrida, adjuntando una referencia mucho ms escueta. En ella se limita a consignar numricamente las varas que reciben cada toro, las banderillas que se le ponen y las estocadas que propina el matador. Se trata, en realidad de una especie de estadillo al que no se ponen aditamentos de ninguna clase, dejando que los nmeros hablen con su fra elocuencia. El Diario publica este cuadro numrico en lugar de la resea de Un curioso. En el Diario de Madrid correspondiente al 30 de julio de
228
1793 aparece la referida resea firmada por Juan de Marras, con la advertencia: por si gustan preferirlo a la relacin del seor Curioso, por lo breve. Debi entender el Diario y el pblico que eran mejores las reseas de Un curioso, ya que todas las dems revistas de la temporada las volvi a firmar, hasta que una enfermedad transitoria le postr en la cama; durante este tiempo, otro aficionado se hizo cargo de las crnicas firmando como Un aficionado amigo suyo. Esta nueva modalidad no tarda en extenderse a otros peridicos que de esta manera informan de lo que ocurre en las principales corridas de las poblaciones en que se publican. La primera publicacin dedicada exclusivamente a los toros aparece en Madrid en 1816 bajo el ttulo de Estado que manifiesta las particularidades de esta corrida. Es un folleto de dos hojas en 4.o mayor, que es un resumen de todos los festejos celebrados en la plaza de toros de Madrid durante la temporada. Con este mismo ttulo sali a la luz en 1819 solo salieron doce nmeros, segn el biblifilo Luis Carmena, con el mismo tamao y hojas. Se publicaba al da siguiente de la celebracin de la corrida y se limitaba a relacionar de forma estadstica todas las suertes, siendo precursora de una lista indeterminada de revistas especializadas. Por el inters de los coleccionistas la revista El Enano que empieza a publicarse en 1851, a partir de 1858 cambia el ttulo por Boletn de Loteras y de Toros, y de nuevo vuelve al encabezamiento original en 1883 hasta el ao 1910, que deja de publicarse. El Toreo es la publicacin ms longeva de cuantas han existido; su primer nmero apareci el 6 de abril de 1874 y se mantuvo sin interrupcin hasta el ao 1927, total cincuenta y cuatro aos. La Lidia tuvo dos pocas, la primera abarca de 1882 a 1900 y la segunda de 1914 a 1930. Esta fue de excepcional importancia por la calidad de sus dibujos policromados de destacados dibujantes y una plyade de excelentes periodistas y colaboradores, gozando desde su aparicin con el mximo favor popular. Y Sol y Sombra, semanario taurino ilustrado que aparece en Madrid en 1897 publicndose ininterrumpidamente hasta 1926 y representa la superacin de la fotografa y el fotograbado. La popularidad y difusin de la nueva revista aumenta con el
El periodismo taurino
229
230
231
nuevo ritmo que la perfeccin de las cmaras y la pericia de los fotgrafos permiten captar con mayor precisin todas las suertes de la lidia. Pero adems de la parte grfica Sol y Sombra cuenta como redactores y colaboradores con magnficos escritores y periodistas. Tuvo una segunda poca que sali en 1941 y se mantuvo hasta 1946. Estos ttulos son los cuatro primeros clasificados de la Liga periodstica taurina. Sus colecciones resultan dificilsimo de encontrar completas para engalanar como preciada joya bibliogrfica la mejor hemeroteca taurina que pudiera formarse. Otros semanarios que han alcanzado gran prestigio fueron: El Chiquero (Zaragoza 1887-1927); El Eco Taurino (Madrid 19101935 y 1946); Toreras (Madrid 1919-1936; 1952-1956 y 1972); Dgame (Madrid 1940-1971); El Ruedo (Madrid 1944-1977); El Mundo de los toros (Palma de Mallorca 1962-1995). En la actualidad tienen difusin nacional semanal Aplausos, que comenz su publicacin en 1976, y 6Toros6. Esta ltima, desde que vio la luz, en 1991, se ha convertido en una de las ms prestigiosas de cuantas se han publicado. Su cuidado esmero en la elaboracin sin escatimar medios, los profundos y curiosos trabajos de investigacin de temas histricos son piezas para saber todo lo que ha acontecido en la historia del toreo, por la calidad de sus fotografas desde su inicio en color, por la naturaleza de sus firmas que desde su fundacin ha contado con el elenco de profesionales de pluma gil y de bastos conocimientos de la Fiesta y sus nmeros extraordinarios con los resmenes de cuanto ha acontecido en la temporada, han hecho una de las publicaciones dignas de estar en el grupo de las ms destacadas, siendo en la actualidad la ms divulgada de cuantas existen. Diferente publicacin de tirada nacional y que tiene como objetivo la defensa y difusin de la Fiesta, es la revista Los Sabios del Toreo, donde cuidan con detalle los grandes acontecimientos y homenajes a figuras del toreo y de la cultura taurina. Su tirada es trimestral y en sus ensayos aparecen temas de lo ms variado; reportajes de opinin, filosofa, historial ganadero y plazas de toros, anecdotarios, la msica y los toros, el arte, la poesa, el cine taurino, etc.
232
A travs de los siglos la prensa taurina ha sido el medio y sostn indiscutible para fomentar la aficin a la fiesta de Espaa, actuando como el mejor vehculo de su propaganda. Pero no debemos olvidar los orgenes de la difusin de la Fiesta en el periodismo taurino y considerar a Un curioso el pionero de las crnicas taurinas y al Diario de Madrid, la primera publicacin peridica en resear una corrida de toros.
e puede acreditar que en los primeros balbuceos de reglamentacin de los espectculos taurinos las rdenes y prohibiciones las dictaba, primero el Consejo de Castilla, y despus los ayuntamientos respectivos de cada localidad, as como otras disposiciones por las que las autoridades previenen y disponen no slo lo que se refiere al orden pblico, sino tambin a ciertos aspectos de ndole tcnica y que figuran estampadas en los programas que anunciaban cada funcin, o eran dadas a conocer antes de comenzar sta por la voz del pregonero, mediante lectura del pertinente bando. Pero todas estas instrucciones, aunque tenan cierta uniformidad, abarcaban muy pocos aspectos del espectculo. Muchos siglos transcurren sin que se dicten unas normas para regular la ordenacin del espectculo. El famoso lidiador Francisco Montes Paquiro, publica en 1836 su Tauromaquia completa, o sea el arte de torear en la plaza, tanto a pie como a caballo. En la tercera parte de la obra trata extensamente de la Reforma del Espectculo de manera original, lo que puede considerarse como primer conjunto de preceptos sobre la organizacin del espectculo y que sirvi posteriormente a las futuras reglamentaciones. En el citado captulo Reforma del Espectculo, aconseja que, las plazas de toros deben construirse al abrigo de los vientos que con ms fuerza reinen en la localidad; deber tambin haber calzada y buen piso para las gentes que vayan a pie a la funcin. Las plazas debern estar construidas con la mayor solidez y el gusto ms exquisito. Igualmente apunta sera sumamente bueno
233
234
para el pblico que todos los asientos se numerasen (ms de veinte aos pasaron hasta que las plazas de toros adoptaron la medida de vender las localidades numeradas y dejar en desuso la entrada general, que tanto caos creaba en los tendidos y que en muchas ocasiones desembocaba en altercados al pretender instalarse en el mejor sitio). Ms adelante puede leerse: en cuanto al redondel sera de desear que fuese el piso muy igual, ni duro ni blando, sin hoyos ni piedras ni clase alguna de estorbo. En lo que se refiere al reconocimiento de los toros antes de ser lidiados, propone el actual cargo de asesor veterinario y que l lo denomin fiel de las corridas. En lo que se refiere a la misin que a este personaje le competa, opinaba Paquiro que: debera de reconocer el ganado antes de traerlo a la plaza para ver si tienen los hierros y marcas de la ganadera a que dice el asentista a que pertenecen; deber tambin examinar si los toros tienen edad y fuerza suficiente y, por ltimo, si la vista y dems requisitos necesarios se hallan como se desea, para desechar los que carezcan de las proporciones oportunas para la lidia; asimismo asistir a las pruebas de caballos y examen de puyas. En cuanto a los espadas establece muchas reglas, recalcando la costumbre de que los matadores cedieran toros a sus banderilleros o a otras personas (los conocidos antiguamente como medio espada), costumbre que aconsejaba desterrar. El medio espada era un pen o banderillero aventajado de la cuadrilla, con aspiraciones a ser matador. Era costumbre que su maestro le cediera el ltimo toro de su turno, y de esta forma coga oficio. Todas las grandes figuras del siglo XIX fueron medio espada antes de tomar la alternativa. A excepcin de Luis Mazzantini, que nunca lleg a actuar como medio espada. Despus de la obra de Paquiro, que se considera como base de la reglamentacin taurina que en gran parte llega hasta nuestros das, se publica, diez aos despus exactamente de 1847, el que podemos considerar como primer ensayo de legislacin tauromquica y que fue realizado por el jefe poltico de Mlaga, don Melchor Ordez, quien en 1 de junio de dicho ao, firma un documento en el que se establecen las Condiciones bajo las cuales se concede el permiso para las corridas de toros que tendrn lugar el da 1 y 13 del corriente.
235
Este esbozo de reglamentacin sirve de base para el primer Reglamento que se publica en Espaa y que es autorizado por el propio don Melchor Ordez, cinco aos despus, con ocasin de ser Gobernador Civil de Madrid y que promulga para su coso taurino. Es decir, que el primer Reglamento para las corridas de toros fue publicado el 30 de junio de 1852. Consta de 41 artculos, casi todos ellos eran advertencias para el cumplimiento de las normas y multas a los infractores, y estaban divididos en estos cuatro ttulos: Del dueo de la plaza, De los lidiadores a caballo, De los lidiadores a pie y Disposiciones generales. Es el que ha servido de modelo para todos los que se han promulgado despus en las diversas capitales de provincias que dictaron otros Reglamentos. Como prioridad el artculo primero aborda uno de los problemas ms urgentes; las entradas y el aforo de la plaza, que levantaba quebraderos de cabeza al empresario y mucho ms al Gobernador y a los agentes del orden. Dicho artculo indica: No se vendern ms entradas que para el nmero de personas que cmodamente puedan caber en la plaza; a los que no quepan y presenten sus billetes, se les devolver el valor de ellos, y si el nmero fuera tan excesivo que indujere a conocer intencin del abuso, ser, adems,
Plaza Mayor de Madrid, 20 de julio de 1803. A travs de un bando extraordinario se dictaron normas de comportamiento durante la lidia.
236
penado con multa. Los guardias civiles, empleados de vigilancia, municipales y alguaciles nombrados de servicio, tendrn la entrada franca. En otras plazas se promulgaron Reglamentos, basndose en el elaborado para la plaza de toros de Madrid. Sevilla, que fue la segunda plaza en tener uno propio, lo dict en 1858; el de Guadalajara y El Puerto de Santa Mara, en 1862; en Logroo, en 1863;
Melchor Ordez, autor del primer ensayo de reglamento para las fiestas de toros, en 1847.
237
Jan, 1867; Cdiz, 1872. En las poblaciones que no tenan uno propio aplicaban, generalmente, el de Madrid. El Reglamento madrileo de don Melchor Ordez fue sustituido en 1868 por el que autoriz el Corregidor de la Villa, marqus de Villamagna. Posteriormente, el 14 de febrero de 1880 se sustituye por otro redactado por el Gobernador Civil, conde de Heredia Spinola, y que contiene como modificaciones ms importantes: la devolucin del importe de las localidades a las personas que lo soliciten cuando no pudiesen tomar parte algn espada de los anunciados o se sustituye uno o dos toros. Se sigue manteniendo el reservar dos asientos de grada para los curas que hayan de prestar auxilios espirituales, en el caso de ocurrir algn accidente desgraciado, y aunque en desuso total los perros de presa estn vigentes en el Reglamento. El artculo 31 indica: Los perros de presa estarn divididos en cinco grupos: dos de a tres y tres de a dos, siendo aquellos los primeros que deben entrar a la lid. La novedad del Reglamento es el dar avisos a los banderilleros que tarden en poner los rehiletes, no teniendo en cuenta las veces que pasan sin prender las banderillas. Lo recoge el artculo 81: Todo banderillero que no haya clavado los rehiletes en los tres minutos que fija el art. 66, contados desde que hagan la seal los clarines o su compaero haya puesto el par anterior, perder turno, sustituyndole otro. Muchos aos tardaron en hacer un Reglamento General para todas las plazas de Espaa, hasta que en 1917 el entonces Ministro de la Gobernacin, don Joaqun Ruiz Gimnez, promulg un nuevo Reglamento para las corridas de toros, novillos y becerros y que introduce la novedad que obliga a su cumplimiento ntegro para las plazas de Madrid y Vista Alegre (Carabanchel), Barcelona, plaza Monumental y Las Arenas, Bilbao, San Sebastin, Sevilla, Valencia y Zaragoza, pues en las dems capitales y provincias los Gobernadores Civiles quedan autorizados para aplicarlo o no. En los preceptos legales de 1917 encontramos las siguientes novedades: declaracin del ganadero en la que conste el nombre, pelo y fecha de nacimiento de todas y cada una de las reses que hayan que lidiarse; fijacin del peso de stos, establecindose el de 525 kilos en los meses de junio, julio, agosto y septiembre y de 550 kilos en los dems meses del ao. Fracciona los avisos en tres (en vez de dar uno solo a los quince minutos, contados desde que
238
se coloque el matador ante el toro, como estipulaban los anteriores); el primero a los diez minutos, tres minutos despus el segundo, y el tercero al cumplirse los quince minutos desde el cambio de tercio. Norma que ha llegado hasta nuestros das. El inters era hacer uno general para todas las plazas de Espaa, y por orden del duque de Almodvar del Valle, Ministro de la Gobernacin a la sazn, se aprueba el Reglamento de agosto de 1923 que ha de ser ya obligatorio en su integridad para todo el territorio espaol, pero es reformado por Real Orden firmada por el seor Martnez Anido en 9 de febrero de 1924, determinando que sus preceptos no sean de observancia forzosa nada ms que para las plazas de primera categora. Siete aos hubo que esperar para hacer realidad general para todas las plazas de Espaa. En el Reglamento reformado de 1924, encontramos las siguientes novedades: la edad mnima de los toros se rebaja de cinco a cuatro aos y la comprobacin por medio de bsculas de los pesos de los toros (anteriormente se calculaba el peso a la canal). Se modifican los pesos de los toros, siendo el mnimo de 545 kilogramos en los meses de octubre a abril, y de 570 en los restantes del ao. Se pretende humanizar la Fiesta y sacar todo lo que conlleve, de alguna forma, el daar la sensibilidad del espectador, minimizando, en lo posible, el pobre espectculo de ver caballos muertos por diferentes puntos de la plaza. El artculo 70 recoge la curiosidad de que los caballos que mueran en el ruedo sern cubiertos con telas de arpillera en forma rectangular y tamao necesario, de color parecido al piso del suelo y con ocho plomos en las esquinas y centros de los lados. El pblico les puso el sobrenombre de gabardinas. Posteriormente, en 1928, se publica una disposicin, que al parecer no tena trascendencia y que haba que cambiar profundamente el concepto de la lidia, significando una lnea divisoria que marcaba una honda transformacin para la fiesta taurina. Me refiero a la implantacin de peto protector para los caballos de los varilargueros. El Reglamento de 1924 como novedad recoge, por primera vez, que los avisos de los espadas se darn por toque de clarn, aunque era habitual hacerlo, pero no estaba escrito como precepto. En la plaza de toros de Madrid la innovacin se hizo en la corri-
239
da de toros de 2 de mayo de 1916, en la que actuaron Rodolfo Gaona, Paco Madrid y Florentino Ballesteros. Hasta entonces la costumbre era que una vez que el presidente sacaba el pauelo el alguacil se acercaba al punto ms cercano donde estaba el matador y con el dedo tieso le indicaba los avisos. Lo que sembraba confusin y picaresca por parte de los matadores, que seguan, muchas veces, descabellando al toro, argumentando que no haban visto el tercer aviso.
240
Y llegamos al Reglamento de 1930 y que firm el Ministro de la Gobernacin, General Marzo, de cumplimiento forzoso para toda Espaa. Notas distintivas para este cuerpo legal son entre otras: la divisin de las plazas de toros en tres categoras, y se dispone que en caso de que un espada sea herido, los toros que le correspondieran estoquear sean repartidos entre sus compaeros y no corran a cargo exclusivo del primer matador, como ocurra antes de la promulgacin de este Reglamento. Con posterioridad se han promulgado dos ms: uno en 1962 y el vigente, de 1992. Hoy, a diferencia de los antiguos Reglamentos que cada plaza tena el suyo propio, algunas Comunidades Autnomas han optado por reglamentar uno particular correspondiente, creando, a juicio de los profesionales y espectadores que asisten a muchas ferias de Espaa, alguna confusin a la hora de entender determinados aspectos en el desarrollo de la corrida. No nos imaginamos que otro espectculo de masas digamos el ftbol pretendiesen que en cada Pas o Comunidad tener normas diferentes a la hora de normalizar y reglamentar el juego. Me apunto a los que afirman que: la Fiesta de los toros, uno de los espectculos ms cultos del mundo, est dirigida por gente menos preparada y culta.