FICHAS D Situaciones Didactic As
FICHAS D Situaciones Didactic As
FICHAS D Situaciones Didactic As
COMPETENCIA
Utiliza los números en situaciones que implican poner en juego los principios de
conteo.
CONTENIDO
Número (principio de conteo)
PROPÓSITO
Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de
sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia,
cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y
comparar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Símbolos
1 5 0
. - *
Fichas Palitos tapadera
de paleta
Numerales
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
* . .. … …. - . . . … ….
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
- . . . … …. - . . . … ….
- -
Primera actividad
Conteo Maya
Nota:
* Esto no genera confusión porque se los niños realizaran el conteo.
Correspondencia uno a uno y en el caso del número cinco se potencializara la
capacidad de representación.
MATERIALES
Fichas, palitos para paleta, tapaderas y lámina de la representación de la
numeración maya.
Segunda actividad
Juego de memoria
MATERIALES
Tarjetas con los números mayas y números actuales y Cinta adherible
ASPECTOS A EVALUAR
Correspondencia uno a uno; mantener el orden de las palabras numéricas;
resolución de problemas en la asignación de valores a cada símbolo para la
representación numérica.
COMPETENCIA
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
CONTENIDO
Número (valor cardina)
PROPÓSITO
Construye nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de
sus conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia,
cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y
comparar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MATERIALES
Bibliografía
COMPETENCIA
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
CONTENIDO
Número (razonamiento numérico)
PROPÓSITO
Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante
situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de
soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con
los utilizados por otros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Iniciar con un planteamiento de lo que los niños entienden en qué es quitar y
qué es poner.
- Hacer preguntas que lleven a los niños a la reflexión sobre lo que es poner y
quitar. Ejemplo: ¿sí tengo cinco lápices y se me pierden dos cuántos me
queda?, y hacerlo con objetos para que ellos lo observen.
- Sobre un círculo de cartulina o cartoncillo del tamaño de un plato, los niños
realizaran las actividades. (prever que todos tengan tres objetos de cada
clase)
- Dar instrucciones como la siguiente: “pongan tres piedras en el plato”. ¿Cómo
sabemos que supieron tres?, ¿las contamos?, y en ese momento se cuenta en
voz alta.
- Cambiar las instrucciones: “pongan una piedra, una semilla y dos fichas”,
¿Cuántas cosas tenemos?, “ahora quitamos una ficha, ¿Cuántas cosas nos
quedan?
Nota:
*Después de haber realizado esta situación en varias ocasiones se puede llegar a la
situación de institucionalización del conocimiento, explicando a los alumnos que
poner es sumar y quitar es restar
MATERIALES
CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y comunicación
COMPETENCIA
Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven.
CONTENIDO
Lenguaje escrito ( convencionalidades de la escritura )
PROPÓSITO
Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MATERIALES
CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y comunicación
COMPETENCIA
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir
un texto escrito con ayuda de alguien.
CONTENIDO
Lenguaje escrito ( funcionalidad de la escritura )
PROPÓSITO
Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Para iniciar la actividad la educadora comentara a los niños que recibió una
carta de otra educadora de otra escuela, les pregunta ¿para que se escriben
cartas? ¿les gustaría saber lo que dice?, ¿se las leo?
- Leer la carta en presencia del grupo.
- Explicar los datos principales de la carta (lugar y fecha, remitente)y la
estructura (saludo, desarrollo, despedida y firma)
- Preguntar al grupo si les gustaría establecer comunicación con el grupo de la
otra educadora.
- Se redactara una carta (cada tercer día o cada semana) donde los niños
dictaran a la educadora todo lo que quieran saber del otro grupo y algunas
experiencias que ellos quieran comunicar.
- Hacer la lectura de la carta terminada y escrita en el pizarrón por la
educadora.
- Llenar el sobre con los datos necesarios.
- Se podrá anexas a la carta principal las cartas de los niños, ellos escribirán y
llenaran el sobre para enviar el paquete completo a la otra educadora.
MATERIALES
Hojas de papel, sobres chicos, lápices, pizarrón, plumones y un sobre grande.
COMPETENCIA
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
CONTENIDO
Lenguaje oral (fonología y sintaxis)
PROPÓSITO
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su
lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Comentar con los niños el titulo del juego y reflexionar juntos con preguntas
como:
¿Cómo son las casas de los dragones?
¿De qué color es el cielo de los marcianos?
¿Cómo son las camas de los aviones?
- Poner a disposición de los niños revistas para que vean lugares que existen,
pedirles que comen con sus compañeros lo que van encontrando
- Después de ver lugares que existen, vamos a inventar los que no existen.
- Para inventar hay que estar cómodos, así que, pide a los niños que busquen
un lugar o una posición cómoda, y ahora tú con voz aja y cálida, relájalos.
- Háblales acerca de que el lugar que inventen nadie lo ha visto, que no existe y
que mientras más imaginen más emocionante será.
- Cuando vayan concentrando sus ideas las dibujaran y una vez dibujadas
pídeles que inventen una historia que suceda en ese nuevo lugar
- Coloque sus dibujos en la pared del salón para que en los tiempos libre que
tengan, cuenten las historias a sus compañeros.
MATERIALES
Hojas de papel, lápices, colores y revistas.
CAMPO FORMATIVO
Expresión y apreciación artísticas
COMPETENCIA
Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la
expresión dramática.
CONTENIDO
Expresión dramática y apreciación teatral
PROPÓSITO
Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen
a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición
para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en
colaboración.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Comentar con los niños el titulo del juego y reflexionar juntos con preguntas
como:
¿Qué travesuras haría una bruja?, ¿si entramos a una caja hechizada, que
pasaría?
¿A que podemos jugar con una bruja?
- construyan entre todos un “transformador” con objetos del lugar que pueden
ser: una caja, mesas cubierta, etc...
- comentarle a los niños que saldrás un momento a llamar a la bruja mientras
ellos terminan de construir, (disfrazarte con algún elemento como un
sombrero, capa, gorro, etc.)
- preséntate al grupo con la caracterización e invítalos a crear las palabras
mágicas para que el transformador funcione.
- Indícales que ese objeto puede transformas en cualquier cosa que deseen,
pero antes tendrán que hacer un ritual con las palabras mágicas y
movimientos alrededor del transformador.
- Cierren los ojos y piensen en qué se quieren transformar.
- Pasen uno a uno a través del transformador y presenten a su personaje
inventándose un nombre y una manera de hablar y moverse.
- Cuando todos estén transformados desplazarse por el espacio con mímicas y
sonidos relacionados a su personaje.
- Pasen nuevamente por el transformador para terminar con la actividad.
MATERIALES
Mobiliario, mantas o telas, cajas grandes, elementos para caracterización de la bruja.
CAMPO FORMATIVO
Exploración y conocimiento del mundo (El mundo natural)
COMPETENCIA A DESARROLLAR
Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su
preservación
CONTENIDO
Características de diversos animales y medidas de preservación del medio
PROPÓSITO
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones
de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar,
registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes
favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. INRODUCCION
- mostrar el cuento con imágenes y pedir que uno de los niños pase a leer las
imágenes. Si es necesario pedir que colabore el grupo o que se realicen varias
lecturas de el. (Registrar actividad)
- hacer una descripción de cada una de las imágenes, buscando destacar que todos
están dentro del planeta tierra, destacar la contaminación que la origina y que
causas o repercusiones tienen en el planeta
2. FASE MEDIA
- Observar todas las imágenes que se encuentren en el salón e identificar cuales son
de animales y en donde viven; de igual forma señalar las que tengan imágenes de
personas y especificar que hacen o donde trabajan. Hacer una breve observación
sistemática fuera del salón, dirigir la atención a objetos y elementos para la
construcción del collage. Centrando la atención en la pregunta ¿Quiénes viven en el
planeta tierra?
- Formar grupos de trabajo de 2 a 3 niños, buscar imágenes de quienes vivan en el
planeta tierra, pueden hacer dibujo del planeta y otros detalles, sobre el pegaran las
imágenes que buscaron y también pueden incluir objetos naturales como tronquitos,
yerbas u hojas para formar un collage.
- Buscar dentro del periódico las letras que forman la palabra MI PLANETA y las
pegaran en la parte superior y en orden.
- recordando la imagen de la contaminación y las aportaciones, ¿de que forma se
hace la contaminación? ¿Cómo podemos ayudar al planeta? ¿Qué podemos hacer
para no contaminarlo? elaborar uno volantes para promover el cuidado del medio
natural, utilizando recortes o dibujando para representar una acción
3. FASE DE CIERRE
- realizar la exposición de los trabajos, iniciando por el cartel del planeta cada equipo
pasara al frente y explicara que utilizaron, que hizo cada uno y como se organizaron.
- Para el volante se hará primero una clasificación de las acciones. Por ejemplo
acordes a la temática que desarrolle el niño cuidado del agua, plantas o animales.
- Se expondrán todos los trabajos fuera del salón para promover el cuidado del
medio natural con los demás niños del jardín.
TIEMPO
La situación tiene diseño para realizar todas las actividades en 2 días, considerando
el tiempo que se de a las actividades permanentes y/o de rutina si es el caso.