La Perla
La Perla
La Perla
Ttulo: La perla
Autor: JOHN STEINBECK
Editorial: Vicens Vives - Aula de Literatura
Gnero: Novela
Sinopsois.- Basada en una leyenda mejicana, esta obrita mestra de Steinbeck (1902-1968) narra las
peripecias de un pobre pescador indgena que, tras encontrar la perla ms hermosa del mundo, es
vctima del engao y el acoso de una sociedad materialista, tan distinta a la suya. El pescador Kino
no renuncia, sin embargo, a un mundo de ilusiones que slo el dinero y la sociedad de los blancos
le pueden proporcionar, y tal paradoja provoca el conflicto interior del personaje. Narrado con un
profundo lirismo, este relato conmovedor, de estudiada simplicidad, tiene un aleccionador sentido
alegrico: la sabidura conlleva la prdida de la inocencia y, como la misma perla, se gesta en el
sufrimiento.
A la hora de leer un libro tenemos que fijarnos no slo en su contenido, tambin en el continente.
A esto se le da el nombre de PARATEXTO (estos datos ya estn especificados ms arriba, pero lo
repito para que quede aclarado):
* Ttulo: La perla
* Autor: John Steinbeck
*Editorial, en este caso: Aula de Literatura. Vicens Vives
* Portada: Mar, cielo, sobre la arena de la playa una barca, la figura de un hombre con sombrero
delante de la barca, vestido de blanco. En primer trmino una figura de mujer vestida de oscuro,
fea, de rasgos achinados
* Conocimiento del autor y de la obra: Puede ser a travs de los medios de comunicacin, porque
nos hayan hablado de ella, regalado...
* Gnero: Novela corta
BIOBIBLIOGRAFA DEL AUTOR.- John Earnest Steinbeck, escritor norteamericano de mediados del
siglo XX cuyas obras describen a menudo el estado de California, naci el 27 de febrero de 1902 en
Salinas (California), hijo de John, tesorero y de Olivia Steinbeck, docente. Tuvo tres hermanas.
Estudi en Salinas y luego en la Universidad de Stanford. Desempe distintos trabajos, luego
abandon sus estudios y se march a Nueva York en 1925. Trabaj un breve periodo de tiempo en
el New York American, pero regres a Salinas en 1926.
En 1929 escribe su primera novela, La copa de oro (Cup of gold: A life of Sir Henry Morgan,
Buccaneer, with Ocasional Reference to History), una ficcin histrica basada en la vida de Henry
Morgan, que no tiene xito. En 1930 se casa con Carol Henning y se traslada a Pacific Grove donde
conoce a Edward Ricketts, bilogo marino con el que tendr una gran amistad. En 1932, publica
Las praderas del cielo, un conjunto de historias situadas en la ciudad de Monterrey. En 1933,
publica El pony rojo y A un Dios desconocido. Su madre muere en 1934 y su padre en 1935, en ese
mismo ao escribe Tortilla Flat con el que recibe su primer premio literario: la medalla de oro a la
mejor novela escrita por un californiano concedido por el Commonwealth Club of California. Este
compendio de historias humorsticas obtiene cierto xito. Traba amistad con su editor, Pascal
Covici. Con De ratones y hombres e In Dubious Battle, publicados en 1936, sus obras adquieren
ms seriedad. Es galardonado con el New York Drama Critics Award. Despus de El valle largo en
1937 y Su sangre es fuerte, un reportaje sobre los trabajadores inmigrantes, en 1938; publica Las
uvas de la ira en 1939, que considera es su mejor obra. No obstante, estimando que su escrito es
demasiado revolucionario para tener xito, acuerda con su editor una tirada pequea. El libro
alcanza el xito pero se le reprocha el lenguaje utilizado as como las ideas desarrolladas. El libro
llega a prohibirse en varias ciudades de California. En 1940, cuando la novela es adaptada al cine,
recibe el premio Pulitzer. Fue premio Nobel de literatura en 1962. Muere el 20 de diciembre de
1968 en Nueva York. A lo largo de su vida, John Steinbeck tuvo como smbolo Pigasus (de pig,
cerdo en ingls y Pegasus), un cerdo volador, atado a la tierra pero aspirando a volar.
OBRAS:
Cup of Gold, 1929. Las praderas del cielo, 1932 - (Ediciones del Viento, 2007). The Red Pony (El
pony rojo), 1933. A un dios desconocido, 1933 - (To a God Unknown). Tortilla flat, 1935. In Dubious
Battle, 1936. Los vagabundos de la cosecha, 1936 - (Libros del Asteroide, 2007). De ratones y
hombres, 1937 - (Of Mice and Men). El Valle Largo, 1938 (The Long Valley). The
Chrysantheumums, 1938. Las uvas de la ira 1939, - (Grapes of Wrath). La cada de la luna (The
moon is down), 1942. Cannery Row, 1945. La perla 1947, - (The Pearl). Un diario ruso, - (A Russian
Journal). Al Este del Edn, 1952 - (East of Eden). Jueves Dulce, - (Sweet Thursday). Viajes con
Charley en busca de Amrica, 1962 (Travels with Charley in Search of America). The Acts of King
Arthur and His Noble Knights.
Segn Steinbeck: La funcin del escritor debe de ser: Trasladar su obra a la realidad de su poca,
convertirse en el perro guardin de la sociedad *+ y satirizar su estupidez, atacar sus injusticias,
estigmatizar sus lacras. Ricketts, amigo de Steinbeck, en su Teora de la objetividad, postula,
entre otras cosas, que la misin del escritor debe de ser mostrar -al modo naturalista- ese drama
humano sin intervenir o hacer valoracin alguna. Y contina: *El hombre] es el nico animal que
vive fuera de si mismo, el nico cuyo impulso se orienta hacia las cosas ajenas a s mismo: la
propiedad, las casas, el dinero, el poder. El hombre no slo se proyecta en todas esas cosas, sino
que es esas cosas.
---o0o---
Mi visin personal de la historia. En la novela hay bastantes Personajes, de todos ellos tan slo
cinco llevan nombre:
Kino.- Protagonista. Personaje redondo. Era joven y fuerte, y el pelo negro le caa sobre la frente
morena. Tena los ojos clidos y fieros y brillantes, y su spero bigote era delgadito Pg. 8-. Su
nombre, que debe derivar del ingls king, por lo tanto puede ser que signifique Rey. De hecho as
nos lo pinta el autor, como un rey de su casa y de su entorno, de ah que eligiera ese nombre.
Coyotito.- Beb. Hijo de Kino y Juana. Indirectamente es el causante del conflicto que da paso a la
historia.
Juana.- Su nombre, de origen hebreo, significa: Yahv es Misericordioso. Esposa de Kino. Personaje
redondo porque se ve cmo vara a lo largo del texto, cmo se fortalece con las adversidades y
cmo influye en el crecimiento de Kino y de la accin. Est bien descrita: Los ojos oscuros de la
mujer reflejaban las estrellitas del cielo Pg. 5- negra cabellera, y se hizo dos trenzas cuyos
extremos at con finas cintas de color verde Pg. 8-. La dualidad de Juana: En un principio
Steinbeck la pinta como una figura femenina frgil y, de inmediato, es dura como una roca.
Resoluta. Pg. 9. Despus de ser picado Coyotito por el escorpin Juana se percata rpidamente
del problema y hace lo que, probablemente, ha visto hacer a sus antepasados: intenta salvar la
vida de su hijo por todos los medios a su alcance como es absorbiendo el veneno. Sin embargo
Kino es incapaz de ayudar. Pg. 10.
Parientes: Juan Toms.- Hermano de Kino. (Toms en arameo significa: gemelo, igual). Apolonia,
esposa, gruesa. (Apolonia, variante de Apolo, significa: "el que nunca muere". Y es un personaje lo
ms alejado a un tipo apolneo, hermoso). Tienen cuatro hijos de los que no se especifica nada.
Vecinos: Se alude a ellos como "Una procesin de vecinos de las casas de matojos". Son
personajes Extras, como los del cine: estn para hacer bulto.
En la ciudad: Mendigos que piden y pernoctan a la puerta de la iglesia. Cuatro. Extras. Los
ociosos. El criado del mdico. Indio.
El mdico.- Nuevo personaje redondo: est bien descrito. Se sabe a travs de los mendigos cmo
es: ignorante, cruel, avaro; conocen sus apetitos y pecados. Saben de sus abortos mal hechos, de
sus cadveres, de la poca limosna que da. Es rechoncho y holgazn. l se tiene por un ser superior.
Cuando Kino y Juana van a visitarlo para que sane a su hijo el mdico se dice: Soy mdico, no
veterinario Pg. 17-. Despus, cuando Kino encuentra la perla y es conocido este hallazgo por
todos los ciudadanos, se da la "aparicin" en la choza de Kino del mdico y su criado(Pg. 41).
Otros pescadores.- Slo son aludidos as otros pescadores en: Pg. 30, cuando Kino descubre la
perla.
En pg. 31 aparecen los primeros habitantes de la ciudad: los nios llevando la noticia del
descubrimiento de la perla, los otros pescadores, las madres, el sacerdote, que paseaba por su
jardn y empez a pensar en algunas reparaciones en la iglesia: no es suya la perla pero ya le da un
cometido a su venta Descrito en la pg. 38.
En pg. 32: los tenderos, de nuevo el mdico: con una mujer enferma, sus ensoaciones de Pars:
una jovencita, un camarero; los mendigos: los nicos que se alegran de la suerte de Kino porque
saben que los pobres son los que dan mejores bolos, los compradores de perlas; el patrn, el
nico comprador con varios agentes diseminados por la ciudad Los criados del mdico, vecinos
(Pg. 44)
En pg. 55: se especifican los roles de los ciudadanos:
* los propietarios chinos de las tiendas de ultramarinos,
* los pescadores de perlas,
* los monaguillos (son los que hacen correr la voz por la ciudad de que la perla ser vendida en esa
maana,
* las monjas (pg.56),
* los compradores de perlas (pg. 56),
* taberneros y clientes (pg. 61).
* las sombras que los acosan, los rastreadores que les persiguen, el hombre del caballo y el rifle
(93)
Puntos de giro de los personajes.-
Kino. Que es un hombre pacfico, que slo busca mejorar ayudado por la perla, cuyo mayor sueo
es que su hijo estudie para poder ser libre, que sepa leer y los ensee a ellos, sus padres, tambin
para ser libres se ve abocado a la violencia a causa de esa joya de belleza maligna y capaz de dar
paso a los ms bajos instintos. Pgs. 48-49: La msica del mal Se senta furioso y atemorizado
*+ sinti que un duro caparazn le recubra el cuerpo Pg. 50: Un miedo cerval se apoder de
l, y tras el miedo, como siempre, la ira. Desliz la mano Pg. 52: No es nada le dijo Kino, pero
sus ojos y su voz eran fros y duros, y en su interior se gestaba un odio profundo. Pg. 53: Cree
que, con el dinero que saque de la venta de la perla, podr pagar la escuela a Coyotito y, para Kino
es la senda ms directa hacia la libertad. (La libertad por la sabidura). La atraccin de la perla es
demasiado grande porque le hace soar con los placeres que le puede aportar. Los beneficios:
garanta de seguridad, la ve como un remedio seguro contra la enfermedad, una salvaguarda
contra cualquier injuria. Cierra las puertas al hambre. Es como una personificacin. La perla es el
caballero andante que les sacar del pozo de la pobreza. Pg. 69: Prdida de la inocencia. Paso del
Paraso al Infierno: Haba perdido todo un mundo y no haba ganado otro. Y ahora Kino tena
miedo. Todo un mundo: el paradisaco del comienzo de la obra, y no haba ganado otro: el
soado de la libertad conseguida a travs de la educacin que les proporcionara la venta de la
perla.
Figuras retricas:
Pg. 7: El fuego de Juana arda alegremente.- El fuego del hogar, la familia, la casa
Personificacin del fuego, del calor, del cario, en la figura de Juana.
Pg. 7: La Cancin de la Familia sonaba detrs de Kino. La cadencia de la cancin familiar provena
de la muela con la que Juana machacaba el maz. Metfora.
Pg. 7: dulce aroma de las tortitas de maz. Oxmoron.
Pg. 7: Kino las observaba *a las hormigas+ con la indiferencia propia de un dios Politesmo y, a
la vez, atesmo: viene a decir que los dioses no interfieren en la vida de los hombres.
Pg. 8: El mundo se haba despertado, y Kino se puso de pie. Metfora.
Pg. 14: Los mendigos que pedan a la puerta de la iglesia, grandes expertos en anlisis
financiero.- Irona.
Pg. 15: La presurosa procesin lleg por fin al portn.- Aliteracin.
Pg. 45: En el estuario, un compacto banco de pececillos centelleaba dando saltos por el agua,
huyendo de otro banco de peces ms grandes que los perseguan con la intencin de devorarlos.
un compacto banco de pececillos, es decir: Kino y su familia. banco de peces ms grandes
que los perseguan con la intencin de devorarlos: todos los dems habitantes de la ciudad.-
Metfora.
Pg. 45: Un poco ms y se despega de su trasero, de tanto que lo mene cuando Kino le dirigi
una mirada (El cachorrillo moviendo la cola para llamar la atencin de su amo). Hiprbole.
Pg. 57: El sol *+. Levant la humedad del estuario *+ y la dej colgada en el aire en una suerte
de capas trmulas, de tal modo que el aire vibraba ofreciendo una visin inconsistente. Metfora.
Pg. 59: Las casas vomitaban personas. Metfora.
Importancia de las pequeas cosas como:
El entorno.- La novela comienza como una familia pobre, pero casi asentada en el Paraso. En un
entorno totalmente feliz, tranquilo, inocente, rodeado por la naturaleza en la que: brillan las
estrellas, cantan los gallos, los cerdos rebuscan comida, pan los pajarillos, los ojos oscuros de
Juana reflejan las estrellas, el murmullo de las olas
Las canciones de su pueblo.- Dice Kino que ya no se crean. Que si supiera l habra escrito la
Cancin de la Familia, es decir: todo lo que le es familiar, los ruidos de la choza, el ir y venir de
Juana por ella, sus cnticos (pg. 6). Tambin habla de la Cancin del Mal (pg. 9) que est
representada por la religin cristiana y todo lo que proviene del hombre blanco. Cancin de los
peces, a la mar embravecida, a la mar en calma, a la luz y a la oscuridad, al sol y a la luna y, La
Cancin de la Perla Esperada (Pg. 26). La msica de la maana, con la visita del prroco, se
transforma en la msica del mal (pgs. 38 y 39), pero Kino no sabe quin la ha podido llevar hasta
su choza.
Sincretismo religioso.- Juana repeta en voz baja un conjuro contra el mal *+ y, en voz un poco
ms alta, murmuraba un Avemara entre dientes (pgs. 9-10). El viejo conjuro, y tambin la
malvada meloda del enemigo.
La canoa de Kino.- Primero fue de su abuelo, luego de su padre y, aun vieja, pas a sus manos. Se
siente orgulloso de ella porque es: propiedad y fuente de alimentos, puesto que un hombre con
barca puede garantizar a su mujer que comer algo. Es como un baluarte contra el hambre (Pg.
23) La barca simboliza la riqueza, al menos Kino es un hombre afortunado al tenerla.
Lo material.- Importancia de lo material, de lo que se puede obtener por dinero frente a la
sabidura de los antiguos: Juana se encamin hacia el mar y se meti en el agua. Cogi algunas
algas pardas, hizo un emplasto con ellas y se lo aplic a la hinchazn del hombro del beb, un
remedio tan bueno como cualquier otro y, probablemente, mejor que el que el mdico hubiese
podido prescribir. Pero nadie crea en aquel remedio porque era muy sencillo y no costaba nada.
(Pg. 24).
La visin de la conquista de Amrica segn el autor.- un fondo sembrado de conchas partidas de
ostras ya abiertas. se era el lecho que hizo poderoso en Europa al Rey de Espaa en otros
tiempos: le haba ayudado a costear las guerras y a adornar sus iglesias para salvar su alma. (Pg.
25).
La ciudad.- Para Steinbeck la ciudad es un organismo vivo, una unidad biolgica superior, en la que
cada uno de sus miembros desempea una accin especfica y necesaria para el colectivo. (Pg.
31).
La libertad a travs de la educacin y la lectura.- En la perla vea a Coyotito sentado en un pupitre
de la escuela, exactamente igual al que Kino haba visto una vez por el resquicio de una puerta. Y
Coyotito llevaba puesta una chaqueta, una camisa blanca y una corbata ancha de seda *+ Mi hijo
abrir los libros y los leer. Y mi hijo sabr escribir y escribir. Y mi hijo sabr de nmeros. Y esto
nos har libres porque sabr y, como l sabr, nosotros aprenderemos de l.
El espacio.- La novela comienza con una potica descripcin del entorno, dirase que Kino y su
familia viven en un Paraso que les es propio, un paraso que, lentamente, se convierte en su
infierno. En la pgina 22 hay una larga descripcin de la playa, del Golfo y del espejismo que sufren
las personas bajo el influjo de la luz.
El tiempo.- Se nota el transcurrir del tiempo, de los das, casi de las horas. No se especifica el
momento exacto en el que transcurre la accin, pero en uno de los prrafos el autor escribe: Kino
vacil un instante. Aquel mdico no era de los suyos. Perteneca a una raza que, durante casi
cuatrocientos aos, haba golpeado y despreciado, haba matado de hambre y haba robado a la
gente como Kino y, adems de todo esto, los haba aterrorizado, (pg. 15). Habla de un mdico
de origen espaol. El autor norteamericano se hace eco de la Leyenda negra originada en el libro
del padre Bartolom de las Casas. Escribe: durante casi cuatrocientos aos, es decir, la accin del
relato se puede situar en torno al ao 1892, quiz unos aos antes, o unos pocos despus si se
tiene en cuenta de que Amrica se descubri en 1492.
En definitiva, y para finalizar, pienso que es una novela que se debera leer y, sobre todo,
reflexionar sobre el mensaje que lleva consigo. La fbula de la lechera es algo que est a la orden
del da, en este caso es la fbula de La perla.