El documento describe el síndrome de Klinefelter, una anomalía cromosómica que afecta a los hombres. Fue descubierto en 1942 y se caracteriza por la presencia de al menos un cromosoma X extra, lo que causa hipogonadismo e infertilidad. El síndrome ocurre en aproximadamente 1 de cada 500 recién nacidos varones y se debe a un error durante la meiosis que da lugar a gametos con cromosomas anormales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas20 páginas
El documento describe el síndrome de Klinefelter, una anomalía cromosómica que afecta a los hombres. Fue descubierto en 1942 y se caracteriza por la presencia de al menos un cromosoma X extra, lo que causa hipogonadismo e infertilidad. El síndrome ocurre en aproximadamente 1 de cada 500 recién nacidos varones y se debe a un error durante la meiosis que da lugar a gametos con cromosomas anormales.
El documento describe el síndrome de Klinefelter, una anomalía cromosómica que afecta a los hombres. Fue descubierto en 1942 y se caracteriza por la presencia de al menos un cromosoma X extra, lo que causa hipogonadismo e infertilidad. El síndrome ocurre en aproximadamente 1 de cada 500 recién nacidos varones y se debe a un error durante la meiosis que da lugar a gametos con cromosomas anormales.
El documento describe el síndrome de Klinefelter, una anomalía cromosómica que afecta a los hombres. Fue descubierto en 1942 y se caracteriza por la presencia de al menos un cromosoma X extra, lo que causa hipogonadismo e infertilidad. El síndrome ocurre en aproximadamente 1 de cada 500 recién nacidos varones y se debe a un error durante la meiosis que da lugar a gametos con cromosomas anormales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin
Colegio San Vicente De Paul Ctedra : Biologa
Integrantes: Juan diego Vargas
ndice
Introduccin......................................................................................................... 1 1) Terminologa Bsica .............................................................................. 2 2) El Sndrome de Klinefelter ..................................................................... 4 a) Historia:............................................................................................... 4 b) Definicin: ........................................................................................... 5 3) Causas del Sndrome............................................................................. 6 4) Desarrollo del Sndrome: ....................................................................... 7 5) Diagnstico del Sndrome: ..................................................................... 8 6) Sintomatologa y Caractersticas ......................................................... 10 7) Posibles Consecuencias: ..................................................................... 12 8) Tratamientos ........................................................................................ 12 Conclusin General ........................................................................................... 14 Conclusiones personales .................................................................................. 15 Bibliografa ........................................................................................................ 16 Anexos .............................................................................................................. 17
1
Introduccin El sndrome de Klinefelter se considera la anomala cromosmica ms comn en los humanos, presentndose con una incidencia de 1 en 500 en los recin nacidos vivos varones. Sus consecuencias primarias son infertilidad e hipoandrogenismo. A pesar de la relativa frecuencia del padecimiento en recin nacidos vivos, se estima que la mitad de los productos, se abortan de manera espontnea. En el siguiente trabajo se hablar sobre el sndrome de klinefelter explicando las principales causas y su forma de ser tratado entre otras cosas resaltantes sobre este sndrome. Sern planteadas las siguientes dudas: Qu es este Sndrome? Qu caracteriza a quienes los padecen? Cmo se trata? Qu problemas podra acarrear?. Esta investigacin permitir al lector informarse sobre este curioso sndrome y la forma en cmo afecta a los hombres, as como reconocer a quienes lo padecen.
2
1) Terminologa Bsica Amniocentesis: La amniocentesis es una prueba prenatal comn en la cual se extrae una pequea muestra del lquido amnitico que rodea al feto para analizarla. Aneuploidia: En gentica, el trmino aneuploida hace referencia al cambio en el nmero cromosmico, que pueden dar lugar a enfermedades genticas .Un aneuploide es un individuo cuyo nmero de cromosomas difiere del tipo salvaje o euploide en parte de su dotacin cromosmica, debido a un cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el desarrollo fsico, mental o ambos. Azoospermia: La azoospermia es un trastorno orgnico en el cual el hombre no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Se asocia con muy bajos niveles de fertilidad. Clulas de Sertoli: Las clulas de Sertoli son clulas ubicadas en los tbulos seminferos en los testculos, que brindan soporte estructural y metablico a las clulas durante la espermatognesis. Corpsculo de Barr: Los Corpsculos o cuerpos de Barr, tambin llamados cromatina sexual X, son masas condensadas de cromatina sexual, se encuentran en el ncleo de las clulas somticas de las hembras debido a un cromosoma X inactivo. Criptorquidia: La criptorquidia es un trastorno del desarrollo en los mamferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testculos a travs del canal inguinal hacia el escroto. 3
Fibrosis: formacin o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un rgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposicin a la formacin de tejido fibroso como constituyente normal de un rgano o tejido Ginecomastia: Ginecomastia es el engrandecimiento patolgico de una o ambas glndulas mamarias en el hombre. Gonadotrofinas: Las gonadotropinas o gonadotrofinas son una serie de hormonas secretadas por la hipfisis (glndula pituitaria), gracias a la hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH), y estn implicadas en la regulacin de la reproduccin en los vertebrados. Hialinizacin: Lesin caracterizada por el engrosamiento de la pared vascular por acumulacin de protenas plasmticas y restos celulares, la cual toma un aspecto acidfilo (rosado), homogneo, sin estructura Hipoplasia: La hipoplasia (del griego , por debajo de y plasis, formacin o moldeo) es el nombre que recibe el desarrollo incompleto o detenido de un rgano o parte de este. Aunque el trmino no es usado siempre con precisin, se refiere exactamente al nmero de clulas inadecuado o por debajo de lo normal. La hipoplasia es similar a la aplasia, pero menos grave. Histologa: Estudio de los tejidos orgnicos. In vitro: In vitro (latn: dentro del vidrio) se refiere a una tcnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o 4
generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. La fecundacin in vitro es un ejemplo ampliamente conocido. Lbido: Libido es un trmino que se usa en medicina y psicoanlisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona. Microfalosoma: En los humanos, la microfalosomia, tambin llamada a veces micropene, es un pene con longitud sumamente corta (menos de 7 centmetros en ereccin, despus de que el varn alcanza la adultez) en comparacin con un pene promedio de 12,5 cm. No disyuncin: La no disyuncin es el error o defecto en la separacin de los cromosomas homlogos durante la anafase de la divisin celular Testosterona: La testosterona es una hormona esteroide de un grupo andrgeno y es encontrada en los mamferos, reptiles, aves y otros vertebrados. Trisoma: En gentica, una trisoma es la existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un par homlogo de cromosomas es un triplete (2n + 1 cromosomas).
2) El Sndrome de Klinefelter a) Historia: Fue descrito en 1942 por Harry Klinefelter y colaboradores, que estudiaron nueve pacientes con: ginecomastia, testculos pequeos, azoospermia y elevada concentracin de gonadotropinas. Ellos sugirieron que el defecto 5
primario estaba en las clulas de Sertoli y propusieron que, adems, en estos pacientes haba una deficiencia en una hormona testicular que regulaba la concentracin de gonadotropinas hipofisiarias, a la que llamaron hormona X o inhibina. En 1956 se demostr la presencia del corpsculo de Barr en pacientes con sndrome de Klinefelter y tres aos ms tarde se identifica que el cariotipo de un sujeto con la enfermedad era (47, XXY). De esta manera se estableci que la presencia de un cromosoma X extra era el factor etiolgico fundamental para desarrollar las caractersticas de dicho sndrome. A pesar de la generalidad extendida de que los varones que presentan sndrome Klinefelter van a desarrollar un determinado fenotipo, muchos de ellos no lo hacen, pudiendo llevar una vida normal. En estos casos, el sndrome se har evidente en la edad adulta, cuando el individuo acuda al especialista por problemas de fertilidad, siendo entonces cuando se detecta el cromosoma extra y se diagnostica la causa de la esterilidad. Debido a estos casos, muchos mdicos e investigadores estn empezando a dejar en desuso el trmino "sndrome de Klinefelter", usando en su lugar la descripcin de "varones XXY" b) Definicin: El sndrome de Klinefelter (abreviado normalmente como SK) es una anomala cromosmica que afecta solamente a los hombres y ocasiona, principalmente, hipogonadismo. Se basa en una alteracin gentica que se desarrolla por la separacin incorrecta de los cromosomas homlogos durante 6
las meiosis que dan lugar a los gametos de uno de los progenitores, aunque tambin puede darse en las primeras divisiones del cigoto. El sexo de las personas, como bien sabemos, est determinado por los cromosomas X e Y. Los hombres tienen los cromosomas sexuales XY (46, XY) y las mujeres tienen los cromosomas sexuales XX (46, XX). En el sndrome de Klinefelter, el hombre cuenta, como mnimo, con un cromosoma X extra, dando lugar en el 75% de los casos a un cariotipo (47, XXY). No obstante, aproximadamente un 20% de los casos son mosaicos cromosmicos, con variantes como (48, XXXY), (48, XXYY), y (49, XXXXY) en el 5% de los casos. Se considera la anomala cromosmica ms comn en los humanos, presentndose con una incidencia de 1 en 500 en los recin nacidos vivos varones. Los afectados al presentar un cromosoma X supernumerario, son caracterizados por tener un fallo testicular primario cuyas consecuencias primarias son infertilidad e hipoandrogenismo. A pesar de la relativa frecuencia del padecimiento en recin nacidos vivos, se estima que la mitad de los productos (47, XXY) se abortan de manera espontnea. El sndrome de Klinefelter es considerado la causa ms frecuente en hombres de hipogonadismo.
3) Causas del Sndrome Tienen como causa del sndrome la no disyuncin materna durante la meiosis I o la meiosis II. En esta ltima, las cromtidas hermanas de ambos 7
cromosoma X no se separan correctamente, producindose un vulo XX que al ser fertilizado por el esperma, portador del cromosoma Y, da lugar a un embrin XXY. El 44% restante de los casos tienen su origen en errores durante la meiosis I paterna, tal y como ocurre en las trisomas autosmicas. Estos fallos durante meiosis suelen ser aislados, si bien se ha comprobado que la probabilidad de errores durante la meiosis I materna aumenta con la edad de sta. La anomala cromosmica puede originarse tambin por un error durante las divisiones mitticas del cigoto, produciendo as los casos donde hay tetrasomas o incluso pentasomas.
4) Desarrollo del Sndrome: Los estudios en sujetos prepuberales (47, XXY) no muestran deficiencias en las concentraciones hormonales, comparados con sujetos prepberes (46, XY) y la respuesta a la gonadoliberina (LHRH, hormona hipotalmica liberadora de gonadotropinas) es normal en ambos grupos. Sin embargo, entre los 12 y 14 aos de edad en los sujetos (47 XXY) las concentraciones de gonadotropinas se incrementan y la testosterona permanece en lmites inferiores para la edad. En biopsias realizadas a nios con el sndrome, se ha observado slo disminucin en el nmero de clulas germinales. No obstante, despus de la pubertad se aprecia hialinizacin y fibrosis de los tbulos seminferos, que son 8
los cambios histolgicos caractersticos del sndrome y que originan disminucin en el volumen testicular y aumento de su consistencia. Adems, se observa ausencia de clulas germinales, hiperplasia y agregacin de las clulas de Leydig, como repuesta a la hiperestimulacin por la LH. Las alteraciones histolgicas se hacen ms frecuentes con la edad. La prdida de tbulos seminferos y clulas de Sertoli produce una disminucin en las cifras de inhibina B, el factor regulador de FSH, y de AMH u hormona antimlleriana, lo que disminuye la retroalimentacin negativa sobre la FSH, aumentando sta. La ausencia deespermatognesis es secundaria a la presencia de cromosomas supernumerarios, que se mantienen activos durante la gametognesis.
5) Diagnstico del Sndrome: Porque frecuentemente no parecen diferentes de los dems, muchos varones XXY probablemente nunca sepan de su cromosoma extra. Pero, si ellos son diagnosticados, hay ms oportunidades que sea en una de las siguientes etapas en la vida: antes o poco despus del nacimiento, niez temprana, adolescencia, y en tiempo de adulto (como resultado de algn examen de infertilidad). En aos recientes, muchos varones XXY son diagnosticados antes de nacer, por amniocentesis o muestra de chorionic villus (CVS). En la amniocentesis, una muestra del fluido que rodea al feto es tomado. Las clulas 9
del feto en el fluido son examinadas para buscar anormalidades de cromosomas. El CVS es similar que la amniocentesis, excepto que el proceso es hecho durante el primer trimestre de embarazo, y las clulas a examinar son tomadas de la placenta. Ninguno de estos procesos es usado de rutina, slo cuando hay una historia en la familia de defectos genticos, la mujer embarazada es mayor de 35, o cuando otros indicios mdicos estn presentes. La siguiente oportunidad para un diagnstico es cuando el nio empieza la escuela. Un mdico puede sospechar que un nio es un varn XXY si tarda en aprender a hablar y tiene dificultades con la lectura y escritura. Los nios XXY pueden nacer altos y delgados y un poco pasivos y tmidos. Pero no siempre, no hay garantas. Algunos de los nios que van con esta descripcin puede tener los cromosomas XXY, pero muchos otros no los tienen. Algunos varones XXY son diagnosticados en la adolescencia, cuando el desarrollo excesivo de los pechos los fuerza a que reciban atencin mdica. Como algunos varones de cromosoma normal, muchos varones XXY desarrollan un poco de agrandamiento de los pechos en la pubertad. De estos, slo un 10 por ciento de varones XXY del total, van a tener pechos suficientemente grandes para avergonzarlos. La ltima oportunidad para un diagnstico es en la edad adulta, como resultado de un examen de infertilidad. En este tiempo, un mdico examinador puede notar la caracterstica de testculos de tamao reducido de un varn XXY. En adicin a los exmenes de infertilidad, el mdico puede ordenar 10
exmenes para detectar niveles elevados de hormonas conocidas como gonadotropinas, comn en varones XXY. Un Cariotipo es usado para confirmar el diagnstico. En este proceso, se toma una muestra de sangre. Las clulas blancas de la sangre son separadas de la muestra, combinadas con un medio de textura de tejido, incubado, y revisado para anormalidades de cromosoma, como el cromosoma X extra.
6) Sintomatologa y Caractersticas En edad temprana, cuando el varn XXY es un beb, suele presentar una musculatura menos desarrollada y fuerza reducida. Suelen gatear y comenzar a andar de forma ms torpe y tarda que los dems nios. Talla elevada en la edad adulta. Suelen tener mayor estatura que sus padres y hermanos, y mayor altura en comparacin con la altura media de un hombre. Se caracterizan por tener las extremedidades muy largas en relacin al tamao del cuerpo. piernas largas, tronco corto, ancho de los hombros igual al ancho de la cadera Mayor propensin a padecer enfermedades autoinmunes, cncer de pecho, alteraciones venarias, osteoporosis y algunas alteraciones dentarias. Mayor acumulacin de grasa subcutnea y mayor tendencia al sobrepeso. Los varones XXY poseen un cuerpo ms redondeado, en forma de pera, caracterstico de la mujer. Esto se debe a que desarrollan 11
caracteres femeninos, siendo uno de ellos el poseer caderas ms anchas o acumular grasa en zonas caractersticas de la mujer. Dismorfia facial discreta. En ocasiones, criptorquidia, micropene, escroto hipoplsico o malformaciones en los genitales. Esterilidad por azoospermia. Ginecomastia uni o bilateral. Se caracteriza por el desarrollo de pechos en el hombre (tejido mamario agrandado). Escasez de vello en la cara y en todo el cuerpo. Es consecuencia directa de la baja concentracin de testosterona. Vello pubiano disminuido, o siguiendo un claro patrn femenino. Gonadotrofinas elevadas en la pubertad. Disminucin de la libido sexual en la edad adulta. Retraso en el rea del lenguaje, lectura y comprensin. Los nios XXY por lo general aprenden a hablar mucho ms tarde que los otros nios, y pueden tener ciertas dificultades para leer y escribir. Muchos de ellos suelen tener algn grado de dificultad con el lenguaje de por vida. Sin embargo, los varones XXY presentan un coeficiente intelectual normal. Lentitud, apata. Trastornos emocionales, ansiedad, depresin, etc. Falta de autoestima, debida en la mayora de los casos a los caracteres femeninos perceptibles por el varn (ginecomastia, etc.). Eyaculacin precoz. 12
7) Posibles Consecuencias: El agrandamiento de los dientes con un adelgazamiento de la superficie, denominado taurodontismo Trastorno de hiperactividad y dficit de atencin Trastornos autoinmunitarios como el lupus, la artritis reumatoidea y el sndrome de Sjgren Cncer de mama en hombres Depresin Dificultades de aprendizaje, incluso dislexia, que afecta la lectura Un raro tipo de tumor llamado de clulas germinativas extragonadales Enfermedad pulmonar Osteoporosis Venas varicosas
8) Tratamientos - Se puede prescribir la terapia con testosterona que puede ayudar a: Promover el crecimiento de vello corporal Mejorar la apariencia de los msculos Mejorar la concentracin Mejorar la autoestima y el estado de nimo 13
Mejorar la energa y el impulso sexual Mejorar la fuerza
- Con ciruga se puede reducir el tamao de los pechos - Otras manifestaciones ms preocupantes en la edad adulta, como la infertilidad, permanecan sin solucin; sin embargo, a travs de la fecundacin in vitro utilizando material espermtico extrado quirrgicamente se pueden lograr embarazos exitosos
14
Conclusin General En el presente trabajo se trato sobre la enfermedad de klinefelter la cual afecta a gran parte de la poblacin masculina mundial , siendo caracterizada por ser la aberracin cromosmica ms comn con una incidencia 1/500 personas , este sndrome afecta tanto psicolgica como fsicamente al individuo, causando baja autoestima debido al desarrollo de formas femeninas en el cuerpo las cuales son visibles por quien lo padece e infertilidad. Sin embargo es posible salir adelante con este sndrome, tomando como ejemplo a familias cuyo padre es portador de esta enfermedad y ha sido posible la concepcin de un hijo mediante la fecundacin in vitro.
15
Conclusiones personales Juan Diego Vargas: El sndrome de klinefelter es una enfermedad difcil para los hombres que la padecen debido a la gran carga psicolgica que acarrea, y tambian a los problemas fsicos como el atrofiamiento de los genitales y el problema de la infertilidad, sin embargo, considerando los avances de la tecnologa hoy en da, existe la esperanza que en un futuro cercano estos problemas puedan resolverse permitindole una vida totalmente normal a quienes sufren de este sndrome. Es importante resaltar el ejemplo dado por todos aquellos hombres que padeciendo esta enfermedad lograron salir adelante y desarrollar a una familia exitosamente y mantener una vida normal. Juan Pablo Vasini: