Apuntes Teodicea 2011
Apuntes Teodicea 2011
Apuntes Teodicea 2011
2011
Apuntes de Clase
52
I. OBJETIVOS
1. Capacitar a los alumnos para demostrar con certeza la existencia de Dios y as
establecer el fundamento racional de la fe cristiana. 2. Obtener una recta imagen de la
Divinidad, por el conocimiento de sus atributos reflejados en la creacin. 3. Captar las
bases de la religin natural al conocer las relaciones de Dios con el hombre.
II. CONTENIDO
PRIMER SEMESTRE
Introduccin
1.1. El problema sobre Dios y su importancia para el hombre
1.1.1. Centralidad del problema
1.1.2. Inevitabilidad del problema
1.1.3. Persistencia del problema en la Historia de la Filosofa
1.2. Importancia de la Teologa Natural para la Filosofa
1.2.1. Su aportacin a la Ontologa
1.2.2. A la Epistemologa
1.2.3. A la tica
1.2.4. A la Antropologa Filosfica
1.3. Importancia de la Teologa Natural
1.3.1. Para la religin
1.3.2. Para el hombre religioso
1.3.3. Para el dilogo con los ateos
1.3.4. Para enjuiciar ciertas concepciones errneas sobre Dios
2.1 Grados del Conocimiento de Dios
2.1.2. Ubicacin de la Teologa Natural entre los grados de nuestro Conocimiento de
Dios
a. Grados de nuestro conocimiento
b. Conocimiento Racional prefilosfico
c. El conocimiento filosfico de Dios
d. Conocimiento Sobrenatural
- Fe
- Teologa Sagrada
- Experiencia Mstica
- Visin Beatifica
2.2. Teologa Natural o Teodicea: su definicin y lugar en la Filosofa
2.2.1. Objeto material
2.2.2. Objeto formal
2.2.3. Tratados que constituyen la Teologa Natural
2.2.4. Introduccin al Mtodo de la Teologa Natural
52
52
52
Captulos
Captulo
Captulo
I y II
III
IV
pp. 13-64
pp. 65-97
pp. 98-141
52
52
52
52
Aprender de Memoria:
1. Elementos del Fidesmo de Lutero y tres respuestas al problema.
2. Por qu el Tradicionalismo es contradictorio.
3. Qu entendemos por Agnosticismo y menciona algunos de los representantes en
Filosofa Moderna.
4. Describe tres crticas al Positivismo de Comte.
Lectura Obligatoria:
Etienne GILSON, El Origen de la Idea de Dios, Un captulo del libro de, de la
Academia Francesa titulado El difcil atesmo Estudio introductorio y traduccin de
Eloy Sardon. Ediciones Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile, 1979. Pgs.
49-60.
JUAN PABLO II, Fides et Ratio, en Coleccin Magisterio, Ed. Tradicin 2001.
Proemio de Luz Garca Alonso y Prologo de Alberto Caturelli. Captulo III y IV.
52
52
52
5. La naturaleza de Dios
I. Atributos negativos
1. Aseidad de Dios
2. Simplicidad de Dios
3. Infinitud de Dios
4. Inmensidad de Dios
5. Inmutabilidad de Dios
6. Eternidad de Dios
7. Unicidad de Dios
A. El dualismo
B. El Politesmo
C. Invisibilidad, e incomprensibilidad de Dios
II. Atributos positivos
1. La inteligencia Divina
2. Existencia de al ciencia Divina
3. Objeto de la ciencia Divina
4. Medio de la ciencia Divina
5. Propiedades de la ciencia Divina
III. La voluntad de Dios
1. Existencia de la voluntad Divina
2. Objeto de la voluntad Divina
3. cualidades del amor divino
4. Omnipotencia y personalidad de Dios
Conclusin del Curso Semestral
Aprender de Memoria:
Apoyarse en la lectura obligatoria, de ah se harn dos preguntas.
Lectura Obligatoria:
FABRO, Cornelio, Drama de Dios y Misterio de Dios, Rialp, Madrid, 1977. pp 321-338.
52
52
todo lo cual nos lleva a inquirir por un fundamento absoluto, libre de la limitacin
que advertimos en lo infinito y que sea nuestra causa fundamental y fundante.
4. El problema sobre Dios constituye un rasgo caracterstico de una verdaderamente
humana, al punto que podemos afirmar que el problema sobre Dios, ES EL
PROBLEMA ESENCIAL DEL HOMBRE ESENCIAL.
5. Y es que aun al hombre en apariencia cmodamente instalado en la finitud, se le
presentaran un da los eternos problemas sobre el origen, fundamento y sentido de su
vida, as como el del ser en general.
6. En efecto, cualquier persona, por poco reflexiva que sea, se preguntara en algn
momento, sobre todo, cuando llega la hora del dolor, del fracaso, de la enfermedad y de
la inminencia de la muerte
qu sentido tiene esta vida, lo que condice a la pregunta por Dios, quien es la clave
del enigma humano: SI DIOS EXISTE HAY LUGAR A LA ESPERANZA Y LA VIDA MERECE
SER VIVIDA, EN CASO CONTRARIO LO QUE HAY ES DESESPERACIN.
7. A la luz de lo anterior puede advertirse que en el fondo, el problema del sentido de la
vida es un problema religioso, y tambin, que le ltimo y definitivo problema del
hombre es el problema de Dios.
8. Para concluir este apartado podemos decir que la finitud, la mutabilidad, la
contingencia de las cosas y de nuestro propio ser, es lo que nos lleva a plantearnos el
interrogante respecto al ser absoluto.
1.1.3. PERSISTENCIA DEL PROBLEMA SOBRE DIOS EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFA
1. La historia de la Filosofa da cuenta de cmo la bsqueda del Absoluto ha animado a
todas las grandes filosofas y ello no debe tenerse por accidental, ya que como dice
Maritain: Uno no es filosofo sino ama lo absoluto y si no quiere llegar hasta El
2. Y es que el filsofo se esfuerza por alcanzar la explicacin ltima de todas las cosas,
por encontrar al Absoluto, sin embargo, no han sido pocos los que han ignorado que es
a Dios a quien en realidad andaban buscando.
3. Por su parte, santo Toms de Aquino afirmo sin ambages que casi toda la filosofa se
ordena al conocimiento de las realidades divinas. Y esto porque ella tiende como a su
fin, a responder a las preguntas ltimas y definitivas que todo hombre se hace.
4. Conviene reiterar que la indagacin por la Causa Primera de todo cuanto existe no se
ha interrumpido jams a lo largo de los siglos y que esto ha ocurrido de manera
subrayada en la Filosofa, EN CUYA HISTORIA SE ADVIERTE QUE LA CUESTIN
DE DIOS NO PUEDE SER AHOGADA.
5. Ahora bien, lo anterior no significa ni de lejos, que todos los filsofos hayan
encontrado al verdadero Absoluto y es que nuestra razn, aun estando orientada hacia la
verdad, es falible, puede errar y extraviar el camino, con lo que irremediablemente
terminara.
52
6. Por otra parte, la razn por la que la filosofa no puede desentenderse del problema
sobre Dios.
1.2. IMPORTANCIA DE LA TEOLOGA NATURAL PARA LA FILOSOFA
1.2.1. Su aportacin a la Ontologa
1. Mediante al Teologa Natural, la investigacin causal del ser infinito estudiado por la
Ontologa, se llevara hasta sus ltimas consecuencias, razn por la que se dice que la
primera es el coronamiento de la segunda.
2. En efecto, el estudio del ser finito realizado por la Ontologa no se concluye hasta no
descubrir su causa absolutamente primera y su fin ltimo: tal es el cometido de la
Teologa Natural, que se encarga de llevar a trmino el estudio de lo real, estudio que
permanece inconcluso hasta el momento en que descubrimos a la Primera Causa y
Universalsima de todo cuanto existe.
3. Ahora bien, explicar al ser finito en su ltimo porque es abordar el problema de Dios,
problema planteado, bien que de manera implcita, desde la primera pgina de la
Ontologa.
4. Toca a la Teologa Natural, luego de una larga y rigurosa investigacin, el afirmar
de manera implcita la existencia del Ser absoluto, Infinito, y Trascendente que es la
Causa Primera del Universo.
5. Y es que siendo la Filosofa la ciencia de las cosas por sus ltimas causas, obtenida
por la luz natural de la razn, ella no puede excluir de su reflexin el estudio de la
Causa Absolutamente Primera
de manera que estudiar al ser finito en su ltimo fundamento es nada menos que
abordar el problema de Dios, de ah que desde los tiempos de Aristteles, la metafsica
haya sido Filosofa del ser y ciencia Teolgica.
A partir de lo anterior, conviene DESTACAR dos cosas:
1. En rigor Ontologa y Teologa Natural no constituyen dos saberes inconexos, sino que
como antes se dijo, el segundo corona al primero.
2. El problema de Dios y su solucin correcta no es ms que el del ser finito
debidamente planteado y explicitado, lo cual exige fidelidad al ser, a sus reclamos y
exigencias.
1.2.2. Su aportacin a al Epistemologa
La Teologa Natural fundamenta y fortifica al orden lgico-epistemolgico, haciendo
manifiesta la solidez sobre la que descansan nuestros criterios de verdad:
el fundamento de nuestras legtimas certezas no es relativo sino absoluto, pues ellas
se fundan sobre la roca firme del ser y en su inteligibilidad, y este, a su vez, tiene por
52
fundamento a Dios, Verdad plena y suprema que participa los diversos grados de ser y
de verdad a todas las cosas.
Al demostrar la existencia de Dios, la Teologa Natural descubrir la fuente del ser y de
la verdad, por quien son verdaderas las cosas que son verdaderas.
La importancia de lo que acabamos de decir, no debe subestimarse: el valor de los
primeros principios lgicos y el de nuestras certezas legitimas tiene su fundamento en
la veracidad misma de Dios, lo que nos pondr a salvo del relativismo y del
escepticismo.
1.2.3. Su aportacin a la tica
Por otra parte, y tambin como una de las razones por las que la Teologa Natural es de
decisiva importancia para la filosofa, figura el que ella descubre el fundamento
absoluto sobre el que reposa el orden moral
ya que si bien es cierto que el fundamento prximo de la ley moral es la naturaleza
del hombre, el fundamento ultimo de dicha naturaleza es Dios, supremo legislador del
Universo.
Tan indispensable resulta Dios para conferirse a la moral un fundamento
verdaderamente absoluto, que el mismo Kant, luego de declararlo incognoscible en su
Critica a la Razn Pura, se vio en la necesidad de recuperarlo a titulo de postulado de la
moral en su Critica a la Razn Prctica.
En el mismo sentido, tambin resulta elocuente el pensamiento de J.P. Sartre, quien en
su conferencia de Postguerra, titulada El Existencialismo es un Humanismo, dijo, con
respecto a la muerte de Dios que Nietzsche haba proclamado
que es necesario llevar las consecuencias de su ausencia hasta el final, y contra
aquellos que actuaban como si la muerte de Dios nada hubiera cambiado, Sartre afirmo:
el existencialista al contrario, encuentra en extremo embarazoso el que Dios no
exista, porque con El desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo
inteligible
Lo anterior pone de relieve lo que bien advierte Sartre, que sin Dios no hay fundamento
absoluto para los valores y que en su consecuencia, tampoco hay criterio para adoptar
una escala axiolgica en particular.
Retomando lo que antes afirmamos, reiteramos que Dios es el fundamento sobre el cual
reposa el ordeno moral y esto nos pondr a salvo de los diversos relativismos ticos
que consigna la historia de la filosofa.
Al trmino de este apartado, anticipamos que en el desarrollo del presente curso,
descubriremos a Dios como fundamento absoluto de todo valor como legislador del
universo, como supremo y mximo juez.
52
52
52
Por medio de ella, alcanzamos verdades inaccesibles para la sola razn, pues en
este nivel, ella es asistida por la gracia de Dios que se revela y que no puede
engaarnos ni engaarse.
2. Aunque la fe supone a la razn que le ofrece los prembulos, de ella, la fe, la
supera pues en ella es Dios quien da a conocer su intimidad.
TEOLOGA SAGRADA
Ofrece un conocimiento superior, pues la Teologa es un saber divino-humano:
divino, porque arranca la fe y en ella descansa; humano, porque emplea la
razn para descubrir las verdades implcitas que puedan deducirse de la
Revelacin,
EXPERIENCIA MSTICA
1. Proporciona un saber superior al que se alcanza por la fe, aunque ambas hacen
52
que hace al hombre capaz de ser elevado a la visin beatifica por la luz de la
gloria.
2.1.1. Ubicacin de la Teologa Natural entre los grados de nuestro conocimiento de
Dios.
Como puede advertirse a partir de lo anterior, la Teologa Natural permanece al segundo
grado de conocimiento natural que sobre Dios pedimos alcanzar. Mediante el
conocimiento filosfico, conocemos a Dios de manera valida pero muy imperfecta y
limitada en esto estriba su grandeza y su miseria.
2.2. Teologa Natural o Teodicea: se definicin y lugar en la filosofa.
1. De manera general, podemos definirla como la ciencia de Dios obtenida por
medios naturales.
2. El nombre de Teodicea, de Teos: Dios y Dike: justificacin, significa
justificacin de Dios y se debe al filsofo alemn G. Leibniz, quien en 1710 lo
emple
3. para titular un escrito suyo: Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios,
la libertad del hombre y el origen del mal. Mediante esta obra, Leibniz intento
justificar la bondadosa providencia de Dios de cara al problema del mal.
4. Al mismo tiempo, responda al argumento que P. Bayle opona a la concepcin
de Dios como bondadoso y providente.
5. Originalmente, pues, el trmino Teodicea solo aluda a uno de los tres tratados
que, como se ver en el siguiente apartado, integran a la Teologa Natural: al de
las operaciones ad extra de Dios, de las cuales nicamente se ocupaba de una: de
la Providencia.
6. Actualmente la palabra Teodicea ha pasado a designar toda la especulacin
sobre Dios, incluyendo los tres tratados que ella comprende.
Ahora bien, el nombre Teologa Natural designa la misma especulacin realizada por
la Teodicea, de modo que ambas pueden tenerse por equivalentes, pero tomando en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. Que el nombre Teodicea debe depurarse del sentido reduccionista implicado
en su etimologa a fin de designar con l a los tres tratados que constituyen el
estudio filosfico de Dios.
2. Que cuando alguien emplea el trmino Teodicea, deber averiguarse si se est
refiriendo solo a la justificacin de la providencia divina o a toda la especulacin
sobre Dios.
52
52
52
52
52
52
2. El fidesmo, del que luego nos ocuparemos, considera que dada la trascendencia
de Dios, El resulta incognoscible para nuestra razn; el racionalismo, en
cambio, naturaliza la fe con lo que rebaja a Dios al nivel de nuestra razn.
3. Ahora bien, la ruptura de las relaciones entre fe y razn, tiene una larga historia
vinculada al valor y alcance que a la razn le han reconocido diversas corrientes
filosficas. En este punto, corresponde presentar la orientacin de aquellos que
negndole su alcance metafsico, le niegan la posibilidad de ofrecer los
prembulos de la fe, misma que se vuelve asunto subjetivo, relegado a la
conciencia individual, tal es el fidesmo.
2.7.1. EL FIDESMO
1. En este error incurren quienes le niegan a la razn la posibilidad de conocer la
existencia de Dios y algunos atributos suyos, con lo cual consideran que la
razn es incapaz de ofrecer los prembulos de la fe que, en consecuencia,
carece de garante racional y por lo mismo, es una fe ciega.
2. Segn el fidesmo, el conocimiento de Dios solo se alcanza por la fe, que en
materia religiosa es la nica fuente de certeza, de modo que la fe es irracional,
y segn algunos fidelistas, CONTRARACIONAL, asunto sentimental y de
voluntad que requiere creer contra la razn.
3. En cuanto al ORIGEN del fidesmo moderno, lo podemos encontrar en la
doctrina de LUTERO, segn el cual, el pecado corrompi la naturaleza humana
de modo que su razn no puede conocer a Dios y entonces tal conocimiento
puede obtenerse por la sola fides en la revelacin.
4. Segn Lutero, entre fe y razn no solo hay disociacin sino violenta oposicin;
a este respecto, pens que: Es imposible encontrar un acuerdo entre la fe y la
razn; la razn es contraria a la fe. nicamente a Dios pertenece el darnos la
fe contra la naturaleza y contra la razn.
5. El irracionalismo de Lutero que en diversos grados ha afectado a los telogos
protestantes, ha influido aun en creyentes que sin saberlo, se apartan de la
ortodoxia a favor de las doctrinas herticas que a la larga, pueden conducirlos al
atesmo porque los privan de elementos reflexivos que les permitiran dar cuenta
de su fe. YA SE ENTIENDE POR QU EL FIDESMO, CON EL
IRRACIONALISMO QUE COMPORTA, HA PREPARADO EL ATESMO.
2.7.1.1. RESPUESTAS AL FIDESMO
1. Mediante un argumento ad hominem le decimos al fidelista: T DICES CREER
POR LA FE EN LA REVELACIN, PUES BIEN, EN ELLA SE AFIRMA LA
POSIBILIDAD DE CONOCER A DIOS POR MEDIO DE LAS CREATURAS.
52
As, en Rom 1, 20: Desde la creacin del mundo los atributos invisibles de
Dios se nos hacen inteligibles y se ofrecen a nuestra mirada mediante el
espectculo de las cosas creadas
Tambin en Sab 13, 1-9, se nos dice que los paganos debieron descubrir la
existencia de Dios a partir de la contemplacin del universo material, es decir,
con independencia de la revelacin. En particular, resulta ilustrador el versculo
5, en que se afirma: pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega
por analoga a contemplar a su autor
2. El fidesmo RESULTA INSOSTENIBLE pues comienza por negar la validez
de la razn no apoyada en la fe y termina por defender a la fe apoyndose en la
razn. El fidesmo, dadas sus premisas, incurre en una contradiccin al
defender con razones su postura.
3. Es falso que la razn no pueda conocer mediata y analgicamente a Dios.
Igualmente falsos son el nominalismo, el empirismo y el fenomenismo que le
niegan a la razn el acceso al mbito metafsico y consecuentemente, la
cognoscibilidad racional de Dios.
4. El PECADO ORIGINAL afect a nuestra naturaleza pero no la corrompi
como pretenda Lutero con su concepcin gnstica del pecado original, misma
que le llevo a negarle el alcance metafsico a la razn y a negar el libre albedrio
del hombre cado.
En efecto, para Lutero la corrupcin de la libertad humana que es el eje de su doctrina
de la justificacin y de la predestinacin, reduce al hombre a sujeto pasivo de la gracia
pero esto es contrario a la enseanza de Jess, quien en el Evangelio exige una
cooperacin activa del hombre con la gracia.
Adems, contra la pretensin de la impotencia de la razn para alcanzar el conocimiento
de Dios, nosotros accederemos a El mediante una metafsica del ser, lo que equivale a
refutar a Lutero. Podemos, por ltimo, hacer nuestra la proposicin que por disposicin
de Roma debi suscribir el Padre Bautain en 1840, luego de haber sido acusado de
fidesmo:
Aunque por el pecado original la razn se haya debilitado y oscurecido, le queda
suficiente claridad y fuerza para guiarnos con certeza a la existencia de Dios Dz
2756-1627.
FIDEISMO Y TRADICIONALISMO
Son dos movimientos filosfico-teolgicos muy similares de reaccin contra las
corrientes racionalistas de principios del s. XIX, que consideran la fe o la tradicin
como principal o definitiva fuente de certeza y de ningn modo la razn humana. No
52
52
52
Son normas ciertas, suficientes para acallar todas las dudas y ansiedades de los
hombres, pero, slo cuando han logrado la adecuacin con el sentido ntimo
intelectual de cada una, producen la liberacin completa por la plena posesin de
la verdad y de la certeza.
6. La filosofa del f. supone el criticismo kantiano, pero no acepta completamente
sus anlisis ni sus conclusiones. La razn es por esencia abstractiva y no puede
ofrecernos toda la verdad; si en algn caso pudiera penetrar en el campo de las
realidades supramundanas, slo captara su existencia, nunca su constitucin
esencial.
7. Por encima de la razn existe en el hombre la inteligencia o sentido intelectual,
que acta por intuiciones y consigue una comunicacin directa con las
realidades espirituales, captando no slo su existencia, sino su constitucin
ntima.
c. REPULSA DEL FIDESMO
1. Ante la negacin de todo valor verdaderamente probativo al razonamiento, los
telogos catlicos y las autoridades episcopales comenzaron a alarmarse. Su
obispo, mons. Lepappe de Trvern, propuso en 1834 a Bautan, abanderado del
movimiento fidesta, una encuesta con seis preguntas, que le obligaban a dar su
concepcin precisa de la apologtica cristiana.
2. Al observar el peligro, el 15 sept. de ese ao anunciaba a su clero la expulsin de
Bautan y de sus fautores como profesores del seminario de Estrasburgo y
denunciaba el caso al episcopado francs y a la Santa Sede.
3. El 18 nov. 1835 Bautan suscriba seis proposiciones presentadas por su obispo.
Las proposiciones firmadas admitan subterfugios y las discusiones se
prolongaron todava unos aos. El 26 abr. 1844 Roma le present para suscribir
otras cinco proposiciones; Bautain acogi plenamente la enseanza del
Magisterio.
EL ATEISMO
La negacin de la posibilidad de la Teologa Natural
Al principio de la presente unidad dijimos que niegan esta posibilidad el atesmo y el
agnosticismo. Corresponde ahora presentar sus respectivos argumentos a fin de
determinar su valor.
El atesmo: definicin, posibilidad, clases, caractersticas y causas
1. El atesmo niega la posibilidad de una Teologa Natural porque declara a su
objeto inexistente.
52
52
52
52
Vistas sumariamente las principales formas en las que se presenta el atesmo, nos resta
determinar los caracteres del atesmo contemporneo, las razones que han dado lugar a
su difusin y la respuesta de la Teologa Natural a este grave fenmeno.
En cuanto a las caractersticas del atesmo contemporneo, ellas son: inmediatez,
universalidad, positividad y constructividad.
Inmediatez: a diferencia de los atesmos anteriores al materialista, el cual no es un
punto de llegada, sino un punto de partida.
Universalidad: a partir del siglo XVIII, el atesmo no es un fenmeno de elite sino que
se ha difundido alarmantemente.
Positividad y constructividad: el atesmo contemporneo no comienza por una
negacin: la de Dios, sino por una afirmacin: la del hombre. Considera que la negacin
de Dios es condicin indispensable para la realizacin humana y para la construccin
del mundo.
Conviene destacar que ningn atesmo, ni el moderno ni el contemporneo, han probado
su hiptesis central, a saber, que el universo es el nico ser y no hay otro fuera de l.
Ningn atesmo ha demostrado que Dios no existe, a pesar de lo cual, existen razones
que aun cuando no lo justifican, si explican su difusin; entre ellas, las hay de ndole
filosfica, teolgica, poltica, psicolgica.
Razones polticas: gobiernos despticos y pueblos enteros han explotado al hombre de
todas las maneras posibles y ellos han intentado servirse del Dios cristiano para
justificarse y para mantener as el orden establecido. Esto ha llevado a muchos a
rechazar a Dios y a la religin por considerarla opio del pueblo y superestructura que
perpetua la miseria.
A esto, nosotros le respondemos que es cierto que ha habido quienes han usado el
nombre de Dios para sus fines polticos pero quienes as han obrado no lo han hecho por
lo que tienen de buenos cristianos, sino precisamente, por lo que no tienen de cristianos.
Razones intelectuales: a partir de Lutero, muchos TELOGOS PROTESTANTES profesan
un irracionalismo en materia de religin y esto ha llevado a no pocos a pensar que si la
religin es contraria a la razn, ella es tambin contraria al hombre cuya naturaleza es la
de un ser racional. El fidesmo irracionalista ha preparado el atesmo.
Por nuestra parte, hemos visto que la postura catlica ortodoxa defiende el valor y el
alcance metafsico de la razn humana pero muchos lo ignoran y creen que la postura
Luterana es la del cristianismo en general, al cual atacan para reivindicar a la razn.
Otro error que ha contribuido a difundir el atesmo se refiere a ciertas doctrinas que han
comprometido o negado la libertad humana, tal es el caso del LUTERANISMO Y DEL
OCASIONALISMO de Malebranche, y aunque la ortodoxia catlica ha defendido la
libertad del hombre, la difusin de las antedichas doctrinas ha llevado a muchos a ver en
Dios un obstculo para nuestra libertad.
Por nuestra parte, en los lugares oportunos de nuestro estudio, mostraremos que Dios no
solo no anula nuestra libertad, sino que la crea, la conserva y la hace posible.
Adems de las anteriores razones que explican la generalizacin del atesmo, deben
sealarse tambin la DIFUSIN DE DOCTRINAS HERTICAS SOBRE EL VALOR DE LA
52
52
52
52
nosotros; estas ltimas pueden serlo para todos (quad nos omnes) o para algunos
de nosotros los sabios (quoad sapientes tantum)
52
52
Casi todos los ontologistas, cuya postura acabamos de exponer, son partidarios
del llamado argumento ontolgico aunque quienes lo han propuesto, no han sido
ontologistas.
El argumento ontolgico se orienta a MOSTRAR QUE LA EXISTENCIA DE DIOS ES
EVIDENTE PARA NOSOTROS EN EL ANLISIS DEL CONCEPTO QUE D EL
TENEMOS.
52
la esencia del tringulo le corresponde que la suma de sus tres ngulos equivalga
a dos rectos, o a la de montaa, la de valle, de igual manera, la existencia de Dios
es inseparable de su esencia como ser perfecto e infinito. Por tanto concluye,
Dios existe.
A modo de silogismo, podramos presentar as el argumento cartesiano:
1. Tenemos la idea clara y distinta de Dios como ser perfecto e infinito.
2. A lo perfecto e infinito le corresponde existir porque la existencia es una
perfeccin.
3. Por lo tanto, Dios existe.
Descartes subraya el hecho de que es imposible concebir a Dios como inexistente
sado que nuestra idea innata de l nos lo da a entender como sustancia perfecta
e infinita.
Con respecto a nuestra valoracin crtica del argumento tal cual lo formula
Descartes, hemos de decir lo mismo con respecto a san Anselmo: la idea de Dios
como ser perfecto no se puede legtimamente proceder a afirmar la
existencia real.
52
52
El argumento, sin ser del todo apriorstico, incurre en el mismo error del
argumento ontolgico: pasa indebidamente del orden lgico al ontolgico; de las
propiedades lgicas de ciertas verdades a la afirmacin de la existencia de Dios.
Para que el argumento de las verdades eternas fuera eficaz, debera fundarse en
el ser, es decir en los grados de verdad como los grados de participacin en el
ser, camino que lleva a descubrir la existencia de Dios como ser Primero y
mximo ser y, por lo mismo, como Primera y mxima verdad. Esto es lo que
hizo Toms en la cuarta va y en el Prlogo al Evangelio de San Juan, en el que
de la verdad finita asciende a la verdad infinita.
3. PRUEBA POR LAS ASPIRACIONES INFINITAS DE LA VOLUNTAD
O POR EL DESEO DE FELICIDAD
El argumento puede formularse as: por naturaleza existe en el hombre el deseo
de un Bien infinito capaz de colmar la aspiracin de su voluntad. Ahora bien, un
deseo natural no puede ser vano, no puede carecer de objeto, por ello ese bien ha
de ser posible, por tanto, Dios existe y l es el Bien infinito al que aspira nuestra
voluntad.
Como inmediatamente veremos, en este argumento interviene el principio de
finalidad pero la conclusin resulta, como siempre, del principio de causalidad.
Punto de partida: el argumento parte de un hecho, a saber, que el hombre
percibe, de grado en grado, la jerarqua de los bienes sin que ninguno logre
colmarlo, lo que pone de relieve que su aspiracin tiende al infinito. Pascal: el
abismo del alma solo puede ser colmado por un objeto infinito e inmutable, es
decir, por Dios mismo.
La insuficiencia de lo finito y la aspiracin de lo infinito pueden deducirse del
estudio filosfico del hombre, concretamente de su entendimiento y su voluntad.
Principio de Finalidad: naturale desiderium non potest esse inane, un deseo
natural no puede ser vano: la naturaleza no hace nada en vano, lo que significa
que una tendencia natural no puede carecer de objeto pues, en caso contrario,
carecera de razn de ser. Dicho de otra manera, el ser seria ininteligible si sus
tendencias no se dirigieran a fines por lo menos posibles.
Un deseo natural es el signo de una potencia que tiende a su propia perfeccin.
Por qu hemos dicho que le ser seria ininteligible si sus tendencias no se
dirigieran a fines por lo menos posibles? Porque un deseo sigue siendo inteligible
aun cuando el fin hacia el cual tiende no se alcance siempre ni en todos los casos.
Ejemplo: el animal desea su alimento; tendencia sta que tiene su razn de ser
para conservacin de la especie, que encuentre el alimento depende de las
contingencias naturales, de modo que el animal no satisface su apetito siempre ni
52
en todos los casos. Concluimos reiterando que un deseo natural tiende a un fin
por lo menos posible.
Principio de causalidad: el Fin al que tiende es un Bien realmente existente?
Aqu interviene el principio de causalidad, veamos en qu manera: El hombre
alcanza el Bien supremo al que tiende por s mismo o por otro. No por s mismo,
una potencia no puede por s sola pasar al acto, ser entonces por otro que es
Dios como Bien Plenario. Por lo tanto, Dios existe.
Valoracin Crtica:
Como hemos presentado (con apoyo en los principios de finalidad y causalidad)
el argumento es probatorio. El deseo natural es un efecto que, como tal,
requiere de una causa primera y adecuada: tal es Dios.
Sin embargo, ordinariamente el argumento no suele ser presentado as, sino
sealando que hay en el hombre el deseo natural en un Bien infinito (Dios) y que
tal deseo, en virtud del principio de finalidad, supone la existencia de lo
anhelado, por lo que se concluye afirmando que Dios existe.
As presentado, el argumento no tiene valor demostrativo de la existencia de
Dios. De este parecer es Santo Tomas de Aquino (STh. I, q. 2, a, 1, ad 1 y vid.
C.G., cap. 11) para quien tenemos naturalmente un cierto conocimiento confuso
de Dios, por cuando que el hombre, por naturaleza, quiere ser feliz, y dado que
Dios es la felicidad del hombre, l ha de conocer naturalmente lo que
naturalmente desea.
Toms aade: pero esto no es en realidad conocer a Dios como tampoco lo es
conocer a Pedro, el conocer a alguien llega, aunque sea Pedro el que llega. Por
eso algunos consideran que el bien perfecto para el hombre no es Dios, sino las
riquezas, los placeres y cualquier otra cosa. Ya se ve que el argumento requiere
para ser probatorio de la aplicacin del principio de causalidad.
CAUSALIDAD
Qu caracteriza a todos los entes de este mundo?
A. El problema: hay causalidad real?
1. En la vida ordinaria no podemos vivir ni entender nada sin las nociones de
causa y efecto: Quin rompi este plato? Qu caus tal accidente?
2. Por qu est mal la economa? Cul es la causa del Alzheimer? Por qu
los dinosaurios desaparecieron de la tierra? Quin es el autor de este
libro?.
3. Nadie cree en la casualidad absoluta. TODOS ESTAMOS
CONVENCIDOS DE QUE CADA EFECTO TIENE UNA CAUSA.
52
52
52
7. Algo est hecho de materia y forma por la accin de un agente que opera
por un fin.
8. As, una rosa tiene forma o esencia de rosa en un pedazo de materia,
porque la plant un jardinero (agente) para que adornara el jardn (fin)
Conclusin
El principio de causalidad es indispensable para la vida y el conocimiento.
Es subjetivo, lgico, porque antes es ontolgico, real: la inteligencia lo capta en
las cosas de modo evidente, inmediato.
CAUSA es, pues, lo que influye para el ser accidental o substancial de otro (el
efecto).
Su influjo puede ser indirecto causas accidentales o directo causas
esenciales: intrnsecos al efecto (materia y forma) y extrnsecos al mismo
(agente y fin).
EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Antes de hablar del principio de causalidad, mencionemos los principios de
identidad y de no-contradiccin.
1. Una vez que hemos constatado que hay cosas, surge el principio de
identidad: una cosa es lo que es.
2. El principio de identidad es una ley suprema de lo real y fluye
inmediatamente de la nocin de lo real.
3. Es una necesidad absoluta del pensamiento, porque la identidad es una
necesidad intrnseca de lo real: lo que es, es.
El principio de no-contradiccin es tambin fundamental: una cosa es lo que es
y no puede ser y no ser a la vez lo que es desde un mismo punto de vista.
1. Hemos visto que nosotros captamos todas las realidades en cuanto que son
algo, es decir, como entidad que se identifica consigo misma dentro de sus
lmites y, por lo mismo, se diferencia de todo lo que no es ello.
2. De la experiencia del lmite, de la frontera con la nada, surge la nocin de
no ser lo otro. Yo conozco este lpiz que tengo en la mano como una
realidad, como algo; pero con ocasin de que ya no lo tengo en la mano o
con ocasin de que advierto que este lpiz no es la mesa, formo la idea de
no ser.
3. Y una vez que he aprehendido a partir de las cosas el no ser, entiendo que
un ente no puede ser y no ser a la vez y en el mismo sentido: el principio
52
52
52
52
52
52