Conservacion de Araza
Conservacion de Araza
Conservacion de Araza
VERSIDA
AD ESTA
ATAL DE BOLVA
AR
FACU
ULTAD DE CIENC
CIAS AGR
ROPECUARIAS, RECURS
R
SOS
N
NATURA
ALES Y D
DEL AMB
BIENTE
ESCUEL
LA DE IN
NGENIER
RA AGRO
OINDUST
TRIAL
TEMA
A:
OBTENC
CIN Y CONSERVA
C
ACIN DE
E LA PUL
LPA DE A
ARAZA (Eu
ugenia
Stipitata)) UTILIZANDO MT
TODOS COMBINAD
DOS EN L
LA PLANT
TA DE
FRUTAS Y HORTA
ALIZAS DE
E LA UNIVE
ERSIDAD ESTATAL
L DE BOLV
VAR.
PREVIA A LA OB
BTENCIN
N DEL T
TTULO D
DE INGEN
NIERO
TESIS P
AGROIND
DUSTRIAL
L OTORGA
ADO POR
R LA UNIV
VERSIDAD
D ESTATA
AL DE
BOLVAR
R,
T
TRAVS
AGROPE
ECUARIAS
S,
DE
RECUR
RSOS
LA
A
FACU
ULTAD
NA
ATURALES
D
DE
CIEN
NCIAS
DE
EL
AMBIENTE,
ESCUELA
A DE INGE
ENIERA AGROINDU
A
USTRIAL.
AUTOR
RES:
R
ROMERO HARO MA
ARCIAL NICOLS
SAQUING
GA PILCO
O EDNA IVO
ONNE
DIR
RECTORA DE TESIS
S:
D
DRA. HER
RMINIA SA
ANAGUANO
O M.Sc.
GUA
ARANDA ECUADO
OR
2012
2
I
............................................................
DRA. HERMINIA SANAGUANO M.Sc.
DIRECTORA DE TESIS.
..........................................................
ING.IVN GARCA
BIOMETRSTA.
....................................................................
ING. VICENTE DOMNGUEZ
AREA REDACCIN TCNICA
.......................................
ING.EDWIN SOLORZANO
AREA TCNICA
II
DEDICATORIA
A Dios amigo que nunca falla.
A mis hijos Alan y Ronny ya que son mi inspiracin en esta vida para
seguir luchando da tras da.
Nicols
III
AGRADECIMIENTO
Sabiendo que no existir una forma de agradecer una vida de
sacrificio y esfuerzo, quiero que sientan que el objetivo logrado
tambin es de ustedes y que la fuerza que me ayud a conseguirlo fue
su apoyo.
En fin a todos mis amigos muchas gracias, por todos los momentos
compartidos.
Nicols
IV
DEDICATORIA
El presente proyecto de investigacin se convierte en un reto
superado y en una meta alcanzada, por tal razn quiero dedicar a Dios
ya que fue el pilar fundamental para su culminacin.
Ivonne
AGRADECIMIENTO
Gracias DIOS sustancia nica vital de mi vida, porque todo lo que me das lo
acepto con amor. Por darme la sabidura para tomar decisiones acertadas en
el momento preciso; adems de la fortaleza para no desmayar, sino al
contrario, continuar con ms fuerza y dedicacin.
Ivonne
VI
INDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO
DENOMINACIN
PGINAS
I.
INTRODUCCIN1
II.
REVISIN DE LITERATURA
2.1
Araz o Guayabo.......4
2.1.1
Etimologa.......4
2.1.2
Origen......4
2.1.3
Clasificacin cientfica..............5
2.1.4
Descripcin botnica.....5
2.1.5
2.2
2.3
2.4
Beneficios y usos.10
2.4.1
Propiedades medicinales10
2.4.2
2.5
Pulpas de frutas....12
2.6
2.6.1
2.6.1.1
El escaldado......15
2.6.1.2
La pasteurizacin.....15
2.6.1.3
La esterilizacin....15
2.6.2
2.6.2.1
La congelacin.....16
2.6.2.2
La refrigeracin.....16
2.6.3
2.6.4
Tcnicas de secado.....17
2.6.4.1
Concentracin.......17
2.6.4.2
Deshidratacin......18
2.6.5
2.7
2.7.1
2.7.2
La evaluacin sensorial...20
2.7.3
La evaluacin microbiolgica..21
2.7.4
La evaluacin bromatolgica..... 24
III.
MATERIALES Y MTODOS
3.1
3.2
Fuente de informacin... 27
3.3
3.3.1
Equipos......28
3.3.2
Materiales de oficina....28
3.3.3
Materiales de planta....29
3.3.4
Materiales de laboratorio.29
3.3.5
Reactivos...30
3.3.6
Instalaciones.....31
3.4
Mtodos.....31
3.4.1
Factores en estudio.....31
3.4.2
Material experimental......32
3.4.3
Tratamientos.....32
3.4.4
3.4.5
Procedimiento......33
3.4.5.1
Tipo de diseo...33
3.4.5.2
Tipo de anlisis....34
3.5
Medicin experimental...35
3.5.1
II
3.5.1.1
Potencial de hidrgeno......35
3.5.1.2
Grados brix...35
3.5.1.3
Acidez titulable......36
3.5.2
Producto terminado.....37
3.5.2.1
Anlisis organolptico.....37
3.5.2.2
3.5.3
3.5.3.1
Anlisis bromatolgico.....39
3.5.3.2
Anlisis microbiolgico....41
3.6
3.6.1
Recepcin..43
3.6.2
Seleccin....43
3.6.3
Clasificacin..........44
3.6.4
Lavado....44
3.6.5
Troceado....44
3.6.6
Despulpatado....44
3.6.7
Pesado....44
3.6.8
Pasteurizado..45
3.6.9
Enfundado......45
3.6.10
Etiquetado...45
3.6.11
Refrigerado.....45
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1
4.2
4.2.1
4.2.1.1
4.2.2
4.2.1.2
III
4.2.3
4.3
4.4
Anlisis econmico..66
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1
Conclusiones.....68
5.2
Recomendaciones....70
VI.
RESUMEN Y SUMMARY
6.1
Resumen....72
6.2
Summary....74
VII.
BIBLIOGRAFA....76
ANEXOS...80
IV
INDICE DE TABLAS
TABLAS
DENOMINACIN
PGINAS
N 1
N 2
N 3
N 4
N 5
N 6
N 7
N 8
INDICE DE CUADROS
CUADROS
DENOMINACIN
PGINAS
N 1
N 2
N 3
N 4
N 5
Parmetros climticos...27
N 6
Factor A, B, C.....31
N 7
N 8
Anlisis de varianza...34
N 9
N 10
N 11
N 12
VI
N 13
N 14
N 15
Anlisis de varianza...63
VII
INDICE DE GRFICOS
GRFICOS
DENOMINACIN
PGINAS
N 1
N 2
N 3
N 4
N 5
N 6
N 7
N 8
N 9
N 10
N 11
VIII
INDICE DE ANEXOS
ANEXOS
DENOMINCIN
N 1
N 2
N 3
Glosario de trminos
N 4
N 5
N 6
N 7
N 8
N 9
IX
I.
INTRODUCCIN.
Esta fruta ha sido utilizada y casi domesticada desde tiempos inmemoriales por los
nativos, y ya era cultivada antes de la llegada de los espaoles, hoy lo hacen en
pequeas propiedades, como parte del complejo mosaico de cultivos caracterstico de
la agricultura tradicional de la regin. El araz principalmente se ha empleado en la
mayora de los pases productores para el consumo interno y en menor medida para la
exportacin; considerando en funcin de sus peculiaridades, el fruto de araz est ms
indicado para el procesamiento y/o industrializacin (HERNANDEZ, G. 2006).
poblaciones
circundantes
Santo
Domingo
del
los
Tsachilas
hay
Por su sabor y aroma tiene gran potencial para las industrias de pulpas, jugos,
nctares, helados, ccteles, licores y yogurt. Tambin tiene buen potencial para la
extraccin de sus principios aromticos, por su olor muy agradable y extico, por lo
cual podra ser utilizada en la industria de perfumes. Sin lugar a dudas, este fruto de
la selva, como en el pasado ocurri con el mango, el aguacate, el zapote, el maracuy
y otros, servira para fortalecer la economa y la calidad de vida en nuestras zonas
(COUTURIER, G, y TANCHIVA, R. 1994).
II.
REVISIN DE LITERATURA.
2.1
ARAZ O GUAYABO.
El araz es una fruta endmica originaria del alto amazonas, el mismo que abarca las
regiones amaznicas de Brasil, Per, Colombia, Bolivia y Ecuador. Se lo ha
introducido en Costa Rica donde ha tenido una buena adaptacin. En Ecuador se
cultiva con xito principalmente, en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas
debido a que en esta parte de Ecuador posee un microclima favorable para el
desarrollo del frutal en mencin. Por ser originario de suelos cidos de baja fertilidad,
se adapta bastante bien a suelos con alta saturacin con aluminio y bajos niveles de
fertilidad. No obstante, tiene buena respuesta al abonamiento nitrogenado. Crece
mejor en suelos bien drenados (NULLVALUE, J. 2002).
Plantae
Divisin:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Myrtales
Familia:
Myrtaceae
Subfamilia:
Myrtoideae
Tribu:
Myrteae
Gnero:
Eugenia
Especie:
E.stipitata
Nombre binomial:
Eugenia Stipitata
Este frutal se caracteriza por ser un arbolito, que alcanza hasta 3 m de altura. Las
hojas son simples, opuestas, de forma elptica; la lmina est ligeramente cubierta por
Las flores se encuentran tanto solitarias como en grupos de cuatro, con cuatro ptalos
blancos y alrededor de 100 estambres, y es polinizada por las abejas. La produccin
de frutos en plantas adultas se da todo el ao, ya que la planta tiene simultneamente
flores y frutos, aunque existen perodos de mayor cosecha: de octubre a enero y de
abril a junio. Los frutos son redondeados, hasta de 10 cm de dimetro y con un peso
entre 200-600 g (BRAKO, L. ZARUCHI, J.1993).
Sus ramas de edad adulta son de color marrn, elpticas, y cubiertas de vellosidades.
Presenta inflorescencia de 1 a 4 flores pediculadas. El fruto es ligeramente achatado
arriba, cascara de 1 mm, dimetro de 5 a 10 cm, suculento, acido agradable, muy
aromtico, relativamente frgil, contiene hasta 20 semillas. Su valor nutritivo es muy
semejante al de la naranja, con excepcin del contenido de vitamina C, que es ms del
doble en el araz (WALES, J. 2011).
2.2
El araz es una fruta con alto valor nutricional ya que contribuyen protenas,
carbohidratos, grasas, fibra, fsforo, potasio, calcio y vitaminas A, B1 y C; de gran
importancia para la nutricin del ser humano. Su olor, sabor y aroma permiten
industrializar la pulpa ya sea fresca, congelada, nctares, jaleas, rodajas deshidratadas
La importancia del araz es indudable ya que todas sus partes tienen beneficios, las
hojas, flores, tallo y su raz, son utilizadas para la medicina natural (KOSEL, C.
2010).
2.3
La pulpa tiene entre 90 y 94% de agua, con pH 3,0 y 4Brix. Aspectos de agro
industrializacin a pequea escala: La extraccin de la pulpa de Araz es
relativamente fcil. La pulpa constituye el 70-80% del peso del fruto fresco y tiene un
rendimiento de 51 a 55% de pulpa refinada. Una vez extrada la pulpa se puede
guardar en bolsas o en recipientes plsticos. a menos 10C. Debe utilizarse fruta
madura, la fruta semimadura es demasiado cida, con poco aroma y presenta menos
facilidad para extraer la pulpa (BARRERA, T. 1981).
En 100 g de pulpa del fruto maduro de Eugenia stipitata subespecie soraria segn
diferentes autores. (En base hmeda).
Componente
Pinedo et
al.
(1981)
Aguiar
(1983)
Pezo &
Pezo
(1984)
Andrade et
al. (1989)
Agua (g)
90,0
90,00
94,30
93,70
Protena (g)
1,00
0,60
0,60
Carbohidratos (g)
7,00
8,90
4,60
Fibra (g)
0,60
0,40
Cenizas (g)
0,50
0,30
0,10
Humedad (g)
85,90
88,92
Nitrgeno (mg)
152,70
Fosforo (mg)
9,00
Potasio (mg)
215,30
Magnesio (mg)
19,30
Calcio (mg)
10,30
Vitamina A (ug)
7,80
Pectina (g)
0,20
pH
2,50
2,50
2,00
3,40
4,00
4,00
2,79
2,88
2,02
2.4
BENEFICIOS Y USOS.
Por su sabor y aroma tiene gran potencial para las industrias de zumos, refrescos,
mermeladas, jugos, nctares, helados, ccteles, postres y licores. Tambin tiene buen
potencial para la extraccin de sus principios aromticos, por su olor muy agradable y
extico, por lo cual podra ser utilizada en la industria de perfumes. El fruto de araz
posee una pulpa suculenta, con bajo contenido de materia seca, lo que lo hace
adecuado para productos derivados. Difcilmente se consume al natural debido a su
elevada acidez (ANDRADE, R. 1989).
Todas las partes del araz tienen propiedades medicinales. Los frutos son
recomendados en casos de agotamiento fsico, desnutricin o debilidad, porque tienen
propiedades antiescorbticas, remineralizantes y tonificantes, por contar con
minerales, lpidos y prtidos (en pequeas cantidades), vitaminas A, B y C. A su vez
genera un efecto laxante (KOZEL, C. 2010).
10
11
2.5
PULPAS DE FRUTAS.
Considerando que el fruto de araz es bastante delicado y que se deteriora con mucha
facilidad, se requiere que su procesamiento inicial (transformacin en pulpa) se
realice lo antes posible despus de la cosecha. La pulpa, que en la mayora de los
casos debe ser refinada e inmediatamente congelada y/o almacenada, es la base para
muchos de los productos que se pueden obtener del araz (VILLACHICA, H 1996).
Los datos sobre el rendimiento de la pulpa de araz son un tanto controvertidos. Esta
representa entre el 49 y el 86% del peso fresco del fruto de araz Por otro lado, al ser
12
p
refinada que apaarentemente varan
procesadoss, se obtiennen rendimiientos de pulpa
menos 51 a 55%. Connstatando qque cuanto m
ms maduroo est el fruuto de araz mejor
ser su renndimiento dee pulpa. En todo caso, la falta de uuniformidadd en la coseccha y la
mezcla de frutos en diiferentes etaapas de madduracin, puueden contribuir a la redduccin
miento de puulpa. Otro pproblema ees que el usso de frutoss no bien m
maduros
del rendim
puede prooducir una pulpa ms cida y con un aaroma no muy desarrrollado
(VILLACH
HICA, H 19996).
N 1 Rendim
miento de pu
ulpas de fru
utas.
Grfico N
Fuente: (CO
OUTURIER, G
G; CARDENA
AS, R. 1994).
13
Las jaleas de araz son muy agradables, siendo la cantidad adecuada de azcar y
pectina a agregar de 90 y 12%, respectivamente, del total de pulpa, con 60Brix de
concentracin final. Estas jaleas tienen mejor apariencia cuando se adiciona glucosa
sustituyendo 5% del azcar y 0,8% de pectina con relacin al azcar. Otros productos
elaborados con la pulpa son helados, tortas, cocteles y vino. Por otro lado, es posible
producir fruta deshidratada de Araz que puede ser utilizada para reemplazar al
durazno deshidratado, con caractersticas similares (VILLAVICENCIO, C. 2008).
2.6
Las principales reacciones de deterioro que sufren las pulpas son originadas por los
microorganismos. En menor proporcin y ms lentamente estn las reacciones de
origen bioqumico, que tienen lugar por la reaccin de ciertos compuestos con el
oxgeno del aire y otros compuestos en donde participan activamente las enzimas. Las
reacciones microbiolgicas producen rpidas reacciones de degradacin como la
fermentacin y con estos cambios sensoriales importantes. Las reacciones de origen
bioqumico causan cambios lentos de apariencia, color, aroma, sabor, viscosidad y
valor nutricional (BAZ, G. 2008).
14
2.6.1.1 El escaldado.
2.6.1.2 La pasteurizacin.
2.6.1.3 La esterilizacin.
15
2.6.2.1 La congelacin.
Empieza donde termina la refrigeracin. Esto incluye las reacciones producidas por
los microorganismos, los cuales no son destruidos sino retardada su actividad vital.
La congelacin disminuye la disponibilidad del agua debido a la solidificacin del
agua que caracteriza este estado de la materia. Al no estar disponible como medio
lquido, muy pocas reacciones pueden ocurrir (GONZALES, J. 1991).
2.6.2.2 La refrigeracin.
16
2.6.4.1 Concentracin.
Otra forma de conservar las pulpas adems de aplicarles calor o fro, o aumento de
los slidos solubles por adicin de azcar, es retirar parte de su agua de composicin
mediante la concentracin. Cuando se retira suficiente agua de la que naturalmente
posee la fruta, se les dificulta a los microorganismos su posibilidad de desarrollo en
un medio que tiene baja actividad de agua y se ha aumentado su acidez. La actividad
de agua (Aw) no es lo mismo que el contenido de agua. Es un parmetro que permite
17
medir el nivel de disponibilidad del agua para ser empleada por los microorganismos
o para las reacciones bioqumicas de un alimento (BARRERA, T. 1981).
2.6.4.2 Deshidratacin.
La alternativa es lograr mantener un nivel muy bajo la carga microbiana inicial del
producto, mediante un escrupuloso programa de higiene y sanidad en planta y adems
evitar aplicar en menor intensidad una sola de estas tcnicas, sino ms bien conservar
agregando conservantes pero en menores dosis, pasterizar pero en menor intensidad,
someter a cierto nivel de vaci, reducir el pH y almacenar a temperaturas de
refrigeracin o de congelacin que permiten retardar e inhibir, en algunos casos, los
procesos deteriorativos de las pulpas (CAMACHO,G. 2005).
18
Con esta estrategia las pulpas, jugos, nctares, etc. no cambian tan radicalmente sus
caractersticas naturales, no posee elevadas concentraciones de sustancias
conservantes de alguna manera nocivas para el consumidor, y a la vez se logra
estabilizarlo durante un tiempo apropiado (CAMACHO, G. 2005).
2.7
Una vez obtenidas las pulpas hay necesidad de evaluar la calidad del producto final.
La calidad resultante ser la que se haya logrado mantener despus de haber
procesado la fruta que lleg a la fbrica en determinadas condiciones. Si los procesos
fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en cada operacin, la pulpa
resultante poseer niveles de contaminacin aceptables y hasta satisfactorios.
(NOBOA, P; CRUZ, A. 2007).
a.
19
b.
La acidez titulable.
c.
Al aadir azcar en una pulpa es una forma de conservacin, los azcares deben su
accin conservadora a las propiedades que poseen, de retener agua, que de esta forma
no est disponible para el desarrollo de microorganismos de alteracin y
descomposicin (CODEX STAN 192-1995).
La accin conservadora del azcar es complementada por niveles altos de acidez, que
determinan valores de pH entre 3.0 y 3.5 en el producto terminado; en este rango de
pH, la mayora de microorganismos no puede desarrollarse y son menos resistentes al
calor, siendo esta la razn por la que los productos cidos se esterilizan con
tratamientos trmicos leves. La pulpa de araz alcanza hasta 2,5 pH (HERNANDEZ,
G. 2004).
20
21
Los mohos invaden con gran rapidez cualquier sustrato, gracias a que se diseminan
eficazmente, tambin a un alto ndice de crecimiento y a su alta carga enzimtica, la
que les permite degradar la mayora de los compuestos de alto peso molecular y
utilizarlos como energa cubriendo los requerimientos
de su metabolismo. Los
Las levaduras responsables del deterioro en los alimentos regularmente provocan dos
tipos identificados de cambios indeseables, el primero es causado por la presencia
fsica de las levaduras, lo que da como resultado: turbidez o formacin de una
pelcula en la superficie de los lquidos, el otro tipo de cambio es provocado por los
efectos del metabolismo de las levaduras en el alimento lo que puede provocar un
aumento del pH, aromas particulares, etc.). La temperatura de crecimiento est
comprendida entre 5 y 37 C, el valor ptimo es de 25C, aunque se ha reportado
crecimiento vegetativo muy lento a 0 C o menos (VILLACHICA, H. 1993).
22
Cuando las pulpas o jugos han sido pasteurizados, los niveles de recuentos de
microorganismos aceptados son los siguientes:
Mtodo de ensayo
Coliformes NMP/cm3
<3
<3
<10
<10
10
<10
10
UFC / cm3
Recuento de mohos y levaduras
UP / cm3
Fuente: (INEN, 2008).
Mtodo de ensayo
Coliformes NMP/cm3
<3
<3
10
<10
1,0X102
1,0X103
1,0X102
1,0X103
En Donde:
UP
unidades propagadoras.
nmero de unidades.
nivel de aceptacin.
nivel de rechazo.
a.
Limite de defectos.
Para los jugos y pulpas de frutas se admite un mximo de diez (10) defectos visuales,
no mayores de 2 mm en 10 g de muestra analizada. En 100 g. de producto no se
admite presencia de insectos o sus fragmentos, producto que no cumpla con estos
parmetros sern dados de baja (GONZALES, C. 1991).
24
a.
Cenizas.
b.
Humedad.
Todos los alimentos, cualquiera que sea el mtodo de industrializacin a que hayan
sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporcin. Las cifras de
contenido en agua varan entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales (HART,
1991).
25
c.
Protenas.
Las protenas son nutrientes muy importantes, ya que se utilizan como material de
construccin y recambio de los compuestos propios del organismo. Estn presentes
principalmente en la carne, leche, huevos, legumbres y hasta en frutas. Qumicamente
son polmeros formados a partir de aminocidos. El valor nutritivo depende tanto del
contenido proteico total como del tipo de aminocidos presentes (MAUR, A. 2009).
26
III.
MATERIALES Y MTODOS.
3.1
Ubicacin
Localidad
Provincia
Bolvar
Cantn
Guaranda
Parroquia
Guanujo
Sector
Alpachaca
Direccin
VALOR
Altitud.
2800 msnm
Longitud
Latitud
Temperatura media anual
Temperatura mxima
Temperatura mnima
Humedad
79 0 02
01 34 15
13C
18C
8C
75 %
3.2
FUENTE DE INFORMACIN.
27
3.3
3.3.1
Equipos
Balanza analtica
Balanza de precisin
Equipo de destilacin
Determinador de cenizas
Determinador de protena
Estufa
Incubadora
Refrigerador
Autoclave
3.3.2
Materiales de Oficina
Laptop completa
Calculadora
Cuadernos
28
Archivador
Lpices
Esferogrficos
Papel bond
Flash memory
Cmara fotogrfica
Libros
3.3.3
Materiales de Planta
Refractmetro o Brixmetro
pH-metro
Acidmetro
Balanza Analtica
Overol
Cofia
Mascarillas
Guantes
Botas de caucho.
3.3.4
Materiales de Laboratorio
Crisoles de porcelana
Pinzas
Mufla
Balanza analtica
29
Desecador
Destilador de protena
Cmara de gases
Digestor
Tubos Velp
Balanza de humedad
Incubadora
Autoclave
Plancha de calor
Cuenta colonias
Placas petrifilm
Agitador excntrico
3.3.5
Reactivos
Perxido
1.
Pastillas Kjeldhal
Acido sulfrico
Acido brico
Acido clorhdrico
Rojo de metil
Benzoato de Sodio
Sacarosa.
Agua destilada.
Fenolftalena 0,1 %
Hidrxido de Na 0,1
Medios de Cultivo.
30
3.3.6 Instalaciones
Planta de Frutas y Hortalizas de la Universidad Estatal de Bolvar, de la Escuela de
Ingeniera Agroindustrial.
3.4
MTODOS.
3.4.1
FACTORES EN ESTUDIO.
Cuadro N6 Factor A, B y C
FACTOR
CDIGO
DESCRIPCION
DEL NIVEL
Pasteurizacin (A)
%Sacarosa (C)
A1
70C
A2
75C
A3
80C
B1
0.04%
B2
0.08%
C1
5%
C2
10%
31
3.4.2
MATERIAL EXPERIMENTAL.
3.4.3
TRATAMIENTOS.
T de pasterizacin
Benzoato de
Sacarosa (%)
(A)
Sodio (B)
(C)
T1
70C
0.04%
5%
A1B1C1
T2
70C
0.04%
10%
A1B1C2
T3
70C
0.08%
5%
A1B2C1
T4
70C
0.08%
10%
A1B2C2
T5
75C
0.04%
5%
A2B1C1
T6
75C
0.04%
10%
A2B1C2
T7
75C
0.08%
5%
A2B2C1
T8
75C
0.08%
10%
A2B22C2
T9
80C
0.04%
5%
A3B1C1
T10
80C
0.04%
10%
A3B1C2
T11
80C
0.08%
5%
A3B2C1
T12
80C
0.08%
10%
A3B2C2
32
3.4.4
Donde:
Yijk
= Media General
Ai
Bj
Ck
ABij
ACik
BC jk
ABC ijk
ijk
3.4.5
PROCEDIMIENTO.
Trifactorial
3x2x2
Nmero de tratamientos
12
Nmero de repeticiones
33
24
FUENTE DE VARIACIN
Total
(AxBxCxr-1)
23
Repeticiones
(r-1)
Factor A
(A-1)
Factor B
(B-1)
Factor C
(C-1)
AxB
(A-1)(B-1)
AxC
(A-1)(C-1)
BxC
(B-1)(C-1)
(A-1)(B-1)(C1)
(AxBxC-1)(r-1)
AxBxC
Error Experimental
11
34
3.5
MEDICIN EXPERIMENTAL
Potencial Hidrogeno pH
Brix
Acidez Titulable
3.5.1
EN LA MATERIA PRIMA.
Se realiz segn el Mtodo IFU No. 8 (1991) ISO 2173:2003 refractomtrico a 20C.
(NTE INEN 380-1985).
Para realizar esta medicin trituramos la fruta con un mortero y de este zumo
obtenido se coloc dos gotas en la placa del brixmetro manual y se procedi a dar
lectura el resultado que muestra en la pantalla.
Trituramos la fruta y de este zumo medimos 1 ml con una pipeta para colocar en un
vaso de precipitacin de 50 ml, y aforamos a 10 ml con agua destilada
homogenizndose todo. La muestra se titul con hidrxido de sodio valorada a 0,1 N,
luego se aadi 3 gotas de fenolftalena hasta alcanzar el vire. (Color rosa). Se
procedi a tomar datos, con este resultado aplicamos la siguiente frmula y
obtenemos el resultado en porcentaje de acidez.
ml NaOH
N NaOH
36
3.5.2
PRODUCTO TERMINADO.
Color
Aroma
Sabor
Consistencia
Aceptabilidad
37
Grados brix.
Para realizar esta medicin se coloc dos gotas de pulpa de araz en la placa del
brixmetro manual y se procedi anotar la lectura.
Acidez Titulable.
ml NaOH
N NaOH
38
3.5.3
Humedad.
1.
2.
3.
4.
Protena.
39
Digestin:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Destilacin:
1.
2.
Encendimos el equipo
3.
4.
5.
6.
7.
Titulacin:
1.
2.
Mezclamos y titulamos
3.
40
Cenizas.
1.
2.
Pesamos la muestra 5 gr
3.
4.
Incineramos la muestra
5.
6.
--------------------------------------------------------------
x 100
peso muestra
Mohos y Levaduras.
41
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dejamos enfriar
7.
8.
9.
10.
Tomamos datos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Tomamos datos.
Coliformes Totales.
1.
42
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Tomamos datos.
3.6
3.6.1
Recepcin.
3.6.2
Seleccin
43
3.6.3
Clasificacin.
3.6.4
Lavado.
El lavado se lo realiz con agua potable retirando el material extrao y residuos que
contena los frutos como: hojas, tallos y polvo. En este paso fuimos muy cuidadosos
ya que la fruta no debe retener agua como resultado de su lavado y esto puede influir en los
anlisis fsico-qumicos.
3.6.5
Troceado.
3.6.6
Despulpatado.
3.6.7
Pesado.
Se realiz el pesado de los aditivos (azcar y benzoato de sodio) con una balanza
analtica de precisin Marca Scout Pro de 600 gr. El peso de la pulpa se realiz con
44
3.6.8
Pasteurizacin.
3.6.9
Enfundado.
3.6.10 Etiquetado.
Seguidamente etiquetamos uno por uno los tratamientos y sus repeticiones, estas
etiquetas llevan el numero de tratamiento, la T de pasteurizacin, los porcentajes de
los aditivos y la fecha de elaboracin.
3.6.11 Refrigeracin.
45
Pulpa de
Benzoato de
Sacarosa
Araz (gr)
Na (gr)
(gr)
T1
1000
0.4
50
T2
1000
0.4
100
T3
1000
0.8
50
T4
1000
0.8
100
T5
1000
0.4
50
T6
1000
0.4
100
T7
1000
0.8
50
T8
1000
0.8
100
T9
1000
0.4
50
T10
1000
0.4
100
T11
1000
0.8
50
T12
1000
0.8
100
46
SELECCIN
CLASIFICACIN
LAVADO
TROCEADO
DESPULPATADO
PESADO
PASTEURIZADO
ENFUNDADO
ETIQUETADO
REFRIGERADO
Experimental: (ROMERO, N; SAQUINGA I. 2012).
47
IV.
a.
Grados brix.
Acidez titulable.
RESULTADOS
OBTENIDOS
RANGOS DE
LITERATURA
pH
3,1
2,8
Brix
5,4
5,0
Acidez Titulable
3,6
3,1
AUTORES
(HERNANDEZ, S.;
BARRERA, A. 2004).
HERNANDEZ, S.;
BARRERA, A. (2004).
HERNANDEZ, S.;
BARRERA, A. (2004).
En la tabla N2 podemos comparar que los datos obtenidos en los diferentes tipos de
anlisis se encuentran acorde a lo establecidos por los autores (HERNANDEZ, S;
BARRERA, A. 2004), indicando tambin que los rangos de literatura pueden variar
segn la especie y el lugar de cultivo. Dndonos como resultado una fruta madura,
sana y apto para la extraccin de su pulpa.
4.2 ANLISIS EN EL PRODUCTO TERMINADO.
a.
ANLISIS ORGANOLPTICO.
Sabor
Color
Aroma
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
1,0
2,3
1,6
2,3
1,8
2,5
2,4
2,1
1,6
2,9
2,1
2,7
1,2
1,7
1,5
1,8
2,0
1,9
1,4
1,6
1,5
1,7
1,8
1,7
1,5
1,5
1,3
1,7
1,6
1,5
1,9
1,8
1,5
2,0
1,4
1,4
Consistencia Aceptabilidad
1,4
1,6
1,9
1,7
1,5
1,5
1,8
1,8
1,7
2,0
1,8
1,7
49
1,8
1,9
1,5
1,8
1,7
1,3
1,5
1,9
1,5
1,9
1,7
2,0
Sa
abor
2,9
3
2,3
2,5
2
2
2,5
2,3
2,4
2,1
1,8
1,6
2,7
2
2,1
1,6
1,5
1
1
0,5
0
T1
1
T2
T3
T4
T5
Muy cidoo
0-1
cido
1-2
Ligeramennte cido
2-3
T6
T7
T8
T9 T10 T11
T
T12
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20044).
Como poddemos obserrvar en el grrfico correespondiente al sabor, ell T10 (A3B1C2) que
correspondde a una passteurizacinn de 80C coon 0,04% dee benzoato de sodio y 10% de
sacarosa, rresult con el mejor promedio. E
El sabor tuvo la mayorr calificacin en el
rango de 2-3
2 que corrresponde a ligeramentee cido, sienndo este resultado ideaal en la
pulpa de aaraz debiddo a que see adicion uun cierto porcentaje de
d sacarosa a cada
tratamientoo ayudando a bajar su aacidez y dnndole un sabbor agradable al paladaar de los
panelistas que dieron su calificaccin. Resultaados que se encuentrann en los criteerios de
TAN 247). P
Podemos appreciar en ell ANEXO N
N9.
calidad en la Norma. ((CODEX ST
50
Co
olor
2
2
1,7
1,8
1
1,9
1,6
1,5
1,6
1,4
1,8
1,4
1,7
1,8
1,7
1,5
1,2
2
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
T1
1
T2
T3
T4
T5
Amarillo
0-1
Amarillo vverdoso
1-2
Pardo
2-3
T6
T7
T8
T9 T10 T
T11 T12
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20044).
Los valorees obtenidoos son muyy buenos een lo que rrespecta al color, ya que su
calificacinn result paara todos loos tratamienntos en el rrango de 1--2 indicandoo como
resultado ssu coloracin amarillo verdoso, aadecuada dee una fruta de araz. L
Lo cual
indica quee es una ffruta cosechhada con el
e color apropiado paara que pueeda ser
procesada;; adems coomo podem
mos observaar en el grffico del collor, obtuvim
mos los
resultados por los cataadores con el
e mejor proomedio el T5 (A2B1C1) que correspponde a
una pasteuurizacin dee 75C conn 0,04% dee benzoato de sodio y 5% de saacarosa.
Resultadoss que son acceptables seggn la Norm
ma. (CODEX
X STAN 2447).
51
N5 Aroma del
d productto.
Grfico N
Aro
oma
1,9
2
1,8
1,6
1,7
1,5 1,5
1,6
2
1,8
1
1,5
1,5
1,3
1,4
1,4 1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
T1
1
T2
T3
T4
T5
No agradabble
0-1
Agradable
1-2
T
T6
T7
T8
T9 T10 T
T11 T12
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20044).
Adems loos resultados calificadoos por los caatadores dieeron con el mejor prom
medio al
T10 (A3B1C2) correspoondientes a uuna pasteurrizacin de 880C con addicin de 0,004% de
benzoato dde sodio y 10% de sacarrosa.
52
Consistencia
a
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1,9
T2
1,7
1
1,8
1,7
1,5 1,5
1,4
T1
1
1,8 1,8
1,7
1,6
T3
T4
T5
Lquida
0-1
Densa
1-2
Muy densaa
2-3
T6
T7
T8
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20044).
Tambin ppodemos obbservar al ttratamiento nmero 100 con el meejor promeddio que
correspondde a una passteurizacinn de 80C coon adicin dde 0,04% dee benzoato dde sodio
y 10% de ssacarosa.
53
Acepta
abilidad
d
2
1,8
1,9
1,8
1,5
1,7
1
1,3
1,5
1,9
1,9
1,5
1,5
2
1
1,7
1
0,5
0
T1
T2
T3
T4
T5
Bueno
0-1
Muy buenoo
1-2
T6
T7
T8
T9 T10 T1
11 T12
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20044).
Como poddemos obserrvar en los resultados del grfico N7 las caalificacioness dadas
por los cattadores sonn de muy buuena en el rango de 11-2 en todos los tratam
mientos,
siendo estaa caractersttica la generral para aceeptar como uuna pulpa m
muy buena en
e cada
una de suss caractersticas organoolpticas. Coomprobandoo de esta m
manera que la pulpa
obtenida es el producto pastoso, no diluido, ni concentrrado, ni ferrmentado, obbtenido
por la desintegracin y tamizadoo de la fracccin comestible de fruutas, con el color,
sabor y arooma caracteerstico de unna fruta freesca, sana, m
madura y lim
mpia. Que hhan sido
preparadas mediante prrocedimientoos adecuadoss que manteengan las caaractersticas fsicas,
qumicas, organolpticaas y nutricionnales esencialles de las pullpas.
54
3
T1
2,5
T2
T3
T4
T5
T6
1,5
T7
T8
T9
T10
0,5
T11
T12
0
Sabor
Color
Aromaa
Consisstencia
Aceptabilidad
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20122).
Todos los resultados son muy buenos y addems acepttables segnn las normaas antes
indicadas que dicen: Las pulpaas de frutass debern teener el coloor, aroma y sabor
caracterstiicos de la ppulpa del m
mismo tipo de fruta dee la que prooceden. (C
CODEX
STAN 2477).
55
b.
ANLISIS FSICO-QUMICOS.
brix
Acidez
0 das
15 das
0 das
15 das
0 das
15 das
3,10
4,2
10
2,70
2,9
3,30
4,3
14
13
2,90
3,2
3,10
4,2
10
2,70
2,9
3,30
4,3
14
13
2,90
2,8
3,10
4,4
10
2,70
3,4
3,30
4,1
14
13
2,90
2,3
3,10
4,3
10
2,70
3,6
3,30
4,4
14
13
2,90
2,7
3,10
4,2
10
2,70
3,3
3,30
4,3
14
13
2,90
3,9
3,10
4,3
10
2,70
2,8
3,30
4,3
14
13
2,90
3,5
RESULTADOS
OBTENIDOS.
RANGOS DE LAS
NORMAS INEN
NUM. DE
NORMA
pH
3.54
< 4,5
INEN 2337:08
Brix
11
mnimo 4,8
INEN 2337:08
Acidez Titulable
2.98
mnima 0,5
INEN 2337:08
56
Por medio de los datos obtenidos para cada tratamiento con sus replicas obtuvimos el
resultado promedio en los 0 das y a los 15 das como podemos apreciar en la tabla
N2 del ANEXO N 5. Las normas INEN 2337:08 sealan que el pH de una pulpa
debe ser menor de 4,5 por lo cual comparados los resultados obtenidos estn dentro
de dicha norma. Ver ANEXO N 7.
SC
Gl
CM
F.
calculado
p-valor
0.20
11
0.02
3.43**
0.0221
2 4.2E-04
0.08NS
0.9264
0.07
0.07
13.00**
0.0036
0.01
0.01
1.92*
0.1907
0.04
0.02
3.77**
0.0537
0.02
0.01
1.46*
0.2704
0.01
0.01
1.92*
0.1907
0.06
0.03
5.15**
0.0242
0.07
12
0.01
0.27
23
8.3E-04
C.V= 1.72
Experimental: (ROMERO, N; SAQUINGA, I. 2012).
NS = No significativo
** = Altamente significativo
* = Significativo
57
T Pasteur
a3
a3
a2
a3
a1
a2
a1
a1
a1
a3
a2
a2
%Benzoato
b1
b2
b2
b1
b1
b1
b1
b2
b2
b2
b2
b1
%Sacarosa
c2
c2
c1
c1
c2
c1
c1
c1
c2
c1
c2
c2
Medias
4.45
4.35
4.30
4.30
4.30
4.30
4.30
4.25
4.25
4.20
4.20
4.05
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Significancia
A
A
A B
A B
A B
A B
A B
A B
A B
A B
A B
B
significativa,
teniendo
como
mejor
tratamiento
T10
(A3B1C2)
58
N9 Promed
dios de la medicin dell potencial de
d hidrgen
no. ( pH).
Grfico N
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20122).
Gradoos brix.
La norma INEN 23377:08 indica que las pulpas de fruttas deben teener un brixx como
mnimo dee 4,8.Ver ANEXO
A
N77. Lo cual nos
n indica que
q son ressultados aceeptables
segn dichha Norma. L
Los promediios obtenidoos resultan dde datos tom
mados a los 0 das y
15das de los 12 trataamientos coon sus respectivas repllicas, podem
mos apreciaar en la
O N5.
tabla N3 ddel ANEXO
Acideez titulable.
La norma IINEN 23377:08 seala qque para la ppulpa de araaz la acideez como mnnimo es
de 0,5.Com
mo podemoos apreciar en la tablaa N5 los rresultados son
s aceptabbles por
dicha norm
ma. Resultaddos que hem
mos obteniddo mediante promedios de datos dee los 12
tratamientoos con sus rrespectivas rreplicas. Veer tabla N4 del ANEXO
O N5.
59
SC
Gl
CM
TRATAMIENTO
3,24
11
0,29
F
calculado
9,19**
p-valor
T PASTEUR Factor A
0,71
0,36
11,08**
0,0019
%BENZOATO Factor B
0,03
0,03
1,05*
0,3253
%SACAROSA Factor C
4,2E-04
4,2E-04
0,01NS
0,9112
T PASTEUR*%BENZOATO
0,69
0,35
10,79**
0,0021
T PASTEUR*%SACAROSA
1,66
0,83
25,88**
<0,0001
%BENZOATO*%SACAROSA
3,8E-03
3,8E-03
0,12NS
0,7384
AXBXC.
0,14
0,07
2,22*
0,1512
Error
0,38
12
0,03
Total
3,63
23
0,0003
C.V =5,83
Experimental: (ROMERO, N; SAQUINGA, I. 2012).
NS = No significativo
** = Altamente significativo
* = significativo
60
TPasteu
%Benzoato
%Sacaros
Medias
Significancia
T10
a3
b1
c2
3,70
T12
a3
b2
c2
3,50
T7
a2
b2
c1
3,50
T9
a3
b1
c1
3,30
T2
a1
b1
c2
3,25
T5
a2
b1
c1
3,05
T1
a1
b1
c1
2,95
T3
a1
b2
c1
2,90
T4
a1
b2
c2
2,80
T11
a3
b2
c1
2,75
T8
a2
b2
c2
2,75
T6
a2
b1
c2
2,40
Test: Tukey
Alfa=0.05
DMS=0.71117
Error: 0.0321 gl: 12
61
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20122).
4.2.3 AN
NLISIS DE
E CORREL
LACIN-R
REGRESI
N.
Cuadro N
N13 Anlisiis de regressin lineal m
mltiple.
Variable D
Dependientte
R Aj
Tiempo dee
Conservaccin
24
27,773
2,281155
Fuente: (RO
OMERO, N; SA
AQUINGA, I. 2012).
Explica los cambios dde la variabble dependiiente en funncin del coomportamieento del
tiempo de conservacin que va a depender dee los parmetros de pH
H y acidez enn donde
p
de
a futuro see podr pronnosticar qu pasar con el productoo, en este caso para la pulpa
araz.
62
Estimacin
18,9782
0,606569
0,928231
0,311082
2,0831
-0,0864707
0,0610165
Error
Estndar
5,22924
0,802879
1,23365
1,22876
1,23927
0,0824287
0,102335
Estadstico
T
3,62924
0,755493
0,752428
0,253167
1,6809
-1,04904
0,596242
Valor-P
0,0021
0,4603
0,4621
0,8032
0,1111
0,3088
0,5589
Donde:
Tiempo de conservacin = 18,9782*K+0,606569*T pasteurizacin+0,928231*
%benzoato+0,311082*%sacarosa+2,0831*repeticin-0,0864707*pH+0,0610165*
acidez
Cuadro N15 Anlisis de la Varianza.
Fuente
Modelo
Residuo
Total
(Corr.)
S.C
54,9443
142,889
197,833
Gl
6
17
23
Se concluye que el valor-P en la tabla ANOVA es mayor o igual que 0,05, no existe
una relacin estadsticamente significativa entre las variables con un nivel de
confianza del 95,0%.
63
Elaborado p
por: (ROMER
RO, N; SAQUIINGA, I. 20122).
LISIS EN E
EL MEJOR
R TRATAM
MIENTO.
4.3 ANL
a.
Anlissis bromatoolgico.
Los anlissis bromatollgicos se los realiz para conoocer las trannsformacionnes que
sufrieron loos diferentess nutrientes de la pulpa de araz al ser
s expuestoos a cambioss fsicos
o qumicoss dentro de loos procesos dde obtencinn y conservaacin de dichho producto..
Estos anliisis se realizzaron con eel mejor tratamiento obttenido, que es el T10 (A
A3B1C2)
con una paasteurizada a 80C con 0.04% de Benzoato
B
de Na y con eel 10% de Sacarosa
obtenido mediante
m
las medias uutilizando enn la presentte investigaacin la pruueba de
Tukey al 55%.
64
HUMEDAD (%)
PROTEINA (%)
CENIZAS (%)
A1
85,220
18,000
1,29
A2
85,223
17,500
1,26
RANGOS
80-90
20
1,00 2,00
NORMA
AOAC 24:2003
AOAC 981.10
Los anlisis bromatolgicos del mejor tratamiento fueron realizados para conocer las
transformaciones que sufrieron los nutrientes durante el proceso de obtencin y
conservacin de la pulpa de araz, los cuales se realizaron en el Laboratorio de
Anlisis y Desarrollo de Nuevos Productos Agroindustriales de la UEB. Resultados
obtenidos en porcentajes de humedad, protena y cenizas en los cdigos A1 y A2
(muestra y su repeticin), estos resultados se encuentran dentro de los rangos de las
Normas AOAC siglas en ingles. (Sociedad Americana de Qumicos Analticos),
establecidas e indicadas en la tabla N6 respectivamente.
b. Anlisis Microbiolgico.
Leva duras
Testigo
1 UFC
1 UFC
2 UFC
Testigo
1 UFC
2 UFC
2 UFC
D -1
AUSENCIA
AUSENCIA
AUSENCIA
-1
AUSENCIA
AUSENCIA
AUSENCIA
RANGOS ACEP.
< 10
< 10
<3
NORMAS
Coliformes Totales
65
Los anlisis Microbiolgicos del mejor tratamiento se los realiz con el fin de
detectar la contaminacin microbiana, fueron realizados en el Laboratorio de Anlisis
y Desarrollo de Nuevos Productos Agroindustriales de la Universidad Estatal de
Bolvar. Para mohos y levaduras el rango de aceptabilidad es de < 10 UFC al
comparar con los resultados obtenidos que son de 1 UFC estn dentro de los rangos
de la norma INEN 1529-10. Para mesfilos totales el rango de aceptacin es de < 10
UFC y el resultado obtenidos en los testigos es de 1y 2 UFC lo cual indica que est
dentro de las normas y para Coliformes totales el rango de aceptacin es de < 3 UFC,
obteniendo como resultado 2 UFC como podemos ver los resultados estn dentro de
los rangos de aceptacin por la Norma INEN 1529 indicadas en la tabla N7.
4.4
Cantidad
Araza (Kg)
Benzoato de Na (g)
Sacarosa (g)
Total (USD)
12,00
7,20
0,05
0,36
0,00225
1,80
900,00
12,48
Fundas hermticas
12,00
0,08
0,96
Etiquetas
12,00
0,01
0,12
Mano de obra
1,00
Costo Total
16,72
Costo Unitario
1,39
2,00
24,00
0,61
7,28
66
67
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1
CONCLUSIONES.
68
69
5.2
RECOMENDACIONES.
para el sector
agroindustrial, puede utilizase la pulpa para elaborar yogurt, jugos, vinos, etc;
de esta manera aprovechar este fruto ya que tiene enorme deshidratacin y
problemas de pudricin.
71
VI.
RESUMEN Y SUMMARY.
6.1
RESUMEN.
El comercio de frutos de araz al natural ofrece muchos riesgos de prdida, tanto para
el agricultor como para el comerciante y el consumidor, debido a la fragilidad y
perecibilidad de los frutos, pues se ablandan y deterioran con mucha facilidad y
rapidez, favoreciendo tales prdidas.
La pulpa de araz tiene mucha importancia ya que es buscada para llevar a otros
pases con diferentes fines, en nuestro pas se comercializa la mermelada de araz,
que es vendida en algunos mercados de Quito. Los principales clientes son: casas
comerciales, supermercados, tiendas pequeas, restaurantes, hoteles, bares de
escuelas y colegios, instituciones pblicas y privadas.
Con esta visin se trato de priorizar el tiempo conservacin de pulpa de araz lo que
permiti obtener los parmetros ptimos de elaboracin y conservacin por mtodos
combinados de manera global a las caractersticas organolpticas de los atributos:
72
73
6.2
SUMMARY.
Due to the flavor and aroma typical of the fruit, the araz has potential in the industry
of pulps, nectars, candies, jellies, dried fruits, yoghurt, etc., products that still depend
on a good outreach.
Trade in fruits of araz natural offers many risks of loss, both for the farmer and for
the merchant and the consumer, because of the fragility and perecibility of the fruits,
because it softens and deteriorating very easily and quickly, favouring such losses.
Araz pulp has much importance since that is sought in order to other countries for
different purposes, in our country sold jam araz, which is sold in some markets of
Quito. The main clients are: commercial houses, supermarkets, small shops,
restaurants, hotels, bars of schools and colleges, public and private institutions.
Reason why we focus our research to the obtaining and maintenance of araz through
methods combined pulp which assessed three factors in study: temperature of
pasteurization (70, 75 and 80 C) with the factor A, percentage of benzoate Na (0,
04-0 08%) with the B factor and percentage of sucrose (5-10%) with the factor C; a
design completely at random (DCA) was also used in array factor 3 x 2 x 2 with 2
replicates. This is done by Tukey to 5% for features physical test chemical product.
With this vision will try to prioritize conservation of pulp araz time allowing
obtaining optimal parameters of processing and preservation methods combined in a
comprehensive manner to the organoleptic characteristics of the attributes: taste,
colour, aroma, consistency and acceptability, to compare the panelists treatments
have been selected as the best treatment to the T10 (A3B1C2) with the following
specification: temperature of pasteurization 80 C, Na 0.04% and 10% sucrose
benzoate.
74
The physical chemical analysis to the finished product shows a pH content 3.5 and
acidity of 2.98 allows us to be regarded as a product suitable for consumption human
bromatological analysis have as a result of high percentage of moisture 85,22% which
indicates their wealth in pulp and 18% of protein which indicates a nutritional value
which can be a significant support to the improvement of food. These percentages are
acceptable for the standard INEN 2337: 08.
Then that was obtained the pulp using combined methods of conservation to make the
different physical analysis, organoleptic and bromatological was determine that the
10 treatment was selected as the best, using the data obtained by the tasters and
statistical analyses that were conducted.
Also an analysis of cost benefit in which it was determined that the total cost of
production for the production of 1 Kg of pulp araz is 1.39 USD, offering it to the
consumer a product with a weight of 1 Kg for a price of 2.00 USD, a profit of 0.61
ctvs, for each 1 Kg of product sold. The development of this research took place at
the plant fruits and vegetables of the Bolvar State University.
75
VII. BIBLIOGRAFA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
BRAKO,
Leonel.
ZARUCHI,
Juan.
(1993).
Catlogo
de
las
Angiospermas y Gimnospermas del Per. 7ma. ed. Lima. 286p. Pg. 286.
7.
8.
9.
CODEX STAN 247-2005. Norma General Del Codex Para Zumos (Jugos) Y
Nctares De Frutas. Pg, 21
10.
11.
12.
13.
14.
76
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Instituto
22.
Agroindustrial
de
Especies,
1era.
Ed.Bogota-
Colombia.pg.102
23.
24.
25.
26.
27.
28.
77
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
lnea].
3ra.
ed.
Ecuador:
limitada.
31p.
Disponible
en:
http://deliciasdelaraza. blogspot.com.
41.
42.
78
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
WALES, Jimmy. (2009). Eugenia Stipitata. [en lnea] 2da. Ed. Lima: inia.
2009. 23p. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_stipitata#
Descripci.C3.B3n.
79
80
O N1.
ANEXO
UBICACIIN DEL E
EXPERIME
ENTO
U.E.B
LU
UGAR DEL
L
EXP
PERIMENT
TO
81
ANEXO N2
MODELO DE FICHA PARA LA EVALUACIN ORGANOLPTICA DE LA PULPA DE ARAZA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUTRIAL
TEMA: OBTENCION Y CONSERVACION DE LA PULPA DE ARAZA (Eugenia Stipitata) UTILIZANDO MTODOS COMBINADOS EN LA PLANTA DE
FRUTAS Y HORTALIZAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
AUTORES:
EDNA IVONNE SAQUINGA P - MARCIAL NICOLAS ROMERO H.
Nombre FECHA:..
INSTRUCIONES.- Evalu cada una de las siguientes muestras y anote con una X en una de las alternativas en cada caracterstica de calidad y aceptabilidad.
MUYACIDO
ACIDO
LIG.ACIDO
AMARILLO
AMA.VERDOSO
PARDO
NOAGRADABLE
AGRADABLE
LIQUIDA
DENSA
MUYDENSA
MUYBUENO
BUENO
REGULAR
T1
T1
T1
T1
T1
T2
T2
T2
T2
T2
T3
T3
T3
T3
T3
T4
T4
T4
T4
T4
SABOR
T5
T6 T7
COLOR
T5
T6 T7
AROMA
T5
T6 T7
CONSISTENCIA
T5
T6 T7
ACEPTABILIDAD
T5
T6 T7
T8
T8
T8
T8
T8
T9
T9
T9
T9
T9
T10
T10
T10
T10
T10
T11
T11
T11
T11
T11
80
T12
T12
T12
T12
T12
TR1
TR1
TR1
TR1
TR1
TR2
TR2
TR2
TR2
TR2
TR3
TR3
TR3
TR3
TR3
TR4
TR4
TR4
TR4
TR4
TR5
TR5
TR5
TR5
TR5
TR6
TR6
TR6
TR6
TR6
TR7
TR7
TR7
TR7
TR7
TR8
TR8
TR8
TR8
TR8
TR9
TR9
TR9
TR9
TR9
TR10
TR10
TR10
TR10
TR10
TR11
TR11
TR11
TR11
TR11
TR12
TR12
TR12
TR12
TR12
ANEXO N3
GLOSARIO DE TRMINOS
Anaerobiosis.- capacidad que poseen algunos organismos como hongos, bacterias,
parsitos, etc. para vivir sin oxigeno libre.
Angiospermas.-subtipos de plantas.
Antracnosis.- Es una enfermedad producida por hongos que causa la desintegracin
de los tejidos.
Atomizador.-pulverizador de lquidos.
Aw.- Actividad de Agua.
Blenorragia.- inflamacin infecciosa de la uretra.
Desnaturalizacin.- alternativa de una sustancia de manera que deja de ser apta para
el consumo humano.
Disentera.- enfermedad infecciosa que se caracteriza por diarreas fuertes con sangre.
Endmica.- es un trmino utilizado en biologa para indicar que la distribucin de un
taxn est limitada a un mbito geogrfico reducido, no encontrndose de forma
natural en ninguna otra parte del mundo.
Elptica.-de la elipse o relativo a ello.
Nervadura.-conjunto de nervios de una hoja.
Envs.-parte inferior de la hoja.
Estambres.- rgano sexual masculino de las plantas fanergamas, que constan de
antera y filamento.
Esferoides.-cuerpo solido semejante a la esfera.
Glucosa.- Azcar. Reserva energtica del metabolismo celular.
INPA.- Instituto Nacional de Pesca de la Amazona.
Inflorescencia.-apertura de los capullos de las plantas.
Irrigaciones.- aporte de sangre a los tejidos.
Laxante.- medicamento que sirve para facilitar la evacuacin del vientre.
Lenticulares.- de forma parecida a la semilla de la lenteja.
Marmita.-olla de metal con tapa.
ANEXO N4
PROMEDIOS DE LOS ANLISIS FSICOS QUMICOS DE LA MATERIA
PRIMA.
Tabla N1 pH, grados brix y acidez titulable
N. Materia
Prima
pH
Grados Brix
Acidez
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
3,1
3,3
3,1
3,0
3,1
3,4
3,1
3,4
3,1
3,0
3,1
3,1
3,1
3,1
3,1
3,1
3,0
3,1
3,1
3,1
6
6
4
6
6
5
4
6
6
5
6
6
6
5
5
6
4
6
4
6
Promedio
3,125
5,4
3,2
3,8
3,8
3,0
3,8
3,7
4,0
3,5
4,0
4,0
3,8
3,2
3,2
3,8
3,8
4,0
3,6
3,6
3,8
3,8
3,67
ANEXO N5
PROMEDIO DE LOS ANLISIS FSICO-QUMICOS DEL PRODUCTO
TERMINADO
Tabla N2 Potencial de hidrogeno. (pH)
0 das
R1
R2
PROMEDIO
T1
3,1
3,1
3,1
T2
3,3
3,3
3,3
T3
3,1
3,1
3,1
T4
3,3
3,3
3,3
T5
3,1
3,1
3,1
T6
3,3
3,3
3,3
T7
3,1
3,1
3,1
T8
3,3
3,3
3,3
T9
3,1
3,1
3,1
T10
3,3
3,3
3,3
T11
3,1
3,1
3,1
T12
3,3
3,3
3,3
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
15 das
R2
4,2
4,3
4,3
4,4
4,1
4,0
4,3
4,5
4,2
4,3
4,3
4,3
R1
4,2
4.3
4,2
4,3
4,4
4,1
4,3
4,4
4,2
4,3
4,3
4,3
R1
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
9
13
9
13
9
13
9
13
9
13
9
13
PROMEDIO
4,20
4,30
4,25
4,35
4,25
4,05
4,30
4,45
4,20
4,30
4,30
4,30
15 das
R2
PROMEDIO
9
9
13
13
9
9
13
13
9
9
13
13
9
9
13
13
9
9
13
13
9
9
13
13
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
R1
2,9
3,2
2,9
2,8
3,4
2,3
3,6
2,7
3,3
3,9
2,8
3,5
15 das
R2
3,0
3,3
2,9
2,8
2,7
2,5
3,4
2,8
3,3
3,5
2,7
3,5
PROMEDIO
2,95
3,25
2,90
2,80
3,05
2,40
3,50
2,75
3,30
3,70
2,75
3,50
ANEXO
O N6.
RESULTAD
DOS DE LO
OS ANLIISIS MICR
ROBIOLG
GICOS Y
BROMA
ATOLGIC
COS DEL M
MEJOR TR
RATAMIE
ENTO
ANEXO
O N7
AS INEN 23337:08 JUG
GOS, PULPAS, CONC
CENTRADO
OS, NECTA
ARES
NORMA
DE FRUTAS Y VEGETA
ALES. REQ
QUISITOS.
ANEXO N 8
NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ZUMOS (JUGOS) Y NCTARES
DE FRUTAS
(CODEX STAN 247-2005)
1. MBITO DE APLICACIN
La presente Norma se aplica a todos los productos que se definen en la Seccin 2.1 infra.
2. DESCRIPCIN
2.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO
2.1.1 Zumo (jugo) de fruta
Por zumo (jugo) de fruta se entiende el lquido sin fermentar, pero fermentable, que se
obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o
frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por
tratamientos de superficie aplicados despus de la cosecha de conformidad con las
disposiciones pertinentes de la Comisin del Codex Alimentarius.
Algunos zumos (jugos) podrn elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles, que
normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque sern aceptables algunas partes o
componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan eliminarse mediante las buenas
prcticas de fabricacin (BPF).
Los zumos (jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las
caractersticas fsicas, qumicas, organolpticas y nutricionales esenciales de los zumos
(jugos) de la fruta de que proceden. Podrn ser turbios o claros y podrn contener
componentes restablecidos1 de sustancias aromticas y aromatizantes voltiles, elementos
todos ellos que debern obtenerse por procedimientos fsicos adecuados y que debern
proceder del mismo tipo de fruta. Podrn aadirse pulpa y clulas2 obtenidas por
procedimientos fsicos adecuados del mismo tipo de fruta.
Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un zumo (jugo)
mixto es el que se obtiene mezclando dos o ms zumos (jugos), o zumos (jugos) y purs de
diferentes tipos de frutas.
El zumo (jugo) de fruta se obtiene como sigue:
2.1.1.1 Zumo (jugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos de extraccin
mecnica.
2.1.1.2 Zumo (jugo) de fruta a partir de concentrados, mediante reconstitucin del zumo
(jugo) concentrado de fruta, tal como se define en la Seccin 2.1.2 con agua potable que se
ajuste a los criterios descritos en la Seccin 3.1.1(c).
Ingredientes bsicos
(a) Para los zumos (jugos) de frutas exprimidos directamente, el nivel de grados Brix ser el
correspondiente al del zumo (jugo) exprimido de la fruta y el contenido de slidos solubles
del zumo (jugo) de concentracin natural no se modificar salvo para mezclas del mismo tipo
de zumo (jugo).
3.2 CRITERIOS DE CALIDAD
Los zumos (jugos) y nctares de frutas debern tener el color, aroma y sabor caractersticos
del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que proceden.
La fruta no deber retener ms agua como resultado de su lavado, tratamiento con vapor u
otras operaciones preparatorias que la que sea tecnolgicamente inevitable.
3.3 AUTENTICIDAD
Se entiende por autenticidad el mantenimiento en el producto de las caractersticas fsicas,
qumicas, organolpticas y nutricionales esenciales de la fruta o frutas de que proceden.
3.4 VERIFICACIN DE LA COMPOSICIN, CALIDAD Y AUTENTICIDAD
Los zumos (jugos) y nctares de frutas debern someterse a pruebas para determinar su
autenticidad, composicin y calidad cuando sea pertinente y necesario. Los mtodos de
anlisis utilizados debern ser los establecidos en la Seccin 9 Mtodos de anlisis y
muestreo.
La verificacin de la autenticidad /calidad de una muestra puede ser evaluada por
comparacin de datos para la muestra, generados usando mtodos apropiados incluidos en la
norma, con aqullos producidos para la fruta del mismo tipo y de la misma regin,
permitiendo variaciones naturales, cambios estacionales y por variaciones ocurridas debido a
la elaboracin/procesamiento.
ANEXO
O N 9
FOTOS DEL PROC
CEDIMIEN
NTO.
8.1 Ob
btencin de la pulpa dee araz mediante mtoodos combiinados
RECEPCIO
ON
SELECCI
N
PESADO
DESPULPA
ATADO
PASTEUR
RIZADO
ENFUNDADO Y
ETIQUET
TADO
LAVADO
T
TROCEADO
O
REFRIGER
RADO.
8.2
NLISIS ORGANOL
PTICOS.
AN
8.3
AN
NLISIS FSICOS-QU
UMICOS.
Determiinacin del pH
Determ
minacin dee los Gradoos Brix
Determin
nacin de laa Acidez Tittulable
8.4
NLASIS MICROBIO
OLGICOS.
AN
M
Mohos y Leevaduras
Recu
uento total de mesfiloos
Coliformess totales
8.5
NLISIS BR
ROMATOL
LGICOS
S.
AN
Deterrminacin d
de Humedaad
Deteerminacin de Proten
na
Deteerminacin
n de Cenizas