Arquitectura Prehispanica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

AGUSTN PIA DREINHOFER

Arquitectura prehispnica
Prlogo del
DR. NGEL PALERM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO


COORDINACIN DE DIFUSIN CULTURAL
DIRECCIN DE LITERATURA
2013

NDICE

ADVERTENCIA DEL AUTOR

PRLOGO
NGEL PALERM

PERIODO PREHISPNICO: MESOAMRICA

ILUSTRACIONES

16

CARACTERES GENERALES DE LA ARQUITECTURA

28

LA ARQUITECTURA EN EL ALTIPLANO

29

LA ARQUITECTURA EN OAXACA

30

LA ARQUITECTURA EN LA REGIN DEL GOLFO

31

LA ARQUITECTURA EN EL
OCCIDENTE DEL TERRITORIO MEXICANO

32

LA ARQUITECTURA MAYA

33

ADVERTENCIA DEL AUTOR

El propsito que me impulsa a publicar estos breves


apuntes, es de hacerlos llegar al mayor nmero de
mexicanos, con el fin de que se conozcan los valiosos
tesoros de arte que se encuentran diseminados por
todo el territorio nacional, invitando a que los aprecien, cuiden y protejan.
No estoy dirigindome ahora al especialista, al profesor que ya los conoce y que ha dedicado buena parte
de su vida a la investigacin, pues para l estoy preparando un estudio especial y lo invitar a participar, ya
sea crtico de arte, arquelogo, antroplogo, historiador, arquitecto, pintor o escultor.
Proteger y restaurar adecuadamente el patrimonio
artstico e histrico de la nacin es el principal objetivo, pero la empresa es de una gran magnitud, pues
hay en Mxico unas 11,000 zonas arqueolgicas y
alrededor de 35,000 monumentos religiosos, aparte de
palacios, colegios, hospitales, acueductos, pinturas y
esculturas, etctera.
Por otra parte, la nueva Ley de Asentamientos
Humanos, que pugna por aprovechar en manera ms
racional el territorio nacional y sus recursos, tendr
que considerar sus ordenamientos de planificacin en
funcin de los monumentos, implementando un tratamiento adecuado que los proteja.
Pero hay otro aspecto muy importante que debe
considerarse y es el que se refiere al gran nmero de
visitantes que cada ao viene a Mxico y se interesa
en conocernos, por lo que debemos informarlo para
que nos aprecie mejor. A ellos tambin van dirigidos
estos breves apuntes, y como en la generalidad de los
casos tampoco es especialista, he pensado iniciarlo
con sencillez, dndole a conocer lo que el mexicano
ha creado en el transcurso de su historia, ya que en su
arte se encuentran plasmados los sentimientos y condiciones de cada poca.

De ah que en estos apuntes presente una sntesis,


distribuida en seis partes, que he considerado como
los periodos fundamentales de nuestra historia.
1er. PERIODO. Prehispnico. Las condiciones culturales de Mesoamrica y la produccin arquitectnica hasta la llegada de los conquistadores
espaoles en 1521.
2o. PERIODO. Siglo XVI. Consolidacin de la Conquista. El choque de dos culturas y el surgimiento de
un nuevo modo de vida y de estilo arquitectnico.
3er. PERIODO. Barroco. La riqueza de la Colonia,
expresada en un estilo arquitectnico profusamente
ornamentado. Siglos XVII y XVIII
4o. PERIODO. Neoclsico. La influencia francesa y
el racionalismo penetran en la Colonia y se propicia la Independencia. Fines del siglo XVII y principios del XIX. Arquitectura Neoclsica.
5o. PERIODO. Independencia. Mxico se libera de
Espaa y tienen lugar guerras intestinas. Al finalizar el siglo se establece la dictadura porfirista con
fuerte influencia francesa en la arquitectura y en
las costumbres.
6o. PERIODO. Revolucionario. A partir de 1910
hasta nuestros das se impone la condicin de satisfacer necesidades masivas. Despus de la primera
Guerra Mundial, y con la revolucin industrial nos
llega la influencia anglosajona. Arquitectura Moderna.
En este planteamiento general se encuentra sintetizada la historia de Mxico y su desarrollo cultural. En
sus monumentos, encontramos grabados los elementos que caracterizan a cada periodo, y son por tanto
pginas de nuestra historia, que estn escritas en pie-

dra y por tanto deben ser protegidos, restaurados y


tratados con dignidad.
Hago presente mi agradecimiento al seor arquitecto Ricardo Arancn Garca por su colaboracin en
formular estos apuntes y otros muchos trabajos que
juntos elaboramos en relacin con la historia del arte.

AGUSTN PIA DREINHOFER

PRLOGO

Es posible afirmar que Amrica fue descubierta en


dos ocasiones: la primera vez con la llegada de los
conquistadores espaoles al principio del siglo XVI, y
nuevamente en la segunda mitad del siglo XIX, cuando algunos mexicanos y extranjeros principiaron por
interesarse en los grandes valores culturales y sociales
de la poca prehispnica.
No pretendo dejarme arrastrar por la fantasa, pero
juzgo lcito asegurar que el redescubrimiento de las
grandes culturas que precedieron a los espaoles en
Amrica, dio un planteamiento nuevo a la historia en
este continente, y sin lugar a duda, tambin afect en
gran medida a la historia universal.
Egipto, Grecia y Roma, atraan todo el inters en el
momento en que Mxico y otros pases hispanoamericanos comienzan a mostrar al mundo el desarrollo
espectacular que los pobladores de Amrica haban
alcanzado en muchos aspectos: grandes ciudades con
importantes centros habitacionales zonificados para
obreros, artesanos y hasta para extranjeros; ricos palacios y majestuosos templos; caminos bien trazados
que propiciaban un considerable comercio y distribucin en forma comunitaria; una estructura social bien
definida, el calendario y un sistema complejo de escritura, y todo ello en general expresado en su arte,
pero particularmente en su arquitectura, que es testimonio del alto nivel cultural que se haba alcanzado.
Los descubrimientos arqueolgicos arrancan del
ao 3000 a.C. y aun de antes, en que ya se conoce la
cermica; los grandes centros ceremoniales, como en
el caso de los olmecas en el ao 2000 a.C. coinciden
aproximadamente con la era cristiana, y se levantan
enormes ciudades como Teotihuacn, donde se ha
podido confirmar que vivan 250,000 personas, y que
no era solamente una ciudad teocrtica, sino que haba importantes talleres de obsidiana y cermica.

Encontramos tambin, dentro del territorio mesoamericano, culturas dispersas pero ampliamente
relacionadas entre s: maya, azteca, zapoteca, huasteca, totonaca, mixteca, etctera, que predominaron en
diversas pocas, con intensiva agricultura y sistemas
desarrollados de riesgo, viviendo dentro de complejas
estructuras sociales, y que nicamente son algunos de
los aspectos que despiertan el inters dentro del amplio panorama prehispnico.
La arqueologa ha clarificado la mayor parte de los
problemas existentes, logrando estructurar una prehistoria ms o menos congruente, pero lamentablemente
estos conocimientos se encuentran todava dentro del
dominio exclusivo de los especialistas, pero se requiere que sean del dominio del gran pblico.
Creo que la exposicin Mxico Prehispnico, Virreinal, e Independiente, que presenta la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, a travs de la Coordinacin de Extensin Universitaria y bajo la direccin del arquitecto Agustn Pina Dreinhofer, es
importante porque pretende hacer accesibles estos
conocimientos para el estudiante, el obrero y aquellas
personas que sin ser especialistas se interesen, ya sean
mexicanos o extranjeros, puesto que con una impecable presentacin en lminas analticas y fotografas de
alta calidad, se ha hecho una sntesis accesible y de
gran valor didctico, siguiendo fielmente la cronologa.
La claridad con que est presentada la terminologa propicia la comprensin y apreciacin del patrimonio cultural de Mxico y su anlisis formal aun
para el extranjero.
Creo que este puede ser el camino para que el pueblo de Mxico vuelva a encontrar su historia, su cultura y su religin, perdidas parcialmente.

NGEL PALERM

MESOAMRICA
PERIODO PREHISPNICO

Se supone que los primeros pobladores llegaron al


continente americano, provenientes de Asia, por el
Estrecho de Bering y pasaron por un puente formado
durante las glaciaciones. Segn los expertos, esto pudo haber sucedido hace entre 40,000 y 25,000 aos
aproximadamente.
De acuerdo con los descubrimientos realizados, el
hombre baj de norte a sur del continente, por un corredor libre de hielo, al occidente de las montaas
Rocallosas. Cazador y recolector, vena siguiendo a
los animales que eran la base de su subsistencia y
buscando zonas de clima benigno.
Su vida era una continua lucha con los elementos
naturales y se alimentaba de la caza mayor, que le
proporcionaba carne, pieles y grasas, as como de la
recoleccin de frutos silvestres y tambin de pequeos animales salvajes.
Sus herramientas lticas las obtena por percusin,
es decir, golpeando las piedras unas contra otras para
sacar de ellas ndulos y lascas. Con los primeros,
amarrados a ramas de rbol, haca sus marros y martillos o hachas, y de las segundas obtena navajas y
flechas, que afilaba por medio de frotacin.
Es muy significativo que los tipos de flechas encontrados en Asia sean los mismos hallados en Amrica, y siguiendo su recorrido por todo el Continente
se van comprobando las fechas de avance, por medio
del carbono 14, con el cual se mide la prdida de radiactividad con un margen de error aceptable.
En Europa encontramos que estos hombres dibujaban en el interior de sus cuevas sus experiencias de
cacera. No sabemos con precisin el objetivo que
mova a estos artistas. Se han externado hiptesis de
que era una manera de invocar y conjurar a los espritus para asegurar la caza.

En esta forma tiene lugar el nacimiento del arte y


de la magia, que es un principio de religin. Este periodo geolgico corresponde en Mesoamrica al
Magdaleniense, representando en Europa por las cuevas de Lascaux, en el sur de Francia, y por las de Altamira en Espaa, que datan de unos 11,000 aos
antes de J.C.
En Amrica el proceso de desarrollo fue algo distinto, en un principio el hombre prehistrico, como
cazador y recolector que era, se recoga en distintos
tipos de refugios que la naturaleza le ofreca, especialmente cuevas.
Debido a su continuo contacto con las plantas, al
correr de los aos, el hombre logr la domesticacin
de algunas de ellas. Al desarrollarse la agricultura
estos hombres fueron asentndose poco a poco en el
continente, llegando a constituir regiones culturales
que tenan ciertos elementos que las unan y otros
diversos que las diferenciaban.
Comparando una mazorca de maz silvestre con la
del maz cultivado, salta de inmediato a la vista el
adelanto obtenido, pues en la primera encontramos de
6 a 8 granos, en gran desorden, mientras que en la
cultivada aparecen hileras de granos perfectamente
ordenados y en gran nmero.
Es conveniente hacer notar que Amrica ha exportado al mundo una gran variedad de productos agrcolas, nativos de este continente, como nopal, maguey,
pia, camote, papa, chile, calabaza, algodn, yuca,
cacao, aguacate, tabaco, etctera.
Son dos las grandes reas culturales de Amrica:
Mesoamrica y el rea Andina. En esta ocasin nos
ocuparemos de la primera, que es un rea cultural
geogrficamente bien delimitada. Esta regin ocupa
una gran parte de lo que actualmente conocemos como Repblica Mexicana y se interna en Guatemala,
Honduras, Belice y parte de Nicaragua y Costa Rica.
El desarrollo cultural de Mesoamrica est ntimamente ligado al desarrollo de la agricultura: como
lo demostr el gran investigador Mc Neish en el Valle

de Tehuacn, Puebla, aproximadamente en el ao


4,500 a.C. el hombre mesoamericano del Horizonte
Arcaico ya haba logrado domesticar el aguacate, el
chile y la calabaza. A raz de este descubrimiento, la
existencia del hombre empez a experimentar algunas
modificaciones, ya que no le era fcil abandonar lo
que tanto trabajo le haba costado: sus plantas mejoradas. Sin embargo, no fue sino hasta aproximadamente
el ao 3,000 a.C. cuando el hombre mesoamericano
logr el descubrimiento que le hara abandonar definitivamente su vida nmada: la domesticacin del
maz. La hibridizacin del maz fue, despus, el catalizador que inici una serie de cambios y que eventualmente transformara la economa de subsistencia
en una de mercado y as apareceran los primeros centros urbanos y la arquitectura.
Segn los descubrimientos de Mc Neish en Tehuacn, aunque esto no se pueda generalizar para toda
Mesoamrica, los horizontes subsecuentes al ao
2,300 a.C. pueden ser considerados como del Preclsico.
En el Preclsico es cuando surgen las grandes caractersticas de la cultura mesoamericana: la tecnologa, el ceremonialismo, la especializacin de las artes
y los oficios, la diferenciacin social, la escritura glfica; el calendario, la agricultura, los sistemas hidrulicos, el comercio, la metalurgia; el espritu guerrero
y, lo que a nosotros ms nos interesa, la arquitectura.
Todas estas caractersticas alcanzaron su apogeo
en el Horizonte Clsico, el cual, segn la mayor parte
de los investigadores, da comienzo aproximadamente
en el ao 300 a.C. Esta fecha ha sido seleccionada
sobre la base de que es entonces cuando aparecen las
primeras cronologas y la numeracin en las zonas
bajas del rea maya. Este periodo se caracteriza por el
desarrollo del calendario, la escritura en papel de
amate o de maguey, estructuras sociales ms complejas, el urbanismo y los grandes centros ceremoniales.

10

A partir del ao 900 de nuestra era surgen los primeros desarrollos posclsicos. sta es una poca de
guerra y destruccin: degenera la cermica, hay mayor inters por las edificadores civiles, especialmente
en la zona maya, y aparece el militarismo. Al final de
este Horizonte Posclsico (1325 d.C.) es cuando surge el gran imperio mexica que encontrarn los espaoles en pleno apogeo en 1519, rea cultural muy
extensa, en la que floreci un gran nmero de centros
de desarrollo que se presentan, en forma generalizada,
con las siguientes caractersticas:
1. Una elaborada jerarqua religiosa, integrada muy
de cerca a un sistema poltico central formalizado.
2. Una cosmologa fatalista.
3. Sacrificios humanos.
4. El juego de pelota.
5. El calendario.
6. Mercados peridicos.
7. Comercio institucionalizado.
8. La agricultura hidrulica.
9. El urbanismo.
Caracterstica muy importante de Mesoamrica es
la de presentar una estabilidad notable desde sus orgenes hasta la Conquista. Sobre esta estabilidad del
desarrollo hay una corriente importante de arquelogos y antroplogos que la considera ntimamente relacionada con los trabajos de hidrulica es decir, de
beneficio colectivo del agua realizados a gran escala y destinados al control de este elemento.
En estos trminos, la agricultura, la hidrulica y el
urbanismo van ligados con la civilizacin. As podemos decir tambin que las grandes expresiones culturales como la arquitectura y las artes y los oficios, no
pueden ser entendidas ni estudiadas sino a partir de la
cultura mesoamericana en su integridad.
Para su estudio, el rea de Mesoamrica se ha dividido en seis grandes regiones, y presenta caracteres
distintivos que se revelan en su arquitectura, que es

11

una de las manifestaciones humanas ms importantes


y en la que se encuentran claramente expresados los
anhelos religiosos, la organizacin sociopoltica y los
sellos que le imponen las condiciones geogrficas
climticas, as como los materiales, que imprimen
carcter y personalidad a la arquitectura.
Las seis regiones que comprende Mesoamrica
son:
el Altiplano Central,
la Costa del Golfo,
el Occidente,
la regin de Oaxaca,
la regin Maya
y la regin del Norte.
Las primeras construcciones que se hacen son de
bajareque y techos de paja. Conforme se avanza en el
dominio de la tcnica se van sustituyendo por dobles
muros de piedra que se rellenan de barro en el interior
o con conglomerados de barro y piedra ms chica,
hasta llegar a muros de piedra pegada con argamasa.
Los apoyos, en un principio de troncos de rbol, se
hacen ms tarde mixtos, de madera y piedra, hasta
llegar a construirse totalmente de piedra en forma
rstica y posteriormente por medio de tambores de
piedra labrada con caja y espiga; por ltimo, como en
Mitla, monolticos, y hasta con decoraciones de un
alto nivel plstico, como los atlantes de Tula.
Las cubiertas de palma, que en un principio se hacen con una sola pendiente, en la regin Maya se
construyen con doble inclinacin, tambin en paja, y
ms tarde se edifican en piedra, en forma de falsa
bveda, con perfiles muy especiales y diversos, de
botella o de arcos polilobulados.
Es conveniente explicar en qu consiste la falsa
bveda, ya que su sistema constructivo fue muy usado
especialmente por los mayas.
A diferencia de la bveda clsica, que est construida con dovelas de piedra, es decir, ms angostas

12

en la parte interior que en la parte exterior, en la bveda falsa las piedras tienen la misma seccin en toda
su longitud, y se colocan unas sobre otras con sus
asientos horizontales y totalmente en contacto y van
avanzando en saliente hasta cerrar el perfil de la bveda.
La localizacin de las ciudades y su funcin rigen
su fisonoma. As por ejemplo las aldeas, que esencialmente viven de la agricultura, son abiertas y se
localizan a la orilla de los grandes lagos como en el
estrato superior del Horizonte Preclsico en la margen
del Gran Lago del altiplano central; mientras las de la
regin Maya, en la parte norte, buscan los cenotes,
que son depsitos subterrneos de agua, como Chichen Itz y Dzibilchaltum, y en la parte sur estn emplazadas a la orilla de los ros, como Yaxchiln.
Por su estructura socioeconmica adquieren tambin caracteres y disposicin peculiar, pues se da el
caso de un centro ceremonial y poblacin dispersa en
los campos vecinos, o bien un centro ceremonial con
las casas de los sacerdotes de las clases dominantes
unidas a este ncleo y las casas del pueblo alrededor,
como en el caso de Mayapn, que es una tpica ciudad
clasista amurallada.
En otras ocasiones se formaba un ncleo de poblacin importante y pequeos poblados satlites a su
derredor.
La ciudad estaba en muchos casos abierta, pero
con un centro ceremonial en el corazn de ella, donde
se agrupaba el pueblo en las celebraciones religiosas.
Hace poco se ha comprobado que en estos centros
tambin operaban talleres, como en Teotihuacan,
donde se manufacturaban utensilios de obsidiana y
cermica.
El mercado o tianguis se celebraba peridicamente
como todava ahora se realiza en las poblaciones pequeas. Esto se puede asociar con las fiestas que se
celebran hoy en el pequeo poblado de Otatitln, Veracruz, el da 2 de mayo: con motivo de las celebraciones de la fiesta del Seor de Otatitln, bajan los

13

nativos de la Sierra de Oaxaca y se organizan actividades de un gran colorido, por las mercancas que
traen consigo, por los trajes y los bailes y porque las
celebraciones religiosas cristianas se mezclan con las
costumbres paganas. El mago hace la limpia a nuestros indgenas, precisamente junto a la cruz, colocada
en el centro del atrio.
Perduran con frecuencia en la actualidad costumbres relacionadas con el periodo prehispnico y se
puede comprobar que los aborgenes acuden al templo
para que el sacerdote les bendiga su Cristo, pero en la
parte posterior del mismo van pegados dolos de barro.
En otras ocasiones, ya dentro del periodo militarista y a la llegada de los conquistadores espaoles, se
localiza la ciudad en puestos altos o protegidos con
murallas y otros medios defensivos.
Durante el Clsico, al parecer, el jefe poltico mximo era el sacerdote. Es la poca que se conoce como periodo teocrtico, y es entonces cuando la
arquitectura religiosa alcanza su mximo desarrollo,
ya que toda la actividad se encauza a glorificar a los
dioses. Son ejemplo de este periodo las grandes construcciones de Cholula, Monte Albn, Teotihuacan,
etctera; son centros ceremoniales de ciudades con
una gran avenida como la de los Muertos en Teotihuacan, con una sucesin de plazas que las articulan
y ricos palacios, como el de las Mariposas.
Hacia el ao 900 d.C. viene el periodo de desintegracin, surge el militarismo y pierden importancia
los sacerdotes. Tula, abandonada en 1168, se conserva
teocrtica hasta poco antes de esa fecha en que se
comprueba que la clase dirigente es la de los guerreros.
Son ejemplos de la primera poca, Tula y Chichn
Itz, donde los edificios tienen un sentido escultrico.
En el segundo periodo la repeticin de formas y la
gran monotona son privativas, y sin embargo aparecen los templos dedicados a dos deidades, y las ciudades como Tulm en el Caribe y Yagul en Oaxaca,
que se construyen con fines estratgicos.

14

La arquitectura funeraria ocupa lugar importantsimo por la gran variedad de tumbas, prueba evidente
de la fuerza que tuvo el culto a los muertos. Ricas
tumbas como la de Palenque, en la que se exhumaron
los restos de un prncipe rodeado de sus joyas, y cuyo
descubrimiento se debe al arquelogo Alberto Ruz.
En la actualidad todava persiste con gran fuerza el
culto a los muertos. El da primero del mes de noviembre se pueden ver en casi todas las habitaciones
del pueblo las ofrendas, con comida, regalos, etctera, en torno a los retratos de los muertos.
Ese da, tambin en Janitzio, la isla del Lago de
Ptzcuaro, los nativos se quedan velando toda la noche en honor de sus muertos, con una vela encendida
por cada uno de los deudos.
Las joyas de la Mixteca, trabajadas en oro, con
gran riqueza de diseo y extraordinaria habilidad tcnica, son testimonio fiel de este culto, que se haba
generalizado en Mesoamrica y que an en nuestra
poca tiene manifestaciones populares de hondo
arraigo.
Los descubrimientos de Monte Albn se deben a la
paciente labor del arquelogo mexicano seor Dr.
Alfonso Caso.
En la arquitectura civil encontramos toda clase de
construcciones; desde la humilde choza hasta el palacio ricamente decorado con pinturas murales y ornamentacin esculpida.
Debe hacerse mencin especial de la pintura mural
de Bonampak en el rea maya y las del Palacio de
Tepantitla, restauradas por Agustn Villagra Caleti,
que cubren grandes extensiones, con un sentido muy
depurado de la lnea, geometrizando formas naturales
con tintas planas, sin modelado, en composiciones de
bandas y en muchos casos representando escenas guerreras o de la vida diaria; la perspectiva la sugieren
las dimensiones de los personajes que, conforme se
alejan, son ms pequeas.
Tambin se encuentran composiciones a base de
entrelazados o en representaciones de escenas religio-

15

sas que son sumamente sugestivas y nos informan de


las costumbres de la gente que las realiz.
Y, por ltimo, tambin se han descubierto instalaciones de baos, deportivas, comerciales; arcos como
el de Labn y el de Kabah en que se obtuvieron concepciones muy simples, pero de una extraordinaria
elegancia.

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

CARACTERES GENERALES DE LA ARQUITECTURA

El tipo general de edificio que prcticamente define


toda la arquitectura prehispnica es el basamento para
el templo, impropiamente conocido como pirmide.
La llamada pirmide es una construccin masiva
sobre la cual se coloca el santuario, dndole as la
dignidad e importancia que reflejan el dominio de los
dioses sobre los nombres. Primeramente se inspiran,
para darle forma, en la propia naturaleza, como en el
caso de la pirmide de Cuicuilco, compuesta por una
serie de conos truncados que reproducen, apenas
geometrizndola, la silueta de los pequeos volcanes
del Valle de Mxico. Ms tarde se abstrae esa forma,
convirtindola de circular en cuadrada o rectangular
y, sin perder su relacin con la naturaleza, adquiere su
perfil definitivo que conserva hasta la Conquista (teotihuacan). Desde entonces, los basamentos circulares
slo son los dedicados a Quetzalcatl como Dios del
Viento (en Calixtlahuaca).
El acceso a la cima se hace por medio de grandes
escaleras, que a la vez refuerzan la impresin de simetra de la pirmide y terminan de destacar la importancia del templo que est en la cspide. Pueden
encontrarse en una sola cara del basamento (Teotihuacan) o en las cuatro (Chichn Itz). Generalmente estn guarnecidas con alfardas muy slidas, a veces
decoradas con rica ornamentacin escultrica.
En algunos casos, como en el Templo de las Inscripciones de Palenque, la escalera tambin se halla
en el interior, ya que tena la finalidad de permitir el
acceso a la tumba encerrada en el corazn del basamento, o, como en el Palacio de la misma ciudad,
donde por dentro de la torre conduce a la parte ms
alta.
En el aspecto ornamental o decorativo encontramos igualmente que se da una gran importancia a lo
religioso. Aparece la serpiente emplumada, smbolo
de Quetzalcatl, que no es sino un crtalo o cascabel,

28

que abunda en Mxico; pero se le da un profundo


simbolismo religioso. Lo mismo los caracoles y las
conchas, repetidos incansablemente en la pirmide de
Tlloc, relacionan la decoracin con la importancia
que para un pueblo agrcola tiene el agua, mediante la
imagen de los seres que en ella viven.
La regin maya, asimismo, convierte en ornamento
la imagen de Chac, el dios de la lluvia, que aparece en
forma constante en los lugares en que, como Kabah o
Uxmal, el agua es ms escasa.
La limitacin que les imprima la falta de herramientas fue superada hbilmente utilizando piedras
muy duras como instrumentos para tallar o golpear y
lograron de esta manera primitiva las extraordinarias
grecas que, como en Mitla y Uxmal, denotan perfecta
organizacin de un trabajo de prefabricacin. Los
acabados tan perfectos de los estucos se lograban
tambin por el pulimento con piedras adecuadas.

LA ARQUITECTURA EN EL ALTIPLANO

Uno de los ejemplos ms antiguos de la arquitectura


en esta regin de Mesoamrica es la pirmide de Cuicuilco, adaptada en un montculo natural y cuya forma est inspirada, como ya se dijo, en la de los
montes vecinos.
En Teotihuacan la mayora de las construcciones
son anteriores a J.C., aunque las hay tambin posteriores y algunas son del ao 1000 antes de la llegada
de los espaoles. Se caracterizan por la combinacin
del talud y el tablero con molduras, tpica de esta zona, que era estucada y policromada.
El trazo urbanstico de Teotihuacan es muy notable, ya que, arrancando de la Avenida de los Muertos
de la Plaza de la Luna, que est frente a la pirmide
del mismo nombre, tena originalmente una longitud
de 8 a 10 km. (en la actualidad tiene 4 km.). Esta gran

29

espina corta varios ejes transversales, en los que estn


localizadas las pirmides del Sol y la Ciudadela, y a
todo lo largo de ella se levantaban los palacios de los
sacerdotes, a uno y otro lados.
En la Ciudadela se halla la pirmide de Tlloc, que
es un magnfico ejemplo de integracin plstica, concebido por la alternacin de las figuras de Quetzalcatl y Tlloc y en las que todava se pueden apreciar
los restos de la pintura que las enriqueca en colores
verde, blanco, negro y magenta.
En Xochicalco, Estado de Morelos, encontramos
una gran ciudad concebida en terrazas y que ocupa la
totalidad de la montaa. En el centro ceremonial se
alza el monumento denominado Cambio de Fecha,
con esplndidos relieves policromados y con tratamiento geomtrico, pero inspirado en formas naturales. Tambin encontramos el Juego de Pelota, con
carcter deportivo y ritual, que tuvo probablemente su
origen en la regin Olmeca, y que pas ms tarde a
Monte Albn y Xochicalco, para llegar a Tula y a
Chichn Itz. Esta ceremonia ldica tuvo una gran
importancia y sus recintos se encuentran hasta en los
lugares ms alejados, como Casas Grandes, en
Chihuahua, de donde pas a regiones an ms al norte, a lo que ahora son los Estados Unidos.
El ltimo periodo inmediato a la conquista puede
ejemplificarse con Teotihuacan, Tepozotln y Tenayuca, en templos de dobles escalinatas y de dobles
adoratorios dedicados por tanto a dos deidades.

LA ARQUITECTURA EN OAXACA

Monte Albn es el conjunto ms importante de esta


regin. Est en lo alto de una montaa, con vista al
Valle de Oaxaca, en condiciones semejantes a las de
una acrpolis griega.

30

El edificio ms antiguo es el denominado de los


Danzantes, nombre que tom de unos relieves que
fueron descubiertos en l y que representan figuras
humanas en actitud de danzar. Es caracterstico de
este edificio la disposicin de su primer cuerpo en
talud, as como los tableros en forma de escapulario;
en la parte alta se erigen tres construcciones que fueron probablemente templos.
El edificio J. de Monte Albn, llamado tambin
Observatorio, es de planta pentagonal y presenta la
peculiaridad de estar orientado diagonalmente respecto al gran eje de la ciudad, condicin que hizo pensar
que se trata de un observatorio: se busc una determinada orientacin, diferente a la ortognica en las dems.
Del periodo militarista se tiene el Edificio de las
Columnas en Mitla, cuyo valor principal reside en el
magnfico labrado de piedra con grecas delicadsimas.
El espacio cubierto est concebido con gran sentido
arquitectnico y para ello se utiliza la columna aislada monoltica, que permite lograr un espacio mayor.
De la ltima etapa militarista, ya cerca de 1521,
tenemos el Palacio de Yagul, cerca de Mitla, que
tambin es un conjunto situado en la parte alta y con
disposicin defensiva, aunque desde luego tiene todos
los elementos rituales, como el juego de pelota.

LA ARQUITECTURA EN LA REGIN DEL GOLFO

Esta regin, que comprende parte de los estados de


Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, presenta sus ejemplares ms antiguos en La Venta, Tabasco, con un
conjunto de montculos ovalados. La escultura humana monumental con rasgos negroides es muy notable.
Pocos vestigios se tienen de la arquitectura de esta
regin anteriores al Horizonte Clsico, el que est
representado por el magnfico basamento de los ni-

31

chos en Tajn, construccin de un extraordinario efecto plstico dentro del periodo teocrtico. El basamento denominado Tajn Chico, en la misma zona, es
probablemente el ms adelantado y tambin de muy
buena calidad.
Del periodo ltimo, cercano a la llegada de los
conquistadores, quedan el Edificio de Las Flores y el
de Teayo en la parte norte, ambos de muy inferior
calidad y de concepcin muy secundaria que denota
una decadencia evidente.
En Veracruz encontramos la zona de Cempoala,
donde Hernn Corts tuvo su primer contacto con los
indgenas y que presenta construcciones de importancia muy secundaria y con calidad que denota plena
decadencia; la zona est enclavada actualmente en el
pueblo del mismo nombre.

LA ARQUITECTURA EN

EL OCCIDENTE DEL TERRITORIO

MEXICANO

Esta regin no ha sido explorada lo suficiente y se


conocen slo las Ycatas de Tzinzuntzan, que fueron
tumbas. Se trata de una plataforma y sobre ella varios
montculos en los que se hallaban los enterramientos.
Rica sin embargo es esta zona en esculturas que,
con temas sumamente variados, nos han revelado las
costumbres, predilecciones y gustos de la regin. Son
tpicos los perros de Colima, los llamados bateadores, figuras danzantes, etctera, ejecutados todos en
barro cocido.

32

LA ARQUITECTURA MAYA

La regin Maya es la ms rica de todas en el rea de


Mesoamrica por sus creaciones artsticas, tanto en la
arquitectura como en la pintura y la escultura.
Las construcciones con mayor valor plstico y monumentalidad, con alturas que alcanzan los 70 metros,
se encuentran en Tikal, Guatemala, acompaadas de
estelas con relieves de increble calidad.
Estas construcciones estn enclavadas en plena
selva, en parajes sumamente frtiles y ejecutadas en
piedra blanca que destacan contra el verde de la vegetacin, produciendo efectos plsticos de gran calidad.
Dentro de la regin Maya, est enclavado Palenque, en Chiapas, casi donde termina la llanura de Tabasco. El mximo exponente es el Templo de las
Inscripciones que aloja en su basamento la tumba, y
est coronado por el templo propiamente dicho, de
proporciones armnicas con el basamento y que tena,
como casi todos los templos mayas, el clsico remate
en forma de peineta; pero ya lo ha perdido. Todos los
paramentos ostentan ricos decorados con figuras ejecutadas en estuco, desgraciadamente muy deterioradas, pero de trazo lineal magnfico.
Toda la zona abunda en templos y monumentos,
como el del Sol, que s conserva su imponente crestera, y el Templo de la Cruz de Palenque, con sus ricos
relieves que ahora se hallan en el Museo de Antropologa de la Ciudad de Mxico.
El palacio es una concepcin arquitectnica regida
por un gran patio central rodeado de habitaciones,
cubierto con bveda falsa, en el que se ha logrado un
espacio interior de gran expresin y muros decorados
con relieves de estuco y representaciones humanas
que ostentan los tocados riqusimos de la poca.
Otro centro ceremonial muy importante que surge
de la selva de Chiapas, en la frontera con Guatemala,
es Yaxchiln, con sus templos y palacios distribuidos
en la montaa y con escaleras que ascienden lenta-

33

mente, desde el pie de ellas, integrando un soberbio


conjunto arquitectnico.
Desgraciadamente an no est totalmente explorado, pero es evidente que encierra tesoros inapreciables. El acceso a esta zona es muy difcil, pues en
pocas de abundantes lluvias, que son frecuentes, es
casi imposible la llegada. La zona est localizada a la
orilla del Ro Usumacinta.
Bonampak, asimismo enclavado en plena selva
chiapaneca, se levanta muy cerca del Ro Lacanjah;
est compuesto tambin de multitud de templos, estelas de primersima calidad y destacan fundamentalmente los frescos que representan personajes con
suntuosos atavos. Se han conservado milagrosamente
pues estn expuestos a la humedad de esta regin de
selva virgen; pero los cubre una gruesa capa de carbonatos de un centmetro de espesor que le ha fabricado al muro un elemento aislante, cristalizado, que
los protege aunque impide verlos, por lo que se hace
necesario aplicarles luz rasante a fin de que los colores se manifiesten.
Todos estos conjuntos estn en la regin sur, limtrofe con Guatemala, baada por multitud de ros, en
el corazn de la espesura de los bosques. En la regin
norte, donde el agua est en los cenotes,1 tambin
encontramos ricos monumentos.
En Campeche, cerca de la capital del estado, se
han descubierto las ruinas de Edzn, edificacin probablemente religiosa con disposicin muy peculiar de
cinco pisos, rematada con un adoratorio con crestera.
Es una construccin nica.
Ms al norte est el conjunto de Kabah cuyo palacio luce fachadas cubiertas con el dios Chac, deidad
de la lluvia. Hace gala de su grandeza con una expresin muy peculiar y la fuerte textura de sus paramentos. El arco de Kabah es de una concepcin muy
simple y de vigorosa expresin plstica.

Cenote. Depsito o corriente de agua en el subsuelo.

34

Las construcciones ms antiguas de esta regin son


las de Dzibilchaltn, al norte de Mrida, localizadas
junto a un cenote donde se ha reconstruido, con bastante acierto, el templo llamado Casa de Muecas.
Son importantsimos los centros ceremoniales de
Chichn Itz, en los que es notable la influencia tolteca, y Uxmal. compuesto esencialmente por el Palacio
del Gobernador, el Templo del Adivino, la Casa de
las Tortugas, el Cuadrngulo de las Monjas y el conjunto denominado de Las Palomas. La decoracin se
ha logrado a base de una repeticin armnica de elementos geomtricos, labrados en piedra rosa, que imprimen a los paramentos una muy rica textura
contrastante con las superficies lisas de la parte inferior.
Los conjuntos de Labn, con su arco triunfal, aparte de su monumentalidad, muestran una valiosa decoracin en sus paramentos; as como tambin Sayil,
con su gran palacio de cuatro pisos, Schlapac, y otros,
no menos interesantes.
Tulum, en la costa del Caribe, representa el periodo de la decadencia con fuerte influjo tolteca, es una
ciudad amurallada y protegida por el mar. La constituyen construcciones pequeas cuya ornamentacin
es muy inferior a la que se manifiesta en otros centros
ceremoniales.
ste es, a grandes rasgos, el panorama cultural que
encontraron los conquistadores espaoles a su llegada
a Mesoamrica y las expresiones formales que representan las inquietudes y costumbres de los hombres
que poblaban el rea donde se asienta parte de nuestro
pas.
Es lgico suponer que el impacto que produjo en
los conquistadores fuese intenso, as como tambin
debe haber sido el de los nativos al verse frente a
hombres diferentes, que traan la plvora y el caballo,
desconocidos para ellos.
Este choque, esta explosin, dio nacimiento a una
nueva y diferente manera de expresarse: la religin de
Cristo, que, al oponerse a las tradicionales costumbres
paganas, vino a cambiar de raz el modo de vivir y de

35

actuar, y colabor al surgimiento de esa nueva expresin plstica en que muchos elementos y tratamientos
indgenas, al interpretar las formas y conceptos de la
cultura occidental, las modifican y surge as la arquitectura del siglo XVI, con una ornamentacin muy
original, con nuevos programas de soluciones espaciales al servicio de nuevas necesidades, reminiscentes de lo que los monjes dejaron en la Pennsula
Ibrica, pero interpretados bajo una nueva tcnica,
sntesis de dos culturas.

36

Arquitectura Prehispnica, Material de Lectura,


Serie Las Artes en Mxico, nm. 2,
de la Coordinacin de Difusin Cultural de la UNAM.
Cuidado de la edicin: Jorge Gonzlez de Len y
Fernando Maqueo.

37

También podría gustarte