36.el Género Literario - Teoría de Los Géneros
36.el Género Literario - Teoría de Los Géneros
36.el Género Literario - Teoría de Los Géneros
epopeya canta las hazaas de un pueblo y ensalza el valor y el ingenio de los personajes
que participaron en las gestas. Entre las epopeyas ms antiguas se cuentan Gilgamesh,
referida al rey mitolgico de Mesopotamia, y el Mahabharata, la saga mitolgica de la
antigua India. A la tradicin de la Grecia clsica pertenecen La Iliada y La Odisea,
atribuidas a Homero, que narran los sucesos blicos del asedio a la ciudad de Troya y el
difcil viaje de regreso del hroe a su isla.
Se constituye con tres sustancias: personaje -hroe-, acontecimiento y espacio, lo que
permite distinguir epopeyas de acontecimiento La Iliada, clera de Aquiles-, de
personaje -la Odisea, Ulises- y de espacio -La Divina Comedia-.
Los cantares de gesta representan por su parte la forma narrativa pica medieval por
excelencia; relatan las aventuras y hazaas de un hroe guerrero que representa los
sentimientos populares. Por ejemplo, la Chanson de Roland en Francia o el Cantar de
Mo Cid en la literatura castellana. De estos poemas cantados por juglares derivarn ms
tarde los romances viejos, fragmentos de los cantares que quedaron en la memoria
colectiva recogidos por escrito en el siglo XV.
b) Novela. La novela es un relato de ficcin extenso que suele combinar la narracin de
hechos imaginarios, la descripcin de situaciones y objetos, y la exposicin de dilogos
entre los personajes. La palabra novela, que en su origen tiene relacin con el adjetivo
nuevo, pone el nfasis en la naturaleza inventada, ficticia, de este tipo de narracin.
Como afirma Daro Villanueva, la novela es el reino de la libertad, libertad de contenido
y de forma y por naturaleza resulta ser proteica y abierta. Desde el principio del siglo
XIII significa narracin en verso o prosa y a finales slo en prosa. A partir del siglo XVI
en Espaa la voz novela, derivada del italiano novella, se utiliz para designar, primero,
la narracin breve o mediana y luego la extensa. Se distingue de la epopeya en que si
esta era la narracin del mundo total en tono elevado, la novela es la creacin del
mundo privado en tono privado. La epopeya tiene un carcter universal, es la vida
entera de los hombres y sus ms elementales afanes y al mismo tiempo un poema
nacional, de un pueblo y un momento histrico. La epopeya fue la gran literatura de las
virtudes y los ideales de los hombres, mientras la novela se convierte en la literatura de
las miserias humanas afirma Mic Buchon, quien define la esencia de la novela como el
resultado de despojar a la epopeya de sus rasgos nucleares grandeza de tema,
idealizacin, mito-leyenda, nobleza ejemplar del hroe, y estructura potica- originando
la narracin trama- de un acontecimiento ordinario de la vida, con unos individuos
corrientes -carcter- que actan en un tiempo y ambiente determinado.
La novela dar lugar a su propia tipologa a partir de sus elementos estructurales
-narrador, personajes, espacio, construccin de la trama, tratamiento del tiempo o
estilo-.
c) Novela corta. Se define fundamentalmente como la representacin de un
acontecimiento, sin la amplitud de la novela, en el tratamiento de personajes o la trama.
Se caracterizar frente a la novela por el carcter condensado de la accin, el tiempo y
el espacio, y la ausencia de digresiones o exhaustivos anlisis psicolgicos de los
personajes.
d) Cuento. Es una narracin breve de trama sencilla y lineal que se caracteriza por una
fuerte concentracin del tiempo y el espacio. En cuanto a su materia, se configura
preferentemente alrededor de un episodio vinculado a figuras inslitas. El episodio se
presenta en un punto lgido y camina rpidamente hacia el desenlace que no tiene
porqu presentar una solucin definitiva de la problemtica evocada. Con frecuencia
tiene un final abierto que deja al lector la labor de buscar una salida al enredo planteado.
Otras veces s es un final cerrado que permite extraer una moraleja que confirma su
finalidad de ejemplaridad.
Podemos distinguir entre cuentos populares y cuentos literarios. Los cuentos populares
son obras annimas que pertenecen al folclore o la tradicin de un pas. Han perdurado
mediante la transmisin oral y pasaron a los libros al ser recopilados y transcritos. Los
cuentos literarios o de tradicin culta son obras de autores conocidos y que nacieron ya
como narraciones escritas.
3.2 Lo Lrico
Kurt Spang seala los rasgos diferenciadores de la lrica:
-La disposicin anmica que subyace a toda creacin lrica es, segn W.Kayser, la
interiorizacin, es decir, el poeta lrico tiende a experimentar la alteridad de una forma
tan intensa que se funde con la realidad. Una consecuencia es la brevedad de los textos
lricos.
-La predileccin por la instantnea es otro rasgo derivado de la brevedad de la vivencia
lrica. El poeta no elabora una argumentacin sino que acumula sugerencias
habitualmente organizadas para ilustrar y profundizar en un solo tema.
-Prevalece la funcin potica: el sonido, la palabra, las oraciones adquieren valor
esttico por s mismos.
-La versificacin no es un requisito imprescindible pero la mayora de textos lricos
tienen forma versificada. La forma mtrica eleva el lenguaje por encima de lo cotidiano,
le da carcter individual. A ello se aade el ritmo, motor y corazn de la lrica, y que
contribuye a su musicalidad.
La poesa lrica canta a los sentimientos, emociones, ideas y afectos ntimos del alma.
W.Kayser descubre la existencia de tres actitudes lricas diferentes basada en las
distintas relaciones entre el yo y el mundo.
a) Cuadro. El yo potico contempla y siente el mundo exterior en actitud
enunciativa. Ofrece cierta objetividad: un hecho, un paisaje , una idea y entre sus
formas incluye el idilio ofrece un aspecto amable de la naturaleza-, la gloga ms extenso y de tema pastoril-, letrillas y epigramas de tono festivo-satricoel epitafio dedicado a la memoria de un difunto- o epitalamio celebracin de
la felicidad de los desposados-.
b) Oda. El yo del poeta dialoga ntimamente con un t personal en actitud de
apstrofe lrico. Tiene como caracterstica la presencia del t en la conciencia
del poeta, lo que desencadena la situacin, el afecto, la emocin del poema. Ese
t puede ser una persona o una divinidad. Desde sus inicios la temtica de la oda
es muy variada. A menudo se dedica al mecenas o soberano, a ciudades o
paisajes para encomiar sus excelencias; con frecuencia se presenta en forma de
reflexin contemplativa sobre situaciones existenciales odas horacianas del
carpe diem o beatus ille- pero tambin las hay satricas stira- vituperando a
personas o circunstancias y otras que cantan el amor y la alegra de vivir
madrigal-. Otras formas incluidas en esta actitud son la elega -compuesto ante
la muerte de un ser estimado- o el himno patritico o religioso salmo-.
c) Cancin: El yo del poeta se ha fundido en el t-mundo; se expresa en actitud de
pura emocin ntima. La cancin es el gnero lrico ms complejo por su
ESQUEMA
1. Introduccin
Concepto de gnero
2. Los gneros. Historia de crtica literaria
Platn
Aristteles
Horacio
E.Media (Quintiliano.Diomedes)
S.XVI
S.XVII
S.XVIII
S XIX
S.XX
3. Gneros literarios
3.1 Narrativo/pico
Rasgos distintivos
a) Epopeya
b) novela
c) novela corta
d) cuento
3.2 Lo lrico
Rasgos distintivos
a) Cuadro
b) Oda
c) Cancin
3.3. Lo dramtico
Rasgos distintivos
a) Tragedia
b) Comedia
c) Drama
d) Otros gneros
4. Gneros no literarios.
BIBLIOGRAFA
Garca Berrio, Antonio y Huerta Calvo, Javier. Los gneros literarios: sistema e
historia. Madrid. Ctedra.1995
Lapesa, R. Introduccin a los estudios literarios. Ed Ctedra. Madrid.1986
Recomendada
10