Ejemplificaciones de Proyectos de Centro de Educacion Primaria
Ejemplificaciones de Proyectos de Centro de Educacion Primaria
Ejemplificaciones de Proyectos de Centro de Educacion Primaria
PROYECTOS DE CENTRO DE
EDUCACIN PRIMARIA
C.P. VIRGEN DEL ROSARIO
(Totaln)
C.P. FEDERICO GARCA LORCA
(Fuente Vaqueros)
C.P. JOSE NOGALES
(Aracena)
?
Men
principal
Men de
ayuda
ndice
1. C.P. VIRGEN DEL ROSARIO (Totaln) ............................................................................ 7
PRESENTACIN .................................................................................................................. 9
1. ENTORNO Y ESCUELA ................................................................................................ 11
2. EL COLEGIO ................................................................................................................... 17
3. PROYECTO CURRICULAR .......................................................................................... 31
Introduccin ...................................................................................................................... 31
3.1. Primaria: Concepcin y Objetivos ............................................................................. 32
3.2. Estructuracin del Proyecto ...................................................................................... 35
4. DISEOS DE REAS ..................................................................................................... 53
4.1. Investigacin del Medio ............................................................................................. 54
4.2. Matemticas .............................................................................................................. 66
4.3. Educacin Corporal ................................................................................................. 108
4.4. Educacin Artstica (Plstica y Musical) ................................................................ 117
4.5. Lenguaje .................................................................................................................. 131
4.6. Ingls ....................................................................................................................... 169
4.7. Saln ........................................................................................................................ 173
5. ANEXOS ........................................................................................................................ 175
2. C.P. F. GARCA LORCA (FUENTE VAQUEROS) ...................................................... 193
PRESENTACIN .............................................................................................................. 195
1. ANLISIS CONTEXTUAL .......................................................................................... 197
2. DATOS DE IDENTIFICACIN DEL CENTRO Y ANLISIS. EL COLEGIO:
DATOS DE IDENTIFICACION ....................................................................................... 203
3. NUESTRAS FINALIDADES EDUCATIVAS .............................................................. 221
4. PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO. (P.C.C.) ................................................ 223
4.1. Concrecin de los Objetivos Generales de Etapa.................................................... 224
4.2. Criterios para la Organizacin de Contenidos ......................................................... 226
4.3. Concrecin de Objetivos Generales de Areas y Criterios de Secuenciacin de
Contenidos por Ciclos. Criterios de Evaluacin en el rea ............................................ 228
REA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO ......................................................... 228
REA LGICO-MATEMTICA ........................................................................... 248
REA DE LENGUA CASTELLANA ................................................................... 253
IDIOMA EXTRANJERO ........................................................................................ 262
REA DE EDUCACIN ARTSTICA ................................................................. 265
REA DE EDUCACIN FSICA .......................................................................... 268
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
PRESENTACIN
La historia de este proyecto curricular es sencilla. El centro dispona ya de un extenso PLAN DE
CENTRO, (reflejo, entre otras cosas, del trabajo acumulado de aos anteriores) cuando recibimos
de la Junta de Andaluca la propuesta de pulirlo y completarlo pensando en su posible publicacin.
No sin dudas aceptamos y nos pusimos manos a la obra, o mejor dicho, proseguimos el trabajo que
ya venamos haciendo.
Pero realizar un proyecto curricular con intencin de ser publicado asusta un poco. Piensas que el
colegio, pobre y pequeo, no va a estar a la altura requerida, que el trabajo que hacemos puede que
no sea tan meritorio, que....Y, sobretodo, te asaltan dudas de orden terico: qu es un proyecto
curricular?, cul debe ser el contenido de un proyecto curricular bien hecho?, un proyecto
curricular es un puzzle de reas con listados de objetivos y contenidos o es -(debe ser)- otra
cosa?,......
Tras bastantes vacilaciones y debates acordamos mantenernos en la lnea que ya traamos iniciada,
que consista en ir reflejando en un documento de uso interno la planificacin consensuada de la
vida del centro: organizacin, orientacin educativa, oferta educativa y reas, etc. En esa planificacin
haba dos cosas claras:
- La primera, relativa a la coherencia. Lo proyectado deba (debe) reflejar tanto lo que realmente
hacemos como lo que, razonablemente, intentamos hacer. Por qu?. Porque es (iba a ser) un
documento de trabajo para nosotros, que iramos retocando a medida que el curso avanzara.
- La segunda, de orden prctico. Una situacin imprevista nos indujo a ella: se produjo una baja en
el centro y nos encontramos con series dificultades para explicar a la persona recin llegada qu
deba hacer de modo que continuara la misma lnea de trabajo (el compaero de baja usaba
libros de texto, pero no trabajaba en base a ellos). Conocamos las ideas y los planteamientos
tericos, algunas tcnicas que practicaba, etc., pero no tenamos un documento que expusiera lo
que haca y su fundamentacin, cmo lo hacia y qu planificacin segua de modo suficientemente
explcito como para que el maestro recin llegado pudiera acomodarse al plan de trabajo y al
estilo del centro.
Pudimos entonces apreciar la importancia de tener un documento que, adems de expresar
finalidades y principios, reflejara con cierta aproximacin el planteamiento del rea, los objetivos
perseguidos con el trabajo, los contenidos ms importantes y la forma de trabajarlos: metodologa,
etc. Es decir, un documento que sirviera de gua razonada y clara tanto a nosotros como a cualquier
maestro que llegara al centro. En otras palabras: un trabajo escrito que no se quedara en simple
10
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
1. ENTORNO Y ESCUELA
1.1. EL PUEBLO
Totaln es una pequea localidad malaguea situada a unos ocho km. de la costa y quince de la
capital. Municipio montaoso y rural tiene una poblacin prxima a seiscientos habitantes siendo la
escolarizada 1/6 del total. El crecimiento vegetativo se halla estancado, pero se puede pronosticar
una tendencia al alza en los prximos aos: a la considerable disminucin de la natalidad se contrapone
la anulacin del flujo migratorio hacia la costa; las nuevas familias tienden a establecer su vivienda
en el pueblo. Junto a este hecho existen indicios que permiten pronosticar a corto plazo la
configuracin de la localidad como zona residencial prxima a la costa.
A pesar de su ubicacin, no se da dependencia econmica de la agricultura o de la ganadera,
sectores tendentes a la desaparicin. La poblacin activa entra, en su gran mayora, en el sector
servicio de las localidades de la costa: construccin, jardinera y limpieza son las ramas mayoritarias.
Al trabajo fuera del pueblo, en general como mano de obra sin cualificar, hay que aadir la explotacin
de alguna pequea propiedad agrcola por parte de bastantes familias.
En los aos recientes se han producido dos fenmenos:
Uno ha sido la incorporacin al mundo del trabajo de un buen nmero de mujeres, tanto jvenes
como mayores (madres de alumnos, por tanto), con las consiguientes modificaciones en lo que
atae a la estructura familiar tradicional.
El otro, un sostenido crecimiento econmico, si bien acompaado del matiz de temporalizacin y de
inseguridad en el empleo. Este mejoramiento del nivel econmico no se ha traducido aun en una
elevacin cultural: el pueblo carece de cualquier tipo de organizacin o actividad cultural al margen
de la escuela.
Los cambios socioeconmicos han incidido en la modificacin de las expectativas de las familias
con respecto al futuro de sus hijos y, consiguientemente, hacia la escuela. De modo contrario a lo
que suceda hace tan slo un par de aos, hay un porcentaje creciente de alumnos que tienden a
proseguir estudios, animados a ello por la labor de orientacin educativa del colegio, por la influencia
ambiental y por las propias familias.
Esa progresiva modificacin de expectativas de cara al trmino de la escolaridad obligatoria incide
directamente en el planteamiento curricular del centro, cosa que se comentar ms adelante.
Junto a los datos reseados persisten ciertas caractersticas socioambientales (propias, adems, de
cualquier poblacin semirrural) que tienen una incidencia directa e importante en la escuela. Tales son:
11
12
13
14
15
16
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
2. EL COLEGIO
2.1. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
El modelo de escuela que pretendemos realizar requiere una condicin bsica: que sta sea lugar
de trabajo y convivencia gratificantes para quienes da a da asisten a ella, adultos y nios. La
experiencia de cursos anteriores revela que sin esa condicin la escuela no logra alcanzar las
caractersticas indicadas en el captulo anterior.
El objetivo global es, pues, poner los medios adecuados para hacer de la escuela una institucin
que, siendo un lugar de trabajo atractivo y gratificante para todos, cumpla, en la medida de lo
posible, las funciones que creemos debiera desempear. Bajo esa orientacin, destacamos tres
aspectos, componentes de ese gran objetivo: la cooperacin en la organizacin de la vida del centro,
la consecucin de unos contenidos consensuados y mayor incidencia en el entorno local, que
colocamos, como objetivos especficos para el curso presente.
As pues, la labor de este curso va dirigida, fundamentalmente, a:
A. Fomentar la organizacin cooperativa de la dinmica del centro.
B. Conseguir unos mnimos curriculares
C. Ampliar la realizacin de actividades escolares de carcter abierto.
A. ORGANIZACIN COOPERATIVA DEL CENTRO
Fomentar la organizacin participativa del centro implica optar por un modelo de funcionamiento ni
jerarquizado ni autoritario, sino de distribucin de responsabilidades y de toma de decisiones conjunta,
tanto a nivel de Consejo como de Claustro y de Aula.
Se trata de articular un modelo organizativo en el que, de un lado, sus afectados se consideren
participes activos y de otro, favorezca el aprendizaje de comportamientos autogestionarios:
corresponsabilidad, participacin activa y constructiva, respeto a iniciativas ajenas, colaboracin y
crtica,...
Ese enfoque participativa, de carcter cooperativa, orienta el proyecto educativo global del centro.
Durante este curso pondremos atencin especial en dos niveles: el de la organizacin administrativa
general(Claustro, Consejo Escolar) y el de las aulas y su dinmica interna.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
3. PROYECTO CURRICULAR
INTRODUCCIN
Concebimos el proyecto curricular como parte sustancial de la oferta educativa que el colegio en
tanto que institucin hace al pueblo, oferta cuya elaboracin es una construccin continua y
continuamente consensuada.(3)
El proyecto curricular global consta de tres partes, correspondientes a cada una de las etapas que
hay en el colegio: Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria Obligatoria, las tres partes tienen
una orientacin pedaggica comn y un sustrato metodolgico semejante, pues el proyecto est
presidido y orientado por unas finalidades educativas unitarias y una concepcin peculiar de la
escuela y la educacin.
Cada una de las tres etapas consta de:
a) Una objetivos generales y propios, subsidiarias de las finalidades educativas, pero apropiados a
la etapa de que se trate. Esos objetivos generales son la referencia que orienta el trabajo diario.
b) Una organizacin curricular semejante en las tres, pero especifica, igualmente. En cada una se
hacen explcitos los criterios de seleccin de contenidos y, a continuacin, el aporte curricular de
la etapa se organice en reas.
c) Cada rea consta de una introduccin, unos objetivos que orientarn el trabajo especifico de
ella, su organizacin en bloques, la secuenciacin aproximada de los contenidos y aspectos
metodolgicos y de evaluacin.
En el caso de Primaria ese planteamiento necesita repetirse algo al quedar subdividida la etapa en
tres ciclos. La organizacin de cada ciclo est supeditada a la estructuracin dada a la etapa.
En las pginas siguientes (captulo III) hacemos explcita la concepcin de la etapa y la articulacin
del proyecto: seleccin y organizacin curricular, objetivos globales de la etapa y orientacin ideopedaggica. Con intencin de mostrar la importancia que le conferimos, expresamos en prrafos
diferentes el enfoque metodolgico general y la concepcin y prctica evaluatorias.
En lugar aparte entramos en la descripcin de cada una de las reas.
31
32
33
34
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
35
36
37
El proyecto de Primaria se vertebra sobre esos dos ejes, que responden a las necesidades educativas
de cualquier persona. Ahora bien, la pretensin de ofrecer una formacin integral lo ms completa
posible nos conducen a incluir dos reas ms, que responden tambin a dimensiones de lo humano
y cultural: educacin corporal y educacin artstica.
Agrupamos bajo el ttulo Educacin Corporal la intervencin didctica encaminada a promover el
conocimiento de s mismos, del cuerpo propio y su cuidado, de las posibilidades y limitaciones, Esto
es, se prosigue y ahonda en los aprendizajes de este carcter iniciados en laeetapa Infantil avanzando
hacia un mayor dominio delpropio cuerpo, al control en el juego y el acercamiento a lo deportivo.
Con Educacin artstica nos referimos al compendio de actividades y enseanzas dirigidas a
promocionar el desarrollo de la dimensin artstica, el aprendizaje de ciertos conceptos y ciertas
tcnicas y la aproximacin a lenguajes no verbales. Lo musical y lo plstico-manual centrarn el
rea.
Educacin Corporal y Educacin Artstica completan el planteamiento bsico del ciclo compuesto
por la triada anterior: C. del Medio en la que convergen Lenguaje y Matemticas. Llegamos de
este modo a dar una respuesta aproximada a interrogantes como los formulados al inicio del apartado:
38
Pretendemos con esa organizacin que el enfoque dado a las reas y su interrelacin, metodologa
e intervencin educativa formen un todo coherente en si mismo y con relacin a los planteamientos
globales del centro respecto de la escuela y la educacin expresados en los dos primeros captulos.
ORIENTACIN IDEO-PEDAGGICA
Hay conjuntos de contenidos a los que no damos el rango de reas por dos razones:
- Una porque no forman un bloque diferenciado y especfico, ni tampoco poseen un cuerpo de
conceptos incluibles en alguna de las principales reas de conocimiento.
- Otra porque conllevan, sobre todo, aprendizaje de comportamientos, desarrollo de actitudes y
asuncin de valoraciones morales determinadas.
Ms que bloques o grandes temas vienen a ser mbitos de conocimiento cuya separacin de la
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
4. DISEOS DE REAS
Hemos intentado que en el diseo de cada rea se refleje lo esencial de la misma con el fin de que
nos sea un documento til para realizar, a partir de l, los diseos del ciclo.
Pero, adems, pensando en que sea vlido para el trabajo de clase lo organizamos siguiendo un
esquema sencillo y claro en cada una de las reas, aunque no idntico en todas. Es el que se
muestra en el cuadro.
El esquema guin del que hablamos es el siguiente:
1. Primero una introduccin en la que acotamos el campo de referencia del rea, desde nuestra
perspectiva, y avanzamos algunas consideraciones diversas.
2. Una vez planteada el rea desde el punto de vista epistemolgico y didctico pasamos a hacerlo
a nivel concreta, comenzando por la exposicin de los objetivos generales perseguidos con su
inclusin en el curriculum.
3. A continuacin entramos en los contenidos, sobre los que incidiremos con especial atencin, su
seleccin y organizacin.
4. Los contenidos se organizan en bloques o ncleos de contenido y, en algunas, en subbloques. La
descripcin de cada bloque se realiza exponiendo de modo interrelacionado contenidos, actividades
y ciertos apuntes tcnicos o metodolgicos. Es decir, hilvanando el qu pretendemos ensear y
cmo, pues no es separable una cosa de otra y, para nosotros tiene ms relevancia la segunda.
5. Finalmente, incluimos algunas anotaciones genricas de tipo metodolgico especificas de algunas
reas. Todas las reas las trabajamos bajo un mismo enfoque metodolgico, entre otras razones
porque restamos importancia a la separacin entre ellas. Por lo tanto, carece de sentido insistir en
los mismos puntos al final de cada rea.
53
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
4.2. MATEMTICAS
La inclusin de esta rea en todo curriculum viene determinada por referirse la actividad matemtica
a dimensiones esenciales de lo humano y cultural. En el captulo anterior, en el apartado Organizacin
curricular se deca:
Mas nuestro entorno es eminentemente cultural. Conocerlo y desenvolvernos en l implica conocer
tambin las claves culturales sobre las que se asienta y utilizarlas. Esas claves hacen referencia al
orden y la estructura de las cosas; a modos ordenados de razonar; a las relaciones cuantitativas
que establecemos entre las cosas o entre cualidades de ellas (magnitudes); al modo en que
establecemos esas relaciones y, sobre todo, al cdigo con el que las expresamos. En este sentido,
el medio deviene en entorno simblico pues simblicos son los instrumentos que utilizamos tanto
para su organizacin como para la reflexin sobre esa organizacin: nmeros, otros signos y las
normas reguladoras de su funcionamiento. La matemtica se revela desde esta perspectiva como
inherente a la propia actividad de todos los individuos, a la propia actividad cultural y, en consecuencia,
a la propia actividad escolar.
La actividad matemtica es eminentemente cualitativa, aunque se realice con frecuencia sobre
aspectos cuantitativos de las cosas o de las representaciones de las cosas, pues hace referencia en
estas edades a la elaboracin de abstracciones, a propiedades de esas abstracciones y a modos de
operar con ellas.
Queremos decir que la actividad matemtica, ya sea sta formalizada o no, es inmanente a la
produccin cultural. Por lo mismo, forma parte inseparable tambin de la actividad humano en
cuanto que todo individuo se desenvuelve, piensa y acta en una cultura determinada. Y desde el
punto de vista gentico la formacin del pensamiento lgico-matemtico es consustancial tanto al
desarrollo como al aprendizaje de los nios.
Compone, pues, esta rea un conjunto de conocimientos que tienen de comn referirse a la
aprehensin espacio-temporal de la realidad y, por tanto, a relaciones cuantitativas que establecemos
entre objetos y/o abstracciones de esa realidad, pero tambin al modo mismo cmo establecemos
esas relaciones y al lenguaje usado para ello. De ah que a la matemtica se la considere rea de
conocimiento y tambin de expresin.
A ese enorme bloque de conocimientos, con una organizacin, un cdigo propio y unos mtodos de
trabajo especficos es a lo que le llamaremos saber matemtico. Sin embargo, para nosotros tan
importante es el modo de acceder a, de apropiarse de, de construir esos conocimientos como los
conocimientos mismos.
La concepcin que tengamos acerca de lo que es o no es el conocimiento matemtico a nivel
escolar es importante pues de ella se derive la seleccin de contenidos y el modo de ensearlos
posteriormente.
Est muy extendida en la escuela la perspectiva epistemolgica que considera al saber matemtico
escolar:
Como un conjunto de datos especficos (conceptos, hechos, propiedades,..), de tcnicas
(calculadoras, algortmicas) y de modelos de resolucin de problemas.
Y como algo externo a quien aprende, algo elaborado por otros y que existe con independencia
de quienes lo aprenden o aplican.
De ese posicionamiento epistemolgico se derive una orientacin didctica peculiar: la misin de la
escuela es, desde ah, introducir en las mentes infantiles ese saber, transmitir a los nios el
66
67
68
69
70
71
BLOQUES
SUBBLOQUES
I RAZONAMIENTO LGICOMATEMTICO
I.1.
I.2.
II MAGNITUDES Y MTRICA
IV CONOCIMIENTO ESPACIAL Y
GEOMTRICO
V ORGANIZACIN
REPRESENTACION E
INTERPRETACIN ESTADSTICA DE
DATOS
72
73
74
75
76
1
CLASIFICACIONES LIBRES
(Alternar situaciones espontneas con sesiones
preparadas. Alternar material ambiental con
estructurado)
Descubrimiento y expresin(nominacin) de
atributos.
Nocin de clasificar e intuitiva de
criterio.
Nocin de conjunto.
Criterio libre. Dos o ms grupos.
2
DICOTMICAS AFIRMATIVAS
3
DICOTMICAS NEGATIVAS
(Agrupar atributos anteponiendo el NO)
4
PROCESO DE CREACIN COLECTIVA
DE LA REPRESENTACIN GRFICA
(Menor uso de materiales concretos y comienzo
del trabajo con representaciones grficas
creadas por el grupo y las estndares)
5
ASPECTOS CUANTITATIVOS
A).....Hacia la suma
Cardinacin
Unir conjuntos y su representacin
Trmino globalizador para unin de conjuntos.
77
SUBCLASIFICACIONES
- Pertenencia inclusiva
(Dado un conjunto universo concreto, clasificarlo dicotmicamente segn un criterio y volver a
clasificar dicotmicamente cada uno de los dos subconjuntos).
- Inclusin de unos conjuntos en otros o inclusin jerrquica.
- Razonamiento transitivo en inclusiones jerrquicas y en situaciones cuantitativas susceptibles
de comprobacin emprica del tipo: si A es mayor que B y B es mayor que C, entonces A...
- Representacin arbrea
CLASIFICACIONES TENIENDO EN CUENTA DOS ATRIBUTOS
- Interseccin simple
- Disyuncin
- Tabla doble entrada
Insistir en los CUANTIFICADORES
- Primeras clasificaciones animales
78
79
80
81
82
c.2)
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
Ahora bien, el planteamiento didctico del bloque lo hacemos tomando como ejes que orientan las
actividades en clase la resolucin de problemas y el juego. En los proyectos de ciclo se comentan
estos aspectos.
96
97
98
Segundo ciclo
La progresiva descentracin y una mayor capacidad de representacin nos va a permitir avanzar
en las tres lneas del ciclo anterior con cierto grado de sistematicidad y emprender dos campos
nuevos.
En la primera (situacin, orientacin y direccionalidad) el cambio ms importante viene marcado
por la posibilidad de localizacin y orientacin desde puntos diferentes al propio cuerpo. los juegos
de localizar objetos, (de objeto escondido o bsqueda de tesoros) real o grficamente (juego de
los barcos,...) y la representacin de desplazamientos e itinerarias van a ser importantes.
La representacin interna y dibujo va a comenzar a tener entidad ya como objeto mismo de estudio.
las representaciones de desplazamientos e itinerarios, las experiencias sobre elaboracin de
elementales croquis y planos, la representacin de polgonos, de giros y otras transformaciones y la
iniciacin hacia finales de ciclo al uso de regla y escuadra van a permitir el desarrollo de la
representacin, una de las bases del conocimiento geomtrico.
99
100
101
102
103
104
105
106
107
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
108
109
110
111
112
113
114
115
116
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
117
118
119
120
En el caso de los instrumentos, el objetivo no es como ya hemos indicado antes conseguir grandes
instrumentistas o intrpretes, sino el acercar los instrumentos al nio, desmontar la idea de difcil,
inaccesible, virtuosismo, etc... dndole la posibilidad de que aprendan a manejar y disfrutar con los
instrumentos adaptados para l y su dificultad.
Realizamos actividades del tipo:
- Tocamos varios instrumentos, caja china, tringulo, pandero, xilfono... los nios los distribuyen
por familias.
- Tres filas de nios, cada uno lleva un instrumento de familia diferente. Proponemos un pequeo
121
122
6. MBITO MELDICO
123
6. MBITO MELDICO
124
Posibilidad de que aprendan a manejar y disfrutar con los instrumentos adaptados para l y su
dificultad.
Realizamos actividades del tipo:
- Tocamos varios instrumentos, caja china, tringulo, pandero, xilfono... los nios los distribuyen
por familias.
- Tres filas de nios, cada uno lleva un instrumento de familia, los nios reproducen el esquema en
su respectivo instrumento. Ejemplo:
Caja china
Tringulo
Pandero
Flauta o xilfono
Son las canciones el pretexto o el recurso para la motivacin hacia otras muchas actividades y
125
126
127
128
129
130
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
4.5. LENGUAJE
Hacemos referencia con el trmino lenguaje al amplio campo de la comunicacin a travs de la
palabra oral y /o escrita, solo o integrada con otros elementos de comunicacin no verbales como
son la imagen, el sonido, el gesto y el movimiento corporal.
La gran amplitud de este rea es debido a la complejidad misma que caracteriza al lenguaje al ser
una actividad humana que sirve para comunicarse con los dems, para representar los objetos,
situaciones y sucesos que se dan en la realidad, para memorizar y evocar...
El lenguaje puede desempear el papel de instrumento para la comunicacin gracias a la
convencionalidad de los smbolos que lo constituyen. los seres humanos han necesitado ponerse de
acuerdo en las relaciones que existen entre los signos lingsticos y los aspectos de la realidad a que
se refieren. Una vez establecida esta convencin, el lenguaje permite a los individuos ponerse en
contacto unos con otros y comunicarse sus pensamientos e ideas. Pero tambin permite, por medio
del lenguaje interior, ponerse en contacto consigo mismo, reflexionar acerca de las propias
experiencias, de las informaciones que recibe y organizar sus planes y proyectos vitales.
El individuo al nacer se encuentra en un medio estructurado social, econmica y culturalmente. El
lenguaje es uno de los componentes de esa cultura que le servir de cuna para ir creciendo y
desarrollndose. Por inmersin, en ese medio, adquirir el habla, y con ella, un bagaje de significados,
de valores, de formas de ver y analizar las cosas, de enfocar las relaciones sociales y los
acontecimientos que suceden. El nio recibe as un lenguaje conformado por los uses y las necesidades
de las personas que forman el ncleo vital al que pertenece. Recibe por tanto una herencia cultural,
que estar a su disposicin para que opere con ella, cree y la transmita luego a otros.
Por otra parte, es de gran importancia reflexionar sobre el tema del aporte cultural que recibimos
integrado con el lenguaje. El lenguaje representa la visin que los hablantes tienen de la realidad.
Con la aceptacin de la lengua se acepta una visin del mundo organizada como un sistema complejo
de categoras. As con la palabra adjudicada al avin percibido como un objeto que se desplaza
por el aire, se recibe tambin su inclusin en el sistema de medios de transporte.
El mundo de los significados verbales que el hombre ya recibe preparado por las generaciones
anteriores, no slo organiza la percepcin y la memoria del hombre disponiendo sus datos en un
determinado sistema, no slo asegura el proceso de asimilacin de las experiencias de toda la
humanidad, sino que crea tambin las condiciones principales, para las ulteriores y ms complejas
formas de desarrollo de la conciencia(1)
Las funciones comunicativas y representativas del lenguaje se dan juntas y su adquisicin y desarrollo
son posibles gracias a la interaccin social. Vemos, pues, al lenguaje como un sistema complejo que
puede ser considerado como:
- Un instrumento del pensamiento al que permite traducir en palabras permitiendo el razonamiento.
- Un medio de relacin social que permite a las personas comunicarse con los dems y actuar
como ellos.
- Un vehculo a travs del cual se expresa la vida racional y afectiva.
- Un objeto cultural que se da en la vida real por medio de discursos que cumplen unas funciones
determinadas.
Finalmente, el desarrollo del lenguaje considerado desde esa perspectiva compleja y los usos para
los que se le utilice, van a contribuir al desenvolvimiento de capacidades cognitivas individuales por
la relacin de mutua influencia que existe entre el pensamiento y el lenguaje. En consecuencia, el
tratamiento didctico que se haga de este rea es de crucial importancia para los aprendizajes.
131
132
133
134
135
Esas anotaciones sobre el habla cotidiana slo son un esbozo de la gran riqueza que posee y que
han sido recogidas mediante una observacin asistemtica.
Pretendemos organizar sistemticamente a lo largo de la escolaridad, la observacin y recogida de
datos sobre la fonologa, el lxico, la morfosintaxis y la formas caractersticas de construir los
discursos. Ese conocimiento, construido en contraste con otras formas de hablar, es aprovechado
desde el punto de vista didctico para avanzar en el estudio de la lengua, en el sentido manifestado
en la Introduccin.
I.2. Formas de comunicacin oral
Con la entrada de los nios en la escuela su comunicacin oral, que se desarrollaba,
fundamentalmente, a travs de la conversacin con el crculo familiar y vecinal ms prximo, tiene
ocasin de ampliarse y de adquirir unas formas y funciones diferentes. Adems de participar en
conversaciones semejantes a las que estaban acostumbrados, se encuentran con otras formas de
interaccin que vienen dadas por las caractersticas del nuevo grupo social del que han empezado
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
Este mapa narrativo explica las historias contenidas en los artculos de peridicos, novelas, cuentos,
narracin, narracin histrica, el cmic, el cine...
El texto narrativo es el gran tema lector en la educacin Primaria. A lo largo del ciclo primero los
nios deben de ir acostumbrndose a reconocer cules son los elementos del texto narrativo. Para
ayudar a los nios a reconocer los elementos haremos preguntas sobre los Personajes, Escenario
(tiempo y lugar), Problema o complicacin que les sucede a los personajes, Acciones, Resolucin,
Tema y Moraleja si la hay.
El esquema siguiente es vlido para los nios de segundo ciclo ya que les sirve de guin para el
debate posterior a la lectura y como material de anotaciones de las aportaciones de los miembros
de los grupos para el portavoz.
148
Este esquema bsico permite adems pasar de la gramtica del texto a la gramtica de la frase,
ofreciendo posibilidades de trabajo con las clases de palabras que se han clasificado y de grupos de
palabras, concordancia...y trabajos sobre reconstruccin, modificacin y recreacin del texto a
travs del lenguaje oral y escrito.
El mapa de la historia de los textos narrativas es un paso superior y lo consideramos ms adecuado
para los nios de tercer ciclo.
2- Conversaciones
El conversacional es un tipo de texto bsicamente oral. Se presenta siempre como un intercambio
entre dos o ms interlocutores, que generalmente estn presentes.
Igual que los dems tipos de textos, la conversacin engloba dos clases:
1- Las conversaciones espontneas y la conversacin telefnica.
2- Las conversaciones no espontneas, como en el caso de un debate, una entrevista o un examen.
Las conversaciones no espontneas suelen estar ms planificadas que las primeras. Tienen un
tema fijado que se desarrolla a lo largo de toda la conversacin y, normalmente, las preguntas las
hace una de las partes que tiene un status superior. las preguntas y respuestas estn relacionadas
con ellas a lo largo de toda la entrevista.
Las conversaciones espontneas constituyen el medio fundamental de la interaccin comunicativa
y de la regulacin social. Su tema general no est planificado. Sin embargo tampoco es totalmente
arbitraria porque est regulada por una serie de comportamientos y posee un estructura interna.
La conversacin tiene la siguiente estructura:
1- Obertura (saludos) Puede haber una fase previa a la abertura, la Preparacin (eh,oiga...)
2- Orientacin: Prepara el tema de la conversacin, controla el inters del interlocutor. (sabes lo
que ocurri ayer?)
3- Objeto de la conversaciones la parte central, constituye la base de la conversacin (se comunica
un suceso, se pregunta, se pide, se ordena...). Puesto que muchas conversaciones pueden ser
recurridas,pueden caber en ella una secuencia de temas.
149
150
151
2. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN
a- Estrategias para desarrollar la informacin previa:
Debate
Ilustraciones
Mapas semnticos
Redes semnticas
Cuando un lector intenta conocer el significado de lo que est impreso en la pgina escrita debe
tener presente que los significados no los obtendr solamente deducindolos de las frases y palabras
que tiene impresas en el libro. Deber conocer que los significados que va a elaborar provendrn
tambin de las experiencias que posee y que estn relacionadas con las ideas que el autor presenta.
Por ello, es fundamental desarrollar estrategias que traigan a la mente del lector los conocimientos
e ideas que posee sobre el tema que pretende conocer. El debate con los compaeros, las ilustraciones
e imgenes referentes al asunto que se lee, la elaboracin de mapas y redes semnticos que
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
4.6. INGLS
Las condiciones socioculturales del pueblo hacen que la enseanza de un segundo idioma, ingls en
este caso, tenga poca acogida y motivacin. Es algo extrao y lejano a lo que no se ve un fin
concreto.
Por otra parte, las caractersticas lingsticas del contexto no favorecen tampoco un aprendizaje
fcil de otro idioma. El ingls en la escuela viene a ser casi un tercer idioma, lo que hace ms difcil
su enseanza.
Las razones ltimas de incluir el ingls en el curriculum de Primaria a partir del segundo ciclo son,
pues, de tipo normativo.
En el contexto hecho explcito ms arriba nos planteamos como fin ltimo de la enseanza de un
segundo idioma el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumnos sin limitarnos
exclusivamente a los aspectos lingsticos, sino extendindonos a todos aquellos factores que
conforman tambin la comunicacin.
Obviamente, en nuestro contexto ser ms importante el proceso de aprendizaje y los aspectos
anexos a l que el grado y nivel de consecucin de los mismos. Es decir, se trata de aprovechar la
enseanza del ingls para incidir en ciertos aspectos que tienen influencia en el desarrollo comunicativo
en nuestro medio(capacidad de atencin, de discriminacin de sonidos, reflexin sobre el significado
de palabras en la lengua nuestra, etc) a la vez que memoricen frases y significados en otra lengua.
Es por ello por lo que enfatizamos el proceso de enseanza aprendizaje frente a la memorizacin de
palabras y estructuras en ingls.
La seleccin de contenidos se ajusta a las consideraciones anteriores y por lo tanto se ha hecho con
una triple finalidad: cognitiva, funcional y educativa.
OBJETIVOS
A la hora de orientar la enseanza del ingls dando prioridad a unos aspectos frente a otros hay que
tener en cuenta la compleja realidad de nuestro centro respecto de este tema. Nos encontramos
con:
- Importantes diferencias en competencia lingstica entre unos nios y otros.
- Una amplia diversidad de ritmos de aprendizaje en cada uno de los dos agrupamientos o ciclos.
- La imposibilidad de abordar una misma dinmica de aprendizaje para todos ellos.
- La necesidad de disear procesos de aprendizajes variados y flexibles dentro de una misma
unidad comunicativa.
Teniendo en cuenta las observaciones anteriores nuestro trabajo va dirigido a conseguir que:
- Comprendan mensajes orales relativos a las situaciones de comunicacin ms habituales en la
vida cotidiana.
Pretendemos desarrollar la comprensin de mensajes emitidos en situaciones que resulten familiares
al alumno y sobre temas conocidos, hacienda uso de estrategias diferentes que permitan captar
informaciones globales o concretas.
- Produzcan y expresen mensajes orates referentes a situaciones habituales.
Desarrollar la capacidad para elaborar y expresar distintos tipos de mensajes dirigidos al profesor
o a otros compaeros en situaciones habituales de clase. Se potenciar el uso creativo del lenguaje
usando recursos verbales y no verbales que permitan superar o compensar interrupciones en la
169
170
171
172
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
4.7. SALN
En el captulo dedicado a estructuracin del proyecto de ciclo precisamos lo que entendamos por
rea. All hacamos referencia tambin al sentido y finalidad concedidos a lo que denominamos
saln.
Con ese ttulo designamos al bloque formado por las actividades realizadas, principalmente juegos,
durante:
El recreo
El tiempo que transcurre entre las sesiones de maana y tarde: desde las 13 hasta las 15 horas
Y, ocasionalmente, algunas tardes despus de las 17 horas.
El edificio central de las instalaciones del colegio dispone de un espacio o hall vaco. Se trata, pues,
de aprovecharlo educativamente. Ya en cursos anteriores ha servido para ciertas actividades
recreativas y ldicas. Ahora se pretende dar ms consistencia a su utilizacin organizando y ampliando
lo realizado en otros cursos.
Es costumbre en el colegio (que ha costado tiempo y esfuerzo conseguir) que durante las horas
mencionadas las aulas permanezcan abiertas y los alumnos entren y salgan, o estn en ellas realizando
cualquier actividad, libremente, convirtindose as el colegio en un lugar donde estar. El hall es un
espacio tradicionalmente usado para actividades puntuales: exposiciones, fiestas, belenes, etc. Pero,
a excepcin de esas ocasiones, acoge permanentemente diferentes tiles de juego instalados al
objeto de hacer del centro un lugar no slo de aprendizajes acadmicos sino tambin de acogida,
socializacin y convivencia.
Los tiles de juego actualmente instalados en el hall son:
A) tiles construidos por los propios nios en el taller de carpintera. Mesa de ping-pong, mesa de
billar, mesa de manetas (juego de coordinacin motriz), futboln de madera. las normas de utilizacin
son convenidas por ellos mismos.
A esos juegos de saln hay que aadir estos otros tambin hechos por ellos: kongklak, el pulso y
el monstruo (derivacin del popular de la rana). Cada curso suele variar el surtido de juegos.
B) Juegos comprados. De stos hay dos tipos:
B.1. Juegos de tablero y fichas: ajedrez, abalone, etc.
B.2. Juegos diversos: quin es quin, los barcos, cuatro en lnea, slvese quien pueda, el
ahorcado, y otros semejantes.
Los juegos se van renovando peridicamente, eliminando aquellos que han perdido aceptacin e
introduciendo otros nuevos. Para este curso est prevista la construccin de juegos partiendo de la
investigacin matemtica.
Los alumnos de 7 y 8 nombran encargados de mantenimiento de los juegos por periodos de
tiempo definidos por su PLAN DE TRABAJO. Son ellos los que arreglan un juego cuando para
ello hay que hacer uso de herramientas. Pero son los componentes del grupo de 5 y 6 quienes
tienen a su cargo cada uno de los juegos y la limpieza y orden del saln.
Las finalidades que el SALN trata de cumplir son varias. De un lado, colaborar al proceso de
socializacin necesaria de todos los nios: aprender a jugar respetando las normas, cuidar los
materiales, no discriminar por razones de fuerza, edad o sexo, desenvolverse autnomamente,
jugar sin pelearse,.....
173
174
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
5. ANEXOS
ALFABETIZACIN TEMPRANA: un enfoque interactivo
Antonia Corpas Partera
M Antonia Molina Gmez
PRESENTACIN Y CONTEXTUALIZACIN
El trabajo escolar de nuestro pueblo tiene todava como uno de sus objetivos explcitamente
formulados el desarrollo y afianzamiento de la alfabetizacin. Este proceso, que en otras zonas se
desarrolla de una forma fluida, en nuestro medio es lento en la gran mayora de los nios y difcil en
otros muchos.
Totaln es un pequeo pueblo situado a 9 Kilmetros de la Cala del Moral y con una poblacin de
unos 600 habitantes, aproximadamente. Su poblacin est dedicada fundamentalmente al sector de
servicios no especializados y su desarrollo y nivel cultural es similar a los de la mayora de los
pueblos rurales que han permanecido bastante aislados por una estructura insuficiente de vas de
comunicacin. Superado este obstculo, con la construccin de una carretera y una elevacin
paulatina del nivel econmico de sus habitantes, se est produciendo una demanda cultural ms
intensa, como una forma de preparacin personal que se ver institucionalmente reforzada con la
aplicacin de la LOGSE.
Las nuevas demandas se combinan con unos modelos tradicionales de vivir sin necesidad de recurrir
a lo escrito mantenindose el cdigo oral como la base cultural permanente sobre la que se sustenta
la vida cotidiana de nuestros alumnos. As tenemos que la cultura oral y manual se ha enlazado con
una cultura audiovisual proveniente de la T.V. Creemos que debemos tener en cuenta desde la
escuela el papel que la cultura de la imagen puede estar cumpliendo en el desarrollo del conocimiento,
adquisicin de ideas y contacto con situaciones, a las que podran tener acceso por otros medios,
como la lectura de libros, prensa o viajes, que aqu no se utilizan.
El desarrollo del lenguaje se adecua a los uses que le exige el medio. Es un lenguaje situacional y
poco variado. Pensamos que en nuestros alumnos ms pequeos, en general, es pobre en los
aspectos articulatorio, estructural y de riqueza de vocabulario. Sin embargo, somos conscientes de
que el habla materna de nuestros alumnos contina siendo, en gran parte, una desconocida para
nosotros. Todava tendemos a valorar el habla coloquial con los patrones de la lengua normativa.
La carencia en el pueblo de modelos adultos que utilicen un sistema escrito para desenvolverse
vitalmente explica, para nosotros, esa lentitud en el desarrollo del proceso de alfabetizacin. Y
175
176
177
178
179
180
181
18.000
Reproductoras.
14.000
Biblioteca sonora.
10 ttulos.
15.000
50.000
Bibliografa maestras
30.000
total
117.000 ptas
182
117.000 ptas
OBSERVACIONES
Esta metodologa se ha revelado como vlida para los niveles de 6 aos y muy estimulante para los
profesores que deciden llevarla a cabo, por el proceso de creatividad, estudio y reflexin que
comporta.
Sin embargo,en los niveles ms bajos, y a pesar de que los estudios de lecto-escritura sugieren que
una actuacin alfabetizadora precoz o temprana,en la misma lnea,favorecen el proceso de su
adquisicin, existen muy pocas experiencias que desarrollen en la escuela, propuestas metodolgicas
que no vayan dirigidas solamente a la preparacin de los nios en destrezas funcionales que se
consideran previas a la introduccin del lenguaje escrito.
La aprobacin de este proyecto ayudara a crear lneas de actuacin pedaggicas que vayan
construyendo en la prctica modos de hacer, materiales para este tipo de actividades y estrategias
que lo propicien.
C.P. VIRGEN DEL ROSARIO
Antonia Corpas Partera
M Carmen del Campo Prez
Manuel Alcal Hernndez
Observacin previa
El proyecto investigar en Geometra fue concebido originariamente con una duracin de tres cursos:
90-91, 91-92 y 92-93. El prximo curso, pues, sera el tercero y ltimo de los previstos.
Investigar en Geometra es, bsicamente, un intento de consolidar experimentalmente una metodologa
nueva para la enseanza de la geometra. los dos cursos anteriores han servido para afianzar
puntos ya elaborados de la fundamentacin terica y trabajar algunas secuenciaciones. Sin embargo,
la evaluacin de lo trabajado e imponderables surgidos en el curso recin terminado aconsejan
introducir algunos cambios en el plan inicial. Volveremos sobre estos extremes en los apartados de
FASES y RECURSOS.
183
184
185
186
187
188
189
190
(2)
los belenes son canciones propias de la poca navidea. El trmino beln hace referencia
tanto al tipo de cancin (semejante a un villancico aunque, normalmente, de tema no religioso)
como al grupo o pandilla que lo canto. las maragatas son canciones de rueda y corro.
(3)
191
Quiz extrae que califiquemos de rea los juegos, trabajos y objetivos que perseguimos con el
saln. En epgrafe aparte se desarrolla ms adelante su contenido.
(6)
Los tableros representan fragmentos de recta numrica. Se juega con dos dados::uno para
nmero y otro con los signos + y -. (+)= avanzar; (-)= retroceder. Si un jugador est en la casilla 17
y al lanzar los dados obtiene, por ejemplo, + y 5 avanzar mentalmente y colocar la ficha en el 22.
No vale puntear, como en el parchs. Sobre esa norma bsica caben muchas variantes del juego.
los tableros tambin, pues sus variaciones abarcan hasta el primer ciclo de Secundaria.
192
193
194
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
PRESENTACIN
Con la entrada en vigor de la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenacin General del
Sistema Educativo (L.O.G.S.E), la reforma ha llegado a nuestro Colegio. A lo largo del curso 1991/
1992 el Claustro de Profesores decidi acometer el diseo de su Proyecto Educativo de Centro
(PEC) como un documento-propuesta sobre el que establecer nuestras Finalidades Educativas y
acometerlas a travs de un marco curricular amplio. las pginas que a continuacin siguen, han
sido producto de un trabajo colectivo ilusionado y no exento de problemas. Problemas que han
servido como elemento cohesionador y de comunicacin para conocernos y aceptarnos ms.
Pero adems, creemos que la elaboracin de nuestro PEC ha sido en primer trmino, un elemento
de innovacin pedaggica y de reestructuracin organizativa a partir del anlisis de situaciones. E1
que los profesores de este centro nos hayamos sentado a hablar de educacin, ha generado una
dinmica de trabajo en equipo que abre nuestras esperanzas hacia planteamientos profesionales
ms compartidos que son, en definitiva, los que dignificarn ms nuestra dura tarea hacindola ms
eficaz y llevadera.
De su lectura podr deducirse que se trata de un instrumento realista y que intencionadamente se
ha alejado de planteamientos especulativos que podan haberse abordado.
Tambin sabemos que, como toda propuesta, sta tiene (y debe) ser permanentemente cuestionada
y modificada desde el consenso. Sern los Planes Anuales de Centro, las Memorias de Fin de
Curso y el propio debate interno quienes enriquezcan lo que ahora slo es un modesto documento
de partida.
Este Claustro quiere, por ltimo, manifestar un sentido y profundo agradecimiento a las personas
que desde el principio, y hasta los momentos difciles del final, nos han apoyado y alentado.
195
196
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
1. ANLISIS CONTEXTUAL
1.1. FUENTE VAQUEROS: CONSIDERACIONES GEOGRFICAS E
HISTRICAS.
Situado en el centro de la Vega de Granada y a S43 m. sobre el nivel del mar, el trmino de Fuente
Vaqueros tiene forma triangular y una extensin total de 1504 Ha. Le rodean los trminos municipales
de Pinos Puente-Valderrubio (Norte y Oeste), Cijuela (Sudoeste), Lchar y Chauchina (Sur) y
Santa Fe (Sudeste). El municipio se encuentra en plena zona de influencia socioeconmica de la
capital (Granada) de la que la separan segn la va de comunicacin escogida- entre 17 y 21 km. de
carretera o autova.
Relieve y clima.
La ubicacin de Fuente Vaqueros en una de las cotas ms bajas de la Vega de Granada, en el
centro de una depresin cerrada en crculo y rellena de materiales postorognicos, va a condicionar
su clima y su agricultura. La comarca natural queda topogrficamente aislada y definida como tal,
de forma que la comunicacin con el exterior se produce a travs de puertos de baja cota (1000 m.)
enmarcndose orogrficamente con los conjuntos Subbticos (norte) y Penibtico (Sur).
El municipio y su trmino se ven recorridos en el borde Sur por el ro Genil. All por el Norte las
altitudes no superan los 1500 m. y perfilan sierras que no tienen una denominacin genrica (de
Parapanda, de Mocln, de Arana, de Elvira...).La prolongacin de estas sierras por el Este y Sur les
hace fundirse con Sierra Nevada, cerrando de esta forma la depresin por el Este. Al sur del Genil,
el Valle de Lecrn, sierra de Albuuelas, sierra de Almijara, sierra de Tejeda, sierra de Alhama y
sierra Gorda, hacen de barrera natural.
El drenaje de la Depresin a travs del desfiladero de Loja, ha obligado a la red fluvial a ordenarse
en un bronco comn: el ro Genil. La ausencia de obstculos estructurales en este tramo de su
curso medio influye decisivamente en que la red aparezca perfectamente jerarquizada adoptando
un claro aspecto dendrtico. En la demarcacin que nos ocupa - Fuente Vaqueros- es el propio ro
Genil y su afluente Cubillas quienes recogen todas las aguas de las escorrentas procedentes del
Norte y Oeste. Otros subafluentes de la zona que completan dicha vertiente son el Colomera, el
Frailes y el Velillos.
Resulta interesante destacar, por sus consecuencias econmicas y humanas, la enorme trascendencia
de las aguas subterrneas. El deslizamiento o inclinacin suave de la pendiente define la vertiente
entre Norte y Oeste. Desde muy antiguo un sencillo sistema de regados se ha desarrollado al
197
198
199
200
201
202
?
Men
principal
ndice
d el libro
Men d e
ayuda
203
204
205
206
207
208
La pirmide de poblacin de este Centro describe la distribucin por sexos y niveles de su alumnado.
De acuerdo a la evolucin demogrfica general del municipio, el Colegio responde a un modelo de
pirmide invertida en la que los niveles 5 y 6 presentan mayor nmero de alumnos/as. Esto se
explica si tenemos en cuenta que son esos niveles los que acogen los nios/as con mayores ndices
de absentismo y por tanto de mayor fracaso escolar. Este fracaso se manifiesta en sus dos vertientes
ms preocupantes cual son la repeticin de nivel y, lo que es peor, la desercin escolar especialmente
en nios y nias de raza gitana cuando estos alcanzan los 14 aos y algunas veces sin cubrir los
ocho aos de escolaridad obligatoria.
En definitiva, la estructura demogrfica del Centro, presenta rasgos de estabilizacin sostenida con
un ligero repunte negativo y cuyo nico factor de crecimiento compensador lo constituyen los
incrementos de los ndices de natalidad en la poblacin gitana.
Por ltimo, destacar el dato anecdtico de la presencia de un mayor nmero de varones (54%)
frente al de mujeres (46%)
- Distribucin por Ciclos
En consonancia con la anterior descripcin el mayor ndice de alumnado corresponde al 2 Ciclo
(31 %) por ser este ciclo el que contiene mayor nmero de tutoras. Primer Ciclo y Educacin
Infantil mantienen grupos y porcentajes muy similares de alumnos (en torno al 19%) consecuencia
de la estabilizacin demogrfica a que hacamos referencia, situndose, por ltimo, el tercer ciclo
en el 22% sobre el total de alumnos/as.
- Educacin Especial y Apoyo a la Integracin
Nuestro Centro posee dos Aulas de Integracin y Educacin Especial que son atendidas por dos
profesores/ as. los nios son atendidos siempre en rgimen de integracin excepto cuando necesitan
intervenciones puntuales especificas. Estas intervenciones afectan a un total de 29 nios de los
cuales nueve poseen un diagnstico de deficiencia psquica severa. El resto se incluye en el grupo
209
210
Absentismo.
Se produce, al igual que en muchos puntos de Andaluca, cuando los nios/as se ven obligados a
acompaar a sus familias a otras regiones y comarcas cuando stas buscan en los trabajos de
temporada una forma de supervivencia. El perfil tpico del nio/a temporero, es el que corresponde
al alumno/a gitano/a, que asiste a una tutora de ciclo Medio o 6 nivel (EGB) y que empieza
ausentndose del Centro nada ms comenzar el curso o sin comenzarlo, por emigrar temporalmente
a la vendimia a Jerez, La Mancha o Francia. Vuelve al Colegio a mediados de Octubre para volver
a ausentarse a principios de Diciembre por emigrar a zonas de olivar a recoger la cosecha de
aceituna y volver a mediados o finales de Febrero. A partir de este momento muchos dejan de
asistir por desidia familiar y muchos de los que asisten vuelven a emigrar a finales de Marzo, poca
sta en que comienzan las recolecciones de fresa (Huelva) y esprrago (Navarra). los registros
estadsticos del Centro (ver Anexo) en trminos absolutos reflejan frecuentes niveles de asistencia
medio anual por debajo del 80%, alcanzando algunos mesas niveles inferiores al 50%.
Al problema del absentismo de carcter peridico que acabamos de describir hay que unir el que con
carcter espordico produce distorsiones importantes en el proceso educativo de estos nios/as.
211
Niveles de aprendizaje
Define la situacin de cada nio o nia respecto a unos standars que se establecen a principios de
curso a travs de:
a) pruebas diagnsticas elaboradas a partir de una programacin de mnimos nucleada en torno a
madurez lecto-escritora y de habilidad en el clculo y razonamiento.
b) observaciones asistemticas en el aula.
Los niveles de aprendizaje establecidos constituyen la base para el posterior diseo de los grupos
flexibles integrados, de los que se habla ms adelante (ver en el R.O.F. el apartado: Plan de
Orientacin y Atencin a la Diversidad).
Describimos a continuacin con carcter indicativo cinco categoras que describen ese nivel de
aprendizaje y que se hayan presentes de forma generalizada en todas las tutoras de 1 a 8:
- Nivel A. Inmadurez general.
- Nivel B. Lecto-escritura no conseguida ni tampoco concepto de nmero.
- Nivel C. Graves dificultades en lecto-escritura y errores muy frecuentes en operaciones
matemticas simples (adicin-sustraccin) y situaciones problemticas con ellas relacionadas.
- Nivel D. Lecto-escritura mecnica con mltiples errores. No se ha llegado al concepto de
multiplicacin.
- Nivel E. Lecto-escritura mecnica y no compresiva ni expresiva. Dominio muy parcial de
operaciones aritmticas.
212
213
214
215
216
217
218
219
220
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
221
222
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
223
224
225
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
226
227
?
M en
principal
ndice
del libro
M en de
ayuda
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
En el primer ciclo estos contenidos se trabajarn, bsicamente, a partir del medio familiar, escolar
y de barrio, iniciando el contacto con el desarrollo tecnolgico a partir de la exploracin y manipulacin
de los materiales y sustancias ms usados en Fuente Vaqueros (madera, plstico, corcho,... por
ejemplo) y de los aparatos de uso cotidiano en casa y en la escuela (televisor, vdeo, ordenador,
calculadora, etc.), as como con la construccin de dispositivos elementales.
Paulatinamente, el conocimiento prctico de los recursos tecnolgicos, ya en el segundo ciclo, se
ampliar a operadores bsicos como la rueda, el eje, el cable, o la palanca y, a partir de ellos, se
animar al alumno a construir aparatos sencillos.
Llegarn a identificar algunos objetos y recursos tecnolgicos concretos que se utilizan en el entorno,
para satisfacer determinadas necesidades humanas (alimentacin, transporte, comunicacin...)
Los nios y nias clasificarn y utilizarn materiales de uso comn existentes en esta localidad
teniendo en cuenta algunas de sus propiedades: peso, dureza, resistencia y su diferente
comportamiento ante la luz, calor, humedad y electricidad.
En la fase ltima de la Etapa (tercer ciclo), se amplan los contenidos aumentando su grado de
complejidad: conocimiento y utilizacin de las fuentes energticas simples y de operadores ms
complejos como la polea, el engranaje o la manivela. los alumnos y alumnas podrn construir
dispositivos y aparatos sencillos que permitan encadenar causas y efectos y manipular y analizar
aparatos con circuitos elctricos de uso cotidiano.
Tambin podrn llegar a conocer y experimentar algunos cambios fsicos y qumicos observables
en los materiales y sustancias, aplicando tcnicas elementales para manipularlos.
Progresivamente, se procurar que nios y nias vayan adoptando en su actividad las fases del
proceso tecnolgico: diseo, planificacin del trabajo, construccin y comprobacin.
BLOQUE N 14. USO Y CONSUMO DE APARATOS TECNOLGICOS
Con este Bloque nos proponemos un acercamiento al buen uso y consumo de los aparatos y objetos
tecnolgicos que manejan en su entorno, ya que nios y nias son usuarios de los mismos desde
muy temprana edad, siendo una fuente inicial de conocimientos tcnicos elementales.
Las actitudes que se trabajarn sern aquellas que valoren la importancia de los medios de
comunicacin pblicos o privados- y su buen uso, el respeto a las normas y seales de educacin
vial, las que persigan una actitud critica ante las informaciones de los medios de comunicacin y la
publicidad, as como los hbitos de consumo y uso del tiempo libre.
Son relevantes en este bloque los contenidos que abordan la informacin, la comunicacin, las
redes y medios de transporte y la circulacin vial y el trfico.
A lo largo de la Etapa, los contenidos se trabajarn de modo progresivo, partiendo en el primer ciclo
de procedimientos que propicien el uso y manipulacin de los medios de comunicacin interpersonales,
246
247
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
REA LGICO-MATEMTICA
Es claro que en la enseanza de las Matemticas, como en cualquier materia, cuanto ms positiva
es la actitud de los alumnos, ms eficaz es el aprendizaje y ms agradable la tarea del profesor. Por
naturaleza, el nio es sumamente curioso, con lo que la escuela aprovecha de esta disposicin para
darle nociones claras y fecundas sobre la materia estudiada.
Presentamos al alumno los conocimientos en un programa mnimo de ideas que sean adecuadas al
medio circundante, situacin y etapa evolutiva, teniendo en cuenta que en esta Etapa se evoluciona
de lo perceptivo y cualitativo al pensamiento lgico-concreto, que capacita para posteriormente
abstraer y formalizar nociones propiamente matemticas.
Se pretende que a travs de los contenidos de la enseanza-aprendizaje el nio aprenda a aprender.
La sociedad actual, con sus avances tecnolgicos y de comunicacin reclama ms que nunca del
sistema educativo, la capacidad de las personas para resolver problemas, es decir, resolver situaciones
desconocidas total o parcialmente, sobre las que hay que tomar una decisin razonable en un
periodo de tiempo determinado; con 1e que el aprendizaje de las matemticas lo tomaremos como
un instrumento para conseguir el desarrollo armnico de la personalidad del nio y que por la
formacin matemtica favoreceremos, fomentaremos y desarrollaremos en los alumnos la capacidad
para explorar, formular hiptesis y razonar lgicamente los problemas relacionados con su vida
cultural y social; en una palabra, tratamos de conseguir una formacin humana integral por medio
de una matemtica comprensiva, amplia, cognitiva y procedimental que capacite para responder a
una serie de interrogantes y actuar sobre el medio comprendindolo, dndole al aprendizaje un
carcter investigativo, descubridor y crtico, convirtindose en potenciador de la imaginacin y
desarrollo de la inteligencia.
Partimos de que los primeros modelos con los que los nio aprende a pensar y con los que trabajan,
son modelos concretos, objetos sensibles, el propio cuerpo, las cosas familiares. El pensamiento es
entonces la accin de las manos, la actividad con las cosas, la experimentacin, el ensayo y error.
Pero el razonamiento matemtico es algo ms que un razonamiento sobre objetos concretos; es un
razonamiento sobre el propio razonamiento. Sabemos que contar, clasificar y ordenar son tres
actividades que poseen gran importancia en Matemticas por lo que han de ejercitarse
constantemente con diferentes niveles de rigor y abstraccin y mediante los cuales se puede
desarrollar la capacidad ms general de pensar y, partiendo de esto, hacer que el nio asimile
cualquier contenido matemtico propio de su nivel de desarrollo.
Presentamos los contenidos agrupados en seis grandes bloques; con ello pretendemos evitar que se
omitan conceptos, procedimientos o actitudes importantes en el rea que nos ocupa. Sin embargo,
esta divisin nos lleva a plantearnos problemas a la hora de distribuirlos en dichos bloques, sobre
todo en el tercer Ciclo, pues determinados conceptos se hacen repetitivos, principalmente en los
referidos a los Nmeros, los Sistemas de Numeracin y las Operaciones; si bien corresponden a
mbitos del saber matemtico diferente.
A) OBJETIVOS GENERALES DEL REA LGICO-MATEMTICA
1. Comprender y resolver problemas del medio aplicando nociones, procedimientos y actitudes de
los mbitos numrico, mtrico y espacial.
2. Generar situaciones de aprendizaje, en las que sea necesario clasificar, numerar y ordenar.
3. Desarrollar la capacidad de comunicacin utilizando los conocimientos y terminologa matemtica,
estableciendo las relaciones oportunas.
248
(8) VYGOTSKY (1984). los contenidos enseados deben estar por encima del nivel de
desarrollo de los alumnos. Por tanto no slo se les ensear lo que son capaces de aprender
por s mismos.
249
250
251
252
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
253
254
255
256
257
CAPACIDAD
DESARROLLO
DE
LA
El nivel de utilizacin del lenguaje escrito est estrechamente relacionado con el dominio del lenguaje
oral y es por eso que la serie de circunstancias especficas de nuestro pueblo que hemos comentado
en el apartado anterior, tienen aqu especial importancia. Debido, sobre todo, al elevado ndice de
absentismo escolar, la decisin de adoptar un mtodo de lecto-escritura adecuado nos resulta
complicado. Consideramos ms oportuna la utilizacin de un mtodo analtico-sinttico que nos
ofrezca posibilidades para que el alumnado disfrute, desarrolle la capacidad de comprensin y
expresin, y valore los implicantes sociales y culturales que nos trasmite el texto escrito. Para ello,
partimos de la deteccin de necesidades y del desarrollo de situaciones de comunicacin escrita en
el medio habitual del alumnado.
Nos apoyamos en todo momento en la variedad de textos que intervienen en la comunicacin
escrita, tanto literarias (poemas, cuentos, etc...) de los que disponemos por parte de nuestro poeta
Federico Garca Lorca, como no literarias (folletos, rtulos, anuncios, etc...). Valoramos igualmente
las propias producciones escritas en funcin de las diferentes situaciones de comunicacin: expresar
sentimientos, narrar, describir, imaginar, etc...
Desarrollaremos progresivamente a lo largo de la etapa la comprensin de textos escritos en los
que se encuentren reflejadas sus propias experiencias, sentimientos e ideas. En este sentido
utilizaremos estrategias que permitan resolver las dudes en la comprensin de textos: releer, dibujos
ilustrativos, ttulos, fichas, lectura en voz alto, etc...
Dispondremos de un rincn del lenguaje en el que se desarrollar un acercamiento progresivo al
mundo de la lectura, hasta alcanzar el uso adecuado del material escrito dentro de la clase y en la
biblioteca del Centro.
Valoramos especialmente la actitud de bsqueda de cauces comunicativos creativos y personales
en el uso de la lengua escrita, as como la sensibilizacin y la autoexigencia en la claridad, orden y
limpieza de las propias producciones escritas. A lo largo de la etapa desarrollaremos el espritu
crtico ante los textos escritos fomentando el resumen y la opinin personal de los mismos.
ANLISIS Y REFLEXIN SOBRE LA PROPIA LENGUA
La principal lnea sobre la que se plantea la lengua como objeto de conocimiento en nuestro centro
es que la consideramos un importante instrumento de comunicacin, de integracin social y de
aprendizaje.
Dadas las especiales caractersticas que se dan en nuestro centro, ya mencionadas anteriormente,
es fundamental procurar la sensibilizacin de nuestro alumnado por un buen uso de la lengua
utilizando la forma adecuada, partiendo siempre del habla y lenguaje que traen de sus casos y de
sus barrios y sobre el que se ir construyendo un mensaje, oral y escrito, que siga y respete las
normas bsicas de la lengua.
Vemos la necesidad de ese empleo de las formas adecuadas en el texto oral y escrito como medio
de comunicarnos y de ser comprendidos.
Con respecto a las normas sintcticas, morfolgicas y ortogrficas en las producciones verbales
empezaremos por cuestiones como la relacin morfema - grafa, ordenacin de la palabra en la
258
259
260
261
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
IDIOMA EXTRANJERO
BLOQUE 1. LA COMUNICACIN ORAL EXPRESIN Y COMPRENSIN
El lenguaje humano, como actividad compleja que es, pone a las personas en constantes situaciones
de comunicacin social. Nos permite construir la representacin del mundo, elaborar y expresar el
pensamiento y participar, social y culturalmente, con respeto y comprensin, de otros formas de
pensar (y actuar), organizarse y actuar.
Vamos a considerar el aprendizaje de la Lengua Extranjera como una competencia comunicativa
en la que el alumno aprende a decir, expresar y comprender mensajes, ms que como conocimiento
terico, como habilidad. La habilidad lingstica del aprendizaje de la Lengua Extranjera debe integrar
el escuchar, hablar, leer y escribir.
En la Educacin Primaria, y especialmente en su segundo ciclo en el que se inicia el aprendizaje del
segundo idioma, dicho aprendizaje ser esencialmente oral y lo seguir siendo en el tercer ciclo.
Las actividades orales sern muy variadas y cumplirn, en la forma y en el significado, las reglas de
cada situacin de comunicacin.
Se motivar al alumno para que adopte una actitud positiva, disfrutando, expresndose y participando
con sus compaeros y con el profesor, en forma oral, dentro del mbito escolar.
En Fuente Vaqueros, teniendo en cuenta las especiales caractersticas socioculturales del alumnado
y del entorno que le rodea, va a ser el Colegio de hecho, el nico lugar en donde pueda practicar la
lengua estudiada.
En este primer nivel de aprendizaje colocamos al umno en distintas situaciones habituales y vivenciales
de comunicacin para l: saludar, identificarse personalmente, identificar y localizar objetos, preguntar
y responder por el lugar de nacimiento, residencia, edad, fecha de nacimiento, formas, deseos,
colores, descripciones sencillas, cuantificar, comprender y ejecutar rdenes sencillas,...
Es importante tambin el aprendizaje y asimilacin de vocabulario y estructuras adecuadas de la
lengua extranjera para conseguir una expresin bsicamente correcta y que responda a la intencin
deseada.
El vocabulario y las estructuras que prioritariamente se van construyendo, van a ser las referidas a
su mbito ms cercano: la clase, el Colegio, los deportes, la casa, la familia, los vestidos, animales
domsticos y resto de animales muy conocidos, el cuerpo humano, el tiempo, el pueblo, parques,
tiendas,...
El aspecto fonolgico de la lengua extranjera ser objeto de gran atencin para que el alumno/a se
familiarice con la pronunciacin, ritmo y entonacin suficientes y produzca verdaderas unidades
significativas tanto para el que habla como para el que escucha.
El aprendizaje de la lengua extranjera ser continuado, global, cclico, utilizando como principal
estrategia cognitiva, la memoria; lo que reforzar el aprendizaje de la lengua materna, evitando el
localismo y propiciando una visin ms amplia y general del mundo al tomar contacto con otras
culturas y formas de vida distintas a la propia. De esta manera el ciudadano andaluz del futuro
tendr una perspectiva ms diversificada y globalizada del mundo en el que vive y podr acceder a
nuevas relaciones de amistad, de trabajo, de intercambio cultural,...
Todos los objetivos reseados anteriormente y todas las situaciones de comunicacin a travs de
las cuales el alumno ir mecanizando y asimilando el idioma extranjero, los iremos consiguiendo
mediante procedimientos lo ms variados posibles, agradables e interesantes para el alumno/a.
262
263
264
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
265
266
267
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
268
269
270
Los medios para conseguir la evaluacin estarn basados en la observacin sistemtica, ayudado por el
cuaderno del alumno/a en tercer ciclo y completando con pruebas (test) para obtener informacin
concreta sobre cada uno de los objetivos, slo cuando no hayan sido registrados claramente en el
proceso observable.
271
(9) ZABAIA, A. (1989): El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagoga, 168. Ed. Fontalba. Barcelona.
(10) ELLIOT, J. (1990): Enseanza para la comprensin y enseanza para la evaluacin: revisin de la investigacin de
los profesores en relacin con sus implicaciones polticas. En La investigacin en Educacin. Morata. Madrid.
272
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
273
Interaccin de unos subsistemas sobre otros as como de los elementos que internamente lo
integran. Esa integracin de aprendizajes propiciar el una misma actividad propicie la consecucin
de varios objetivos propuestos.
Organizacin que viene dada por la propia naturaleza de las cosas y por la sistematizacin que
de ellas hace el hombre.
Intencionalidad de los actos del hombre que acta siempre movido por intereses (individuales o
colectivos) o por criterios ticos de origen cultural.
Concepcin y aproximacin a los parmetros de espacio y tiempo, que permiten al ser humano
identificarse afectiva y existencialmente a una comunidad, as como a los modos, maneras y
costumbres de vida del lugar geogrfico en el que desarrolla su actividad y de su periodo histrico.
Enfoque comunicativo y funcional del aprendizaje de la Lengua Castellana y el Idioma.
Centraremos la actividad del alumno teniendo en cuenta la secuenciacin de aprendizaje:
a) Manipulativo: partiendo de la realidad y la experiencia propia de nuestros alumnos.
b) Reflexivo: estimulando a los alumnos para que analicen, discutan y establezcan relaciones en
esa realidad.
c) Simblico: extrapolando consecuencias y la necesidad de interconexin o relacin entre reas.
Jerarquizacin y secuenciacin de los contenidos en orden creciente de su dificultad y segn
sus necesidades.
Creacin de situaciones ldicas de aprendizaje en las que los nios/as se diviertan aprendiendo.
Creatividad a la hora de realizar cuantas actividades permitan desarrollar situaciones de
espontaneidad, libertad y expresividad.
274
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
275
276
277
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
278
279
280
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
281
REA DE SOCIALIZACIN
-
REA DE LENGUAJE
-
REA DE MATEMTICAS.
-
Estructura LGICO-MATEMTICA.
Conocimiento de los conceptos bsicos de espacio. tiempo y cantidad.
Capacidad de interpretacin y resolucin de situaciones cuantificables.
Adquisicin simblica y operativa de los mecanismos del clculo.
Conocimiento y utilizacin de los sistemas de medida comn.
Capacidad de resolucin de problemas planteados a partir de situaciones cuantificables.
282
283
284
285
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
286
287
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
288
289
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
290
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
5. REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y
FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)
INTRODUCCIN. NUESTROS EJES FUNCIONALES
1. De los rganos de gobierno
2. Estructuras organizativas y funcionales de nuestro colegio
3. Servicios administrativos, conserjera, mantenimiento y limpieza
4. Criterios de distribucin de espacios y tiempos
5. De los agrupamientos: criterios y metodologa
6. Derechos y deberes de alumnos y profesores. Normativa de convivencia y rgimen disciplinario
7. Relaciones con la Comunidad
8. Actividades Complementarias y actividades Extraescolares
9. Plan de Autoproteccin
10. El Plan de Centro y la Memoria de fin de curso
El Reglamento de Organizacin y Funcionamiento de nuestro Centro, nace con la pretensin de ser
un marco general organizativo bajo cuyo esquema se desarrolle toda la actividad curricular que nos
conducir paulatinamente al logro de las Finalidades Educativas pretendidas por todos. Dicho marco
debe girar en torno a cuatro ejes, sin cuya concurrencia cualquier tarea educativa difcilmente
puede realizarse. Estos ejes son:
A) CONVIVENCIA
Pretendemos lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la fluida comunicacin entre
los diversos agentes que integran el entramado de nuestra Comunidad Escolar.
Lograrlo constituye nuestro primer reto ya que sin este principio bsico, ninguna empresa colectiva,
ningn trabajo en equipo, son posibles.
291
292
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
293
294
295
296
297
298
299
300
301
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
302
303
304
305
306
307
308
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
309
310
311
312
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
313
314
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
315
316
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
317
318
319
320
321
322
323
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
324
325
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
326
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
327
328
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
329
330
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
BIBLIOGRAFA
ANTNEZ, S. (1987).: El Proyecto Educativo de Centro. Grao. Barcelona.
ASENSIO M.,CARRETERO M., y POZO (1989): Problemas y perspectivas de la enseanza de
las CCSS. Ed. Visor- Aprendizaje.
CARMEN, L. DEL y ZABALA, A. (1991). Gua para la elaboracin, seguimiento y evaluacin de
Proyectos Curriculares de Centro. CIDE. Madrid.
COLL SALVADOR C. (1986).: Hacia la elaboracin de un modelo de Diseo Curricular. Bases
Psicolgicas. 1986. Cuadernos de Pedagoga n 139. Ed. Fontalba. Barcelona.
GARCA LORCA F. (1982).: Federico y su mundo. Alianza. Madrid.
GIMENO SACRISTN J. (1988).: El curriculum: una reflexin sobre la prctica. Ed. Morata.
Madrid.
HERNNDEZ F. (1992): A vueltas con la globalizacin. Cuadernos de Pedagoga n 202. Ed.
Fontalba. Barcelona.
LOVELACE M. (1992).: El Proyecto Curricular. Ed. Edelvives. Zaragoza.
MORENO J. M.: El diseo curricular del centro educativo. Ed. Alhambra Longman. Madrid
MOROS GUERRERO A. (1987): Libro de Registro del Director. Editorial Escuela Espaola.
Madrid.
OCAA OCAA M. C. (1974).: La Vega de Granada. Universidad de Granada.
RODRGUEZ RODRGUEZ J. A.(1990).: El Proyecto Educativo. Elementos para su diseo. Ed.
Alhambra Longman. Madrid.
RODRGUEZ J.A. y GONZLEZ LUCINI F. (1991).: Los objetivos Educativos. Ed. Alhambra
Longman. Madrid.
STENHOUSE, L (1984).: Investigacin y desarrollo del Curriculum. Ed. Morata. Madrid.
VYGOTSKY L.S (1984).Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Rev. Infancia y
Aprendizaje n27-28.
ZABALA A. (1989): El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagoga n 168. Ed. Fontalba.
Barcelona.
331
332
COLABORADORES:
ngela Adame Boza
Hilario Coronado Ballesteros
Blanca Cuadri Garrido
Rafael de Tovar Aguilar
Jos Luis del Ro Velasco
Isabel Teresa Domnguez Luengo
Mara Hidalgo Rodrguez
Mara Angeles Lafuente Poza
Susana Mojarro Prieto
Mara Luisa Npoles Palacios
Dolores Navarro Gonzlez
Natividad Nogales Prez
Mara Jess Salmern Mndez
Ana Mara Snchez-Blanco Parody
Luisa Torres Garca
Mara de Gracia Vzquez Medina
333
334
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
355
356
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
357
358
359
360
361
362
Instrumentos
Observacin diaria.
Anlisis del trabajo de clase.
Asamblea de alumnos y padres.
Debate.
Puesta en comn.
Revisin continua del equipo de profesores de
ciclo.
Informe del observado externo.
Encuesta de sondeo de opinin.
Ficha de seguimiento.
Entrevista individual o en pequeos grupos.
Anlisis del trabajo individual.
Autoevaluacin individual o de equipo.
Producciones.
Observacin sistemtica.
Autoevaluacin individual y de grupo.
Tcnicas de dinmica de grupo (juegos de roles,
psicodramas, sociogramas).
Debate.
Entrevista individual o en pequeos grupos.
Encuesta de opiniones.
Informe observador externo.
Grabaciones en audio o vdeo.
Anlisis correspondencia escolar.
... ... ...
363
Aspectos
Instrumentos
Nivel profesional.
Grado de responsabilidad con las tareas asumidas.
364
365
366
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
367
368
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
369
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
370
PIZARRA
371
ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS
La determinacin y distribucin de actividades en el tiempo es un tema a tratar dentro del grupoclase.
372
373
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
374
375
376
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
377
378
379
380
381
382
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
REA DE MATEMTICAS
FUNDAMENTACIN
El aprendizaje matemtico ha sido tradicionalmente considerado como imprescindible y obligado en
la primera enseanza. Sin embargo, avances tecnolgicos y la creciente importancia de los medios
de comunicacin hacen necesaria la adaptacin de los ciudadanos a situaciones nuevas y su
capacitacin para recibir, procesar y emitir informacin cada vez ms tecnificada.
La resolucin de problemas, los significados del lenguaje matemtico, el modo en que pueden
hacerse conjeturas y razonamientos, capacitarn a los alumnos/as para analizar la realidad, producir
ideas y conocimientos nuevos, entender situaciones e informaciones y acomodare a contextos
cambiantes. As el aprendizaje progresivo de los conocimientos matemticos contribuir al desarrollo
cognitivo de los alumnos y a su formacin, potenciando capacidades y destrezas bsicas como la
observacin, representacin, interpretacin de datos, anlisis, sntesis, valoracin, aplicacin, etc.
La finalidad que se le atribuye a la formacin matemtica es la de favorecer, fomentar y desarrollar
en los alumnos la capacidad para explorar, formular hiptesis y razonar lgicamente, as como la
facultad de usar de forma afectiva diversas estrategias y procedimientos matemticos para plantearse
y resolver problemas relacionados con la vida cultural, social y laboral.
As pues, se opta por una matemtica comprensiva, amplia, cognitiva y procedimental que ofrezca
vas y claves para responder a los interrogantes planteados y faculte para actuar sobre el medio y
comprenderlo.
OBJETIVOS
- Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio que requieran la aplicacin
de nociones, procedimientos y actitudes propios del mbito matemtico: numrico, mtrico y
espacial.
- Comprender y valorar las nociones matemticas bsicas, establecer las oportunas relaciones
entre ellas y utilizar adecuadamente los trminos, convenciones y notaciones ms usuales.
- Utilizar los cdigos y conocimientos matemticos para apreciar, interpretar y producir
informaciones sobre hechos o fenmenos susceptibles de ser materializados.
- Conocer y elaborar estrategias coherentes con los procedimientos matemticos y aplicarlas a la
resolucin de problemas.
- Apreciar la importancia de la actividad matemtica en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y
desarrollar actitudes y hbitos de confianza, perseverancia, orden, precisin y sistematicidad.
CONTENIDOS
Se entiende por contenidos, tanto los conceptuales como los procedimentales y actitudinales.
Por una parte, ha de considerarse la Matemtica como disciplina, como cuerpo de conocimientos
con caractersticas propias, con una estructura interna determinada que configura la relacin entre
sus partes.
Por otra parte, ha de tenerse en cuenta el carcter formativo de los contenidos.
No menos importante es el criterio funcional, de utilidad inmediata de los conocimientos, tanto lo
que se refiere a las necesidades derivadas del resto del curriculum, como a aquellas directamente
relacionadas con resolucin de situaciones de la vida cotidiana.
De las consideraciones anteriores, se deriva que los contenidos deben tratarse cclicamente con
diferentes grados de profundizacin y extensin.
383
384
385
386
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
387
388
389
390
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
391
392
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
393
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
394
395
396
397
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
398
399
400
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
401
402
403
404
405
406
407
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
REA DE MATEMTICAS
FUNDAMENTACIN
El aprendizaje matemtico ha ido modificndose a tenor de los cambios operados en los modelos de
organizacin social y, consecuentemente, en las ideas y planteamientos educativos.
Al estar sometida la sociedad actual a continuos cambios, conviene interrogarse acerca de, en qu
medida los procedimientos y conceptos matemticos pueden considerarse potencialmente tiles
para favorecer la formacin integral de las personas y atender las demandas y necesidades que la
sociedad plantea.
La resolucin de problemas, los significados del lenguaje matemtico, el modo en que pueden
hacerse conjuras y razonamientos, capacitarn a los alumnos para analizar la realidad, producir
ideas y conocimientos nuevos, entender situaciones e informaciones y acomodarse a contextos
cambiantes. As el aprendizaje progresivo de los conocimientos matemticos contribuir al desarrollo
cognitivo de los alumnos, potenciando capacidades y destrezas bsicas como la observacin.
representacin. interpretacin de dates, anlisis, etc.
Considerando lo anterior, el curriculum del rea de matemticas partir de una concepcin de esta
rea integradora y cultural; la finalidad, por tanto, que se le atribuye es la de favorecer, fomentar y
desarrollar la capacidad para explorar, formular hiptesis y razonar lgicamente, as como la facultad
de usar de forma efectiva diversas estrategias y procedimientos matemticos para plantearse y
resolver problemas relacionados con la vida cultural, social y laboral.
As pues, es necesario optar por una matemtica comprensiva, amplia, cognitivo y procedimental
que ofrezca vas y claves para responder a los interrogantes planteados y faculte para actuar sobre
el medio y comprenderlo.
Los conocimientos matemticos constituyen para los alumnos un campo idneo donde ejercitar el
pensamiento contribuyendo a su desarrollo individual.
La propia estructura de estas nociones donde se piensan estrategias de solucin, se valoran y
revisan resultados, etc, dotan al aprendizaje matemtico de un carcter investigativo, descriptivo y
crtico, generador y usuario, a la vez, de esquemas inteligentes.
Consecuentemente, la matemtica debe presentarse a los alumnos ms que un proceso de bsqueda,
de ensayo y errores que persigue la fundamentacin de sus mtodos y la construccin de significados
a travs de la resolucin de problemas, que como un cuerpo de conocimientos organizados y
acabados.
En las edades correspondientes a la Educacin Primaria los alumnos evolucionan desde el dominio
de lo perceptivo y cualitativo a la aparicin de un pensamiento lgico-concreto, rico en logros y
construcciones, que dar paso a la capacidad de abstraer y formalizar. En consecuencia, puede
considerarse este momento evolutivo como idneo para el comienzo del aprendizaje matemtico
propiamente dicho. No se trata de transmitir la Ciencia Matemtica como cuerpo estructurado de
conocimientos, ni tampoco debe limitarse al conocimiento de tcnicas y adquisicin de destrezas
para la realizacin de operaciones segn modelos algortmicos.
La adquisicin de los aprendizajes matemticos en estas edades est ligada a la actividad de los
alumnos. En consecuencia se posibilitarn mltiples experiencias matemticas, se invitar a la
reflexin sobre ellas, al uso contextualizado de los algoritmos y smbolos ya establecidos, a las
distintas formas de representacin.
Se priorizarn, por tanto, las formas empricas e inductivas de apropiacin del conocimiento para ir
posteriormente, de forma progresiva, hacia la formalizacin deductiva propia.
408
409
410
411
412
413
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
414
415
416
CONOCIMIENTO DE S MISMO
Conocimiento del cuerpo humano para
adquirir hbitos de salud e higiene corporal.
- Vivo en un lugar donde hay muchos seres.
- Soy un ser vivo diferente: tengo inteligencia
y progreso.
- Tengo un cuerpo diferente, con l, hago
muchas cosas.
- Mi cuerpo puede enfermar, tengo que
cuidarlo.
- Con los sentidos conozco y me adapto a lo
que me rodea.
- Me alimento.
- Costumbres sanas en la alimentacin.
- Una dieta equilibrada.
- Autoestima y conocimiento de las propias
limitaciones y posibilidades.
- Salud mental: ocio, absentismo.
Instrumentos de desenvolvimiento y
estudio del medio.
- Su uso se realizar en cada uno de los
contenidos anteriores.
- Mapas, planos y grficos.
CMO NOS ORGANIZAMOS
Organizacin de la sociedad.
Vivimos en sociedad.
Andamos y viajamos.
Normas y valores sociales.
Los derechos humanos y la no discriminacin.
La comunidad autnoma.
- Comunidad autnoma: situacin, extensin y
lmite.
- Provincia.
- Relieve y costas.
- Clima y vegetacin.
- Ros.
- Poblacin.
- Agricultura, ganadera y pesca.
- Industria.
- Comercio, comunicaciones y turismo.
- Pueblos y ciudades.
- Instituciones.
- Folklore y fiestas.
- Antecedentes histricos y sociales.
417
418
419
420
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
421
422
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
423
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
424
425
ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS
Se respeta el agrupamiento por edades, los alumnos con necesidades especiales son tratados dentro
del aula la mayor parte del tiempo para conseguir el mximo de integracin. Se les programan
objetivos personales y respetamos su propio ritmo.
Los agrupamientos son de carcter variable y flexible. Se realizan trabajos personales, de pequeo
grupo, grupo coloquial o gran grupo.
426
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
427
428
429
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
430
Coloquios.
Debates.
Asambleas.
Narracin.
Dilogo.
Entrevistas.
Poesas.
Trabalenguas.
Refranes.
Descripcin de objetos, personas, animales, paisajes.
Modificacin o ampliacin de textos o historias.
Creacin de historias reales y fantsticas.
Expresin escrita
-
431
Dramatizacin
-
Comunicacin
-
Lectura
-
432
433
434
435
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
REA DE MATEMTICAS
FUNDAMENTACIN
Aunque se mantiene la importancia tradicional del aprendizaje matemtico en la Educacin Primaria,
sin embargo su aplicacin didctica y educativa se va modificando segn las mutaciones que se
producen en la sociedad en la que el educando vive y se desarrolla.
La sociedad se mantiene en continuo cambio y consecuentemente las reas del conocimiento y,
muy especialmente la de matemticas, han de adaptarse a este cambio para dar respuesta a los
alumnos de hoy, ciudadanos que se integrarn en el mundo laboral maana, y a todos aquellos
problemas que se le puedan plantear en unas relaciones cada vez ms tecnificadas y donde se
encontrarn sometidos a continuas competencias.
Todo el aprendizaje matemtico ha de contribuir al desarrollo integral de la persona humana, se ha
de sistematizar una enseanza personalizada adaptada lo ms posible a sus intereses y, primeramente
a las necesidades del grupo social donde tienen lugar sus ms intensas vivencias, sin perjuicio de
aumentar su profundidad y extensin en la medida en que sus capacidades de razonamiento lo
vayan permitiendo.
La resolucin de problemas que reflejen actividades de la vida real circundante a los alumnos, el
desarrollo del razonamiento, la adquisicin de conceptos matemticos y la resolucin de problemas
la formacin matemtica que debe drsele al alumno debe ser comprensiva, cognitiva y
procedimental, que ofrezca caminos diversos para llegar a la solucin de situaciones problemticas
que puedan plantearse en su medio fsico, social y cultural.
Los conocimientos matemticos permiten, por una parte, resolver los problemas que la vida cotidiana
les plantea a los alumnos, y por otra tiene un valor psicolgico al desarrollar las capacidades de
pensar, razonar, perseverar, buscar nuevas estrategias, etc. Tambin tiene un valor afectivo por la
satisfaccin que produce el encontrar la mejor respuesta, o la correcta, y desarrollan la capacidad
investigativa de bsqueda, descubrimiento, aventura, juicio crtico y ordenacin de la realidad.
El aprendizaje matemtico puede contribuir a desarrollar la imaginacin, pues no siempre utiliza
elementos reales, sino que puede aplicarse a situaciones que sean producto de la fantasa. Estos
aprendizajes en los alumnos han de pasar por una serie de etapas que son: perceptivas, manipulativas,
simblicas, figurativas o de utilizacin del signo matemtico, conservacin de conjuntos, periodo
preoperatorio, periodo de las operaciones concretas, para pasar a la fase de las operaciones formales
cuando haya aparecido la capacidad de abstraer y formalizar.
Los conocimientos matemticos que deben impartirse en la Educacin Primaria se desarrollarn
cubriendo las etapas que van desde la fase manipulativa hasta el comienzo de la etapa de las
operaciones formales que slo se deben tocar someramente.
Partiendo de los esquemas mentales formados en la etapa manipulativa y de las ideas adquiridas de
forma intuitiva y utilizando las tcnicas y estrategias personales, se tratar de ir enriqueciendo los
conocimientos adquiridos y de aumentar la habilidades y destrezas.
La adquisicin de los aprendizajes matemticos en esta etapa est relacionada con la actividad de
los alumnos.
Por todo ello debe posibilitarse gran variedad de experiencias matemticas, se reflexionar sobre
ellas, se irn usando algoritmos y smbolos ya establecidos y se irn introduciendo las diversas
formas de representacin.
La internalizacin y posterior utilizacin del conocimiento matemtico por los alumnos est
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
446
447
448
449
450
?
M en
principal
ndice
del libro
M en de
ayuda
451
452
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
7.2. OBJETIVOS
1. Participar con entusiasmo en los juegos y actividades estableciendo relaciones de respeto y
compaerismo, eliminando comportamientos discriminatorios personales de cualquier ndole.
2. Construir conceptos positivos de cooperacin, participacin y solidaridad en la prctica de las
actividades Fsicas.
3. Resolver situaciones que requieran el dominio de los patrones motrices bsicos a travs del
desarrollo de las capacidades motrices bsicas.
4. Valorar la actividad fsica como medio de conocimiento del propio cuerpo, de relacin con los
dems, as como disfrute de las propias posibilidades motrices.
5. Conocer las posibilidades motrices propias para autocontrolarse en la realizacin de las tareas
fsicas.
6. Conocer y valorar diferentes formas de actividad fsica en distintos medios, participando en la
conservacin y mejora del entorno en que se realizan.
7. Utilizar el cuerpo y el movimiento como agentes de la comunicacin gestual para comunicar
ideas, sensaciones, integrando aspectos ldicos y creativos.
8. - Adoptar actitudes de responsabilidad hacia el propio cuerpo fomentando hbitos de higiene,
alimentacin, ejercicio, etc,... que mejoren la calidad de vida.
453
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
7.3. CONTENIDOS
PRIMER CICLO
Conocimiento del cuerpo y configuracin de la imagen de uno mismo.
- El cuerpo humano: segmentos y elementos, representacin global del cuerpo humano,
movimientos finos de la mano, movimientos del rostro.
- Sensaciones y percepciones del propio cuerpo: necesidades bsicas del propio cuerpo, los sentidos.
- Sentimientos y emociones.: los propios sentimientos y emociones y los de los dems, los
sentimientos y emociones de los otros a travs de su expresin corporal.
- La lateralidad: simetra corporal, movimientos con uno y otro lado del cuerpo, derecha e izquierda
en uno mismo y en los dems, afinar segmentos dominantes.
Habilidades perceptivo-motrices implicadas en la resolucin de tareas.
- Movimientos y posturas del cuerpo:
Caminar, marchar, correr, saltar, subir, girar, reptar...
Echado, sentado, en cuclillas...
- Desplazamientos en el espacio y en el tiempo:
Arriba, abajo, delante, detrs...
Deprisa, despacio, lento, rpido...
Dentro, fuera, interior, exterior...
Dispersin y agrupamiento
Ejercicios visomanuales
La salud, habilidades bsicas relacionadas con el cuidado de uno mismo y con el entorno.
- La salud y el cuidado de uno mismo:
higiene y limpieza
alimentos y hbitos alimenticios
medidas que favorecen la salud
- El cuidado del entorno y el bienestar corporal:
limpieza e higiene de las dependencias del centro y otros hbitats
cuidado del entorno natural
Produccin y expresin musical
- Ruido, silencio, msica, cancin.
- Propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de instrumentos musicales.
- Canciones y danzas.
Expresin corporal
- Control del cuerpo:
Actividad, movimiento, respiracin, reposo y relajacin.
- Posibilidades expresivas del propio cuerpo:
Gesto, movimiento, expresiones fciles...
- Comunicacin de sentimientos, emociones, necesidades.
454
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
SEGUNDO CICLO
Conocimiento y conciencia corporal
- Estructura corporal: partes del cuerpo (mostrar, localizar y nombrar).
- Actitud: sensaciones corporales, posiciones corporales, conciencia de la movilidad del eje corporal,
cintura escapular y cintura plvica, equilibrio, movilidad articular, etc...
- Respiracin y relajacin: la accin de respirar, diversificacin de las percepciones externas e
internas, el tono, el cuerpo en reposo, el cuerpo en tensin, el cuerpo en relajacin, los segmentos
corporales y diferentes grados de tensin, movimientos en diferentes velocidades y aceleraciones,
paro rpido de la accin al reposo y viceversa.
- La lateralidad: afianzamiento de la lateralidad, utilizacin de movimientos diferenciados con uno
y otro lado del cuerpo, afinar los movimientos dominantes.
Coordinacin dinmica
- Coordinacin dinmica general: marcha, salto, reptacin, deslizamiento, carrera, cuadrupedia,
trepa.
- Coordinacin dinmica especfica (culo manual y culo pdica): lanzar, golpear, recibir, desviar,
conducir, impactar, dejar, atrapar, parar.
- Organizacin espacial: Consolidacin de las nociones trabajadas en el primer ciclo reseadas en
habilidades perceptivo motrices. Lateralidad en el espacio (su proyeccin), trayectorias,
velocidades, aceleraciones. Trayectorias, velocidades, aceleraciones. Representacin e
interpretacin grfica del espacio.
- Organizacin temporal: antes, durante y despus, sucesin y simultaneidad, percepcin de la
duracin de la pausa, estructuras rtmicas.
Habilidades mtricas bsicas
- Desplazamientos.
- Equilibrios estticos y dinmicos.
- Giros.
- Lanzamientos.
- Recepciones.
Expresin corporal
- La subjetividad personal.
- Lenguaje motriz gestual.
- Lenguaje motriz simblico.
- Estructuracin corporal.
- Gestos, movimientos y actitudes.
- El mimo, la danza y el teatro.
La salud: habilidades bsicas relacionadas con el cuidado de uno mismo y del entorno
- La salud y el cuidado de uno mismo:
higiene y limpieza
455
456
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
TERCER CICLO
Conocimiento y conciencia corporal
- Estructura corporal: partes del cuerpo (mostrar, localizar y nombrar)
- Actitud: sensaciones corporales, posiciones corporales, conciencia de la movilidad del eje corporal,
cintura escapular y cintura plvica, equilibrio, movilidad articular, etc...
- Respiracin y relajacin: la accin de respirar, diversificacin de las percepciones externas e
internas, el tono, el cuerpo en reposo, el cuerpo en tensin, el cuerpo en relajacin, los segmentos
corporales y diferentes grados de tensin, movimientos en diferentes velocidades y aceleraciones,
paro rpido de la accin al reposo y viceversa.
- La lateralidad: afianzamiento de la lateralidad, utilizacin de movimientos diferenciados con uno
y otro lado del cuerpo, afinar los movimientos dominantes.
Habilidades motrices bsicas
- Desplazamientos.
- Equilibrios estticos y dinmicos.
- Giros.
- Lanzamientos.
- Recepciones.
Coordinacin dinmica
- Coordinacin dinmica general: marcha, salto, reptacin, deslizamiento, carrera, cuadrupedia,
trepa.
- Coordinacin dinmica especfica (culo-manual y culo-pdica): lanzar, golpear, recibir, desviar,
conducir, impactar, dejar, atrapar, parar.
- Organizacin espacial: consolidacin de las nociones trabajadas en el primer ciclo reseadas en
habilidades perceptivo-motrices. Lateralidad en el espacio (en proyeccin). Trayectorias,
velocidades, aceleraciones. Representacin e interpretacin grfica del espacio.
- Organizacin temporal: antes, durante y despus, sucesin y simultaneidad, percepcin de la
duracin de la pausa, estructuras rtmicas.
Expresin corporal
- La subjetividad personal.
- Lenguaje motriz gestual.
- Lenguaje motriz simblico.
- Estructuracin corporal.
- Gestos, movimientos y actitudes.
- El mimo. La danza y el teatro.
Deportes
- Baloncesto:
recepcin de baln.
457
458
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
459
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
7.5. ORGANIZACIN
DEL ESPACIO
Muy relacionado con la organizacin de los alumnos en su distribucin en el espacio para las
distintas actividades.
Con la organizacin en circuito, se conducen diferentes tipos de actividades simultneamente, pero
ordenadas en un circulo o rectngulo donde los alumnos se mueven de una actividad a otra al darse
una seal.
Algunas ventajas de esta organizacin son:
- Es un procedimiento excelente para la prctica de varias destrezas a lo largo de un perodo
limitado de tiempo y donde el material es escaso.
- Conduce a una participacin fsica-mxima, admitiendo periodos intercalados de descanso.
- Puede utilizarse para desarrollar la resistencia si las estaciones se organizan de forma que una
o dos de ellas exijan consecutivamente un gasto grande de energa.
- Dado que los alumnos realizan las actividades en espacios especficos que les han sido asignados,
se asegura un buen control y disciplina.
- Se pueden determinar filas o columnas de alumnos para la realizacin de las destrezas si se
desea competicin.
DEL TIEMPO
El esquema de trabajo de una clase cualquiera de Educacin Fsica debe ajustarse a los siguientes
mdulos (siempre, por supuesto, adaptndolos el profesor segn el momento, el trabajo y la tensin
psquica)
Para una clase, cuyo mdulo fuera 50', ya que 10' se pierden en la entrada y salida, distribuimos el
tiempo de la siguiente manera: segn el grfico siguiente, para A: 10'; para B: 25'; para C: 10y para
D: 3'.
Porqu de esta forma?. La razn es que, todo trabajo fsico va parejo al rendimiento psquico. La
atencin psquica es muy importante en la Educacin Fsica, y sta no puede mantenerse largo
tiempo, so pena de que ocurra una lesin o accidente; por eso se debe comenzar una clase por
ejercicios de calentamiento, los cuales sirven de llamada de atencin al organismo; dicindole a
ste que se prepare, que va a comenzar un trabajo. El calentamiento alcanza una gran importancia
en los entrenamientos deportivos, llegando en algunos deportes, en perodos de competicin, hasta
dos horas de duracin.
El calentamiento, en un principio debe ser dirigido por el profesor, pero una vez que los alumnos
estn educados deportivamente, ste debe ser dirigido por un alumno, variando cada da, pero
siempre supervisado por el profesor. Debe ser siempre enfocado, dando mayor importancia a los
grupos musculares que ese da se trabajen ms intensamente.
Si miramos el grfico del desarrollo de una clase, veremos que aqu comienza a subir la tensin
psquica del alumno, la cual se va incrementando a medida que vamos penetrando en los ejercicios
fundamentales. Estos deben colocarse en la parte primera de las programaciones diarias de las
actividades, para lograr el mximo de inters al trabajarlos por parte de los alumnos.
Al llegar a los primeros 35' de la clase, la tensin psquica ha llegado al punto mximo, esto debe
captarlo y conocerlo el profesor, ya que no podemos cronometrarlo exactamente, pues vara segn
460
461
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
7.6. EVALUACIN
No hay que considerar la evaluacin como el instrumento o la parte del proceso educativo que
conduce a la adjudicacin de calificaciones al alumno.
Adems de la adjudicacin de calificaciones al alumno, la evaluacin debe permitir estas otras dos
cosas:
- Conocer en qu medida el programa que se aplica es correcto.
- Que el profesor pueda autoevaluar su tcnica metodolgica.
Determinar un sistema de evaluacin no es nada fcil porque los medios actuales son tan amplios
y variados que obligan a una seleccin y simplificacin de los mismos para que puedan funcionar en
el terreno prctico.
Los criterios de evaluacin en el rea de Educacin Fsica entroncan con la concepcin que sustenta
los principios orientadores de la evaluacin educativa del Centro.
La evaluacin deber ser eficaz en sus tres vertientes: profesor, alumno y proyecto; garantizando
una visin global y a la vez diferenciada de todos los elementos integrantes del proceso educativo
en el rea.
As, pues, nos informar sobre los aprendizajes de los alumnos individualmente, sobre los procesos
de enseanza y sobre la relacin existente entre la prctica docente y los objetivos formulados.
La valoracin de los alumnos ser individual. global y flexible respecto de los siguientes aspectos:
- La coordinacin dinmica general.
- El grado de armona en cuanto a las percepciones espaciales, temporales y de la creatividad en
la adaptacin de los movimientos.
- Las capacidades fsicas bsicas.
- La expresin corporal.
- La actitud y participacin en el rea.
QU EVALUAMOS
- Los objetivos.
- Los contenidos.
- Las actividades.
- Los recursos.
- La metodologa.
A QUIN SE EVALUA
1) A LOS ALUMNOS
Fases del proceso de evaluacin:
- Evaluacin inicial o diagnstica.
- Evaluacin formativa u orientadora.
- Evaluacin final.
Cualquiera que sea la evaluacin a implantar, los siguientes son elementos imprescindibles de la misma:
462
463
464
465
466
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
8. EDUCACIN ARTSTICA
En el rea de Educacin Artstica estn comprendidas diversas formas de expresin y representacin:
plstica, musical y dramtica, mediante las cuales los nios aprenden, expresan y comunican distintos
aspectos de la realidad exterior y de su mundo interior.
La msica emplea como elementos materiales y mediadores ciertas medidas del sonido: timbre,
tono, intensidad, duracin, ritmo. La plstica tiene como elementos las imgenes (dibujo, pintura y
escultura). La dramatizacin culmina los elementos de gesto corporal, voz y espacio y tiempo
escnicos.
Es necesario reconocer la importancia de los lenguajes artsticos en el desarrollo personal al hacer
posible la expresin y comunicacin de ideas, experiencias y sentimientos. Habra que destacar su
contribucin al desarrollo de las capacidades creadoras de los alumnos y a sus procesos de
socializacin. Contribuye a promover el desarrollo de procesos autnomos, de exploracin activa,
de expresin personal, de creacin, de bsqueda de estrategias propias de resolucin de problemas,
de sensibilidad esttica y de relacin con los dems.
La actividad de expresin y elaboracin artstica tiene un componente social y cultural importante.
Es la sociedad y su cultura quienes elaboran los cdigos de la creacin artstica, as como sus
significados, constituyndose stas en parte del patrimonio cultural de una comunidad. La educacin,
ha de favorecer y hacer posible el acceso a su patrimonio cultural, a su aprecio y valoracin. Toda
representacin artstica tiene un significado que se extrae de su contexto histrico cultural, de su
evolucin en la historia. El acceso a dichas representaciones, a su valoracin y significacin, a su
forma de aproximarse al conjunto cultural de nuestras sociedades y, en concreto, de nuestra
comunidad.
La intervencin educativa en plstica, msica y dramatizacin debe contribuir a que los nios
construyan de forma significativa su experiencia, su pensamiento y su fantasa.
La experiencia educativa en esta rea han de orientarse a capacitar a los alumnos para percibir e
interpretar y para el uso de variadas formas de expresin, representacin y comunicacin artsticas
en los tres campos del rea: la msica, la plstica y la dramatizacin. Ello debe realizarse en un
contexto educativo de comunicacin y de aprendizaje en el que los diversos lenguajes contribuyen
al desarrollo de las capacidades de los nios.
467
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
8.1. OBJETIVOS
Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseo y la realizacin de las
actividades necesarias para la consecucin de las grandes finalidades educativas. Se conciben as,
como elementos que guan los procesos de enseanza-aprendizaje, ayudando a los profesores en la
organizacin de su labor educativa.
Los objetivos del rea de Educacin Artstica en la Educacin Primaria deben entenderse como
aportaciones que, desde el rea, se han de hacer a la consecucin de los objetivos de la etapa.
La enseanza de la Educacin Artstica tendr como objetivos los siguientes:
1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de
representacin personal y autnoma y aprender a utilizarlos, refirindose a la necesidad de enriquecer
y diversificar las posibilidades de comunicacin de los nios y de las nias, a partir del conocimiento
y utilizacin de instrumentos expresivos.
2. Aplicar sus conocimientos artsticos a la observacin de las caractersticas ms significativas de
las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, es decir, que los alumnos sean capaces de seleccionar
aquellas caractersticas del medio que consideren ms tiles y adecuados para el desarrollo de las
actividades artsticas y expresivas.
3. Utilizar el conocimiento de los elementos plsticos, musicales y dramticos bsicos en el anlisis
de realizaciones artsticas propias y ajenas.
4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los cdigos y
formas bsicos de los distintos lenguajes artsticos, as como sus tcnicas especficas.
5. Realizar actividades artsticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y
complementarios en el desarrollo del proceso.
6. Explorar materiales e instrumentos musicales, plsticos y dramticos para conocer sus propiedades
y posibilidades.
7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representacin y comunicacin plstica, musical
y dramtica.
8. Conocer los medios de comunicacin en los que operan la imagen, el sonido, y los contextos en
los que se desarrollen, siendo capaz de apreciar crticamente los elementos de inters expresivos y
estticos.
9. Tener confianza en las elaboraciones artsticas propias, disfrutar con su realizacin y apreciar su
contribucin al goce y al bienestar personal.
10. Conocer y respetar las principales manifestaciones artsticas, presentes en el entorno, as como
los elementos ms destacados del patrimonio cultural.
468
469
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
470
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
SEGUNDO CICLO
EDUCACIN PLSTICA
La imagen y la forma
- Formas naturales y artificiales del entorno.
- Contextos y medios habituales en que se usa la imagen como elemento de comunicacin.
- Exploracin sensorial y anlisis de la imagen y la realidad que presenta.
- Estrategias de lectura de los elementos que componen la imagen en diferentes contextos y
situaciones.
- Interpretacin de signos y smbolos convencionales sencillos.
- Valoracin de las imgenes, de forma crtica e inters por analizar los elementos que las componen
(iniciacin)
Elaboracin de composiciones plsticas e imgenes.
- La elaboracin de imgenes como instrumento de expresin y comunicacin.
- Las tcnicas y materiales de la elaboracin plstica.
- Seleccin de materiales y tcnicas para realizar un producto artstico.
- Realizacin de formas y composiciones nuevas utilizando recursos variados.
- Satisfaccin al realizar una produccin artstica siendo progresivamente ms autnomo.
- Confianza en las posibilidades propias y valoracin de producciones propias.
Composicin plstica y visual: elementos formales
- La composicin: organizacin de las formas en el espacio y en el tiempo.
- Los elementos bsicos del lenguaje plstico y visual: lnea, color, textura y formas.
- Articulacin de los diferentes elementos del lenguaje plstico y visual.
- Variacin sistemtica de los elementos y recursos empleados para conseguir el efecto que ms
se ajusta a las propias intenciones.
- Exploracin sensorial de los distintos elementos del lenguaje visual.
EDUCACIN MUSICAL
Canto, expresin vocal e instrumental
- La expresin vocal y el canto.
- Aspectos musicales y expresivos de la cancin y la pieza instrumental.
- El cuerpo y los instrumentos.
- Los instrumentos como medio de acompaamiento de canciones y danzas.
- Exploracin y manipulacin de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y los
instrumentos.
- Interpretacin de canciones y piezas instrumentales sencillas.
- Construccin de instrumentos sencillos.
- Disfrute con el canto propio y la produccin vocal e instrumental.
471
472
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
TERCER CICLO
La imagen y la forma
- Aspectos bsicos del anlisis de la imagen.
- Descripcin del contenido de los mensajes transmitidos por las imgenes, intentando comprender
la intencin del emisor y reconocer los recursos utilizados y los efectos conseguidos.
- Interpretacin de signos y smbolos convencionales sencillos.
- Valoracin de las imgenes de modo crtico e inters por analizar los diferentes elementos
contenidos en su composicin.
La elaboracin de composiciones plsticas e imgenes
- Los pasos del proceso de elaboracin de imgenes: planificacin, realizacin y valoracin.
- Realizacin de formas y composiciones nuevas, utilizando recursos variados.
- Satisfaccin por realizar el proceso de produccin artstica de modo progresivamente ms
autnomo.
- Seguimiento de las normas e instrucciones de manejo y conservacin de instrumentos, materiales
y espacios.
La composicin plstica y visual: elementos formales
- Articulacin de los diferentes elementos del lenguaje plstico y visual.
- Representacin narrativa de acontecimientos coordinando elementos plsticos y verbales.
Canto, expresin vocal e instrumental
- La expresin vocal y el canto.
- Los instrumentos como medio de acompaamiento de canciones y danzas.
- Coordinacin para tocar e interpretar.
- Construccin de instrumentos sencillos.
- Valoracin del trabajo en grupo.
- Disfrute con el canto propio y la produccin y expresin vocal e instrumental.
Lenguaje musical
- La representacin grfica de la msica como medio de comunicacin.
- Elementos y tipos de grficas bsicas como medio de representacin de la msica: convencional
y no convencional.
Lenguaje corporal
- El movimiento expresivo: pantomima, expresin corporal y danza.
- Exploracin sensorial de personas, objetos y materiales como medio de relacin y comunicacin.
- Exploracin de percepcin de las propias sensaciones internas.
El juego dramtico
- Elementos bsicos del juego dramtico: personajes, conflictos, trama, espacio y tiempo.
- Diversas tcnicas dramticas: tteres, marionetas, teatro de sombras, animacin y luz negra.
473
474
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
475
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
8.5. TIEMPO
Atendern a criterios cognitivos, expresivos y socio afectivos nacidos tanto de la planificacin del
profesor en el aula, como del proyecto educativo institucional, pero nunca quedar reducido a
menos de dos sesiones semanales. Como actividad globalizante, la plstica, msica y dramatizacin
podrn abarcar el tiempo necesario para la realizacin de la actividad puntual programada por el
docente.
8.6. ESPACIOS
Gozarn de la amplitud y esttica necesaria para facilitar la movilidad, el juego y la creacin de
situaciones naturales en matices artsticos.
La toma de decisiones en torno al desarrollo metodolgico del rea debe respetar las caractersticas
propias de los nios y la existencia en nuestra comunidad de una tradicin y una cultura artstica
con rasgos especficos.
476
477
478
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
479
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
480
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
9.3. CONTENIDOS
La organizacin y seleccin de contenidos se plantea como medio para desarrollar la competencia
comunicativa general y las capacidades indicadas en los objetivos generales del ciclo. Se entienden
por contenidos tanto los conceptuales como los procedimentales actitudinales.
No obstante, sern entendidos como tales no slo los puestos en juego por el profesor en los
procesos de aprendizaje, sino tambin los aportados por los alumnos y las informaciones de toda
ndole que se generen en el acto didctico.
Los contenidos de la lengua extranjera se refieren a dos campos: la comunicacin oral y escrita y
los aspectos socioculturales.
SEGUNDO CICLO
Contenidos orales
- Saludos (entre personas conocidas)
- Identificacin personal (nombre, edad).
- Identificacin de objetos al or su pronunciacin.
- Gestos para hacerse comprender y dar respuesta.
- Comprensin de mensajes orales simples.
- Produccin de mensajes orales simples.
- Trabajo de la correspondencia entre sonidos y grafas.
- Desarrollar la entonacin y el ritmo en lengua extranjera.
- Dar instrucciones orales sencillas (imperativa affir).
- Respuestas breves (to be).
- Dilogos sencillos.
- Memorizar vocabulario a travs de diferentes actividades:
expresiones
familias de palabras
Contenidos escritos
- Reconocimiento de las grafas.
- Identificar objetos al ver su grafa escrita.
- Comprender mensajes escritos sencillos, as como rdenes.
- Dar respuestas breves por escrito
Aspectos socioculturales
- Elementos socioculturales relacionados con la lengua extranjera, que el alumno puede encontrar
en su entorno prximo. (lo ms cercano)
- Conocer aspectos de la vida cotidiana de los principales pases de lengua extranjera, de forma
simple.
- Datos geogrficos o histricos. ms caractersticos.
481
482
483
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
484
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
485
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
486
487
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
488
489
490
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
491
10.4. OBJETIVOS
El diseo de los objetivos ir encaminado a que el alumno desarrolle al mximo sus capacidades
personales y sociales:
Conocimiento de s mismo.
Autovaloracin.
Desarrollo de aptitudes personales.
Desarrollo de destrezas.
Desarrollo de expresiones afectivas, orales y de comunicacin.
Conocimiento del entorno prximo.
Relaciones de grupo.
Potenciacin de su autonoma.
10.6. EVALUACIN
La evaluacin se elaborar en colaboracin directa con el profesor tutor y teniendo en cuenta el
proceso madurativo de cada alumno.
492
493
494
?
M en
principal
ndice
del libro
M en de
ayuda
495
496
497
498
499
500
?
Men
principal
ndice
del libro
Men de
ayuda
501
502
503
504
?
M en
principal
ndice
del libro
M en de
ayuda
BIBLIOGRAFA
J. GIMENO SACRISTN .Teora de la enseanza y desarrollo del Curriculum . Anaya.
Salamanca 1985.
LOUGHLIN/SOUINA .Diseo y organizacin del ambiente escolar . Editorial Morata. Madrid
1987.
COLL C . Psicologa y curriculum . Editorial Laia. 1987.
PROGRAMA DE REFORMA .La Reforma del Ciclo Superior de E.G.B. en Andaluca
Editorial C.E.J.A. 1987.
AA.VV. Diseo Curricular de Educacin Primaria . C.E.J.A. Sevilla 1989.
PROYECTO DE CENTRO. Colegio Pblico Jos Nogales. Indito 1991.
MONSERR AT SARTO.La animacin a la Lectura Ed. SM.
DIRECCIN GENERAL DE RENO VACIN PEDAGGICADiseo
.
Curricular de
Educacin Primaria . Junta de Andaluca.
GIANNI RODARI . Gramtica fantasa .
PILA TELEA, A .Educacin Fsico-Deportiva .Ed. Augusto Pila. Madrid, 1987.
DOMNGUEZ N AVARRETE, F.Manual Prctico de Educacin Fsica para EGB.
ARNOLD, P.J. Educacin Fsica, movimiento y curriculum. Ed. Morata.
DIPU TACIN DE CDIZ :La Educacin en el ciclo inicial
DIPU TACIN DE CDIZ :La Educacin Fsica en el Ciclo Medio
APUNTES CURSO EDUCACIN FSICA.
CHARLAS Y APUNTES DE LA ASESORA DE EDUCACIN FSICA.
Cuadernos para la Reforma.
Proyecto Educativo del Centro.
Documentacin aportada por la Consejera de Ed. de la Junta de Andaluca.
Documentacin aportada por Asesores.
505
506