Leonardo Perez Jm00001
Leonardo Perez Jm00001
Leonardo Perez Jm00001
NCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO
MATURN / MONAGAS / VENEZUELA
REALIZADO POR:
FERNNDEZ BARBA RAMN REYNALDO
C.I: 21.262.675
LARES MARCANO DANIEL EDUARDO
C.I: 18.658.981
PREZ PREZ LEONARDO JOS
C.I: 18.268.251
Seminario de grado presentado como requisito parcial para optar al ttulo de:
INGENIERO DE PETRLEO
ii
APROBADO POR:
iii
DEDICATORIAS
A Dios todo poderoso, por darme la oportunidad, salud y sabidura para lograr
mis sueos y metas anheladas.
A mi mama Zaida Marcano, quien me dio todo su apoyo y confianza para salir
adelante y realizar mi vida como profesional. En todo momento fue la voz que me
guio y ayudo a solucionar muchos de los obstculos que se presentaron en el camino.
A mis familiares: Hermanos, tos (a), primos (a) por estar siempre a mi lado,
apoyndome y brindndome su colaboracin para el cumplimiento de mis metas.
iv
DEDICATORIAS
A mis padres Sal y Magaly, sin ustedes nada de esto hubiera sido posible, no
solo me dieron la vida sino tambin su amor, su apoyo incondicional, creyeron y
confiaron en mi. No soy el ser ms expresivo del mundo pero quiero decirle que los
quiero mucho y estoy infinitamente orgulloso de ustedes.
A mis abuelos Gladys, Dora y Reynaldo por su cario, sus consejos su apoyo
por estar siempre preocupados y pendientes por mi, agradezco infinitamente sus
oraciones porque estoy seguro que me ayudaron muchsimo y a mi abuelo Ramn se
que me cuida desde arriba y estar orgulloso de mi.
A mis tos Mary Carmen, Raymundo, Ramn gracias por su cario, su apoyo y
estar siempre presente mil gracias.
A mi suegra Yolanda y sus padres Ramiro y Alda por su apoyo por abrirme las
puertas de su casa y corazn, mil gracias, son personas realmente muy especiales y
tienen una hermosa familia.
DEDICATORIA
Este trabajo est dedicado en primer lugar a mis padres Senaida Prez y Nicasio
Prez quienes me dieron la vida y fueron mi inspiracin y mi fortaleza en todo
momento los amo, para ambos este triunfo.
hemos estado juntos y que fue la persona que me impulso a dar este ltimo paso. Por
eso gracias mi amor te amo.
En fin gracias a todos por formar parte de este logro, tan importante en mi vida.
vi
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso por darnos la sabidura y bendecir nuestros estudios.
vii
INDICE GENERAL
APROBADO POR: .................................................................................................... iii
DEDICATORIAS........................................................................................................ v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ vii
INDICE GENERAL ................................................................................................ viii
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... x
INDICE DE TABLAS ................................................................................................ xi
RESUMEN ................................................................................................................. xii
INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1
CAPTULO I ............................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ......................................................................................................... 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ........................................................... 3
1.2.1 Objetivo General........................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Especficos ................................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ................................................... 3
CAPTULO II ............................................................................................................. 5
MARCO TERICO ................................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN ................................................. 5
2.2 DESCRIPCIN DE LA FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO .................... 6
2.3 PLANTAS MEJORADORAS DE CRUDO EN VENEZUELA ........................ 8
2.4 BASES TERICAS .......................................................................................... 11
2.4.1 Adicin de hidrogeno ................................................................................. 11
2.4.2 Rechazo de carbn ...................................................................................... 12
2.4.3 Mejoramiento de crudo pesado y extrapesado ........................................... 13
2.4.3.1 Objetivo del mejoramiento de los crudos pesados y extrapesados .......... 13
2.4.4 Hidrotratamiento......................................................................................... 14
2.4.4.1 Hidrotratamiento de naftas................................................................... 15
2.5 DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS PREVIOS A LA ENTRADA
DEL CRUDO EN LOS MEJORADORES .................................................... 16
2.5.1 Inyeccin de diluente .................................................................................. 16
2.5.2 Proceso de calentamiento de crudo ............................................................ 17
2.5.3 Deshidratacin y Desalacin ...................................................................... 18
2.5.4 Destilacin Atmosfrica del Crudo ............................................................ 21
2.5.5 Destilacin al Vacio.................................................................................... 22
2.6 IDENTIFICACIN DE LOS MTODOS DE MEJORAMIENTO
USADOS EN LA CONVERSIN DE LOS CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS ........................................................................................ 24
2.6.1 Coquificacin Retardada ............................................................................ 24
2.6.2 Viscorreduccin .......................................................................................... 26
viii
ix
INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Ubicacin geogrfica y divisin de la FPO ................................................. 6
Figura 2.2 Ubicacin de los mejoradores de crudo en Venezuela ................................ 8
Figura 2.3 Esquema de la planta mejoradora de Petropiar............................................ 9
Figura 2.5 Esquema de la planta mejoradora de Petroanzotagui .............................. 10
Figura 2.4 Esquema de la planta mejoradora de Petromonagas.................................. 11
Figura 2.6 Esquema general de mejoramiento en Venezuela ..................................... 12
Figura 2.7 Proceso de hidrotratamiento de naftas ....................................................... 16
Figura 2.8 Transporte de crudo pesado bajo esquema de calentamiento .................... 18
Figura 2.9 Proceso de deshidratacin de Crudo. ......................................................... 19
Figura 2.10 Sistema convencional de deshidratacin y desalado de crudo ................ 21
Figura 2. 11 Unidad de destilacin atmosfrica Topping ........................................ 22
Figura 2.12 Proceso de destilacin al vaco ................................................................ 23
Figura 2.13 Diagrama de flujo del proceso de coquificacin retardada ..................... 25
Figura 2.14 Diagrama esquemtico de unidad del viscorreductor. ............................. 27
Figura 2.15 Diagrama del proceso HDHPLUS/SHP .................................................. 28
Figura 2.16 Diagrama esquemtico de unidad de Aquaconversin ............................ 31
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Caractersticas generales de la Faja Petrolfera del Orinoco......................... 7
Tabla 2.2 Caractersticas operacionales del proceso de coquificacin retardada ....... 25
Tabla 2.3 Caractersticas operacionales del proceso de Viscorreduccin................... 26
Tabla 2.4 Caractersticas operacionales del proceso HDHplus .................................. 29
Tabla 2.5 Caractersticas operacionales del proceso Aquaconversin........................ 30
Tabla 2.6 Comparacin de los procesos de conversin .............................................. 34
xi
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO
MATURN / MONAGAS / VENEZUELA
RESUMEN
DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LOS CRUDOS
PESADOS Y EXTRAPESADOS A NIVEL DE SUPERFICIE APLICADOS EN LA
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
AUTORES:
Fernndez Barba Ramn Reynaldo
C.I: 21.262.675
Lares Marcano Daniel Eduardo
C.I: 18.658.981
Prez Prez Leonardo Jos
C.I: 18.268.251
ASESOR:
Ing. Da Silva, Alicia
Venezuela cuenta con enormes reservas de crudo, 297 mil millones de barriles segn
cifras del Ministerio de Energa y Petrleo, de los cuales unos 210 mil millones de
barriles (71%) son petrleo pesado y extrapesado proveniente de la Faja del Orinoco.
Este crudo, con alto contenido azufre y muy denso, requiere de un proceso complejo para
convertirlo en uno ms liviano y de fcil comercializacin. Las refineras se estn
adaptndose para tratar este petrleo pesado, junto con los mejoradores, la diferencia
entre las refineras y los llamados "mejoradores" es que las primeras procesan el crudo
para obtener productos como gasolinas, diesel, asfalto, entre otros. En cambio, los
"mejoradores" slo estn para procesar el crudo pesado o extrapesado y convertirlo en
uno ms liviano que pueda ser luego enviado a las refineras o terminales de embarque
para su exportacin. Las actuales empresas mixtas que operan en la Faja del Orinoco
producen 722 MBPD que representan despus de su mejoramiento 532 MBPD de
petrleo con calidades entre 16 API y 32 API. En la extraccin y produccin de crudo
pesado y extrapesado, el gas asociado es separado del crudo; el cual es diluido, calentado
y deshidratado para garantizar las condiciones requeridas para su transporte hasta los
mejoradores, una vez en los mejoradores el crudo es sometidos a procesos como:
Fraccionamiento, Hidroprocesos y Conversin: Destilacin, Hidrocraqueo,
Hidrotratamiento, Coquificacin retardada. Al mejorar el crudo se logra un incremento en
un rango 16 API a 32 API como es el caso del crudo Zuata Sweet, alcanzando un
aumento del valor comercial de los crudos pesados venezolanos facilitando su colocacin
en el mercado internacional.
xii
INTRODUCCIN
Los crudos pesados que se obtienen de los campos de produccin en la Faja
Petrolfera del Orinoco, generalmente se encuentran mezclados con agua, por lo que
deben ser tratados para deshidratarlos, desalarlo y diluirlo para asegurar su fluidez
durante su transporte desde las facilidades de produccin hasta los mejoradores de
crudo.
CAPTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
la aplicacin
de Aquaconversin
como
tecnologa
de
La Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) es una zona reconocida a nivel mundial
por sus inmensas acumulaciones de hidrocarburos pesado/extrapesado, y representa
para Venezuela la principal fuente de reservas energticas del futuro, considerando
que en la actualidad es all donde se encuentra el 70% del total de las reservas
probadas de petrleo para la Nacin.
RANGO
Profundidad (pies):
3000 4000
100 - 140
Nquel
11 150
Vanadio
40 - 2000
7 12
100 @ 140 F
60 80
Porosidad (%)
20 - 35
70 85
20 300
Azufre (%)
28
10
11
12
Tecnologa probada.
Temperatura de operacin mayor a 850 F.
Presiones baja a intermedias menores a 400 Lpca.
Generan gran cantidad de coque como subproducto.
Baja inversin en comparacin con la adiccin de hidrogeno.
13
14
2.4.4 Hidrotratamiento
15
16
17
18
19
Deshidratacin
20
Proceso de desalacin
21
Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y nafta. El gas
es comprimido y enviado a unidades de concentracin de gases. La Nafta es
fraccionada nuevamente para obtener dos cortes. La nafta liviana que se enva a
isomerizacin o a tanque como carga petroqumica y nafta pesada que es enviada a
las unidades de Hidrotratamiento donde se eliminan los contaminantes de los
catalizadores.
22
En la
23
a 20mmHg
24
25
La cmara llena de coque se extrae del circuito para eliminar el coque y para su
limpieza. En su lugar, otra cmara est conectada a garantizar el funcionamiento
continuo en el resto de la planta.
60
1670
No utiliza
60-70
Coque
26
2.6.2 Viscorreduccin
P (Lpca)
T (F)
Catalizador
% Conv.
Subprod.
72-145
1472-1526
No utiliza
10-50
Coque
Residuos Atm.
y de vaco
27
2.6.3 HDHplus
28
2.6.3.1 Caractersticas
Flexibilidad para procesar cargas pesadas refractarias, con alto contenido de
metales y azufre.
Presenta una operacin estable controlada sobre la velocidad del gas. Es capaz
de recuperarse de incidentes operacionales de manera rpida con mnimo
impacto sobre la duracin de la corrida.
29
P (Lpca)
2600-2900
y de vaco
T (F)
1515-1612
Catalizador
Metales
%
Conv.
Subprod
80-94
Flake
convenc.
2.6.4 Aquaconversin
30
P (Lpca)
T (F)
Residuos Atm.
y de vaco
Catalizador
% Conv.
Metales
75-145
1515
convenc.
Subprod.
Se
50
desprecia
31
La Aquaconversin es una tecnologa venezolana desarrollada por PDVSAINTEVEP desde el ao 1991. Es un proceso de conversin moderada (hasta 50%) de
crudos pesados y residuales de alto peso molecular, elevado contenido de metales y
azufre, en presencia de un catalizador soluble y vapor de agua. Es capaz de transferir
hidrgeno del vapor de agua a los residuos de vaco, aumentando su estabilidad,
evitando la formacin de policondensados que son precursores de coque.
32
33
34
Coquificacin Retardada
Aquaconversin
Conduce a reacciones de
polimerizacin.
Se producen altas
reacciones de
polimerizacin.
Disminuye la produccin
de destilados.
Disminuye la produccin
de destilados.
Aumenta la produccin de
destilados.
Disminuye disminuye la
produccin de coque
Aumenta la estabilidad
del producto.
Productos livianos de
baja calidad. Necesidad
de hidrotratamiento.
Aplicacin: en refinera.
Aplicacin: en refinera.
Aplicacin: en sitio y en
refinera.
Proceso sencillo
Proceso sencillo
La
sinergia
encontrada
entre
la
Aquaconversin
la
tecnologa
35
Tambin pueda usarse en conjunto con las otras tecnologas de conversin para
incrementar la eficiencia en los procesos de mejoramiento de los crudo, sin la
necesidad de construir o remodelar por completo las instalaciones de las plantas
mejoradoras de crudo existentes y aun mas importante no genera grandes pasivos
ambientales.
36
Gravedad API: Escala emprica para medir la densidad de los crudos y los
productos lquidos del petrleo, adoptado por el American Petroleum Institute.
CONCLUSIONES
sinergia
encontrada
entre
la
Aquaconversin
la
tecnologa
37
RECOMENDACIONES
38
BIBLIOGRAFA
KHAYAT E. y MORENO C. (2004). Factibilidad de aplicacin del proceso de Aquaconversin para
el mejoramiento en sitio de crudos pesados y extrapesados en el yacimiento Morichal 01.
Tesis de Grado para optar al ttulo de Ingeniero Petrleo. Universidad de Oriente. Ncleo de
Monagas.
PEREIRA P., MACHIN I., SALERNO G., COTTE E., HIGUEREY I., ADRIOLLO A., CORDOVA J.,
ZACARIAS L., MARZIN R. y Rivas G. (1999). La investigacin y desarrollo en mejoramiento
de crudos extrapesados en pdvsa-intevep: Aquacomversion. Acta cientfica venezolana
[Revista
en
lnea],
50:48-53.
Consultado
el
05
de
Mayo
www.scribd.com/.../Mejoramiento-de-Crudos-Pesados-y-Extrapesados
39
del
2010
en:
40
Las nuevas tecnologas desarrolladas para el mejoramiento de los crudos pesados. (2009).
[Pgina web en lnea] en: http://industria-petrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/lasnuevas-tecnologas-desarrolladas.html.
Petromanagas procesa 120 mil barriles diarios de crudo. (2012). [Pagina web en lnea]
Disponible en: www.noticiasdiarias.informe25.com/2012/01/petromonagas
Venezuela la energa en cifras 2008 2009. [Pgina web en lnea] Disponible en:
www.servicios.iesa.edu.ve/portal/CIEA/energiaencifras.com
Faja Petrolfera del Orinoco. (2010). [Boletn informativo en lnea]. Consultado el 28 de abril
2012 en: www.venezuelagas.net/infogas/info17.pdf.com
HOJAS METADATOS
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6
Ttulo
Subtitulo
.
Autor(es)
Apellidos y Nombres
Prez P. Leonardo J.
Leonardo_pg_123@hotmail.com
Lares M. Daniel E.
CVLAC
Daniel_laresm@hotmail.com
Fernndez B. Ramn R.
CVLAC
M1de9265@alum.udo.edu.ve
Sub-rea
Y
CIENCIAS
INGENIERIA DE PETRLEO
APLICADAS
Resumen (Abstract):
Venezuela cuenta con enormes reservas de crudo, 297 mil millones de barriles segn cifras del
Ministerio de Energa y Petrleo, de los cuales unos 210 mil millones de barriles (71%) son petrleo
pesado y extrapesado proveniente de la Faja del Orinoco. Este crudo, con alto contenido azufre y
muy denso, requiere de un proceso complejo para convertirlo en uno ms liviano y de fcil
comercializacin. Las refineras se estn adaptndose para tratar este petrleo pesado, junto con los
mejoradores, la diferencia entre las refineras y los llamados "mejoradores" es que las primeras
procesan el crudo para obtener productos como gasolinas, diesel, asfalto, entre otros. En cambio, los
"mejoradores" slo estn para procesar el crudo pesado o extrapesado y convertirlo en uno ms
liviano que pueda ser luego enviado a las refineras o terminales de embarque para su
exportacin. Las actuales empresas mixtas que operan en la Faja del Orinoco producen 722 MBPD
que representan despus de su mejoramiento 532 MBPD de petrleo con calidades entre 16 API y 32
API. En la extraccin y produccin de crudo pesado y extrapesado, el gas asociado es separado del
crudo; el cual es diluido, calentado y deshidratado para garantizar las condiciones requeridas para su
transporte hasta los mejoradores, una vez en los mejoradores el crudo es sometidos a procesos como:
Fraccionamiento, Hidroprocesos y Conversin: Destilacin, Hidrocraqueo, Hidrotratamiento,
Coquificacin retardada. Al mejorar el crudo se logra un incremento en un rango 16 API a 32 API
como es el caso del crudo Zuata Sweet, alcanzando un aumento del valor comercial de los crudos
pesados venezolanos facilitando su colocacin en el mercado internacional
CA
AS
CVLAC
8.348.931
alicia-dasilva@cantv.net
TU
JU
TU
JU
TU
JU
e-mail
ROL
CA
CVLAC
11.538.773
tdmarin@gmail.com
AS
e-mail
ROL
CA
CVLAC
4.183.842
milagrossucre@gmail.com
AS
e-mail
ROL
CVLAC
Prof. Henry Martnez
e-mail
e-mail
Mes
Da
2012
Junio
14
CA
AS
TU
JU
Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)
INGENIERIA
rea de Estudio:
TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS