Feminicidio en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FEMINICIDIO EN EL PERÚ

El presente trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer la problemática del feminicidio
en el Perú, ya que el feminicidio y la violencia contra la mujer en general deben ser entendidos
dentro de los cuatro marcos de referencia de la sociología que son persona, acción e
interacción social, cultura y estructura social. Esta visión totalizadora del estudio de los
fenómenos sociales los tomo de Giddens y Bourdieu. Dentro de este enfoque de los cuatro
marcos de referencia, se analizan los conceptos de Patriarcado, machismo, socialización,
masculinidad, femineidad y vinculación afectiva, los cuales van confluyendo y se van
entrelazando en este fenómeno. Estos elementos igualmente son determinantes de la
constitución de la persona; la forma y motivaciones de la acción e interacción social; la cultura
de la que los protagonistas son parte y la estructura sobre la que se asientan estos feminicidios.

Relevancia científica: Este trabajo nos aportará datos basados en evidencia científica para
conocer la problemática del feminicidio que se encuentran registrados en los medios de
comunicación en la Región Arequipa.

Relevancia social: Nos va a permitir tener mayor énfasis en la prevención y promoción de la


salud una vez identificadas las características del feminicidio y debe alentar estudios de
investigación para conocer características y dimensiones de la violencia familiar que acaban
en feminicidios, para a tiempo tomar medidas de prevención.

Relevancia contemporánea: Contribuirá para apoyar las políticas que prevengan llegar a
estos límites como el homicidio.

Originalidad: Ayudara como fuente de información y como antecedentes para posteriores


trabajos investigativos acerca de las características epidemiológicas de los homicidios
acaecidos sobre mujeres en su entorno familiar en nuestra ciudad.

Factibilidad: Las características del feminicidio son verificables según lo informado en el


reporte de medios de comunicación.

Interés personal: Es de interés el desarrollo de este trabajo, no solo como inicio de


posteriores investigaciones, sino también que sirva para realizar estrategias políticas para bajar
las tasas de feminicidio en nuestra ciudad.

Por su contenido este proyecto de investigación tiene por finalidad determinar la prevalencia
del feminicidio en mujeres de Arequipa para determinar características de la víctima, de su
agresor y del acto mismo
El feminicidio es un crimen que perpetuado sobre las mujeres y es un mal que amenaza a todo
el mundo; y nuestro país, y Arequipa, no son ajenas a este atentado a los derechos humanos de
la mujer. Celos, infidelidad, abandono o negativa para reiniciar la relación amorosa por parte
de la mujer, aparecen como sus principales causas. Además, sabemos aproximadamente
cuántas mujeres mueren; el lugar y la forma como fueron asesinadas; sus edades; su vínculo
con el feminicida; y los hechos acontecidos. Sin embargo, no se sabe mucho más de este
fenómeno. son escasos los materiales escritos al respecto que intenten dar una explicación más
allá de presentar estadísticas, las cuales generalmente se obtienen de fuentes no oficiales o no
interconectadas entre sí. Además el feminicidio se ha convertido en un fenómeno social que
involucra a todos los actores de la sociedad civil. Afecta no solamente a las víctimas y sus
familias, sino también al conjunto de la sociedad. %in embargo, los medios de comunicación
se refieren a ellos como 'crímenes pasionales( realizados por hombres con diversos problemas
psicológicos; dejándose de lado la influencia que tiene nuestra sociedad en la constitución de
hombres con masculinidades machistas, quienes considerarían a las mujeres como su
'posesión(. Estas mujeres terminarían siendo el fin) último sobre el que descansa la
reafirmación de la masculinidad de los feminicidas. El feminicidio, es una categoría de
violencia directa hacia las mujeres, cuyo final es el homicidio visibilizando graves inequidades
de género en nuestra sociedad. El feminicidio es un problema social, político, cultural, médico
legal y de salud pública y que afecta a los más jóvenes en nuestro país Este tipo de homicidio
ha sido poco estudiado como un cuadro específico de violencia familiar, es por ello que se
requiere poner mayor interés al respecto. El problema se agrava al analizar las pocas
estadísticas que existen, las mismas que indican que los principales agresores viven y
conviven en el entorno familiar y social más cercano de la víctima; es decir que los asesinos
son el conviviente, el esposo, la pareja, el ex conviviente, etc.

Esta situación es alarmante, pues puede ser el límite de la violencia familiar, la cual es este
país no es denunciada en su totalidad, por ello la mujer que sufre de violencia familiar puede
ser más vulnerable y convivir con su posible agresor, paradójicamente muchos subestiman
esta violencia que puede llegar a límites de homicidio.

Las Universidades formadoras de profesionales en salud, no deben ser ajenas a esta


problemática, por lo que la investigación actual propone conocer características sobre el
feminicidio en Arequipa. La ausencia de un registro estadístico disponible que ofrezca un
panorama cuantitativo y cualitativo sobre el problema, sobre casos de feminicidio en
Arequipa, es que se propuso realizar el presente estudio.

El estudio del fenómeno del feminicidio nos enfrenta a un primer problema y es que no hay
una definición pacífica del tema. La investigadora de la entidad del gobierno colombiano
encargada del desarrollo de programas de salud sexual y reproductiva Profamilia, Castillo
(2007), define feminicidio como el conjunto de acciones violentas contra las mujeres, así no
terminen en muerte. Por su parte el Observatorio Ciudadano Nacional de México (2009), lo
define como los asesinatos de mujeres que resultan de la violencia ejercida contra ellas por su
condición de género. clasificó: Feminicidio en feminicidio íntimo, feminicidio no íntimo y
feminicidio conexo, en términos de la autora citada el “feminicidio íntimo se presenta cuando
el asesinato es cometido por un hombre contra una mujer con la que tuvo una relación íntima,
familiar, de convivencia o afines a estas”. El feminicidio no íntimo: “Son aquellos asesinatos
cometidos por hombres con quien la víctima no tiene relación íntima, familiar, de convivencia,
o afines a éstas. Frecuentemente, el feminicidio no íntimo involucra el ataque sexual a la
víctima”. Feminicidio por conexión: Con esta categoría se hace relación “a las mujeres que
fueron asesinadas en la línea de fuego de un hombre tratando de matar a otra mujer. Este es el
caso de las mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que
simplemente fueron atrapadas en la acción feminicida” Así las cosas, a fin de delimitar aún
más el tema de investigación, será el feminicidio íntimo el que en esta ocasión ocupe las líneas
subsiguientes. El feminicidio íntimo como ha sido definido por Carcedo (2001), tiene unas
características particulares: se debe presentar la muerte de la víctima, el mismo debe ser
cometido por un hombre, y finalmente que exista o haya existido un vínculo afectivo entre
víctima y victimario

Es verdad que a través de la historia de la humanidad las mujeres han sido maltratadas,
ultrajadas, violadas, torturadas y asesinadas en muchos momentos, pero ahora adquiere otra
dimensión ya que en la actualidad las razones de estos crímenes constituyen un fenómeno
nuevo.

El Feminicidio se entiende como un fenómeno social, cultural, político que atenta contra la
vida de las mujeres, es la forma más extrema e irreparable de violencia directa hacia ellas que
termina en homicidio.

La violencia contra la mujer está considerado como un gran problema de salud pública, una
grave violación de los derechos fundamentales, una epidemia global, resultado de un sexismo
universal que mata, lastima y que perjudica física, psicológica, sexual y económicamente a
millones de mujeres de todas las edades.

El Feminicidio no es una realidad ajena a nuestro país, el Perú se caracteriza por presentar un
antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en
busca de ayuda a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron respuesta adecuada,
rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar y al no responder con eficiencia a
sus demandas se las expone a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su
muerte.

Este trabajó se realizó por el interés de conocer de una manera más profunda el problema del
Feminicidio en nuestro país, revisando los diversos elementos que hacen que esta se lleve a
cabo.Se hace mención a los diferentes tipos de Feminicidio ya que cada año, millones de
niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de familiares u hombres ajenos
a la familia. Para precisar la incidencia de este problema en el Perú tomaremos en cuenta las
estadísticas de Feminicidio en Lima Metropolitana así como también describiremos el perfil
tanto de los agresores como el de las agredidas y los factores que influyen en la conducta de
estos.

Debemos reconocer entonces que el Feminicidio se ha convertido en uno de los principales


problemas sociales que tenemos que enfrentar ya que muestra el real contexto de violencia y
discriminación hacia la mujer, de este modo es evidente que las construcciones sociales de
nuestra sociedad toleran violencia en la discriminación de género y esto debería cambiar.

Esta acción, a la que denominamos “Feminicidio”, tiene una dimensión meramente de poder
jerárquico , patriarcal y potencialmente genocida por el hecho de que la posición masculina
sólo puede ser alcanzada y reproducirse como tal, ejerciendo una o más dimensiones de
formas de dominio entrelazadas: sexual, intelectual, económica, política y bélica.

El concepto de feminicidio, fue acuñando por J. Radfort y D. Rusell en 1992 , para definir
aquellos crímenes que son perpetrados contra las mujeres debido a las características
misóginas en la cultura patriarcal. Desde su comienzo, el concepto de femicidio estuvo
asociado estrechamente al de misoginia que era la aversión u odio a la mujeres. En efecto, es
su manifestación extrema.

Para Radford y Russell femicidio es una forma de violencia sexual, se entiende como el uso
del sexo por parte de los hombres para expresar su deseo de poder, dominio y control , dando
por sentado que la violencia sexual se ejerce desde los hombres contra las mujeres y que su
expresión máxima es el asesinato de la mujer, con el cual se produce una estrategia de
mantenimiento del control patriarcal a costa de la vida de las mujeres.

El concepto de feminicidio por M. Lagarde. El cual para esta autora “... es una ínfima parte
visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede como culminación de una situación
caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las
mujeres....” (Lagarde, 2005).

Lagarde coincide con Russell y Radford en señalar que esta opresión de la mujer es una
manifestación sistemática del patriarcado. Al introducir el concepto de feminicidio dentro del
ámbito de los derechos humanos, esta autora enfatiza el aspecto de la exclusión social y la
impunidad.

Por otro lado, el feminicidio pasa a formar parte del discurso jurídico y de las políticas
sociales, que implican lo público y lo privado. Esto es, al producirse el feminicidio se está
cometiendo un delito más complejo que el mero asesinato, el cual incluye la exclusión social
de la mujer en los ámbitos sexual, económico y político. Por ello es necesario incorporar la
propuesta de Carcedo y Sagot (2002), de reconocer la relación de pareja, familiar y el ataque
sexual como contextos de femicidio en todas las sociedades a lo largo de la historia: “cada
cultura y momento histórico crean sus propios contextos de femicidio” Perspectiva que Celia
Amoros ha desarrollado durante muchos años. Ella considera que estos espacios,
principalmente el de la pareja y la familia, aunque formen parte de la intimidad o de lo
privado, son espacios productores de violencia feminicida, la cual se oculta detrás del rostro de
la violencia familiar. Los conflictos en muchos de estos “dulces hogares” y “familias felices”
son reiteradamente atribuidos a las mujeres, sea `porque ellas “provocan a los hombres”, son
“celosas” o por cualquier asignación de este tipo, que degrade la imagen y el comportamiento
femenino. Sabemos que estos conflictos entre las parejas y las familias suelen ser dirimidos de
forma violenta contra las mujeres, claro que con sus matices, dependiendo del contexto
cultural que se trate.

Las amenazas, agresiones, humillaciones, maltrato y golpes, entre otras formas violentas de
relación sexo-género instauradas por el patriarcado, están legitimadas y son la norma para
resolver los conflictos derivados de este sistema de relaciones. Estas formas violentas de
relación basadas en el sufrimiento humano y la muerte violenta encubren el rostro de la
misoginia y destructividad inculcada en los hombres para mantener su poderío.

Y finalmente, la construcción del término feminicidio responde a la necesidad de diferenciar


estos crímenes del concepto de homicidio, el cual corresponde a los asesinatos que se cometen
contra cualquier persona. Es decir, mientras se considera que homicidio es un término neutral,
el feminicidio logran evidenciar las características que subyacen a estos crímenes, donde las
mujeres que,

de alguna manera, cuestionan las relaciones de poder que las mantienen subordinadas a la
dominación masculina, terminan siendo asesinadas.
EFECTOS NEGATIVOS

LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS

“En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y


físico puede conducir al suicidio o también puede ocasionarse problemas de salud mental ya
que las mujeres maltratadas experimentan el sufrimiento psicológico”.

Los huérfanos del feminicidio

“La ausencia de la madre asesinada y la amenaza del padre (recluido o prófugo) dejan
impactos en la vida y salud de los niños, niñas y adolescentes, que pasan a una nueva
condición de orfandad”.

Traumas en las familias

“El feminicidio se produce generalmente dentro de los hogares es por eso que engloba a toda
la familia incluyendo parientes lejanos, ya que cuando se mata a una mujer se está matando
también a una madre, una hermana o una hija.”

Temor e inseguridad

“Las mujeres tendría más temor e inseguridad al salir a la calle por miedo a que quizá sufran
una violación”.

Pena de cárcel al agresor

“Se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco a quien de muerte a una mujer con
la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no, según la
nueva ley del feminicidio”.

EL FEMINICIDIO EN LA SOCIEDAD

¿A quiénes afecta el feminicidio? Lo peor de todo es que fruto de los feminicidios en el país,
cerca de 800 niños y niñas quedan en la orfandad cada año, según datos de la Fundación Vida
sin Violencia. El psiquiatra Francis Báez señala que “un feminicidio afecta todo el núcleo
familiar, conformado por el padre, la madre y los hijos”

También podría gustarte