9788490032626
9788490032626
9788490032626
Modificacin, suspensin
y extincin del contrato
Vamos a conocer...
1. Modificaciones sustanciales del contrato
de trabajo
2. Movilidad funcional
3. Movilidad geogrfica
4. Suspensin del contrato de trabajo
5. Extincin del contrato de trabajo
6. Derecho Procesal Social
7. Elaboracin de finiquitos
PRCTICA PROFESIONAL
Reestructuracin de plantilla
EL MUNDO LABORAL EN EL CINE
La cuadrilla
ACTUALIDAD LABORAL
Despido ms fcil, ms corto y ms barato
7. Es legal la indemnizacin que ofrecen a los despedidos? Aconsejaras a Luis que aceptara la oferta?
8. Qu hay que hacer obligatoriamente antes de presentar una demanda ante un juzgado?
Unidad 5
1. Modificaciones sustanciales
del contrato de trabajo (art. 41 ET)
Saber ms
Ius variandi
Significa que el empresario puede realizar modificaciones no sustanciales de
las condiciones de trabajo, dentro de su
poder de direccin.
1.1. Procedimiento
El empresario debe notificar la decisin de la modificacin sustancial al trabajador afectado y a sus represen tantes legales, con una antelacin mnima
de 15 das a la fecha de su efectividad.
Saber ms
Las modificaciones sustanciales se consideran de carcter colectivo cuando en un
periodo de 90 das, afectan como mnimo a:
N. trabajadores
de la empresa
N. trabajadores
afectados
Menos de 100
10
100 - 300
10 % de la plantilla
Ms de 30
30
Si se trata de modificaciones colectivas la decisin de modificacin sustancial se realizar mediante un procedimiento similar al de los despidos
colectivos, que se explica ms adelante.
En cualquier momento se podr acordar la sustitucin del periodo de consultas por un procedimiento de mediacin o arbitraje.
Si no se llega a un acuerdo, al finalizar el periodo de consultas, el empresario
notificar su decisin sobre la modificacin colectiva de las condiciones de
trabajo a los representantes de los trabajadores y surtir efectos en el plazo
de los siete das siguientes a su notificacin.
Opciones del trabajador:
Impugnar las modificaciones ante la jurisdiccin social. La sentencia declarar la modificacin justificada o injustificada y, en este caso, reconocer el derecho del trabajador a recuperar sus condiciones anteriores.
Saber ms
La empresa puede distribuir el 10 % de la
jornada de trabajo de manera irregular a
lo largo del ao, en defecto de pacto entre empresario y trabajadores o convenio
colectivo.
Actividades
1. Calcula la indemnizacin que le corresponde a un trabajador que decide rescindir
su contrato porque le obligan a trabajar por la noche, si su salario diario es de 35
y lleva trabajando 4 aos.
82
2. Movilidad funcional
El empresario contrata al trabajador para que realice una serie de funciones
correspondientes a algunos de los grupos profesionales establecidos en el
convenio colectivo aplicable a la empresa.
La movilidad funcional se produce cuando el empresario ordena al trabajador la realizacin de tareas diferentes a las que viene realizando habitualmente y para las que haba sido contratado. Debe efectuarse de acuerdo a
las titulaciones acadmicas o profesionales precisas para ejercer la prestacin laboral y con respeto a la dignidad del trabajador.
Definicin y
modalidades
Causas y requisitos
MOVILIDAD
HORIZONTAL
Consiste en
realizar tareas
incluidas en el
mismo grupo
profesional.
El empresario
puede decidir las
modificaciones
libremente dentro del
poder de direccin.
MOVILIDAD
VERTICAL
Consiste
en realizar
funciones de
distinto grupo
profesional.
Puede ser de
dos tipos:
Deben existir
razones tcnicas
o de organizacin
que la justifiquen y
ser por el tiempo
imprescindible para
su atencin.
Descendente
Descendente:
si son tareas
de un grupo
profesional
inferior.
El empresario
deber comunicar su
decisin y las razones
a los representantes
de los trabajadores.
Ascendente:
si son tareas
de un grupo
profesional
superior.
El trabajador debe
tener la titulacin
acadmica o
profesional necesaria
para realizar las
funciones que se le
encomiendan.
Saber ms
Art. 22 ET
2. Se entender por grupo
profesional el que agrupe
unitariamente las aptitudes
profesionales, titulaciones y
contenido general de la prestacin, y podr incluir distintas
tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al
trabajador.
4. Por acuerdo entre el trabajador y el empresario se asignar al trabajador un grupo
profesional y se establecer
como contenido de la prestacin laboral objeto del contrato de trabajo la realizacin de
todas las funciones correspondientes al grupo profesional asignado o solamente
de alguna de ellas. Cuando
se acuerde la polivalencia
funcional o la realizacin de
funciones propias de ms de
un grupo, la equiparacin se
realizar en virtud de las funciones que se desempeen
durante mayor tiempo.
Actividades
2. El trabajador puede pedir la resolucin del contrato cuando las modificaciones que proponga el empresario le supongan un perjuicio. Analiza las siguientes situaciones y razona si suponen un perjuicio o no.
3. Javier trabaja como tcnico informtico en una empresa de comunicaciones, pero en realidad lleva siete meses desempeando
las tareas de su jefe, que se ha ido a poner en marcha un centro que la empresa ha abierto en China y sigue cobrando lo mismo
que antes. Qu puede hacer Javier?
83
Unidad 5
3. Movilidad geogrfica
Significa que el trabajador debe prestar sus servicios en un centro distinto
del que figura en su contrato de trabajo, obligndole a residir, definitiva o
temporalmente, en una localidad diferente a la de su domicilio habitual.
Saber ms
Traslados y despidos
colectivos
El traslado de trabajadores que no hayan sido contratados especficamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo mviles o
itinerantes, a un centro de trabajo distinto que exija cambios de residencia
requerir la existencia de razones econmicas, tcnicas, organizativas o de
produccin que lo justifiquen. Se consideran tales, las que estn relacionadas
con la competitividad, produccin u organizacin tcnica o del trabajo en la
empresa, as como las contrataciones referidas a la actividad empresarial.
Plantilla
Todos
Ms de 5
10
Menos de 100
10 %
100300
30
Ms de 300
Se tramitarn a travs de un
procedimiento similar al de los
despidos colectivos, que se explica ms adelante.
Los representantes legales de
los trabajadores tienen prioridad
de permanencia en los puestos
de trabajo. Durante el periodo de
consultas se podrn establecer
prioridades de permanencia hacia ciertos colectivos como trabajadores con cargas familiares,
mayores de determinada edad o
personas con discapacidad.
TIPOS
(art. 40 ET)
Desplazamiento
Traslado
Concepto
Procedimiento
Efectos
El trabajador puede:
Aceptar el desplazamiento
y percibir los gastos de viaje
y dietas. Tendr derecho
a un permiso de 4 das
laborables en su domicilio de
origen por cada 3 meses de
desplazamiento, sin computar
como tales los de viaje, cuyos
gastos corrern a cargo del
empresario.
No aceptar y recurrir al Juzgado
de lo Social si considera que no
existan causas econmicas,
tcnicas, organizativas o de
produccin que lo justifiquen.
El trabajador puede:
Ejemplos
Ismael trabaja en Segovia como tcnico de comercio de una multinacional. El jefe le ha propuesto marcharse a la empresa que tienen
en Londres, durante seis meses, para explicar a los tcnicos ingleses las caractersticas del mercado espaol. Ismael piensa que, como
est soltero, le viene muy bien para su currculum aceptar la propuesta, y cree que ganar un poco ms. Cules son sus derechos?
La empresa le tiene que abonar todos los gastos del viaje de ida a Londres y el de regreso a Espaa.
Le deben pagar las dietas establecidas en el convenio colectivo de aplicacin, durante todos los das que dure su estancia en Londres.
Le deben conceder un permiso de 4 das laborables por cada 3 meses de desplazamiento para que pueda viajar a Espaa,
pagndole todos los gastos del viaje.
84
Saber ms
Durante la situacin de incapacidad temporal o de incapacidad permanente se reciben prestaciones de la Seguridad Social,
que se estudian en la unidad correspondiente de este libro.
Saber ms
Durante las suspensiones de contratos
se desarrollarn acciones formativas
vinculadas a la actividad profesional de
los trabajadores afectados para aumentar su polivalencia o incrementar su empleabilidad.
Unidad 5
Causas de suspensin de un contrato de trabajo (cont.)
Suspensin por causas econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin
Causas econmicas
de suspensin de los
contratos de trabajo
Situacin econmica
negativa:
Existencia de prdidas
actuales o previstas.
Disminucin persistente
del nivel de ingresos
ordinarios o ventas (dos
trimestres consecutivos).
Por fuerza mayor se puede suspender el contrato, a iniciativa del empresario, quien iniciar
un expediente de tramitacin en el que aporte los medios de prueba que estime necesario.
Simultneamente, lo comunicar a los representantes de los trabajadores. La Autoridad Laboral
constatar la existencia de fuerza mayor en un plazo de cinco das desde la solicitud y surtir efectos
desde la fecha del hecho causante de la misma. Tiene los mismos efectos que la suspensin anterior.
Excedencias por motivos familiares (art. 46 ET)
Para atender al cuidado de cada hijo, tanto natural como por adopcin o en acogimiento
permanente o preadoptivo, se podr disfrutar de una excedencia por un periodo no superior a
tres aos desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolucin judicial o administrativa.
Para atender al cuidado de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad
que, por razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por s mismo y no
desempee actividad retribuida. Ser por un periodo no superior a dos aos, salvo que el
convenio colectivo aplicable establezca una duracin mayor.
Durante la excedencia no se remunera al trabajador, pero computa a efectos de antigedad y
puede asistir a cursos de formacin profesional. Solo se reserva el puesto de trabajo durante el
primer ao, salvo en el caso de familia numerosa, en que se aumenta a 15 meses o a 18 meses, si
es familia numerosa de categora especial.
Ejemplos
Antonio ha disfrutado de una excedencia de tres aos para cuidar de su hija Luca. Al intentar
incorporarse de nuevo, le comunican que su puesto de trabajo como auxiliar administrativo en
Medina del Campo est ocupado y lo trasladan a Burgos a una vacante de administrativo. Es
legal esta situacin? Puede disfrutar de otros derechos?
S, porque al durar ms de un ao la excedencia por cuidado de hijo, la reserva solo se refiere a
un puesto del grupo profesional equivalente, pudiendo cambiar incluso al trabajador de centro
de trabajo. A Antonio, el periodo de excedencia se le computa a efectos de antigedad y adems
ha tenido derecho a asistir a cursos de formacin profesional. Ahora podra pedir una reduccin
de su jornada de entre un octavo y la mitad por tener a su cuidado directo a su hija Luca, menor
de ocho aos, reducindose su salario en la misma proporcin. Igualmente, la empresa debe
adaptar la duracin y distribucin de su jornada laboral para conciliar su vida laboral y familiar.
Estos derechos pueden ser mejorados por negociacin colectiva o en su contrato.
86
Permiso por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia natural de un
menor de nueve meses, cuando las condiciones de trabajo perjudiquen a la madre o al feto o
al lactante. Finaliza al comenzar la maternidad biolgica o cuando el lactante cumpla nueve
meses, respectivamente, o, en ambos casos, cuando desaparezca la imposibilidad de la
trabajadora de reincorporarse a su puesto anterior o a otro compatible con su estado.
Permiso de paternidad durante trece das naturales, que se acumulan a los dos das de
permiso por nacimiento de hijo. Se ampla a dos das ms por cada hijo, en caso de parto
mltiple a partir del segundo. Podr disfrutarse a jornada completa o parcial de un mnimo
del 50 %, previo acuerdo entre el empresario y el trabajador.
Suspensin con una duracin inicial que no exceda de seis meses, salvo que el juez
prorrogue su duracin por periodos de tres meses, con un mximo de dieciocho meses,
por decisin de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo por ser
vctima de violencia de gnero.
Saber ms
Durante las suspensiones de
maternidad, adopcin o acogimiento, riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, o
paternidad se reciben prestaciones de la Seguridad Social.
Su importe y forma de clculo
se explican en la unidad correspondiente de este libro.
Ejemplos
Recuerda que a Juan, trabajador del caso prctico inicial, le haban comunicado que iban a suspender temporalmente su contrato de
trabajo porque iban a cerrar la empresa durante tres meses para paralizar la produccin y evitar el exceso de vehculos sin vender.
Es legal esta decisin? Se lo pueden comunicar verbalmente? Puede cobrar la prestacin por desempleo durante ese tiempo?
La decisin es correcta, siempre que existan causas econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin que lo justifiquen. En este
caso, la causa es un exceso de produccin de vehculos provocado por una disminucin de las ventas.
La comunicacin no puede ser verbal, ya que debe tramitarse mediante el procedimiento conocido como ERTE (expediente de regulacin de empleo temporal).
Durante esos tres meses podr cobrar la prestacin por desempleo que le corresponda, siempre que haya cotizado un mnimo de
360 das en los seis aos anteriores.
Actividades
4. El art. 37.3 del ET establece un permiso de 2 das por nacimiento de un hijo (4 das si hay que desplazarse). Son acumulables a
los das de descanso por paternidad y tienen la misma consideracin legal?
5. Rosario y Santiago han tenido trillizos. Ambos trabajan. Han pensado pedir una excedencia para dedicarse a su cuidado. Quin
de los dos podra solicitarla? Cul sera el tiempo mximo que podran pedir para no perder su puesto de trabajo?
6. Cmo pueden los padres distribuir la suspensin por maternidad, paternidad y adopcin?
87
Unidad 5
Causa
Indemnizacin
Forma
El empresario y el trabajador
pueden decidir libremente el
trmino del contrato, cuando lo
deseen.
Por causas
vlidamente
consignadas en el
contrato de trabajo
Causa
El empresario modifica
condiciones del contrato que
alteran profundamente lo
pactado, de acuerdo a la ley.
El empresario no respeta
el procedimiento previsto
legalmente y las modificaciones
redundan en menoscabo de la
dignidad del trabajador.
Indemnizacin
20 das de salario por ao
trabajado con un mximo de 9
mensualidades, prorratendose
por meses los periodos inferiores
al ao.
Indemnizacin correspondiente al
despido improcedente.
Forma
Solicitar al empresario la
extincin por escrito.
El empresario ordena al
trabajador prestar sus servicios
en lugar distinto para el que ha
sido contratado.
Solicitar al empresario la
extincin por escrito.
Dimisin
El trabajador comunica al
empresario su intencin de
dejar el puesto de trabajo.
Incumplimiento de
las obligaciones por
parte del empresario
Movilidad funcional o
geogrfica
88
Extincin de la
personalidad jurdica
de la empresa o
fuerza mayor
Causa
Interrupcin permanente de
las obligaciones contractuales
por parte del empresario o del
trabajador.
Desaparece la empresa o
un suceso extraordinario
e involuntario impide la
continuidad de la actividad
empresarial de manera
definitiva.
Indemnizacin
Forma
Causas
El artculo 54 del Estatuto de los Trabajadores seala las siguientes causas:
Saber ms
En un despido improcedente, la decisin
de readmitir o indemnizar al trabajador
corresponde al empresario, salvo que se
trate de un trabajador miembro del comit de empresa o representante de los
trabajadores, en cuyo caso ser l quien
decida, abonndole los salarios de tramitacin en todo caso.
La decisin debe comunicarse al Juzgado dentro de los cinco das siguientes a la
recepcin de la sentencia.
Si la empresa no comunica nada al Juzgado, se entiende que readmite al trabajador.
Forma
El empresario debe comunicar al trabajador el despido por escrito, indicando detalladamente los hechos que motivan el despido, las fechas en que
se produjeron y el da a partir del cual tendr efecto.
Si el trabajador fuera representante legal de los trabajadores o delegado
sindical, antes de la carta de despido se abrir un expediente contradictorio
en el que sern odos los interesados y los dems miembros de la representacin a la que pertenece.
89
Unidad 5
Efectos
Saber ms
Despido procedente
El despido se considerar procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en su escrito de comunicacin.
El trabajador no tiene derecho a indemnizacin y se encontrar en situacin
legal de desempleo.
Despido improcedente
No quedan acreditados los motivos alegados por el empresario o no se han
cumplido los requisitos de forma.
Saber ms
Si transcurren ms de 90 das hbiles
desde la presentacin de la demanda
en el Juzgado de lo Social hasta que se
dicte la sentencia, el empresario podr
reclamar al Estado (al FOGASA) el abono
de los salarios de tramitacin correspondientes al tiempo que exceda de 90 das.
Despido nulo
Saber ms
La indemnizacin por despido improcedente de los contratos formalizados con
anterioridad al 12 de febrero de 2012 se
calcular a razn de 45 das de salario por
ao de servicio por el tiempo de prestacin de servicios anterior a dicha fecha,
prorratendose por meses los periodos
de tiempo inferiores a un ao, y a razn
de 33 das de salario por ao de servicio por el tiempo de servicios posterior,
prorratendose igualmente por meses
los periodos de tiempo inferiores a un
ao. La cuanta resultante no podr ser
superior a 720 das de salario, salvo que
del clculo de la indemnizacin por el periodo anterior al 12 de febrero resultase
un nmero de das superior, en cuyo caso
se aplicar este como importe mximo,
sin que dicho importe pueda ser superior
a 42 mensualidades en ningn caso (D.T.
5. Ley 3/2012).
90
El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta la baja por maternidad y a los trabajadores que hayan solicitado
o estn disfrutando de uno de los permisos retribuidos o de la excedencia
por motivos familiares.
El de los trabajadores, tras su reintegracin al trabajo despus de finalizar los periodos de suspensin del contrato por maternidad, adopcin o
acogimiento o paternidad, siempre que no hubieran transcurrido ms de
9 meses desde la fecha de nacimiento, adopcin o acogimiento.
Actividades
7. Calcula la indemnizacin que le correspondera a un joven que ha sido despedido
por faltar al trabajo durante cinco das, sin avisar a la empresa. Tiene un salario
diario de 42 y lleva dos aos trabajando con contrato indefinido, desde el 15 de
febrero de 2012.
Ejemplos
Carmen, contratada desde el 16 de mayo de 1987, ha recibido una carta de la empresa comunicndole su despido con efectos desde
el da 22 de octubre de 2012, alegando sus constantes retrasos a la hora de entrada. Se ha intentado el acto de conciliacin el da
5 de noviembre, pero no ha habido acuerdo. Tras presentar demanda, el juez, el da 15 de diciembre, dicta sentencia, considerando
que el despido es improcedente.
Calcula la indemnizacin que le corresponde si cobraba un salario mensual de 1 250 e y tena dos pagas extras de 1 500 e, de
devengo anual.
Ahora multiplicamos el salario diario por el nmero de das de indemnizacin, y en total le corresponder una indemnizacin de:
49,32 e 24,75 das = 1 220,67 e
Para calcular la cuanta de la indemnizacin total que le correspondera por los dos periodos habra que sumar las dos cantidades:
A + B = 54 930,15 + 1 220,67 = 56 150,82 e
C. En tercer lugar, comprobamos que no se superan los mximos establecidos.
La nueva normativa establece que la indemnizacin mxima es de 720 das (49,32 720 das = 35 510,4 ), salvo que la
indemnizacin que corresponda por el periodo anterior al 11 de febrero sea mayor, en cuyo caso cobrar esa cantidad sin que
supere el mximo de 42 mensualidades (1 260 das).
Luego cobrar 54 930,15 e que es la cantidad correspondiente a los 1 113,75 das transcurridos hasta el 11 de febrero de
2012, cantidad que es mayor que la indemnizacin mxima de 720 das (720 49,32 = 35 510,40 ), sin superar las 42
mensualidades (1 260 x 49,32 = 62 143,20 ).
Si en lugar de optar por la indemnizacin, la empresa optara por la readmisin, tendra que pagar solamente los salarios de
tramitacin, salvo que Carmen fuera representante de los trabajadores en cuyo caso debera abonarle las dos cantidades.
Los salarios de tramitacin se calcularan as:
Desde el da 22 de octubre (fecha del despido) hasta el da 15 de diciembre (fecha del juicio y notificacin de la sentencia) han
transcurrido:
10 + 30 + 15 = 55 das
A continuacin, se multiplica el salario diario por el nmero de das:
49,32 e 55 das = 2 712,60 e por salarios de tramitacin
91
Unidad 5
5.1.2. Despido por causas objetivas
Causas
Saber ms
No se computarn como faltas de asistencia, las ausencias debidas a huelga
legal por el tiempo de duracin de la
misma, el ejercicio de actividades de representacin legal de los trabajadores,
accidente de trabajo, maternidad, riesgo
durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo,
parto o lactancia, paternidad, licencias y
vacaciones, enfermedad o accidente no
laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales
y tenga una duracin de ms de veinte
das consecutivos, ni las motivadas por
la situacin fsica o psicolgica derivada
de violencia de gnero, acreditada por los
servicios sociales de atencin o servicios
de salud, segn proceda. Tampoco se
computarn las ausencias que obedezcan a un tratamiento mdico de cncer o
enfermedad grave.
Se entiende que concurren causas econmicas cuando de los resultados de
la empresa se desprenda una situacin
econmica negativa, en casos tales como
la existencia de prdidas actuales o previstas, o la disminucin persistente de su
nivel de ingresos ordinarios o ventas. En
todo caso, se entender que la disminucin es persistente si se produce durante
tres trimestres consecutivos.
Se entiende que concurren causas tcnicas cuando se produzcan cambios, entre
otros, en el mbito de los medios o instrumentos de produccin; causas organizativas cuando se produzcan cambios,
entre otros, en el mbito de los sistemas
y mtodos de trabajo del personal o en el
modo de organizar la produccin y causas productivas cuando se produzcan
cambios, entre otros, en la demanda de
los productos o servicios que la empresa
pretende colocar en el mercado.
Forma
Se debe notificar por escrito al trabajador, expresando la causa del despido, con un plazo de preaviso de 15 das.
Efectos
La decisin extintiva del empresario ser considerada:
Procedente siempre que se acredite la concurrencia de la causa en que se
fundament y se cumplan los requisitos formales.
Improcedente en los dems casos. El empresario podr optar, en el plazo
de 5 das, entre la readmisin del trabajador o el abono de una indemnizacin equivalente a 33 das de salario por ao trabajado, prorratendose
por meses los periodos inferiores al ao, hasta un mximo de 24 mensualidades.
En el caso de que se opte por la readmisin el trabajador tendr derecho a
los salarios de tramitacin.
Nula. Cuando no se hayan respetado los requisitos formales y el procedimiento establecido legalmente. En los casos de discriminacin o violacin
de derechos fundamentales y libertades pblicas ya estudiados en el despido disciplinario.
Tendr el efecto de la readmisin inmediata del trabajador, con abono de
los salarios dejados de percibir.
92
Saber ms
Causas
El empresario puede extinguir los contratos de una parte importante de la
plantilla de trabajadores, basndose en la existencia de causas econmicas,
tcnicas, organizativas o de produccin que lo justifiquen.
Forma
Los despidos se tramitarn a travs de un expediente de regulacin de
empleo (ERE), observando el siguiente procedimiento:
En el plazo mximo de siete o quince das, segn que el centro de trabajo tenga o no representantes de los trabajadores.
La falta de constitucin de la comisin representativa no impedir el inicio y transcurso del periodo de consultas, y su
constitucin con posterioridad al inicio del mismo no comportar, en ningn caso, la ampliacin de su duracin.
Comunicacin formal del inicio del periodo de consultas
Constitucin de la comisin negociadora nica integrada por un mximo de trece miembros por cada parte.
Duracin: como mximo 30 das naturales o 15, si la empresa tiene menos de 50 trabajadores.
Negociacin de buena fe, para evitar o reducir los despidos y atenuar sus consecuencias con medidas sociales o acciones
de formacin.
Finalizacin del periodo de consultas
Con acuerdo: el empresario enva una copia del acuerdo a la Autoridad Laboral.
Sin acuerdo: el empresario comunica a los representantes de los trabajadores y a la Autoridad Laboral la decisin final del
despido colectivo y las condiciones del mismo. Notificar los despidos individualmente. Posibilidad de presentar demandas.
Sentencia declarando la decisin empresarial
AJUSTADA A DERECHO
NO AJUSTADA A DERECHO
Si no se ha acreditado la concurrencia de
la causa alegada.
NULA
Si no se ha respetado el procedimiento
legalmente establecido o se han
vulnerado derechos fundamentales
y libertades pblicas.
93
Unidad 5
Audiencia
Nacional (AN)
Sala de lo Social
Tribunales
Superiores de
Justicia (TSJ)
Sala de lo Social
Juzgados
de lo Social
Saber ms
Inspeccin de Trabajo
y Seguridad Social
Es un servicio pblico que vigila
el cumplimiento de las normas
laborales y exige las reponsabilidades correspondientes. Tambin proporciona asesoramiento
y realiza labores de arbitraje,
mediacin y conciliacin.
El trabajador puede acudir a la
Inspeccin de Trabajo si considera que no se respetan sus
derechos.
Saber ms
Plazos para emprender acciones legales contra las decisiones del empresario
Accin
Plazo y cmputo
Saber ms
No es necesaria la conciliacin o mediacin previa en los procesos que exijan la
reclamacin previa en va administrativa,
las impugnaciones de despidos colectivos por representantes de los trabajadores, los que versen sobre Seguridad
Social, disfrute de vacaciones, materia
electoral, movilidad geogrfica, modificacin sustancial de las condiciones de
trabajo, suspensin del contrato y reduccin de jornada por causas econmicas,
tcnicas, organizativas o de produccin o
derivadas de fuerza mayor, derechos de
conciliacin de la vida personal, familiar
y laboral, aquellos iniciados de oficio, los
de impugnacin de convenios colectivos,
de los estatutos de los sindicatos o de su
modificacin y los procesos para la tutela
de los derechos fundamentales, acciones
de proteccin contra la violencia de gnero, etc.
Que haya acuerdo, en cuyo caso el empresario abonar al trabajador las cantidades acordadas o le repondr en su puesto de trabajo.
Que no haya acuerdo. En este caso, el trabajador debe interponer demanda ante
el Juzgado de lo Social.
Saber ms
Son inhbiles los das del mes de agosto, salvo para despidos, extincin del
contrato (arts. 50, 51 y 52 ET), movilidad
geogrfica, modificacin sustancial de
las condiciones de trabajo, suspensin
del contrato y reduccin de jornada por
causas econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin o derivadas de fuerza
mayor, derechos de conciliacin de la vida
personal, familiar y laboral, impugnacin
de altas mdicas, vacaciones, materia
electoral, conflictos colectivos, impugnacin de convenios, tutela de derechos
fundamentales y libertades pblicas.
95
Unidad 5
5. Celebracin del juicio oral
Saber ms
FOGASA
El Fondo de Garanta Salarial, organismo
autnomo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, abonar a los
trabajadores el importe de los salarios
pendientes de pago a causa de insolvencia o concurso del empresario. Se
considerar salario la cantidad reconocida como tal en acto de conciliacin o en
resolucin judicial, as como los salarios
de tramitacin en los supuestos en que
legalmente procedan, sin que pueda el
Fondo abonar, por uno u otro concepto,
conjunta o separadamente, un importe superior a la cantidad resultante de
multiplicar el doble del salario mnimo
interprofesional diario, incluyendo la
parte proporcional de las pagas extraordinarias, por el nmero de das de salario
pendiente de pago, con un mximo de
120 das.
Tambin abonar indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliacin judicial
o resolucin administrativa a favor de los
trabajadores a causa de despido o extincin de los contratos con el lmite mximo
de una anualidad, sin que el salario diario,
base del clculo, pueda exceder del doble
del salario mnimo interprofesional, incluyendo la parte proporcional de las pagas
extraordinarias.
Las partes pueden comparecer por s mismas o representadas por procurador, abogado, graduado social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles. Los sindicatos tambin pueden actuar en nombre e
inters de los trabajadores afiliados a ellos, que as se lo autoricen.
El Fondo de Garanta Salarial podr comparecer como parte en los procesos de
los que pueda derivarse alguna responsabilidad de abono de salarios o indemnizaciones.
Durante el juicio, el demandante ratifica y ampla la demanda, sin que pueda hacer variaciones sustanciales. El demandado contesta afirmando o negando los
hechos y alegando las excepciones que considere procedentes. Despus se
practican las pruebas y se finaliza con la exposicin oral de las conclusiones de
cada parte.
6. Sentencia
Una vez celebrado el juicio, el Juzgado de lo Social emite sentencia en la que puede
declarar el despido como procedente, improcedente o nulo.
Saber ms
Al notificarse la sentencia a las partes, se
indicar si es firme o se puede recurrir, los
recursos que procedan, el rgano ante el
que deben interponerse y el plazo y los
requisitos para ello.
96
7. Elaboracin de finiquitos
El finiquito es un documento que el empresario debe entregar al trabajador
con ocasin de la extincin del contrato de trabajo, para dejar constancia de
que finaliza la relacin laboral y de que le ha abonado todas las cantidades
pendientes. Tiene una doble naturaleza:
Finiquito-liquidacin de haberes: es un recibo que recoge todas las cantidades adeudadas al trabajador por todos los conceptos, como salarios
pendientes de percibir, parte proporcional de pagas extraordinarias, vacaciones no disfrutadas e indemnizaciones.
Finiquito-extincin: es un reconocimiento de la finalizacin de la relacin laboral entre empresario y trabajador de forma expresa, clara e
inequvoca, en el que el trabajador acepta que se le han abonado todas
las cantidades pendientes y, por ello, renuncia a las acciones legales que
le pudieran corresponder.
En el momento de proceder a la firma del finiquito, el trabajador podr solicitar la presencia de un representante legal de los trabajadores, hacindose
constar en el mismo si se usa esta posibilidad o no.
Si no est de acuerdo con el contenido no debe firmarlo o, si lo firma, debe
hacer constar la expresin No conforme.
Saber ms
Conceptos que debe incluir un finiquito:
Devengos
1. Salarios del mes.
2. Parte proporcional de una o de las
dos pagas extras (segn el devengo
sea semestral o anual).
3. Das de vacaciones no disfrutados.
4. Indemnizacin segn tipo de
despido.
5. Periodo de preaviso no cumplido.
Deducciones
6. Cotizaciones a la Seguridad Social.
7. Retenciones por IRPF.
Ejemplos
Mario Prez Rodrguez, ayudante no titulado (grupo 4) en T S, S.L. ve extinguida su relacin laboral el 12 de marzo por
un despido colectivo. Tena un contrato indefinido ordinario firmado el 13 de junio del ao anterior. Perciba 900 e de salario base
y 100 e de plus de convenio, adems de dos pagas extras de 900 e cada una en junio y diciembre, cuyo devengo es anual. Su retencin de IRPF es del 7,66 %. Todava no ha disfrutado en este ao de vacaciones.
Confecciona la nmina del mes de marzo y elabora el finiquito:
El Tribunal Supremo seala que para calcular las liquidaciones a efectos de salarios, los clculos se hacen tomando los das naturales
del mes o del ao (365 o 366). Exclusivamente a efectos de cotizacin, los clculos en remuneracin mensual se calculan con meses
de 30 das y aos de 360.
1. Clculo de los devengos por los das trabajados:
Mario ha trabajado 12 das en marzo, por los cuales recibir las siguientes cantidades:
b. Paga extra de navidad: esta paga coincide con el ao natural desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Se liquidan un total de 71
das (31 das de enero, 28 de febrero y 12 de marzo). El importe se calcula con una regla de tres:
Por 365 das trabajados ................................. 900 e
de paga de navidad
97
Unidad 5
Ejemplos
(continuacin)
Para calcular el importe de las vacaciones, se tiene en cuenta que durante las mismas se paga el salario base (900 e) y el plus
de convenio (100 e) y se aplica una regla de tres:
Por 30 das de vacaciones .............. 1 000 e
9 meses
12 meses
= 567,15 e
5. Finiquito:
En xxxx, a 12 de marzo de 201x
El/la trabajador/a D. Mario Prez Rodrguez, con DNI/NIF xxxxxx da por terminada su relacin laboral con la empresa TALLERES
SORE, S.L., domiciliada en C/ xxxxxxx con NIF xxxx y por extinguido el contrato de trabajo que con ella le una, percibiendo las
siguientes cantidades, por los conceptos que se indican:
Salario pendiente del mes en curso ................................................... 387,10 e
Vacaciones no disfrutadas ..................................................................... 194,67 e
Parte proporcional de paga de junio .................................................. 628,77 e
Parte proporcional de paga de diciembre .......................................
175,07 e
Indemnizacin ..............................................................................................
567,15 e
98
Ejemplos
(continuacin)
99
Unidad 5
ACTIVIDADES FINALES
1. Un empresario te pide que realices las tareas correspondientes a un grupo profesional de categora inferior a la tuya.
Tienes obligacin de obedecerle?
2. El taller donde trabajas va a trasladarse a otra comunidad autnoma por razones econmicas. Qu derechos tienes?
3. Jorge tiene que hacerse cargo del trabajo del jefe de su seccin, porque le van a practicar una intervencin quirrgica y
va a estar nueve meses de baja. Seguir Jorge cobrando lo mismo? Tiene derecho a que le asciendan de categora?
4. Indica de qu tipo de extincin de contrato de trabajo se tratara en cada caso:
Un trabajador coge dinero de la caja.
5. Tu amigo Juan ha decidido que quiere tomarse un ao de vacaciones y no sabe si perder el puesto de trabajo en el que
lleva cinco aos. Qu derechos tiene?
6. Imagina que ests trabajando desde el da 1 de noviembre en una Gestora, con un contrato eventual por circunstancias
de la produccin. Tu salario es de 700 e mensuales y tienes derecho a dos pagas extraordinarias de devengo anual del
mismo importe. El jefe te ha comunicado que no te iba a renovar el contrato a partir del da 31 de mayo y te ha presentado
un finiquito por importe total de 540 e. Deberas firmarlo? Calcula la cantidad que te corresponde, detallando los diferentes conceptos: indemnizacin, parte proporcional de las pagas extraordinarias, parte proporcional de las vacaciones
no disfrutadas y salarios del mes.
7. Ahora vamos a suponer que despus de llevar 10 aos trabajando en la empresa anterior, el da 15 de marzo de 2012 tu
jefe te despide, alegando que has faltado injustificadamente al trabajo durante varios das. Explica de qu tipo de despido
se trata.
Cules son las formalidades que se deben cumplir en este tipo de despido?
Qu debes hacer si no ests conforme con el despido?
Calcula la indemnizacin que te correspondera si el juez calificara el despido como improcedente.
Rellena la papeleta de conciliacin correspondiente. A continuacin te proponemos un modelo.
AL SERVICIO DE MEDIACIN, ARBITRAJE Y CONCILIACIN DE
Don/Doa
con domicilio en
con DNI n
calle
(Provincia)
sin
, con domicilio en
con antigedad desde
inclusin de las pagas extraordinarias.
,y
3 Que por medio del presente escrito formulo papeleta de conciliacin, previa a la va jurisdiccional, contra la referida
empresa, y en la persona de su representante legal, en reclamacin por despido que me ha sido notificado con fecha
En su virtud,
SUPLICO a ese SERVICIO DE MEDIACIN, ARBITRAJE Y CONCILIACIN que, teniendo por presentado este escrito, se
sirva admitirlo ordenando lo procedente para que, previa citacin de las partes, tenga lugar el acto de conciliacin que
se solicita, por ser de justicia que pido en
,a
100
de
de 20
8. Pepe trabaja por la tarde para poder llevar a su hijo al colegio. Su jefe le ha comentado que a partir del mes que viene
debe hacer turnos en el trabajo. Tiene que aceptarlo? Qu puede hacer Pepe?
9. Si el juez estima un despido como improcedente, qu dos posibilidades existen? A quin le corresponde el derecho
de opcin? En qu plazo? Cules son las consecuencias de no ejercer este derecho?
10. Alejandro trabaja como cajero en un banco desde el da 10 de octubre de 2007, con un sueldo mensual de 1 600 e y
dos pagas extraordinarias de devengo semestral de 1 300 e. La empresa le ha comunicado por escrito que a partir
del 30 de noviembre de 2014 ya no le necesitan porque van a instalar cajeros automticos. Explica qu derechos tiene
Alejandro. De qu tipo de despido se trata? Calcula la indemnizacin que le corresponde.
11. La empresa M, S.L. comunica a tu amigo Ismael Garca la finalizacin de su contrato de trabajo de interinidad
el da 18 de abril de 2014 y le pide que firme el finiquito que asciende a un total de 845 e. Aydale a calcular su finiquito
sabiendo que lleva en la empresa desde el 20 septiembre de 2013, cobra 820 e mensuales y tiene 2 pagas extraordinarias de devengo semestral de 700 e. Si est de acuerdo con la cantidad, debe firmar el finiquito? Y si no est
conforme con el despido?
,a
de
de
Firma:
Entra en internet
12. Entra en la pgina del poder judicial y busca una presentacin y un DVD sobre el tema educando en justicia donde se
muestra el funcionamiento del sistema judicial espaol: <www.poderjudicial.es>; <www.mjusticia.gob.es>.
101
Unidad 5
PRCTICA PROFESIONAL
Reestructuracin de plantilla
La empresa CONSTRUMET, S.L. dedicada a la construccin de viviendas, con una plantilla de 100 trabajadores,
est pasando malos momentos por la crisis. El jefe de personal propone tomar las siguientes decisiones con
el objetivo de superar las circunstancias y poder mantener la empresa a flote:
Planea despedir a 30 albailes, y para ello inicia un periodo de negociacin de 20 das con los representantes de los trabajadores ofrecindoles una indemnizacin de 18 das de salario por ao trabajado, con
un mximo de 15 mensualidades.
Adems, quiere que Francisco y Manuel, que son tcnicos superiores en instalaciones electrotcnicas,
vayan al centro que tienen en Alemania, durante un ao, para adquirir nuevos conocimientos que luego
puedan implantar aqu.
Despide a Jorge que es delineante porque, despus de tres meses, no domina el programa informtico
de diseo asistido por ordenador, que facilitara la realizacin de los planos de las obras.
Suspende de empleo y sueldo a Vicente, que ha sido privado de libertad por alterar el orden pblico
durante el fin de semana.
Suspende de sueldo a Juan durante cinco das por desobedecer las rdenes del jefe al no ponerse el
casco, ni el arns.
El da 30 de junio de 2013 despide a Luisa, contable y miembro del comit de empresa, que lleva trabajando en la constructora desde el 15 de abril de 1992, con un salario de 1 800 e mensuales y dos pagas
extraordinarias de devengo semestral del mismo importe, alegando que se dedicaba a llevar la contabilidad
de otros clientes en el tiempo de trabajo.
No va a readmitir a Juan, que ha pedido un ao de excedencia para cuidar a su hijo de diez meses.
Actividades
1. De qu tipo de despido se trata el de los albailes? Qu formalidades se deben observar antes de proceder a los despidos?
Qu te parece la indemnizacin que ofrecen?
2. Francisco, que est soltero, decide aceptar la propuesta. Cuntos das tiene para venir a ver a su familia? Quin pagar los
viajes?
3. Sin embargo Manuel, que acaba de tener un nio, no desea marcharse. Puede obligarle el empresario? Podra solicitar la
extincin del contrato de trabajo y que le indemnizaran? Podra pedir una excedencia? Durante cunto tiempo?
4. Es legal el despido de Jorge?
5. Puede despedir a Vicente antes de la celebracin del juicio?
6. Debe aceptar Pedro la decisin del empresario?
7. Qu debe hacer Luisa? Rellena la papeleta de conciliacin, segn el modelo que te proponemos en esta unidad. Qu tipo de
despido alegar la empresa? Suponiendo que el juez declarara el despido improcedente A quin le corresponde tomar la decisin
entre readmisin o indemnizacin? Calcula el importe de la indemnizacin que le correspondera.
8. Cmo calificar el juez el despido de Mara?
9. Es posible suspender de sueldo a un trabajador?
10. Puede negarse el jefe a readmitir a Juan?
102
Unidad 5
La cuadrilla
Sinopsis
Cine de denuncia de Ken Loach, en este caso contra las privatizaciones de
los ferrocarriles llevadas a cabo en Inglaterra, a mediados de la dcada de
los 90. Un grupo de trabajadores encargados del mantenimiento de las infraestructuras ve cmo su situacin laboral queda amenazada por criterios
meramente productivos. Son invitados a firmar despidos voluntarios, pierden su derecho a vacaciones, oyen hablar de una flexibilidad laboral que
encubre en realidad una precariedad en el trabajo, y ven cmo se reducen
los gastos lo que significa menos puestos de trabajo con el consiguiente
aumento de la peligrosidad.
Claves de trabajo
Trabajaremos las siguientes escenas de esta pelcula:
Ttulo original:
The navigators.
Escena 5 (minuto 45 a 48): Les entregan el sobre del salario y les ofrecen
indemnizaciones por despido.
Produccin:
Rebecca OBrien.
Productora:
Metro-Goldwyn-Mayer.
Guion: Rob Dawber.
Duracin: 93 minutos.
Nacionalidad: Reino Unido,
Alemania, Espaa.
Ao de produccin: 2001.
Reparto: Dean Andrews,
Tom Craig, Joe Duttine,
Steve Huison, Venn Tracey,
Andy Swallow, Sean Glenn,
Charlie Brown, John Aston,
Juliet Bates, Graham
Heptinstall.
Montaje: Jonathan Morris.
Actividades
La pelcula comienza con las imgenes de unos trabajadores trabajando en las lneas de ferrocarril.
Gnero: drama.
103
Unidad 5
ACTUALIDAD LABORAL
Despido ms fcil, ms corto y ms barato
La nueva reforma laboral ampla las causas para que los empresarios
presenten un ERE
Despeja el camino para las Administraciones Pblicas
En la mayora de las ocasiones todo comienza con
un power point. Una cuidada presentacin en la que
la direccin de la empresa expone a los trabajadores un sombro panorama econmico. Les aseguran que la situacin es insostenible. Y entonces
pronuncian el acrnimo maldito: ERE (expediente
de regulacin de empleo). []
de la firma de abogados Garrigues. Cuando los trabajadores no estn de acuerdo con las condiciones
del ERE podrn recurrir al juez. La reforma establece
un procedimiento de urgencia en los tribunales.
Pero todos sabemos del colapso judicial y el proceso se puede prolongar meses por los recursos,
precisa Durn.
La reforma laboral allana el camino para que los empresarios puedan acogerse a este mecanismo para
despidos colectivos. Elimina la autorizacin previa,
acorta los plazos para ejecutarlo y ampla las situaciones para que los empresarios se acojan a esta
modalidad de despido. Solo ser necesario justificar nueve meses consecutivos de cadas de facturacin o ingresos. Ya no es necesario pactarlo con los
trabajadores. A estos solo les queda reclamar ante
un juez. Adems, la nueva norma favorece que las
Administraciones Pblicas puedan acogerse al ERE.
[]
Trabajo a realizar
1. Por qu despus de la reforma laboral de febrero de 2012 es ms fcil y ms barato para el empresario utilizar la frmula del
despido colectivo para extinguir los contratos de trabajo de una parte importante de la plantilla de los trabajadores?
104
Unidad 5
EN RESUMEN
MODIFICACIN, SUSPENSIN Y EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO
MODIFICACIN
SUSPENSIN
Modificaciones sustanciales
Movilidad geogrfica
Movilidad funcional
Recurrir al juzgado
Plazos
Procedimiento de actuacin
Acto de conciliacin
o mediacin
Despido
procedente
EXTINCIN
Sentencia
Despido
improcedente
Despido
nulo
c) No se puede negar.