Trabajo Completo de Escuelas III 3RA Unidad
Trabajo Completo de Escuelas III 3RA Unidad
Trabajo Completo de Escuelas III 3RA Unidad
ALUMNOS : -
CICLO : IV
TRUJILLO-PER
2015
INDICE
Presentacin_____________________________________________________________0
2
Introduccion______________________________________________________________03
I.
II.
III.
IV.
V.
PRESENTACIN
Introduccin
I.
de la pequea produccin
mercantil
II.
----------muy
----------poco
manera nos falta aqu una verdadera teora de la cultura, capaz de dar
cuenta del funcionamiento del poder social. El capitalismo invierte el
orden de las relaciones entre lo econmico y la superestructura polticoideolgica. La vida econmica nueva pierde su transparencia debido a la
generalizacin del mercado: no slo la casi totalidad del producto social
adopta la forma de mercancas cuyo destino final escapa al productor,
sino que la fuerza de trabajo misma, bajo la forma asalariada
predominante, se convierte en mercanca. Por esto lo del excedente
adopta aqu la forma de ganancias del capital siempre fortuitas slo se
materializan bajo ciertas condiciones de realizacin del producto, mientras
que la explotacin del trabajo es ocultada por la equivalencia jurdica que
define el acto de compra-venta de la fuerza de trabajo asalariada. As
pues, en lo sucesivo las leyes econmicas operan en la reproduccin del
sistema como fuerzas objetivas ocultas. La instancia econmica opacada,
transformada en dominante, constituye un dominio que en adelante
requiere el anlisis cientfico. Pero tambin tanto el contenido como la
funcin social del poder y de la ideologa adquieren, en esta reproduccin,
caracteres nuevos, cualitativamente diferentes de aquellos mediante los
cuales se defina el poder social en las sociedades anteriores. La teora
de la cultura debe tomar en consideracin esta articulacin nueva,
invertida, de los dos dominios de la economa y de lo poltico-ideolgico.
No hay pues simetra entre estos dos dominios en las sociedades pre
capitalistas y en el capitalismo. La versin marxista vulgar, segn la cual
el poder es la expresin de la dominacin de clase y la ideologa la de las
exigencias del ejercicio de esta dominacin, es aqu un recurso muy
pobre para comprender la realidad. Esta teora, verdadera al nivel
supremo de la abstraccin, es formulada de tal manera que oculta la
diferencia cualitativa, a saber la inversin de la articulacin. No puede
pues constituir el punto de partida de una teora de lo poltico y la cultura.
El traslado de la ideologa dominante de la esfera de lo que llamamos la
alienacin metafsica (o religiosa, o mejor an la alienacin en la
naturaleza) a la de la alienacin mercantil (propia del economismo)
constituye lo esencial de la revolucin cultural que asegura el paso de la
poca tributaria a la del capitalismo. Desde luego, esta revolucin no
suprime la aspiracin metafsica y por consiguiente la religin. No
obstante, apoyndose en la flexibilidad esencial a sta, se adapta al
mundo nuevo y la rechaza fuera del campo de la legitimacin del orden
social. La revolucin cultural del capitalismo comprende siempre, por ello,
un aspecto particular: es tambin una revolucin religiosa, en el sentido
de una revolucin en la interpretacin de la religin.
En el capitalismo el contraste centros/periferias se define pues en
trminos econmicos: en un polo las sociedades capitalistas acabadas,
dominantes; en el otro, las sociedades capitalistas atrasadas, inacabadas
y dominadas. La dominacin econmica (y su complemento, la
dependencia) es el producto de la expansin mundial del capitalismo
"realmente existente". Al imponerse a una sucesin mundial, el
capitalismo ha creado una doble exigencia de universalismo, por una
parte en el plano del anlisis cientfico de la sociedad, es decir del
CONCEPTOS
CENTRALES:
DESARROLLO DESIGUAL.
CENTRO,
PERIFERIA,
EL DESARROLLO DESIGUAL
La teora del desarrollo desigual se basa en la idea de un mundo
polarizado en pases centrales y pases perifricos. La evolucin
del modo de produccin capitalista, y no el desarrollo (concepto
ideolgico para Amn), se da, desde sus orgenes con la
acumulacin primitiva del capital, a nivel mundial y a con la
revolucin industrial que la posibilita. En dicho proceso las
diferentes regiones ocupan diferentes lugares segn su posicin en
la estructura del modo de produccin capitalista.
Amn dice: ... en los centros, el proceso de acumulacin del capital
est guiado principalmente por la dinmica de las relaciones
internas, reforzada por las relaciones exteriores puestas a su
servicio; en las periferias, el proceso de acumulacin del capital se
deriva principalmente de la evolucin de los centros, inserta sobre
esta y en cierto modo "dependiente.5 Estas diferencias entre
centros y periferias son cualitativas.
CAPITALISMO Y SISTEMA MUNDO
Las propuestas de Samir Amn en cuanto al anlisis
capitalismo y sistema mundo son las siguientes:
del
1964La tipologa
y la periodificacin
arqueolgico, SAENAH, Mxico.
EL DESARROLLO CAPITALISTA
SUBCAPITALISMO
EN
en
el
mtodo
LATINOAMERICA
IV.
CONCLUSIONES
El modo de produccin es el concepto ms abstracto de las ciencias
sociales, incluye el concepto de las deformaciones sociales, el cual
V.
BIBLIOGRAFA
CASTAINGTS TEILLERY, Juan. Articulacin de Modos de
Produccin. 1979, Ediciones el Caballito, S.A. Mxico I, D.
Ibrica.1992