Trabajo Completo de Escuelas III 3RA Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGA

CURSO : ESCUELAS Y TEORAS ANTROPOLGICAS III

DOCENTES : - Dr. GUTIERREZ CHACN, Guillermo


- Mg. VIDAL TASSARA, Manuel

ALUMNOS : -

CAMPOS URBINA, Flor Angel


CHAVEZ CUZCO, Carmen Rosa
CHOON MORENO, Sebastian Junior
FLORES GUTIERREZ, Ana
MENDOZA SNCHEZ, Karla Lizeth
YNFANTES MONTALVE, Mercedes Anel

CICLO : IV

TRUJILLO-PER
2015

INDICE
Presentacin_____________________________________________________________0
2
Introduccion______________________________________________________________03
I.
II.
III.

IV.
V.

El problema de la articulacin de los modos de produccin_________________________04


Los modos de produccin___________________________________________________O4
La articulacin de los modos de produccin_____________________________________06
La explicacin del subdesarrollo______________________________________________08
Las teoras de dependencia_________________________________________________09
El desarrollo capitalista_____________________________________________________10
Capitalismo______________________________________________________________10
III.1. el desarrollo capitalista segn Samir Amin__________________________________12
III.2. El desarrollo capitalista segn Roger Bartra_________________________________17
Conclusiones_____________________________________________________________21
Bibliografa______________________________________________________________22

PRESENTACIN

Los alumnos del IV ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales,


escuela profesional de Antropologa Social tienen el agrado
de presentar a usted (es) el siguiente trabajo informativo
denominado EL PROBLEMA DE LA ARTICULACIN DE
MODOS DE PRODUCCIN Y LA EXPLICACIN DEL
SUBDESARROLLO Y EL DESARROLLO CAPITALISTA.
Empezaremos dando puntos concretos entre ellos tenemos: El
problema de la articulacin de los modos de produccin
enfocndonos en la explicacin del subdesarrollo y luego
concluiremos con el desarrollo capitalista en el cual
desarrollaremos los diferentes puntos de vista de Samir Amn y
Roger Bartra.

Introduccin

El capitalismo ha producido un corte decisivo en la historia universal


que supera por su alcance el nico progreso de las fuerzas
productivas no obstante ha transformado la estructura de las
relaciones entre los distintos aspectos de la vida social como la
organizacin econmica, el rgimen poltico, el contenido y la
funcin de las ideologas y los ha reorganizado sobre bases
cualitativamente nuevas.
En todos los sistemas sociales anteriores el fenmeno econmico
es transparente. Se entiende por ello que el destino de la
produccin se ve de inmediato la mayor parte de sta es
consumida por los propios productores, el excedente librado por las
clases dirigentes adopta la forma de contribuciones e impuestos
diversos, con frecuencia en especie o en trabajo, en una palabra, la
forma de un tributo, transfusin que no escapa a la percepcin de
quienes soportan su carga. Ciertamente no siempre estn ausentes
el intercambio mercantil y el trabajo asalariado; pero tienen una
importancia limitada y un alcance social y econmico marginal.
Entonces aqu desarrollaremos todo punto relacionado con el
capitalismo partiendo desde la articulacin bsica de los distintos
modos de produccin.

I.

EL PROBLEMA DE LA ARTICULACION DE LOS MODOS


DE PRODUCCION
LOS MODO DE PRUDUCCION
El modo de produccin es el concepto ms abstracto de las ciencias sociales;
incluye el concepto de las formaciones sociales, el cual posee un carcter ms
concreto. Las instancias que lo articulan a una formacin social son: la
instancia econmica, la instancia poltica y la instancia ideolgica. Los modos
de produccin es un concepto que nos permite comprender la realidad tanto en
su diversidad como en su totalidad. El concepto del modo de produccin est
determinado por una articulacin especfica entre las fuerzas productivas y las
relaciones de produccin, la cual constituye una infraestructura determinada,
de la que surge una superestructura dada. La totalidad infraestructura y supraestructura en la cual la primera es determinante. Como ya se vio, los conceptos
de fuerzas productivas y relaciones de produccin se interactan mutuamente
y solo son comprensibles en el interior de su totalidad. No se puede hacer una
diferenciacin tajante entre ambos nexos, esto implicara una posicin
mecanicista. Lo tratemos por separado para comprender mejor su estructura;
las fuerzas productivas est determinado principalmente por el sujeto de
trabajo que es el hombre en s, el cual que para reproducirse social y
econmicamente necesita actuar sobre el medio natural, a travs de un
instrumento va transformar con auxilio de esos instrumentos, es decir son
elementos necesario para llevar a cabo dicha produccin.
Las relaciones de reproduccin estn determinadas, por un conjunto articulado
de tres elementos; el control se realiza de las fuerzas productivas, los sistemas
de organizacin y los mecanismo de distribucin, esto quiere decir que la
primera relacin de produccin est dado por la relacin de propiedad y
apropiacin; es decir; de los mecanismos de acceso a la naturaleza. Tambin a
relaciones de produccin se puede definir como son los nexos o relaciones que
se establecen entre los individuos que intervienen en la produccin de bienes y
servicios. El hecho fundamental que distingue un modo de produccin de otro,
no es la presencia o ausencia de una determinada relacin de produccin. Lo
esencial es la relacin de casualidad y determinacin que se establece entre
las distintas relaciones de produccin y fuerzas productivas.
El valor ms importante en la produccin es su carcter social. El trabajo
individual agrupado se convierte en trabajo social total, de modo que toda labor
individual est constituida en su valor social.
El modo de produccin no supone ningn orden de sucesin histrica dentro
del periodo de las civilizaciones es decir desde las formaciones diferenciadas
hasta el capitalismo.

Lo que distingue un modo de produccin de otro es la estructura


jerrquica de causalidad en que se articulan las distintas relaciones
sociales de produccin y fuerzas productivas en un momento dado

para una sociedad particular es la articulacin jerrquica de relacin de


produccin y fuerzas productivas no se pueden concebir tensiones y
contradicciones. Todo lo contrario son estas las que van a orientar la
direccionalidad del movimiento del modo de produccin. De esta forma
el anlisis sincrnico y diacrnico se suponen mutuamente. Un modo
de produccin se distingue" de otro, por el tipo de relaciones de
produccin y fuerzas productivas que contiene en su seno, por la
articulacin de casualidad jerrquica que se establece entre ello
Modo de produccin comunitario o primitivo:

Constituye el primer modo de produccin, que crea una divisin de


clase embrionaria, asegura el paso del comunismo primitivo a las
sociedades de clases acabadas. Guy Doquois lo define como la
negacin primitiva de la divisin del trabajo y del producto excedente.
Hiptesis necesaria para clasificar los modos de produccin comunitario,
donde el paso de lo negativo (ausencia de clases) a lo positivo (sociedad
de clases) es extremadamente lento y progresivo.
Los modos de produccin comunitarios primitivos son variados y
numerosos, tal como lo describe Emmanuel Terray. Se caracteriza por:
La organizacin del trabajo
La ausencia de intercambios
La distribucin de los recursos dentro de la colectividad segn
reglas estrechamente relacionadas con el parentesco.
El modo de produccin tributario:
Tambin llamado por otros autores modo de produccin asitico. Es la
fase fundamental del desarrollo de modos de produccin orientales con
respecto a la nueva forma de desarrollo racional de lo occidental, fluyen
ideas del manejo y subsistencia de las tierras como recurso esencial
dentro de las formaciones sociales pre capitalista. Desarrolla una
relacin con la condicin de trabajo- tierra y herramienta- en la cual su
fuerza de trabajo y su inteligencia es directamente aplicada a su parcela
en esta situacin no existe mediacin ninguna entre su accin y el
objeto que tiene esa accin; distinta es la situacin del individuo que
aplica su esfuerzo a la tierra que solo proporciona fruto si es propia la
magia de los sacerdotes que tienen el monopolio de los secretos
astronmicos y de los medios tcnicos para hacer fructificar el esfuerzo
humano. El occidental no depende de estos componentes sino de su
propio esfuerzo y conocimiento. Dentro de ello la base de subsistencia y
reproduccin es manejado por los sistemas de poder dependiendo de
los sacerdotes referentes a lo oriental, en cambio en la sociedad
occidental, los propios campesinos libres sustenten el manejo de poder.
Para todas las formas que preceden a la produccin, Marx seala que el
trabajador se comporta "con las condiciones naturales del trabajo y de
la reproduccin como con condiciones que le pertenecen, objetivas, que

son para l el cuerpo de su subjetividad preexistente como naturaleza


inorgnica". Los modos de produccin asitico comprende la
sistematizacin de elementos que se articulan histricamente, dentro de
ello existen nexos de poder y dominio entre sacerdotes que dominan a
la masa de los grupos sociales; en cambio en las sociedades griegas
ocurre lo contario aqu las masas de campesino y comerciantes toman
sus propias decisiones, y no ocultan misterios, ms bien determina su
fuente de relaciones sociales.
El modo de produccin esclavista:
Hace del trabajador o esclavo el medio esencial de produccin, donde el
producto de este trabajo servil puede entrar en las transferencias no
mercantiles propias a la comunidad (esclavismo patriarcal) o en los
circuitos mercantiles (caso del esclavismo greco-romano).
El modo de produccin
simple:

de la pequea produccin

mercantil

Se caracteriza por la igualdad de los pequeos productores libres y por


la organizacin del intercambio comercial entre ellos. Ninguna sociedad
ha adoptado este modo de produccin de manera absoluta, pues su
base son las relaciones internas y no los circuitos externos.
El modo de produccin capitalista:
Gira en torno a la produccin de mercancas, en donde los medios de
produccin son propiedad de un pequeo sector de la poblacin, son los
capitalistas, el resto de la sociedad carece de propios medios de
produccin, son los asalariados libres, quienes usan los medios de
produccin de los capitalistas, mediante trabajos cooperativos y
especializados.
Estos modos de produccin pertenecen y caracterizan a toda formacin
econmica social de cada sociedad.
LA ARTICULACIN DE LOS MODOS DE PRODUCCIN
Ningunos de estos modos de produccin ha existido jams en un estado
puro. Las formaciones econmicas sociales aparecen siempre bajo
una forma especfica, histricamente condicionada. En la vida de la
sociedad no ha podido haber , ni ha habido, FES puras por lo tanto lo
mismo pasa con los modos de produccin. si se examina cualquier
fenmeno
social , en el proceso
de su desarrollo siempre
encontraremos en l vestigios del pasado , bases del presente y
grmenes del futuro (Lenin).
Todas las sociedades pre-capitalistas son formaciones sociales que
combinan los mismos elementos, aunque estas combinaciones sean
diferentes unas de las otras. Puede verse el modo de pequea

produccin mercantil simple articulado a un modo de produccin


tributario dominante (temprano o feudal evolucionado) sobre un modo de
produccin esclavista o lo mismo que sobre un modo de produccin
Capitalista. Al salir del comunismo primitivo, las comunidades se
constituyen y ms tarde evolucionan hacia formas jerarquizadas, ello
engendra el modo de produccin tributario. El comercio exterior es el
modo de articulacin entre las formaciones sociales autnomas,
mientras que el comercio interior se produce dentro de una formacin
social dada (propio de los intercambios comerciales de la pequea
produccin mercantil simple o esclavista). El
intercambio entre
sociedades que generan productos distintos o raros concibe finalmente
un monopolio comercial.
Los modos de produccin esclavista y mercantil simple se articulan
sobre el modo tributario dominante y dependen del excedente arrancado
bajo la forma de tributo. El trmino comerciante marca el lugar relativo
determinante que ocupa el excedente de origen externo (beneficios del
monopolio del comercio exterior) sobre el excedente de origen interno
(tributo).Las funciones que los individuos desempean en la produccin
definen el sistema de clases dentro de una formacin social, en donde
quienes planifican y organizan el producto son los que ejercen el dominio
dentro del sistema. Es as que en un modo de produccin tributario
encontramos a la clase-estado como el factor dominante, de igual forma,
en un modo comunitario mercantil simple ubicamos a la clase
diferenciada de productores y en lo que respecta a la circulacin de
excedentes, ubicamos a los comerciantes.
En el modo de produccin capitalista todos los productos son
mercancas; mientras que en los modos de produccin pre-capitalistas
las subsistencias no son objeto de intercambios mercantiles, de all el
carcter de economas de subsistencia. Mientras que las formaciones
pre-capitalistas estn caracterizadas por una coexistencia estable de
diferentes modos de produccin, articulados y jerarquizados; el modo
capitalista destruye a los otros, est caracterizado por la tendencia a
convertirse en exclusivo. El modo capitalista es dominante, somete a
los otros, los transforma, los desfigura, los despoja de su funcionalidad
propia para reducirlos a la suya.
Los modos de produccin no constituyen categoras histricas, no existe
una sucesin histrica necesaria a partir de su aparicin, en cambio las
formaciones sociales tienen una edad que est dada por el nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas.
La desigualdad de los ritmos de desarrollo de los diversos pases y
pueblos y la diferencia en el nivel de su desarrollo.
Las formaciones sociales son estructuras concretas, organizadas y
caracterizadas por un modo de produccin dominante y la articulacin a
su alrededor de un complejo conjunto de modos de produccin que le
son subordinados.

As puede verse el modo de produccin de la pequea produccin


mercantil simple articulado a un modo de produccin
tributario
dominante (temprano o feudal evolucionado) sobre un modo de
produccin esclavista o lo mismo que sobre un modo de produccin
capitalista.
Todas las sociedades pre- capitalistas son formaciones sociales que
combinan los mismos elementos , aunque estas combinaciones sean
diferentes unas de las otras .
La variedad infinita de estas formaciones sociales, especialmente de las
asiticas y africanas han sido violentamente reducidas al modo de
produccin asitico, dichas formaciones presentas las siguientes
caractersticas:
-

El dominio de un modo de produccin comunitario o tributario, cercano a un


modo e produccin feudal.

La existencia de relaciones mercantiles simples en esferas


limitadas.
La existencia de relaciones comerciales con regiones lejanas.

Una formacin social es un complejo organizado de mltiples modos


de produccin , el excedente generado en esta formacin no es
homogneo, contiene excedentes de diferente origen, por ello el
excedente est en funcin al modo de produccin predominante. esto
se puede ver en los modos de produccin esclavista y mercantil simple,
se articulan sobre el modo tributario dominante por tanto dependen del
excedente arrancado bajo la forma de trubuto.es decir , en un ejemplo,
los artesanos proveen de productos de lujo a la clase- estado, de modo
que , la produccin artesanal puede ser organizada en el marco de
empresas en donde la mano de obra servil o libre (asalariado) y cuyo
producto es comercializado. Tendremos as formaciones tributariascomerciales.
Todas las sociedades pre-capitalistas son formaciones sociales que
combinan los mismos elementos, aunque estas combinaciones sean
diferentes unas de las otras. Puede verse el modo de pequea
produccin mercantil simple articulado a un modo de produccin
tributario dominante (temprano o feudal evolucionado) sobre un modo de
produccin esclavista o lo mismo que sobre un modo de produccin
Capitalista.
Al salir del comunismo primitivo, las comunidades se constituyen y ms
tarde evolucionan hacia formas jerarquizadas, ello engendra el modo de
produccin tributario. El comercio exterior es el modo de articulacin
entre las formaciones sociales autnomas, mientras que el comercio
interior se produce dentro de una formacin social dada (propio de los
intercambios comerciales de la pequea produccin mercantil simple o
esclavista). El intercambio entre sociedades que generan productos
distintos o raros concibe finalmente un monopolio comercial.

El concepto de formacin social es un concepto histrico , donde el


progreso tecnolgico a nivel de desarrollo de las fuerzas productivas es
acumulativo, este progreso se mantienen en el marco de una
formacin y permite poner fechas a la historia ; formacin que se
halla constituida por modos de produccin combinados de manera
particular.

II.

EXPLICACIN DEL SUBDESARROLLO


En las etapas inciales del desarrollo de la humanidad, se debe, ante
todo, a la diversidad de las condiciones geogrficas en que viven los
pueblos. Tambin se debe al carcter de la ocupacin del pueblo:
agricultura, pesca, ganadera, o a la combinacin de muchos tipos de
actividad; al grado de comunicacin de un pueblo con otros, o a su
aislamiento; a la influencia positiva o negativa de las tradiciones
acumuladas, a que estn o no en consonancia con las cambiantes
condiciones de vida, etc.
Al aparecer la divisin social del trabajo, el intercambio y la propiedad
privada, los pases y los pueblos que en virtud de una serie de
circunstancias o sobre la base de las necesidades de la produccin,
hacen avanzar ms rpidamente la divisin social del trabajo y el
intercambio se adelanta inevitablemente.
Sobre las fuerzas productivas y el ritmo de su desarrollo empieza a
ejercer una extraordinaria influencia la lucha de clases. All donde las
clase dominantes logran sujetar por ms tiempo a las clases oprimidas
utilizando el poder estatal y la influencia de su ideologa , el desarrollo
econmico de la sociedad es inevitable , ms lento.
No es poco lo que influye en el resto de algunos
pases el
sojuzgamiento de unos pueblos por otros, que se han adelantado en
el aspecto econmico. Bastara
recordar
hasta qu
punto el
colonialismo de los pases imperialistas ha contenido el desarrollo de
los pueblos de Asia, frica, Amrica del Sur y otras zonas del globo
terrqueo.
En todos los pueblos, el desarrollo ascendente de la sociedad ha sido
determinado por las leyes econmicas en general.
Mientras que la mayor parte de la humanidad ha recorrido ya los
estadios de la comunidad primitiva , el esclavista y el feudal y ha llegado
a la formacin econmico social capitalista , y una tercera parte ha
entrado ya en el periodo de la edificacin socialista comunista , existen

nacionalidades enteras que se encuentran todava en la etapa feudal e


incluso pre-feudal de desarrollo (subdesarrollo) .
As pues, en escala mundial, la humanidad
se encuentra hoy
simultneamente en todos los estadios del desarrollo social, desde el
rgimen gentilicio hasta el socialismo.
En una determinada realidad, las categoras simples no significan en
menor
desarrollo de lo concreto, subsisten
como relaciones
subordinadas a lo concreto- desarrollado:
Poco
desarrolladas-----relaciones
esenciales
de
desarrolladas
Muy desarrolladas -------relaciones secundarias de
desarrolladas.

----------muy
----------poco

LAS TEORAS DE DEPENDENCIA


Sostiene los siguientes postulados:
-El subdesarrollo est directamente ligado a la expansin de los
pases industrializados.
-Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo
proceso.
-El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el
desarrollo ni una precondicin, sino una condicin en s misma.
-La dependencia no se limita a relaciones entre pases, sino que
tambin crea estructuras internas en las sociedades.
Varias de las vertientes de las teoras de la dependencia muestran
rasgos comunes respecto a los orgenes del subdesarrollo. Partiendo
de un mtodo histrico estructural, los tericos de la dependencia
reconocieron que el subdesarrollo no es un estadio previo y
atrasado por el cual es necesario transitar para alcanzar el
desarrollo, sino que es una consecuencia de l y de la gnesis y
expansin mundial del capitalismo; se trata pues de que el
desarrollo y el subdesarrollo conforman realidades diferenciadas y
contrapuestas que se encuentran estructuralmente articuladas.
De esta forma , tanto el desarrollo como el subdesarrolloson los
aspectos diferenciados y complementarios de un mismo proceso
de alcance planetario, por lo que ms que aspirar al logro de las
condiciones y formas de vida propias de las sociedades modernas y
desarrolladas, lo que se gesta es una profundizacin y perpetuacin del
subdesarrollo con sus respectivos islotes industrializados y
modernizados inmersos en amplios mrgenes de polarizacin , atraso y
marginacin.

Pierre Salam plantea que los orgenes del subdesarrollo se encuentra


en el funcionamiento de la economa mundial en tanto totalidad
estructurada, jerarquizada y en movimiento; ello significa que la
expansin mundial del capitalismo y especialmente de las economas
centrales genera una desestructuracin de las relaciones de dominacin
entre estos polos jerarquizados ;relaciones que se reproducen en las
estructuras sociales propias de los pases perifricos que interactan y
son dominados por los pases centrales (extrado de Salam 1976) .

III. DESARROLLO CAPITALISTA


EL CAPITALISMO
El capitalismo ha producido un corte decisivo en la historia universal que
supera por su alcance el nico progreso de las fuerzas productivas no
obstante ha transformado la estructura de las relaciones entre los distintos
aspectos de la vida social como la organizacin econmica, el rgimen
poltico, el contenido y la funcin de las ideologas y los ha reorganizado
sobre bases cualitativamente nuevas.
En todos los sistemas sociales anteriores el fenmeno econmico es
transparente. Se entiende por ello que el destino de la produccin se ve
de inmediato la mayor parte de sta es consumida por los propios
productores, el excedente librado por las clases dirigentes adopta la forma
de contribuciones e impuestos diversos, con frecuencia en especie o en
trabajo, en una palabra, la forma de un tributo, transfusin que no escapa
a la percepcin de quienes soportan su carga. Ciertamente no siempre
estn ausentes el intercambio mercantil y el trabajo asalariado; pero
tienen una importancia limitada y un alcance social y econmico marginal.
En esas condiciones el fenmeno econmico sigue siendo demasiado
simple es decir aprehensible de inmediato, como para dar lugar a una
"ciencia econmica" necesaria para interpretar sus misterios.
La ciencia slo se impone como una exigencia en un dominio de la
realidad cuando detrs de los hechos inmediatamente aparentes
funcionan leyes que no son directamente visibles, es decir cuando este
dominio est opacado por las leyes que rigen su movimiento. Por esto, la
reproduccin de los sistemas sociales anteriores al capitalismo descansa
sobre la permanencia de un poder que es el concepto de base que define
el dominio de lo poltico y de una ideologa que sirve de base a su
legitimidad. En otras palabras, la instancia poltico-ideolgica es la
"superestructura" es aqu dominante. El misterio que hay que aclarar para
comprender la fundamentos: la reproduccin, la evolucin de esas
sociedades y las contradicciones en las que se mueven, se sita en el
dominio de lo poltico-ideolgico, no en el d lo econmico. Dicho de otra

manera nos falta aqu una verdadera teora de la cultura, capaz de dar
cuenta del funcionamiento del poder social. El capitalismo invierte el
orden de las relaciones entre lo econmico y la superestructura polticoideolgica. La vida econmica nueva pierde su transparencia debido a la
generalizacin del mercado: no slo la casi totalidad del producto social
adopta la forma de mercancas cuyo destino final escapa al productor,
sino que la fuerza de trabajo misma, bajo la forma asalariada
predominante, se convierte en mercanca. Por esto lo del excedente
adopta aqu la forma de ganancias del capital siempre fortuitas slo se
materializan bajo ciertas condiciones de realizacin del producto, mientras
que la explotacin del trabajo es ocultada por la equivalencia jurdica que
define el acto de compra-venta de la fuerza de trabajo asalariada. As
pues, en lo sucesivo las leyes econmicas operan en la reproduccin del
sistema como fuerzas objetivas ocultas. La instancia econmica opacada,
transformada en dominante, constituye un dominio que en adelante
requiere el anlisis cientfico. Pero tambin tanto el contenido como la
funcin social del poder y de la ideologa adquieren, en esta reproduccin,
caracteres nuevos, cualitativamente diferentes de aquellos mediante los
cuales se defina el poder social en las sociedades anteriores. La teora
de la cultura debe tomar en consideracin esta articulacin nueva,
invertida, de los dos dominios de la economa y de lo poltico-ideolgico.
No hay pues simetra entre estos dos dominios en las sociedades pre
capitalistas y en el capitalismo. La versin marxista vulgar, segn la cual
el poder es la expresin de la dominacin de clase y la ideologa la de las
exigencias del ejercicio de esta dominacin, es aqu un recurso muy
pobre para comprender la realidad. Esta teora, verdadera al nivel
supremo de la abstraccin, es formulada de tal manera que oculta la
diferencia cualitativa, a saber la inversin de la articulacin. No puede
pues constituir el punto de partida de una teora de lo poltico y la cultura.
El traslado de la ideologa dominante de la esfera de lo que llamamos la
alienacin metafsica (o religiosa, o mejor an la alienacin en la
naturaleza) a la de la alienacin mercantil (propia del economismo)
constituye lo esencial de la revolucin cultural que asegura el paso de la
poca tributaria a la del capitalismo. Desde luego, esta revolucin no
suprime la aspiracin metafsica y por consiguiente la religin. No
obstante, apoyndose en la flexibilidad esencial a sta, se adapta al
mundo nuevo y la rechaza fuera del campo de la legitimacin del orden
social. La revolucin cultural del capitalismo comprende siempre, por ello,
un aspecto particular: es tambin una revolucin religiosa, en el sentido
de una revolucin en la interpretacin de la religin.
En el capitalismo el contraste centros/periferias se define pues en
trminos econmicos: en un polo las sociedades capitalistas acabadas,
dominantes; en el otro, las sociedades capitalistas atrasadas, inacabadas
y dominadas. La dominacin econmica (y su complemento, la
dependencia) es el producto de la expansin mundial del capitalismo
"realmente existente". Al imponerse a una sucesin mundial, el
capitalismo ha creado una doble exigencia de universalismo, por una
parte en el plano del anlisis cientfico de la sociedad, es decir del

descubrimiento de leyes universales que gobiernan la evolucin de todas


las sociedades, y por otra en el de la elaboracin de un proyecto humano
igualmente universal que permita dejar atrs los lmites histricos. Su
percepcin depende de la que se tiene del propio capitalismo.
Pero aqu caben dos actitudes:

O bien se concentra la mirada en lo que define el capitalismo en


su nivel de abstraccin ms elevado es decir la contradiccin
capital/trabajo y se definen los lmites histricos de la sociedad
capitalista a partir de aquellos que el economismo que la
caracteriza impone. Esta ptica inspira fatalmente una percepcin
"etapista" de la evolucin necesaria: las sociedades capitalistas
atrasadas (perifricas) deben "alcanzar" al modelo avanzado
antes de enfrentarse a su vez a los desafos de un rebasamiento
posible (o quiz hasta necesario) de los lmites de este ltimo.

O bien se atribuye ms importancia en el anlisis a lo que


nosotros nos proponemos llamar "el capitalismo realmente
existente", entendiendo por tal un sistema que en su expansin
mundial real ha generado una polarizacin centros, periferias que
no puede ser superada en el marco del propio capitalismo.

Podramos definir esta contradiccin como sigue; la integracin de todas


las sociedades de nuestro contexto en el sistema capitalista mundial ha
creado las condiciones objetivas para una universalizacin que ha llegado
a ser necesaria; Sin embargo la tendencia a la homogeneizacin sobre la
base de la vocacin universal de la ideologa de la mercando subjetividad
en el desarrollo capitalista, es obstaculizada por las condiciones mismas
de la acumulacin desigual. La base material de la tendencia a la
homogenizacin fundad en la extensin continua de los mercados, a lo
largo y. ancho mercado de mercancas y capitales se extiende poco a
poco de la regin al pas, luego al mundo entero", y se apodera
progresivamente de todos los aspectos de la vida social. La propia fuerza
de trabajo, antes limitada en sus migraciones por diversos obstculos,
sociales, lingsticos, jurdicos, tiende a adquirir una movilizacin
internacionales.

III.1. EL DESARROLLO CAPITALISTA SEGN SAMIR AMN


SAMIR AMN

Naci el 3 de septiembre de 1931 en el Cairo, Egipto, es hijo de


padre egipcio y madre francesa (ambos mdicos), paso su infancia
y juventud en Port Said, all asisti a la escuela secundaria.
De 1947 a 1957 estudio en Pars, obteniendo un diploma en
Ciencias Poltica (1952) antes de graduarse en estadstica (1956) y
economa (1957). En su autobiografa Itineraire Inteiiectuel (1990)
escribi que con el fin de gastar una cantidad considerable de
tiempo en accin militante, solo poda dedicar un mnimo de
tiempo a su preparacin para los exmenes universitarios.
Al llegar a Pars, Amn se uni al Partido Comunista Francs (PCF),
pero luego se distancio del marxismo sovitico, y se sumo por
algn tiempo a los crculos
de los maostas, con
otros
estudiantes publico
una revista titulada : tudiants
Anticolonialistes.
En 1957 presento su tesis, supervisada por Francois Perroux entre
otros originalmente titulada Los Orgenes del Subdesarrollo- la
acumulacin capitalista a escala mundial, luego retitulada como
Los Efectos Estructurales de la Integracin Internacional de las
economas pre-capitalistas. Un estudio terico del mecanicismo
que crea las llamadas economas subdesarrolladas.
Despus de terminar su tesis, Amn, regreso al Cairo, donde
trabajo desde 1957 hasta 1960 como oficial de Investigacin
para El Instituto para la Gestin Econmica. Posteriormente,
Amn deja el Cairo, para convertirse en un Asesor del Ministerio
de Planificacin en Bamako (Mali) desde 1960 hasta 1963.
En 1963 se le ofreci una beca en el Instituto Africano de
Desarrollo Econmico
y de Planificacin (Institu African de
Dveleppement Economique et de Planification IDEP) hasta 1970
trabajo all, adems de ser profesor de las universidades de
Poitiers, Pars en Francia y de la universidad de Dakar en
Senegal.
Junto con Emmanuel Wallerstein ,Giovanni Arrig, Gunder Frank y
otros , fue fundador de los que se dio a llamar la escuela de
pensamiento Sistemas Mundiales, que partiendo de anlisis neo
marxistas han examinado el sistema de dominio capitalista actual
y sus polticas neoliberales de control econmico.
En 1970 fue nombrado director del IDEP, que dirigi hasta 1980.
En 1980, Amn abandono el IDEP y se convirti en director del
FORO DEL TERCER MUNDO EN DAKAR. Actualmente Samir
Amn es
PRESIDENTE DEL FORO MUNDIAL DE LAS
ALTERNATIVAS (FMA) en Dakar.
PUBLICACIONES DE SAMIR AMIN
Hassan Riad, Egipto fenmeno actual. edit. Nova Terra,
Barcelona, 1969.

Categoras y leyes fundamentales del capitalismo. edit. Nuestro


tiempo, Mxico, 1973.
El capitalismo perifrico, edit. Nuestro Tiempo, Mxico 1973.
Desarrollo Desigual, edit. Nuestro y Tiempo, Mxico 1973.
Capitalismo perifrico y comercio internacional, ediciones
periferia, Buenos Aires, 1974.
El desarrollo desigual, ensayo sobre las formaciones sociales
del capitalismo perifrico, Libros de Confrontacin, Barcelona,
1974.
Elogio del Socialismo, el Capitalismo: Una Crisis Estructural.
Feminismo y Lucha de Clases (en colaboracin con Eynard y
Estuckey), edit. Anagramas, Barcelona, 1974.
La Acumulacin a Escala Mundial, edit. Siglo XXI, Buenos Aires
y Mxico, 1975.
Sobre la Transicin, edit. Zero, Madrid 1975.
Los ngeles, U.S of Plastika (en colaboracion con Eynard), C
est une crise de Imperialisme , les Aires Culturelles , edit.
Anagrama, Barcelona , 1975.
Imperialismo y Comercio Internacional. El intercambio desigual,
edit. Siglo XXI, Madrid, 1976.
Clases de Naciones en el Materialismo Histrico, edit. El viejo
topo, Barcelona, 1979.
La ley del valor y el materialismo histrico, edit. Fondo de
cultura econmica, Mxico, 1981.
Dinmica de la crisis global, edit. Siglo XXI, Mxico, 1987.
La desconexin, hacia un sistema mundial policntrico, edit,
IEPALA, Madrid, 1988.
El eurocentrismo, edit. Siglo XXI, Mxico, 1989.
Capitalismo y sistema mundo, Lefarga ediciones, Barcelona,
1993.
El juego de la estrategia en el Mediterrneo, edit. IEPALA,
Madrid, 1993.
El fracaso del desarrollo en frica y en el tercer mundo, un
anlisis poltico, edit. IEPALA, Madrid, 1994.
El desafo de la mundializacin, edit. siglo XXI, Mxico, 1997.
El capitalismo en la era de la globalizacin, edit. el Ancora,
Bogot ,1999.
Miradas a un medio siglo, Itinerario intelectual 1945-1990,
edit. IEPALA, Madrid, edit. Plural- La Paz, 1999.
El hegemonismo de los estados unidos y el desvanecimiento
del proyecto europeo, edit. El viejo topo, Madrid 2001.
Critica de nuestro tiempo, edit. siglo XXI, Mxico, 2001.
Ms all del capitalismo senil, edit. El viejo topo, Barcelona,
2003.
Por la quinta internacional, edit. el viejo topo, Barcelona 2005.

la crisis: salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo


en crisis, edit. el viejo topo, Barcelona 2009.
El socialismo en el siglo XXI: reconstruir la perspectiva
socialista; edit. IEPALA, Madrid, 2009.
EL DESARROLLO CAPITALISTA: SAMIR AMIN
El modo de produccin capitalista implica la propiedad privada de
los medios de produccin , que son a la vez producto del trabajo
(maquinas) lo que supondra un mayor nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas y sobre esta base la divisin de la sociedad
en dos clases fundamentales, donde el trabajo social adopta la
forma de trabajo de asalariado libre.
El mercado capitalista generalizado constituye el marco en el cual
operen las leyes de la economa (la competencia) convertidas en
las fuerzas que actan independientemente de las voluntades
subjetivas. Dichas formas se manifiestan mediante la enajenacin
economista y el predominio de la economa.
Antes de los tiempos modernos no hubo sociedad alguna que
se basara en estos principios , antes del siglo XVI todas las
sociedades evolucionadas tenan idntica naturaleza , donde al
caracterizarlas como tributarias notamos que el excedente se
extrae en forma directa del campesino por medios transparentes
asociados a la organizacin jerrquica del poder (el poder es la
fuente de la riqueza mientras que en el capitalismo se invierte
esta regla).
la reproduccin del sistema exige la dominacin ideolgica :la
religin de estado opaca la organizacin del poder y la legitima
;en cambio la ideologa economicista del capitalismo, esta opaca la
explotacin econmica y la legitima y tiene en la relativa
transparencia de las relaciones polticas en condicin para el
surgimiento de la democracia moderna .
Samir Amn rechaza la versin supuestamente marxista de los
cinco estadios , pues no considera a la esclavitud como una etapa
necesaria por la que habran de pasar todas las sociedades que
fueron ms all de aquella.
Considera en cambio al feudalismo como una etapa necesaria,
posterior al esclavismo; rechaza tambin la versin de que las dos
vas europeas (esclavismo-feudalismo) hayan abierto la
perspectiva para crear el capitalismo.
De igual forma Samir Amn rechaza el hecho de considerar al
supuesto modo de produccin asitico como un callejn sin
salida por ser incapaz de tener evolucin propia. Considerar a
estos dos puntos de vista como productos del eurocentrismo.
Sugiere finalmente que existe una necesaria sucesin de dos
familias de modos de produccin, la familia comunitaria y la familia
tributaria.

CONCEPTOS
CENTRALES:
DESARROLLO DESIGUAL.

CENTRO,

PERIFERIA,

En La desconexin Amin da una definicin formal del concepto


de centro y periferia:
Concepto de CENTRO:
Son producto de la historia. Esta ha permitido en algunas regiones
del sistema capitalista la constitucin de una hegemona burguesa
nacional y de un Estado que calificaremos igualmente de capitalista
nacional, Burguesa y Estado son aqu inseparables (solo la
ideologa liberal puede, en contra de toda realidad, hablar de una
economa capitalista haciendo abstraccin del Estado). ...El Estado
nacional burgus controla el proceso de acumulacin en el marco
de las presiones exteriores reales, aun cuando estas presiones se
ven fuertemente relativizadas por su propia capacidad para
reaccionar ante su accin, incluso para participar en su
fabricacin.6
Concepto de PERIFERIA:
Se definen negativamente, son las regiones que, en el sistema
capitalista mundial, no se erigen en centros. Son los pases y
regiones que no controlan a nivel local el proceso de acumulacin,
el cual se ve sostenido principalmente por las presiones
exteriores .La burguesa y el capital local no estn necesariamente
ausentes del escenario social y poltico local, y las periferias no son
sinnimas de sociedades pre capitalistas. El Estado puede estar
formalmente ausente (caso colonial), aunque no lo est de modo
necesario (hoy da casi todos los pases del Tercer Mundo estn
constituidos en Estados independientes). Pero la existencia formal
del Estado no es sinnimo de Estado capitalista nacional, pues
incluso si la burguesa local controla en gran medida este aparato,
no controla el proceso de acumulacin.
La coexistencia en el seno del sistema capitalista mundial de
centros y periferias as definidas no deja ningn lugar a duda en
cada etapa del desarrollo global.
El modo de produccin capitalista es un sistema nico o mundial
polarizante, y es a partir de la definicin de los conceptos de
centro y periferia y el anlisis de relaciones internas y
"relaciones externas" y el concepto de acumulacin autocentrada,
que Amin hace el anlisis de la conformacin y la evolucin del
modo de produccin capitalista.

Una revisin de los orgenes del modo de produccin capitalista y


su conformacin estructural en pases o regiones centrales y
pases perifricos implica la historia y conformacin de los Estados
nacionales modernos.

EL DESARROLLO DESIGUAL
La teora del desarrollo desigual se basa en la idea de un mundo
polarizado en pases centrales y pases perifricos. La evolucin
del modo de produccin capitalista, y no el desarrollo (concepto
ideolgico para Amn), se da, desde sus orgenes con la
acumulacin primitiva del capital, a nivel mundial y a con la
revolucin industrial que la posibilita. En dicho proceso las
diferentes regiones ocupan diferentes lugares segn su posicin en
la estructura del modo de produccin capitalista.
Amn dice: ... en los centros, el proceso de acumulacin del capital
est guiado principalmente por la dinmica de las relaciones
internas, reforzada por las relaciones exteriores puestas a su
servicio; en las periferias, el proceso de acumulacin del capital se
deriva principalmente de la evolucin de los centros, inserta sobre
esta y en cierto modo "dependiente.5 Estas diferencias entre
centros y periferias son cualitativas.
CAPITALISMO Y SISTEMA MUNDO
Las propuestas de Samir Amn en cuanto al anlisis
capitalismo y sistema mundo son las siguientes:

del

1. El modo de produccin capitalista representa una ruptura


cualitativa con los sistemas anteriores, donde la ley del valor
rige no solo la vida econmica sino tambin el sistema social
del mundo moderno, dicha ley rige el contenido ideolgico
especifico de este nuevo sistema (el economicismo o la
enajenacin economicista), rige tambin las relaciones que
se establecen entre la base econmica y la superestructura
poltica ideolgica (la riqueza rige el poder mientras que antes
el poder regia la riqueza).
El sistema capitalista es superior porque permite un desarrollo
prodigioso de las fuerzas productivas, pero tambin por otros
aspectos que ataen a la poltica y la ideologa (el concepto
moderno de democracia).

El crecimiento exponencial que lo caracteriza es el producto


necesario y fatal de la dominacin en todo el sistema social ,
ley implacable de la acumulacin. Como dira Inmanuel
Wallerstein, este crecimiento exponencial es el cncer que
conduce inevitablemente a la muerte. Es por ello que Samir
Amn reconoce el mpetu de Marx por darle a esta historia un
mejor final , remplazando este sistema por otro que se someta
a las fuerzas productivas a una lgica social controlada y ya
no a la sola mecnica de lo econmico enajenado.
2. El sistema capitalista es mundial y es adems el primero en
serio, todas las partes se integran al sistema al participar en
una divisin mundial del trabajo , que abarca los productos
esenciales para el consumo de masas o para su propia
produccin , y supone al mismo tiempo un grado de
comercializacin de la produccin , y supone al mismo tiempo
un grado de comercializacin de la produccin sin precedentes
, resultando as un sistema de economa mundial que se
rige por la ley del valor mundial.
3. La ley del valor mundializada engendra por fuerza de la
polarizacin y expresa la pauperizacin , que supone la
acumulacin a escala mundial , se trata de un fenmeno
nuevo , rige todos los grandes conflictos que ocupan el
centro del escenario : los que se originan en la rebelin de
los pueblos de la periferia y los que oponen a los centros ,
que rivalizan entre s por la dominacin.
El sistema capitalista , por tanto, opera como una economa
mundo en el marco de un sistema holstico organizado en
estados soberanos ; cabe sealar tambin que la oposicin
entre economa mundo e imperio mundo , se debe a la
oposicin entre el modo de produccin capitalista (la economa
no solo se rige en ltima instancia las relaciones sociales sino
que opera como instancia dominantes y las evoluciones de
la acumulacin del capital) y los modos de produccin
anteriores (en los cuales las leyes de la economa no se
afirman como manifestaciones autnomas de la necesidad ,
sino como expresiones del orden poltico e ideolgico : todas
las formas
de organizacin anteriores
comparten esta
caracterstica . Por ello Samir Amn las denomina tributarias).
los centros capitalistas dominantes no buscan ampliar su
poder poltico mediante la conquista imperial debido a que
logran ejercer su dominacin por medios econmicos.
LA POLARIZACIN EN EL SISTEMA CAPITALISTA.

Samir Amn lo plantea de la siguiente forma:


1. La polarizacin es una ley inmanente de la expansin mundial
del capitalismo; en su expansin el mercado mundial es
bidimensional , integra poco a poco los intercambios de
productos y la circulacin del capital en tanto que el mercado
de trabajo quede fraccionado. las condiciones histricas
explican la formacin de un estado nacional burgus en un
polo y la existencia de las periferias ubicadas en el polo
extremo o contrario.
2. La dominacin de los conceptos centro y periferia es de
naturaleza econmica , nos e trata de una opcin arbitraria ,
sino la expresin del predominio econmico en el modo
capitalista; y del sometimiento de lo poltico e ideolgico a las
necesidades de la acumulacin del capital. por ello el tipo de
polarizacin en esta etapa es puramente econmico.
3. Aparece en su forma moderna con la divisin del mundo en
pases industrializados y pases no industrializados , se trata
por ello de un fenmeno reciente que surge en el siglo XIX,
aunque actualmente ello se haya desplazado a otros mbitos.

III.2. DEARROLLO DEL CAPITALISMO SEGN ROGER BARTRA


ROGER BARTRA
Naci en la ciudad de Mxico el 7 de Noviembre de 1942, es hijo de
los exiliados escritores catalanes Agust Bartra y Anna Muria,
quienes
huyeron del franquismo despus de la guerra civil
espaola, se form como etnlogo en Mxico y se doctor como
Socilogo en la Sorbona (Universidad de Pars).
Roger Bartra trabaja en la universidad nacional autnoma de
Mxico desde 1971 y desde 2004 es investigador emrito. Durante
este tiempo ha desarrollado una obra de excepcional valor como
cientfico social, como investigador y como ensayista. Roger Bartra
ha realizado aportaciones importantes y fundamentales en diversos
campos. Como socilogo y antroplogo, ha producido una obra
polifactica de gran originalidad.
Su trabajo ha adquirido reconocimiento internacional, y de ah que
casi todos sus libros y ensayos significativos hayan sido traducidos
y publicados en ingls. Es posible afirmar que Roger Bartra es el

investigador mexicano dedicado a las ciencias humanas, sociales,


y polticas ms traducidas al ingls.
Ha sido profesor en importantes universidades de Venezuela,
estados unidos y Europa. Dirigi durante casi seis aos la revista
cultural la jornada semanal. Es Honoray Research Fellow en el
Birkbeck College de la universidad de Londres.
PUBLICACIONES DE ROGERBARTRA
2013. Cerebro y Libertad, Ensayo sobre el determinismo, la
Moral y el Juego, fondo de cultura econmica.
2012, La Sombra del Futuro, Reflexiones sobre la transicin
mexicana, fondo de cultura econmica, Mxico.
2011, El mito del salvaje, FCE (rene en un solo tomo los dos
libros sobre salvajes), Mxico.
2010, Las Redes imaginarias del poder poltico, editorial pretextos, Valencia.
2009, La fractura mexicana: izquierda y derecha en la
transicin mexicana, Random House Mondadori, Mxico.
2007 Territorios del terror y otredad, ensayos de cultura poltica,
editorial pre-textos, Valencia.
2006 Antropologa del cerebro, la conciencia y los sistemas
simblicos, pre-textos, Valencia (edicin latinoamericana del
FCE, Mexico, 2007).
2004 El duelo de los ngeles, locura sublime, tedio y
melancola en el pensamiento moderno, editorial pre-textos,
Valencia (edicin latinoamericana del FCE, Bogot).
2001 Cultura y melancola, las enfermedades del alma en la
Espaa del siglo de oro, anagrama, Barcelona.
2000. La jaula de ensayos .seleccin de textos acompaados
de un disco compacto. voz viva de Mxico, universidad
nacional autnoma de Mxico.
1998 El siglo de oro de la melancola, textos espaoles y
novohispanos sobre las enfermedades del alma, departamento
de historia, universidad latinoamericana, Mxico.
1997 El salvaje artificial, era UNAM, Mxico.
1987 La jaula de la melancola Grijalbo, Mxico.
1986 La democracia ausente, Grijalbo, Mxico.
1982, Capesinado y poder poltico en Mxico, era, Mxico.
1981 Las redes imaginarias del poder poltico, era, Mxico.
1977 Marxismo y sociedades antiguas, Grijalbo, Mxico.
1974 Estructura agraria y clases sociales en Mxico, era,
Mxico.
1973 Breve diccionario
de sociologa marxista, Grijalbo,
Mxico.

1964La tipologa
y la periodificacin
arqueolgico, SAENAH, Mxico.
EL DESARROLLO CAPITALISTA
SUBCAPITALISMO

EN

en

el

mtodo

LATINOAMERICA

La situacin del sub- capitalismo consiste en la existencia, en los


llamados pases del tercer mundo de una estructura socioeconmica
y predominante capitalista pero subordinada a las potencias
imperialistas; pero adems indica que esta estructura no se
encuentra normada por todas las leyes de desarrollo del capitalismo
clsico europeo, ni se trata tampoco de una situacin histricamente
anterior al modelo clsico.
Se trata de una estructura en la que los procesos de transicin al
capitalismo han quedado, por as decirlo fijados cristalizados por
obra de la penetracin y dominio del capital extranjero.
A diferencia de lo que ocurri en los pases europeos, el mundo, el
mundo subdesarrollado constituye la periferia de un deslumbrante
centro avanzado, sofisticado y rico que produce un efecto de
demostracin tanto en los intelectuales como en la masa de la
poblacin. Los medios masivos de comunicacin elevan los niveles
de aspiracin y, al levantarse un poco la tapa de la sociedad
tradicional, surge una presin social que busca salidas imprevisibles.
Como la modernizacin suele ser enrgica y rpida, los movimientos
sociales son repentinos y excesivos para un sistema econmico
atrasado incapaz de satisfacer las nuevas demandas.
Las masas que escapan de la sociedad tradicional no cristalizan en
movimientos polticos de distintas ideologas tanto sociales como
capitalistas, insertadas a una conducta nacionalista y autoritaria.
La llegada a Amrica Latina de nuevas tendencias, aunque a veces
con cierto retraso, ocurre de manera impetuosa y, para usar la
metfora de Di Tella, deslumbrante, sin esperar a que la sociedad se
prepare para los cambios. A fin de cuentas estos cambios como los
ligados a la globalizacin, han madurado en las economas centrales
e irradia velozmente su influencia hacia la periferia impulsados por la
voracidad tpica de las grandes empresas transnacionales.
Por otro lado, tenemos los gobiernos populistas que han aceptado
las reglas del juego de la globalizacin y de la rbita capitalista, al
mismo tiempo que impulsan algn tipo de poltica social clientelar y
asistencialista. En ciertos casos, como lo demostraron Alan Garca
en los aos ochenta y Menem en los noventa, fueron malos
administradores de un capitalismo al mismo tiempo agresivo y
estancado.
Una variante especialmente trgica y corrupta fue la de Fujimori en
el Per de los aos noventa. Podemos concluir que la cultura poltica
populista mezclada con una agenda econmica neoliberal tiene
costos elevados y no llega a impulsa el crecimiento y la generacin
de riqueza, que podran ser las bases para programas sociales, de

salud, de empleo, de educacin y de reduccin de la pobreza. El


fracaso a la lgica cultural populista para insertarse en la
globalizacin y atraer inversiones.
Mxico, junto con Amrica latina, juega un papel importante en la
transicin Europea de la plusvala absoluta a la plusvala relativa.
Para ello, mientras en Europa una forma de explotacin (plusvala
absoluta), transita a otra (plusvala relativa), en Amrica latina se
conjugan dando inicio a lo que Ruy Mauro Marini bautizo como la
sper explotacin, en su conocido libro Dialctica de la
Dependencia, de modo que, Europa como Amrica del norte, se
desarrolla gracias a la succin que hacen va comercio desigual de
las naciones subdesarrolladas, tales como Mxico. Esto es vital para
comprender el desarrollo de la economa mexicana desde tiempos
coloniales, pero en especial del siglo XIX a la actualidad.
CAPITALISMO Y CAMPESINADO
En cuanto al libro: campesinado y poder poltico en Mxico (1982),
Roger Bartra, siguiendo las pautas de Chayanov, seala que la ley
del valor, tpica de la economa capitalista, no se puede aplicar a
formas de produccin no capitalistas, no se puede aplicar a formas
de produccin no capitalistas, a menos que existan poderosas
razones para ello; por ejemplo cuando encontramos en la sociedad
una articulacin de la economa capitalista y la economa
campesina.
Cuando tal sociedad est dominada por el mercado capitalista, esto
es, donde el modo de produccin capitalista es dominante, a la
economa pueden y deben aplicrsele los conceptos de salario,
ganancia y renta, lo que no significa que estas categoras expliquen
la dinmica interna de la economa campesina. Aqu se parte del
anlisis de una economa mercantil simple, en donde la mayor parte
de la produccin es vendida al mercado capitalista, la forma como es
retribuido el trabajo adquiere un carcter monetario, aun cuando
subsisten elementos de autoconsumo.

IV.

CONCLUSIONES
El modo de produccin es el concepto ms abstracto de las ciencias
sociales, incluye el concepto de las deformaciones sociales, el cual

posee un carcter concreto. Las instancias que articulan una formacin


social son: la instancia econmica, la instancia poltica y la instancia
ideolgica.
Ningunos de estos modos de produccin ha existido jams en un
estado puro. Las FES aparecen siempre bajo una forma especfica,
histricamente condicionada. En la vida de la sociedad no ha podido
haber , ni ha habido, FES puras por lo tanto lo mismo pasa con los
modos de produccin. si se examina cualquier fenmeno social , en
el proceso de su desarrollo siempre encontraremos en l vestigios
del pasado , bases del presente y grmenes del futuro (Lenin).
El modo de produccin capitalista representa una ruptura cualitativa
con los sistemas anteriores, donde la ley del valor rige no solo la vida
econmica sino tambin el sistema social del mundo moderno, dicha
ley rige el contenido ideolgico especifico de este nuevo sistema (el
economicismo o la enajenacin economicista), rige tambin las
relaciones que se establecen entre la base econmica y la
superestructura poltica ideolgica (la riqueza rige el poder mientras
que antes el poder regia la riqueza).
El sistema capitalista es superior porque permite un desarrollo
prodigioso de las fuerzas productivas, pero tambin por otros
aspectos que ataen a la poltica y la ideologa (el concepto moderno
de democracia).

V.

BIBLIOGRAFA
CASTAINGTS TEILLERY, Juan. Articulacin de Modos de
Produccin. 1979, Ediciones el Caballito, S.A. Mxico I, D.

MONTEIRO FURTADO, Celso. Breve introduccin al Desarrollo: Un


enfoque interdisciplinario, fondo de Cultura Econmica. Mxico.
CORREAS VZQUEZ, Oscar. El modo de produccin asitico y la
filosofa griega
SAMIR, Amin. El eurocentrismo critica de una ideologa. Siglo
veintiuno de espaa editores, sa
DE ANDA GUTIRREZ, Cuauhtmoc. Introduccin a las Ciencias
Sociales
SAMIR, Amin. Categoras y Leyes Fundamentales del Capitalismo
SAMIR, Amin. Los Desafos de la Mundializacin
HERBERT DOBB, Maurice Estudios Sobre el Desarrollo Capitalismo
KLIKSBERG, Bernardo. Capital y Cultura
SAMIR, Amn. El capitalismo en la era de la globalizacin. Ed. Paids

Ibrica.1992

SAMIR, Amn. El desarrollo desigual. Ed. Planeta Agostini. 1986.


SAMIR, Amn. La desconexin. Ed. IEPALA. 1988
SAMIR, Amn. Geopoltica del imperialismo contemporneo.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/hgemo/amin.rtf

También podría gustarte