La semiótica estudia los signos y su significado en el contexto social y cultural. Se originó a partir de las teorías de Saussure y Peirce en el siglo XX. Ha evolucionado a través de tres generaciones: la primera se enfocó en el análisis estructural de textos, la segunda consideró enfoques postestructuralistas y el análisis de lenguajes específicos, y la tercera incorporó perspectivas interaccionistas considerando también a los actores sociales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
716 vistas6 páginas
La semiótica estudia los signos y su significado en el contexto social y cultural. Se originó a partir de las teorías de Saussure y Peirce en el siglo XX. Ha evolucionado a través de tres generaciones: la primera se enfocó en el análisis estructural de textos, la segunda consideró enfoques postestructuralistas y el análisis de lenguajes específicos, y la tercera incorporó perspectivas interaccionistas considerando también a los actores sociales.
La semiótica estudia los signos y su significado en el contexto social y cultural. Se originó a partir de las teorías de Saussure y Peirce en el siglo XX. Ha evolucionado a través de tres generaciones: la primera se enfocó en el análisis estructural de textos, la segunda consideró enfoques postestructuralistas y el análisis de lenguajes específicos, y la tercera incorporó perspectivas interaccionistas considerando también a los actores sociales.
La semiótica estudia los signos y su significado en el contexto social y cultural. Se originó a partir de las teorías de Saussure y Peirce en el siglo XX. Ha evolucionado a través de tres generaciones: la primera se enfocó en el análisis estructural de textos, la segunda consideró enfoques postestructuralistas y el análisis de lenguajes específicos, y la tercera incorporó perspectivas interaccionistas considerando también a los actores sociales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
QU ES LA SEMITICA?
La semitica es una ciencia que depende de la realidad de la
comunicacin. Primero vivimos y practicamos la comunicacin, y en un segundo momento reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semitica. La teora de los signos fue bautizada con el nombre de semiologa por Saussure. Pero pronto el trmino entr en colisin con la palabra semitica, utilizada con anterioridad. Ferdinand de Saussure, desde la vertiente lingstica, reivindic el derecho a una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social... la denominaramos semiologa (del griego semeion, signo). Ella nos enseara en qu consisten los signos, qu leyes los regulan. Saussure sostiene que la lingstica es slo una parte de la ciencia general de los signos, o sea, de la semiologa. Histricamente, se instalaron dos tradiciones etimolgicas, cuyas dos palabras representaban una mirada de doble foco: La de F. Saussure que us el trmino semiologa, y la del filsofo Ch. Peirce que opt por la palabra semitica. La corriente saussuriana ha tenido su base sobre todo en Europa, se difundi hasta Rusia y, en parte, tambin en Amrica Latina. Mientras el trmino semitica se impuso ms en los pases anglosajones. Saussure consider la semiologa relacionada con la psicologa social y asociada a los procesos que de ella se derivan, pero siempre dentro de los lmites de la lingstica. En cambio la perspectiva de Peirce desde la lgica filosfica, fue ms general. Para l todo est integrado en el campo de las relaciones comunicativas. A pesar de ser contemporneos, Saussure y Peirce no se conocieron en vida. Finalmente en 1969, al instituirse en La Haya, la Asociacin Internacional de Estudios Semiticos, se convino en unificar las posiciones, y se adopt el trmino semitica. a) El objeto principal de la semitica, es estudiar los conceptos bsicos y generales que ataen a la problemtica sgnica. La semitica se presenta, como una mirada acerca del modo en que las cosas se convierten en signos y son portadoras de significado. Su radio de accin, incluye y presta atencin a la semiosis, es decir, a la dinmica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado. La semiosis es un fenmeno operativo contextualizado, en el cual los diversos sistemas de significaciones
transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal,
pasando por los lenguajes audiovisuales, hasta las ms modernas comunicaciones virtuales. b) Lenguaje comn y lenguaje cientfico. Las ciencias operan y funcionan con hiptesis, y eso rige tambin para la semitica. Cada realidad se rige con nociones a escalas diferentes. Y es bueno que as sea, porque la realidad constituye una resistencia para cualquier ciencia, pero eso permite una continua renovacin de interacciones entre los fenmenos reales y las representaciones cientficas. El lenguaje de stas se vincula con los niveles de la realidad desde el estatuto del observador (del semilogo investigador), el cual aplica su inteligencia (un punto de vista terico y el desarrollo de un mtodo) a la descripcin y comprensin de los fenmenos. La utilizacin de hiptesis funciona al mismo tiempo como argumentos eursticos, como guas que orienten la marcha de la investigacin. c) El punto de vista semitico, es analizado desde mltiples puntos de vista. La semiotica presta atencin a la multitud de objetos, de seres y de hechos que llenan nuestra realidad, especialmente aquellos que son fruto de la cultura humana. Pero, lo propio de la semitica es considerar los fenmenos y los hechos de cultura sub speciecommunicationis, esto es, desde el ngulo o el punto de vista de la comunicacin, analiza especficamente la red de signos y de hechos de semiosis que se tejen en las culturas, con sus dimensiones de significados comunicados. Resumiendo, el espacio semitico, incluye todos los aspectos que tocan las formas y las relaciones sgnicas de las cosas, por tanto, es como si todo fuera materia significante de semiosis, o sea, signos y lenguajes que alimentan fenmenos de significacin. Se pas, pues, de la semitica entendida como ciencia de los signos, a la semitica comprendida como ciencia de las significaciones. Pero ambos aspectos van unidos, no pueden separarse. De este modo, la semitica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen sentido en el mbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus lenguajes, lo que ellos revelan, lo quedicen y como dicen las cosas que la gente hace. La semitica no se cree omnipotente, ya tiene fronteras epistemolgicas que regulan su quehacer.
A lo largo de la relativamente corta historia de esta disciplina, se
suelen clasificar en tres etapas: a) Semitica de primera generacin: Tuvo origen ya en la dcada de 1950, cuando apenas se iniciaban los estudios de semiologa. Al inicio los enfoques fueron eminentemente lingsticos en la lnea de la tradicin saussuriana. Entonces la pregunta bsica era acerca de la arquitectura de un texto. Desde ese planteo, el acercamiento a los problemas de la comunicacin, consista en hallar y descomponer los elementos constitutivos de cada texto o discurso. La semitica estructural asumi el postulado segn el cual todo lector es un decodificador y el mensaje una obra. RolandBarthes, uno de los exponentes ms conocidos de la dcada del 60 de esta semitica, afirmaba, en efecto, que toda obra es un fragmento de una sustancia que tiene un cuerpo y ocupa un espacio, lleva en s misma un significado y es fruto de una tarea de produccin. Las semiticas de primera generacin se remitieron a este bagaje conceptual estructuralista. A pesar de sus lmites, estas semiticas de primera generacin, han tenido el mrito de ensanchar el horizonte restringido de la vieja lingstica y se han preocupado por abarcar no slo el lenguaje verbal, sino tambin las formas audiovisuales de comunicacin. b) Las semiticas de segunda generacin: A partir de los aos 1970, los estudios semiticos sufrieron un viraje hacia nuevas posturas tericas y metodolgicas. La semitica postestructuralista, impone hiptesis ms pluralistas que contribuyeron a cambiar los enfoques de los estudios y los proyectos de investigacin. En semitica se revisaron las formas en que se relacionaban los signos, los individuos o actores y las redes sociales. Entre esos elementos ya no exista aquella unidad que aparentemente se pretenda. Por lo cual se empezaron a indagarotros hechos extra-lingsticos y otros procesos comunicativos. En las semiticas de esta nueva generacin hallamos diversos pensadores que se interesaron por el anlisis de textos concretos de los lenguajes. No se trat de un horizonte completamente homogneo, ya que aparecieron concepciones tericas diversificadas, pero todas, de una manera u otra,
confluyeron en la indagacin semitica. En sntesis podemos
nombrar las siguientes tendencias principales: El deconstruccionismo. La hermenutica. c) Las semiticas de tercera generacin: A mediados de 1980 vemos aparecer un nuevo escenario semitico, ms complejo an. Las semiticas anteriores haban aportado el inters por los actores que desarrollaban roles sociales. Ahora se plantean dos nuevos problemas. En el plano textual se trataba de disear el perfil y el rol del interlocutor, a partir de los lmites que el mismo texto sugiere, pero yendo ms all. Esta nueva tendencia emergente traa implcita la pregunta acerca de los actores sociales y cul sera la perspectiva con la cual haba que postular su estudio. Para responder a estas cuestiones, era necesario abrir la semitica al cognoscitivismo de otras disciplinas que ayudaran a redefinir algunos ncleos centrales de la indagacin sobre los sujetos de la comunicacin, analizar su postura mental, las estrategias de sus acciones, y las situaciones en que la desarrollaban. De manera general podemos afirmar que se instal un nuevo paradigma, pero con un enfoque plural: el interaccionismo. ste se caracteriza por la descripcin de la comunicacin en sus mltiples aspectos, de las formas discursivas y el anlisis de los anunciados ubicados en sus contextos empricos. Diversas disciplinas contribuyen a definir contenidos y mtodos semiticos: la sociolingstica, la psicologa social, la sociologa cognitiva, la kinsica y proxmica, los estudios etnogrficos, etctera. El postulado epistemolgico de base, consisti en aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por mltiples actores. En adelante, para la semitica el lector es considerado como un interlocutor que el texto halla delante de s; el texto a su vez, construye a su lector o espectador dndole un espacio activo y guindolo por cierto recorrido. Este enfoque general ha sido asumido -an con matices diversos- por varias escuelas y autores. La llamada escuela de Costanza aport fecundas reflexiones, lo mismo que las teoras de interaccin social estudiada por la escuela de Palo Alto; la Escuela de Birmingham que analiz las relaciones procedimentales de los dilogos y la estructura de sus lxicos; la Escuela de Ginebra que propuso una tipologa de los intercambios entre actores de diferentes rangos. Resumiendo, estas semiticas de tercera generacin, adems de
reocuparse por indicar cmo se comunica un texto, prestan
atencin al modo como los actores mediticos interactan en los ms diversos contextos. Tres ramas de la Semitica: la Sintctica, la Pragmtica y la Semntica. Sintctica:considera, es la ms estudiada en lingstica, en lgica y en matemticas. Esto es, la primera establece condiciones formales de los signos y sus relaciones entre s. Un lenguaje se puede transformar en cosas y stas en oraciones de acuerdo a una regla sintctica que se divide en dos: reglas de formacin y reglas de transformacin. Distingue tres tipos de signos a partir de sus relaciones de denotacin, singular, general, y universal: 1. Signos indxicos 2. Signos caracterizadores 3. Signos universales Pragmtica:se entiende la ciencia de la relacin de los signos con sus intrpretes, con las personas que utilizan los signos de modo concreto. Le interesa el estudio de los dilogos conversacionales, los casos que reporta la etnolingstica, los enunciados de los medios masivos, la relacion con fenmenos psicolgicos, biolgicos y sociolgicos respecto a la funcin del signo. Semntica:se ocupa de la relacin de los signos con sus designata y, por ello, con los objetos que pueden denotar o que, de hecho, denotan dos tipos de semntica, una pura y otra descriptiva. La primera proporciona los trminos, los aspectos tericos para hablar de la semntica en relacin a la semiosis; en cambio, la segunda se ocupa de cuestiones prcticas o reales. Un signo denota aquello que se afirma en una regla semntica, mientras que la regla en s. establece las condiciones de designacin. Los signos entonces se dividen en esta dimensin por sus caracterizaciones, as como por sus relaciones de designacin en tres: ndice, 2. Icono y 3. Smbolo.
El origen etimolgico de las palabras: Naturaleza (del latn natura
- ae) y de cultura (tambin del latn cultura , cultus-um), designan dos dimensiones capitales y complementarias de la vida humana, por un lado la presencia del mundo natural, y por otro, la actividad primordial del ser humano en contacto con l. Naturaleza y cultura constituyen, pues, un binomio en mutua relacin dinmica, donde, sin embargo, la potencia cultural, o sea, la iniciativa y creatividad de la persona, es ms fuerte y agresiva que la mansa naturaleza.
ZECCHETTO (T1-Esas Cosas Llamadas
Signos) 1. INTENTEN ESTABLECER LA RELACIN ENTRE EL SIGNO, LA FILOSOFA Y LA REALIDAD Zecchetto relaciona la el signo con la filosofa y la realidad desde la pregunta que es el ser?, desde all manifiesta que el ser es todo cuanto puede existir, de lo que podemos hacer o imaginar, y para tener contacto significativo con el ser, es decir la realidad, es necesario construir otros seres llamados signos, los cuales nos permiten captar las cosas con un significado. Entonces el signo es una cualidad especifica de la experiencia fenomenolgica, a travs de la cual llegamos a conocer la realidad y nos lleva a la accin, son condicin de percepcin, interpretacin, dialogo y accin. 2. IDENTIFIQUEN LA DESCRIPCIN DEL SIGNO COMO FENMENO SOCIAL, SU DEFINICIN CLSICA Y SUS TRES CARACTERISTICAS SEMIOTICAS El signo es un fenmeno social, sirve como instrumento de comunicacin, ofrece datos interpretados de la realidad representada, solo algunas caractersticas de la realidad. Son construidos convencionalmente para estar en lugar de otra cosa. Instauran una red de sentidos, se mueven en interior de contextos donde existe una constante y compleja interaccin comunicativa. No son abstractos, sino instrumentos de uso vital sometidos a continuo reconocimiento La definicin clsica de signo es un elemento que est en lugar de otra cosa. Caractersticas semiticas del signo -Una forma fsica por la cual se hace perceptible a los sentidos (sonido de alarma) -Debe referir a algo diferente de si mismo (advierte presencia de virus) -Alguien debe reconocerlo como signo (yo capto el significado) 3. CULES SON LAS CUALIDADES PRINCIPALES DEL SIGNO SEGN SAUSSURE?
Para Saussure el signo es una unidad lingstica que tiene dos
caras: -Significante:Sensible, puede ser acstica (sonidos de las palabras) o visual (letras de la escritura) pero siempre es algo material. -Significado:Inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente. El signo, adems, hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad Saussure la denomina realidad referencial; es el objeto, la cosa o el fenmeno, al cual se alude mediante el signo. Saussure piensa que el referente no integra la estructura del signo y que ste posee slo una semblanza didica. Saussure sostiene que en los cdigos lingsticos, la relacin entre el significante y el significado es arbitraria, porque no est motivada por el objeto al cual se refiere, sino que est fundada en el consenso social por el cual los grupos humanos deciden asumir esa asociacin. Este fenmeno explica la gran cantidad de idiomas que hay en el mundo. Por s solo un signo no tiene valor, es necesario juzgarlo dentro de un sistema o estructura que es la lengua. All entra en relacin con otros signos y se vincula con los dems elementos de todo el sistema lingstico. 4. QU DIFERENCIA PLANTEA PEIRCE CON RESPECTO AL SIGNIFICADO? Peirce plante que el significado esta en el pensamiento de forma activa, como una accin por la cual organizamos y transformamos los campos de la experiencia en vista de intervenir en el mundo. El significado de algo se configura como el conjunto de implicaciones practicas que el objeto posee para algun sujeto. Conocer quiere decir captar esas implicaciones y por tanto, su significado. Implica conocer a ese objeto (?) 5. INTENTEN RECONSTRUIR Y COMPRENDER EL COMPONENTE TRIDICO EN EL PENSAMIENTO DE PEIRCE. Para Pierce, el signo es algo que, bajo cierto aspecto, representa alguna cosa para alguien. Esto significa que el signo posee una composicin tradica y en ese cuerpo emergen y se hacen presente en el, sus tres elementos formales
En este ejercicio se esperaba que den cuenta de la dinmica
tridica propuesta por el autor, explicando la existencia diferenciada de los conceptos de objeto, representame e intrepretante al interior del funcionamiento de la la idea de signo peirciano como un producto derivado de la actividad particular de generar sentido para alguien frente a un fenmeno especfico de la realidad que es repuesto en alguno de sus aspectos. Sirve para interpretar la realidad, a partir de un universo lgico. Tres elementos Representamen:Es lo que funciona como signo para que alguien lo perciba, es decir, la cosa que funge de signo, el signo mismo como tal. El representamen est siempre en lugar de otra cosa, es el sustentador o portador de esa cosa para los que han de verla o considerarla en el signo (Un afiche de un paisaje) Interpretante:Es la idea del representamen en la mente del quepercibe el signo, o sea, es un efecto mental causado por el signo (otra idea del signo), apenas se inicia el proceso de semiosis a raves del representamen. En definitiva, el interpretante es otra representacin referida al objeto signo, es un significado de los significantes(Idea del signo del afiche). Inmediato: el significado del signo, su potencial significativo Dinmico:constituido por el sentido captado por un sujeto singular En s: formado por la o las interpretaciones que le otorga al signo el sujeto singular, los nuevos signos de carcter lgico que l va engendrando Objeto:Es aquello a lo que alude el representamen. El signo esta en lugar de algo, su objeto esto es- aquello al que el signo est referido. El objeto, igual que el referente, no necesariamente es una cosa concreta, puede tratarse de ideas, de relaciones o de entes imaginarios y ficticios.(De afiche de un paisaje, el paisaje) Objeto inmediato, denotacin del signo, es objetivo, permite ser reconocido globalmente Objeto dinmico, es lo que est afuera del signo Para Peirce el signo es una categora mental, es decir, una idea mediante la cual evocamos un objeto con la finalidad de conocer y comprender la realidad o para comunicarnos. Signo es todo lo que est en lugar de otra cosa y la significa; es la marca sensible de una intencin de comunicar un sentido. Se
origina de la situacin presencia- ausencia, es decir, presencia del
signo y ausencia del objeto que denota. 8. POR QU NO EXISTEN SIGNOS NATURALES? No existen signos naturales, ya que ellos son convenciones culturales creadas e el seno de la sociedad para designar una cosa en lugar de otra, es decir, un signo. Los signos, repetimos,son fruto de una actividad humana socializada por la cual se crean objetos o se asumen cosas, fenmenos o hechos, con el fin expreso de designar otras cosas ausentes. En consecuencia, no existen propiamente signos naturales. Pero desde el momento en que un grupo humano decide utilizar, por ejemplo, el humo para emitir mensajes, de inmediato ese humo deja de ser slo un producto de la combustin y pasa a convertirse en un fenmeno cultural y sgnico compartido, para desarrollar una actividad de semiosis. Lo especfico del signo no es lo natural en s, porque la naturaleza carece de signos, sino la convencin cultural creada en el seno de la sociedad, para designar a alguna cosa como signo. 9. SINCRONA, DIACRONA, SINTAGMA Y PARADIGMA. Sincrona: significa contemporaneidad, se asume a los signos como un sistema organizado actual en un espacio dado. Alude a sistema, a sintagma, a relacin con una estructura en el espacio. Diacrona: indica sucesin, histrica. Relacin asimtrica, hay estilos sincrnicos que no dependen de los momentos diacrnicos, pero este ultimo tipo de estudios propone siempre como fin el anlisis sincrnico. La Sincrona alude a sistema, asintagma, a relacin con una estructura en el espacio; mientras que la diacrona se refiere a la historia, a las relaciones en el tiempo. Sintagma:Llamamos asi a la combinacin de signos que tienen por soporte la extensin y la contigidad (el espacio). Es una combinacin de signos en una misma cadena lineal. Es el eje horizontal de una estructura y cada uno de ellos forma parte integral de su sentido en un determinado momento.cada palabra es un sintagma,pero tambin es sintagma la oracin entera puesta en relacin con la oracin anterior y la frase posterior, dentro de un
texto ms amplio. En resumen, el sintagma es una combinacin de
signos en una misma cadena lineal, como acabamos de mostrar que sucede con las palabras, las oraciones y los elementos de un texto lingstico. Paradigma: hace referencia a un modelo estructura que explica a un conjunto de elementos que tienen entre si algo en comn. Se habla de paradigma cuando hay referencia a un modelo o estructura terica que explica a un conjunto de elementos que tienen entre s algo en comn. Ese algocomn es precisamente un modelo referencial que conecta en profundidad a grupos de signos o de fenmenos diversos (culturales, comunicativos, sociales, etc.). Saussure denomin relaciones asociativas a los paradigmas lingsticos. Con ello quera decir que en la lengua no slo percibimos los grupos sintagmticos, sino que nuestro espritu capta tambin la naturaleza de las relaciones que los unen en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como relaciones
diversas hay.15 Por ejemplo, si escuchamos diversas poesas,
podemos percibir que todas ellas, estn relacionadas por un nico esquema potico o por un modelo fnico comn de rimas. Estas relaciones asociativas se llaman paradigma y operan en relacin de ausencia respecto al plano sintagmtico, aunque mantenga con l una estrecha relacin. Otro ejemplo de paradigma lingstico consiste en percibir en una cadena sintagmtica trminos que poseen una misma raz: informar, informacin, informe, informtica. Vemos, pues, que en la cadena de sintagmas que ordenan una determinada estructura, el paradigma emerge como el eje vertical que orienta uno o ms sentidos de dicho conjunto. Relacin dependiente, en la cadena de sintagmas que ordena una determinada estructura, el paradigma emerge como eje vertical que orienta uno o ms sentidos de dicho conjunto.
ZECCHETTO, VICTORINO (2006), Capítulo 1: Qué Es La Semiótica, en La Danza de Los Signos. Nociones de Semiótica General (16-33), Buenos Aires, La Crujía.