Recurso de Apelacion
Recurso de Apelacion
Recurso de Apelacion
Recurso
de
Apelacion
Wilfrido Vargas Guzman
En La Republica
Dominicana
INTRODUCCIN
Alcances que el equipo de trabajo propone lograr y las Limitaciones que la obstaculizan.
El Captulo II titulado: Marco Terico-Conceptual, se divide en Elementos Bsicos
Histricos (Antecedentes), Revisin Conceptual: se definen los conceptos que son de
importancia para la indagacin. En la Base Terica, se ilustra sobre el enfoque de la Terica de
los medios de impugnacin, en especfico de los recursos de Apelacin en el contexto penal.
En el Captulo III se elabora el desarrollo de la investigacin, identificando la naturaleza
de las mismas, haciendo un anlisis crtico y clasificando toda la informacin para luego
presentar en el siguiente captulo nuestras conclusiones y recomendaciones.
CAPTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN
1.1.- Planteamiento del problema de la Investigacin
Cuando en el debido proceso un Juez emite una resolucin o una sentencia definitiva por
estar frente a situaciones de conflicto en las que una parte presenta sus motivos de agravios y la
otra resiste a dichos medios de impugnacin, casi necesariamente puede crear en la generalidad
de casos, un descontento en quien se considere parcial o totalmente perjudicado, o incluso
pudiera no satisfacer a cabalidad el total de las pretensiones de la misma parte victoriosa, razones
que determinen la existencia de distintos medios para criticar la decisin y alzarse contra las
providencias del Juez.
Siempre es de considerar ciertos aspectos procesales que pudieran dar una valoracin al
juez al momento de emitir una resolucin, en el Cdigo Procesal Penal se regula la facultad de
recurrir, a fin de que mediante un segundo examen por parte de un Tribunal Superior, se
modifique, derogue o anule lo provedo.
En relacin al recurso de Apelacin como objeto de estudio se afirma que al menos dos
condiciones son indispensables y que genera problemas de identificacin Primero: que la
resolucin contra la que se recurre sea apelable; Segundo que cause un agravio al recurrente,
entendindose este como una lesin jurdica actual o eminente en perjuicio de la parte contra la
que se provey, es as que el agravio tomado como un presupuesto de la Apelacin no hara
prosperar el Recurso de no ser que se cumpla con presupuestos subjetivo fundamental cual es la
parte que inicio la alzada es decir que no cualquier persona est facultada para poder apelar si no
que debe de hacerlo todo aquel a quien la ley le da el derecho de interposicin
Otras situaciones que generan problemas en cuanto a la Apelacin son las que tiene que
ver con el planteamiento de los puntos de agravios que lesionan o daan los intereses del
Agraviado.
1.2.- Formulacin del Problema
Son imprescindibles los criterios de impugnabilidad objetiva y subjetiva para la interposicin
del Recurso de Apelacin?
Cantidad
4,800
4,162
est
definido
por datos
CAPITULO II
MARCO TERICO CONCEPTUAL
2.1.- Antecedentes
El Recurso de Apelacin como todos los recursos ordinarios es una forma de control
judicial que tiene su origen en el Derecho Romano, donde se exclua por completo la idea de la
existencia de un medio de impugnacin y por ende de recurrir a los funcionarios pblicos debido
a las determinaciones que tomaban, que era contraria al sistema de la Ley, esto se deba a que
cada magistrado ostentaba de autoridad soberana en virtud de su jurisdiccin y no concurran
diversas instancias por lo que no se poda interponer algn tipo de recurso, dado que solo se
contaba con jueces que tenan casos simples particulares en la que las resoluciones no era posible
impugnarlas.
Durante la Repblica surge el apellatio donde se permita la asamblea del pueblo, en el
cual se indica como procedente del recurso de apelacin la provocatio ad populum, que se
admiti en ciertas causas criminales existiendo por ellos tres tipos de recursos, a los cuales se
poda acudir: La Apelacin, La Restitutio en Integrum y la Nulidad (que es un anticipo de la
casacin).
En la Repblica era posible recurrir a las resoluciones de los cnsules, pero contra la de
los dictadores en el procedimiento comn y de lo que resolva el juez no se poda apelar ante el
magistrado que exista era la autorictas interpositio para el veto del tribuno u otro magistrado
de igual categora al que haba pronunciada el fallo para poder as impedir que se ejecutar una
sentencia, esto se llevaba a cabo despus de un examen que se daba ante los tributos reunidos en
colegio donde se oan a las partes y sus abogados luego que los tribunos deliberaban decidan si
vetarla o no.
Ya en la poca contempornea, especficamente en la poca precolombina, la facultada
jurisdiccional se confiaba a los mismos funcionarios del orden administrativo tales como:
cacique, sacerdote y militares. De esto se puede deducir que durante esa poca no exista ningn
otro con potestad para ejercer la aplicacin de la ley.
La conquista signific el fin de la poca de indgena que haba durado varios milenios.
Posteriormente del aislamiento el territorio fue incorporado por la fuerza al Imperio espaol y
convertido en colonia.
El derecho de castilla que rigi en nuestro pas estaba compuesto entre otros por los
siguientes:
a) Fuero Juzgo:
finalidad; es decir que provoca un nuevo juicio lgico o una nueva fase procesal.1
La actividad procesal.- Comprende todas las etapas y actos que se complementan
1 http://www.diccionariobibliografia.com
2 http://www.diccionariobibliografia.com/asp/concepto/parametro=vicio/
3 http://librosjuridicosdigitales.com/post/104336093967/derecho-procesal-penal-jorge-clari
%C3%A1-olmedo
4http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio_8/Teoria_de_la_s
eguridad_juridica.pdf
CAPITULO III
LA ACTIVIDAD IMPUGNATIVA
3.1.- Abstracto
El anlisis general de la impugnacin procesal, debe ser enmarcada dentro del concepto
de actividad procesal, siendo que sta es el gnero y aquella la especie, tambin porque la
impugnacin entendida como poder, surge desde el momento que exista la posibilidad de estar
frente al cumplimiento o realizacin anormal o injusta de los actos procesales.
La prontitud Judicial tiene una finalidad u objeto, estos se desarrollan conforme a reglas
predeterminadas, la inobservancia de dichas normas establecidas, as como el incumplimiento de
los fines para los cuales fueron efectivamente creadas es lo que origina la actividad impugnativa
la cual tiene por objeto corregir esos errores y defectos. Si la actividad procesal resulta ser
irregular o injusta, donde se ha desviado de su finalidad primordial mostrando el vicio que se
traducir en ilegalidad.
Es en este momento que se determina otra serie especial de actos procesales tendientes a
sanear la actividad defectuosa realizada, se trata entonces de previsiones sanatorios o
preventivas.
3.2.- la Impugnacin
La concepcin de este acto es precisamente la idea de luchar contra una resolucin
judicial, de combatir jurdicamente su validez o legalidad. Es la pretensin de resistir la
existencia, produccin o efectos de cierta clase de actos jurdicos.
Son instrumentos de perfeccin procesal tendientes a lograr que los principios de
legalidad y de justicia se cumplan de forma rigurosa procurando la elaboracin de criterios
judiciales las mximas garantas de idoneidad al servicio de los fines, en consecuencia tales
hechos del proceso tienen la finalidad u objeto y se desarrolla conforme a las reglas
predeterminada. Si los actos son irregulares se habr desviado la finalidad comn, mostrando el
vicio que se aducir en injusticia.
Esto lleva a determinar la produccin de otra serie de sucesos procesales tendientes al
saneamiento de aquellos, se trata de provisiones correlativas y cuando las partes dirigen su
actividad en procura de la correccin o eliminacin jurisdiccional del posible defecto del hecho
incumplido ese poder es la emanacin del derecho de accin y el medio impugnativo.
3.3.- El Inters de la Justicia.
En todo sistema que regula las relaciones entre personas existe la necesidad de garantizar
la seguridad jurdica, conocida la imposibilidad de la existencia de resoluciones infalibles, surge
en las partes que no han sido satisfechas sus pretensiones la reaccin psicolgica de intentar la
edificacin a travs de la nueva consideracin de lo resuelto por el mismo rgano que dict la
resolucin impugnada teniendo los Estados la obligacin de determinar en el ordenamiento
jurdico la alternativa ante tal necesidad.
conjunto de los requisitos fijados por la ley con relacin a las partes de la causa, estableciendo
genricamente la necesidad que exista el inters en la oposicin y especficamente la naturaleza o
contenido de la resolucin impugnable con relacin a su posicin en el proceso.
3.5- Lmite Objetivo o Impugnabilidad Objetiva.
Otra de las limitantes de la impugnacin es el objeto sobre el cual recae el medio
impugnativo y que tambin es una limitante desde el punto de vista objetivo. Entendiendo como
el acto sobre cul es objeto del derecho de impugnar, los cuales pueden ser revocados,
modificados, sustituidos o eliminados. Pero quien establece la posibilidad de oponerse a los actos
procesales o resoluciones judiciales es la norma jurdica.
Las condiciones para la controversia, desde el punto de vista objetivo, son el conjunto de
los requisitos genricos que la ley establece como condiciones de admisibilidad, sin vincularlas
particularmente al sujeto procesal determinado, sealando las resoluciones que pueden ser objeto
de los recursos. El silencio de la ley equivale a negacin de la facultad de impugnacin.
La ley instituye los motivos por los cuales se puede impugnar un acto procesal previendo
en alguno de los casos, para que el hecho sea impugnable debe de adolecer de vicios error o
defectos sea ste de fondo o de forma.
CAPITULO IV
CONCLUSIN Y RECOMENDACIONES
4.1.- Conclusin
El Recurso de Apelacin como medio de impugnacin ordinario es un remedio procesal
para las partes en un proceso judicial, la doble instancia jurisdiccional tiene una gran relevancia
ya que es fundamental para el prevalecimiento de un Estado Democrtico de Derecho, para el
restableciendo de los bienes jurdicos lesionados por resoluciones arbitrarias, negligentes e
ilegales.
BIBLIOGRAFA
https://depositfiles.com/files/t7lb6jm36
Petit, E. (1992): Tratado elemental de derecho romano. Editorial Porra S.A.; Novena
Edicin, Mxico.
Zabala, J. (2013): Teora de la Seguridad Jurdica. Disponible en:
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/Iuri
sDictio_8/Teoria_de_la_seguridad_juridica.pdf
TABLA DE CONTENIDOS
Introduccin_______________________________________________________________0
Captulo I__________________________________________________________________2
El Problema de la Investigacin_________________________________________2
1.1.- Planteamiento del problema de la Investigacin______________________2
1.2.- Formulacin del Problema_______________________________________________2
1.3.- Sistematizacin del Problema___________________________________________3
1.4.- Objetivos_________________________________________________________________3
1.4.1- Objetivo General_________________________________________________________________3
1.4.2.- Objetivo Especifico______________________________________________________________3
Capitulo II_________________________________________________________________6
Marco Terico Conceptual________________________________________________6
2.1.- Antecedentes_____________________________________________________________6
2.2- Revisin Conceptual______________________________________________________7
2.3.- Teoras y Otros Estudios_________________________________________________8
Capitulo III_______________________________________________________________10
La actividad impugnativa_______________________________________________10
3.1.- Abstracto________________________________________________________________10
3.2.- la Impugnacin_________________________________________________________10
3.3.- El Inters de la Justicia.________________________________________________11
3.4.- Lmite Subjetivo o Impugnabilidad Subjetiva.________________________11
3.5- Lmite Objetivo o Impugnabilidad Objetiva.___________________________11
3.6- El Acto Impugnativo_____________________________________________________12
Capitulo IV_______________________________________________________________13
Conclusin y recomendaciones_________________________________________13
4.1.- Conclusin______________________________________________________________13
4.2 Recomendaciones________________________________________________________13
4.2.1.- A los Jueces____________________________________________________________________13
4.2.2.- Poder Judicial__________________________________________________________________13
4.2.3.- A los Estudiantes de Ciencias Jurdicas_________________________________________14
Bibliografa______________________________________________________________15