Operaciones Basicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TECSUP PFR

Taller Elctrico

UNIDAD I

OPERACIONES BSICAS CON CONDUCTORES


ELCTRICOS (PARTE I)

1.

OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.

2.

Aplicar normas de seguridad en el taller elctrico.


Explicar los efectos de la corriente elctrica en el cuerpo humano.
Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas de uso elctrico.
Desarrollar habilidades en labores bsicas con conductores elctricos.
Diferenciar las tcnicas de empalmes con conductores slidos.
Desarrollar habilidades para ejecutar empalmes.

INTRODUCCIN
Bienvenido al TALLER ELCTRICO, en este curso se presentarn retos que
estamos seguros que usted lograr superar, asimismo se le proveer de
conocimientos y desarrollo de sus habilidades en el trabajo elctrico, para lo cual
le servir en el futuro como apoyo a su trabajo dentro de la industria o en la vida
diaria.
Es as que usted y su profesor formarn un equipo de trabajo que le permitir
poder entender y superar estos retos, confe en su profesor, pregunte cuantas
veces sea necesario, no tema, su profesor comprende que usted no tiene
experiencia en este tipo de trabajo.
En esta primera clase usted realizar trabajos bsicos de electricidad que le
ayudarn a conocer algunos tipos de conductores y el manejo de herramientas
bsicas para hacer ojalillos, los cuales son elementos muy necesarios en las
conexiones elctricas.
Adems recibir indicaciones y consejos sobre seguridad, preste mucha atencin
a esto, son conocimientos que le servirn para cuidar su integridad fsica y
preservar los equipos.
Una de las actividades ms comunes del profesional tcnico es realizar empalmes
de conductores de diversos tipos, con el fin de prolongarlos, derivar o cerrar
circuitos elctricos.
La tcnica para empalmar conductores se desarrolla con la prctica, de esta
manera se consigue trabajos de calidad, que no solamente permitir la
continuidad del servicio elctrico, sino que, adems, reducir los costos por
mantenimiento. En este taller usted medir, cortar y desaislar los conductores,

Taller Elctrico

TECSUP PFR

aprender que cuidados se debe tener al realizar estas tareas y proceder ha


realizar los empalmes con conductores slidos siguiendo las indicaciones de su
profesor.
3.

NORMAS DE PRECAUCIN Y SEGURIDAD EN EL TALLER


Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que
interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo
negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y
permanencia en el mercado; conllevando adems graves implicaciones en el
mbito laboral, familiar y social.
3.1.

NORMAS DE PRECAUCIN
1.

Solo ingresaran los alumnos que se encuentren correctamente


vestidos, con sus calzados de seguridad. No zapatillas.

2.

No trabaje con el cabello largo, en caso contrario recogerlo con una


malla.

3.

En el taller no se trabaja con short, ni bermudas, ni polos con manga


cero.

4.

Mantenga limpio y ordenado su puesto de trabajo

5.

No limpie las manos, ni herramientas o piezas en las ropas de


trabajo.

6.

Mantenga el orden y la disciplina dentro y fuera del aula, evite las


distracciones, silbidos o los juegos de cualquier tipo.

7.

Use ropa especialmente diseada para trabajos elctricos (guantes,


gafas, casco, zapatos con suela de goma, etc.).

8.

Al finalizar el trabajo, deje todo ordenado.

9.

El puesto de trabajo, banco, tornillo, suelo, etc., debe de conservarse


limpio, lo que dice mucho en favor del alumno.

10. Toda infraccin a las normas establecidas sern sancionadas, con una
amonestacin, si la falta es grave, se le invita a retirarse del saln y
se informar a la direccin docente.

TECSUP PFR

3.2.

Taller Elctrico

NORMAS DE HIGIENE
1.

La limpieza tiene como propsito clave el de mantener todo en


condicin ptima, de modo que cuando alguien necesite utilizar algo
lo encuentre listo para su uso.

2.

Antes de realizar una prctica, debe lee detenidamente para adquirir


una idea clara de su objetivo, fundamento y tcnica. Los resultados
deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.

3.

El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias del


laboratorio. En consecuencia, al terminar cada prctica se proceder
a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.

4.

Cada grupo de prcticas se responsabilizar de su zona de trabajo y


de su material.

5.

La limpieza de las manos puede lograrse con algodones o trapos,


para limpiar las piezas es preferible el uso de trapos.

6.

Las manos deben de lavarse siempre que hay ocasin y cuando se


empiece un trabajo con piezas delicadas.

7.

Con las manos limpias se evitan las infecciones de rasguos o


heridas.

8.

Al terminar el trabajo, inmediatamente lvese las manos con el


mximo esmero.

9.

No dejes materiales alrededor de las mquinas. Colcalos en lugar


seguro y donde no estorben el paso.

10. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes


en lugares inseguros.
11. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.

3.3.

USO DE HERRAMIENTAS
1.

Estudie las posibilidades de empleo de cada herramienta, as como el


cuidado necesario. Si tiene alguna duda, consulte al profesor.

2.

Utiliza el equipo de seguridad que la institucin pone a tu disposicin.

3.

Si observas alguna deficiencia en l, haz enseguida del conocimiento


de tu profesor.

Taller Elctrico

TECSUP PFR

4.

Mantn tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservacin y


cuando est deteriorado pide que sea cambiado por otro.

5.

Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes


desgarradas, sueltas o que cuelguen.

6.

En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco.

7.

Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras,


deslumbramientos, etc. utiliza gafas de seguridad.

8.

Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de


seguridad.

9.

Utiliza las herramientas manuales slo para sus fines especficos.


Inspeccinalas peridicamente.

10. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso.


11. No lleves herramientas en los bolsillos. Utiliza el portaherramientas.
12. Cuando no la utilices, deja las herramientas ordenadas en el cajn,
de tal manera que permitan su rpida ubicacin. Estas herramientas
deben marcarse con nmeros o iniciales, evitando las confusiones o
prdidas.
13. Si algo no sale bien, comunique al profesor para recibir su ayuda. No
oculte los errores cometidos, al descubrirse stos, resulta
embarazoso las disculpas.
3.4.

USO DE ESCALERAS
1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre en
perfecto estado.
2. Cuando suba por una escalera use siempre las dos manos
3. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estn
preparadas para ello.
4. Atencin si tienes que situar una escalera en las proximidades de
instalaciones con tensin. Provelo antes y toma precauciones.
5. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cercirate de que no
se pueda deslizar.
6. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera.

TECSUP PFR

Taller Elctrico

7. Nunca lleve objetos en las manos al subir escaleras.


8. Tenga cuidado con las condiciones del clima al subir escaleras pues
con la lluvia stas puede ponerse resbalosas.
3.5.

SEALIZACIN DE SEGURIDAD

Se aplica al servicio de los individuos, a su orientacin en un espacio a un lugar


determinado, para la mejor y la ms rpida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.
Precisamente la sealizacin constituye una forma de gua para el individuo en un
lugar determinado, que llama discretamente su atencin y da la informacin requerida en forma instantnea y universal.
1. Todos somos conscientes de la importancia que en nuestros das ha
alcanzado la sealizacin en la vida urbana y la circulacin de todo
tipo.
2. En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que conviene
que el trabajador reciba una determinada informacin relativa a la
seguridad y que denominamos SEALIZACIN DE SEGURIDAD.
3. Su empleo es complementario de las medidas de seguridad
adoptadas, tales como uso de resguardos o dispositivos de seguridad,
protecciones personales, salidas de emergencia, etc. y su puesta en
prctica es inmediata.
3.6.

CLASIFICACIN DE LA SEALIZACIN

De acuerdo con las distintas caractersticas de uso, las seales pueden tener una
clasificacin que se puede agrupar en los siguientes tems:
Seales informativas: son aqullas que brindan informacin, ya sea puntual o
general, en relacin con la identificacin o denominacin.
Seales de orientacin: son aqullas que permiten determinar orientaciones de
localizacin, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc.
Seales normativas: son aqullas que se determinan especficamente segn el
sistema que las comprende, es decir, guardan relacin entre el sistema particular
para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad
(industrial, urbanas, hospitalarias, en administracin pblica, etc.) existen: seales de prohibicin, seales de atencin, seales de obligacin, seales de prevencin, seales de seguridad, seales viales

Taller Elctrico

COLOR DE
SEGURIDAD

ROJO

TECSUP PFR

SIGNIFICADO

INDICACIONES Y PRECISIONES

PARADA
PROHIBICION
MATERIAL, EQUIPO Y
SISTEMAS PARA COMBATE
DE INCENDIOS

Seales de parada.
Seales de prohibicin.
Dispositivos de desconexin de urgencia.
En los equipos de lucha contra incendios:
-Sealizacin
-Localizacin

ADVERTENCIA DE PELIGRO
DELIMITACION DE AREAS
ADVERTENCIA DE PELIGRO
POR RADIACIONES
IONIZANTES

Sealizacin de riesgos.
Sealizacin de umbrales, pasillos y poca
altura.

VERDE

SITUACIN DE SEGURIDAD
PRIMEROS AUXILIOS

Sealizacin de pasillos y salidas


socorro.
Rociadores de socorro.
Puesto primeros auxilios y salvamento.

AZUL

OBLIGACION
INDICACIONES

Obligacin de usar proteccin personal.


Emplazamiento de telfono, talleres.

AMARILLO

de

TECSUP PFR

3.7.

Taller Elctrico

EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL


En toda empresa existen situaciones inquebrantables de peligro, ante esta
ineludible situacin los empresarios, tcnicos, gerentes y dems personal tcnico
y trabajadores, han diseado tcnicas a objeto de evitar el constante
perecimientos del trabajador, sin embargo a pesar de que se recomienda buscar
el epicentro del problema para atacar y solucionar el mismo de raz, esto no
siempre es posible, es por tal motivo que los equipos de proteccin personal
(E.P.P.) juegan un rol fundamental en el higiene y seguridad del operario, ya que
los mismos se encargan de evitar el contacto directo con superficies, ambiente, y
cualquier otro ente que pueda afectar negativamente su existencia, aparte de
crear comodidad en el sitio de trabajos.
Para logra una secuencia lgica primero se definir lo que es un equipo de
proteccin personal (E.P.P), luego se estudiar la importancia y como persuadir al
operario para que comprenda las consecuencias positivas que acarrea el uso de
estos, seguidamente nos pasearemos por el cuerpo humano desde los pies hasta
la cabeza para explicar detalladamente el debido uso de los E.P.P., en cada una
de las partes.

3.8.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIN
La gran mayora de daos a los pies se deben a la cada de objetos pesados.
Es fcil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de
riesgo. Esa clase de zapatos pueden conseguirse en tamaos, formas, y estilos,
que a la vez se adaptan bien a diferentes pies, y adems tienen buen aspecto.
Por la aparente vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos, con frecuencia se
deben usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus
materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan un amplio uso de
acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicacin. Adems del largo
para proteger el antebrazo y brazo del obrero.
La proteccin a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es
all donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus
componentes.
Debe suministrarse proteccin para la cabeza a aquellos trabajadores que estn
expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, creados particularmente
por la realizacin de trabajos como trabajo con rboles, construccin y montaje,
construccin de buques navales, en minas , trabajos con aviones, trabajos con el
manejo de metales bsicos de gran tamao (aceros y aluminios), y los de las
industrias qumicas, adems de poder usarse donde se crea que exista el riesgo
de algn golpe a la cabeza..
Estos cascos se pueden dividir en cascos de ala completa, o de visera.
Adems estas dos clases se subdividen en:
CLASE A y B: resistentes al agua y a la combustin lenta, y a labores elctricos.

Taller Elctrico

TECSUP PFR

CLASE C: resistentes al agua y a la combustin lenta.


CLASE D: son resistentes al fuego, son de tipo auto extinguibles y no conductores
de la electricidad.
La suspensin del casco es la parte que confiere a este las propiedades de
distribuir los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador
en tiempos fros, hacindolos mas ergonmicos y confortables. Para mantener el
casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener
el casco en su cabeza y evitar que este se le caiga.
Los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variacin de
diferencias de presin y llegan al odo para luego ser transmitidas por los
mecanismos auditivos al cerebro, en donde se producen diferentes sensaciones,
de acuerdo al tipo de ruido, los perjudiciales que excedan los niveles de
exposicin al ruido permitidos (85-90 dB) se deben realizar disminuciones en la
fuente de emisin, pero a veces no es suficiente y se debe acudir a la proteccin
del odo, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos.
El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a entes fsicos y qumicos, como
tambin de radiaciones, es vital para cualquier tipo de manejo de programas de
seguridad industrial.
En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en
algunos casos, se requiere que esta proteccin sea fuerte para que los ojos
queden salvaguardados del riesgo ocasionado por partculas volantes
relativamente pesadas.
3.9.

PERMISOS
Con el fin de evitar que usted como trabajador sufra lesiones graves y mortales,
es muy importante que conozcan si en su trabajo que realizara existen los
permisos para de alto riesgo que as lo requieren.
Solicitar el permiso a la persona calificada para tal fin en su trabajo. Ella debe
diligenciar y verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad.
Solicitar permisos adicionales si hay que realizar otras actividades de alto riesgo.
Garantizar y verificar que los encargados tambin diligencien el respectivo
permiso.
Verificar que existan y que estn en buen estado los elementos de seguridad y
otros equipos necesarios para realizar el trabajo.

TECSUP PFR

Taller Elctrico

Figura 1. Permiso para realizar los trabajos.

Taller Elctrico

TECSUP PFR

USO DE LA ELECTRICIDAD
1. Todo circuito elctrico, debe considerarse peligroso, si es que no se toman
las precauciones necesarias de seguridad.
2. Desconecte el circuito antes de realizar cualquier reparacin.
3. An cuando el circuito est desconectado, verifique si hay paso de corriente
elctrica, utilizando herramientas con aislamiento. No realice reparaciones
elctricas sin tener el conocimiento tcnico.
4. Evite el uso de anillos, cadenas metlicas, etc., estos pueden entrar en
contacto con un punto del circuito y originar una descarga elctrica.
Tambin se puede
producir cortocircuitos que provoquen averas y
quemaduras.
5. Asegurar un buen contacto entre el tomacorriente y el equipo conectado,
as como el aislamiento del cable, sobre todo en el punto de empalme.
6. Instalar la toma de la puesta a tierra segn indique el fabricante del equipo.
7. Colocar el interruptor principal de corriente cerca del equipo para poder
cortarla en caso de necesidad.

4.

CAUSAS Y EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL CUERPO HUMANO


4.1.

CAUSAS
El shock elctrico se produce cuando el cuerpo humano pasa a formar
parte de un circuito elctrico.
Debido a que nuestro cuerpo ofrece menor resistencia al paso de la
corriente que los componentes del circuito; y puede producirse de tres
maneras:

Cuando una persona entra en contacto con dos conductores vivos de


un circuito.
Cuando una persona se encuentra entre un conductor sin tierra y la
tierra propiamente dicha.

10

TECSUP PFR

Taller Elctrico

Cuando una persona se encuentra entre un material conductor en


contacto con un cable vivo y la tierra propiamente dicha. Este ltimo
caso es la causa ms comn de un shock elctrico.
4.2.

EFECTOS
La corriente elctrica es muy peligrosa para los seres humanos ya que no
poseemos ningn sentido para detectar la electricidad; solo podemos
registrar sus consecuencias.
La corriente elctrica tiene 3 efectos principales y son los siguientes:
Efecto Qumico: Nuestro cuerpo est compuesto en sus dos terceras
partes por agua. Al aplicarle una tensin se produce una
descomposicin de los componentes bsicos de nuestro organismo por
lo que las clulas mueren.
Efecto
Fisiolgico:
En
nuestro
organismo
necesitamos
permanentemente electricidad para que nuestros sentidos informen al
cerebro y ste enve seales de mando a los terminales nerviosos de
los msculos. La tensin elctrica de estos impulsos es de 0,001v.
Si aplicamos una tensin adicional del exterior resultan perturbadas
algunas funciones del organismo, los msculos no se relajan y se
produce un calambre muscular.
Las corrientes extraas que circulan por el corazn sern muy
peligrosas, provocando que se acelere los latidos del mismo,
resultando en un fenmeno denominado FIBRILACIN VENTRICULAR
CARDIACA el cual provoca un paro cardiaco.
Efecto Calorfero: El paso de la corriente elctrica por el cuerpo
humano produce quemaduras peligrosas.

11

Taller Elctrico

TECSUP PFR

Figura 2. Efectos de la electricidad.

4.3.

PRIMEROS AUXILIOS
Una corriente de 100mA es causa de un paro cardaco, sin embargo, el
sistema respiratorio gobernado por el cerebro funciona durante un minuto
despus del paro cardaco.
En este corto perodo es posible salvar la vida del o los accidentados,
manteniendo la circulacin sangunea por medio de presin en el pecho, a
la vez que se suministra respiracin artificial. Esta combinacin
comnmente se denomina RESURRECCIN CARDIO-PULMONAR.
En este tipo de accidentes tendremos presente que la lesin producida,
generalmente es mayor de lo que se aprecia en un primer momento.
Puede ir acompaada de parada cardiaca.
Si una persona est encendida en llamas, no correr nunca; echarse al
suelo y rodar sobre s mismo o cubrirlo con una manta gruesa para
apagar el fuego.
Si el sujeto se est electrocutando, no lo tocaremos sin una proteccin
como plsticos, manta gruesa, un cinturn, un palo... pues tambin nos
electrocutaramos. Si se puede, cortar la corriente y prever su cada.
No tocar aparatos elctricos estando hmedos, en la baera o descalzos.
No quitar la ropa que est pegada a la piel.

12

TECSUP PFR

Taller Elctrico

Enfriar la quemadura con agua corriente.


Si la quemadura es extensa o se rompe la flictena, acudir al mdico, por
riesgo de infeccin.
Tratamiento antitetnico.
Cubrir con una sbana limpia.
Traslado a un centro especializado.
No colocar nunca pomadas ni tinturas que puedan impedir la correcta
visualizacin de la quemadura.
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELCTRICA EN EL CUERPO HUMANO
RANGO CORRIENTE (mA)
0 - 0,4
N
O

M
O
R
T
A
L

No se siente, no es perceptible.
Se siente un shock, pero no es doloroso
Se puede liberar fcilmente. No se pierde l
control de las funciones musculares.

0,5 - 1,8

1,8 - 9,9

Shock doloroso. El individuo queda pegado


al circuito. Se pierde el control muscular.

10,0 - 16

Shock doloroso.
Prdida del control muscular.

17 - 23

Posible fibrilacin ventricular.


Dao en el sistema nervioso.

24 - 100

Shock doloroso.
Contracciones musculares severas.

M
O
R
T
A
L

EFECTOS

Quemaduras serias y contracciones


musculares. Los msculos del pecho
presionan el corazn y lo paralizan durante
todo el shock.

100 a ms

Tabla 1

13

Taller Elctrico

5.

TECSUP PFR

CONDUCTORES ELCTRICOS
l termino conductor se aplica a todo alambre, cordn y cable u otra forma de
metal apropiado que se utiliza para conducir una corriente elctrica (cobre
electroltico 99,9% de pureza. etc.).
Se denomina ALAMBRE, a los conductores slidos, con cubierta aislante o sin l.
El trmino CABLE, se da a los conductores gruesos formados por uno varios
alambres.
Se denomina CORDN, a los conductores flexibles, formados por varios hilos muy
delgados.
Estos pueden ser simples, dobles y triples; estn cubiertos por una dos capas
de aislamiento.
5.1.

CALIBRE DE LOS CONDUCTORES ELCTRICOS


En la tabla 1.3, se muestra una relacin de los conductores normalizados
segn el sistema norteamericano A.W.G. (American Wire Gage).
Los nmeros de cada calibre, especifican la magnitud de la seccin de un
alambre en funcin a su dimetro del rea de esa seccin.
En la mayora de los pases europeos y sudamericanos, los nmeros de
los calibres empleados, suelen indicar directamente los milmetros de
dimetro y la seccin en milmetros cuadrados (mm2).
Los conductores de cobre comnmente empleados para las instalaciones
elctricas domiciliarias son los TW No 14, 12, 10 AWG se emplean en la
conexin de aparatos, instalaciones de alumbrado y tomacorrientes
universales.

Figura 3. Conductores elctricos.

14

TECSUP PFR

Calibre Del
Conductor

Taller Elctrico

Seccin
Transversal
2

Instalacin En Tubo (A)

Instalacin Al Aire Libre (A)

TEMPERTURA MAXIMA DE OPERACIN DEL CONDUCTOR

AWG MCM

Mm

60C TW

22

0.324

20

0.517

18

0.821

10

16

1.310

10

15

14

2.080

15

15

20

22

12

3.310

20

20

25

28

10

5.260

30

30

40

45

8.370

40

45

55

65

13.300

55

65

80

90

21.150

70

85

105

120

33.630

95

115

140

160

42.410

110

125

165

185

1/0

53.510

125

150

195

230

2/0

67.440

145

175

225

265

3/0

85.020

165

200

260

310

4/0

107.200

195

230

300

360

250

126.700

215

255

340

400

300

152.000

240

285

375

445

350

177.400

260

310

420

505

400

202.700

280

335

455

545

500

253.400

320

380

515

615

600

304.000

355

420

575

690

750

380.000

400

490

655

780

1000

506.700

490

580

790

950

75C THW

15

60C TW-TWT

75C THW

Taller Elctrico

TECSUP PFR

Instalacin En Tubo (A)


Seccin
nominal

Instalacin Al Aire Libre (A)

TEMPERTURA MXIMA DE OPERACIN DEL CONDUCTOR


60C

60C

75C

90C

105C

TW

THW

THW-90

THHW

0.50

---

---

---

---

---

---

0.75

---

---

---

---

---

---

1.0

---

---

---

11

---

---

---

1.5

10

12

22

10

16

18

27

16

2.5

18

20

27

17

22

25

34

22

25

27

34

25

32

37

46

32

35

38

42

33

45

52

60

45

10

46

50

60

46

67

78

83

67

16

62

75

---

---

90

105

---

---

25

80

95

---

---

120

140

---

---

35

100

120

---

---

150

175

---

---

50

125

145

---

---

185

220

---

---

70

150

180

---

---

230

270

---

---

95

180

215

---

---

275

330

---

---

120

210

245

---

---

320

380

---

---

150

240

285

---

---

375

445

---

---

185

275

320

---

---

430

515

---

---

240

320

375

---

---

500

595

---

---

300

355

420

---

---

575

690

---

---

400

430

790

---

---

695

825

---

---

500

490

580

---

---

790

950

---

---

mm2

TW TWT
MTW

75C

THW THW-90

Tabla 1.3
Muestra las capacidades de los conductores.

16

90C

105C
THHW

TECSUP PFR

6.

Taller Elctrico

ALICATES
Los alicates son herramientas que sirven para sujetar, torcer, y cortar
conductores elctricos. Estn provistos con fundas para mangos, como ocurre
con todas las herramientas utilizadas en la electricidad y la electrnica. Unas
vienen con funda recubierta, los ms habituales, otras con fundas de plstico
reforzado y existen alicates aislados VDE, homologados para trabajar en
componentes con corriente.
Alicate universal, figura 4, Se compone de tres partes bien diferenciadas:
una pinza robusta, unas mandbulas estriadas y, por ltimo, una seccin
cortante. Sirve para todo, es la herramienta multiusos de la electricidad;
enrosca y desenrosca, aprieta y afloja, corta un alambre o pela un cable.

Figura 4. Alicate universal.

Alicate de punta plana, figura 5, Tanto rectos como curvos y de punta fina,
sirven para manipular los componentes, o para mantenerlos inmviles sin
quemarse en soldaduras complicadas, y para alcanzar lugares de difcil
acceso, para el modelado de componentes, por ejemplo, doblar unas patillas
para su montaje en la placa; preparacin de terminales para soldar cables;
disipador de calor para la soldadura de diodos y semiconductores, tambin se
utiliza para sujetar hilos y doblarlos en ngulo recto.

Figura 5. Alicate de punta plana.

17

Taller Elctrico

TECSUP PFR

Alicate de punta redonda, figura 6, Particularmente til para hacer ojalillos


en los extremos de los hilos de conexin a fin de ser fijados con arandelas y
tornillos.

Figura 6. Alicate de punta redonda.

Alicate de corte diagonal, figura 7, Este alicate sirve para el corte enrasado
del sobrante de los conductores elctricos.

Figura 7. Alicate de corte diagonal.

Alicate desaislador, figura 8, se emplea para eliminar la proteccin aislante


de los conductores.

Figura 8. Alicate desaislador.

18

TECSUP PFR

Taller Elctrico

Alicate pico de loro, figura 9 se utiliza para agarrar, sujetar los


conductores es articulada y graduable en varias posiciones cuando se
desplaza su eje de unin por una ranura con muescas. Estos sirve para
colocar las mordazas de forma paralela.

Figura 9. Alicate pico de loro.

Precauciones en el trabajo con alicates


Especial mencin tienen los alicates que utilizan los electricistas que debe
tener protegida toda su zona metlica con material aislante para evitar
accidentes elctricos.
No usarlos con las quijadas desgastadas o sueltas.
No es aconsejable utilizarlos como llaves para apretar o aflojar tuercas o
tornillos, porque redondean las cabezas y no aprietan lo suficiente.
Es fundamental que sta y todas las herramientas, sean de marcas ya
conocidas, en el momento de adquirirlas.
Esto nos asegura buenos materiales, buen filo y perdurable, y
fundamentalmente,
muy
buena
aislacin
en
sus
mangos
de
amarre.(generalmente su uso es en la parte elctrica).
Es fundamental mantener la herramienta limpia despus de su uso, y
guardarla cerrada para evitar cortes a la hora de buscar otra herramienta en
la misma gaveta

19

Taller Elctrico

7.

TECSUP PFR

DESTORNILLADORES
Un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos
que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de dimetro
pequeo.
Existen varios tipos de destornilladores, principalmente se clasifican por su tipo
de cabeza. Tambin pueden clasificarse por su funcin o por la actividad en que
se utilizan.
Para gran carga de trabajo en la que se precisa atornillar o desatornillar muchos
tornillos, es recomendable el empleo de un destornillador elctrico, provisto de
un motor, incorporado habitualmente en el mismo mango del destornillador, con
un control de giro de apriete o aflojado. La punta del destornillador suele ser
intercambiable y llevar accesorios para incorporar vasos para emplear con
tuercas.
En cuanto a la cabeza del destornillador los ms comunes son:
De estrella (tambin llamados Phillips).
Planos o Parker por su inventor.
Llaves Allen.
El cabezal puede ser intercambiable (usando el mismo mango para todos los
cabezales) o no (en este caso se cambia de destornillador en funcin de la forma
del tornillo).

Figura 10. Tipos de cabeza de los tornillos.

Los tipos de destornilladores que se muestran en la figura son: (a) Ranurada


(b)Estrella, (c)Pozidriv, (d)Torx, (e) Hexagonal, (f) Robertson, (g) Tri-Wing,
(h)Torq-Set, (i) Llave.
Los ms utilizados son:
Destornillador de punta plana, figura 11., se utiliza en los trabajos ms
corrientes. La hoja o extremidad debe tener ngulos agudos y debe ajustar
20

TECSUP PFR

Taller Elctrico

exactamente dentro de las ranuras de los tornillos, de otra manera la hoja


puede escaparse y deteriorar la ranura.

Figura 11. Destornillador punta plana.

Destornillador de punta estrella, figura 1.12, Esta hecho con una hoja
especial para que encaje en los tornillos de ranuras cruzadas.

Figura 12. Destornillador punta estrella.

7.1.

CMO USAR EL DESTORNILLADOR


Es importante que cualquier destornillador sea sostenido firmemente
contra el tornillo con el fin de evitar que se resbale o escape y lastime al
operario o deteriore el trabajo en ejecucin.
Conserve la forma original de la punta del destornillador. Esta debe ser
libre de grasa o aceite.
Cuando se usa un destornillador, este debe de tener una punta que sea
de la medida de la ranura del tornillo, de otra manera, la extremidad del
destornillador puede romperse o resbalarse y malograr la ranura del
tornillo o el trabajo.

7.2.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
Es peligroso sujetar el trabajo con la mano mientras se afloja o ajusta un
tornillo, si la hoja se escapa o resbala, puede producir una herida. Es
recomendable por lo expuesto colocar el trabajo en un tornillo de banco
sobre una superficie slida que resista la presin y el esfuerzo del

21

Taller Elctrico

TECSUP PFR

destornillador.
La prctica aconseja que:
Un destornillador no debe de usarse como cincel.
No debe golpear el mango del destornillador.
No debe de usar el destornillador como palanca.

8.

CUCHILLA DE ELECTRICISTA
Figura 13, La cuchilla es una herramienta que se utiliza para desaislar los
conductores elctricos, es decir para quitarles la capa de aislamiento con la
finalidad de hacer empalmes, derivaciones o conexiones.
Para desaislar el conductor, debe de agarrar con la mano izquierda el extremo del
mismo mientras se coloca con la mano derecha la hoja de la cuchilla, casi
apoyando de plano sobre el aislamiento del conductor.
El desaislado debe tener la forma de un lpiz afilado.

Figura 13. Cuchilla de electricista.

8.1.

PREVENCIN DE DAOS Y ACCIDENTES


La cuchilla debe de conducirla siempre tenindola apartada del cuerpo en
sentido lateral, con relacin al mismo. La hoja de la navaja debe de
cerrarse una vez terminado el trabajo. No debe llevar cuchillas en los
vestidos de trabajo, sin que se dispongan estas de una proteccin
conveniente. Una vez terminado los trabajos de montaje de las cuchillas
deben de guardarse en la caja de herramientas.

9.

SIERRA DE MANO
Figura 14, se utiliza para cortar un material, est formado por un soporte llamado
arco. La hoja de sierra se coloca en el arco con las puntas de los dientes hacia la
parte opuesta del mango.

22

TECSUP PFR

Taller Elctrico

Figura 14. Sierra de mano

10. MARTILLO
Figura 15, se emplea para aplicar por medio de golpes, esfuerzos superiores a los
que son posibles por simple presin manual. Se utiliza para introducir o para
enderezar y doblar piezas, etc.

Figura 15. Martillo.

11. CARTUCHERAS
Figura 16, Se utilizan para guardar herramientas. Traen bolsillos, compartimentos
de distintos tamaos y formas para mantener en su lugar alicates, pinzas,
destornilladores, martillos, cuchillas, plegables, otras herramientas y utensilios
frecuentemente utilizados en trabajos elctricos.

23

Taller Elctrico

TECSUP PFR

Figura 16. Cartuchera.

12. GUANTES DE ELECTRICISTA


Figura 17, Provee una proteccin primaria para contactos con lneas energizadas.
Tiene una curvatura natural para la mano y los dedos que proveen una mayor
comodidad. La disponibilidad es de 1,000; 7,000 y 17,000 Voltios AC.

Figura 17. Guantes de electricista.

13. CASCOS DE PROTECCIN


Figura 18, estn previstos para proteger al usuario contra la cada o proyeccin
de objetos y de cargas suspendidas o en movimiento, as como de las posibles
lesiones cerebrales y fracturas de crneo.
Los vemos en casi todas partes donde quiera que el cuerpo y particularmente la
cabeza se encuentre expuesta a recibir golpes y contusiones.
Estos cascos deben cumplir con una serie de normas establecidas por protocolos
de seguridad internacionales, sobre todo en lo que respecta a diseo y materiales
empleados.

24

TECSUP PFR

Taller Elctrico

Figura 18. Casco de proteccin.

14. LENTES DE PROTECCIN


Figura 19, sirven para ofrecerle seguridad y comodidad protegiendo a los ojos del
polvo y de otras partculas como madera, plstico o metal. Sus patas flexibles y
ajustables se adecuan a cualquier fisonoma. Cuenta con mica de policarbonato,
cuya forma proporciona una proteccin frontal y lateral. Se ofrece tambin con
proteccin anti-empao en mica clara y gris.

Figura 19. Lentes de proteccin.

15. CALZADO DE SEGURIDAD


Figura 20., cuando se trabaja con equipos o instalaciones elctricas o en general,
en lugares en los que existe riesgo de sufrir electrocucin, el calzado de
seguridad reviste especial importancia. Deber ser aislante y totalmente exento
de partculas metlicas.

25

Taller Elctrico

TECSUP PFR

Figura 20. Lentes de proteccin.

16. ESCALERA
Figura 21 se utiliza para realizar trabajos elctricos en sitios altos. Las escaleras
estn constituidas por dos largueros unidos por una serie de travesaos
horizontales que sirven de peldaos. Se fabrican de madera o aluminio y sus
bisagras o tensores son de hierro. Pueden ser de mano, dobles o tijera.

Figura 21. Escalera de tijera.

17. EMPALMES
El empalme es la unin entre dos conductores realizada para garantizar la
continuidad del fluido elctrico.
Realizar un empalme seguro significa recurrir a dispositivos capaces de evitar
recalentamientos.

26

TECSUP PFR

Taller Elctrico

17.1. CARACTERSTICAS DE LOS EMPALMES


Los empalmes entre conductores elctricos deben tener las siguientes
caractersticas:
Baja resistencia elctrica: Esta caracterstica evita el calentamiento
y la cada de tensin.
Alta resistencia al esfuerzo: Permite tener la seguridad que el
empalme no se soltar al mnimo esfuerzo.
Tamao reducido: Un empalme bien hecho no debe ser abultado, de
esta manera permitir acomodarlo mejor en las cajas.

17.2. TIPOS DE EMPALMES


Existe una gran variedad de empalmes, cada tipo tiene una finalidad o un
uso adecuado, nosotros vamos a citar los ms utilizados, tanto por su
facilidad en su ejecucin as como por su seguridad.
Empalme entorchado y empalme universal:
Estos empalmes son usados en cajas de paso, terminales o centros de
luz, dado sus caractersticas de ejecucin es fcil de realizar en lugares
reducidos. El empalme entorchado se usar con conductores iguales y el
empalme universal con conductores diferentes.

Figura 22. Empalme entorchado de dos conductores.

Figura 23. Empalme entorchado de tres conductores.

27

Taller Elctrico

TECSUP PFR

Empalme de prolongacin:
Son empalmes cuyas caractersticas mecnicas son muy altas, por lo
tanto su uso se recomienda cuando se prev esfuerzo mecnico y se
necesita extender el conductor.

Figura 24. Empalme de prolongacin.

Empalme en derivacin y derivacin con seguro:


Este tipo de empalme se emplea donde sea necesario hacer una
derivacin o bajada de un cable principal hacia un circuito secundario,
existiendo estos dos tipos, se usar a criterio donde sea necesario dar
mayor seguridad a la derivacin.

Figura 25. Empalme en derivacin.

Figura 26. Empalme en derivacin de tres conductores.

28

También podría gustarte