Sas - Dna
Sas - Dna
Sas - Dna
1.
2.
3.
4.
5.
Conclusin
6.
Bibliografa
INTRODUCCIN
Actualmente la economa crece a pasos agigantados, y muchas empresas llegan a convertirse en
verdaderos "titanes industriales". Esto ha originado que debido a la necesidad de controlar el cabal
desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas, se han diseado una serie de
normativas y procedimientos a seguir son la finalidad de velar tanto por el correcto funcionamiento de las
actividades econmicas como por la transparencia de sus cifras.
En este sentido, se han diseado un conjunto de normativas que velan de que esto se cumpla (las NIC,
las NIIF y las DNA), las cuales se encargan de reas particulares del mbito contable.
NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas,
financieras y profesionales del rea contable a nivel mundial, para estandarizar la informacin financiera
presentada en los estados financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la
informacin que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa informacin debe
aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes fsicas o naturales que esperaban su descubrimiento,
sino ms bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de
importancias en la presentacin de la informacin financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia econmica de las
operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situacin financiera de una empresa. Las NIC,
son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards
Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 estn en vigor en la actualidad,
junto con 30 interpretaciones.
Historia
Todo empieza en los estados unidos de Amrica, cuando nace el APB-Accounting Principles Board
(consejo de principios de contabilidad), este consejo emiti los primeros enunciados que guiaron la forma
de presentar la informacin financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que
trabajaban en bancos, industrias, compaas pblicas y privadas, por lo que su participacin en la
elaboracin de las normas era una forma de beneficiar su entidades donde laboraban.
Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas de contabilidad financiera),
este comit logro (aun esta en vigencia en EE.UU., donde se fund) gran incidencia en la profesin
contable. Emiti unos sinnmeros de normas que transformaron la forma de ver y presentar las
informaciones. A sus integrantes se les prohiba trabajan en organizaciones con fines de lucro y si as lo
decidan tenia que abandonar el comit fasb. Solo podan laborar en instituciones educativas como
maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se crearon varios organismos, comit y
Conjuntamente con los cambios que introdujo el Fasb, se crearon varios organismos, comits y
publicaciones de difusin de la profesin contable:
AAA: American Accounting Association (Asociacin Americana de Contabilidad)
En 1981, IASC e IFAC convinieron que IASC tendra autonoma completa y completa en fijar estndares
internacionales de la contabilidad y en documentos de discusin que publican en ediciones
internacionales de la contabilidad. En el mismo tiempo, todos los miembros de IFAC se hicieron miembros
de IASC. Este acoplamiento de la calidad de miembro fue continuado en mayo de 2000 en que la
constitucin de IASC fue cambiada como parte de la reorganizacin de IASC. La cronologa siguiente
hasta junio de 1998 es tomada de un artculo "IASC - 25 aos de evolucin, trabajo en equipo y
mejora", por David Cairns, secretario general anterior de IASC, publicado en la penetracin de IASC, en
junio de 1998. La informacin se ha suplido para los acontecimientos entre junio de 1998 y de 1 de abril
de 2001, cuando el IASB asumi su papel.
En el ao 2001 los administradores anuncian a miembros del Comit Internacional la bsqueda para que
la legislacin de los presentes de la Comisin de las Comunidades Europeas de los miembros de consejo
consultivo de IAS requiera el uso de los estndares de IASC para todas las compaas mencionadas no
ms adelante de 2005 administradores traen la nueva estructura en el efecto, el 1 de abril de 2001 - IASB
asumen la responsabilidad de fijar estndares de la contabilidad, sealada los estndares de divulgacin
financieros internacionales 2000.
Las reuniones de SIC abiertas en el comit pblico de Basilea expresan la ayuda para IASs y para que los
esfuerzos armonicen el lanzamiento del concepto del SEC de la contabilidad internacionalmente con
respecto al uso de los estndares internacionales de la contabilidad en los EUA. Como parte de un
programa de la reestructuracin, el Comit de IASC aprueba una nueva constitucin IOSCO
recomendando que sus miembros permitan que los emisores multinacionales utilicen 30 estndares de
IASC en las ofrendas fronterizas.
David Tweedie nombrado como primer presidente de los miembros reestructurados del Comit de IASC
anuncia la bsqueda para los nuevos miembros del Consejo - sobre 200 usos est el tablero recibido de
IASC aprueba cambios limitados a IAS 12, IAS 19 y el personal de IAS 39 (y estndares relacionados)
IASC publica la direccin de la puesta en prctica en la agricultura de IAS 39 IAS 41 aprobada en la
reunin pasada del Comit de IASC 1999
Cronologa
1993: La India substituye Corea a bordo de IOSCO conviene la lista de los estndares de la base y
endosa comparabilidad de las declaraciones del flujo de liquidez de IAS 7 y las mejoras proyectan
terminado con la aprobacin de IASs revisado diez
1992: Primera delegacin va a Repblica Popular de China
1991: La primera conferencia de IASC de la penetracin de los esta'ndar-standard-setters (organizados
conjuntamente con HONORARIO y FASB) IASC, de la actualizacin de IASC y del esquema de la
suscripcin de las publicaciones lanz estndares internacionales de las ayudas del plan de FASB
1990: La declaracin del intento en la comparabilidad de la Comisin de las Comunidades Europeas de
los estados financieros ensambla a grupo consultivo y agrupa al Comit como el financiamiento externo
del observador
1989: Presidente Hermann Nordemann discute que los mejores intereses de Europa sean servidos por la
armonizacin internacional y la mayor implicacin en el marco de IASC para la preparacin y la
presentacin de la pauta aprobada del sector pblico de los estados financieros.
1988: Jordania, Corea y la federacin nrdica substituyen Mxico, Nigeria y Taiwn en los instrumentos
financieros del Comit proyectando conjuntamente con el Comit canadiense los estndares de la
contabilidad que IASC publica.
1987: La comparabilidad IOSCO comienza proyecto ensamblando a grupo consultivo y apoya la
comparabilidad del primer IASC volumen encuadernado del proyecto de estndares internacionales de la
contabilidad.
1986: Los analistas financieros integran conferencia comn del Comit con la Bolsa de Acciones de
Nueva York y la Asociacin internacional en la globalizacin de mercados financieros
1985: El foro de la OCDE en la armonizacin IASC de la contabilidad responde a las ofertas
multinacionales del prospecto del SEC
1984: Taiwn integra la reunin formal del Comit con los EUA.
1983: Italia se integra al Comit.
1982: Comisiones mutuas de IASC/IFAC - el Comit se ampli a 13 pases ms cuatro otras
organizaciones con un inters en la divulgacin financiera.
1981: El grupo consultivo form visitas al grupo de trabajo nacional de los estandar-standard-setters en
los impuestos diferidos instalados en los Pases Bajos, el Reino Unido y los EUA.
1980: Los papeles de discusin en grupo de funcionamiento intergubernamental son publicados por las
Naciones Unidas y su divulgacin satisface por primera vez - documento de la posicin de los presentes
de IASC sobre la cooperacin de integracin del resto del mundo.
1979: IASC satisface a grupo de funcionamiento de la OCDE en estndares de la contabilidad
1978: Nigeria y Sudfrica se integran al Comit
1977: Comit ampliado a 11 pases - la IASC contina siendo autnoma pero con la relacin cercana con
IFAC
1976: Un grupo de diez presidentes de bancos deciden trabajar con IASC, y financia proyecto de IASC,
sobre los estados financieros de los bancos
1974: El primer bosquejo de la exposicin public los primeros miembros asociados (Blgica, la India,
Israel, Nueva Zelanda, Pakistn y Zimbabwe) IAS 1 de las polticas de contabilidad.
1973: IASC form - la reunin inaugural el 29 de junio, Londres
El xito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los pases, sin
intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.
El comit de Normas Internacionales de Contabilidad esta consiente que debe seguir trabajando para que
se incorporen los dems pases a las NIC. Porque a parte de su aceptacin, el pas ms poderoso del
mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de presentacin de la informacin financiera, sino que
sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situacin provoca
que en muchos pases, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA. Por la siguiente razn, por ejemplo un
pas se acogi a las NIC, pero cuenta con un gran nmero de empresas estadounidenses, por lo tanto
deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como NIC.
Situacin que se espera que termine en lo prximos aos, ya que como son muchos los pases que estn
bajo las NIC (la Unin Europea se incorporo recientemente) y cada da sern menos los que sigan
utilizando los PCGA.
Elaboracin de las Normas Internacionales de Contabilidad
Tanto los Representantes en el Consejo, como las organizaciones profesionales Miembros, los
componentes del Grupo Consultivo y otras organizaciones e individuos, as como el personal del IASC,
son invitados a remitir sugerencias sobre asuntos que puedan ser tratados en las Normas Internacionales
de Contabilidad.
El procedimiento seguido asegura que las Normas Internacionales de Contabilidad son regulaciones de
alta calidad, que exigen seguir prcticas contables apropiadas para cada circunstancia econmica en
particular. Este procedimiento tambin garantiza, mediante las consultas realizadas al Grupo Consultivo, a
las Organizaciones Miembros del IASC, a los organismos reguladores contables y a otros grupos e
individuos interesados, que las Normas Internacionales de Contabilidad son aceptables para los usuarios
y elaboradores de los estados financieros.
El proceso de elaboracin de una Norma Internacional de Contabilidad es como sigue:
Primer paso: el Consejo establece un Comit Especial, presidido por un Representante en el Consejo,
que usualmente incluye otros representantes de las organizaciones profesionales contables de, al menos,
otros tres pases. Estos Comits Especiales pueden tambin incluir a representantes de otras
organizaciones, de las representadas en el Consejo o en el Grupo Consultivo, o bien que sean expertos
en el tema a tratar.
Segundo paso: el Comit Especial identifica y revisa todos los problemas contables asociados al tema
elegido, y considera la aplicacin del Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de Estados
Financieros, elaborado por el IASC, a la resolucin de tales problemas. El Comit Especial estudia,
asimismo, las normativas y prcticas contables, ya sean nacionales o regionales, existentes en ese
momento, considerando los diferentes tratamientos contables que pueden ser apropiados, segn las
variadas circunstancias. Una vez que ha considerado los problemas implicados en el tema, el Comit
Especial puede enviar un Resumen del Punto al Consejo del IASC.
Tercer paso: tras haber recibido los comentarios del Consejo sobre el Resumen del Punto, si los hubiere,
el Comit Especial normalmente prepara y publica un Borrador de Declaracin de Principios u otro
documento de discusin. El propsito de tal Borrador es el establecimiento de los principios contables que
formarn las bases de la preparacin del Proyecto de Norma, si bien tambin se describen el mismo las
soluciones alternativas consideradas, as como las razones por las que se recomienda su aceptacin o
rechazo. Se invita a las partes interesadas a realizar comentarios, a lo largo del periodo de exposicin
pblica, que suele ser de alrededor de tres meses. En los casos de revisin de una Norma Internacional
de Contabilidad existente, el Consejo puede dar instrucciones al Comit Especial para que prepare
directamente un Proyecto de Norma, sin publicar previamente un Borrador de Declaracin de Principios.
Cuarto paso: el Comit Especial revisan los comentarios recibidos sobre el Borrador de Declaracin de
Principios y por lo general acuerda una versin final de la Declaracin de Principios, que se remite al
Consejo para su aprobacin y uso como base para la preparacin de un Proyecto de Norma Internacional
de Contabilidad. Esta versin final de la Declaracin de Principios est disponible para el pblico que la
solicite, pero no es objeto de una publicacin formal.
Quinto paso: el Comit Especial prepara un borrador de Proyecto de Norma, para su aprobacin por
parte del Consejo. Tras su revisin, y contando con la aprobacin de al menos las dos terceras partes del
Consejo, el Proyecto de Norma es objeto de publicacin. Se invita a realizar comentarios a todas las
partes interesadas, durante el periodo de exposicin pblica, que dura como mnimo un mes, y
normalmente se extiende entre uno y tres meses.
Sexto paso: por ltimo, el Comit Especial revisa los comentarios y prepara un borrador de Norma
Internacional de Contabilidad para que sea revisado por el Consejo. Tras la revisin pertinente, y
contando con la aprobacin de al menos los tres cuartos del Consejo, se procede a publicar la Norma
definitiva.
A lo largo de todo este proceso, el Consejo puede decidir que las dificultades de la materia que se est
considerando hacen necesaria una consulta adicional, o que pueden resolverse mejor emitiendo, para
recibir comentarios, un Documento de Discusin o un Documento de Problemas. Puede ser tambin
necesario emitir ms de un Proyecto de Norma, antes de aprobar una Norma Internacional de
Contabilidad. De forma excepcional, el Consejo puede, en el caso de problemas relativamente menores,
no establecer ni operar mediante el nombramiento de un Comit Especial, pero siempre publica un
Proyecto de Norma antes de aprobar una Norma definitiva.
Por qu es necesario que existan normas contables nicas?
Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fcilmente los
informes financieros de empresas que operan en diferentes pases, aunque sea dentro del mismo sector.
Quines estn obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?
El Consejo Europeo aprob el Reglamento de aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad,
que requiere que los grupos cotizados, incluyendo bancos y compaas de seguros, preparen sus estados
financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el ao 2005 con Normas
Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros de la Unin Europea tienen la potestad de
extender los requisitos de este Reglamento a compaas no cotizadas y a los estados financieros
individuales.
Cundo se puede empezar a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad?
Ahora es el momento de adecuar la contabilidad empresarial porque conseguir una mayor transparencia
y comparabilidad de la informacin que se utiliza en nuestros mercados financieros, lo que a la larga ser
una ventaja competitiva para su empresa. No debe esperar a la fecha lmite para iniciar la fase de
planificacin de la adaptacin, porque aunque la exigencia de presentar las cuentas anuales segn las
normas internacionales se fija a partir de 2005, estas incluirn informacin comparativa por lo que, al
menos a efectos internos, ser necesario adelantar un ao la adopcin de las NIC.
Afectar el proceso de adaptacin slo al departamento de contabilidad de la empresa?
No, a parte de conllevar consecuencias sobre los resultados y sobre el patrimonio de las compaas, el
proceso de adaptacin afectar a la prctica totalidad de los departamentos de su empresa, siendo
necesario preparar sus recursos humanos y tecnolgicos. Por tanto, es importante que todos sean
conscientes del proceso de adaptacin y entiendan la importancia y el alcance de un cambio fundamental
en la forma en que su empresa medir sus resultados y se presentar al mundo exterior.
Cunto tiempo se necesitar una empresa para adaptarse a las Normas Internacionales de
Contabilidad?
La adaptacin a las Normas Contables Internacionales es un proceso paulatino, no un acontecimiento
aislado, que tardar varios aos en implantarse por completo.
Cmo repercute en la percepcin que el mercado tiene de la empresa que los estados financieros
se adapten a las Normas Internacionales de contabilidad?
Los mercados siempre ansan informacin financiera de gran calidad y mayor transparencia, y para ello, a
parte de introducir dos nuevos estados financieros, el estado de flujos de efectivo, y el estado de cambios
en el patrimonio- las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un desglose de la
informacin y datos financieros ms importante que el solicitado por la mayora de las normas nacionales.
Estos desgloses tambin ayudarn a los organismos reguladores e inversores a entender el negocio.
Las NIC en la Unin Europea
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera aplicables en la Unin Europea para los ejercicios
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005 son las siguientes:
Cooperar activamente con los emisores locales de estndares de contabilidad con el fin de lograr
la convergencia definitiva de normas contables en todo el mundo.
Activos intangibles.
Entidades de inversin.
Negocios conjuntos.
Arrendamientos.
Informe de Gestin.
Con el fin de fomentar la aproximacin internacional, el 21 de enero del 2.005 el IASB ha llegado a
un acuerdo con el emisor de normas japonesas (ASBJ- Acounting Standards Board of Japn), a fin
de reducir las diferencias entre sus respectivas normas.
NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera)
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (antes Normas Internacionales de Contabilidad),
emitidas por el International Accounting Standars Boards (IASB), basan su utilidad en la presentacin de
informacin consolidadas en los Estados Financieros.
Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalizacin de la
Economa, en la cual intervienen la prctica de Importacin y Exportacin de Bienes y Servicios, los
mismos se fueron aplicando hasta llegar a la inversin directa de otros pases extranjeros promoviendo
as el cambio fundamental hacia la practica internacional de los negocios.
En vista de esto, se determina la aplicacin del proceso de la Armonizacin Contable con el afn de
contribuir a la construccin de parmetros normativos, que pretenden regular las actividades econmicas
de las naciones, estas normas intervienen dentro del sector social, educativo, empresarial, ambiental,
entre otros, con el propsito de dar a conocer el grado de afectacin de estos aspectos dentro de la
globalizacin que se vienen desarrollando y la armonizacin con otros miembros reguladores del aspecto
contable.
Debido al desarrollo econmico y a la globalizacin, la unin europea se enfrenta a la decisin de adaptar
los estndares internacionales de contabilidad el cual busca eliminar las incompatibilidades entre las NIIF
con las directivas para que sean acordes al marco europeo se regula la Auditoria, se modifica el Cdigo
del Comercio y el Plan General de Contabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones de las
directivas en cuanto a las sociedades y al manejo de las Cuentas Anuales Consolidadas e Individuales,
esto segn el tamao de las empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores; trabajo delegado a los
organismos normalizadores como el ICAC, el Banco Espaol y el Ministerio de Hacienda.
Esta adaptacin genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable, entre estos tenemos la
utilizacin de diferentes mtodos de valoracin segn la finalidad de los estados financieros, que es
brindar informacin relevante y por consiguiente real y verificable de manera que sea til a las
necesidades de los usuarios, siendo complementada con la elaboracin de las notas que constituyen la
memoria en la cual se encuentra toda la informacin cualitativa y cuantitativa necesaria para comprender
las Cuentas Anuales y que adems sirve de base para elaborar el Informe de gestin en donde se evala
el cumplimiento de las polticas de crecimiento y expansin, de recursos humanos, de medio ambiente, de
inversin, de control interno entre otras, de los objetivos a corto y mediano plazo y a su vez los riesgos a
los que estos se encuentran expuestos.
Objetivos de las NIIF
Las NIIF favorecern una informacin financiera de mayor calidad y transparencia, su mayor
flexibilidad, que dar un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar solucin a los problemas
contables, es decir la aplicacin del valor razonable, o el posible incremento de la actividad litigiosa.
La calidad de las NIIF es una condicin necesaria para cumplir con los objetivos de la adecuada
aplicacin, solo de este modo tiene sentido su condicin de bien pblico susceptible de proteccin
jurdica.
Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de los auditores,
cuyo papel es esencial para la credibilidad de la informacin financiera.
El Contador Pblico debe adoptar procedimientos razonables para la custodia segura de sus papeles de
trabajo y debe retenerlos durante un perodo suficiente para llenar las necesidades de su profesin y para
satisfacer cualquier requisito legal pertinente de retencin de registros.
DNA 02: Solicitud de informacin al abogado del cliente
Esta declaracin proporciona una gua de los procedimientos que un contador pblico debe considerar
para identificar litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipo legal, y para satisfacerse
as mismo de la forma en que stos se contabilizan y revelan cuando est llevando a cabo un examen de
acuerdo con normas de auditoria de aceptacin general.
La Gerencia de la empresa es la responsable de adoptar polticas y procedimientos para identificar,
evaluar y registrar los litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipo legal, como base
para la preparacin de estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad de aceptacin
general.
Consideraciones de auditora
Con respecto a litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipo legal, el contador pblico
deber obtener evidencia suficiente sobre los siguientes asuntos:
a) La existencia de una condicin, situacin o conjunto de situaciones que den lugar a una incertidumbre,
respecto a una posible prdida proveniente de litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias
de tipo legal.
b) El perodo en el cual se present la causa que origin la accin legal.
c) El grado de probabilidad de un resultado desfavorable.
d) El monto o lmites de las prdidas potenciales.
Procedimientos de auditora
En vista de que las situaciones o condiciones que deben ser consideradas al contabilizar e informar sobre
litigios, demandas y reclamaciones de tipo legal, son materia de conocimiento directa y control de la
Gerencia, esta es la fuente primordial de informacin de esos asuntos. En consecuencia, los
procedimientos de auditoria respecto a litigios, demandas y otras reclamaciones de tipo legal debern
incluir lo siguiente:
a) Investigar y discutir con la Gerencia las polticas y procedimientos adoptados para identificar, evaluar y
contabilizar los litigios, demandas y otras reclamaciones de tipo legal;
b) Obtener de la Gerencia una descripcin y evaluacin de los litigios, demandas y otras reclamaciones
de tipo legal que existan a la fecha de cierre del balance general que se audita y aquellos existentes
durante el periodo comprendido entre la fecha del balance general y la fecha en que se proporciona la
informacin, identificando aquellos asuntos enviados al abogado.
Asimismo, obtener de la gerencia, normalmente por escrito, la aseveracin de que se han revelado todos
los asuntos que necesitan ser revelados de acuerdo con los Principios de Contabilidad de Aceptacin
General.
c) Examinar los documentos en poder del cliente referentes a litigios, demandas y otras reclamaciones de
tipo legal, incluyendo correspondencia y facturas de abogados;
d) Obtener la certificacin escrita de la Gerencia, de que se han revelado todas las demandas no
introducidas, que segn el abogado tienen probabilidades de formalizarse y deban revelarse de acuerdo
con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General, Igualmente el contador pblico con autorizacin
previa del cliente, deber informar al abogado que el cliente le ha dado esta certificacin. Esta
manifestacin puede incluirla el cliente en la carta en la cual solcita la informacin al abogado, o bien el
contador pblico puede hacerlo en carta por separada.
Normalmente, un contador pblico no posee conocimientos legales suficientes, para evaluar la
informacin sobre aspectos legales que le proporciona la Gerencia. En consecuencia, el contador pblico
deber solicitar a la Gerencia del cliente que enve una carta a los abogados a quienes ha consultado
respecto a litigios, demandas y otras reclamaciones de tipo legal, para que informen por escrito al
contador pblico acerca de los asuntos que le hayan sido confiados.
El examen del contador pblico normalmente incluye ciertos procedimientos llevados a cabo para distintos
propsitos, que tambin pudieran revelar litigios, demandas u otras reclamaciones de tipo legal. Ejemplos
de esos procedimientos son:
a) Lectura de las actas de la junta directiva, asamblea de accionistas, consejo de administracin y otros
comits, celebradas durante el periodo que se est examinando hasta la fecha del dictamen.
b) Lectura de contratos, convenios de prstamos, de arrendamiento y correspondencia con las
autoridades fiscales u otras entidades gubernamentales, as como otros dictmenes similares.
c) Obtencin de informacin de las confirmaciones bancarias referentes a garantas otorgadas.
d) Inspeccin de otra documentacin que ampare posibles garantas otorgadas por el cliente.
3. Una descripcin de las reclamaciones posibles o contingencias que usted(es) considere(n) puedan ser
entabladas en el futuro, inclusive reclamaciones de Impuesto sobre la Renta, Impuestos Municipales u
otros impuestos. Favor indicar montos, de ser posible, y otros detalles relacionados.
4. Detalles de cualquier contrato negociado o en proceso de negociacin que pueda afectar los estados
financieros de la Compaa.
5. Cualquier otro convenio que afecta directa o indirectamente la situacin financiera de la Compaa.
Favor indicar si existe alguna limitacin en su respuesta y las razones para ello.
DNA 03: Manifestaciones de la Gerencia
Durante el examen de los estados financieros, la gerencia hace muchas manifestaciones al contador
pblico, tanto en forma verbal como escrita, ya sea en respuesta a alguna solicitud o por medio de los
estados financieros. Estas manifestaciones verbales o escritas son parte de la evidencia que el contador
pblico obtiene, pero no sustituyen la aplicacin de otros procedimientos de auditoria necesarios para
respaldar su opinin sobre los estados financieros. Las manifestaciones escritas de la gerencia
normalmente confirman las informaciones dadas al contador pblico en forma verbal, documentan la
veracidad de dichas manifestaciones, y reducen la posibilidad de malas interpretaciones de los asuntos
relacionados con las mismas.
El contador pblico debe obtener manifestaciones escritas de la gerencia sobre sus conocimientos de la
entidad examinada o intenciones en diversos asuntos, cuando considere que son necesarias para
complementar sus procedimientos de auditoria, especficamente diseados para satisfacerse de las
manifestaciones verbales o escritas recibidas de la gerencia.
Hay casos en los que se solicitan manifestaciones escritas, pero que, sin embargo, se hace difcil la
comprobacin de las mismas con la aplicacin de procedimientos de auditora, distintos a la simple
indagacin.
Por ejemplo, cuando un cliente planea descontinuar una lnea del negocio, el contador pblico puede
encontrarse imposibilitado de confirmar por medio de otros procedimientos esta intencin o plan; por lo
tanto, deber obtener una manifestacin escrita para documentar esa intencin de la gerencia. Otro
ejemplo seria un proyecto de la gerencia a ser ejecutado en el futuro. A menos que el examen del
contador pblico revele evidencia en contrario, su confianza sobre la veracidad de las manifestaciones de
la gerencia, se considera razonable.
Limitaciones en el alcance
La negativa de la gerencia de proporcionar al contador pblico manifestaciones por escrito, que considera
esenciales, constituye una limitacin en el alcance de su examen. Adems, el contador pblico deber
evaluar los efectos de la negativa de la gerencia y su posicin para confiar en otras manifestaciones
escritas.
Si el contador pblico se ve imposibilitado de aplicar procedimientos que considera necesarios en las
circunstancias, en relacin con un asunto importante en los estados financieros, aun cuando haya recibido
manifestaciones de la gerencia relativas al mismo, existe una limitacin en el alcance de su examen, y
debe hacer una salvedad en su dictamen o abstenerse de opinar.
Cuando el contador pblico no obtenga de la gerencia una manifestacin escrita sobre asuntos de
importancia en los estados financieros o de decisiones relacionadas con las actividades financieras y
operacionales, deber emitir su dictamen con una abstencin de opinin. Cuando el contador pblico
haya obtenido, por medio de otros procedimientos, evidencia de los asuntos sobre los que solcita
manifestacin escrita, expresar una opinin con salvedad. A continuacin se presenta un modelo de esta
salvedad:
Modelo de una carta de manifestaciones
La siguiente carta se presenta para efectos de ilustracin o ejemplo solamente. Las manifestaciones por
escrito debern estar basadas en las circunstancias del compromiso, la naturaleza y bases de
presentacin de los estados financieros examinados.
Para evitar malas interpretaciones sobre el significado de ciertas manifestaciones que deben ser dadas
por escrito por la gerencia, el contador pblico podr explicar al cliente el significada de ellas y pedirle que
las incluya en la carta.
(MEMBRETE DE LA COMPAIA)
Fecha
(fecha del dictamen del contador
pblico)
Seores
(Al contador pblico)
Estimados seores:
En relacin con el examen de (identificar los estados financieros y la entidad auditada) del (periodo de la
auditora) con el propsito de expresar su opinin acerca de si los estados financieros presentan
razonablemente la posicin financiera, resultado de las operaciones, y cambios en la situacin financiera
de (nombre del cliente) de conformidad con los principios de contabilidad de aceptacin general, les
confirmamos las siguientes manifestaciones que, a nuestro mejor saber y entender, les hicimos en el
curso de su examen:
1. Somas responsables de la presentacin razonable en las estados financieros de la situacin financiera,
los resultados de operaciones y cambias en la situacin financiera de (nombre de la compaa), conforme
a principios de contabilidad de aceptacin general, aplicados en forma uniforme.
2. Hemos puesto a su disposicin todos los registros financieros y sus correspondientes soportes.
3. Todas las actas correspondientes a las sesiones de la Junta Directiva, Comit Ejecutivo y Asambleas
Ordinarias y Extraordinarias de la compaa, que se relacionan con tales estados financieros, y cualquier
otra informacin relevante, han sido puestos a disposicin de ustedes para su consideracin.
4. No tenemos conocimiento de ninguna cuenta, transaccin o compromiso importante, que no est
suficientemente documentado y debidamente asentado en los registros contables que sirvieron de base
para la preparacin de los estados financieros.
5. No tenemos conocimiento de: (a) ninguna irregularidad en la cual se haya visto involucrado algn
empleado de nivel gerencial, o de otro nivel que haya desempeado un papel importante en relacin con
el sistema de control interno contable de (nombre de la compaa), (b) otras irregularidades en la cual
hubieran podido participar otros empleados, que pudieran haber tenido un efecto importante sobre tales
estados financieros, (c) ninguna violacin o posible violacin de leyes o reglamentos cuyo efecto debi
ser evaluado para determinar la necesidad de revelarlos en los estados financieros o como una base para
registrar un pasivo contingente.
6. No hemos recibido ninguna comunicacin de organismos gubernamentales o de terceros, ni sabemos
de su existencia, en relacin con el incumplimiento por parte de (nombre de la compaa), de
regulaciones y normas a las que est sujeta la compaa.
7. No hay inexactitudes en la presentacin de la informacin financiera que pudieran tener efecto
significativo sobre los citados estados financieras.
8. La compaa ha cumplido oportunamente con todos sus compromisos contractuales que
eventualmente pudieran tener alguna consecuencia de importancia en caso de su incumplimiento.
9. Los estados financieros al (fecha) comprenden el monto de dinero en efectivo y todas las cuentas
bancarias de la compaa, as como todos los otros bienes y activos de la misma, de cuya existencia
tenemos conocimiento. La compaa dispone de ttulos de propiedad sobre sus activas, y cualquier
gravamen de importancia sobre los mismos se refleja adecuadamente en los estados financieros o en las
notas explicativas correspondientes.
10. Los documentos y cuentas por cobrar con un importe total de (monto) al (fecha), representan saldos a
carga de deudores de la compaa, por ventas u otros cargos efectuadas con anterioridad a esa fecha a
en la misma, y no estn sujetos a ningn descuenta, a excepcin de los normales que se aplican en caso
de pagos anticipados. Estas documentas y cuentas por cobrar no incluyen saldos cuya exigibilidad se
extienda a ms de un ao. La estimacin de (manta) para cuentas de cobro dudoso es suficiente para
absorber cualquier prdida que se origine por falta de cobro de los documentos y cuentas por cobrar.
11. Los inventarios al (fecha) ascienden a (monto) y han sido estimados en su valor ms bajo del costo o
del mercado, siendo determinado el costo sobre la base de (ltimo en entrar, primero en salir: LIFO;
primera en entrar, primero en salir: FIFO; u otra base uniforme con el ao anterior). Adems, se han
registrado en libros las provisiones necesarias para reducir el imparte de las existencias sin movimiento,
daadas, obsoletas o descontinuadas, a los precias que estimamos poder realizarlas. Las compromisos
adquiridas por compras futuras son por cantidades que no exceden las necesidades que se prevn en el
futuro inmediato ni a precios superiores al valor de mercado.
Se fijaron las cantidades en existencia segn los correspondientes inventarios de la compaa, que se
ajustaran en base a los inventarios debidamente revisadas y supervisadas por nuestro personal
competente.
El pasivo por los artculos incluidos en las existencias, ha sido asentado como tal en los libros para el
(fecha), y todas las mercancas facturadas a los clientes para la mencionada fecha han sido excluidas del
inventario.
12. Se han incluido en los referidos estados financieros de (fecha) todas las obligaciones de la compaa,
de cuya existencia se tiene conocimiento. La compaa no conoce de otros pasivos importantes o de
ganancias o prdidas eventuales que deban ser registrados o revelados en los estados financieros.
Tampoco el Departamento Jurdico de la compaa tiene conocimiento de juicios o litigios potenciales que
debieron haber sido tomados en Cuenta y reflejados en los aludidos estados financieros tal como lo
requieren los principios de contabilidad de aceptacin general.
13. Los estados financieros y sus notas explicativas incluyen toda la informacin que se consider
necesaria para reflejar razonablemente la posicin financiera y los resultados de las operaciones de la
compaa, de conformidad con principios de contabilidad de aceptacin general, as como aquellos
requerimientos que deben ser incluidos en dichos estados financieros de acuerdo con las leyes y
reglamentos del pas sobre la materia, ya los cuales est sujeta la compaa.
14. Para la fecha de la firma de esta carta, no tenemos informacin sobre algn hecho o acontecimiento
que pudiera incidir de manera destacada en los estados financieros o sobre afirmaciones contenidas en
las notas explicativas a los mismos, por lo que respecta al ao finalizado el (fecha), o que, aun cuando no
hubiera afectado tales estados financieros o notas, haya podido originar algn cambio de importancia en
la situacin financiera o en los resultados de las operaciones de la compaa.
(Nombre del funcionario ejecutivo y su titulo).
(Nombre del funcionario financiero y su titulo).
Carta complementaria
Cuando se considera apropiado llevar a cabo una revisin de eventos posteriores, la carta de
manifestaciones de la gerencia debe actualizarse para cubrir los eventos posteriores a la fecha de la carta
anterior, siempre y cuando los mismos se consideren importantes. Tal actualizacin debe hacerse
obteniendo de la gerencia una carta confirmatoria de la original. Es suficiente solicitarle que actualice sus
manifestaciones mediante referencia a la carta original y nos informe por escrito de cualquier evento
posterior importante, silo hubiere. La segunda carta debe ser firmada por las mismas personas que
firmaron la primera.
Tal carta puede presentarse en el siguiente formato:
(MEMBRETE DE LA COMPAIA)
Fecha
Seores
(Al contador pblico)
Estimados seores:
Con fecha (fecha de la carta original) les confirmamos por escrito cierta informacin y opiniones que
expresramos a ustedes, con respecto a los estados financieros de (nombre de la compaa) al (fecha) a
ser incluidos en (identifique el informe). Les confirmamos que, segn nuestro conocimiento y entender, las
manifestaciones incluidas en tal carta son an correctas al (fecha de esta carta) y no tenemos
conocimiento de que con posterioridad hayan ocurrido eventos o transacciones (indique aqu cualquier
excepcin) que pudieran afectar significativamente los estados financieros por el ao que termin el
(fecha). Asimismo, no tenemos conocimiento de ninguna situacin o hecho desde (fecha de la carta
anterior) que, aunque no haya tenido efecto sobre tales estados financieros, haya causado o pudiera
provocar algn cambio significativo, adverso o de otra naturaleza, en la posicin financiera o resultados
de operacin de la compaa.
(Nombre del funcionario ejecutivo y su titulo)
(Nombre del funcionario financiero y su ttulo)
DNA 04: El informe de control interno
Este pronunciamiento versa sobre el contenido y presentacin del informe, por medio del cual el Contador
Pblico comunica a la Gerencia de la entidad cuyos estados financieros examina, las debilidades
importantes que hayan llamado su atencin durante el estudio y evaluacin del Control Interno, realizado
sobre bases selectivas, con la finalidad de determinar el alcance de las pruebas de auditora, y no para
expresar una opinin sobre el mismo.
El titulo "Informe de Control Interno, se usa a lo largo de este pronunciamiento. En la prctica profesional,
en nuestro pas se utilizan ttulos como "Carta a la Gerencia","Carta de Recomendaciones" u otra similar
para informes con el mismo objetivo.
Antecedentes
La Publicacin Tcnica N0 1 sobre Normas de Auditoria de Aceptacin General expresa en la segunda
norma de auditoria referente a la organizacin y ejecucin del trabajo, que:
"El Contador Pblico debe efectuar un estudio y evaluacin del Control Interno existente como base para
determinar la extensin de los procedimientos de auditora que va a aplicar".
El estudio de Control Interno tiene por finalidad obtener un conocimiento de cmo est conformado ste;
no slo desde el punto de vista de las normas y procedimientos establecidos por la administracin de la
entidad auditada, sino tambin cmo opera en la prctica.
En el Informe de Control interno el Contador Pblico debe describir el carcter del examen efectuado, su
alcance y gradado responsabilidad que, como consecuencia de l asume. Esta descripcin puede
hacerse a travs de una carta de presentacin o formando parte integral del informe. El formato de la
carta de presentacin es opcional. Un modelo que se sugiere es el siguiente:
Fecha
Seores
Junta Directiva
XYZ, CA.
Ciudad,
Como parte de nuestro examen de los estados financieros de (nombre de la entidad), por el ao que
termin el (fechado cierre), hemos efectuado un estudio y evaluacin del sistema de control interno
contable de la Compaa, tal como lo requieren las normas de auditoria de aceptacin general.
Dicho estudio y evaluacin no constituy una revisin detallada del sistema de control interno, fue hecho
en base a pruebas selectivas con la finalidad de determinar la naturaleza, oportunidad y extensin de los
procedimientos de auditoria necesarios para expresar una opinin sobre los estados financieros
auditados, por lo que no necesariamente revelar todas las debilidades Importantes que puedan existir en
el sistema.
El Control Interno contable tiene como finalidad garantizar en forma razonable no absoluta, la
salvaguarda de los activos y confiabilidad de la informacin financiera: dado que la efectividad de los
procedimientos de control puede verse afectada por interpretaciones errneas, descuidos, juicios
equivocados y otros factores.
En las pginas siguientes indicamos las debilidades importantes que llamaron nuestra atencin al realizar
el estudio y evaluacin del control interno. Quedamos a su disposicin para cualquier aclaratoria o
explicacin adicional que ustedes requieran.
Atentamente,
(Firma del Contador Pblico encargado)
(Nombre del Contador Pblico encargado)
Destinatario
De presentarse situaciones irregulares que denoten incumplimiento por parte de la Gerencia de los
procedimientos de control establecidos, la carta deber dirigirse a un nivel superior, tal como la Asamblea
de Accionistas, Asamblea de Socios, etc.
En entidades de organizacin compleja, el Contador Pblico podr, dividir el informe entre los distintos
niveles directivos, en base a la evaluacin de su contenido y conocimiento de la organizacin. Cuando
esto ocurra, asuntos que no son importantes para la Gerencia se informan por separado a los niveles
inferiores de la organizacin. Una sntesis de estos asuntos ser incluida en el informe dirigido a la
Gerencia, por el cual se le comunica los aspectos de mayor relevancia de control interno u otras reas
que no son de incumbencia directa de los niveles inferiores.
Firma
El informe debe llevar el nombre y la firma del contador pblico encargado de la auditora.
Observaciones y recomendaciones
Alcance
Cualquiera que sea el rea de la observacin indicada cada una de ellas debe contener lo siguiente:
a) Descripcin de la deficiencia encontrada.
b) Causas del problema.
control interno u otros trabajos como parte de sus obligaciones normales, o en los casos que realiza
trabajos para el Contador Pblico Independiente.
Cuando los auditores internos estudian y evalan el control interno o realizan pruebas sustantivas de las
transacciones y de saldos, estn cumpliendo una labor especial de control. Para efectos de este
pronunciamiento, el concepto de auditor no es aplicable a aquellas personas a las que, si bien se les da
este titulo, no ejercen las funciones propias del auditor interno, ni persiguen los objetivos que se han
sealado a stos. Sin embargo, si aplica a personas con otros ttulos que realizan estas funciones.
El trabajo de los auditores internos puede ser un factor en la determinacin de la naturaleza, oportunidad
y extensin de los procedimientos del Contador Pblico Independiente. Cuando el Contador Pblico
Independiente decide utilizar el trabajo de los auditores Internos como parte de sus propios
procedimientos, deber evaluar la independencia y competencia de los auditores internos, as como el
trabajo por ellos realizado.
Independencia y competencia de los auditores internos
Cuando se evale la competencia de los auditores internos, el Contador Pblico Independiente debe
investigar todas las cualidades del personal de auditoria interna, tales como su instruccin profesional,
experiencia en trabajos anteriores, etc., as como los mtodos utilizados por el cliente en la contratacin,
entrenamiento y supervisin de su personal de auditora interna. Tambin puede servir al Contador
Pblico Independiente para evaluar la competencia de los auditores internos, revisar sus informes y
papeles de trabajo, la suficiencia de la documentacin, su capacidad para resolver problemas e
implementar mtodos de auditoria y analizar si es adecuada la supervisin a todos los niveles del equipo
de auditora interna.
Evaluacin del trabajo do los auditores internos
El Contador Pblico Independiente debe evaluar las conclusiones de los auditores internos en lo referente
a la efectividad del sistema contable, a travs de la revisin y comprobacin de su trabajo. Al realizar su
evaluacin, el Contador Pblico Independiente debe considerar factores tales como lo apropiado del
alcance del trabajo, la suficiencia de los programas y papeles de trabajo y que sus informes se
correspondan con los resultados obtenidos, igualmente deber revisar, por pruebas selectivas, los
documentos que evidencien la labor realizada por los auditores internos. La extensin de estas pruebas
variar de acuerdo con las circunstancias y el tipo e importancia relativa de las transacciones.
Estas pruebas selectivas pueden realizarse bien sea, a travs de la revisin de transacciones o saldos
incluidos en el examen de los auditores internos, o por transacciones o saldos de la misma naturaleza
diferentes a las examinadas por los auditores internos. Posteriormente el Cantador Pblico Independiente
deber comparar los resultados de sus pruebas con los resultados del trabajo de los auditores internos y
llegar a sus propias conclusiones.
Participacin directa de los auditores internos en el trabajo del contador pblica independiente
El Contador Pblico independiente puede utilizar a los auditores internos para que le asistan directamente
en la realizacin de pruebas sustantivas o de cumplimiento, bajo su supervisin. Para ello, el Contador
Pblico Independiente considerar su competencia e independencia, supervisar y verificar su trabajo en
la medida apropiada, as como evaluar sus conclusiones.
Juicio profesional
El Contador Pblico Independiente es responsable del dictamen sobre los estados financieros, y por lo
tanto, debe aplicar su juicio o criterio profesional sobre la efectividad del control interno contable, la
suficiencia de las pruebas realizadas, la importancia relativa de las transacciones, as como otros
aspectos que afecten el proceso de obtencin y evaluacin de la evidencia. Todo ello debe tomarse en
consideracin cuando el Contador Pblico Independiente utiliza el trabajo de los auditores internos para la
determinacin de la naturaleza, oportunidad y alcance de sus propios procedimientos, o cuando participen
directamente en la realizacin de su trabajo.
DNA 06: Planificacin y supervisin
La primera norma de ejecucin del trabajo establece que el trabajo de auditora debe ser planificado
adecuadamente y debe ejercerse una supervisin apropiada sobre los auditores asistentes si los hubiere.
La presente declaracin proporciona orientacin al auditor independiente para que haga su examen de
acuerdo con normas de auditora de aceptacin general, respecto a las consideraciones y procedimientos
aplicables a la planificacin y supervisin, incluyendo la preparacin de un programa de auditoria, la
obtencin del conocimiento del negocio de la entidad, y el manejo de las diferentes opiniones de los
principales funcionarios y empleados de la empresa. La planificacin y supervisin continan durante todo
el examen, y los procedimientos relativos con frecuencia se mantienen durante el mismo.
El Contador Pblico que tiene la responsabilidad final del examen puede delegar parte de la planificacin
y supervisin en otro miembro de la firma. Para efectos de esta declaracin, (a) se designa como
auditores asistentes al personal de la firma distinto del Contador Pblico que tiene la responsabilidad final
del examen, y (b) el trmino auditor se refiere tanto al Contador Pblico que tiene la responsabilidad final
as como a los asistentes.
Planificacin
La planificacin de una auditora requiere del desarrollo de una estrategia general para la conduccin, el
alcance y los resultados esperados en el examen. La naturaleza, extensin y oportunidades de la
planificacin de la entidad varan con el tamao y la complejidad, la experiencia que se tenga y el
conocimiento del negocio de la entidad, cuyas cuentas va a examinar el Contador Pblico, ser desde
luego anterior a la revisin de las cuentas en si. Para planificar el examen, el auditor deber conocer,
entre otros los siguientes aspectos:
Los asuntos que se relacionen con el negocio de la entidad y la industria en que opera.
Las condiciones que puedan requerir la ampliacin o modificacin de las pruebas de auditoria;
condiciones tales como la posibilidad de errores o irregularidades importantes o la existencia de
transacciones con partes relacionadas.
La naturaleza de los informes que se espere emitir (por ejemplo, un informe sobre estados
financieros consolidados o de consolidacin, informes especiales sobre el cumplimiento de estipulaciones
contractuales).
Si el auditor tiene ya un buen conocimiento del negocio o compaa porque ha hecho la auditora
correspondiente a los ejercicios anteriores; esta planeacin previa a la ejecucin misma de la auditoria, se
reducir a la revisin de las circunstancias actuales en comparacin con la que ya son de su
conocimiento, lo que le pondr en aptitud de poder proceder desde luego ala aplicacin de los
procedimientos de la auditora.
Conocimiento del negocio
El Contador Pblico debe adquirir un nivel de conocimiento del negocio de la entidad que le permita
planificar y ejecutar su examen de acuerdo con las normas de auditoria de aceptacin general. Ese nivel
de conocimiento debe permitirle adquirir un entendimiento de los acontecimientos, transacciones y
prcticas que, a su juicio, puedan tener un efecto significativo en los estados financieros. El nivel de
conocimiento que comnmente posee la gerencia con respecto a la administracin del negocio de la
entidad, es sustancialmente mayor que aquel que obtiene el Contador Pblico al efectuar su examen. El
conocimiento del negocio de la entidad ayuda al Contador Pblico a:
Identificar reas que puedan requerir consideracin especial.
Evaluar las condiciones bajo las cuales se produzca, procese, revise y acumule la informacin
contable dentro de la organizacin.
La supervisin implica dirigir los esfuerzos de los asistentes que participan en lograr los objetivos del
examen, y determinar si se lograron esos objetivos. Los elementos de la supervisin incluyen, dar
instrucciones a los asistentes, mantenerse informado de los problemas importantes que se encuentren,
revisar el trabajo hecho, y manejar las diferencias de opinin entre personal de la firma. El grado de
supervisin apropiado en una situacin determinada depende de muchos factores, incluyendo la
complejidad del asunto particular y la capacitacin de las personas que hacen el trabajo.
Informacin a los asistentes
Los asistentes deben ser informados de sus responsabilidades y de los objetivos de los procedimientos
que han de ejecutar. Deben ser informados de los asuntos que puedan afectar la naturaleza, la extensin
y la oportunidad de los procedimientos que han de aplicar, tales como la naturaleza del negocio de la
entidad en lo que se relacione con su asignacin y los posibles problemas de contabilidad y auditoria. El
Contador Pblico que tiene la responsabilidad final del examen debe instruir a los asistentes para que
hagan de su conocimiento los aspectos significativos de contabilidad y auditora que surjan durante el
examen, para que pueda l evaluar su importancia.
Revisin del trabajo
El trabajo que haga cada asistente debe ser revisado para determinar si fue ejecutado adecuadamente y
para evaluar silos resultados son consistentes con las conclusiones que se van a presentar en el
dictamen del Contador Pblico.
El Contador Pblico que tiene la responsabilidad final del examen y sus asistentes deben conocerlos
procedimientos que han de seguirse cuando existan diferencias de opinin con relacin a aspectos de
contabilidad y auditoria entre el personal de la firma, que participa en el examen. Esos procedimientos
deben permitir al asistente que documente su desacuerdo con las conclusiones alcanzadas si, despus
de hacer las consultas apropiadas, considera necesario desvincularse de la resolucin dada al asunto. En
esta situacin, debe tambin documentarse la base de la resolucin final.
DNA 07: Transacciones entre partes relacionadas
Esta declaracin tiene por objeto definir lo que constituyen transacciones entre partes relacionadas,
facilitar al contador pblico orientacin y guas en relacin con los procedimientos de auditora que debe
considerar para identificar dichas transacciones, satisfacerse de su esencia, de su registro apropiado, y
finalmente, establecer el alcance y la forma de su revelacin en los estados financieros examinados de
acuerdo con las normas de auditora de aceptacin general.
Definicin de "transacciones entre partes relacionadas"
Para efectos de esta declaracin se consideran partes relacionadas, cuando se encuentran presentes
vnculos o condiciones que ocasionan, en forma directa o indirecta, que una de las partes pueda influir
significativamente a la otra en sus polticas de operacin o en la consecucin de sus objetivos e intereses,
y que tiene poder para interferir en el desarrollo de una actuacin completamente libre e independiente.
Constituyen ejemplos de partes relacionadas, las transacciones o vnculos entre:
Una empresa y sus filiales o subsidiarias, asociadas, accionistas, gerencia, propietarios
principales, y miembros de los familiares inmediatos de accionistas y ejecutivos.
Empresas con ejecutivos o gerencias comunes. Por ejemplo, presidente y/u otros miembros de
la Junta Directiva.
Empresas o personas con las cuales existen contratos o convenios que representan volmenes
significativos en las operaciones de una de ellas. Por ejemplo, el tener un solo cliente, proveedor,
distribuidor, financista.
Las operaciones se consideran tambin transacciones entre partes relacionadas aun cuando no se les d
ningn reconocimiento contable. Por ejemplo, una entidad puede proporcionar servicios sin costo a una
parte relacionada.
DNA 08: Comunicacin entre el auditor predecesor y el sucesor
Esta declaracin proporciona una gua a ser utilizada entre el auditor predecesor y su sucesor, cuando un
cambio de auditores ha ocurrido, o est en proceso. El trmino "auditor predecesor" se refiere a un auditor
que ha renunciado a un trabajo de auditoria o al que se le ha notificado que sus servicios han terminado.
El trmino "auditor sucesor" se refiere a un auditor que ha aceptado un trabajo de auditora o un auditor
que ha sido invitado a hacer una propuesta para un trabajo de auditoria. Esta declaracin es aplicable
siempre que un auditor independiente ha sido contratado o est por ser contratado para hacer el examen
de los estados financieros de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas.
El auditor sucesor, generalmente deber iniciar las comunicaciones. La comunicacin podr ser oral o
escrita, pero el auditor predecesor y el sucesor debern guardar, con la confidencialidad que el casa
requiera, la informacin que crucen entre si. Esta obligacin es necesaria aun cuando el auditor sucesor
acepte o no el trabajo.
Comunicaciones anteriores a la aceptacin del trabajo por el auditor sucesor
Es un procedimiento necesario el efectuar preguntas por el auditor sucesor, en vista de que stas podrn
proporcionar al mismo, la informacin que la ayude en la decisin de aceptar o no el trabajo. El auditor
sucesor deber tener en mente que adems de otras cosas, el auditor predecesor y el cliente pueden
haber tenido desacuerdos acerca de principios de contabilidad, procedimientos de auditoria o asuntos
relacionados importantes.
El auditor sucesor deber explicar a su cliente en perspectiva la necesidad de hacer preguntas al auditor
predecesor y deber obtener el permiso para hacerlo. Excepto por lo establecido en el cdigo de tica
profesional, a un auditor le est prohibido revelar informacin confidencial obtenida en el curso de una
auditora, a menos que el cliente lo permita. Por lo tanto, el auditor sucesor deber pedir a su cliente en
perspectiva que autorice al auditor predecesor a que responda en su totalidad las preguntas del sucesor.
Si el cliente en perspectiva rehsa responder o imita las respuestas del auditor predecesor, el auditor
sucesor deber preguntar las causas y considerar las implicaciones que este aspecto pueda tener en la
aceptacin de su trabajo.
El auditor sucesor deber hacer preguntas especificas y razonables al auditor predecesor acerca de
asuntos que aqul crea lo ayudarn en la aceptacin o no del trabajo. Sus preguntas debern incluir
aspectos especificos a cerca, adems de otras cosas, de hechos que puedan recaer sobre la integridad
de la gerencia, sobre desacuerdos con principios de contabilidad, procedimientos de auditoria u otros
asuntos Importantes y sobre su entendimiento de las razones para el cambio de auditores.
El auditor predecesor deber responder pronta y totalmente sobre hechos conocidos por l, a las
preguntas razonablemente efectuadas por su sucesor. Sin embargo, si l decide, debido a circunstancias
no usuales tales como litigios, no dar respuestas completas a las preguntas, deber indicar que sus
repuestas son limitadas. Si el auditor sucesor recibe una respuesta limitada, deber considerar sus
implicaciones para decir si acepta o no el trabajo.
Otras comunicaciones
Cuando un auditor sucede a otro, el sucesor deber obtener evidencia suficiente competente para
proporcionar bases razonables para expresar su opinin sobre los estados financieros que l se ha
comprometido a examinar, as como la consistencia de la aplicacin de los principios de contabilidad
aplicables en el ao con los del ao anterior. Lo anterior ser efectuado por la aplicacin apropiada de
procedimientos de auditora a las cuentas de balance al principio del periodo sujeto a examen y en
algunos casos a las operaciones de perodos anteriores. El examen del auditor sucesor se le facilitar:
Haciendo preguntas especificas al auditor predecesor, acerca de asuntos que el sucesor cree
podrn afectar la forma de llevar a cabo su examen, tales como reas de auditoria que han requerido una
excesiva cantidad de tiempo o problemas suscitados por las condiciones del sistema de contabilidad y
registro.
Revisin de los papeles de trabajo del auditor predecesor. Para efectos de su dictamen, sin
embargo, el auditor sucesor no deber hacer referencia al dictamen o trabajo hecho por el auditor
predecesor, como base en parte, para su propia opinin.
El auditor sucesor deber pedir al cliente que autorice una revisin de los papeles de trabajo del auditor
predecesor. Es una costumbre que en tales circunstancias el auditor predecesor est disponible a las
consultas del auditor sucesor y facilite la revisin de algunos de sus papeles de trabajo. El auditor
predecesor y el sucesor debern estar de acuerdo sobre los papeles que podrn estar disponibles para su
revisin y sobre aquellos que podrn ser copiados. Comnmente el auditor predecesor deber permitir a
su sucesor la revisin de papeles de trabajo relativos a asuntos de importancia y de continuidad en la
contabilidad, tales como los anlisis en papeles de trabajo de las cuentas del balance general, circulantes
y a largo plazo y aquellos relativos a contingencias. Sin embargo, pueden existir razones que hagan al
auditor predecesor decidir no permitir una revisin de sus papeles de trabajo. Adems, cuando ms de un
auditor sucesor se est considerando para la aceptacin de un trabajo de auditoria, el auditor predecesor
no deber estar disponible o facilitar sus papeles de trabajo, hasta que el sucesor haya aceptado el
trabajo.
DNA 09: Procedimientos analticos de revisin
Esta Declaracin se aplica a los procedimientos analticos de revisin en un examen efectuado de
acuerdo con las normas de auditora de aceptacin general. Proporciona una gua para la consideracin
del auditor cuando aplica tales procedimientos, pero no especfica los procedimientos de revisin analtica
que se requieren en esta Declaracin.
Los procedimientos analticos de revisin corresponden a pruebas sustantivas de la informacin financiera
hecha por un estudio y comparacin de las relaciones entre los datos. El grado de confianza del auditor
en las pruebas sustantivas puede derivarse de las pruebas de detalle de las transacciones y saldos, de
los procedimientos de revisin analtica, o de la combinacin de ambos. Tal decisin depender de cmo
juzgue el auditor la efectividad y eficiencia esperadas de los tipos de procedimientos respectivos.
Una premisa bsica que soporta la aplicacin de los procedimientos de revisin analtica especfica que el
auditor puede razonablemente esperar que existan y que continen, en la ausencia de condiciones
conocidas que lo impidieran, ciertas relaciones entre la informacin. La aplicacin de las procedimientos
analticos de revisin pueden indicar la necesidad de procedimientos adicionales o indicar la disminucin
del alcance de otros procedimientos de auditoria.
Cuando los procedimientos analticos de revisin identifican fluctuaciones que no se esperaban, o la
ausencia de fluctuaciones cuando stas se esperaban u otras partidas que aparezcan anormales, el
auditor deber investigaras si considera que son indicativas de hechos que tengan un efecto importante
en su examen.
Oportunidad y objetivos de los procedimientos analticos de revisin
La oportunidad en la aplicacin de los procedimientos analticos de revisin variar de acuerdo a los
objetivos del auditor. Los procedimientos analticos de revisin pueden llevarse a cabo en diferentes
etapas del examen, tales como:
a) En la etapa inicial de la planeacin, para ayudar en la determinacin de la naturaleza, alcance, y
oportunidad de otros procedimientos de auditora, identificando, entre otras cosas, hechos importantes
que deban tomarse en cuenta durante el examen;
b) Durante el transcurso del examen, junto con otros procedimientos aplicados por el auditor a elementos
individuales de la informacin financiera;
c) A la terminacin del examen o cerca de la misma, como una revisin general de la informacin
financiera.
Naturaleza de los procedimientos analticos de revisin
Los procedimientos analticos de revisin comprenden lo siguiente:
a) Cotejo de la informacin financiera con la informacin comparable del ao o aos anteriores;
b) Comparacin de la informacin financiera con los resultados proyectados (por ejemplo, presupuesto y
pronsticos);
c) Estudio de las relaciones de los elementos de la informacin financiera que se esperara de acuerdo a
un patrn predecible, basado en la experiencia de la entidad;
d) Comparacin de la informacin financiera con informacin semejante relacionada a la industria en que
opera la entidad;
e) Estudio de las relaciones de la informacin financiera con la informacin no financiera importante.
Varios mtodos pueden utilizarse para llevar a cabo estos procedimientos. Estos pueden hacerse
utilizando cifras monetarias, unidades, razones, o porcentajes. Los mtodos seleccionados por el auditor
forman parte de su juicio profesional.
DNA 10: Evidencia comprobatoria
Esta norma relativa a la ejecucin del trabajo expresa: "Se debe obtener una evidencia comprobatoria
suficiente y competente por medio de la inspeccin, observacin, indagacin, y confirmacin, con objeto
de tener una base razonable para emitir una opinin sobre los estados financieros que se examinan".
La mayora del trabajo del contador pblico al formarse una opinin sobre los estados financieros,
consiste en obtener y evaluar el material de evidencia relacionado con las aseveraciones de dichos
estados financieros. El grado de validez de tal evidencia, para efectos de la auditoria, descansa en el
juicio del auditor; en este respecto, la evidencia de auditoria difiere de la evidencia legal, la cual se
encuentra circunscrita a reglas rgidas. La influencia del material de evidencia sobre el auditor vara
substancialmente a medida que ste va formando su opinin sobre los estados financieros que est
examinando. La pertinencia de la evidencia, su objetividad, oportunidad y la existencia de otro material
que corrobore las conclusiones a las cuales conduce, descansa en su adecuabilidad.
Naturaleza de la evidencia comprobatoria
La evidencia comprobatoria que soporta los estados financieros consiste de la Informacin contable all
contenida y de toda la informacin disponible que la corrobore.
Los libros de primera entrada, el mayor general y los auxiliares, los correspondientes manuales de
contabilidad y los registros informales y memoranda como las hojas de trabajo que soportan la
distribucin de costos, clculos y reconciliaciones, constituyen la evidencia de soporte de los estados
financieros. La Informacin contable, por si misma, no puede considerarse soporte suficiente de los
estados financieros; adems, sin la adecuada atencin a la propiedad y exactitud de la informacin
contable all contenida, no podra soportarse una opinin sobre los estados financieros.
La evidencia comprobatoria que corrobora las aseveraciones incluye la documentacin como: cheques,
facturas, contratos y actas de reuniones; confirmaciones y otras representaciones escritas de personas
calificadas; la Informacin obtenida por el auditor en indagaciones, observaciones, inspecciones y
exmenes fsicos y de otra informacin preparada por, o disponible para, el auditor, que le permite llegar a
una conclusin a travs de razonamientos lgicos.
El auditor prueba la informacin contable por medio de anlisis y revisin, reproduciendo los pasos
seguidos en el proceso contable y elaborando las hojas de trabajo, recalculando las aplicaciones
pertinentes y haciendo las reconciliaciones necesarias. En unos registros contables bien concebidos y
llevados cuidadosamente, existe una confianza interna, que surge de los procedimientos existentes, que
constituye una evidencia persuasiva de que los estados financieros si presentan la situacin financiera,
resultados de las operaciones y cambios en la posicin financiera de conformidad con los principios de
contabilidad de aceptacin general.
El material en forma de documentos, que soporta los asientos hechos en las cuentas y las aseveraciones
de los estados financieros, se encuentra normalmente en los archivos de la compaa y est disponible
para el examen del auditor. Tanto dentro como fuera de la organizacin de la compaa existe personal
calificado a quien el auditor puede dirigirse. Los activos que llenen una expresin fsica, se encuentran
disponibles para la Inspeccin del auditor. Pueden observarse las actividades del personal de la
compaa; a medida que las observa, ciertos aspectos, como por ejemplo: las condiciones del control
interno, le permiten llegar a conclusiones con respecto a la validez de varias aseveraciones de los
estados financieros.
Competencia de la evidencia comprobatoria.
Para ser adecuada, la evidencia tiene que ser vlida y relevante. La validez de una evidencia depende en
tal grado de las circunstancias bajo las cuales se obtiene, que las generalizaciones acerca de la
confiabilidad de varios tipos de evidencia, estn sujetas a importantes excepciones. Si se acepta la
posibilidad de importantes excepciones, son de cierta utilidad las siguientes presunciones, que no son
mutuamente excluyentes:
Cuando el material de evidencia puede obtenerse de fuentes independientes, fuera de la entidad,
proporcionan una mayor confiabilidad, que si se obtiene nicamente dentro de la misma.
Tanto las aseveraciones Individuales de los estados financieros, como la afirmacin general de que en
conjunto presentan la posicin financiera, resultados de las operaciones y cambios en su posicin
financiera de conformidad con los principios de contabilidad de aceptacin general, son de tal naturaleza
que inclusive un auditor experimentado pocas veces se encuentra totalmente convencido de todos los
aspectos de los estados financieros que est examinando.
Tpicamente un auditor trabaja dentro de lmites econmicos; su opinin, para ser econmicamente til,
debe formarse dentro de un razonable lapso de tiempo y a un costo tambin razonable. El auditor debe
decidir, una vez ms, aplicando su juicio profesional, si la evidencia comprobatoria que tiene disponible,
dentro de los lmites de tiempo y costo, es suficiente para justificar la expresin de una opinin.
Como regla de orientacin, debe existir una relacin lgica entre el costo de obtener la evidencia y la
utilidad de la informacin obtenida. Al determinar la utilidad de la evidencia, debe darse la debida
consideracin al riesgo relativo. Sin embargo, la dificultad y el gasto involucrado para probar una partida
en particular, no constituye, por sI mismo, una base vlida para omitir la prueba.
Evaluacin de la evidencia comprobatoria
Al evaluar la evidencia, el auditor debe considerar si han logrado los objetivos especficos de la auditoria.
Debe ser minucioso en la bsqueda del material de evidencia, e imparcial en su evaluacin. Al disear
procedimientos de auditora para obtener una evidencia competente, debe reconocer la posibilidad de que
los estados financieros pueden que no sean presentados de conformidad con los principios de
contabilidad de aceptacin general. Al formar su opinin, el auditor debe tomar en consideracin la
evidencia relevante, bien corrobore o contradiga las aseveraciones de los estados financieros. Si tiene
una duda sustancial sobre cualquier aseveracin importante, debe abstenerse de formar una opinin
hasta que haya obtenido la evidencia comprobatoria suficiente y competente que le elimine aquella duda,
o debe expresar una opinin con salvedades, o abstenerse de opinar.
DNA 11: El dictamen del contador pblico independiente sobre los estados financieros (*)
Aspectos generales
El dictamen estndar de auditoria. Estructura del Dictamen
Destinatario. Salutacin
Fecha del dictamen
DNA N0 11 Ejemplo N 1. Modelo de Dictamen cuando se presenten las Cifras Histricas con las
Cifras Actualizadas en un solo Estado Financiero
Tipos de opiniones
Variantes de la forma Estndar de Dictamen
Opinin basada en parte en el dictamen de otro auditor
Dictamen del (de los) Contador(es) Pblico(s) Independiente(s)
Falta de consistencia
Falta de evidencia y limitacin en el alcance del trabajo
Ejemplo de dictamen con salvedad- Falta de evidencia suficiente
Auditorias limitadas
Opinin adversa
Ejemplo de dictamen con opinin adversa
Abstencin de opinin
Ejemplo de abstencin de opinin por limitacin en el alcance del trabajo
Opiniones parciales
DNA 12: Control de calidad en el Ejercicio Profesional (*)
Polticas y procedimientos sobre el control de calidad Generales de una Organizacin o firma de
Contadores Pblicos
Objetivos del control de calidad
Direccin
Supervisin
Revisin
DNA 13: El Examen de la Informacin Financiera Prospectiva (*)
La certeza de CPI respecto a la informacin financiera prospectiva
Evaluacin, uso de Informacin Financiera. Factibilidad.
Capacidad y conocimiento del contador pblico independiente.
Razonabilidad del periodo de tiempo.
Procedimientos. Naturaleza, alcance y oportunidad.
Presentacin. Revelacin de Informacin financiera prospectiva.
Informe. Modelos.