Analisis Critico Del Tratado de París de 1899
Analisis Critico Del Tratado de París de 1899
Analisis Critico Del Tratado de París de 1899
Presentado en
cumplimiento parcial
de los requisitos del curso:
Estados Unidos de América; Formación, Desarrollo y Transformación
Maestro: Jesús M. Ramos Durán
Puerto Rico es la única colonia que existe con una población de más
París de 1899.
Rico bajo otra nación que ejerce un poder colonial sobre la Nación
puertorriqueña.
para poner fin a las hostilidades que como consecuencia de las acciones
2
en una guerra contra España. El tratado fue firmado entre las partes el 10
independiente.
lo cual para muchos era algo que se daba por hecho. A muchos esta
3
momento histórico. Algunos temían el éxito prematuro de los cubanos y
en la región antillana.
inglés. Por otro lado, el caso del archipiélago de las Islas Filipinas del
Islas Filipinas, son cedidas por España a los Estados Unidos a cambio de
identidad nacional eran, desde todos puntos, evidente. Atrás quedaba una
1
Según el DiccionarioWeb.org, la palabra “ceder” significa: “Dejar o dar voluntariamente a otro el disfrute de
una cosa, acción o derecho”. En inglés la traducción de la palabra “ceder” sería: “relinquishes”, la cual, según
thefreedictionary.com, significa: to retire from; give up or abandon, to put aside or desist from (something
practiced, professed, or intended), to let go; surrender or to cease holding physically; release: relinquish a grip.
4
hermosa y definitiva floración de la nación cubana. Quedaba también
2
Lex Juris Puerto Rico. “Tratado de París de 1898 de Puerto Rico”. [Tratado de paz entre los Estados
Unidos de América y el Reino de España]. Recuperado de Internet el 8 de septiembre de 2010, en:
http://www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lextratadoparis.htm.
5
Las disposiciones aquí descritas deben disipar algunas dudas relacionadas
cede tanto en Puerto Rico, asi como en las otras islas antes mencionadas,
todos los edificios, muelles y todos los bienes que al momento del
armisticio era de su propiedad. España, por otro lado, si perdía todas sus
3
Ibid. Véase el Artículo XIII
6
derechos de puertos. Aunque se sabe en el caso de Puerto Rico las leyes
Ahora bien, hace poco más de cien años, España y Estados Unidos
Estados Unidos”5.
que los documentos citados puedan ser considerados como legales dentro
del marco de la ley, tanto para los Estados Unidos de América como para
la ley internacional, que Puerto Rico bien puede ser considerado como
opinar todo lo contrario, pero esto sería tema para ser considerado en
4
Ibid. Artículo IX
5
H. Álvarez Silva, Documentos básicos de la historia de los Estados Unidos de América, Río Piedras: H.
Álvarez & Compañía, Inc., 1967, página 179.
7
otro ensayo. Los documentos citados certifican, lo que muchos pudieron
Sin embargo, la situación no es tan fácil como parece dado que los
América? A parte del pleito legal que esto representa no se puede dejar
conllevarían.
los habitantes de Puerto Rico provocó uno de los choques más serios
8
derechos civiles”, afirmaron, “se reservan al Congreso, quien hará las
la Nación del Norte a tomar posesión de la Isla están aún presentes y con
Conclusiones
Algunos dijeron hacen unos pocos años atrás que las acciones de
6
Véase el comentario que aparece en la página 187 de la obra de F. Scarano, Historia de Puerto Rico.
México: Editorial McGraw Hill Inc., 2009.
9
cuestionables y hasta reprochables, no le es conveniente jugar con el
viven en la Isla, esto sin considerar un número similar que viven en los
democrático permitir a los puertorriqueños por medio del voto decidir cual
Bibliografía
Lex Juris Puerto Rico. “Tratado de París de 1898 de Puerto Rico”. [Tratado
de paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España].
Recuperado de Internet el 8 de septiembre de 2010, en:
http://www.lexjuris.com/lexlex/
lexotras/lextratadoparis.htm
10
Rosario Natal, C. El 1898 puertorriqueño en la historiografía. San Juan:
Academia Puertorriqueña de la Historia, 1997.
11