Tesis Universidad Arturo Pratl
Tesis Universidad Arturo Pratl
Tesis Universidad Arturo Pratl
SEDE VICTORIA
________________________________________________
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
________________________________________________
SANTIAGO – CHILE
AÑO 2009
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
Germán Passi
Carlos Saavedra
En primer lugar, agradezco desde lo más profundo de mi ser, a mis padres María
Cecilia Jaque Muñoz y Waldo Yáñez Díaz, los cuales creyeron desde el comienzo en
mis convicciones e ideales a lo largo de toda mi carrera. Además, quisiera agradecerle
a mí hermana Bárbara Yáñez Jaque, quién me apoyo durante todo mi proceso de
formación, colaborando con la orientación de mis trabajos, y las fotocopias de los
libros que necesitaba leer.
Hoy en día, puedo decir con orgullo que soy el reflejo y el sacrificio de una familia de
la clase trabajadora, cuyos principios e ideales se ven plasmado en mí espíritu crítico
y transformador.
También agradezco a mis compañeros de la Carrera de Pedagogía en Historia y
Geografía, quienes son un grupo humano extraordinario, con los cuales aprendimos
muchas cosas juntos, tanto a nivel intelectual como humano.
Finalmente, agradezco a mis compañeros de tesis, Germán Passi y Carlos Saavedra,
por su trabajo y esfuerzo en la construcción del conocimiento y por creer en la
posiblidad de transformación social, por medio, de la educación de excelencia.
1
RESUMEN
La profundización al tema se aborda desde dos ámbitos. En primer lugar desde los
aportes recientes de la neurociencia cognitiva y en segundo lugar desde los postulados
del profesor Paulo Freire. En concordancia con esto último, el enfoque metodológico
que guía la investigación, es Socio Crítico, y el diseño de investigación es cualitativo.
ABSTRACT
The next investigation is part of the current cultural and social context, marked by new
information technologies and communication (NTIC's) in an irreversible
hipertecnologizada society. The impact that NTIC’s have had on students, is primarily
undeniable, it is they who assimilated and more easily mastered these tools, they are
precisely the so-called digital natives.
This opens the discussion about how the technological means are used as educational
2
resources. According to the above, the center of this investigation is the use of video
multimedia teaching as methodological strategy for the teaching of history and
geography in high school students.
Deepening the issue is addressed from two areas. Firstly from recent contributions of
cognitive neuroscience and secondly from the postulates of Professor Paulo Freire.
Consistent with the latter, the methodological approach that guides this research is
critical partner, and the research design is qualitative.
The analysis of information, we conclude that the sample surveyed (teacher), shows a
theoretical confusion about the audiovisual media, which prevents optimal use in the
classroom. However, there has been a great interest in its implementation, which is
enhanced for clarity when planning lessons.
3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS…………………………………......1
RESUMEN……………………………………………………….............................2
ÍNDICE……………………………………………………………………………...4
1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………6
MEDIOS AUDIOVISUALES………………………………………………………16
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL…………………………………………………..20
LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA………………………………………………..23
SISTEMA MULTIMEDIA…………………………………………………….……29
EL EQUIPO MULTIMEDIA……………………………………………………….30
PROGRAMAS MULTIMEDIAS…………………………………………………...32
INFORMACIÓN MULTIMEDIA…………………………………………………..34
VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA……………………………..35
DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA………………….……..37
EL VIDEO MULTIMEDIA…………………………………………………….…...38
VENTAJAS DEL VIDEO MULTIMEDIA………………………………………...40
DESVENTAJAS DEL VIDEO MULTIMEDIA…………………………………....41
LA NEUROCIENCIA Y EL FACTOR CONTEXTUALIZADOR
DE PAULO FREIRE………………………………………………………………..43
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………67
PARADIGMA CRÍTICO SOCIAL…………………………………………………67
ENFOQUE SOCIO CRÍTICO………………………………………………………71
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA………………………………..73
TIPO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE CASOS……………………………..75
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….79
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA………………………………………....79
POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………….79
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………....81
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
DESDE LA TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA……………………………83
SELECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………………………………….83
TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR ESTAMENTO……………..83
4
CRUCE DIALÉCTICO DE LA INFORMACION……………………………….102
CONCLUSIONES DE 1º NIVEL POR SUBCATEGORÍAS……………………104
CONCLUSIONES DE 2º NIVEL POR CATEGORÍAS…………………………111
CONCLUSIONES GENERALES DE 3º NIVEL………………………………..113
DISCUSIÓN GENERAL…………………………………………………………115
FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………..118
OBJETIVOS GENERALES.…………………………………………………….119
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….119
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN
DE UN VIDEO MULTIMEDIA………………………………………………...120
ANÁLISIS DE UN VIDEO
MULTIMEDIA………………………………………………………………….123
CATEGORIZACIÓN: REALIDAD SOCIO CULTURAL…………………......124
CATEGORIZACIÓN: PROCESOS COGNITVOS…………………………….125
GUÍA DE APRENDIZAJE APLICADA AL VIDEO MULTIMEDIA………...126
CONSTRUCCIÓN DE UN BLOG VIRTUAL E INCORPORACIÓN DE
VIDEOS MULTIMEDIA……………………………………………………….128
TUTORIAL PARA LA CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB……………….129
TUTORIAL PARA LA INCORPORACIÓN DE UN VIDEO MULTIMEDIA
A UNA PÁGINA WEB…………………………………………………………138
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..145
ANEXOS………………………………………………………………………..148
INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS
RESPUESTAS ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
5
1.-INTRODUCCIÓN
6
actividad del entendimiento. A grandes rasgos la teoría de los hemisferios nos plantea
sus vidas paralelas y en sistemática relación, es necesario mencionar que el hemisferio
derecho cumple el funcionamiento emocional e intuitivo (afectivo) en el ser humano y
el hemisferio izquierdo desarrolla las tareas lógicas y concretas. Más allá de postular en
nuestra investigación un determinismo entre definir las características particulares y
sus roles, nosotros como investigadores pretendemos comprobar la complementariedad
e interrelación constante y permanente que florecen en sus millones de conexiones
naturales e intrínsecas. Eric Jensen nos plantea: “no hay separación alguna entre la
mente y las emociones; éstas, el pensamiento y el aprendizaje están vinculados”. 1
1
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 103.
2
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 101.
7
La investigación se ha abordado en y desde la didáctica educativa de los
profesores/as de Historia y Geografía, el propósito es describir e interpretar la forma en
que aplican los docentes el video multimedia, cuyo análisis se realizó con un estudio de
casos a una profesora de Historia y Geografía, la elección de éste tipo de investigación
permitió el análisis contextual exhaustivo y detallado de un fenómeno educativo real e
irrepetible. La utilidad de indagar en el estudio de la didáctica educativa desde el
punto de vista de la aplicación del video multimedia es de suma importancia, ya que
nos permite aplicar contenidos de Historia y Geografía de forma más enriquecedora, es
decir, estimula los procesos cognitivos a través de las emociones que a su vez,
producen aprendizajes más significativos.
8
En último lugar, es menester mencionar que nuestra tesis trata de describir e
interpretar una realidad educativa específica, puesto que, es sumamente relevante
comprender la relación sujeto-objeto como un todo organizado por sus partes, en
persistente cambio, es necesario decir, que el investigador cualitativo es el protagonista
y el instrumento principal para comprender e interpretar la realidad que deseamos
explorar.
9
CAPÍTULO I
CUADRO PROBLEMÁTICO
10
OBJETIVOS
DE INVESTIGACIÓN:
1.- Establecer como los docentes de Historia y Geografía, utilizan el video multimedia
como estrategia didáctica, en los estudiantes de primero medio del liceo Polivalente
Santiago de Compostela de la comuna de San Bernardo.
2.- identificar argumentos teóricos que respalden la aplicación del video multimedia en
la enseñanza de la Historia y Geografía en estudiantes de NM1 del liceo santiago de
Compostela de San Bernardo
DE INTERVENCIÓN:
1.- Elaborar una propuesta didáctica dirigida a los docentes de Historia y geografía
utilizando videos multimedia integrados en un blog virtual, para favorecer aprendizajes
significativos en estudiantes de educación media.
3.1.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE INVESTIGACIÓN:
1.- Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre la elaboración
y aplicación de videos multimedia en el aula.
2.- Analizar las estrategias didácticas que utilizan los docentes en la aplicación del
video multimedia en las clases de Historia y Geografía en estudiantes de NM1 del liceo
santiago de Compostela de San Bernardo.
3.- Describir cómo el docente relaciona el contexto socio cultural del estudiante con los
contenidos, en la utilización del video multimedia.
DE INTERVENCIÓN:
11
1.- Elaborar un video- tutorial multimedia para la creación de un blog virtual
interactivo, incorporando en video multimedia como estrategia de enseñanza.
2.- Elaborar un manual dirigido a los docentes que entregue las herramientas
suficientes para la incorporación del video multimedia a un blog virtual.
12
2.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
13
a dos elementos fundamentales, en primer lugar desde la neurociencia se nos plantea
empíricamente que el cerebro agiliza el aprendizaje cuando se incorpora y se presenta
el conocimiento, a través de imágenes y sonidos, y también de manera secuencial y
jerárquica. Lo cual es sumamente coherente, puesto que, el video multimedia cumple
todas las funciones señaladas anteriormente. Exclusivamente nos referiremos al ámbito
del sonido para justificar con más hincapié la importancia del video multimedia,
cuando hablamos de sonido en la utilización de nuestro video multimedia, hacemos
referencia excepcionalmente a la música como herramienta socializadora, integral y
masiva sobre todo entre los estudiantes de primero medio donde se identifican
fuertemente con las tendencias musicales, en su búsqueda de su personalidad y la
pertenencia a un grupo humano de iguales. Toda esta información es sumamente
enriquecedora para proyectar al corto plazo una actividad educativa con la utilización
de un video multimedia que permita vincular sus realidades particulares con la historia
y la geografía.
14
profesores, apropiarse de las infinitas herramientas que las nuevas tecnologías nos
ofrecen, actualizar sus estrategias y reorientar su labor a la luz de este nuevo contexto
cultural. Incorporando por ejemplo el video multimedia como un instrumento
educativo relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La aplicación del video
multimedia en el mundo pedagógico cobra vital importancia, puesto que, es un vínculo
excepcional entre la sociedad moderna en constante cambio y la escuela con su
paradigma tradicional y mecanicista.
De esta manera, esta investigación debe realizarse por su carácter innovador, puesto
que, no hay antecedentes concretos sobre una investigación en Chile o en el extranjero
referente a un Blog tutorial dirigido al docente de historia y geografía, en el cual se le
enseñe, a elaborar un video multimedia enfocado al contexto de los estudiantes y a la
estimulación del cerebro (desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva), es decir,
con una justificación teórica.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
La escasa utilización educativa del video por parte del profesor, ha ido acompañada de
una conceptualización difusa, incompleta, contradictoria y descontextualizada de estos
medios.
Ahora bien, una parte importante de nuestra tesis, radica en las características que
poseen medios como el video multimedia, potentes herramientas que nos entregan una
representación de la realidad, aunque no la realidad misma y que aplicados
didácticamente por el profesor, puedan desarrollar habilidades y actitudes en los
estudiantes que le permitan alcanzar un desenvolvimiento autónomo en la sociedad,
comprendiendo por cierto que esta utilización, tiene una estrecha vinculación con las
teorías cognitivas de la neurociencia y los postulados de Paulo Freire acerca de la
democratización y contextualización que representan el uso de los medios en el aula.
16
profesores no estaban capacitados para la manipulación y aplicación de estos medios
(Piedra de tope hasta hoy) y por otro lado la sociedad aún no estaba familiarizada con
estos inventos tecnológicos, de hecho, antes que los medios audiovisuales fueran
aplicados en los establecimientos educacionales, estos tuvieron que ser masificados
primero en la sociedad en general. En la actualidad este impacto es considerablemente
menor, y muchas veces los adelantos tecnológicos son aplicados primero a las escuelas
y son diseñados exclusivamente para ellas.
1.- Imagen visual (transparencias y diapositivas): los medios más usuales y al alcance
de cualquier educador.
2.- Imagen Sonora (Radio y audio-casete): Medios por los que existe un creciente
interés en los educadores que ven en el sonido un importante vehículo de
comunicación.
3.- Imagen audiovisual (Video): medio susceptible de ser incorporado por el educador
en el proceso didáctico.3
3
APARICI, Roberto; GARCÍA MATILLA, Agustín. IMAGEN, VIDEO Y EDUCACIÓN. 1987, México.
Primera edición. Pág. 29.
17
presentar conocimientos, facilitar su adquisición y, eventualmente, reproducir o
modificar determinados comportamientos” 4
Consideramos que una respuesta a estas contradicciones tienen que ver con lo
vertiginoso que la tecnología avanza y penetra en la sociedad, en donde lo “nuevo”, ya
implica caducidad.
A partir de esta aclaración conceptual podemos avanzar señalando que diversos autores
han considerado la importancia de los medios audiovisuales como estrategia de
enseñanza en la práctica educativa. Esto viene a configurar, cambios radicales que
intentan de manera paulatina reflexionar en torno a la integración de medios y nuevas
tecnologías tanto a nivel de estrategias como de conceptos. El texto: “Estrategias de
Enseñanza y Aprendizaje con medios y Tecnología”, de María Luisa Sevillano, intenta
dar una mirada pluralista donde los autores de diversas escuelas de pensamiento dan a
conocer ideas y propuestas válidas para mejorar e innovar la enseñanza con la
utilización de medios y nuevas tecnologías.
4
DíEuzEiDE. II.: Les techniques audiovisuelles dans l’enseignement. Paris, Puf 1965. Citado en:
http://74.125.47.132/search?q=cache:iSW3FiHMVqYJ:revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN9090110243
A.PDF+dieuzeide+audiovisuales&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cl&lr=lang_es.
5
CABERO, Julio. TECNOLOGÍA EDUCATIVA. UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL VIDEO. 1989 Barcelona,
España. 1989.
18
transmisor sino como inductor de aprendizajes. Ello requiere formación en nuevos
métodos y estrategias creativas. Muchos profesores están faltos de estos
instrumentos.”6
Como bien lo señala la autora, los docentes deben conectarse en gran medida con las
exigencias que nos presenta el mundo contemporáneo, un mundo en continuo cambio
donde los valores y el conocimiento deben ser canalizados en pos de una mejora
considerable de nuestra educación. Esto nos indica, que el docente debe poseer
herramientas que inviten a elaborar nuevos métodos y estrategias creativas. Para eso el
docente debe tener las competencias demandadas que se dirijan a la consecución de
mejoras en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
A modo general el factor social que resiste la incorporación de los medios, de acuerdo
a los autores, se debe a que la escuela es vista como una institución encargada de
transmitir un determinado estilo y forma de vida, la que se enmarca dentro de una
continuidad social, la que al no pretender ofrecer una alternativa, se cierra a estas
nuevas herramientas educativas.
6
Sevillano María Luisa (coord.), “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje con Medios y Tecnología”, Editorial
CCS, Madrid, 1998, Pág. 90.
19
En cuanto a lo institucional, el rechazo a la innovación en los medios se explica por
una visión elitista y discriminadora de las instituciones quienes ven con miedo una
pérdida gradual del control sobre lo social e individual. Además, la educación vista hoy
en día como un negocio, pone límites a una adecuada capacitación de los profesores,
sumándole además que no se les reconoce como tal y que su innovación en el aula, no
es recompensada como ética y legalmente debería ser.
En concordancia con lo anterior, debemos indicar que la relación entre las instituciones
y profesionales de la educación, con los estudiantes, debe ir más allá del tradicional
lenguaje verbal utilizado en los colegios. Se debe comprender y analizar el contexto en
el cual los estudiantes se desenvuelven, un ambiente bombardeado de nueva
tecnología. De esta forma debemos incorporar un lenguaje pertinente a estos medios; el
lenguaje audiovisual.
Las nuevas tecnologías han propiciado un nuevo contexto en el ambiente educativo que
no se puede desconocer, ya que su influencia está muy marcada en las nuevas
generaciones de estudiantes que se encuentran en las aulas. Por tanto es urgente que los
docentes sean capaces de notar este cambio, reorientado la estrategia de enseñanza para
a que a la luz de estos antecedentes permitan desarrollar en los estudiantes aprendizajes
significativos. Hoy en día los jóvenes están “impregnados” de tecnologías;
20
computadores, cámaras digitales, teléfonos celulares, reproductores de música, etc.;
todo de última generación. La masificación de la red Internet ha sido de tal magnitud
que al menos en nuestro país, el 87% de los estudiantes que acuden a los
establecimientos educacionales han utilizado alguna vez la red y al menos un 70% lo
hace con regularidad. A nivel país, los usuarios de Internet alcanzan a un 40 %. 7
Sin embargo este mensaje Audiovisual, debe entenderse más allá de la integración de
estos dos elementos; el visual y el sonoro, que incluye imágenes, colores, formas ,
texturas, música, sonidos, ruidos, comunicación verbal; también es necesario que sea
comprendido como una síntesis, como diría Eisenstein,”(…) dos imágenes juntas,
crean una tercera totalmente diferente”. 8
Ahora bien, estos significados pueden tener también una connotación objetiva o
subjetiva, es decir, pueden ser denotativos lo que indica cierto consenso en una
determinada comunidad por ese objeto en particular o bien pueden se connotativos, lo
7
Ariel y Fundación telefónica. (2007). Tendencias’ 07. medios de comunicación. El escenario iberoamericano.
Editorial Ariel. S.A. Barcelona, España.
8
http://www.pangea.org/peremarques/avmulti.htm#inicio
21
indicaría una variedad de interpretaciones de acuerdo a cada sujeto, es decir, existiría
una polisemia, lo cual significa que las imágenes u objetos representan más de un
significado.
Es importante que los docentes asuman un nuevo rol y sigan a aquellos más
innovadores, a los docentes que no tienen miedo y sienten un compromiso real y
constante por la vocación de educador, la cual implica una renovación continua de las
prácticas educativas, comprendiendo el nuevo tipo de estudiantes moldeados por los
medios electrónicos de comunicación, las imágenes visuales, lo inmediato, lo no lineal,
lo fragmentario11. Los docentes deben ser capaces de superar la actitud temerosa que
tienen frente a las nuevas tecnologías y que Lauro Olivera denomina como “la escuela
de la salivación”, en donde el profesor es visto como el perro de Pavlov, que cuando
suena la campanilla comienza a salivar.
9
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
10
APARICI, Roberto; GARCÍA MATILLA, Agustín. IMAGEN, VIDEO Y EDUCACIÓN. 1987, México.
Primera edición. Página 15.
11
Íbid.
12
http://www.pangea.org/peremarques/avmulti.htm#inicio
22
4.1.3 LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA
Para dar cuenta de esta confusión conceptual, que se ve más acentuada cuando se habla
y escribe sobre multimedia e hipermedia, abordándolos como uno sólo, consideramos
pertinente como primer acercamiento al tema, tomar en cuanta las siguientes
definiciones que evidencian esta problemática:
23
que ambos pueden ser creados, editados y combinados con otros equipos de
información para formar objetos compuestos. 13
Por otro lado, los autores Gay, Trumbull y Mazur, entienden el concepto Hipermedia
como (…) un medio multi- voz. Los elementos del material pueden incluir textos,
gráficos estáticos o en movimiento, voz, sonido y música, todo ello comprendido en un
único sistema. 14
1.- Hipertexto: Debería ser considerado, en sentido estricto, como una información
textual de acceso y organización no lineal. Aunque siendo realistas, la información
textual puede incluir diagramas, tablas e imágenes, pero no animación, video o
información de audio.
2.- Hipermedia: es usado para referirse a cualquier sistema de base informática que
permita la conexión interactiva, y por lo tanto de travesía no lineal, de la información
que es presentada en múltiples formas que incluyen textos, gráficos fijos o animados,
fragmentos de películas, sonidos y música.
13
COLORADO, Arturo Castellary. Hipercultura Visual. El reto Hipermedia en el arte y la educación. Editorial
Complutense S.A. 1997. España. Página 7.
14
Íbid.
15
Íbid.
24
incluye eslabones no lineales, pero el multimedia no incluye necesariamente el uso
informático.
Tolhurts, nos evidencia de una forma más clara las principales características que
diferencian estos conceptos, y que se basa en el hecho principal que el multimedia
además de integrar una variedad de formatos en un solo soporte, tiene la posibilidad de
utilizar o no, una base informática. Por ejemplo, al utilizar una cámara digital, podemos
captar fotos y realizar grabaciones, obteniendo como resultado una mezcla de imágenes
fijas, imágenes en movimiento, audios, también algunas cámaras dan posibilidad de
agregar textos o efectos, todo ello incorporado en un solo formato final, lo cual no tiene
una base informática, pero cuando esta información final, la incorporamos en un
ordenador portátil o de escritorio (hardware) y la procesamos por medios de un
programa (Software), estamos utilizando una base o sistema Informático, lo que de
acuerdo a la autora, permite situar al multimedia en una posición ventajosa respecto del
hipertexto y del hipermedia.
Denise Tolhurts, grafica esta relación entre Multimedia, Hipermedia e Hipertexto, de la
siguiente forma:16
16
CABERO, Julio Almenara (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Editorial MC Graw Hill.
Universidad de Sevilla. Impreso en España. Página 156.
25
MULTIMEDIA
HIPERMEDIA
Sistemas por ordenador que permiten
enlaces interactivos de múltiples informaciones, incluyendo
texto, gráficos estáticos o animados, video y audio y que permiten
una navegación no – lineal.
HIPERTEXTO
Pantallas organizadas y de acceso no lineal formadas
por texto y diagramas estáticos, imágenes y tablas texto
solamente no lineal
La base informática que puede utilizar el multimedia es muy importante tanto para la
elaboración, como para la proyección y difusión del video multimedia, temática central
de nuestra investigación, tanto así que su definición, se entiende de una manera global
e integradora. En concordancia con lo anterior, es necesario señalar que se entiende por
informática (…) al resultado de la interacción entre componentes físicos que se
denominan Hardware y los lógicos que se denominan Software. A esto hay que
agregarles el recurso humano, parte fundamental de un sistema informático. Este
componente es llamado humanware.17
17
http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-un-sistema-informatico.php
26
- Interactividad: la comunicación entre emisor-receptor, se facilita, se vuelve
recíproca y además, propicia la curiosidad del usuario. De acuerdo a Colorado
(1997), la estructura del multimedia con base informática, ya no es lineal, es decir,
ya no posee un solo camino de lectura, sino que ahora posee una estructura
interactiva, en donde el usuario, puede navegar por diversos caminos que él estime
convenientes para llegar al objetivo que busque. Las siguientes figuras, grafican
esta característica.
27
la sala de clases, donde el video multimedia, permite por medio de imágenes fijas y en
movimiento, sonidos, y diversos efectos, captar la atención integra del estudiante,
propiciando el espacio necesario para debatir, conversar y plantear diversas
interrogantes sobre el contenido exhibido en el video. Esta interacción se puede dar con
mayor facilidad por la atracción que generan estos medios entre los adolescentes.
Además, esta interacción se complementa con las facilidades de manipulación que
permiten los equipos de reproducción multimedia, es decir, adelantar, retroceder,
detener, en cualquier momento y con gran rapidez.
Por otra parte, la incorporación del video multimedia en una página web, permite que
la interacción se dé en variados puntos. En primer lugar, existe una interacción del
estudiante con los contenidos incorporados en la página didáctica, los cuales indagará
y seleccionará de acuerdo a su pertinencia, tomando como base lo trabajado en clases.
Esta interacción se complementa directamente con la que realiza a través de los
dispositivos físicos y lógicos, necesarios para comunicarse y ejecutar programas. Estos
dispositivos como el teclado, la Webcams, el Mouse, el touchpad, o los softwares,
permitirán la manipulación plena del video y de otros elementos multimedia
incorporados en la web, propiciando en el estudiante el desarrollo de nuevas
habilidades y destrezas.
Por último, existe una interacción con los demás compañeros y con el docente por
medio de las posibilidades que da el correo electrónico, el Chat o los mensajes y
preguntas que se registran en el libro de visitas de la página. En estrecha relación con
este último punto, Bartolomé Piña (1995), dice que interactividad es cuando (…)
ambos extremos del canal de comunicación participan emitiendo mensajes, que son
recibidos e interpretados por el extremo, y que de alguna manera, influyen en el modo
cómo continúa desarrollándose el diálogo.18
18
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_12/a_143/143.html
28
herramienta de gran ayuda por el profesor, en vista de reforzar y contextualizar el
proceso de enseñanza – aprendizaje, incorporándola a su didáctica para aprovechar al
máximo las potencialidades que ofrece.
Por tanto haremos una síntesis de las principales partes de este sistema multimedia,
poniendo énfasis a su aplicación en el ámbito educativo. Los componentes multimedia
principales son:
El equipo multimedia
El software multimedia
La información multimedia
19
CABERO, Julio Almenara (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Editorial MC Graw Hill.
Universidad de Sevilla. Impreso en España. Página 157.
29
4.2.1.- EL EQUIPO MULTIMEDIA
Los computadores poseen a su vez una serie de dispositivos que expanden sus
potencialidades. Los dispositivos más comunes son: lector y grabador de CD (CD-rom)
o DVD, webcams, Parlantes, Micrófonos, bluetooth, lectores de memoria, entre otros.
30
- Cámara fotográfica digital:
La cámara digital es un equipo que permite la captura de imágenes fijas y también tiene
la posibilidad de realizar grabaciones. A diferencia de las cámaras análogas antiguas,
éstas poseen una gran capacidad de almacenamiento de información, las cuales se
guardan por medio de memorias y que pueden ser traspasadas a otros medios de
almacenamiento de mayor como CD-Rom, discos DVd o discos duros de
computadores.
- Reproductores de DVD:
Las cámaras actuales permiten grabar todo tipo de imágenes en movimiento, igual que
las cámaras fotográficas digitales, pero con la diferencia de que las filmadoras, tienen
una mejor calidad de captación, además que la tecnología ha permitido incorporar
dispositivos de almacenamiento extraíbles como tarjetas de memorias o discos DVD,
de manera tal que la información queda prácticamente lista para reproducirla en
cualquier equipo que acepte estos dispositivos de almacenamiento.
- Teléfonos celulares:
31
equipo, o por medio de los puertos USB, que traen incorporados la mayoría de los
Celulares en la actualidad.
- Proyectores Multimedias:
El Proyector, es uno de los equipos que con el tiempo ha ido teniendo mayor acogida
en los establecimientos educacionales. Su incorporación ha estado generalmente
asociada a la creación de una sala multimedia, la cual da el espacio ideal para la
reproducción de diversas aplicaciones, ya sean videos, fotografías o presentaciones en
PowerPoint.
4.2.2.- PROGRAMAS MULTIMEDIAS
Cuando nos referimos a programas multimedia, debemos hacer una distinción entre
aquellos programas o software necesarios para procesar, editar y elaborar material
multimedia a partir de la información recogida por los distintos equipos anteriormente
mencionados, y que en su mayoría son desarrollados o aplicados por medio de
computadores, de aquellos software multimedia educativos, los cuales son entendidos
como (…) un conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser
utilizados en contexto de enseñanza – aprendizaje. Estos programas abarcan
finalidades muy diversas que pueden ir de la adquisición de conceptos al desarrollo de
destrezas básicas o la resolución de problemas (Cano, 1994).20
- Microsoft Office:
20
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_12/a_143/143.html
32
archivo desde el mismo computador. También permite la vinculación hacia páginas
web a través de los hipervínculos.
- Nero:
Este programa es popularmente conocido debido a que es de los más utilizados para
realizar grabaciones en CD o DVD. Su utilización se realiza como la mayoría de los
programas por medio de un computador. Posee múltiples funcionalidades, como un
editor de sonido y un editor y creador de carátulas para los discos grabados o
“quemados” como se conoce en la red Internet a dicha acción.
- Total Converter:
Este programa de libre uso, se puede descargar por la red Internet y permite de forma
muy práctica y clara transformar los diversos tipos de formatos en los cuales viene
codificada la información. Por ejemplo, los videos grabados por algunos teléfonos
celulares, pueden grabar información en formato de video 3GP, la cual no se puede
reproducir en un equipo DVD, ya que estos no vienen diseñados para codificar (leer),
dicha información, por tanto, se requiere transformar el archivo a otro formato, y es acá
en donde programas como Total Converter son de gran ayuda. Así, la información se
puede cambiar de 3GP a .Avi, y grabar por medio de Nero y así reproducirla en
equipos DVD.
33
- Windows Movie Maker:
Es uno de los programas para la creación y edición de videos más usados por los
docentes. El procedimiento claro y didáctico, permite que los videos se puedan grabar
y almacenar en el disco duro del computador, enviar por correo electrónico o
finalmente grabar en un Cd o DVD.
- Windows Media:
Este programa es el que viene incorporado dentro de las utilidades del Sistema
operativo Windows para computador. Reproduce principalmente archivos de video y
audio en diversos formatos. Existen otros como Winamp, RealPlayer, o Quicktime.
También existen muchos sitios que están diseñados para ofrecer programas
multimedia, la mayoría de ellos son gratuitos, el único requisito es la previa inscripción
que no demora más de 5 minutos. Un ejemplo de lo anterior es el Sitio Web
www.Softonic.com o www.educarchile.cl, esta última, además de proporcionar
programas multimedia, entrega una cantidad considerable de información dirigida a
estudiantes, adolescentes y padres.
34
plasmar, y en segundo lugar, a la información que un programa permitió procesar o
editar y finalmente al producto que un equipo permitió proyectar.
Dependiendo del formato (video, audio, texto, etc.), la información con base
informática se encuentra contenida en archivos que poseen diferentes extensiones, las
cuales dotan al archivo de características propias. Los archivos con estas extensiones
pueden ser generados por el equipo que capto o elaboró la información. Entre los tipos
de archivos de información más reconocidos están: .AVI, .MPEG, JPG, MP3, MP4,
.WAV, MJPEG, FLV, GIF, DIVX.
35
Las principales ventajas son:
36
apareciendo nuevas tecnologías como los Mp4 y teléfonos Blackberries, los
cuales agregan el factor de portátil.
Estas ventajas, las podemos ver plasmadas en las diversas acciones que
cotidianamente realizamos, ya sea en nuestros trabajos u hogares, pero sin duda,
que uno de los lugares en donde se le debiera prestar mayor atención es en el
ámbito educacional, ya sea por el interés que despierta entre los estudiantes o por la
diversidad de aplicaciones que se pueden realizar dentro y fuera del aula.
37
con mp3,mp4 y celulares, provocando que este medio actúe como distractor del
proceso enseñanza – aprendizaje.
Dentro de las herramientas didácticas que ofrecen las nuevas tecnologías, se encuentra
una muy relevante a la hora de contextualizar la realidad del estudiante. Esta
herramienta ha ido tomando un rol protagónico durante los últimos años en todos los
ámbitos: negocios, entretención, informativos y por supuesto en el ámbito educacional.
Esta herramienta, como menciona Cabero (2007), se ha extendido últimamente con las
posibilidades de lo digital, y su extensión para su visionado a través de una serie de
medios: Internet, pda, telefonía móvil21.
El video multimedia debe entenderse como un sistema que integra imágenes y sonidos,
los cuales a diferencia de un video análogo, que es captado y reproducido por medio de
un magnetoscopio, este posee una base digital, lo cual le añade una enorme cantidad de
cualidades como sus diversas formas de captación, manipulación y reproducción. Esta
base digital, es la que otorga al profesor una herramienta didáctica de primer nivel,
porque el contexto tecnológico provee de un conjunto de utilidades que complementan
su aplicación en la escuela.
21
CABERO, Julio Almenara (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Editorial MC Graw Hill.
Universidad de Sevilla. Impreso en España. Página 129.
38
El video multimedia, puede incorporar una serie de formatos integrados en uno sólo,
los más característicos son las imágenes y sonidos, pero también incorpora imágenes
en movimiento, textos, imágenes fijas, efectos; los cuales tienen un punto unificador
que se plasma en el tipo de archivo que contienen dicha información y que para el caso
del formato de video las extensiones principales son:
39
4.5.1.- VENTAJAS DEL VIDEO MULTIMEDIA
22
Brown,G., Prestaciones con apoyo de imágenes proyectadas en movimiento: el video. 2008
40
4.5.2.- DESVENTAJAS DEL VIDEO MULTIMEDIA
Por otra parte, el video multimedia también evidencia ciertas limitaciones que el
docente debe saber detectarlas y tener presente a la hora de aplicarlos, ya que su
omisión podría tener efectos contraproducentes para el proceso de enseñanza
aprendizaje, en el sentido de alcanzar los objetivos planteados.
A pesar de estas desventajas, podemos decir que todas ellas son subsanables y que un
compromiso real del docente, junto al peso dinámico de las nuevas tecnologías,
permitirán ir superando cada una de las barreras anteriores.
Por video didáctico entendemos aquel que ha sido diseñado y producido para
transmitir unos contenidos, habilidades o actividades y que, en función de sus sistemas
simbólicos, forma de estructurarlos y utilización, propicie el aprendizaje en los
alumnos; por el contrario, con su utilización didáctica nos referimos a una visión más
amplia de las diversas formas de utilización que puede desempeñar en la enseñanza.
(Cabero, 1989).
41
lúdica, formativa y evaluativa. Estás son las principales, pero consideramos pertinente
describir al menos tres (Brown 2008):
Función motivadora:
Se basa en la aptitud del video para transmitir emociones, sensaciones, afectos que se
pueden expresar con más precisión que con palabras. en este sentido además de
implicar al alumno en la formación videográfica, pueden desarrollarse y afianzarse
actitudes, estimular la imaginación, la fantasía, etc.
Función instructiva:
Tiene que ver con la posibilidad que ofrece el video, para proporcionar elementos que
permiten organizar y construir conocimiento, así como para desarrollar habilidades
intelectuales. Estos aprendizajes pueden transferirse a otros ámbitos del conocimiento u
otras situaciones de la vida cotidiana.
Función informativa:
Función vinculada con la adquisición de conocimientos y con la relación que se
establece entre las nuevas informaciones que se reciben y las ideas que ya poseen los
alumnos desarrollando en ellos nuevos conceptos y conocimientos.
Las diversas funciones que presta el video multimedia, no deberían ser vistas o
entendidas de forma aislada, ya que muchas veces y dependiendo de su utilización,
estas funciones se complementan y potencian. En la sala de clases su utilización puede
servir para introducir en algún contenido o temática, también para generar alguna
actividad de aprendizaje como debates o foros. Por otro lado, su aplicación en una
página web didáctica, permite expandir el proceso de enseñanza aprendizaje más allá
de los muros de la escuela, ya que los videos trabajados en clases, no se limitan
espacial ni temporalmente a la escuela, sino que pueden ser vistos por los estudiantes
desde cualquier lugar conectado a Internet, permitiendo que éste se familiarice con la
información, propiciando aprendizajes más significativos.
42
4.6.- LA NEUROCIENCIA Y EL FACTOR CONTEXTUALIZADOR DE
PAULO FREIRE
Las teorías que fundamentan nuestra investigación se acercan por una parte al
ámbito de la biología, y por consiguiente, al comportamiento interno de las funciones
cerebrales del estudiante (que será analizado posteriormente), en relación con su
entorno histórico y cultural, en el cual los estudiantes se desenvuelven y actúan
cotidianamente en sus realidades sociales. Por otra parte, nos apropiamos de los
planteamientos de Paulo Freire y su visión de la pedagogía crítica y democratizadora.
23
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 345.
24
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág.346.
25
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 348.
43
memoria. “el término cognición se refiere a todos los procesos mediante los cuales el
input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recuperado y
utilizado”. 26
26
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 348.
27
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 354.
28
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 357.
44
Para la neurociencia cognitiva al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se
incorpora y se presenta el conocimiento de manera secuencial, jerárquicas o también a
través de imágenes y sonidos. En otras palabras, sería un gran aporte la utilizando del
video multimedia al interior de las aulas, ya que, permitirá a los estudiantes conectar,
ordenar y organizar la información rápidamente y fácilmente, por parte del profesor.
Dicha información se hace significativa cuando ésta se relaciona con sus experiencias
previas relevantes en los estudiantes, es decir, vivencias personales que los alumnos
tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.
De tal manera, nuestra investigación tiene como propósito dar cuenta de ciertos
elementos teóricos educacionales que permitan alcanzar y establecer una educación
integral que se caracterice en estimular las habilidades cognitivas del cerebro humano y
primordialmente el rol que juega el contexto histórico y sociocultural de los
estudiantes, el cual explicaremos más adelante. Por tal motivo, es necesario incorporar
45
en las escuelas los avances de la neurociencia cognitiva, a modo de desafío en la
búsqueda de producir en los educandos aprendizajes más significativos. Estos
aprendizajes (conocimientos) deben utilizarse como herramientas de análisis en su
quehacer cotidiano, puesto que, el objetivo es que los estudiantes transformen su propia
realidad.
De esta manera, nuestra investigación educativa tiene como finalidad ser una
alternativa didáctica viable al sistema educacional y específicamente a sus modelos
pedagógicos tradicionales. Vale decir, se requiere una nueva conceptualización que se
fundamente en los grandes avances de las investigaciones sobre el funcionamiento del
aprendizaje del cerebro. El desafío para los educadores del siglo XXI consiste en la
revisión de sus metodologías y estrategias didácticas como punto de partida para un
nuevo abordaje que contemple los grandes avances que se han producidos en la
neurociencia cognitiva. Todo el conocimiento que se tiene sobre los procesos
cognitivos debe integrarse, complementarse y contextualizarse con la realidad escolar
de los estudiantes.
En este momento, será necesario dar cuenta como funciona el cerebro y definir
sus principales características de los hemisferios cerebrales. Ahora bien el hemisferio
derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo
46
dirige la parte derecha. Cada hemisferio presenta especializaciones que le permite
hacerse cargo de tareas determinadas, sin embargo, es necesario la complementación
de los dos hemisferios cerebrales para constituir un aprendizaje que tenga sentido para
los estudiantes, por ejemplo; cuando una persona establece un objetivo en su vida
utiliza el hemisferio izquierdo para precisar su objetivo, pero, necesitará de su
hemisferio derecho (apasionado) para ir detrás de su objetivo.
”El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso,
que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo
muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto
sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad
a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.” 31 Esto quiere decir,
que la capacidad intelectual del ser humano es el resultado de la complementariedad y
la interconexión de los dos hemisferios cerebrales del sujeto, por consiguiente, la labor
del docente será procurar metodologías de enseñanza (video multimedia) que estimulen
la totalidad del cerebro, ya que, así se alcanzarán aprendizajes que sean
verdaderamente significativos para los estudiantes.
29
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 430.
30
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 431.
31
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 433.
32
Eric R. Kandel, James H. Schawartz, Thomas M. Jessell, “Neurociencia y conducta”, Editorial Pearson
Educación, S.A, Madrid, 2005, Pág. 423.
47
Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes
conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios.
Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea
necesitamos usar los dos hemisferios en las actividades intelectuales, especialmente si
es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da
como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.
Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, de
igual forma, cuando necesitamos aprender requerimos utilizar los dos hemisferios, por
ejemplo; a la hora de comunicarme con otra persona es ineludible utilizar el lenguaje
para expresar mis ideas (hemisferio izquierdo), sin embargo, también es primordial
expresar mis emociones y actitudes (hemisferio derecho), como por ejemplo; cuando se
intercambian ideas con otra persona, ya que, de esta manera el mensaje será
cabalmente comprendido por mi interlocutor.
48
investigaciones nos demuestran que “no hay separación alguna entre la mente y las
emociones; éstas, el pensamiento y el aprendizaje están vinculados”. 33
33
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 103.
34
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 104.
35
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 104.
36
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 101.
49
contexto histórico y cultural de los estudiantes, puesto que, de esta forma se construye
un puente indivisible entre las emociones (neurociencia cognitiva) y el contexto
sociocultural de los sujetos. Ahora bien, una de las ventajas de establecer esta relación
entre las emociones y los instrumentos tecnológicos (faceboock, MSN, MP4, celular,
etc.) habituales que utilizan los estudiantes con sus pares (sistemáticamente) con el
objetivo de comunicarse y trasmitir información trivial entre ellos, es apropiarnos de la
tecnología que conocen y manejan naturalmente en sus casas, y plantear que se puede
entregar conocimiento de calidad a los estudiantes, por medio, de la subcultura
tecnológica (faceboock, MSN, MP4, celular, etc.) que dominan y manipulan los
estudiantes en sus contextos socioculturales, ya que, se caracteriza por ser una
tecnología totalmente masificada en nuestra sociedad, y del mismo modo, es un
instrumento tecnológico (video multimedia) conectado significativamente con las
emociones de la gran mayoría de los estudiantes, los cuales se encuentran en una
sociedad hipertecnologizada.
Hay que vislumbrar que las emociones según Daniel Goleman son: “impulsos
para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha
inculcado. La raíz de la palabra emoción es motor, el verbo latino “mover”, además
del prefijo “e”, que implica “alejarse”, lo que sugiere que en toda emoción hay
38
implícitamente una tendencia a actuar”. Asimismo, los neurocientíficos separan
generalmente emociones y sentimientos. “Las emociones se generan a partir de vías
biológicas automatizadas. Son el gozo (placer), el miedo, la sorpresa, el disgusto, la
ira y la tristeza. Estudios culturales transversales indican que estas seis expresiones
son universales”. 39 A diferencia, de los sentimientos que son: “nuestras respuestas
desarrolladas cultural y ambientalmente a las circunstancias, como por ejemplo; la
37
Goleman Daniel, La Inteligencia Emocional, Editorial Puresa, S.A., España, 1997, Pág. 34
38
Goleman Daniel, La Inteligencia Emocional, Editorial Puresa, S.A., España, 1997, Pág. 24.
39
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 104.
50
preocupación, la anticipación, la frustración, el cinismo y el optimismo”.40 La perdida
de toda capacidad de reconocer la importancia de las emociones es ignorar y despojar
al ser humano de todo significados en sus vidas personales. Según Eric Jensen
“eliminar las emociones es algo devastador, ya que, ello destruye las capacidades
para el juego creativo, la imaginación, la toma de decisiones clave y los matices de las
emociones que rigen las artes, el humor, la imaginación, el amor, la música y el
altruismo”41.
Lo principal que debemos rescatar como docentes es que las emociones afectan
la conducta de los estudiantes, puesto que, crean estados distintos, según Eric Jensen:
“un estado es un momento compuesto por una postura, un ritmo respiratorio y un
equilibrio químico específico del cuerpo. La presencia o ausencia de norepinefrina,
vasopresesina, testoreno, serotonina, dopamina y docenas de otros componentes
químicos alteran en importantes en gran medida la estructura de la mente y del
cuerpo”42.
Por esta razón, el ser humano se vale muchas veces de sus emociones para
modificar sus estados de animo, hoy en día las personas se valen cotidianamente del
dinero para sentir un cambio de estado emocional, como por ejemplo; se puede
apreciar que el consumo por el consumo es una escapatoria permitida para cambiar las
estructurales mentales de los sujetos. Esta situación, se puede evidenciar cuando un
adolescente se compra un par de zapatillas con el propósito de sentir más confianza o
caer bien a sus amigos o incluso algunos van más allá consumiendo drogas para
cambiar sus estados de ánimos, ya sea, solamente para sentirse bien o simplemente
para sentir una sensación nueva. Los educadores tienen que prestar atención a esto, y
ayudar a sus estudiantes a sentirse bien con el aprendizaje, puesto que, ese bienestar
produce precisamente lo que ansía el cerebro del estudiante.
40
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 104.
41
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 108.
42
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 110.
51
familiares. Es trascendental explicar que el video multimedia al ser un medio
tecnológico que utilizan popularmente los estudiantes de manera frecuente y
sistemática en su vida cotidiana, con la intención de entretenerse y divertirse en sus
tiempos de ocio, se convierte en un elemento potencialmente afectivo (emocional), por
el motivo de utilizarse tradicionalmente para ver videos o escuchar música, viene a
constituirse como un objeto (elemento) muy significativo e importante en la difusión y
comunicación entre los estudiantes, cuyo fenómeno se podría extrapolar
transversalmente en nuestra sociedad hipertecnologizada . Concretamente, nuestra
investigación consiste en apropiarse del medio tecnológico y transformarlo en un
instrumento educativo aplicado en el arte de la didáctica del subsector de Historia y
Geografía del nivel de primero medio.
Además, hay que recordar que el cerebro recuerda más fácilmente las cosas que
posee una carga emocional potente, dice Goleman: “cuando más intensa es la
activación de la amígdala, más profunda es la huella”. 43 Ahora bien, la labor de los
profesores consistirá en activar emociones productivas en sus estudiantes. Es común
recordar entre los estudiantes la muerte de un compañero de curso, un paseo de fin de
año o algún experimento científico desarrollado en equipo, durante un tiempo
prolongado, más que al contenido de economía referido a la oferta y la demanda.
Tenemos que dejar en claro que la buena enseñanza no evita las emociones, sino todo
lo contrario las incluye completamente. Candece Pert, investigador de las emociones y
cotizado neurocientífico, del Georgetown University Medical Center, dice “ cuando
las emociones se reprimen, se niegan, no se permiten su despliegue, nuestras vías de
redes se bloquean, interrumpiendo el flujo de los componentes químicos unificadores
vitales que nos hacen sentirnos bien y que dirigen tanto nuestra biología como nuestra
conducta”44 (Pert, 1997, p, 273)
43
Goleman Daniel, “La Inteligencia Emocional”, Editorial Puresa, S.A., España, 1997, Pág. 113
44
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas”, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 114.
52
nuevas experiencias, implicando un desafío y un reto para el estudiante. Del mismo
modo, el video multimedia se caracteriza por tener un carácter interactivo y
retroalimentador con los estudiantes, y sobre todo las cosas hay que recordar que
nuestra investigación se enmarca exclusivamente a las clases de historia y geografía,
por lo tanto, es un herramienta educativa (estrategia de enseñanza) aplicada a
contenidos históricos y económicos muchas veces desmotivadores y aburridos para los
estudiantes, puesto que, los jóvenes no aprecian que la historia es un conocimiento vivó
y dialéctico que permite conocer y comprender el pasado, y asimismo la actualidad.
Esto quiere decir, que con los videos multimedia se puede descubrir la historia o la
economía de manera concreta y directa, por medio, de las imágenes del pasado, las
fotografías, los documentales, etc. Superando significativamente los aburridos libros,
las citas y los textos, desde el punto de vista de los educandos.
El video multimedia ayuda notablemente a unir las emociones del estudiante con
los contenidos de historia y geografía, aquella es una de las grandes ventajas que se
pueden plasmar con la aplicación del video multimedia (sonido, imágenes, fotos,
películas y documentales) como un instrumento educativo de enseñanza que se
encuentra en estrecha relación con las emociones, con el aprendizaje y con su propia
53
cultura, y desenvolvimiento comunicacional y sociabilizador (hipertecnologización),
que perciben y experimentan cotidianamente los estudiantes en su quehacer domestico.
54
interior del sistema educativa actual, donde se presenta un sujeto (profesor) narrador
del conocimiento y un objeto (estudiante) receptor pasivo del conocimiento recibido.
Se percibe una especie de arbitrariedad de la narración de los contenidos que se asienta
en reducir al sistema educativo a una experiencia basada exclusivamente a lo
discursivo dominado por el profesor.
Razón por la cual, Paulo Freire sostiene que:“Referirse a la realidad como algo
detenido, estático, dividido y bien comportado o en su defecto hablar o disertar sobre
algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos deviene,
realmente, la suprema inquietud de esta educación. Su ansia irrefrenable. En ella, el
educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya tarea
indeclinable es “llenar” a los educandos con los contenidos de su narración.
Contenidos que sólo son retazos de la realidad, desvinculados de la totalidad en que se
engendran y en cuyo contexto adquieren sentido. En estas disertaciones, la palabra se
vacía de la dimensión concreta que debería poseer y se transforma en una palabra
hueca, en verbalismo alienado y alienante. De ahí que sea más sonido que significativo
y, como tal, sería mejor no decirla”46.
46
Freire Paulo, “Pedagogía del Oprimido”, Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A., Argentina, 2005, Pág. 48.
47
Freire Paulo, “Pedagogía del Oprimido”, Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A., Argentina, 2005, Pág. 48.
55
ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la
ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que
llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el
otro”48. Ahora bien, el problema esencial de estas prácticas educativas radica
fundamentalmente en su crítica al punto de vista alienante de la educación y su
negación intrínseca del conocimiento como proceso de indagación permanente que
deben realizar los estudiantes.
Esta situación, Freire la concibe como si los estudiantes fueran unos recipientes
en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los
conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de
la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor
a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más
pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su
48
Freire Paulo, “Pedagogía del Oprimido”, Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A., Argentina, 2005, Pág. 49.
56
creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores
surjan como sujetos generosos.
Por tal motivo, Paulo Freire sostiene que: “el papel del educador reside en la
problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas
para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la
“doxa” hasta alcanzar el nivel del “logos”49, a fin de que el aprendizaje del
estudiante, supere el “Doxa”, es decir, la opinión o postura que transmite el profesor
de manera alienante. De esta manera, el objetivo es alcanzar un carácter
auténticamente reflexivo, y del mismo modo permitir que el estudiante pueda
comprender su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la transformación
del mundo en la cual tengan una real participación y directa decisión sobre las
acciones que emprende.
49
Freire Paulo, “Pedagogía del Oprimido”, Editorial Siglo Veintiuno Editores S.A., Argentina, 2005, Pág. 59.
57
Actualmente, en la educación chilena la palabra, es decir, el lenguaje oral, se
caracteriza por ser el instrumento pedagógico predominante de los profesores en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las actuales estrategias de enseñanza
que se sustentan en la narración de contenidos, se vuelven de uso ingenuo y neutro
obteniendo aprendizajes receptivos, de escucha, imitación y memorización. Este tipo
de enseñanza basada en un modelo educativo tradicional, permitió la transmisión de
conocimiento en los estudiantes, pero, de forma mecánica, parcializada y
descontextualizada de la realidad de los estudiantes.
50
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas”, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 133.
51
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas”, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 133.
58
qué quieren alcanzar sus objetivos”52. Por tal razón, nunca se debe suponer que algo
relevante para el docente, también lo es para los estudiantes, puesto que, caeríamos en
una rotunda falacia. El docente debería consultar las necesidades y el contexto
histórico y cultural de los estudiantes para relacionar los contenidos de Historia y
Geografía, evitando caer en un autoritarismo.
Hay que hacer hincapié que nuestra investigación tiene como objetivo general
plantear que el video multimedia permite indudablemente al estudiante construir y
alcanzar aprendizajes significativos, más allá de las cuatro paredes de la sala de clases.
Puesto que, el video multimedia es un instrumento comunicacional que trasciende la
realidad estática y cerrada del aula. Esto quiere decir, que se proyecta al video
multimedia, como un instrumento popular que sirve para acercar el saber (el
conocimiento) al estudiante a partir de experiencias previas.
59
conocimiento y una de las cualidades centrales del hombre y de la mujer: la capacidad,
históricamente aprendida, de desarrollar la curiosidad y de disfrutar de esa curiosidad,
en favor de su aprendizaje.
En definitiva, cada persona tiene que crear su propio significado a partir de sus
realidades concretas. No es más contenido lo que necesitan los estudiantes, sino que
éste sea sumamente significativo en su quehacer cotidiano. Nuestra investigación
apunta a incorporar en el aula una herramienta didáctica atractiva desde el punto de
vista cognitivo (afectivo) y social (contextualización), y al mismo tiempo, proponemos
ir más allá de la sala de clase, con la construcción de un escenario virtual que reúna
todos los videos multimedia tratados en el aula, el objetivo es desarrollar un proceso de
aprendizaje permanentes y significativos en la mayoría de los estudiantes que cursan
primero medio del Colegio Santiago de Compostela.
60
alternativa de relaciones sociales entre el estudiante y el profesor, más humanizada y
tolerante con las diversidades. Es menester, identificar que el video multimedia es sólo
un instrumento para conseguir aprendizajes significativos, lo esencial es transformar el
enfoque del educador autoritario y sancionador, inconscientemente el docente en su
actuar pedagógico realiza clases descontextualizadas y desmotivadoras, producto de su
filosofía educativa bancaria y explotadora, donde los estudiantes son visto como meros
objetos sin historia.
61
una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se
traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. Los
métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los oprimidos,
sino que más bien pretenden impartir entre éstos, la ley del temor. A partir de estas
palabras que intentan develar las verdaderas intenciones que el sistema tradicional de
enseñanza quiere impartir, si bien en un contexto determinado de la vida de Freire, no
necesariamente están descontextualizadas. Nuestro actual sistema educacional
responde a una lógica que ve en el educando un producto que debe ser domesticado
para ejercer así el tan anhelado control social, que mantiene a los estudiantes pasivos,
carentes de iniciativa propia. Esta lógica tradicional que lamentablemente persiste en
nuestra sociedad, cierra las puertas a cualquier atisbo de querer trasformar las actuales
condiciones en la que se encuentra nuestro sistema educacional. Si partimos de la
premisa de que los hombres y las mujeres estamos en constante interacción con el
mundo, no podemos entendernos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro.
“Como un ser inconcluso y conciente de su inconclusion, el hombre es un ser de la
búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco
existiría la búsqueda sin el hombre 55”. A partir de los postulados de Freire que señalan
que los seres humanos estamos en constante interacción, no podemos desvincularnos
de la relación que nos compete en esta investigación, nos referimos a la relación
educador-educando. Tradicionalmente esta relación, no concebía al educando como
sujeto de cambio, sino más bien como mero objeto que se adecuaba a los vaivenes
propios de políticas controladoras que solo hacen del educando un sujeto pasivo y de
adaptación. Pero lo que es más grave aún, desfigura totalmente la condición humana
del educando. En este orden de consideraciones, Paulo Freire encuentra los
fundamentos para sostener que en la concepción moderna de la educación, en medio de
los profundos y radicales cambios que no solo se vivieron en su contexto sino, que los
estamos viviendo actualmente, ya no cabe más la distinción entre el educando y el
educador. No más educando, no más educador, sino educador-educando con educando-
educador, como el primer paso que debe dar el individuo para su integración en su
realidad nacional, tomando conciencia de sus derechos.
55
Freire Paulo, La Educación como Práctica de la Libertad” editorial Siglo XXI,Argentina 2004,Pág.28
62
educando, con el objetivo de otorgarles las herramientas de análisis, relevantes para
comprender, criticar y construir su realidad histórica. Es el docente quién da la
finalidad, el sentido educativo a contenidos y a los videos multimedia, a través de una
planificación y estrategias didácticas eficientes y claras.
Esto significa:
56
Furter, P. (1970), Educación y reflexión, Montevideo, Tierra Nueva.
63
La educación que propone Paulo Freire, se puede considerar eminentemente
problematizadora, fundamentalmente critica, virtualmente liberadora. Al plantear al
educando, o al plantearse con el educando, el hombre-mundo como problema, esta
exigiendo una permanente postura reflexiva, crítica, transformadora. Y, por encima de
todo, una actitud que no se detiene en el verbalismo, sino que exige la acción, que a
nuestra manera de pensar, es lo más importante.
57
Freire Paulo, La Educación como Práctica de la Libertad” editorial Siglo XXI,Argentina 2004,Pág.18
64
Las exigencias del mundo contemporáneo nos indican que el docente además
de innovador y creativo, debe tener un conocimiento acabado del contexto real en el
cual se desenvuelve el estudiante. Un contexto plagado de imágenes y sonidos que
configuran un nuevo lenguaje. Por lo tanto, desvincular al estudiante con su entorno
más directo perjudica en gran medida cualquier atisbo de mejora en la enseñanza. Los
profesores deben tener presente que las experiencias que trae un individuo al ingresar
en la escuela son bastante diferentes a los de un estudiante de hace veinte años. Los
medios audiovisuales han sido responsables, en gran medida, de esa toma de
conciencia del mundo exterior hasta el punto de conformar parte de nuestro entorno.
Paulo Freire, destaca la importancia del contexto real de los estudiantes. “Es imposible
que enseñemos contenidos sin saber como piensan los alumnos en su contexto real, en
su vida cotidiana. Sin saber lo que ellos saben independientemente de la escuela, para
ayudarlos, por un lado a saber mejor lo que ya saben, y por otro lado para enseñarles,
a partir de ahí lo que aún no saben”58. Por tal motivo, la multimedia es parte
fundamental del contexto de los estudiantes. No podemos pretender entregar
contenidos desvinculándolos de su contexto real. Si bien es cierto, Freire hace estas
reflexiones en un momento determinado de su existencia, donde el lenguaje
multimedia no formaba parte del contexto real del estudiante, hoy sí forma parte de él.
No obstante, Freire se identificó y animó los movimientos de la comunicación para el
desarrollo, el empleo de medios como la radio en zonas de difícil escolarización, etc.
Para Freire, los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper
el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la
negación del derecho de expresión y el origen de la 'cultura del silencio'. La existencia
del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación y en su contexto.
Por esa razón, se requiere enseñar a los estudiantes a partir de su contexto real
lo que aún no saben. Es a partir de esta reflexión que señala la importancia del contexto
real del estudiante, que Freire postula la necesidad de crear una pedagogía que piense
como el estudiante, que dialogue con su entorno y que rescate las necesidades de los
estudiantes de descubrirse y conquistarse reflexivamente.
58
FREIRE, Paulo, “Cartas a quien pretende enseñar” editorial siglo XXI Editores .
65
las metodologías que se utilizan en las escuelas con las realidades que viven los
estudiantes en sus comunidades. De esta forma, se produce una desvinculación
profunda y muy grave entre la realidad institucional llamada escuela y la realidad
sociocultural e histórica de sus estudiantes. En otras palabras, esto quiere decir, que la
escuela se ha vuelto en la actualidad un aparato conservador que trasmite
metodologías, estrategias y una disciplina didáctica tradicional alejada de los modos de
pensar y de las representaciones internas que desarrollan los estudiantes, a través de lo
información recibida en su entorno cultural y histórico.
De esta manera, las prácticas educativas desconocen las tecnologías, tales como
el video multimedia y los Blog virtuales que es un medio esencial para comprometerse
realmente con los aprendizajes de los estudiantes, puesto que, esta es una herramienta
didáctica primordial a la hora de contextualizar y democratizar los contenidos tratados
en la asignatura de historia y geografía.
Por tal motivo, nuestro objetivo fundamental es lograr una interconexión con los
experiencias previas que poseen los estudiantes con los nuevos conocimientos que
pretende trasmitir el profesor de historia y geografía, por medio, de los videos
multimedia.
Todo lo anterior nos indica la necesidad de vincular al estudiante con el aula, para
que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más significativo. Esto se suma a las
nuevas exigencias del mundo actual, un universo que recibe pasivamente el aluvión de
imágenes impuestas por los grandes medios de comunicación y donde el educador de
nuestra época debe asumir un nuevo rol, es decir, ser el nexo entre los medios y el
educando, capaz de remover la conciencia dormida de nuestra actual sociedad. Es por
eso que las propuestas pedagógicas (estrategia didáctica) deben atraer la atención del
estudiante para que a partir de ahí se generen nuevos conocimientos Freire señala, “La
importancia de ver ciertos programas de televisión, debidamente grabados en video,
de la confección deliberada de videos fijando retazos de prácticas, hasta de unas
sesiones de trabajo en grupo. Ningún recurso que pueda ayudar a la reflexión sobre la
práctica, de la que pueda resultar su mejora en la producción de más conocimiento,
puede o debe ser menospreciado”59.
59
FREIRE, Paulo, “Cartas a quien pretende enseñar” editorial siglo XXI Editores
66
CAPÍTULO III
CUADRO METODOLÓGICO
5.1.3.- ANTECEDENTES
60
Kuhn, T. 1971. La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica: México.
67
En 1923 se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la
Universidad de Frankfurt. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es
decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la
desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también
filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en
las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que,
más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se
propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de
abordar los temas sociales. De igual manera Max Horkheimer centró su crítica al
positivismo en el libro Crítica de la razón instrumental, publicado en 1946 a partir de
unas conferencias que impartió en la Universidad de Columbia en el año de
1944.Mediante su identificación de conocimiento y ciencia el positivismo limita la
inteligencia a funciones que resultan necesarias para la organización de un material ya
tallado de acuerdo con el molde de la cultura comercial.
A lo anterior podemos agregar que Kant, Hegel y Marx; fueron los grandes iniciadores
del paradigma critico, según la tradición filosófica alemana.
-La educación enfocada como intervención en práctica social y antropología del sujeto.
68
comprensión de los diferentes fenómenos, al docente investigador se le facilita el
utilizar tanto datos cualitativos como el conocimiento científico para así transformar
una realidad social.
Dentro del enfoque crítico y el énfasis de un enfoque interpretativo, podemos decir que
juntos comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto se desempeña. La
diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque interpretativo tiene un límite que
es el personal, mientras que el crítico va más allá de esto y lo hace enfocándose en el
carácter colectivo a través de una sociedad critica. Los individuos se relacionan entre sí
de forma estrecha puesto que hay una relación por el fuerte compromiso para el
cambio, donde el investigador es un sujeto más, y sus métodos de mayor utilidad son el
estudio de casos y técnicas participativas.
Se relaciona de una forma explícita la auto reflexión crítica a los procesos del
conocimiento en el cual tiene la finalidad de transformar la posición en las relaciones
sociales en un contexto de solución de conflictos de esta manera la participación del
grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante
la discusión e indagación de alto nivel de abstracción.
69
Debido a lo completo que es el paradigma critico, con sus propios aportes y recogiendo
premisas de los otros dos paradigmas, nosotros al investigar, y querer dar solución a un
problema podemos recurrir a todo lo que nos provee el paradigma crítico.
Las investigaciones realizadas según el paradigma crítico tienen como objetivo analizar
las transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estos,
con acciones concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su finalidad última
es la de transformar radicalmente la realidad, mejorando el nivel de las personas
inmersas en esa realidad. Estas investigaciones se rigen por los principios siguientes:
70
Intenta desmitificar las instituciones y prácticas educativas ante una conciencia
colectiva más esperanzadora, y transformarlas en instrumento de emancipación
individual y social. La tarea del investigador en este paradigma es, por definición, ser
constructor y transformador de su propia realidad.
62
Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag 56.
63
Citado en
http://eav.upb.edu.co/banco/files/INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0.pdf
22-agosto-2009 21:15Hrs.
71
investigación acción, postulan transformar la sociedad de la cual son críticos,
posicionando al sujeto con un rol activo dentro de este proceso. Cabe destacar que
Paulo Freire, es figura destacada en la conformación de este enfoque Socio – crítico y
forma parte importante en la argumentación de nuestra tesis.
El enfoque socio – critico, es relevante para nuestra investigación, ya que como un tipo
de acercamiento al objeto de estudio, desde nos posicionamos y relacionamos con la
realidad y el conocimiento, nos permite incorporar de forma coherente nuestros valores
de democracia y justicia social, junto al compromiso de la emancipación del sujeto,
transformándolo en ser dotado de conocimiento crítico, con rol activo y colaborativo
para la transformación social. En este sentido, nuestra investigación a través de la
propuesta didáctica, la cual es la incorporación del video multimedia en un Blog
virtual; tiene una cabida integra en este enfoque.
72
5.3.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA
73
instrumento de investigación. Por lo tanto, el investigador dirige en cierta manera la
construcción de un modelo, de lo que se intuye en el ambiente social o de lo que trata
el fenómeno de interés. El investigador cualitativo tiene por tanto, que prever
circunstancias que podrían presentarse, pero las decisiones sobre cómo manejarlas
deben tomarse una vez que se conozca a fondo el contexto (educativo) en el que se
realiza la investigación.
65
Gloria Pérez Serrano, Investigación cualitativa retos e interrogantes I métodos, Editorial muralla, S.A, Madrid
2008, Pág. 27.
74
realidad social, analizando la realidad educativa como un todo en constante
construcción. Del mismo modo, es de suma importancia dejar en claro que el individuo
es un sujeto interactivo, y por ende, comunicativo al compartir múltiples significado
con sus pares.
66
Hiader Jaime López Parra, Un estudio histórico-hermenéutico y critico-social en psicología y educación
ambiental, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2001, Pág. 80.
75
En el estudio de casos podemos indicar que el investigador observa las
características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una escuela o una
comunidad, en donde se desarrollen procedimientos abiertos, flexibles y adaptables
que permitan recoger aspectos previamente detectados en el campo de las relaciones
humanas. El tipo de investigación que aplicamos consiste en realizar un análisis
contextual detallado de un número reducido de eventos, investigar un fenómeno
educativo de la vida real, el cual nos permite responder a las interrogantes ¿cómo? y
¿por qué?, por último es necesario recalcar que se desprende de un diseño cualitativo
que pretende conocer e interpretar una realidad educativa específica, y no calcular
datos estadísticos.
76
razonamiento inductivo al manejar múltiples fuentes de datos”.68 La principal
dimensión del estudio de casos se centra en niveles micro del sistema escolar, es decir,
en la escuela o aulas, ya que ahí surgen las interacciones que se producen en su interior
entre los diferentes agentes del proceso educativo. En segundo lugar, se sustenta en una
concepción plenamente humanista donde el ser humano es el centro del proceso
educativo. De la misma manera, si sitúa en un enfoque socio crítico, puesto que, se
reconoce la complejidad, la diversidad y la multiplicidad del fenómeno educativo,
focalizando el estudio en aspectos prácticos, y en situaciones dirigidas a las acciones
estratégicas y comunicación de los participantes según los diferentes contextos.
77
Por consiguiente, se puede decir rotundamente que el estudio de casos es un tipo de
investigación a la medida de nuestra propuesta didáctica, ya que, se preocupa más por
la descripción de un fenómeno educativo específico.
70
Gloria Pérez Serrano, Investigación cualitativa retos e interrogantes I métodos, Editorial muralla, S.A, Madrid
2008, Pág. 93.
71
Gloria Pérez Serrano, Investigación cualitativa retos e interrogantes I métodos, Editorial muralla, S.A, Madrid
2008, Pág. 97.
78
realidad social y educativa, nos aporta además un conocimiento más profunda de las
personas y de las instituciones, el método del estudio de casos proporciona sin lugar a
dudas una vía privilegiada para lograr un conocimiento más profundo referente a cómo
los docentes aplican el video multimedia.
Para Rodríguez (1996) 72, la entrevista es “(…)una técnica en la que una persona
(entrevistados) solicita información de otra o de grupo (entrevistados, informantes),
para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al
menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal”.
La entrevista Semiestructurada, se diseño en torno a cuatro dimensiones o categorías,
las cuales consideramos, son pertinentes para abordar de manera íntegra el problema de
de investigación, permitiéndonos además, recoger información relevante para inferir
nuestras conclusiones. El diseño de la entrevista y la transcripción de las respuestas,
están expresadas en los anexos Nº1 y Nº2 respectivamente.
5.6.-POBLACIÓN Y MUESTRA
72
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
79
Blog virtual construido por el docente, el cual permite concretar efectivamente la
contextualización socio cultural de los estudiantes de primero medio (Colegio Santiago
de Compostela), gracias a la elaboración de este escenario virtual los estudiantes se
encuentran estimulados a desarrollar un proceso de autoaprendizaje permanente y
sistemático.
En la presente investigación, la población corresponde a dos profesores de
historia y geografía del nivel NM1 (primero medio) del Liceo Polivalente Comercial
Santiago de Compostela, cuya identificación es la siguiente:
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Liceo Polivalente Comercial
Santiago de Compostela.
DIRECCIÓN: Freire # 43.
COMUNA: San Bernardo.
REGIÓN: Metropolitana.
DEPENDENCIA INSTITUCIONAL: Particular Subvencionado.
SOSTENEDOR: Sociedad Educadora Santiago de Compostela.
TIPO DE COLEGIO: Enseñanza Media Técnico – Profesional.
RBD: 24686
FONO: 8591081
E-MAIL: Santiagocompostela@123mail.cl
Además podemos señalar, que los sujetos que componen la planta estudiantil
provienen de estratos socioeconómicos considerados en riesgo social y de nivel
socioeconómico Medio-Bajo, puesto que provienen de sectores periféricos de la
comuna de San Bernardo.
80
Ahora bien, la estrategia utilizada para la selección de los casos fue plenamente
intencionada (no aleatoria), puesto que, Germán Passi integrante de nuestra
investigación realizó su práctica profesional en el colegio Santiago de Compostela
entre los meses de septiembre y diciembre del año 2008. Por lo tanto, existía una
experiencia previa respecto al uso y aplicación del video multimedia como herramienta
didáctica. De igual manera, había un conocimiento (comprobación) concerniente a la
aplicación frecuentemente y sistemática del video multimedia, por parte de los
profesores del subsector de Historia y Geografía.
Por lo tanto, los criterios utilizados en nuestra selección de los casos se caracterizaron
por ser pertinente y confiable, debido al conocimiento empírico que se conocía
referente a la realidad educativa de la escuela, y a la información de primera fuente de
las estrategias didácticas que utilizaban el universo de profesores de Historia y
Geografía en sus prácticas educativas en los cursos de primero medio. Otro elemento
esencial que es necesario explicitar es la unidad de análisis que utilizamos en nuestro
estudio de casos, el cual se caracteriza por ser una análisis contextual dirigido a una
sola persona, la profesora Andrea Rivera, a quién se le aplicó una entrevista semi-
estructurada, con el objetivo de conocer y comprender la utilización de los medios
audiovisuales en los cursos de enseñanza media.
5.7.- PROCEDIMIENTO
81
Antes de comenzar la entrevista se le explicó en líneas generales el tema de
investigación, con el propósito de esclarecer algunas inquietudes personales de la
profesora. Esta entrevista consta de treinta y cinco preguntas abiertas que se
caracterizan por ir dirigidas y enfocadas a conocer e interiorizarse en la realidad
concreta que vive la profesora de Historia y Geografía, en la aplicación de los
multimedias. En otras palabras, tiene por objetivo determinar cómo aplican y utilizan el
video multimedia los docentes en el subsector de Historia y Geografía en el curso de
primero medio.
El sujeto de muestra, recayó en la docente de Historia y Geografía, Andrea Rivera,
quien justificó plenamente su elección al aportarnos antecedentes relevantes que
explicitaron su conocimiento y uso de los videos multimedias. Estos antecedentes
fueron recopilados a través de una entrevista semi-estructurada que consideró cuatro
elementos fundamentales que se tradujeron en cuatro categorías:
I. Formación.
II. Conocimiento y uso de multimedia.
III. Aplicación de video multimedia.
IV. Organización (Multimedia en el establecimiento).
82
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE DATOS
73
CISTERNAS, Francisco. CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE
VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 2005. Página 68.
74
IBÍD.
83
CATEGORÍA: DIMENSIÓN FORMATIVA DEL DOCENTE
84
para poder lograr un
aprendizaje significativo.
Justificación Argumentación acerca de - Yo creo que es muy
la utilización de los necesario la utilización de
multimedias en el aula. herramientas multimedias en
el uso pedagógico.
85
experticia de dibujar un
volcán en la pizarra, lo
podemos mostrar en
imágenes interactivas, yo por
ejemplo, lo utilizo cuando no
puedo realizar a pulso
algunas cosas
Frecuencia Multimedias usados con - La imagen y Power Point
más frecuencia.
-claramente lo consideran
atractivo, pero como no lo
tienen o no es tan constante,
no se motivan, no…
claramente no. Lo digo con
conocimiento de causa, por
que a este grupito de riesgo
86
social los tengo yo.
87
video multimedia. sentido tiene importancia, de
hecho, a ver, primero que los
alumnos pueden captar de
mejor forma o de otra forma
quizás que una cátedra a
través del sonido y de la
imagen.
88
precaución, los alumnos se
pueden perder.
- Depende de la metodología,
del uso que le da el docente, si
yo pongo un video y no lo
guío, no es más potente que
una cátedra tradicional.
89
Utilización Videos multimedias - DVD
utilizados por el docente. - videos de música
- la motivación para el cuarto
medio ocupo el video
evolución de Pearl Jam.
- a veces en tercero medio,
Grecia todo lo que tiene que
ver con la película Troya o
trescientos etc.
- cuanto a imagen,
comerciales de política en
primero medio, las campañas
del si y el no, cuando se tiene
que tomar ese periodo
histórico.
- Claramente y vuelvo a
reiterar, es el aprendizaje
significativo de los
alumnos….un mejor y mayor
aprendizaje significativo.
Justificación Argumentación teórica - Mira, la verdad es que sí he
en la aplicación del video leído, de hecho tengo la
multimedia. portada en mi mente, pero, no
me puedo acordar quien lo
escribió. De hecho lo compré
en la feria, eso sí recuerdo
- Lo que te puedo señalar que
estoy consciente que se ha
90
escrito sobre el tema.
- Buscándolos en el ministerio
de educación, en los proyectos
bicentenario, todo lo que tiene
que ver con la historia de
Chile….
- por Internet…
- el Geocities..ehhh
- P: ¿Youtube?
R: es que youtube no es de
uso pedagógico.
- es que no lo utilizo mucho
como uso pedagógico el
91
youtube, de hecho desconfío
bastante de las fuentes, es
como el Wikipedia, eso para
mí está vetado, igual que
Wikipedia que esta vetado
dentro de mis estrategias.
- si yo muestro cualquier
cabeza de pescado del
youtube a los alumnos y dijo
“este es un ejemplo de lo que
no se debe hacer”, por
supuesto, para todo es
finalidad pedagógica.
92
tiene que ver con
regionalización, volcanismo,
sismicidad….imagen ya, para
que los chiquillos sepan de
que estoy hablando en colores,
no en plumón azul y en una
pizarra blanca.
Rol del docente Función que desempeña - Los profesores son los guías,
el docente en la deben estructurar muy bien
aplicación del video los objetivos.
multimedia.
- Depende de la metodología,
del uso que le da el docente, si
yo pongo un video y no lo
guío, no es más potente que
una cátedra tradicional.
Rol del estudiante Función que desempeña - Ellos son parte activa,
el estudiante durante la porque claramente uno como
aplicación del video profesor comienza a generar
multimedia. los espacios para utilizar
medios multimedias,
claramente ellos después
tienen que aprender a generar
medios multimedias, para ser
evaluados, por lo tanto uno
enseña en medios multimedias
pero los alumnos después van
a tener que también aprender a
generarlos, por lo tanto es un
rol activo todo el rato.
.
Contexto El docente contextualiza - Lo primero que tenemos que
93
el ámbito socio cultural tener en cuenta, es que en este
del estudiante en la colegio funciona desde dos
aplicación del video ámbitos, primero con clase
multimedia media baja y también
funciona con un grupo de
alumnos de riesgo social. La
clase media baja, si dice tener
estos medios, el acervo
cultural, la guía de la familia,
el incentivo de la familia para
utilizar estas herramientas,
pero el otro grupo está
alejadísimo de pretender,
tener o entender y querer
entender este tipo de
herramientas
94
tener, pero cuando llegan a
sus casas, no tiene
computador.
95
- sí por supuesto que sí, es
viable, de hecho todos los
cuartos medios tenemos un
mail donde nos comunicamos
, colocamos notas,
planificamos proyectos, pero
sólo con los cuartos medios.
- También el computador es
para los alumnos, hay una
sala de computación.
96
Exigencia Exigencia del - no, ahora no, pero el
establecimiento al uso de próximo año sí va ha ser una
video multimedia o exigencia por que todos los
multimedias profesores tuvieron que
firmar un compromiso para
que tuviéramos el próximo
año la posibilidad de contar
con estos…..recursos TIC’s
Obstáculos Obstáculos del - El principal obstáculo son
establecimiento para la los medios,,,o sea que estén.,
aplicación de multimedia por que si no hay, es
imposible que yo pueda hacer
una clase con las TIC’s
- (…) ya pero ahora en el
presente se ve limitado por
que es complicado, no está el
medio físico todavía para
utilizarlo de la mejor forma.
- la sala multimedia es una
sóla,,. y que ahora esté
ocupada…
- …primer obstáculo, es que
hayan, que estén las
herramientas para hacer una
clase, segundo el espacio
físico y tercero claramente, si
estamos hablando de una
clase de historia y geografía,
es la estructura que el
profesor le otorge a esa clase
para que el alumno entienda,
o sea vuelvo a repetir, es fácil
entregar un video de
Bernardo O’higgins, sin
97
guiarlos, o sea esa vendría
siendo la “dificultad”, la guía
de la clase.
98
docencia, no tienen muchas
ganas, ya y eso se ve
claramente en el tipo de
profesor, en la dicotomía de
profesor que hay en este
colegio.
99
multimedia entre los antiguos sin desmerecer su
docentes del experticia que dan los años,
establecimiento. nacieron antes, cuando no
existían estos medios, así se
explica su negación y su no
relación con el aprendizaje de
los alumnos.
100
- Quizás a utilizarlas, a
aprender a utilizarlas en el
quehacer pedagógico y como
los alumnos entienden estas
herramientas. Ejemplo, todos
los profesores sabemos
utilizar Word, para hacer
guías y ahí quedaste, luego le
sacas una fotocopia y listo.
101
también una
interdisciplinariedad para
poder compartir ciertas
experiencias del uso del
multimedia.
75
Ibíd.
102
categorías, las que representarían resultados importantes en relación con los objetivos
de la investigación.
1.- Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los sujetos a
las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones de primer
nivel.
2.- Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a
una determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel,
que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales.
3.- Se derivan las conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las
conclusiones categoriales y que estarían expresando los resultados a las preguntas que
desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la investigación.
103
6.2.- .-CONCLUSIONES DE 1º NIVEL POR SUBCATEGORÍAS
SUBCATEGORÍA CONCEPTUALIZACIÓN
104
- la conceptualización que realiza el docente sobre los multimedia, es
bastante pertinente, ya que en primer lugar hace el alcance sobre la
vinculación con las nuevas tecnologías, y en segundo lugar y muy
importante, identifica a los multimedia como herramienta, y no como un
fin en sí mismo.
- Además, la profesora ve en los multimedia, una posibilidad para
desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes.
SUBCATEGORÍA JUSTIFICACIÓN
SUBCATEGORÍA IDENTIFICACIÓN.
SUBCATEGORÍA UTILIZACIÓN.
SUBCATEGORÍA FRECUENCIA
105
- La concentración en estos software y elementos multimedia
(PowerPoitn e imágenes), no refleja un diversidad en la incorporación de
multimedia al proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto da a entender el
desaprovechamiento de las múltiples ventajas que ofrece el video
multimedia al quehacer docente
SUBCATEGORÍA ESTIMULACIÓN
SUBCATEGORÍA PARTICIPACIÓN.
106
CONCLUSIONES SUBCATEGORIALES DE 1º NIVEL
CATEGORÍA: APLICACIÓN DEL VIDEO MULTIMEDIA
SUB CATEGORIZACIÓN (Conceptualización)
La docente resume todo su conocimiento sobre los videos multimedia, en solo dos
palabras, imagen y video. Esto nos indica, que a la hora de abordar temáticas
relacionadas con el uso de los videos multimedia, la docente evidencia comprensión
sobre el concepto mismo
SUB CATEGORIZACIÓN (Fortalezas)
La docente deja de manifestó la importancia de utilizar estos medios como
herramienta didáctica. Apelando a la buena recepción por parte de los estudiantes,
cuando ella los ha aplicado. Esto nos indica, que existe el convencimiento por parte
de la docente, de las ventajas del uso de los videos multimedia en el aula. Esto a su
vez nos señala, que el uso de los videos multimedias representan un fiel reflejo de la
realidad de los estudiantes, como también generan mayor motivación en ellos. Por
último, uno de los aspectos fundamentales que configuran los planteamientos de la
docente, es que, con el uso de los medios multimediales se puede lograr aprendizajes
más significativos
SUB CATEGORIZACIÓN (Debilidades)
Una de las debilidades que deja de manifestó la docente, a la hora de abordar esta
temática, es precisamente el aluvión de información que pueden significar los medios
tecnológicos, poniendo énfasis, en el rol que deben cumplir los docentes al trabajar
con estos medios. Esto significa, que lo profesores deben canalizar la información
entregada estableciendo un filtro para que los estudiantes no se pierdan. Esto nos
indica, que la docente maneja ciertos criterios que evidencian las debilidades que
pueden tener estos medios si son mal utilizados
SUB CATEGORIZACIÓN (Didáctica)
Desde la perspectiva didáctica, se establecen criterios de planificación adecuados. La
docente, dice planificar sus clases con medios, poniendo especial atención en los
objetivos y las actividades. Esto nos indica, que existen criterios pertinentes a la hora
de abordar temática con medios tecnológicos.
SUB CATEGORIZACIÓN (Finalidad)
La finalidad que deja establecida la docente, nos indica que tiene bastante claro que
estas herramientas son medios para lograr los fines de la educación. Es decir, lograr
107
a través de las herramientas tecnológicas aprendizajes significativos en los
estudiantes.
SUB CATEGORIZACIÓN (Justificación)
La docente deja de manifiesto, el poco conocimiento que maneja con respecto a los
fundamentos teóricos que justifican la aplicación de videos multimedias. Esto nos
indica, que a pesar de aplicar las herramientas multimediales, no maneja información
acabada que argumenten sus postulados. Sin embargo, tiene la certeza que si se ha
escrito sobre el tema.
SUB CATEGORIZACIÓN (Material Didáctico)
Se establece a partir de los postulados de la docente, que su manejo sobre la
elaboración, indagación y obtención de videos multimedias está en un nivel medio.
Es decir, no posee una pericia especial en este tema. Sin embargo, dice conocer
ciertos programas que le permiten elaborar videos. Además, señala no recurrir a
ciertos sitios, por considerar sus fuentes demasiado cuestionables.
108
baja y en riesgo social, esto a su vez indica, que la docente maneja cierta información
sobre la condición socio económico de los estudiantes y cuáles son las posibilidades
de acceder a las nuevas tecnologías. Por nuestra parte consideramos, que estos
antecedentes son beneficiosos a la hora de abordar estas temáticas y que a su vez son
ventajosas para elaborar cualquier estrategia que considere la utilización de medios
multimedias
109
proyecta contar con herramientas tecnológicas el próximo año. Esto a su vez
significa que los docentes de todas las disciplinas, se comprometen no solo a contar
con estos recursos, sino también, darles un uso adecuado. Esto deja de manifiesto
que la intención de utilizar estas herramientas es latente en los docentes de este
establecimiento educacional.
110
6.3.- CONCLUSIONES CATEGORIALES DE 2º NIVEL.
- por otra parte, debemos dar cuenta de una cierta falencia a la hora de no considerar
capacitaciones en el ámbito tecnológico, tomando en cuenta el contexto
hipertecnologizado que de aquí en adelante se vislumbra
111
CONCLUSIONES CATEGORIALES DE 2º NIVEL
CATEGORÍA: USO Y APLICACIÓN DE VIDEO MULTIMEDIA
112
6.4.- CONCLUSIONES GENERALES DE 3º NIVEL
- Si bien es cierto, existe una buena disposición por parte del establecimiento
educacional de incorporar las herramientas multimediales en la práctica pedagógica,
lamentablemente no existen las condiciones adecuadas para el uso eficiente del video
113
multimedia, porque, los docentes no pueden manipular los instrumentos educativos de
forma autónoma.
114
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
A partir del análisis de los resultados, podemos inferir como punto de partida,
que en el estudio de casos, la docente presenta una serie de falencias resultado de una
inconsistencia teórica aplicada a la utilización de los medios multimedia, que dificulta
su accionar pedagógico.
Creemos que los factores anteriormente señalados, son barreras que influyen
directamente en el aprendizaje significativo del estudiante, situación que permite que
“el alumno”, se mantenga en una condición enajenante, donde se le transmiten
conocimientos abstractos que los desvincula de los problemas sociales, políticos y
económicos tan cotidianos dentro de su propia realidad. Una realidad, que muchas
veces se da a conocer como algo ajeno a su existencia en sí mismo, y no como una
circunstancia que es cercana y puede ser transformada. Esta transformación de las
prácticas educativas, es posible gracias a la incorporación del video multimedia como
estrategia didáctica. Lo cual permite, canalizar los contenidos muchas veces percibidos
por los educandos, de forma parcializada, anacrónica, a histórica, desproblematizada,
desideologizadas, neutrales e imparciales. Esto nos indica, que el contexto en el que se
115
desarrollan los educandos, es esencial en la relación con los contenidos de Historia y
Geografía. Lo cual se potencia plenamente con el puente didáctico que es el video
multimedia.
Por otra parte, es necesario resaltar que nuestra investigación, más que ser una
medición de una realidad determinada, tiene como propósito ser una indagación que
pretende describir y explorar una realidad concreta, para así, conseguir transformar las
estrategias didácticas. Por tanto nuestra propuesta, se sustenta en un estado del arte
innovador, donde se percibe al estudiante como un sujeto y actor social de cambio.
Esto a su vez queda plasmado en los postulados enriquecedores de la neurociencia
cognitiva y el pensamiento siempre vigente del profesor Paulo Freire.
116
educativo investigado. Por lo tanto, nuestra investigación puede seguir proyectándose
en el análisis de los antecedentes que trascienden a partir del Blog.
117
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DIDÁCTICA
8.1.-FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta de nuestra tesis tiene por objetivo elaborar un Blog virtual
de carácter educativo (formativo), el cual se caracteriza por incorporar los videos
multimedia que se aplicaron con anterioridad en la sala de clase. La construcción del
Blog virtual pretende ser un manual dirigido a los docentes de Historia y Geografía,
que entregue herramientas y elementos suficientes para la formación profesional
respecto a cómo elaborar o seleccionar un video multimedia, que consideren
argumentos teóricos derivados de la neurociencia cognitiva y del contexto socio
cultural proclamados por Paulo Freire.
118
las cuatro paredes del aula y de la escuela, tratando de estimular un aprendizaje
permanente y autosuficiente (autonomía) del estudiante. De la misma forma, es
necesario la creación, elaboración o selección (desde la red Internet o desde una
videoteca multimedia) de un video multimedia que se caracterice por ser integrador,
relevante y pertinente a la contextualización social y cultural de los estudiantes de
primero medio, puesto que, uno de los objetivos de la creación del Blog es estimular
aprendizajes significativos en los educandos. Por tal motivo, el video multimedia debe
confeccionarse como un instrumento educativo que constituya y cumpla con las
necesidades e inquietudes de los educandos en su proceso de aprendizaje permanente.
8.2.- OBJETIVOS
1.- Elaborar una propuesta metodológica dirigida a los docentes de Historia y geografía
utilizando videos multimedia incorporados en un blog virtual, para favorecer la
estimulación de aprendizajes significativos en los estudiantes de primero medio.
1.- Elaborar un Tutorial multimedia dirigido a los docentes que entregue las
herramientas suficientes para la incorporación del video multimedia a un blog virtual.
2.- Elaborar una pauta guía, que oriente al docente a elaborar o seleccionar videos
multimedia, considerando elementos de la neurociencia cognitiva y de los postulados
de Paulo Freire sobre el contexto socio cultural de las personas (estudiantes).
3.- Reconocer la incorporación del Blog virtual como una herramienta formativa en el
subsector de Historia y Geografía
5.- Establecer una relación social de forma horizontal y sistemática, entre el docente y
los estudiantes, a través, de la construcción del Blog virtual.
119
8.3.- CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN O SELECCIÓN DE UN
VIDEO MULTIMEDIA
120
sistemáticamente en la realidad escolar, por ejemplo, al interior del aula es cotidiano
observar la facilidad que tienen los estudiantes para recordar una canción o alguna
película significativa para ellos. Finalmente, es menester exponer que las emociones
son un pilar primordial en la actividad educativa, y por consiguiente, deben ser
explotadas e incorporadas y conectadas sistemáticamente con el conocimiento
(contenidos) que se trasmite en la sala de clases, debido a su carácter universal, las
emociones son un elemento inherente e intrínseco del ser humano, tanto el hombre
como la mujer poseen emociones que gobiernan su existencia y modos de pensar
(filosóficamente) su realidad, tales como, el gozo (placer), el miedo, la sorpresa, el
disgusto, la ira y la tristeza. El compromiso y la responsabilidad del docente será
conocer e identificar los elementos emocionales de los estudiantes de primero medio e
incorporarlos en la fabricación de un video multimedia.
1. Conocimiento.
2. comprensión.
3. aplicación
4. análisis
5. síntesis.
6. evaluación.
121
experiencias previas de los estudiantes de primero medio. Otro factor relevante con la
aplicación del video multimedia es la transformación de las estrategias didácticas
tradicionales y rutinarias, basadas principalmente en la exposición de los contenidos
por parte del docente y la recepción pasiva de la información, por una práctica
educativa que se dirija a la problematización y análisis del conocimiento dejando de
lado la verticalidad y la división tan fuerte que se halla en la actualidad entre el
profesor y el estudiante. Por medio, de la aplicación del video multimedia se configura
al interior del aula un escenario favorable al dialogo, al intercambio de ideas, a la
discusión entre los estudiantes y el docente. Es menester, recalcar que el interés y la
motivación en participar en las clases fue resultado de la presentación de un video
multimedia que poseía un contenido específico atractivo, conocido y estimulador para
el contexto del estudiante. En realidad esta situación fue posible con el exhaustivo
trabajo de concentrar una gran cantidad de imágenes, fotografías, documentales,
películas, noticias, textos, canciones, etc., cuyos elementos de la existencia del
estudiante vienen a formar símbolos significativos (emocionalmente) para la
comprensión de su mundo, de su historia y de sus realidades concretas. La vinculación
con el contexto social se debe configurar, por medio, de la fabricación de un video
multimedia que tenga las características comunes con la realidad del estudiante
(delincuencia, pobreza, guerra, trabajo, derechos humanos, etc.), produciendo una
transmisión de conocimiento relevante y con sentido para la mayoría de los educandos,
esto quiere decir, se construye un aprendizaje significativo.
76
Jensen Eric, “Cerebro y Aprendizaje Competencia e implicancias educativas”, Editorial Nancea, S.A., Madrid,
2004, Pág. 134.
122
constituirse en una experiencia o un conocimiento significativo. Es evidente que el
docente de Historia y Geografía debe apropiarse de los objetos, elementos o
experiencias que sufren los estudiantes en su contexto socio cultural, y vincularlo al
interior del aula con la aplicación del video multimedia. Esto quiere decir, que el
docente debe tener un conocimiento acabado del contexto real en el cual se
desenvuelve el estudiante. Las experiencias previas de los estudiantes se entiende
principalmente por la noción o el uso en sí mismo del video multimedia, es decir, la
herramienta didáctica viene a fundamentar la vinculación del mundo popular y los
contenidos que se enseña en la escuela, es la apropiación real y directa de los medios
tecnológicos, ya sea, el faceboock, correo electrónico, el celular o el mismo video
multimedia.
FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=VZGuecODYNU
123
8.4.1.-CATEGORIZACIÓN: REALIDAD SOCIO CULTURAL
124
8.4.2.- CATEGORIZACIÓN: PROCESOS COGNITVOS
125
8.4.3.- GUÍA DE APRENDIZAJE APLICADA AL VIDEO MULTIMEDIA
Nombre:
…………………………………………………………………………………………
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
126
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
127
8.6.- CONSTRUCCIÓN DE UN BLOG VIRTUAL E INCORPORACIÓN DE
VIDEOS MULTIMEDIAS.
De manera general se puede decir que existen páginas o blogs virtuales que pueden ser
de tipo gratuito o pagado. Es decir, que el espacio virtual en donde se alojará toda la
información que deseemos subir a la red, conocido masivamente como “Hosting”, se
pagará previamente a una empresa, llamadas o conocidas como servidores o bien se
podrá utilizar gratuitamente previa asociación a este servidor.
Sin embargo, la principal ventaja que entrega el uso de una página web o blog virtual
gratuito, es que la forma en como se incorpora la información es más fácil, ya que hay
un procedimiento predeterminado en el cual es difícil equivocarse. Esto facilita
enormemente la tarea y uso de aquellas personas que no poseen conocimientos
avanzados de programación o construcción de páginas. Además, que la mayoría de
estos sitios cuentas con tutoriales que explican la forma en cómo subir o incorporar
cada tipo de información.
128
8.6.1.- TUTORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PÁGINA WEB.
PASO N º 2: Una vez abierta la página, debemos identificarnos con nuestros datos
para acceder a la creación de una página web, es decir, debemos crear una cuenata
virtual. Este paso es excluyente. Hay que tener clara la información que
entregaremos, ya que ella nos servirá para ingresar a nuestra cuenta, así como
también proporcionará información relevante a los visitantes de nuestro sitio. De
acuerdo a lo anterior, es una buena idea escribir en alguna parte segura las claves de
ingreso.
129
La primera información que debemos ingresar, es quizás la más importante, ya que se
trata del nombre que queremos tenga nuestra página. Para el caso de nuestro tutorial,
digitaremos la siguiente: historiamultimedia. La extensión como aparece en la imagen
de arriba será .es.tl
Después de ingresados estos datos principales, se deben agregar otros como edad, país
y hora, la cual podemos seleccionar la opción correcta, comparándola con la hora de
nuestro computador que aparece en el vértice inferior derecho.
130
Antes de terminar el ingreso de nuestros datos, debemos seleccionar el casillero que
indica la aceptación de la normas generales que rigen el accionar del sitio
www.paginawebgratis.es , esto se refiere más que todo a tener un comportamiento
aceptable en términos de respeto y tolerancia dentro la comunidad del sitio gratis, que
finalmente es la que nos proporciona el espacio virtual para subir nuestra información.
Para finalizar debemos hacer clic en aceptar y……listo!!!; ya tenemos lista nuestra
página Web.
Acto seguido nos aparecerá la siguiente ventana en donde aparece la clave y el correo
electrónico. Éstos se pueden anotar en lugar seguro por si se llegasen a olvidar.
131
PASO N º3: para ingresar a nuestra página y poder elegir diseños, subir información y
videos multimedias, debemos ingresar nuestros datos, para ello debemos hacer clic en
la opción “identificarse”. Luego se abre una ventana en donde ingresamos el nombre
de la página (historiamultimedia) y la contraseña (historia); hacemos clic en el casillero
entrar y accedemos a nuestro sitio.
132
Al hacer clic en aceptar entramos a nuestra página virtual, para el caso del presente
tutorial, http://www.historiamultimedia.es.tl ; en donde tenemos a disposición un kit de
construcción que incorpora una cantidad enorme y variada de opciones para poder
editar desde el diseño de la página hasta la posibilidad de incorporar foros de debates,
encuestas y noticias.
Es importante destacar que entre las opciones superiores, hay una que dice “foro”, la
cual permite acceder a cientos de tutoriales como el presente o trucos para mejorar,
optimizar y hacer más atractiva tu página Web.
133
Se debe recordar que la ventana de la imagen superior, es nuestra página Web, pero
como hemos iniciado sesión, es decir, digitado el nombre de la página y la contraseña,
se visualiza la ventana que nos permite tanto editar la página como subir información,
imágenes, fotos, textos, gráficos y lo más importante para nuestro caso: videos
multimedia. La forma de acceder a la ventana que visualizarán los visitantes a nuestro
sitio, es un punto que se verá un poco más adelante.
134
Luego, hacemos clic en guardar e inmediatamente aparecerá un mensaje que nos indica
que los cambios han sido guardados y que éstos los podemos ver haciendo clic en el
enlace que nos indica. Seleccionamos y ¡Eureka!, aparece la ventana principal de
nuestra página virtual, la misma que podrán ver todas las personas que visiten nuestro
sitio.
135
Para crear una ventana nueva dentro de nuestra página, hacemos clic en la ventana de
edición, en la opción “controlar Páginas”. Seleccionamos agregar una página y
136
rellenamos las opciones como colocar nombre a la ventana. En este caso digitaremos
como nombre PRIMERO MEDIO. En esta ventana que acabamos de crear subiremos
los videos multimedia correspondientes a este nivel. No olvidar que se debe siempre
hacer clic en guardar los cambios.
137
8.6.2 TUTORIAL PARA LA INCORPORACIÓN DE UN VIDEO
MULTIMEDIA A UNA PÁGINA WEB.
138
De las opciones que nos arroja la búsqueda, nos interesa el video “La desigualdad
Social”, ya que tanto la música como imágenes poseen un factor contextualizador y
afectivo importante que lo transforman en una herramienta potente para el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, desde el aula hasta este escenario virtual que
es la plataforma de Internet.
139
El siguiente paso es el más importante, ya que es el que permite incorporar el video
multimedia a nuestra página virtual. Hacemos clic en la opción insertar, y nos
aparecerá un código en lenguaje de programación HTML. Lo importante es seleccionar
este código completo y copiarlo para pegarlo en nuestro sitio. Se puede guardar este
código momentáneamente en un archivo de texto o Word, para tener un orden de toda
la información que se incorpora a nuestra página.
Y dónde pegamos este código….bueno para eso debemos volver a nuestra página, a la
ventana que nos permite editar o incorporar información. Recordemos que debemos
140
volver a abrir sesión si la hemos finalizado. Para esto debes seguir los pasos que
revisamos más atrás.
Como lo vimos en los pasos anteriores, una vez que se guarda la información aparece
un mensaje indicando que los cambios se han realizado y que lo podemos visualizar en
nuestra página haciendo clic en el link que nos indica.
141
Por último, al hacer clic en el link, podemos apreciar como se visualiza el video
multimedia que acabamos de subir a nuestra página y que podrá ser apreciado por
prácticamente todo el mundo que tenga acceso a Internet.
142
La utilización de herramientas multimedia requerirá de fundamentos teóricos sólidos
para que su aplicación permita alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados. En el
caso de su utilización en un blog o página virtual, se puede complementar con guías o
actividades de aprendizaje. A modo de ejemplo, pueden visitar la página
http://www.profesorgermanpassi.es.tl , para observar las diversas opciones y
prestaciones que pueden ofrecer a los docentes este tipo de escenarios virtuales.
143
Nuestra propuesta didáctica incorpora además un tutorial en formato digital
multimedia. Este material, diseñado para ser reproducido en Computador de Escritorio
o Notebook es autoejecutable, es decir, no necesita de instalación previa; se puede
visualizar y revisar inmediatamente.
144
9.-BIBLIOGRAFÍA
Freire P., (2005). Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI Editores S.A:
Buenos Aires, Argentina.
Freire P., (1977). Extensión o Comunicación. Editorial Siglo XXI Editores S.A:
Buenos Aires, Argentina.
Freire P., (2005). Cartas a quien Pretende Enseñar. Editorial Siglo XXI Editores
S.A: Buenos Aires, Argentina.
145
Freire P., (1997). Pedagogía de La Autonomía. Editorial Siglo XXI Editores
S.A: Buenos Aires, Argentina.
146
SERRANO, Gloria. (2008). Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes I
Métodos. Editorial Muralla S.A: Madrid, España.
http://eav.upb.edu.co/banco/files/INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACI
ONAMBIENTAL_0.pdf
http://www.pangea.org/peremarques/avmulti.htm#inicio
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-un-sistema-
informatico.php
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_12/a_143/143.ht
ml
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
147
ANEXO Nº 1
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
1.- ¿Cuál es su nombre, edad y especialidad que ejerce dentro del establecimiento?¿En
qué institución obtuvo su título profesional?
6.- ¿Cuántos estudiantes tiene como promedio en los cursos o niveles en que ejerce?
148
RESPUESTA NEGATIVA: ¿Por qué?
15.- ¿Según Ud., cuáles son las ventajas que el video multimedia tiene para la
enseñanza de la Historia y Geografía? ¿Por qué?
16.- ¿Cuáles desventajas tienen el video multimedia para Ud.? ¿Por qué?
17.- ¿Cree Ud., que el uso del video multimedia facilitaría el proceso de Enseñanza –
aprendizaje de la Historia y Geografía?
RESPUESTA POSITIVA: ¿Por qué?
RESPUESTA POSITIVA: ¿De qué Forma?
RESPUESTA NEGATIVA: ¿Por qué?
19.- ¿Cuál es la finalidad pedagógica que persigue Ud., en el uso de los multimedias?
149
¿Por qué?
20.- ¿Conoce alguna teoría que justifique el uso del video multimedia en el aula?
RESPUESTA POSITIVA: ¿Cuáles?
RESPUESTA POSITIVA: ¿Cuál es su relación con el uso de los videos
multimedia?
RESPUESTA NEGATIVA: ¿Por qué?
RESPUESTA NEGATIVA: ¿Considera necesario el conocimiento de teorías?
¿Por qué?
24.- ¿Qué contenidos en el nivel NM1, encuentra apropiados trabajar con el video
multimedia? ¿Por qué?
25.- Según Ud., ¿Cuál es el uso óptimo del video multimedia para trabajar contenidos y
desarrollar habilidades en los estudiantes?
26.- ¿Cómo evalúa el aprendizaje de los estudiantes, a través de la aplicación del video
multimedia?
27.- ¿Considera la utilización del video multimedia más eficaz que los medios
tradicionales para alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes?
28.- ¿Qué rol juegan los estudiantes en la aplicación del video multimedia durante el
desarrollo de la clase?
150
IV.- ORGANIZACIÓN (MULTIMEDIAS EN EL ESTABLECIMIENTO)
30.- ¿El establecimiento exige o aconseja a los profesores el uso de videos multimedia?
RESPUESTA POSITIVA: ¿de qué forma lo hace?
RESPUESTA POSITIVA: ¿Qué aconseja? ¿Qué exige?
RESPUESTA NEGATIVA: ¿Por qué cree Ud., que sucede esto?
31.- ¿Existe una cultura colaborativa e interdisciplinaria entre los profesores que
faciliten el uso de
videos multimedia u otros medios audiovisuales?
RESPUESTA POSITIVA: ¿De que forma se da?
RESPUESTA NEGATIVA:. ¿Por qué?
34.-¿Cuál es para Ud., la principal justificación del uso de los videos multimedias en el
Aula?
35.- ¿Qué proyecto o propuesta realizaría Ud. para integrar videos multimedia de
forma eficiente a la Enseñanza de la Historia y Geografía en el Nivel NM1, en este
establecimiento?.
151
ANEXO Nº 2
6.- ¿Cuántos estudiantes tiene como promedio en los cursos o niveles en que
ejerce?
Cuarenta y tres alumnos por sala.
152
profesor netamente se convierte en un guía, ya, utilizando estas herramientas para
poder lograr un aprendizaje significativo.
153
La imagen, y power Point,
P: ¿Tú elaboras el Power Point?
R: Por supuesto, sí.
P: ¿Por qué utilizas el power point, te parece más atractivo a la hora de construir
aprendizajes?
R: Lo que pasa que para un profesor de historia, el power point es útil en cuanto a las
imágenes, como por ejemplo, nosotros en primero medio tenemos un ramo de
geografía, volcanismo, que para quienes no tenemos la experticia de dibujar un volcán
en la pizarra, lo podemos mostrar en imágenes interactivas, yo por ejemplo, lo utilizo
para las imágenes, para cuando no puedo realizar a pulso algunas cosas.
154
que hago yo, en mi independencia de la sala de clases, pero como colegio, como
institución en este colegio no se hace mucho…en el anterior, sí se hacía bastante.
P: Pero.. ¿en este colegio te dan autonomía para que lo utilices o no utilices?
R: ah por supuesto, tú con tus recursos los puedes utilizarlos….
P: entonces no es una exigencia de la institución que tú lo utilices
R: no, ahora no, pero el próximo año sí va ha ser una exigencia por que todos los
profesores tuvieron que firmar un compromiso para que tuviéramos el próximo año la
posibilidad de contar con estos…..recursos TIC’s..
P: y qué pasará con los otros colegas que son reacios a utilizar estos medios y que
prácticamente no los utilizan o no los quieren utilizar
R: los obligamos …(Risas)..no tienen que aprende claramente, tienen que capacitarse
P: ¿y si no?
R: Se buscarán las metodologías necesarias para, he, solventar esas falencias en ese
profesor.
15.- ¿Según Ud., cuáles son las ventajas que el video multimedia tiene para la
enseñanza de la Historia y Geografía? ¿Por qué?
A pero yo creo que en todo sentido tiene importancia, de hecho, a ver, primero que los
alumnos pueden captar de mejor forma o de otra forma quizás que una cátedra a través
del sonido y de la imagen. Uno como profesor las herramientas que tiene es
simplemente la voz y el plumón, cierto, pero si tu refuerzas tu cátedra con un sonido y
una imagen, claramente, no quizás los aprendizajes son más significativos en los
alumnos.
16.- ¿Cuáles desventajas tienen el video multimedia para Ud.? ¿Por qué?
Que los alumnos también pueden recibir mucha información sin canalizarla, sin tener
un filtro, el video multimedia y todas esas formas de utilización moderna. Tienen que
ser canalizados por el profesor, si el profesor entrega los contenidos sin ninguna
155
precaución, los alumnos se pueden perder. Los profesores son los guías, deben
estructurar muy bien los objetivos
17.- ¿Cree Ud., que el uso del video multimedia facilitaría el proceso de Enseñanza –
aprendizaje de la Historia y Geografía?
20.- ¿Conoce alguna teoría que justifique el uso del video multimedia en el aula?
Multimedia?
Mira, la verdad es que si he leído, de hecho tengo la portada en mi mente, pero, no me
puedo acordar quien lo escribió. De hecho lo compré en la feria, eso sí recuerdo.
Lo que te puedo señalar que estoy consciente que se ha escrito sobre el tema.
156
Dominio medio, sí, dominio medio.
P: qué técnicas podrías mencionar….
R: eh…son programas especiales, el adobe Premium….mmm, es algo de lo que no
estoy segura…me permite realizar videos, es cómo subir un video en el youtube,
claramente así, que también puedo mostrar a través imágenes, que no sea así como tan
técnico como el power point…pero no te podría definir técnicamente cual es la técnica.
- ¿Crees que los videos de youtube, le puedes dar alguna aplicación pedagógica?
A por supuesto, si yo muestro cualquier cabeza de pescado del youtube a los alumnos y
dijo “este es un ejemplo de lo que no se debe hacer”, por supuesto, para todo es
finalidad pedagógica.
24.- ¿Qué contenidos en el nivel NM1, encuentra apropiados trabajar con el video
multimedia? ¿Por qué?
En primero medio, las cuatro unidades son bastante independientes. Geografía,
sfundamental… muy necesario, en cívica que es lo que estamos pasando ahora, he,
todo lo que tiene que ver con la política, gobierno político, ’73 en adelante, también las
campañas políticas, más que todo comerciales, por ejemplo, el plebiscito del si y del no
(Vamos a decir que no, OH, OH) se los paso a los chiquillos para buscar forma de
157
debate…hacemos debate en primero medio en cívica, en economía ehhh, no utilizo
mucho el video, pero sí en cívica y en geografía, lo que tiene que ver con
regionalización, volcanismo, sismicidad….imagen ya, para que los chiquillos sepan de
que estoy hablando en colores, no en plumón azul y en una pizarra blanca.
25.- Según Ud., ¿Cuál es el uso óptimo del video multimedia para trabajar contenidos y
desarrollar habilidades en los estudiantes?
27.- ¿Considera la utilización del video multimedia más eficaz que los medios
tradicionales para alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes?
Depende de la metodología, del uso que le da el docente…si yo pongo un video y no lo
guío, no es más potente que una cátedra, todo depende de la modalidad que tengas para
utilizar el medio.
28.- ¿Qué rol juegan los estudiantes en la aplicación del video multimedia durante
el desarrollo de la clase?
Ellos son parte activa, porque claramente uno como profesor comienza a generar los
espacios para utilizar medios multimedias, claramente ellos después tienen que
aprender a generar medios multimedias, para ser evaluados, por lo tanto uno enseña en
medios multimedias pero los alumnos después van a tener que también aprender a
generarlos, por lo tanto es un rol activo todo el rato.
158
Bueno en este colegio hay computadores disponibles para todos los profesores, ya, un
computador para dos profesores, solo para uso pedagógico, pruebas, Internet libre,
etc.También el computador es para los alumnos, hay una sala de computación, ya pero
ahora en el presente se ve limitado por que es complicado, no está el medio físico
todavía para utilizarlo de la mejor forma, sin embargo el próximo año vamos a tener
notebooks y proyector. Claramente el próximo año el escenario de este colegio va a
cambiar.
31.- ¿Existe una cultura colaborativa e interdisciplinaria entre los profesores que
faciliten el uso de Videos multimedias u otros medios audiovisuales?
En este colegio los profesores, son especiales, a ver, llevan mucho tiempo trabajando,
sin desmerecer su gran experiencia en la docencia, no tienen muchas ganas, ya y eso se
ve claramente en el tipo de profesor, en la dicotomía de profesor que hay en este
colegio o somos muy jóvenes, que somos tres, o son muy antiguos, entonces esos
antiguos son pocos los que se motivan en la utilización de estos medios, ya en cambio
los tres profesores que somos más modernos por decirlo de alguna forma, estamos en la
salsa, solamente queremos que nos pongan retroproyectores y empezar.
- ¿Qué opinión das con respecto a tus colegas más antiguos?
Creo que mis colegas más antiguos sin desmerecer su experticia que dan los años,
nacieron antes, cuando no existían estos medios, así se explica su negación y su no
relación con el aprendizaje de los alumnos.
P: ¿los analfabetos tecnológicos?
R: claro, quizás nosotros más adelante, cuando tengamos treinta años de docencia, van
a salir otra cuestión y nosotros vamos a estar todavía con el power point, todavía con el
video, todavía con el sonido, siendo que los profesores de treinta años más, va a utilizar
quizas que cosas, me entiendes, entonces también hay que entender la realidad de
aquellos profesores que se quedaron un poquito obsoletos en cuanto al uso de lo que es
el multimedia.
159
32.- ¿Cuál es el principal obstáculo para el uso de videos multimedias en la
Enseñanza de la Historia y geografía en el Nivel NM1? ¿Cómo se mejora esto?
El principal obstáculo son los medios,,,o sea que estén., por que si no hay, es
imposible que yo pueda hacer una clase con las TIC’s. la sala multimedia es una sola,,y
que ahora esté ocupada…primer obstáculo, es que hayan, que estén las herramientas
para hacer una clase, segundo el espacio físico y tercero claramente, si estamos
hablando de una clase de historia y geografía, es la estructura que el profesor le otorge
a esa clase para que el alumno entienda, o sea vuelvo a repetir, es fácil entregar un
video de Bernardo O’higgins, sin guiarlos, o sea esa vendría siendo la “dificultad”, la
guía de la clase.
P: ¿la manipulación de los equipos multimedias en el establecimiento la realizas tú?
R: no
P: ¿Por qué?
R: a nosotros no nos dejan inmiscuirnos…enchufar,etc,
P: tienen que contar con la disponibilidad de otras personas
R: ah, y eso también es un obstáculo, contar con la disponibilidad de Carlos Arce, la
persona de finanzas y que se encarga de todo… siendo que pamela, la profesora de
matemáticas y yo podríamos hacer las conexiones y todo eso…fácil, quizás el próximo
año se nos va a permitir, ya que vamos a estar capacitados para eso.
160
tener, pero cuando llegan a sus casas, no tiene computador. El año pasado yo fui con
mi curso a mí casa y me sorprendió que frente al computador no sabía hacer nada, él y
siete alumnos más.
P: consideran los medios algo atractivo para ellos, independiente que lo tengan o no
R: claramente lo consideran atractivo, pero como no lo tienen o no es tan constante, no
se motivan, no… claramente no. Lo digo con conocimiento de causa, por que a este
grupito de riesgo social los tengo yo.
34.-¿Cuál es para Ud., la principal justificación del uso de los videos multimedias
en el Aula?
35.- ¿Qué proyecto o propuesta realizaría Ud. para integrar videos multimedias de
forma eficiente a la Enseñanza de la Historia y Geografía en el Nivel NM1, en este
establecimiento?
Lo primero que propondría en este establecimiento, que los profesores tengan un
manejo. Independiente de la disciplina, es decir, que se nos enseñe y que se nos obligue
a que todos los profesores tengamos la experticia en el trabajo multimedia, ya y
después hacerlo por disciplina. Como nosotros somos dos profesores de historia, yo
creo que también debe haber una conexión de departamento o un departamento de
humanidades que esté conectado con todo lo que estamos haciendo en las diferentes
disciplinas y también creo que aparte del departamento de humanidades debe haber
también una interdisciplinariedad para poder compartir ciertas experiencias del uso del
multimedia..
Cuál sería mi proyecto…..a ver es que son tantos realmente….
El primer paso es que aprendiéramos, que no nos quitáramos para hacer una real clase
a través de los multimedia, y que tuvieran las ganas, que se motivaran.
Por último, ¿tienes alguna página virtual donde puedas comunicarte con tus
estudiantes?
Sabes que, yo tengo una política con los estudiantes, a ninguno lo tengo en Messenger,
ni en Facebook. Trabajo con números de teléfonos. Cometí el grave error el primer
año de docencia de integrar a todos mis alumnos en el Messenger, pero es un error por
161
que te llevas todos los problemas de los alumnos para la casa. Tus alumnos que siguen
confiando en ti, te contactan a las 9 ó 10 de la noche diciendo todos los problemas que
tienen. Me trajo un problema pedagógico, primero tengo que cortar con eso, segundo
debo ser capaz de guiar a mis alumnos a través de mi postítulo que lo acabo de sacar
que es de orientación, ahora lo hago a través de teléfono.
P: considerarías crear una página donde tengas una interactividad con los estudiantes
R: sí por supuesto que sí, es viable, de hecho todos los cuartos medios tenemos un mail
donde nos comunicamos, colocamos notas, planificamos proyectos, pero sólo con los
cuartos medios.
162
163
ANEXO Nº3 PLANIFICACIÓN DE CLASE
Subsector: Historia Ciencias Sociales NIVEL: 1Medio
Nombre del Profesor: Waldo Yánez Jaque, Carlos Saavedra, Germán Passi
.
1
2