Tesis Bien - Uso de Las Tic

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 168

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Estudio Universitario Supervisado

ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Autores:

Castillo, Carlos CI 9.422.072


Tutora:
Goitia, Wuilfredo C.I 9.672.471
Bertalina, Quijada
Marapacuto, Demencio CI 8.231.471

Barcelona, Julio de 2016


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Estudios Universitarios Supervisados

ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Trabajo Especial de Grado optar al Título de Licenciado en Educación.

Barcelona, Julio de 2016


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Núcleo Barcelona- Anzoátegui

ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Trabajo Especial de Grado optar al Título de Licenciado en Educación.

Barcelona, Julio de 2016


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Núcleo Barcelona- Anzoátegui

ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Trabajo Especial de Grado optar al Título de Licenciado en Educación.

Barcelona, Julio de 2016


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Estudio Universitario Supervisado

ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Autores:
Castillo, Carlos CI 9.422.072
Goitia, Wuilfredo CI 9.672.471
Marapacuto, Demencio CI 8.231.471
Tutor: Quijada , Bertalina

RESUMEN
El propósito de esta investigación estuvo enmarcado en diseñar estrategias
didácticas para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el Liceo Bolivariano “José Francisco Laya. La metodología
aplicada consistió en una Investigación de tipo documental con un diseño de
Campo. Se aplicó un instrumento conocido como encuesta a la población
conformada por 42 docentes que laboran en el Liceo Bolivariano “José
Francisco Laya, ubicado en Puerto Píritu, estado Anzoátegui. Para dar
respuesta a los objetivos planteados en la investigación se hizo necesario
analizar toda la información recolectada por medio del cuestionario aplicado.
La presentación de los resultados se hizo a través de gráficos circulares que
muestran de manera precisa la situación actual presente en la institución
objeto de estudio. Los resultados obtenidos determinaron que los docentes
encuestados no dominan adecuadamente el uso didáctico de las tecnologías
de la información y la comunicación. No se están aplicando el uso de las
herramientas tecnológicas, con la frecuencia adecuada. No se están
desarrollando las estrategias didácticas fundamentales para la utilización del
material digitalizado y computarizado. Sobre estas conclusiones se diseñó
una propuesta que permitirá confirmar la necesidad que existe en formar y
actualizar a los docentes en el uso educativo y didáctico de las tecnologías
de la información y la comunicación (Tic), en función de mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje en los docente y dar a conocer a los mismo, el
uso de las herramientas tecnológicas que apoyen el desarrollo de actividades
educativas.

Descriptores: Estrategias didácticas, tecnología de la información, practicas


docentes.
Universidad Central de Venezuela
Faculty and Education Human
School of Educations

STRATEGIES FOR THE USE OF TECHNOLOGY AND INFORMATION IN


THE TEACHER´S PRACTICE
Autores:
Castillo, Carlos CI 9.422.072
Goitia, Wuilfredo CI 9.672471
Marapacuto, Demencio CI 8.231.471
Tutor: Quijada , Bertalina

ABSTRAC/SUMMARY
The purpose of this investigation was frammed in design didactics strategies
to incorporate the technologies of the information and communication in the
primary school. The methodology applied in this investigation was about
documental and camp design. It was applied an instrument knew like poll to
the population formed by 42 teachers who work Bolivarian José Francisco
Laya high school located in Puerto Píritu. All the information collected by the
questionnaire applied. The presentation of the results was made by tables
who show us the actual situation present in the institution. The test abtained
was determinate that the teachers do not work and use the didactics
technologies of the information and communication. They are not using the
technologies tools with adequate frecuency. They are not developing the
fundamental didactics strategies to use digital and computer material. About
these conclusions, it was designed a proposal who will be able to confirmate
the necessity to formed the teachers in the use of the didactics educative
technologies of the information and comunication, in function to give a better
education to the teachers and how to use the technologies tools who support
the development of the educatives activities.

Descriptors: Teaching Strategies, Information Technology, Teaching


Practices.
DEDICATORIA

A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza


para terminar este trabajo.
A mi esposa Maremy Méndez quien me brindó su amor, su cariño, su
estímulo y su apoyo constante, a pesar de toda su impaciencia, y confianza
para que pudiera terminar con éxito, son evidencia de su gran amor.
¡Gracias!
A mis hijos quienes me prestaron el tiempo que le pertenecía para terminar y
me motivó siempre.
A mis padres, que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento,
gracias mamá y papá, por estar allí siempre apoyándome para obtener esta
carrera para mi futuro y por creer en mí, Uds., quienes me enseñaron desde
pequeño a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los
amo!
A mis queridos hermanos por el apoyo y por creer en mí.

Wuilfredo Goitia

i
DEDICATORIA

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron


listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de
todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las
dedico a ustedes:

 Matilde Oviedo. Madre


 Rolando Castillo. Padre
 Anajansy Castillo. Hermana
 Luisa Oviedo. Hermana
 Pura Oviedo. Tía
 Patricia Ramos. Esposa
 Salvador Castillo. Hijo

Carlos Castillo

ii
DEDICATORIA

Dedicado esta tesis de grado a todas las personas que me motivaron a


realizar esta carrera amigos y familiares
A mi compañera conyugal y mi hijo que los quiero mucho, mi mama y mis
hermanos que siempre me brindan solidaridad y respeto
A los profesores que pusieron sus conocimientos para ayudarme a avanzar,
les doy mil gracias.
A mi maestra de primaria Licenciada Sara de Otero que fue una de la
persona que me motivo a que estudiara y esta profesión de docente en EUS
UCV.
A todos mis compañeros de trabajo y mis compañeros de estudio de la
Universidad Central de Venezuela
Que Dios nos bendiga a todos y sigamos adelante

Demencio Marapacuto

AGRADECIMIENTO

iii
Agradezco a todos quienes han colaborado en esta tarea. Especialmente a
mis profesores, mi tutora, quien con su calor humano y sabiduría ha instado
a no flaquear y continuar.
A mis profesores, que me guiaron y formaron con sus conocimientos dejando
huellas.
A todo los que de alguna manera colaboraron directa e indirectamente para
culminar hoy este sueño tan anhelado.

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El


hombre no es más que lo que la educación hace de él.

Wuilfredo Goitia

AGRADECIMIENTO

iv
Gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de
mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres,


que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor,
corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

A la Lic. Bertalina Quijada, Lic. Mary Leal y a la Lic. Maremy Méndez por toda
la colaboración brindada, durante la elaboración de este trabajo.

Finalmente a mis compañeros de tesis porque con cada uno de sus valiosos
aportes hicieron posible este proyecto y por la gran calidad humana que me
han demostrado con su amistad.

Carlos Castillo

AGRADECIMIENTO

v
Primera mente mi agradecimiento a Dios Todopoderoso y a mi Cristo
redentor, por ser mi guía espiritual en todo momento amen.

A los EUS escuela de educación Universidad Central de Venezuela


(Barcelona) por ser una institución de mucha jerarquía y reconocimiento. Al
personal docente y administrativo que allí labora que con su humildad y
cariño me orientaron y hicieron posible culminar mi licenciatura en educación.

A mi compañera de vida Yuri Castillo y mi hijo Gabriel Alexander por ser


motivo de inspiración que Dios los Bendiga. A mi madre Josefina Rondón,
que me dio la vida y ha sido una buena consejera a mi padre ya fallecido
Hipólito Marapacuto por guiarme y enseñarme valores.

Un agradecimiento especial a nuestra tutora Bertalina Quijada quien nos


ofreció su orientación y conocimiento para el desarrollo de nuestro trabajo
de investigación

Dios Todopoderoso y Jesucristo bendito derrame sobre ustedes miles de


Bendiciones, a todas mil gracias.

Demencio Marapacuto

INDICE

vi
Pág.
Dedicatorias I
Agradecimientos iV
Lista de cuadros viii
Listas de gráficos ix
Introducción 1
Capítulos Pág.
I El problema
Planteamiento del problema 5
Objetivos de la investigación 10
Justificación 11

II Marco teórico
Antecedente de la investigación 14
Bases teóricas 16
Teorías del aprendizaje y las tic 17
- Teoría genética de aprendizaje de Piaget 18
- Teoría constructivista de Vygotsky 20
- Teoría de aprendizaje significativo de Ausubel 21
La teoría del procesamiento del información 25
Práctica docente 28
Las tic y el proceso de aprendizaje en la práctica docente 30
Uso de las tic en la práctica docente 32
Competencia docente: Didáctica y tecnológica 34
Estrategias didácticas 36
Proyecto Educativa Canaima 39
La tecnología educativa y el aprendizaje 41
Formación docente en Tic 44
Rol del docente de las tecnología de información y 47
comunicación
Apropiación de las Tic 48
Bases legales 49

vii
III Marco metodológico
Tipo de investigación 53
Diseño de la investigación 53
Población y muestra 54
Técnica e instrumento de recolección de datos 55
Validez del instrumento 56
Operacionalización de variables 57
IV Presentación e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados 59
Análisis de los resultados 83
V Propuesta:
Estrategias para docentes sobre el uso de la computadora 86
Canaima como recurso didáctico
 Introducción 87
 Justificación 89
 Objetivos de las estrategias 90
 Relación de las teorías de aprendizaje con las 90
estrategias diseñadas
 Fundamentación de las estrategias 92
 Estrategias metodológicas 93
VI Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones 98
Recomendaciones 101
Referencias bibliográficas 103
Anexos
Anexo A-. Instrumento para la validación 110
Anexo B-. Formato de juicio de expertos 113
Anexo C-. Versión del instrumento 116
Anexo D-. Manual para el docente 119
LISTA DE CUADROS

Pág.
viii
Cuadro N° 1- Distribución de la población 54
Cuadro N° 2- Operacionalización de variables 58
Cuadro N° 3-. ¿Logra una interacción con sus estudiantes 59
durante la práctica con herramientas
tecnológicas?
Cuadro N° 4 ¿Utiliza herramientas tecnológicas en su clase 61
con la intención de motivar a sus estudiantes
durante el proceso de enseñanza aprendizaje?
Cuadro N° 5 Motiva al estudiantado hacia el desarrollo de 63
las actividades relacionadas con la asignatura
Cuadro N° 6 ¿Proporciona actividades para que el 65
estudiante elabore documentos en el
computador? ¿Busca que el estudiante
desarrolle habilidades para el manejo de
multimedia?
Cuadro N° 7 ¿Maneja las TICS como estrategia didáctica 67
de enseñanza?
Cuadro N° 8 ¿Planifica actividades relacionadas con el uso 69
de recursos tecnológicos en el aula?
Cuadro N° 9 Hace uso de herramientas tecnológicas para 71
abordar los contenidos del programa que
administra.
Cuadro N° 10 Facilita a los estudiantes buscadores de 73
internet para obtener información actualizada
sobre algún tema
Cuadro N° 11 Maneja de programas básicos de software 75
como el LINUX
Cuadro N° 12 Se involucra en la realización de trabajos 77
colaborativos con los estudiantes en red
Cuadro N° 13 Se actualiza en conocimientos tecnológicos 79

LISTA DE CUADROS
Pág.
Grafico N° 1 ¿Logra una interacción con sus estudiantes 59
durante la práctica con herramientas
ix
tecnológicas?
Grafico N° 2 ¿Utiliza herramientas tecnológicas en su clase 61
con la intención de motivar a sus estudiantes
durante el proceso de enseñanza aprendizaje?
Grafico N° 3 Motiva al estudiantado hacia el desarrollo de 63
las actividades relacionadas con la asignatura
Grafico N° 4 ¿Proporciona actividades para que el 65
estudiante elabore documentos en el
computador? ¿Busca que el estudiante
desarrolle habilidades para el manejo de
multimedia?
Grafico N° 5 ¿Maneja las TICS como estrategia didáctica 67
de enseñanza?
Grafico N° 6 ¿Planifica actividades relacionadas con el uso 69
de recursos tecnológicos en el aula?
Grafico N° 7 Hace uso de herramientas tecnológicas para 71
abordar los contenidos del programa que
administra.
Grafico N° 8 Facilita a los estudiantes buscadores de 73
internet para obtener información actualizada
sobre algún tema
Grafico N° 9 Maneja de programas básicos de software 75
como el LINUX
Grafico N° 10 Se involucra en la realización de trabajos 77
colaborativos con los estudiantes en red
Grafico N° 11 Se actualiza en conocimientos tecnológicos 79
Cuadro N° 12 Maneja software educativo Linux en el proceso 81
de enseñanza aprendizaje

x
INTRODUCCIÓN

Los constantes avances en el campo de la Ciencia y la Tecnología que el


hombre desarrolla, han tocado diversos campos del conocimiento, entre ellos
el educativo, por cuanto la producción de información y conocimientos a nivel
mundial, requieren de un conjunto de redes y canales para almacenarse,
procesarse y difundirse a grandes distancias y en pocos minutos, de manera
tal que esos conocimientos lleguen a grandes cantidades de usuarios de
diferentes edades y niveles educativos.

En este sentido, las innovaciones en la informática, la computación, la


telefonía residencial y celular, la internet y otros medios, en la actualidad
forman parte del quehacer cotidiano que se requiere para estar actualizado y
conectado a nivel comunicacional.

Así surge, las denominadas Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC). En Venezuela, que de acuerdo con el Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE), (2007), “se delinea un espacio
(…), desde la perspectiva social, como una herramienta de trabajo y un
recurso valioso para el aprendizaje”. (p. 12). Es decir, las tecnologías se
convierten en un valioso auxiliar en la formación integral de los ciudadanos
que necesita la República para alcanzar un mejor desarrollo económico,
social y cultural.

En este sentido, hay que considerar que son muchas las limitaciones que
se pueden encontrar, pero es necesario apreciar las múltiples opciones que
ofrecen las Tic, por lo que se debe estimular el diseño y uso de éstas en la
educación, integrándolas a los planes educativos existentes.

1
Es por ello, que se hace necesario que los docentes consideren la
incorporación de estas aplicaciones tecnológicas como un recurso valioso
para el aprendizaje, especialmente aquellos que ejercen sus funciones en
instituciones educativas que disponen de instalaciones dotadas de equipos
tecnológicos, tales como los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática
(CBIT) e incluso los Infocentros que queden cercanos.

Sin embargo, cada sociedad tiene características propias, consecuencia


directa de los complejos procesos por los que transita a lo largo de la
historia; los mismos pueden ser diferentes conforme a una serie de factores
que determinan su rumbo. Como es conocido, los países latinoamericanos
no constituyen una sociedad homogénea en el sentido económico y social,
pues entre uno de los factores podría decirse que es la falta de cultura en
cuanto a los procesos de planificación, lo que ha desencadenado las
llamadas brechas económicas-políticas-digitales que se abren paso
actualmente entre los distintos grupos humanos.

“Esta” “brecha” o “divisoria” es producto de la debilidad científica y


tecnológica de estos países en transición, y a su vez se convierte en una de
las causas que acrecienta más la dependencia, y provoca por ende la
incipiente inserción de estas regiones en la sociedad del conocimiento
dificultándoles enormemente su superación” como lo señala López (2002).

En este sentido, el referido autor asegura que bajo esta perspectiva las
diferencias del proceso existente entre los países post-industriales, países en
vías de desarrollo y subdesarrollados, pueden ser atribuidas a los siguientes
factores: investigación científica, desarrollo tecnológico y la educación.

2
En esta investigación se pretende dar a conocer la receptividad,
preparación y dominio que poseen los docentes en cuanto al uso de las Tic
en las prácticas docentes. Además de ello, se plantea como propuesta
estrategias didácticas para el uso de computadoras o Canaima en el
aprendizaje.

Esta alternativa va dirigida a todos aquellos maestros que deseen adquirir


conocimientos o ampliar los ya existentes acerca del manejo de la
Computadora como recurso didáctico.

Bajo las premisas planteadas el presente estudio tiene como objetivo


diseñar estrategias didácticas para el uso de las tecnologías de información y
comunicación en la práctica docente en el Liceo Bolivariano José Francisco
Laya, Estado Anzoátegui; a fin de evidenciar la situación prevaleciente en
relación a la integración de las Tic al aula, de tal manera poder orientar la
acción educativa, considerando las competencias del docente en el uso
educativo de las mismas , a través de una continua formación tecnológica,
para que en su práctica incorpore nuevas formas de enseñar , planificar,
evaluar ,tomando en cuenta que el nuevo papel del docente exige una
formación permanente en el uso de las tics, planificación educativa adaptada
a los entornos virtuales, de tal manera conjugue las competencias didácticas
que posee con las tecnológicas lo cual redundará en un mejoramiento
sustancial.

Este trabajo de investigación ha sido estructurado en VI capítulos en


secuencia progresiva, para su mayor comprensión, los cuales se detallan a
continuación.

3
Capítulo I: Planteamiento del Problema, en ella se establece las bases para
el desarrollo de la investigación, su justificación y los objetivos que limitan el
estudio para su mayor comprensión y comprobación.

Capítulo II: Marco Teórico, comprende todo el Marco Referencial que


permitió sustentar la investigación. Esta parte estructural del estudio es
fundamental porque en ella se concentran las situaciones similares o
antecedentes de este trabajo, las bases teóricas, bases psicológicas, legales,
teorías sobre la comunicación, tecnología y educación., entre otros.

Capítulo III: Marco Metodológico, referido al tipo y diseño de la investigación,


población y muestra, instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad, así como las técnicas de análisis de datos.

Capítulo IV: Presentación y Análisis de Resultados, se plasman los


resultados obtenidos de la investigación realizada, situación que representa
el análisis de los resultados.

Capítulo V: Propuesta: Estrategias a los docentes para utilizar efectivamente


las Computadoras como recurso didáctico

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones, donde se finaliza la


investigación y se sugieren alternativas en pro del objetivo de la
investigación.

4
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


Hoy en día los cambios sociales, científicos y tecnológicos que se suceden
simultáneamente en la sociedad demandan la incorporación continua y
sistemática de una serie de elementos estratégicos, metodológicos y
técnicos, para garantizar niveles de excelencia en los sectores productivos
de bienes y servicios.

Muestra de ello, se consideran que las condiciones actuales de cambios


continuos en el entorno de las organizaciones, la rapidez de los avances
tecnológicos, la facilidad de acceso a los mismos y el desarrollo de las
telecomunicaciones son algunos de los más notorios exponentes.

Evidencia de todo ello se refleja en la incorporación de las tecnologías en


diversos campos de la vida cotidiana y su irrupción e implantación en la
sociedad, las cuales están produciendo diversos cambios en el
comportamiento del ser humano, especialmente cuando en la actualidad las
sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse
a procesos innovadores que vienen avanzando vertiginosamente para
conformar las llamadas sociedades del conocimiento.

Cabe señalar que el planteamiento antes señalado, coincide con Chávez


(2001) cuando señala que:
“Los cambios científicos y tecnológicos que se presentan en el
mundo actual, están llevando a las organizaciones a dar un giro en
la manera de hacer el trabajo en ese mundo global, en donde la
competencia exige la habilidad de aprender más rápido, optimizar
el aprendizaje en los niveles individuales, grupales y
organizacionales. (p.42)”.

5
Se puede decir, que Sampedro, José Luis (2002) señala que:

“La globalización es a menudo identificada como un proceso


dinámico producido principalmente por las sociedades que viven
bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han
abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en
sus relaciones internacionales (Pág. 45)”

En tal sentido, ese fenómeno llamado globalización afecta en todos los


aspectos a la gente en lo cultural, social, económico y hasta en las relaciones
personales, por cuanto si bien los cambios que se presentan son de carácter
temporal, los avances tecnológicos van a un ritmo de crecimiento e
innovación tan acelerado, que permiten generar sistemas operativos, de
producción y educativos, todo lo cual exige a las nuevas generaciones una
permanente actualización, en sintonía con las demandas y necesidades de la
sociedad acordes al contexto de esta era globalizada.

Es por ello que la educación, y especialmente la Media Básica General, no


podían ser la excepción ante la descrita realidad, por cuanto las instituciones
educativas integran en sus infraestructuras elementos tecnológicos con la
finalidad de "fortalecer" y hacer eficaces los procesos de enseñanza
aprendizaje; de allí a las escuelas, liceos, donde se involucra directamente
la práctica docente en el aula para que sean capaces de responder
satisfactoriamente a los cambios que en materia tecnológica están
ocurriendo en la sociedad.

6
Tales afirmaciones lleva a redefinir la práctica docente; para esto se
enuncian los argumentos de Castro (2006), tales como:

“Una acción que permite innovar, profundizar y transformar el


proceso de realidad del aula, debido a que todo lo que hace el
docente se refiere a lo que se hace en la vida cotidiana en la
escuela, esta enseñanza del docente en el aula. La práctica
docente está unida a la inscripción hace posible una producción de
conocimientos a partir del abordaje de la práctica docente como un
objeto de conocimiento” (P.24).

Tomando como base tal definición, se puede decir que la práctica docente
involucra decisiones e intervenciones directas de los propios docentes en su
práctica cotidiana en el aula, reflexiona sobre la misma y aporta elementos
de mejoras vinculadas necesariamente a modelos didácticos, que envuelven
a todo el proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto institucional y social
en que se producen, es decir, los docentes deben ser innovadores, capaces
de transformar la práctica docente rutinaria por una práctica docente en
sintonía con los cambios tecnológicos que demanda la sociedad.

De allí, la necesidad de que reflexionen desde su accionar en el aula,


tomando una actitud positiva ante el uso de las herramientas tecnológicas, ya
que como sujetos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje
son responsables de incorporarlas al currículo y usarlas pedagógicamente, lo
cual exige formación pedagógica, así como en el área de las tecnológicas.

En Venezuela la incorporación de las Tecnologías de la información y la


comunicación (Tic) se inicia en el ámbito educativo en la década de los 90
con la implementación del programa “un computador para cada escuela”
promovido para ese entonces por el Ministerio de Educación (ME),
coordinado por el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia
(CENAMEC). De acuerdo con Hernández (1991) (citado por Garassine,
7
2005), esta experiencia se inicia con un trabajo piloto cuyos objetivos y
definiciones generales se centraron en un mejoramiento de la calidad de la
enseñanza, alfabetización tecnológica para el uso del computador y otros
medios a directivos, docentes, alumnos y otros grupos que participaban en el
programa.

Por su parte Cabero (2004) señalan que “un uso significativo de las Tic
descansa en una serie de principios orientadores, los cuales permiten guiar
las aplicaciones y no perder de vista el trasfondo educativo” (Pág. 74).
Considerando este planteamiento, se infiere la importancia de proponer
estrategias para el uso de las Tic en las prácticas docentes, presentando
acciones, competencias, necesidades y recursos con el fin de instruir al
docente como lo es la capacitación en Tic y el manejo de recursos
tecnológicos para la información y comunicación.

Esta propuesta pretende generar altos niveles de eficacia en el proyecto


tecnológico educativo que se desarrolla actualmente en la Educación Media
General. Se busca propiciar un clima favorable e interesar a los docentes en
su capacitación en materia tecnológica, de modo que sean agentes de
cambio y transformación social, contribuyendo a la adquisición de destrezas
necesarias para los estudiantes como el auto aprendizaje, la selección
adecuada de la información y la interacción social entre otras.

Se intenta consolidar el perfil de un docente innovador, capaz de propiciar


actividades académicas complejas y de integrarse a los procesos de
transformación social que se desarrollan por el impacto de las Tic. Así pues,
se trata de la preparación profesional del docente para asumir en el aula de
clases una enseñanza basada nuevas formas de procesamiento de la
información y la adquisición del aprendizaje, por ello surge el interés por
investigar las siguientes interrogantes a saber:

8
 ¿Cuál es el uso de las tecnologías de información y comunicación en
la práctica docente en el Liceo Bolivariano José Francisco Laya?

 ¿Cuál es el nivel de competencias didácticas y tecnológicas de los


docentes en relación a la integración de las Tic con finalidades
educativas?

 ¿Cuáles estrategias didácticas emplean los docentes con apoyo de


las Tic, en la actividad que se produce en el aula, como fuera de ella?

 ¿Cómo inciden las competencias didácticas y tecnológicas para la


integración de las Tic a la práctica docente?

9
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general
Diseñar estrategias didácticas para el uso de las tecnologías de información
y comunicación en la práctica docente en el Liceo Bolivariano José Francisco
Laya, Estado Anzoátegui
.
Objetivos específicos

 Establecer el nivel de competencias didácticas y tecnológicas de los


docentes en relación al uso de las tecnologías de información y
comunicación en la práctica docente desarrollada en el Liceo
Bolivariano José Francisco Laya.

 Identificar las estrategias didácticas que emplean los docentes con


apoyo de las Tic, en la actividad que se produce dentro del aula.

 Describir la incidencia de las competencias didácticas y tecnológicas


para la integración de las Tic a la práctica docente.

 Sugerir estrategias para el uso didáctico de las Tic en el aula.

JUSTIFICACIÓN
10
Las tecnologías de la información y comunicación se han incorporado en
las instituciones educativas de manera significativa lo que ha permitido
insertarlas al mundo global, facilitando la interactividad entre las personas e
instituciones a nivel mundial eliminando barreras temporales y espaciales. Es
bastante claro que se están dando grandes pasos en relación con la
incorporación de las tecnologías en las instituciones educativas.

Las tecnologías de la información y la comunicación (Tic) tienen un


impacto muy grande, pues en ocasiones sirven para comprobar resultados o
para reforzar conceptos y en otras, que son las más importantes, sirven para
que el estudiante construya autónomamente su propio conocimiento y, al
docente, le dan la alternativa de contar con otros medios para impartir sus
clases; es por ello que se considera necesaria la inclusión de las Tic como
recurso didáctico empleado por los docentes en su labor en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

El proceso de aprendizaje se puede enriquecer con la introducción de las


Tic en el aula, ya que para el estudiante el uso del computador u otro medio
o herramienta tecnológica supone un importante estímulo en su aprendizaje.

Según Batista, Celso y Usubiaga (2007) comentan “Que la incorporación


de la Tecnologías de la información y la comunicación (Tic) en la educación
debe dar un cambio frente a la concepción de su uso en relación al para que
y por qué utilizarlas” (Pág. 57).

La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación


al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de

11
recursos, estrategias y las modalidades de comunicación que se pueden
ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo.

En la actualidad las exigencias de la sociedad que emerge, demandan de


los profesionales una serie de competencias que, en mayor o menor medida,
implican el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. En ese sentido se considera que deben ser capaces de
problematizar el conocimiento, saber encontrar, procesar, interpretar y
descartar la información que no resulte pertinente. Dentro de ese esquema
se encuentran los estudiantes, navegando en un mar de informaciones y en
muchos casos se les hace difícil comprenderla.

Partiendo de lo anterior, se considera importante, la inclusión de las Tic en


el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque implica nuevas concepciones
para el alumno, que de acuerdo a Salinas (2005), están relacionadas con: “la
participación del estudiante y su aprendizaje, la atención a las destrezas
emocionales e intelectuales y la disposición para asumir responsabilidades
propias de la sociedad de la información”. (Pág. 114)

Esto supone nuevos estudiantes que se distinguen por esa inédita relación
con el saber y con prácticas innovadoras de aprendizaje en permanente
cambio. Debido a que en la actualidad, es frecuente investigar a través de
Internet, páginas web, vídeo conferencias y los entornos virtuales como el
chat o correo electrónico, por nombrar algunos de ellos, debido a la gran
utilidad que brindan los mismos en la búsqueda de información. Por ello,
López (2003) indica que “Este proceso requiere una nueva alfabetización de
alumnos y profesores que conlleva una incorporación al sistema educativo de
la Competencia en el manejo de la Información”.

12
Toda esta situación lo compromete con la formación en el aspecto técnico,
didáctico para que le proporcione el uso pedagógico, a su vez garantizar la
eficiencia y eficacia del referido proceso de innovar, promover aprendizajes
significativos en los estudiantes. De igual manera los desafíos de la sociedad
de la información exigen una formación acorde a las exigencias de las Tic, ya
que brindan la oportunidad de generar información comprensible y
actualizada.

Esta investigación trascenderá positivamente en la comunidad


directamente involucrada y también en el ámbito social general,
considerando que cualquier beneficio del proceso enseñanza aprendizaje es
y será siempre bienvenido en las escuelas y liceos.

Asimismo, el desarrollo de esta investigación aporta la posibilidad de


desarrollar de habilidades y formas de aprender, obteniendo información más
confiable y necesaria para la construcción de los conocimientos; lo cual
beneficia directamente a estudiantes y docentes, porque al realizarse
prácticas educacionales innovadoras, se mejora la calidad de la educación.

CAPÍTULO II

13
MARCO TEÓRICO

En esta parte del estudio, se establecen los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas, pedagógicas, y legales, relativas al diseño
de estrategias didácticas para la incorporación de las Tic en las practicas
docente.

Antecedentes de la investigación

Entre los estudios realizados en citación al tema encontramos el trabajo de


investigación de Raúl González ( 2004) “Tesis titulada La tecnología
Educativa en la Práctica Docente Propuesta de un Curso Constructivista,
planteo como objetivos describir, analizar y valorar la posición y desempeño
profesional de los docentes al utilizar la tecnología educativa como
herramienta de innovación, calidad y mejora educativa en su contexto
institucional así como diseñar implementar un curso para el uso pertinente y
eficaz del computador y el internet.

Las variables más relevantes que se plantearon en este estudio tienen que
ver con la implementación de la computadora y el internet desde la
perspectiva constructivista, la efectividad de los docentes al utilizar la
computadora midiendo sus debilidades y fortalezas y logros de aprendizaje
significativo. En cuanto a las conclusiones el autor estableció que es
necesario actualizar a los docentes en el uso eficaz del computador y el
internet dejando a un lado la práctica tradicionalista.

Los Docentes deben tomar conciencia de las grandes oportunidades y


Posibilidades cognitivas que ofrecen la Computadora y el Internet cuando se
implementa de manera eficaz y constructivamente en la práctica educativa.

14
En la investigación realizada por Pagua (2008) sobre “Tecnología de
información y comunicación (Tic) para lograr la incorporación de los docentes
de la I y II etapa a las súper aulas en la escuela José Herrera Oropeza del
Municipio torres de estado Lara, Venezuela, se conformó una muestra de
estudio de cuarenta (40) docentes que laboran en dicha escuela, para el año
escolar 2007-2008.

En el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró,


entre otros resultados, que los docentes en su mayoría no poseen
conocimientos sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y
no se incorporan a las súper aulas.

Así mismo, en cuanto a su aplicación, se pudo constatar que solo un 17%


en promedio de los docentes las toman en consideración en sus actividades
de aula; un 18% algunas veces las aplica y el resto (65%) no las aplican, lo
cual pudiera estar relacionado con el hecho de que casi la totalidad de los
docentes no están capacitados sobre las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).

Cedeño, Robert (2007). En su trabajo sobre “Propuesta de un programa


de formación en el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación,
como estrategia de aprendizaje”, dirigido a los docentes de la Escuela
Integral Bolivariana Marín. Su propuesta fue factible porque en la institución
existían docentes sin las competencias necesarias para incorporar el uso de
las TIC como estrategia de aprendizaje en el aula, por lo tanto se concluyó
que hay motivación de los docentes a participar en los talleres de formación.

El estudio guarda relación con la investigación propuesta porque permite


la participación del docente en la formación del uso y manejo de las Tics
como estrategia para su labor docente.

15
Osuna, L (2005), En su investigación “Diseño Instruccional de un
Programa de Formación y Actualización en el Uso Educativo de las
Tecnología de Información y Comunicación”, dirigido a los docentes de
educación Básica, se expone como los progresos tecnológicos son cada vez
mayores y la sociedad en general está inmersa. De hecho el sector educativo
no ha podido evitar la influencia de estos progresos, que cada día son
mayores, de allí se propone que los docentes estén preparados con nuevas
estrategias, que esto sea una realidad donde se realicen proyectos y
propuestas para una mejor formación de la oferta tecnológica y
comunicacional para presentarla de una forma más amena para evitar el
rechazo en la parte pedagógica, este trabajo se presentó como un curso en
línea.

El estudio antes señalado resulta de interés para la presente investigación,


ya que con el estudio de formación y actualización de los docentes pueden
explotar al máximo los beneficios que ofrecen las TIC desarrollando
estrategias y planes con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje con el uso de las herramientas tecnológicas.

De acuerdo con Lozano (2007) en su investigación sobre la Practicas


Docentes y el usos de la Tics afirma que las teorías del aprendizaje sobre el
uso de los Tic son consideradas indispensables en la práctica docente dado
que son “el conjunto de conocimientos que proporcionan la explicación
general de las observaciones científicas referidas a los procesos y cambios
en la conducta de los Sujetos”.

Al contrario, cuando no se lleva a cabo la tarea de planificación soportada


en un marco de referencia teórico para fundamentar las propuestas en el
aula de clase, trae como consecuencias la imposibilidad de alcanzar los
objetivos aumentando la distancia entre la teoría y la práctica que dan como

16
resultado estrategias y aplicaciones equivocadas del proceso de enseñanza
aprendizaje. (Pág. 111)

Bases Teóricas

Para el desarrollo de las bases teóricas, se tomaron como referencias la


planificación de las tic en la Educación, el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, el rol de los docentes en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, las tic como recursos
didácticos, teorías de aprendizajes y las bases legales que sustentan el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación

Teorías del aprendizaje y las tic

La problemática vinculada al aprendizaje se ha presentado a partir de


diversas antinomias: herencia - medio, desarrollo - aprendizaje, biológico -
cultural. En general, las teorías más tradicionales o mecanicistas han puesto
énfasis en lo hereditario, en el desarrollo biológico.

Las teorías que ponen énfasis casi exclusivamente en lo innato, lo


hereditario, reducen la importancia del ambiente, de los aprendizajes, ya que
de poco sirve que mejorar el ambiente para enriquecer su desarrollo.

Por otra parte, actualmente hay una marcada tendencia a reconocer el


peso del medio, del ambiente, en la constitución del sujeto, como así también
a plantear la relación herencia - aprendizaje no como antinómica sino como
posibilitadora de múltiples articulaciones.

Desde esta perspectiva, el proceso de aprendizaje y la enseñanza


adquieren otra significación, ya que si el desarrollo del sujeto que aprende
17
depende en gran medida de las experiencias que tenga, del ambiente en el
que se llevan a cabo, será función de la educación mejorar ese ambiente,
enriquecer las experiencias de aprendizaje.

La postura que adoptemos respecto de este supuesto básico será


determinante de toda práctica y de manera particular de cómo aplicamos
estos conceptos en propuestas educativas a partir de las Tic. Si coincidimos
con una concepción innatista nos despreocuparemos de elaborar propuestas
superadoras y presumir funciones que se reducirá exclusivamente a
seleccionar los "naturalmente más aptos".

Reconocer el peso del ambiente, de lo social, es estar comprometidos en


organizar, mejorar, enriquecer nuestras propuestas. De esta manera, se
deben construir tarea compensadora, en el sentido de intentar, brindar
mejores experiencias a aquellos que no las pueden obtener fuera de la
institución educativa.

Entre las teorías del aprendizaje más reconocidas tenemos:

a) Teoría Genética de Aprendizaje de Piaget

Es el más reconocido dentro de las teorías que consideran el aprendizaje


como un continuo proceso de construcción en el que sujeto y objeto se
relacionan activamente y se modifican mutuamente.

A través de los conceptos se equilibrarían y se adaptarían, Piaget explica


la interrelación del sujeto y el medio. Todo sujeto tiende a permanecer en
equilibrio. Pero en relación con el medio, del cual recibe permanentes
estímulos, se producen procesos que desequilibrarían los aprendizajes. Esto

18
es así porque las estructuras cognitivas con las cuales el sujeto respondía a
esos estímulos ya no le sirven.

"El aprendizaje deriva de la acción inteligente - exploratoria y


transformadora - que el sujeto realiza sobre los objetos para comprenderlos
incorporándolos a sus esquemas de asimilación - estructuras cognitivas y
confiriéndoles una significación" (Ageno, 1991). (Pág. 8)

Desde esta perspectiva, las estrategias didácticas partirán, en principio, de


la dinámica interna de los esquemas de conocimiento y consistirán
esencialmente en crear condiciones adecuadas para que se produzca esta
dinámica.

La teoría constructivista de Jean Piaget citado por García (1998), señala lo


siguiente: ‘’el niño construye de manera activa su conocimiento del mundo
que lo rodea’’.

Mientras el niño desarrolla su mente pasa por una serie de fases, y al


pasar por cada una de ellas se dirige a un nivel superior de funcionamiento
psicológico, lo cual comprende el desarrollo de habilidades y destrezas que
pueden ser estimuladas por los educadores que laboran en la educación
primaria.

Por otro lado señala García (1998), esta teoría es interaccionista-


constructivista-genética y epistemológica.

 Interaccionista: porque el niño aprende con las interacciones con


diferentes personas y objetos por esta razón, el docente debe darse a la
tarea de seleccionar actividades y recursos didácticos que respondan a las
necesidad y características evolutivas del educando que lo ayuden a mejorar

19
sus destrezas y a expresar sus capacidades humanas, según el tipo de
inteligencia predominante en el educando.

 Constructivista: pues es el niño quien va a construir su propio aprendizaje


de forma activa a medida que organiza la información que proviene del
medio. Cuando el docente ofrece recursos desarrolla actividades pedagogas
tiene que considerar la pertinencia de propiciar la plena expresión de las
capacidades infantiles, considerando que cada niño tiene sus propias
habilidades, destreza, conocimientos, información, sentimientos e intereses
lo cual hace posible la estimulación de las mismas cuando ellas dan
respuestas a las características del menor.

 Genética: porque intervienen factores importantes como el crecimiento y el


desarrollo. Por esta razón, es preciso que los docentes conozcan sobre el
desarrollo evolutivo infantil con el fin de que puedan adaptar las estrategias
de estimulación a las características que poseen cada uno de sus niños.

 Epistemológica: ya que el interés central esta propuesto en como el niño


adquiere el conocimiento, partiendo de esta idea, los docentes deben
abocarse a la tarea de fomentar la plena expresión de las capacidades del
educando.

b) Teoría Constructivista de Vygotsky

Supera la concepción asociacionista, porque sostiene que el niño o niña


aprende, no se limita a responder en forma refleja o mecánica, sino que se
trata de un sujeto activo que modifica el estímulo, actúa sobre los estímulos
modificándolos. Para ello se sirve de instrumentos, de mediadores.

20
No se aprende solo (ésta es una diferencia significativa con Piaget), y el
aprendizaje siempre precede al desarrollo desde esta perspectiva Vygotsky
rescata y se ocupa mucho más que Piaget.

De la importancia de la enseñanza, como posibilitadora de desarrollo.


Existe un nivel de desarrollo efectivo, que estará dado por lo que el sujeto
logra hacer de manera autónoma, y un nivel de desarrollo potencial o zona
de desarrollo próximo, que estará constituido por lo que el sujeto es capaz de
hacer con ayuda de otras personas, con instrumentos mediadores.

El concepto de zona de desarrollo próximo es de suma utilidad para la


enseñanza, ya que es precisamente este espacio el que posibilita la
intervención potente. A partir de este concepto Vygotsky otorga una especial
importancia a los procesos de instrucción o facilitación externa. (Pozo. 1993,
Pág. 196)

c) Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel

Importancia de este aporte reside, precisamente en que Ausubel señala


que tanto el aprendizaje por descubrimiento como el aprendizaje por
recepción pueden ser significativos o mecánicos; desmitificando el
aprendizaje por descubrimiento como el único significativo y revalorizando el
aprendizaje receptivo ya que es el más habitual y posible.

Es decir que es posible que el aprendizaje por recepción sea significativo,


y es allí donde debemos poner todos nuestros esfuerzos como docentes. Un
aprendizaje receptivo puede ser significativo si logramos crear conflicto en el
alumno y que se establezcan relaciones no arbitrarias.

21
El aprendizaje significativo se lleva a cabo a través de diversas formas de
relación. Es decir que los conceptos se relacionan entre sí de muy diversas
formas, y van conformando un complejo, una red a la cual es posible acceder
desde múltiples entradas.

Pensando en las Tic y su relación con las Teorías del Aprendizaje.


Tendríamos que cuestionamos en qué medida el optar por una u otra influirá
en el desarrollo de propuestas educativas bajo la influencia de las mismas.

Usualmente, se ha vinculado por ejemplo a la Enseñanza Asistida por


ordenador como una opción de orientación conductista. Y en general hay
mayor tradición de experiencias de este tipo. Basta con observar la
naturaleza de muchos software bajo esta tendencia en la que se prioriza la
ejercitación hasta lograr el resultado esperado.

El enfoque cognoscitivo de Piaget citado por el Ministerio de Educación,


Cultura y Deportes (2001) plantea que ‘’la educación resulta de un proceso
de adquisición de conocimientos en el cual el niño asimila los elementos de
su ambiente y los incorpora a su estructura cognoscitiva” (Pag 61), lo que
produce un estado de desequilibrio temporal; luego sus esquemas
cognoscitivos se acomodan alcanzando un nuevo estado de equilibrio
superior al que pensaba antes de construir el nuevo conocimiento, esta
concepción lleva al docente a concebir el aprendizaje como un proceso
individual de una persona en particular cuyo conocimiento y experiencia
precisa e permite transmitir diversas vías y alcanzar niveles diferentes en
relación con el resultado que se hubiese planteado como objetivo.

La visión constructivista de Piaget citada por UNA (1986), sostiene que el


desarrollo psicológico se obtiene a través de procesos la adaptación al
ambiente y la organización de la experiencia por medio de la acción. Ambos

22
procesos subyacen a todo aprendizaje y son denominados funciones por ser
características permanentes en el desarrollo cognoscitivo.

La adaptación en el ser humano se relaciona con la adaptación sucesiva a


ambientes con una complejidad de organización siempre creciente, la
adaptación o acto inteligente está caracterizado por un equilibrio entre dos
procesos: la asimilación y acomodación.

El constructivismo considera el aprendizaje como un proceso interno de


entendimiento, que se produce cuando el alumno participa activamente en la
comprensión y elaboración del conocimiento.

Al respecto, Mayer (2000). Destaca el valor del aprendizaje constructivista


al señalar que:

El aprendizaje constructivista depende de la activación en el


alumno durante el aprendizaje de los diferentes procesos
cognitivos, incluyendo la selección de información pertinente, la
organización de nueva información y la integración de dicha
información en los conocimientos ya existentes (p.160).

En este paradigma, el aprendizaje no es un proceso puramente interno,


sino un constructo social mediado por el lenguaje utilizado en el discurso
social, donde el contexto en el cual ocurre constituye el centro del
aprendizaje mismo. La naturaleza de conocer y el proceso de construcción
de conocimiento se originan en la interrelación social de personas que
comparten, comparan y discuten ideas. Es a través de este proceso
altamente interactivo que el alumno construye su propio conocimiento.

23
Según Piaget, el docente produce el proceso de adaptación, es decir, el
sujeto intenta asimilar el nuevo conocimiento a las estructuras cognitivas que
posee y acomoda dichas estructuras a las nuevas situaciones,
produciéndose diversas articulaciones.

Para Vygotsky el aprendizaje consiste en una internalización progresiva de


instrumentos mediadores. Uno de los instrumentos más importantes es el
lenguaje, pero existen muchos otros que nos proporciona el medio cultural en
el que nos desenvolvemos. Es por eso que el medio social es fundamental
a través del uso de las Tic.

Mientras que Ausubel, menciona que existe menos experiencias con


tendencia más cognitiva o constructivista pues implican otro tipo de
orientaciones que tienen que ver con la consideración de los aprendizajes
previos y de cómo estos son incorporados en el aprendizaje posterior. De la
misma manera, se utilizan una serie de recursos que implican aportar al
bagaje que trae el alumno para que provocar conflictos que generen un
desequilibrio y posterior acomodación o aprendizaje.

Consideramos que podemos asumir una posición que implique la


complementariedad reconociendo que con orientación conductista nuestras
propuestas estarían dirigidas sobre todo a aprendizajes más simples.

Es por eso que las teorías implementan los conocimientos, las enseñanza
y el aprendizaje ya que desarrollar habilidades más complejas podemos
acceder a orientaciones más cognitivas y constructivistas, sino también la
parte socio-cultural, la socialización y la comunicación.

24
A través de estas teoría los docentes pueden construir, orientar, incorporar
conocimiento sobre el uso de las Tic aplicando estrategias para el uso de de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, y desarrollar
concepciones y a su vez desarrolla actividades para que los docentes del
Liceo Bolivariano “José Francisco Laya” en este caso obtenga un aprendizaje
significativo sobre el uso de la tecnología.

La Teoría del Procesamiento de información

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Las TIC, según


Díaz Barriga y Hernández (2002:15), son “un conjunto de servicios, redes,
software y dispositivos dirigidos a la mejora de la calidad de vida de las
personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de
información interconectado y complementario”. Esto incluye todos los
sistemas informáticos: computadoras, redes de telecomunicaciones,
telemática, teléfonos celulares, televisión, radio, periódicos digitales, faxes,
dispositivos portátiles, entre otros.

Asimismo, el autor antes citado expresa que su incorporación en el


proceso educativo, responde a las necesidades de formar a los hombres del
mañana en el ámbito tecnológico y a las posibilidades que brinda la
tecnología de mejorar las prácticas de la enseñanza.

De igual manera, Flórez (2005:45), señala que “la expresión nuevas


tecnologías, hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos, en el
diseño de procesos, programas y aplicaciones”.

En este sentido, la incorporación tecnológica ha generado cambios


importantes en las actividades profesionales y principalmente en los
ambientes educativos, tanto en la forma de crear y de distribuir la

25
información, produciendo cambios en los recursos que el docente utiliza en el
proceso educativo.

De acuerdo a la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática


(FUNDABIT) (2007:06), las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), están formadas por “…un conjunto de nuevos recursos que permiten
cumplir con la función de mediar y facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje”, basándose en el uso y aprovechamiento de los avances
tecnológicos y herramientas informáticas aplicadas a la educación.

Por su parte, Guerrero (2002:38), indica que entre las aplicaciones más
destacadas que ofrecen las TIC se encuentra la multimedia, que se inserta
rápidamente en el proceso de la educación, permitiéndole al estudiante
“explorar fácilmente palabras, imágenes, sonido, animaciones y videos,
intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e interpretar en
profundidad la información utilizada”, buscando de esa manera el deseado
equilibrio entre la estimulación sensorial y la capacidad de lograr el
pensamiento abstracto.

De esta manera, la tecnología multimedia se convierte en una poderosa y


versátil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de
la información, en participantes activos, con un enriquecedor proceso de
aprendizaje en el que desempeña un papel primordial, personalizando la
educación, al permitir avanzar según su propia capacidad. Además, el
docente puede variar los input que recibe un estudiante y controlar los
canales y cómo le llega una información concreta.

Según el autor, entre los principales productos multimedia creados para la


educación se pueden citar: enciclopedias, atlas geográficos, libros de
música, cuentos infantiles, catálogos artísticos y de museo, programas de

26
enseñanza de idiomas, programas tutoriales de todo tipo, simuladores
gráficos, programas de presentación de información, juegos educativos y
otros.

Sobre las consideraciones anteriores, el autor concluyó que el software


educativo que propone, comprende la tecnología multimedia, a fin de que los
usuarios interactúen y se familiaricen con los contenidos y a su vez con las
nuevas tecnologías.
Para Cabero, J. (2006:65), las TIC, son “...medios e instrumentos técnicos,
tales como: video interactivo, videotexto y teletexto, televisión por satélite y
cable, hiperdocumentos, CD-ROM en diferentes formatos, sistemas
multimedia, tele y videoconferencia, los sistemas expertos, correo
electrónico, telemática, realidad virtual... y de servicios”.

Mientras Salazar, P., citado por el MPPE (2008:25.) señala que la OCDE
(2002), considera que las TIC son “...dispositivos que capturan, transmiten y
despliegan datos e información electrónica y que apoyan el crecimiento y
desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicios”.

Al respecto, García (1996), citado por Salazar (2007:12), señala que las
TIC “...se refieren fundamentalmente a tres grandes sistemas de
comunicación: el video, la informática y la telecomunicación”.

En este sentido, se puede afirmar que las Tecnologías de la Información y


la Comunicación presentan numerosas bondades en el proceso educativo en
general, ya que favorecen el desarrollo equitativo y permite la comunicación
y transmisión de información, por lo que su uso y acceso, debe considerarse
como una estrategia para el desarrollo integral de los educandos, ajustándola
a sus necesidades

27
Práctica docente

Frecuentemente la práctica docente se asocia al proceso de enseñar, en


tal sentido, Rojas (ob.cit.) concibe la práctica docente como la acción que se
desarrolla en el aula, con especial referencia al proceso de enseñar. Si bien
este es uno de los ejes básicos de la acción docente, el concepto de práctica
alcanza también otras dimensiones: la práctica institucional global y sus
nexos insoslayables con el conjunto de la práctica social del docente.

De acuerdo con Sacristán (1992), se tiene que la práctica docente puede


entenderse como una acción institucionalizada y cuya existencia es previa a
su asunción por la individualidad del propio docente. En tal sentido, es claro
que existe una fuerte interacción entre práctica docente, institución escolar y
contexto ya que la estructura global del puesto de trabajo condiciona las
funciones didácticas que se ejercen dentro del mismo. (pág. 112)

Por su parte Romero, (2007), entienden por práctica, la actividad visible-


material de las personas; es decir, el conjunto de actuaciones de los actores
sociales con que pretenden satisfacer, de manera directa o indirecta, sus
necesidades y que implican unas acciones operativas (ciclo de tareas
secuenciadas orientadas por un sentido, que genera efectos en los actores e
impacto en el medio social y natural), de actitudes (posiciones personales
ante lo que hagan o digan otros) y comportamientos (reacciones emotivas y
formas de movimiento físico del cuerpo). (p. 62)

Desde esta perspectiva, toda práctica docente visible y material se


encuentra una muy compleja realidad institucional preexistente, en donde se
dan distintas formas de relación sociocultural y diversas concepciones en
cuanto a la educación, el aprendizaje, la enseñanza, el currículo, etc.; todos

28
éstos son factores que inciden en la realidad para realizar un quehacer
educativo y llevan implícitas ciertas condiciones y contradicciones, ya que
esta experiencia resume un cúmulo de saberes, tradiciones, métodos,
técnicas, habilidades y enfoques teóricos que el docente desarrolla en el
aula.

La práctica docente es una forma de transmisión, reproducción y espacio


de resistencia de saberes, conocimientos, valores prácticos y concepciones
de la realidad como procesos importantes en la formación de los estudiantes.
Este ejercicio es generalmente contradictorio: por un lado trata de formar
estudiantes críticos y creativos, y por el otro, da los lineamientos para el
pensar y el hacer. Esta doble situación lleva a los profesores a realizar una
serie de actividades desde sus referentes teóricos y empíricos, sin involucrar
a los estudiantes en sus procesos de formación. Esto no sólo se presenta en
el aula, sino también a nivel institucional.

Se entiende que los docentes, ante las demandas del mundo actual y del
futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para
conseguir el aprendizaje significativo.Considerando lo expuesto en el
documento “Orientaciones educativas, uso Educativo de las Tic”, publicado
en agosto 2009, por el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la
República Bolivariana de Venezuela, se puede decir, que los docente en el
entorno tecnológico deben utilizar las Tic, para mediar el aprendizaje del
estudiante, sobre la base de sus conocimientos previos, necesidades,
potencialidades motivaciones y niveles de desarrollo y contexto sociocultural,
y a su vez, promover el uso de redes de información que garanticen el
derecho al conocimiento y a la divulgación del pensamiento y aprendizaje.

29
Las Tic y el Proceso de Aprendizaje en la Práctica Docente

Como lo plantea Escamilla (2000, p.29):


“Las teorías de aprendizaje pueden aplicarse en la práctica
educativa, lo sepa o no, todo Profesor adopta una o varias teorías
de aprendizaje que aplica en su práctica educativa, por lo que el
maestro al conocer las principales teorías de aprendizaje, que
utiliza de manera implícita, al hacer explícita su teoría de
aprendizaje puede ser más crítico sobre su práctica educativa, de
tal manera que pueda aumentar las posibilidades de éxito de las
estrategias adoptadas.”

Entre las teorías del aprendizaje más destacadas que pueden respaldar la
práctica docente se encuentran el conductismo, el cognitivismo, el
constructivismo que sin duda alguna presentan características que las hacen
aplicables en función de las diversas situaciones de aprendizaje. Uno de los
interrogantes que surgen alrededor de las teorías de aprendizaje en el
desarrollo de la práctica docente al momento de seleccionar una u otra, es
cuál de todas podrá ser la mejor en términos de lograr los objetivos de
aprendizaje en determinada materia o asignatura.

Al respecto Mergel (1998) plantea que el profesor debe conocer y


entender tanto las debilidades y fortalezas de cada teoría con el fin de
identificar las cosas que pueden funcionar de cada una y adecuar su uso
impactando en mayor o menor grado los resultados del proceso de
aprendizaje, aclarando que no hay una sola teoría que cubra absolutamente
todos los requerimientos de una situación de aprendizaje; por lo que entra en
juego las capacidades del docente para tomar lo necesario de cada una y
aplicarlas a la situación de aprendizaje.

30
Las aportaciones de la teoría del conductismo desde sus orígenes se
centró en la conducta observada intentando hacer un estudio de la misma
buscando en definitiva controlar y predecir dicha conducta.

Como lo plantea García (2004) desde la perspectiva Constructivista,


“La labor del docente se centra en facilitar ambientes de
aprendizaje, entendidos como espacios de interacción para el
intercambio de opiniones, ideas o estrategias con otras que
permitan esta construcción significativa por lo que el diseño
pedagógico juega un papel fundamental”. (Pág. 115)

Continuando con García (2004, p.79) comenta:


“El diseño pedagógico es una estructura organizativa que
trasciende el espacio de la lección, ya que su meta es el logro de
procesos de aprendizaje significativos para la población
estudiantil, mediante el aprovechamiento de los recursos
tecnológicos en el manejo de contenidos, estrategias de solución
de problemas, actitudes, valores”.

Igualmente Pontes (2005), resume los recursos informáticos que puede


utilizar el docente y las posibles aplicaciones educativas de los diferentes
recursos en dos grandes grupos a saber: los recursos informáticos de
propósito general y los programas específicos de enseñanza asistida por
computadora. Entre los ejemplos más conocidos de las aplicaciones de
propósito general están: procesadores de texto, bases de datos, hojas de
cálculo, diseño de presentaciones, entornos de diseño gráfico, navegadores
de internet, gestores de correo electrónico, diseño de páginas web.

Entre las aplicaciones de carácter específico están: programas de


ejercitación y evaluación, tutoriales interactivos, enciclopedias multimedia,
simulaciones y laboratorios virtuales, laboratorio asistido por ordenador,
tutores inteligentes, sistemas adaptativos multimedia, sistemas de autor.

31
Es importante que los docentes introduzcan estos recursos a sus clases,
generando ambientes de aprendizaje novedosos y atractivos para los
estudiantes despertando en ellos la curiosidad intelectual, fomentando en
ellos el gusto y el hábito por el conocimiento y el aprendizaje permanente y
autónomo, poniendo en práctica recursos y técnicas didácticas innovadoras,
cercanas a los enfoques pedagógicos contemporáneos y motivadoras del
aprendizaje, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

Existe una gran cantidad de recursos disponibles, para todos los niveles
de instrucción y materias, sin embargo la utilización de estos recursos no es
lo suficientemente extendida entre los docentes por múltiples factores, uno
de los cuales tiene que ver con la formación de los docentes en el uso
educativo de las Tic, por lo que se demanda de ellos múltiples competencias
y más aún en estos tiempos que ocurren avances de forma acelerada en las
ciencias, las humanidades, la pedagogía y la tecnología, por lo cual los
docentes requieren habilidades para el aprendizaje y la actualización
disciplinaria permanente de manera que se puedan generar los mejores
ambientes y situaciones de aprendizaje apoyados en los recursos
tecnológicos.

Uso de las TIC en la Práctica Docente

Las tecnologías de comunicación e información en Venezuela están


jugando un papel preponderante desde el momento en que forman parte de
la legislación venezolana, y se pudiera partir desde el aprender haciendo
desde la integración de la tecnología en las aulas de clase, en donde los
docentes, como los estudiantes son piezas claves para darle el uso efectivo.

En tal sentido, Guevara (2005) plantea que: las tecnologías de información


y comunicación son recursos fundamentales para la construcción de la

32
educación venezolana del siglo XXI, de tal manera Aprender computación es
enteramente lo mismo que otros aprendizajes que se logra desde la práctica
misma: se aprende a leer, leyendo; a escribir, escribiendo; se debe aprender
el uso de la computadora a través de acciones útiles, que promuevan la
búsqueda, selección, utilización de la información, así como la reflexión y el
conocimiento para la optimización del proceso educativo.

El uso de las nuevas tecnologías en la escuela tienen varios propósitos,


otro de ellos es el hecho de mejorar la calidad del aprendizaje, ofrecer a los
alumnos la oportunidad de avanzar en las destrezas para el tratamiento de la
información que se requiere para su formación en el trabajo y en la vida
misma. Las nuevas tecnologías si bien representan una innovación, a la vez
se gana y se amplía la información, se reducen costos en la enseñanza, se
tiene que dar la oportunidad de obtener aprendizajes a través de actividades
interactivas.

Generalmente todo sujeto aprende a través del contacto con el medio


ambiente del cual se obtienen experiencias que ayudan a modificar las
estructuras internas por medio de acciones físicas y mentales de interacción
las cuales llevan a los procesos de asimilación y acomodación de conceptos
e ideas.

Desde esta perspectiva Constructivista (el sujeto construye su propio


aprendizaje), el rol del docente es intervenir de forma apropiada favoreciendo
la convencionalidad del conocimiento y fomentando la presentación de
problemas que sean significativos para el sujeto, haciéndolo pasar de
estructuras menos complejas a modelos y esquemas más formales y
elaborados de pensamiento.

33
La orientación del docente debe asegurar, igualmente, la presencia de un
medio ambiente rico en experiencias significativas en donde desarrolle al
máximo sus competencias tanto didácticas como tecnológicas y una
planificación rica en estrategias para el logro de ese aprendizaje significativo.

Competencias Docentes: Didáctica y Tecnológica

El docente para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC necesita
una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas
tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un "buen
saber hacer pedagógico" con las TIC. Muchos autores definen por
competencia las habilidades, capacidades que tiene una persona para hacer
efectivamente un trabajo.

Atendiendo lo expuesto Carrasco (2003) define las competencias como el


conjunto de conductas combinadas con conocimientos, habilidades y
características o atributos personales, que predicen el éxito de una
determinada situación. A su juicio, estas conductas son observables y
medibles, por lo tanto pueden ser desarrolladas para lograr desempeños
excelentes en los individuos y en las organizaciones.

Por otra parte, conjugando lo que señala el autor arriba mencionado las
competencias tecnológicas para Cabello (2002) pueden ser medidas en el
usuario, según el conocimiento sobre el uso, frecuencia de uso y habilidad
para el uso. De igual forma, el requerimiento de formación docente permite el
desarrollo de competencias en las Tic.

En este contexto, Cabello (Ob. Cit.) indica que:


“Cuando se busca producir información sobre las competencias
tecnológicas que disponen los sujetos destinatarios de planes de
capacitación para los usos de las TIC, con el objeto de
34
considerarla en el diseño de esos planes, puede apelarse al
menos a dos vías de ingreso. Por otro lado, aunque no de manera
excluyente, puede ser de interés indagar cuáles son las
representaciones que tienen los sujetos acerca de las
competencias que se requieren para los usos de las tecnologías
informáticas y acerca de cuál es su situación particular respecto
de este tipo de competencias (p.103).
Esta definición implica concebir que toda competencia tecnológica tiene
una génesis, y según Boscherini, F. y Yoguel, G., (2000) se pueden definir
como: “un sistema finito de disposiciones cognitivas que nos permiten
efectuar infinitas acciones para desempeñarnos con éxito en un ambiente
mediado por artefactos y herramientas culturales.” Esto indica que el docente
dotado de disposiciones cognitivas, debe ser capaz diseñar estrategias de
enseñanza y aprendizaje haciendo uso de las TIC; es decir esas estrategias
didácticas deben contener actividades motivadoras, significativas,
colaborativas y globalizadora mediadas por la tecnología.

En otras palabras, las competencias didácticas y las tecnológicas, ambas


se conjugan y se pueden enmarcar en saber utilizar e incorporar
adecuadamente en las actividades de enseñanza aprendizaje, las
tecnologías de la información y la comunicación; y adicionalmente se
desprende que la formación del docente no puede reducirse a la adquisición
de destrezas tecnológicas sino que debe basarse también en un
conocimiento de su utilización didáctica.

Por ello es que la competencia docente didáctica específicamente viene


dada por la habilidad en el uso de la tecnología, evaluación y selección de
los programas informáticos como recursos y aplicaciones en soporte
magnético u online; creación de unidades de programación y actividades de
aprendizaje que incorporen el uso de las tecnologías de la información;
Integración de las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje cotidianos
del aula; utilización de las tecnologías de la información para facilitar la

35
comunicación, la expresión y el acceso al currículum de todo el estudiantado,
y atender su diversidad.

Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas comúnmente están ligadas a la metodología de


la enseñanza, así como a las referidas a las labores de planificación docente
en el aula, de allí que se puntualice que éstas deben abarcar toda la práctica
docente tanto en un espacio previamente definido como es el aula como
fuera de él ya que involucra de manera directa las estrategias de aprendizaje
de los estudiantes en el ámbito de toda la institución escolar.

Es en esa práctica del docente que se involucra el concepto de estrategias


aunado a métodos, procedimientos; aun cuando éstos últimos no son
sinónimos guardan una íntima relación con el accionar del docente. El
término estrategia, como elemento vertebrador de la práctica docente, es
definido por Pagua (ob.cit.) Como un “conjunto de acciones que permite la
unidad y la variedad de acción ajustándose y acomodándose a situaciones y
finalidades contextualizadas”, y aun el de procedimiento, entendido como "la
particular vía seguida en la aplicación de un método o de una forma de
enseñanza" (Pag 56)

En este escenario se puede conceptualizar el concepto de estrategia que


proviene (del latín estratagema, y éste del griego estrategia, de strategos,
general, jefe.) proviene del ámbito militar "arte de proyectar y dirigir grandes
operaciones militares, llevadas a cabo por los Hoplitas (soldados griegos que
llevaban armas pesadas)". La actividad del estratega consistía en proyectar,
ordenar y dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria; en

36
esencia, las estrategias son formas de llevar a cabo metas. Son conjuntos de
acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales.

Bajo toda esa argumentación es que se pude decir que cuando se habla
de estrategias son un conjunto de acciones realizadas por el docente en
donde la intencionalidad didáctica esta explícita en la que se logran los
objetivos, los contenidos de la planificación y lógicamente en donde se
establece el modelo didáctico adoptado, al accionar su práctica en el
contexto educativo.

Desde esta perspectiva Barriga (1998) señala que las estrategias son
mediaciones instrumentales y no fines de la propia educación; se trata de
que faciliten la concreción de aprendizajes, de las construcciones de
conocimientos y no que sean actividades por entretener o generar tensión
en el contexto educativo y menos aún son la propia meta del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Se puede decir entonces que estrategias didácticas tanto de


enseñanza ,desde la perspectivas del propio docente; como de aprendizaje,
desde la perspectiva del estudiante, son todos aquellos esfuerzos
planificados sostenidos y coherentes, pensados y conscientes con una
intencionalidad educativa para alcanzar resultados de acceso tanto para el
docente como para los estudiantes que mediante un esfuerzo de aprendizaje
y de enseñanza también estratégico logren acceder a este contenido y
construir sobre lo dado, adaptarlo, desecharlo o simplemente agregarlo a sus
acervos cognitivos.

El personal docente está intrínsecamente asociado a las decisiones de


estrategias de enseñanza-aprendizaje innovador en y para condiciones

37
específicas, ello equivale a la contextualización de la propia estrategia,
cualidad que señala directamente a su funcionalidad.

En este contexto se tienen que las estrategias didácticas deben diseñarse


dentro y fuera del aula empleando la tecnología, permitiendo al estudiante,
aumentar el interés en el tema, al involucrarlo en la transformación de la
práctica docente , es importante destacar que en el momento de diseñar o
producir un material educativo y escoger la estrategia didáctica, es necesario
establecer una planificación educativa fundamentada en alguna teoría de
aprendizaje como el aprendizaje significativo base del modelo constructivista,
en el cual se soporta este estudio.

Estrategias didácticas en el aula

Ellas vienen dadas en función de despertar una motivación o interés en los


estudiantes Para que el aprendizaje sea significativo y el contenido sea
potencialmente significativo para el estudiante y que éste tenga la voluntad
de aprender a través de la construcción del mismo; relacionando los nuevos
contenidos con el conocimiento almacenado en sus esquemas mentales.

En tal sentido los materiales tecnológicos que pueden usarse en el aula


son: el software educativo, el computador, el video educativo y los juegos
didácticos entre otros, a través de una estrategia didáctica de enseñanza
dirigida - exploración guiada y libre descubrimiento.

Proyecto Educativo Canaima

En Venezuela, desde el año 2009, el Ministerio del Poder Popular para la


Educación (MPPE) viene implementando un novedoso proyecto de
aprendizaje denominado Canaima, en el que los niños de los primeros

38
grados de educación primaria de las escuelas públicas nacionales, disponen
de un computador con contenidos educativos para desarrollar diversas
actividades y temáticas relacionadas con el programa curricular.

Al respecto, González, F. (2010:06), señala que “El Proyecto Canaima


Educativa consta de dos versiones, una denominada Red Salón, para niños y
niñas de primer grado de educación básica, en la que el computador está en
la escuela y es utilizado por varios estudiantes; la otra llamada Canaima va a
la Casa, dirigida a pequeños del segundo grado quienes podrán llevarse el
equipo a sus hogares”.

En una primera oportunidad se incluyó en el proyecto sólo a las escuelas


oficiales, pero para la segunda entrega que se denominó Canaima va a la
Casa se le entregó a las estatales y municipales, a las instituciones
educativas de Fe y Alegría y a todas aquellas que pertenecen a la Asociación
Venezolana de Educación Católica (AVEC).

Con la implementación de este proyecto, el mencionado Ministerio busca


que tanto los educandos como los padres, madres, representantes y familia
en general, se apropien de las tecnologías, en pro de lograr un adecuado
proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo a todos los integrantes del
núcleo familiar interactuar y aprender con los contenidos del referido
programa.

En este sentido, fue necesaria la capacitación de los docentes de los


primeros y segundos grados, quienes se prepararon a través de un plan de
formación impartido por docentes con experiencia en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, que se convirtieron en
formadores de formadores distribuidos a nivel nacional.

39
Este proceso de formación incluyó entre la primera y segunda fase a
diecinueve mil ochocientos sesenta y dos (19.862) docentes, y el Ministerio
tiene previsto completar los treinta mil (30.000) que se requieren a nivel
nacional, para darle uso a las tecnologías en el aula.

En una primera oportunidad, en el año escolar 2009-2010, se les dotó a


las instituciones educativas de equipos de computadoras tipo mini laptop,
para ser utilizadas por los estudiantes de primer grado dentro del aula y
posteriormente en el año escolar vigente 2010-2011, se les facilitó
directamente a los mismos estudiantes pero que ya avanzaron al segundo
grado.

En esta ocasión el equipo no se queda en la escuela, sino que es llevado


al hogar y los beneficiarios son los mismos que trabajaron con el proyecto en
el año escolar anterior y que en la actualidad ya se encuentran en tercer
grado. Se estima que en los años escolares venideros se le vayan
incorporando a las computadoras los contenidos relativos al grado que
cursen.

En relación a esto, González (ob. cit), señala que “la propuesta inicial es
mantener la fase de la red salón para los primeros grados, y para el segundo
grado implementar Canaima va a la Casa, pues ya estos niños se han
familiarizado con la tecnología y se han apropiado de ella, además ya saben
cuidar y mantener los computadores”. (p. 06).

La computadora portátil obtenida, contiene más de doscientos (200)


contenidos de las áreas de cultura, lenguaje y comunicación, ciencias
sociales e historia, ciencia y tecnología, así como deporte y recreación, con
los cuales se han beneficiado hasta diciembre del año 2010, unos doscientos

40
nueve mil (209.000) estudiantes de los primeros grados de educación
primaria a nivel nacional.

Vale significar, que la implementación de este proyecto, representa un


avance significativo en la obtención de resultados satisfactorios del estudio
que se realiza en Educación Media General del Liceo Bolivariano José
Francisco Laya, ubicado en Puerto Píritu estado Anzoátegui en cuanto al
uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación en el
aula, debido a que este factor repentinamente cambió la praxis educativa, así
como la actitud docente hacia las innovaciones tecnológicas, una vez que
apreciaron la importancia que representa para los educandos aprender a
través de contenidos interactivos que estimulan el aprendizaje, ya que los
estudiantes aprenden jugando y tienen la oportunidad de apreciar videos,
lecturas y evaluaciones, entre otros.

La Tecnología Educativa y el Aprendizaje

Actualmente una de las característica que presenta la tecnología


educativa es la incorporación de las Tics en los ambientes de aprendizaje,
por lo que es pertinente que el sector de la educación cuente con las
suficientes herramientas para la formación de sus docentes como una
estrategia para aprovecharlas en el mejoramiento de lo proceso de
aprendizaje.

Lo que se vendría sería una gran preocupación con relación a las


consecuencias sociales que traería la tecnología de la información y la
comunicación y la responsabilidad implícita del sector de la educación para
afrontarlas. García, Navarro, Ramírez y Rivas (1994) audiovisuales como un
mecanismo que causaba estimulo en los estudiantes y profesores.
Simultáneamente con la utilización de medios audiovisuales, el desarrollo de

41
la radio y la televisión se convertía en una alternativa para que los docentes
innovaran los procesos al interior de su práctica educativa, además de llevar
a distancia lejanas la educación.

(Cabero 1999; Marqués1999) señala:


“La tecnología educativa es un término integrador (en tanto que
ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física,
ingeniería, pedagogía, psicología); vivo (por todas las
transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios
del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la
sustentan); polisémico(a lo largo de su historia ha ido acogiendo
diversos significados); y también contradictorio” (provoca tanto
defensas radicales como oposiciones frontales). (Pág. 146)

Según lo plantea (Marques 1999; Burgos 2007) la tecnología educativa se


entiende como un modelo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el
conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la
vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos como
forma de obtener una más efectiva educación.

Como lo comenta Bates y Poole (2003) citado por Salas Navarro y


Rodríguez (2006) “la tecnología educativa comprende cualquier
comunicación con el estudiante, fuera del contacto directo cara a cara o
contacto personal”. (Pág. 132)

Al considerarse los conceptos anteriormente ofrecidos acerca de la


tecnología educativa se llega a la conclusión de que es necesario hacer que
el sector educativo aproveche las ventajas que nos proporciona el uso
adecuado de la tecnología como herramienta, pues la revolución tecnológica
ha abierto múltiples posibilidades para lograr un desarrollo más completo y
armónico del proceso de aprendizaje.
42
El enfoque tecnológico de la educación ha evolucionado y se ha puesto a
la par del avance científico y metodológico teniendo en cuenta que el
estudiante es el centro del proceso de aprendizaje, en función de sus
intereses y necesidades. La tecnología recoge la dimensión técnica la cual
tiene que ver con la resolución de problemas prácticos y la dimensión que
implica la reflexión sobre tales problemas y sobre los procedimientos para
resolverlos.

En la actualidad los maestros en sus diferentes niveles laborales se ven


en la necesidad de reflexionar respecto a la manera de cómo usar la
tecnología para lograr los objetivos de instrucción en un escenario en donde
los estudiantes tienen acceso a los computadores y a servicio de internet
desde sus casas como desde el colegio.

Al respecto Área (2005) comenta que las nuevas generaciones tienen


acceso a tecnologías por fuera de la escuela y que a diario los alumnos
acceden a más a la red de información en donde interactúan con medios
audiovisuales, soportes multimedia, software didáctico, de televisión digital,
entre otros.

En consecuencia, el gran ímpetu por el empleo de las tecnologías hace


que los alumnos están más adelante por lo menos en relación al manejo
instrumental de la tecnología lo que obliga al educador a preocuparse por
estar al día en esta materia de empleo y uso de tecnologías aplicadas en el
campo educativo.

Según lo plantea Ferreiro y Napoli (2007) las nuevas generaciones tienen


un nivel de decodificación visual mucho más avanzado que las anteriores lo
que ocasiona el rechazo de la práctica docente tradicional.

43
Los ambientes de aprendizaje en la actualidad han iniciado un proceso de
transformación para adaptarse a los nuevos paradigmas originados por la
incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Tics.

Sin embargo, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan


en las instituciones educativas parecen presentar cierta rigidez para una
educación futura y requieren para ello adaptaciones por lo que es necesario
modificar las prácticas tradicionales para integrar la tecnología al
aprendizaje.

En contraste al el uso de tecnologías bajo metodologías tradicionales, la


simple incorporación de los computadores en el aula, está propiciando el
desarrollo de nuevas forma de aprendizaje, el lanzamiento de hipótesis
acerca de cuáles serán los nuevos métodos de adquisición del conocimiento,
la interiorización de nuevos enfoques de la instrucción y al estudio de nuevos
marcos teóricos frente al aprendizaje.

Al referirse a prácticas tradicionales no significa que estas sean erradas y


que lo nuevo solo por ser nuevo sea mejor, insistiendo en que lo que se
quiere decir es que el desarrollo tecnológico no se puede equipar con el
desarrollo pedagógico. (Macnally-Salas, 2005; Salas Navarro y Rodríguez
2006).

Formación Docente en Tic

La UNESCO (enero, 2008), expresa que “para vivir, aprender y trabajar


con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y
basada en conocimientos, los estudiantes y los docentes deben utilizar la
tecnología digital con eficacia” (p.1). De allí la importancia de la preparación y

44
actualización permanente del docente, a fin de enfrentar los retos impuestos
por la sociedad actual y asumir con adecuación su rol de mediador de
aprendizajes a través del uso de las Tecnologías de Información y la
Comunicación.

Esta es una tarea ineludible del docente de hoy, pues tal como lo expresa
Echeverría (2000), “…para ser activo en el nuevo espacio social se requieren
nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los
procesos educativos” (p. 1).

Las Tic se constituyen en efectivas herramientas de aprendizaje,


fundamentalmente por su carácter interactivo. En el presente estudio se
considera que esta característica, aunada a su diversidad de funciones, las
convierte en verdaderos mediadores del aprendizaje. Más sin embargo, la
importancia de estas herramientas en el ámbito educativo, su aplicación está
limitada por diversos factores, entre los más importantes, la preparación del
docente en el área tecnológica, la dotación y la ambientación necesaria para
el logro de los objetivos curriculares.

Asimismo se plantea la necesidad de diseñar y mantener un plan de


acción institucional que favorezca el logro de objetivos encaminados a la
inserción de docentes y estudiantes en la sociedad de la información.

Al respecto, Reparaz al (2001), sostiene que el sistema educativo debe


responder a los planteamientos de la sociedad actual, enfatizando que “Las
Tic exigen un cambio de rol del profesor y del alumno” (p. 14). Esta
aseveración pone de manifiesto la necesidad de una formación permanente
del profesorado, que le capacite tanto técnica como curricularmente en el uso
de las Tic.

45
Para ello, es necesario abordar tópicos como habilidades de
razonamiento, estrategias cognitivas, y destrezas en el uso de diversas
aplicaciones de las Tic, que resultan de enorme provecho en la enseñanza y
en variadas gestiones escolares y administrativas.

Estas habilidades del profesorado en la aplicación de la tecnología


informática en el ámbito educativo están contempladas en la Asociación
Internacional para la Tecnología en la Educación, ISTE, citado por Aguilar
(2007), a saber:
 Demostrar capacidad para manejar un sistema informático con el fin
de utilizar bien el software.
 Evaluar y utilizar el ordenador y la tecnología asociada a él para
apoyar el proceso educativo.
 Aplicar los principios educativos actuales, las investigaciones y los
ejercicios de evaluación adecuados al uso informático y las
tecnologías asociadas a él.
 Explorar, evaluar y utilizar el material informático/tecnológico, incluido
las aplicaciones, el software educativo y la documentación asociada.
 Demostrar conocimiento de los usos del ordenador para la resolución
de problemas, recolección de datos, gestión de la información,
comunicaciones, presentación de trabajos y toma de decisiones.

De este planteamiento del autor, se infiere la necesidad de formación del


docente en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con
miras a su incorporación a los avances tecnológicos y fundamentalmente,
con el propósito de utilizar su potencialidad en la optimización del rol de
promotor de experiencias de aprendizaje.

La potencialidad de Internet en el ámbito educativo obliga al conocimiento


de esta herramienta y a la aplicación de nuevos enfoques educativos con el
46
fin de desarrollar nuevas competencias en los docentes y estudiantes,
acordes con las actuales exigencias de la sociedad de la información.

Rol del Docente en las Tecnologías de Información y Comunicación

El docente por su parte, están en la obligación de velar por el desarrollo de


potencialidades (habilidades, destrezas y actitudes) en sus estudiantes que
los orienten hacia la apropiación de estos recursos tecnológicos, lo cual se
pondrá de manifiesto en la medida en que él y los estudiantes apliquen el
conocimiento científico y tecnológico en beneficio del progreso humano y
social. Por ello, se mencionan los siguientes aspectos:
 Colabora con la construcción de espacios virtuales para el intercambio
y comunicación de contenidos científicos relacionados con las TIC en
educación.
 Colabora con las instituciones y asociaciones en la ejecución de
proyectos, planes o experiencias que fortalezcan el desarrollo
democrático de la sociedad de la información y el conocimiento, en
atención a necesidades sociales.
 Contribuye desde las aulas con la formación de nuevos usuarios de
las redes de información del Estado.
 Impulsa la búsqueda de nuevos mecanismos, técnicas, modelos y
experiencias mediante la incorporación y adaptación de las TIC en el
proceso educativo.
 Incorpora las herramientas telemáticas, medios audiovisuales y
servicios de Internet en estrategias de enseñanza y aprendizaje del y
la estudiante.

47
Con esto se pretende un docente reflexivo, dinámico, relevante de forma
que fomente cambios significativos en su labor diaria que desempeña dentro
de sus aulas.

Los docentes con el acceso de las Tecnologías a las instituciones cambian


su rol; hoy día no es suficiente pedirle que esté informado, ya que no debe
ser la única fuente, pues la información a manejar es infinitamente mayor.
Debe fomentar la convivencia, la participación, la cooperación, la autocrítica,
la ética, la reflexión y que parta de los conocimientos que ya trae el alumno,
para sistematizarlos y utilizarlos de manera creativa y constructiva. Con la
utilización de las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje el o la
estudiante se verá en la obligación de ser creativos y aprender de forma
permanente. Para ello, el docente juega un papel muy importante ya que ha
de buscar las estrategias más adecuadas para lograr en ellos el aprendizaje
significativo.

Apropiación de las TIC

La exposición de las nuevas formas de comunicación con las tecnologías


y de la apropiación que hacen los usuarios de sus contenidos es esencial
para producirlos en los contextos educativos.

En este sentido, Thompson (1998) entiende por apropiación:


Hacer propiedad de uno algo que es nuevo, ajeno o extraño.
Debe entenderse en relación con individuos particulares que, en
curso de sus vidas diarias, reciben los mensajes mediados,
hablan acerca de ellos con los demás y que a través de un
proceso continuo de elaboración discursiva los integra a sus vidas
cotidianas (p. 462).

48
La apropiación es la incorporación e integración de los contenidos de la
red a sus vidas cotidianas a través de una constante reconstrucción cognitiva
y estructuración discursiva puesta en común con otros sujetos.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), capítulo


VI de los derechos culturales y educativos en su artículo 102 establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad.

Aunado a lo anterior, se contemplan tres postulados fundamentales como


son: la obligatoriedad de la educación, el derecho que tienen todo los
habitantes de un país, venezolanos o no, a recibir educación y la gratuidad
de la enseñanza. Estos tres postulados persiguen garantizar las condiciones
básicas que permitan la capacitación de todos aquellos ciudadanos que
conforman el país a través de la inclusión en el Sistema Educativo Nacional
de manera que todos alcancen ciertas capacidades que le permitan contribuir
con el desarrollo del país.

El Art. 103 el cual plantea el derecho de toda persona a la educación


en igual condiciones y oportunidades.

49
Los Art. 108 y 109 que los medios de comunicación social públicos y
privados contribuirán con la formación ciudadana y las instituciones
educativas deben incorporar los conocimientos y aplicación de las nuevas
tecnologías; en su artículo 108 establece que: “los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías
evidenciándose una necesidad social expresa de utilizar las Tic en el ámbito
escolar.

El artículo 110. Señala que el Estado reconocerá el interés público de la


ciencia, la tecnología, el conocimiento y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de las actividades, el
Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia
y tecnología de acuerdo con la ley.

La CRBV convierte a las TIC en instrumentos obligatorios para fomentar el


avance tecnológico y científico del país, donde a través de estos permite a la
población escolarizada y no escolarizada, la posibilidad de accesar a
cualquier tipo de información tecnológicas, creando mecanismo para que la
información llegue a todos los estratos sociales sin distinción ni exclusión
alguna, todo ello soporta la investigación por cuanto le otorga a la escuela la
posibilidad de integrarla , involucrando al docente, para que en su acción
educativa le permita interactuar con sus estudiantes y hacer del proceso de
enseñanza y aprendizaje más atractivo y motivador

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (2005):

50
En su Art. 01 establece a esta ley como el instrumento que orienta en
materia de ciencia y tecnología para fomentar la investigación científica y
fomentar e impulsar el desarrollo nacional.

Ley Orgánica de Educación (2009):


En el capítulo IV se encuentran disposiciones generales de la carrera
docente en el artículo 38 La formación permanente es un proceso integral
continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y
los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una


sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación
social que exige el país. El artículo anteriormente mencionado, señala que
las instituciones educativas tienen que mantener actualizados a los docentes
en ejercicio, preparándolos constantemente de acuerdo a las necesidades
que surgen en la sociedad actual, preparando a futuros docentes para que
brinden soluciones acorde a los requerimientos de esta demanda, para que
participen en forma activa para lograr dar soluciones a los diferentes
problemas que se presentan en educación.

En el artículo 39 “El Estado a través de los subsistemas de educación


básica media y de educación universitaria diseña, dirige, administra y
supervisa la política de formación permanente para los y las responsables y
los y las corresponsales de la administración educativa y para la comunidad
educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la
construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales
consagrados en la Constitución de la República y desarrolla potencialidades
y aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del
conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el

51
mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las
ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las
comunidades organizadas en la planificación y ejecución de programas
sociales para el desarrollo local.

En lo antes expresado El Estado a través del Ministerio del poder Popular


para la Educación, el docente debe mantenerse actualizado para el
mejoramiento profesional, la misma es un derecho y un deber por su
obligatoriedad. Es por eso que las Tic juegan un papel muy importante
porque ofrece facultad para la innovación permanente de las nociones que
requiere el docente en el desempeño de su acción educativa.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), publicada en Gaceta Oficial


N° 36.970 de la República Bolivariana de Venezuela, en fecha 12 de junio de
2000, “ establece el Servicio Universal, cuyo objetivo fundamental es “…
garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la
realización de las actividades económicas de telecomunicaciones”. (p. 1).

52
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Toda investigación lleva un proceso metodológico, el cual comprende los


métodos, y procedimientos que orientan el estudio, como son tipo de
investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, factibilidad y validez de la
dimensión del problema.

Tipos de Investigación.

La investigación que se realiza es de tipo descriptiva ya que busca


analizar teóricamente los factores que intervienen en la variable de estudio
uso de las Tic en la práctica docente, describiendo las características y
situaciones concretas del problema. Según Tamayo y Tamayo (2003),
afirman que la investigación descriptiva utiliza el método de análisis y, en ella,
se caracteriza un objeto de estudio o una situación; asimismo se señalan las
características y atributos de un objeto de estudio. Combinada con algunos
criterios de clasificación, sirve para seleccionar, ordenar, agrupar y
sistematizar los objetos involucrados en la investigación que se realiza.

Diseño de la Investigación

De acuerdo Ramírez (1999) la investigación de campo “ es aquella a


través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”
(p76) por ello, es relevante recalcar que para la elaboración del presente
trabajo se utilizó el estudio de campo, el cual se caracteriza por alcanzar o
tomar los datos directamente del lugar donde suceden los acontecimientos,

53
beneficiando al investigador por cuanto le ofrece la posibilidad de contribuir
sus necesidades de manera inmediata, pudiendo así realizar las revisiones o
modificaciones, cerciorándose de sus verdaderas condiciones. Dentro de
este contexto se expone que los estudios de campo buscan especificar las
propiedades importantes de los grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.

Igualmente, esta investigación fue de campo, ya que busca situarse en el


lugar donde ocurre el objeto. De esta manera, el objeto de investigación está
representado por el grupo de docentes del Liceo Bolivariano “José Francisco
Laya ubicado en Puerto Píritu estado Anzoátegui, donde se implementa el
Proyecto Educativo Canaima. Al respecto Hernández y col. (2008), afirman
que la investigación de campo hace referencia a los diferentes tipos de
lugares en los que se lleva, o se puede llevar a cabo la investigación, ya
sean tanto en la comunidad como en otros sectores.

Población y Muestra

Población
Según Arias (2004, p.81-82) la población en términos más precisos
población objetivo, es un conjunto finito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación.
Cuadro 1
Distribución de la Población
Descripción Total
Docentes de educación media 28
Docentes de educación media básica 14
Total 42
Fuente: Dirección del plantel

54
Muestra
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) en una investigación las
muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos, y para su selección
se debe primero: seleccionar la unidad de análisis (personas,
organizaciones, Cárdenas (2005), señala que: “…se está ante la presencia
de un estudio de tipo censal, porque participa toda la población, sin
necesidad de determinarse la muestra” (122).

En este caso se trabajó con muestras seleccionadas escogiendo docentes


de acuerdo al criterio del investigador podían y estaban en condiciones de
aportar información de calidad en cuanto a la importancia del uso adecuado
de las Tic en la práctica docente para mejorar los procesos de aprendizaje.

En la presente investigación la población estuvo conformada por la


totalidad de los docentes de Educación Media Básica del Liceo Bolivariano
José Francisco Laya, plantel que participa actualmente en el Proyecto
Canaima Educativo, la cual está conformada por 42 docentes,
respectivamente.

Técnicas e instrumento de recolección de información

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos pertinentes para


responder las interrogantes formuladas, según Arias (2004: 74) se refiere a la
técnica sinónimo de procedimiento o forma particular de obtener datos o
información. Lo que supone la utilización de un determinado instrumento. En
éste orden de ideas, se entiende que “la técnica de recolección de datos es
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.

55
Bajo este criterio del referido autor, aunado al hecho de que el estudio se
enmarca en una investigación de campo, en donde la información se recoge
directamente de la realidad, resultó apropiado el uso de la técnica de la
encuesta diseñada atendiendo a los objetivos específicos del presente
estudio. Así mismo, como instrumento se utilizará el cuestionario como
dispositivo de sustrato material que servirá para registrar los datos obtenidos.

En tal sentido Sabino (2003), plantea: “la ventaja principal del cuestionario
radica en la gran economía de tiempo y del personal que implica, ya que los
cuestionarios pueden dejarse en el lugar apropiado o administrarse en
grupos reunidos al efecto” (p.89).

Para el diseño de la primera versión del instrumento sometido a


evaluación bajo la mirada de los expertos, se tomó en cuenta la
Operacionalización de las variables, precisada a través de sus indicadores;
mediante los cuales se obtendrá tanto la información individualizada como
colectiva que sirvió de base para el análisis y la formulación de las
conclusiones del presente estudio.

El cuestionario, se diseñó en función de aplicarlo a los docentes que


laboran en subsistema de educación media básica, con el propósito de
recopilar información acerca del uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la práctica docente.

Validez

Según Arias (2006), ‘’La validez consiste en seleccionar un número de


personas expertas en el estudio, para verificar la correspondencia entre cada
uno de los ítems del instrumento y los objetivos de la investigación’’

56
La validación del instrumento se realizó a través del juicio de un experto
en el área educativa, quien realizó ciertas correcciones y cambios para que
este cumpliera con los objetivos planteados, entre otros aspectos consideró
la redacción, organización y pertinencia de los ítems. Sus sugerencias fueron
tomadas en cuenta para la consolidación del mismo y de su posterior
aplicación.

Para tal efecto se les suministrara un instrumento a los expertos,


considerando el cuadro n° 2 de Operacionalización de la variable: “Uso de
las Tic en la Práctica Docente”, y la definición de los indicadores; el mismo es
un cuestionario con preguntas con escala de Likert S= Siempre, C.S.=Casi
Siempre, A.V.= Algunas Veces, R.V.= Rara Vez, N= Nunca, de 13 ítems,
también consta del propósito y de las instrucciones generales para el uso del
instrumento, ( ANEXO B).

Operacionalización de Variables

Es, metodológicamente hablando, Ramírez T. (2006) “la manera más


expedita de focalizar los aspectos de la realidad que se va a investigar, evita
desviar la indagación a la búsqueda de información no relevante y, por lo
tanto, poco útiles para el logro de las metas propuestas”.

De acuerdo con (Lazarsfeld, 1969), “Una variable es, en principio, una


dimensión de un objeto”, (Hollander, 1975) “un atributo que puede variar de
una o más maneras” y (Sorokin y otros, 1977) “que sintetiza
conceptualmente lo que se quiere conocer acerca de las unidades de
análisis”.

57
Cuadro Nº 2 Operacionalización de las variables

Variable Dimensiones Sub Dimensiones Indicadores Ítems


Uso de las TIC en la Didácticas Interacción. 1
Práctica Docente: Motivación 2
Es toda aquella integración Desarrollo de contenidos. 3
de la tecnología a las Uso de recursos. 4
acciones educativas en el Competencias Diseño de estrategias. 5
aula, a través de las Planificación 6
diferentes estrategias Tecnológicas Integración. 7
diseñadas por el propio Uso de Internet (WIFI) 8
docente para abordar el Sistema operativo LINUX 9
proceso de enseñanza- Producción de materiales 10
aprendizaje. didácticos 11
Realización de trabajos con
los alumnos en red.
Formación continua
Estrategias En el Aula Frecuencias 12
Didácticas Aplicación
Nivel de conocimiento

58
CAPÍTULO IV
PRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La técnica de análisis, “consiste en revisar que los datos hayan sido


preparados en forma adecuada para el análisis; esto es, que se encuentren
organizados y clasificados por un criterio lógico, además de ser legibles, y
que estén completos”, Hernández, S. (2005). El análisis de resultados
contiene la información encontrada durante el proceso de investigación.

ITEMS Nº 1 ¿Logra una interacción con sus estudiantes durante la


práctica con herramientas tecnológicas?

Cuadro Nº 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 14 33

Rara veces 10 24

Algunas veces 10 24

Casi siempre 5 12
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes
Siempre 3 7

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

59
Gráfico N° 1

En este ítem, los docentes encuestados opinaron con una frecuencia de 14


con un 33% nunca logran una interacción en la práctica con herramientas
tecnológicas, así mismo, 10 de los docentes opinaron que rara veces y eso
equivale un 24%; 10 docente algunas veces interaccionan con sus
estudiantes en las practicas de las tic y corresponde a un 24%, y en
frecuencia de 5 docente casi siempre logran la interacción y es un 12%, y en
la frecuencia 3 docente son los que siempre interacciona con sus estudiantes
y eso refleja un 7%, lo que permite inferir que los sujetos informantes no
logran una interacción con sus estudiantes durante su práctica docente con
herramientas tecnológicas.

60
ITEMS Nº 2 ¿Utiliza herramientas tecnológicas en su clase con la
intención de motivar a sus estudiantes durante el proceso de
enseñanza aprendizaje?

Cuadro Nº 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 27 64

Rara veces 15 36

Algunas veces 0 0

Casi siempre 0 0

Siempre 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 2

61
El grafico N° 2 refleja los resultados obtenidos en la dimensión
Competencias Didácticas y el indicador motivación con herramientas
tecnológicas, 42 de los encuestados un 64% admiten que nunca motivan a
sus estudiantes en el uso de las tic para su proceso de enseñanza -
aprendizaje , en las alternativas rara veces un 36% que son 15 docentes
implementa la tecnología para su proceso de enseñanza, mientras que
algunas veces, casi siempre y siempre registra un 0 %, es decir que nunca
motivan al estudiante a utilizar la herramientas tecnológicas.

Estos resultados evidencian que las herramientas tecnológicas no se utilizan


para motivar al estudiante durante el proceso enseñanza-aprendizaje,
difícilmente se puede estar generando nuevos conocimientos y
competencias, ya que el uso de ellas inciden en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes

62
ITEMS Nº 3 ¿Motiva al estudiantado hacia el desarrollo de las
actividades relacionadas con la asignatura?

Cuadro Nº 5
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 20 48

Casi siempre 12 28

Rara veces 10 24

Algunas veces 0 0

Siempre 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 3

63
El cuadro Nº 5 y grafico N° 3 se reflejan los resultados obtenidos en la
dimensión Competencias Didácticas y el indicador Desarrollo de Contenidos,
el 20 de los sujetos encuestados que es un 48% y manifiestan que nunca
motiva al estudiante con herramientas tecnológicas hacia el desarrollo de las
actividades relacionadas con la asignatura y 12 docentes que equivale a un
28 % de la población casi siempre lo hacen, registrándose un 24 % que son
10 docentes en las alternativas rara vez y en la alternativa algunas veces y
siempre reflejan un 0 %.

Todos estos resultados muestran un porcentaje de docentes bien significativo


no desarrollan los Contenidos valiéndose de la tecnología, quizás es porque
se están ejecutando en forma tradicional, o por no tener conocimientos del
uso de los Tic.

64
.ITEMS Nº 4 ¿Proporciona actividades para que el estudiante elabore
documentos en el computador? ¿Busca que el estudiante desarrolle
habilidades para el manejo de multimedia?

Cuadro Nº 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 15 36

Algunas veces 13 31

Rara veces 12 28

Siempre 2 5

Casi siempre 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 4

65
El gráfico N° 4 arroja los resultados relacionados con el indicador Uso de
Recursos, 15 de los sujetos encuestados que equivales a un 36% en la
alternativa nunca hacen uso de los recursos, 13 de la población manifiestan
que algunas veces usan recursos corresponde a un 31%, 12 de los sujetos
rara veces que es un 28%, y 2 de los encuestados siempre que es un 5%
utilizan el recurso como lo es las tic y un 0% casi siempre.

Esto indica que la mitad de los sujetos encuestados nunca hacen uso de los
recursos, lo que indica que no existe una verdadera integración de las Tic a
la práctica docente, por lo que se asume no se le está dando el
aprovechamiento indicado, de tal manera que los educandos puedan
desarrollar mejor sus actividades educativas en pro de la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas.

66
ITEMS Nº 5 ¿Maneja las TIC como estrategia didáctica de enseñanza?

Cuadro Nº 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Rara veces 15 36

Algunas veces 12 28

Nunca 10 24

Siempre 3 7

Casi siempre 2 5

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 5

67
El cuadro nº 7 y el grafico N° 5 reportan la opinión de los docentes en
relación a el indicador maneja las tic como estrategia didáctica de
enseñanza, el mayor porcentaje 36% que son 15 de los sujetos encuestados
se ubicó en la alternativa rara vez utiliza las tic como estrategia didáctica,
destacándose que 12 que equivale un 28% de la población se ubican en la
alternativa algunas veces, 10 de los encuestados que es un 24% en la
alternativa nunca, 3 de los sujetos arroja un 7% en siempre, y 2 se ubican
en la alternativa casi siempre que corresponde a un 5%

Los resultados descritos son consistentes para afirmar que más de la mitad
de los de los docentes nunca diseñan estrategias empleando las Tic, lo que
resulta evidente que el resto todavía no logra hacer lo mismo a su acción
educativa en el aula quizás porque aún no están lo suficientemente
preparados para incorporar la tecnología a su rutina docente.

68
ITEMS Nº 6 ¿Planifica actividades relacionadas con el uso de recursos
tecnológicos en el aula. ?

Cuadro Nº 8
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 30 71

Rara veces 10 24

Siempre 2 5

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 6

69
El cuadro Nº 8 y gráfico N° 6 reportan la opinión de los docentes en relación
a la dimensión competencias didácticas y el indicador Planificación, 30 de los
docentes dicen que nunca planifican corresponde a un 71%, en contraste
con un 24 % que son 10 docente rara veces lo hace, 2 docente que equivale
a un 5% en la alternativa siempre mientras que casi siempre y algunas veces
reflejaron un 0%.

Esto indica que a pesar de que una mayoría poco significativa planifica, se
puede evidenciar que todavía en la planificación no se ajusta al uso de las
tecnologías. En este escenario Monge (2008) dice que: “la planificación y la
gestión de recursos encaminada a integrar las Tic en la enseñanza deben
aprender de una única instancia administrativa (bien sea una persona o un
grupo de ellas)” (Pág. 70).

70
ITEMS Nº 7 ¿Hace uso de herramientas tecnológicas para abordar los
contenidos del programa que administra?

Cuadro Nº 9

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 30 71

Rara veces 10 24

Siempre 2 5

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 7

71
El cuadro Nº 9 y grafico N° 7, reportan la opinión de los docentes en relación
a la dimensión competencias Tecnológicas y al indicador integración: usan
herramientas tecnológicas para abordar los contenidos del programa, se
tiene que un 30 de los docentes no integran la tecnología en el proceso de
enseñanza aprendizaje comprende un 71%, simplemente 10 de los docentes
rara veces la integran eso equivale a un 24%, solo 2 docente arrojaron la
alternativa siempre es un 5% y 0 algunas veces y casi siempre lo hacen.

Esta situación deja al descubierto que no existe una valoración del potencial
educativo de las Tic al no integrarlas al proceso educativo, por lo que se
asume que no se le está dando el aprovechamiento indicado, de tal manera
que los estudiantes puedan desarrollar mejor sus actividades educativas en
pro de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, reflejando
también que la mayoría de los docentes desarrollan el proceso enseñanza
aprendizaje divorciado de los nuevos enfoques tecnológicos.

72
ITEMS Nº 8 ¿Facilita a los estudiantes buscadores de internet para
obtener información actualizada sobre algún tema?

Cuadro Nº 10
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 25 60

Rara veces 13 31

Siempre 2 5

Casi siempre 1 2

Algunas veces 1 2

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 8

73
El cuadro Nº 10 y Gráfico N° 8 reportan la opinión de los docentes en
relación a la dimensión competencias Tecnológicas y al indicador Uso de
Internet, indican que un 25 de los docentes encuestados no facilitan el uso
del internet por parte de sus estudiantes que equivale a un 60%, 13 de los
docentes rara vez lo hacen que es un 31% y sólo 2 docente siempre
corresponde a un 5% y casi siempre, algunas veces es un 4%.

Esta situación evidencia que en el liceo existe la era del internet (Wifi), sin
embargo los docentes no están aprovechando las posibilidades que brinda el
internet para impulsar un nuevo paradigma educativo, quizás por falta de
dominio de esta herramienta. Pagua (2005) soporta esta afirmación cuando
dice que es vital que el docente también domine el uso del internet, pues de
ello dependerá el éxito de las actividades asignadas a los estudiantes, ya
que una educación sin internet en los momentos actuales, no va a poder
darle el potencial al estudiante para seguir en correspondencia con los
avances tecnológicos (Pág. 85)

74
ITEMS Nº 9 ¿Maneja de programas básicos de software como el LINUX?

Cuadro Nº 11
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 24 57

Rara veces 15 36

Algunas veces 2 5

Siempre 1 2

Casi siempre 0 0

Totales 42 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 9

75
El gráfico N° 9 reportan la opinión de los docentes en relación a la dimensión
competencias Tecnológicas y al indicador Producción de Materiales
didácticos, muestran que 24 de los sujetos encuestados nunca utilizan las
herramientas tecnológicas para la producción de materiales didácticos
comprende un 57%, 15 de los encuestados admiten que rara veces la utilizan
es un 36%, 2 de los sujetos rara vez la usan es un 5% , 1 (2%) docente se
ubican en la alternativa siempre y 0 (0%) docente casi siempre.

Estos resultados, permiten decir que los docentes continúan ejerciendo una
práctica educativa tradicional, divorciada totalmente de la tecnología que
ofrece esta era globalizada, que podría ser causada principalmente por el
pobre dominio que tienen sobre las tecnologías.

76
ITEMS Nº 10 ¿Se involucra en la realización de trabajos colaborativos
con los estudiantes en red?

Cuadro Nº 12
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 32 76

Rara veces 5 12

Algunas veces 5 12

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes

Gráfico N° 10

77
El cuadro Nº 12 y el grafico N° 10, reportan la opinión de los docentes en
relación a la dimensión competencias Tecnológicas y al indicador Realización
de Trabajos con los Alumnos en Red, los resultados arrojan que 32 (76%) de
los docentes encuestados nunca realizan trabajos con los alumnos en red,
esto significa que el proceso de enseñanza y aprendizaje son básicamente
actos comunicativos en los que los estudiantes son una vasija, recibiendo la
información, en donde el intercambio queda relegado a un segundo plano
impidiendo la elaboración e intercambio que pudiera producirse haciendo uso
de las Tic como medio de aprendizaje. Mientras que 10 (24%) de los
docentes encuestados raras veces y algunas veces realiza trabajos
colaborativos con los estudiantes mientras que 0 % casi siempre.

78
ITEMS N° 11 ¿Se actualiza en conocimientos tecnológicos?

Cuadro Nº 13

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 24 57

Algunas veces 10 24

Rara veces 5 12

Siempre 3 7

Casi siempre 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docente

Gráfico N° 11

79
El cuadro n º13 y gráfico N° 11 arrojaron que los docentes en relación a la
dimensión competencias Tecnológicas y al indicador Formación Continua, se
tiene que 24 (57%) de los docentes dicen que nunca mantienen contacto con
el resto de los colegas en línea con el propósito de compartir experiencias,
ideas que le permite de algún modo formarse continuamente, 10 (24%) de
los docentes algunas veces lo hace, en las alternativas rara veces 5 (12%)
docente admite que si mantiene el contacto en línea y 3 (7 %) docente
siempre lo hace y 0% casi siempre.

Esto es indicativo de que la mayoría de los docentes no propicia ese


intercambio de ideas, de experiencias de incorporación de las Tic en su
práctica docente con sus colegas

80
ITEMS N° 12 ¿Maneja software educativo Linux en el proceso de
enseñanza aprendizaje?

Cuadro Nº 14

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nunca 22 52

Siempre 15 36

Rara veces 5 12

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Totales 42 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docente

Gráfico N° 12

81
El cuadro nº 14 y el gráfico N° 12 adquieren la opinión de los docentes en
relación a la dimensión Estrategias Didácticas en el Aula y al indicador Uso
del Software Educativo, se tiene que 22 de los sujetos encuestados nunca
manejan el software educativo en el proceso enseñanza-aprendizaje
equivale a un 52%, 15 de los sujetos siempre utilizan el Linux para enseñar
comprende el 36% y la alternativas rara veces un 12% que son 5 docente
mientras que casi siempre y algunas veces arrojaron un 0%.

Esto indica que los docentes quizás por desinformación acerca de esta
valiosa herramienta tecnológica, no la utilizan, de ahí la importancia de que
los docentes se involucren continua y permanentemente en conocer las
ventajas que ofrece las tecnologías al incorporarla al proceso educativo.

82
Análisis de los resultados

El docente debe poseer una gama de competencias didácticas en Tic de


tal manera que las explote en el ejercicio educativo y paralelamente a ello
reflexionar toda vez que en los actuales momentos se requiere de un
docente que muestre habilidades y destrezas en el manejo de las Tic, de tal
manera que revalorice el potencial educativo que brindan las mismas.

En la actualidad el docente dispone de infinidad de recursos de apoyo


para la enseñanza: medios didácticos, entorno de trabajo en el ciberespacio,
documentos informativos entre otros lo que facilita una enseñanza más
personalizada, sin embargo los docentes están desarrollando sus actividades
académicas de manera tradicional a espaldas a la tecnología.

Inexistencia de un verdadero cambio en la práctica docente, la misma


continúa siendo rutinaria divorciada del potencial que ofrece la tecnología en
el proceso enseñanza aprendizaje.

La política educativa en llevar las Tic al ámbito educativo emanada por los
entes gubernamentales es incongruente con la acción educativa que ejerce
el docente en el aula por cuanto no existe una verdadera integración de las
misma, orientada a la formación reflexiva, la construcción individual y
compartida de los conocimientos, el desarrollo de habilidades de búsqueda,
selección y organización de la información.

Muchos docentes aprecian las ventajas de las Tic, pero la falta de


competencias tecnológicas les provoca inseguridad y rechazo, y por otro lado
se tiene que normalmente sus estudiantes poseen destrezas y habilidades
en el manejo de las tecnologías más que ellos.

83
La planificación debe ser realizada por las personas involucradas en el
proceso educativo desde el directivo hasta el docente considerando que la
incorporación de las Tic al sistema educativo es un mandato constitucional,
ya que la pretensión es egresar a los estudiantes con el perfil tecnológico
que le permita el desenvolvimiento en la sociedad de información.

Es evidente la urgencia de fortalecer las competencias del docente en el


uso educativo de las Tic , a través de una continua formación tecnológica,
para que en su práctica incorpore nuevas formas de enseñar , planificar,
evaluar ,considerando que el nuevo papel del docente exige una formación
permanente en alfabetización tecnológica, planificación educativa adaptada a
los entornos virtuales, de tal manera que conjugue las competencias
didácticas que posee con las tecnológicas lo cual redundará en un
mejoramiento sustancial.

La mayoría de los docentes desarrollan un proceso enseñanza


aprendizaje divorciado de los nuevos enfoques tecnológicos, situación está,
que amerita ser cambiada, tomando en cuenta que los rápidos progresos de
las Tic seguirán modificando la forma de adquisición y transmisión de los
conocimientos así como brindar la posibilidad de renovar el contenido de los
cursos y métodos pedagógicos.

Es vital que el docente también domine el Internet, pues de ello dependerá


el éxito de las actividades encomendadas a los estudiantes, ya que una
educación sin Internet en los momentos actuales, no va a poder darle el
potencial al estudiante para estar en correspondencia con los avances
tecnológicos.

Existe una total evidencia que permite significar que, el proceso


enseñanza aprendizaje es básicamente un acto comunicativo en el que el

84
estudiante es un recipiente, recibiendo información, en donde el intercambio
queda relegado a un segundo plano, impidiendo la colaboración e
intercambio que pudiera producirse haciendo uso de las Tic como medio de
aprendizaje.

Los docentes quizás por desinformación, o por el escaso dominio de la


tecnología, no la integran, de ahí la importancia de asesorar y capacitar al
docente hacia el uso de estas herramientas como estrategias de enseñanza
que permite promover en los estudiantes por una parte un aprendizaje
significativo, y por otro lado como motivación, hace que los estudiantes
dediquen más tiempo a trabajar y por ende adquieran un mejor conocimiento.

Los docentes están totalmente alejados de la tecnología, porque ni


siquiera hacen uso del computador tan importante en esta era globalizada,
para realizar sus propias tareas como docente, obviando que las
computadoras en el aula estimula la asistencia estudiantil, es altamente
motivador, permitiendo la adquisición de habilidades y destrezas, así como el
aprendizaje colaborativo tanto del estudiante como del propio docente.

Queda demostrado que los docentes no poseen las habilidades suficientes


para apoderarse de la tecnología, tomando como base que la habilidad del
docente se logra en el balance de la teoría y la práctica, permitiendo utilizar
la tecnología como estrategias.

85
V PROPUESTA

Estrategias para Docentes sobre el uso de la Computadora Canaima

como Recurso Didáctico

Autores:
Castillo, Carlos CI 9.422.072
Goitia, Wuilfredo CI 9.672.471
Marapacuto, Demencio CI 8.231.471

86
Introducción
En la Educación venezolana, a lo largo de los últimos años, se ha
consolidado es el uso pedagógico de las Tecnologías de Información y
Comunicación, con los cuales se ha podido avanzar en el uso del
computador como recurso de aprendizaje y el uso de las Tecnologías Libres.
En este contexto, nace el Proyecto Canaima Educativo, el cual hace
posible la incorporación de las computadoras portátiles al aula como un
recurso para el aprendizaje.

En efecto, en el año 2009, se inició la entrega de portátiles Canaima, a las


escuelas de todo el ámbito nacional que poseen electricidad, la cual se
denomina: “Canaima va a la Escuela”; con el concepto de herramienta que
coadyuva al desarrollo de aprendizajes en los estudiantes del primer grado
de Educación Primaria, cuyo uso es planificado por los docente, en relación a
los propósitos de los Proyectos de Aprendizaje.

En la actualidad, se avanza hacia una nueva versión denominada


“Canaima va a mi Casa”; la cual se les entrega a los niños del resto de los
grados de Educación Primaria, empezando en septiembre de 2010 con el
segundo grado; con el concepto de uso comunitario, en el sentido que estas
portátiles también podrán ser utilizadas por los miembros de la familia. Para
tales efectos, se les agregó una Carpeta denominada “Familia”; la misma
contiene temas de interés que van desde orientaciones a los padres sobre la
formación socio-cognitivas de las y los estudiantes, hasta informaciones
sobre aspectos sociales y socio productivos.

El recurso principal transmisor del Proyecto Canaima Educativo es la


Computadora Canaima, la cual servirá como medio de aprendizaje para los
alumnos, los docentes a su vez, poseerán otra portátil “máster”, que se

87
utilizará como herramienta didáctica durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, estas contienen características y contenidos de mayor
capacidad, que ejercen influencia y poder sobre las pequeñas Computadoras
Canaima que actualmente los docentes cuentan con ese recurso ya que
gozan del beneficio.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, es posible


afirmar que la población docente del Educación Media General, se encuentra
actualmente encarando cambios sustanciales en cuanto al proceso
enseñanza-aprendizaje, ya que se ha incluido el Proyecto Canaima y los
docentes se han visto en la necesidad de enfrentar este reto.

Es por ello que se diseña estrategias para el uso de los Tic con la finalidad
de capacitar a los docentes en el manejo de la Computadora Canaima como
recurso didáctico, el uso del entorno Canaima (software libre) en el manejo
de las herramientas ofimáticas, la ejecución de las Tic y aspectos básicos del
Proyecto Canaima en general.

Estrategias para Docentes sobre el uso de la Computadora Canaima


como Recurso Didáctico está dirigido principalmente a los docentes de
Educación Media del Liceo Bolivariano José Francisco Laya con el propósito
de crear un medio que nutra la capacidad docente y a la vez se enriquezca
de las experiencias, de modo tal de servir como un ente teórico y práctico del
ejercicio educativo.

88
Justificación
La capacitación y actualización de los docentes de Educación Media en el
manejo de la Computadora de TIC, es fundamental en el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Sobre todo cuando se hace prioritario que los
docentes cumplan con una labor educativa integral, eficaz y eficiente, que
incluya como lo es en este caso, el Proyecto Canaima Educativo, en
consecuencia, deben estar preparados en todos los aspectos, inclusive en el
tecnológico.

Estas estrategias se presenta como una alternativa para los docentes de


Educación Media en formación y en ejercicio que no poseen las habilidades
necesarias para afrontar los retos que involucra la implementación de TIC,
como también para los docentes que quieran actualizar los conocimientos
adquiridos.

Se justifica, ya que la necesidad de formación es real, está latente, sobre


todo en los docentes de Educación Media del Liceo Bolivariano José
Francisco Laya y requiere de programas de capacitación y actualización que
traten de propiciar la formación básica en el manejo de los TIC,
especialmente del manejo del Proyecto Canaima.

89
Objetivos las estrategias
Objetivo General
Desarrollar en los docentes de educación media conocimientos,
habilidades y destrezas para el manejo de los TIC como recurso didáctico en
el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Objetivos Específicos
 Describir estrategias como medio de aprendizaje y comunicación.
 Describir los aspectos fundamentales de los Tic.
 Explicar el manejo de las herramientas ofimáticas del entorno sistema
operativo Linux y wifi

Relación de la Teoría de Aprendizaje con las Estrategias Diseñadas

Las estrategias diseñadas se encuentran orientadas hacia el pensamiento


crítico y constructivista representado por Piaget (1979) y Ausubel (1983).

Este enfoque se desprende de la perspectiva cognitivista, y plantea que el


alumno puede construir su propio conocimiento a través de sus necesidades
e intereses y según su ritmo particular para interactuar con el entorno. Según
sus teóricos, el aprendizaje se realiza cuando el alumno ha elaborado
activamente su propio conocimiento, el cual no necesariamente debe estar
basado en el descubrimiento (Mayer, 1999).

Esto se desprende de los aportes del psicólogo Suizo Jean Piaget, quien
establece una franca relación entre los aspectos biológicos del individuo y el
origen del conocimiento (Aragón Diez, 2001). Para este autor, la
característica fundamental de la inteligencia es la transformación que hace el
individuo de los objetos que lo rodean, llegando a conocerlos sólo cuando ha

90
realizado dicha transformación (Poole, 2000). Para los teóricos
constructivistas, el conocimiento se construye a través de una participación
activa, por lo que éste no se reproduce; y va a depender de los aprendizajes
previos y de la interpretación que el alumno haga de la información que
recibe. Así mismo, el entorno en el que se adquiere el aprendizaje es de
suma importancia, ya que éste permitirá en el alumno el pensamiento
efectivo, el razonamiento, la solución de problemas y el desarrollo de las
habilidades aprendidas (Gros, 1997).

El aporte de la teoría Instruccional constructivista al diseño en la


elaboración de materiales educativos informáticos, como lo es el Blog
Educativo EDUCATIPS, está dado en el énfasis que pone en el entorno de
aprendizaje y en los alumnos, antes que en el contenido o en el profesor, es
decir, pone mayor énfasis en el aprendizaje antes que en la instrucción
(García-Valcárcel, 2005); también aportó las actividades de resolución de
problemas y situaciones de aprendizaje colaborativo.

Es por esto que su presencia en los sitios Web educativos está dada en
diseños con pocos contenidos y mayor énfasis en enlaces a diferentes
referencias, recursos y herramientas que le puedan permitir al alumno la
construcción de sus propios procesos de aprendizaje, o la posibilidad de
tener grupos de aprendizaje colaborativo dentro del mismo. Así mismo, los
hipermedias realizados desde este enfoque están orientados a la búsqueda
de información, a la adquisición del conocimiento y a la resolución de
problemas (Del Moral, 2000).

91
Fundamentación de las estrategias

Estas estrategias se sustenta legalmente en dos lineamientos principales.


En primer lugar, lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) “… los centros educativos debe incorporar el conoci-
miento y la aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones”…Es
evidente que los fines educativos expresados en la Carta Magna de la Na-
ción, señalan la relevancia de integrar el conocimiento con las nuevas tecno-
logías a fin de generar un ámbito de investigación e innovación, para los do-
centes.

Y en segundo lugar, en el artículo 11 del Decreto 825 del MINCI (2013)


que establece: “El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología
promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y cul-
tural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines
de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del conocimiento
en el sector de las tecnologías de la información”.

Todo ello, para difundir la gran cantidad de herramientas de información y


comunicación que han surgido, ya que apertura la posibilidad de profundizar
los conocimientos y el desarrollo de las nociones básicas para aumentar
esos conocimientos adquiridos. En consecuencia, es de carácter obligatorio
de parte de los organismos competentes ofrecer la oportunidad a docentes
de incorporar nuevos recursos tecnológicos y aplicar estrategias idóneas
para la utilización de estos, y, a su vez al estudiante de utilizar estos recursos
adecuadamente logrando beneficios como el desarrollo de habilidades cogni-
tivas, sociales y culturales en su proceso de aprendizaje.

92
UNIDAD I: Conocimientos Básicos de los TIC
Dirigido a: Docentes de Educación Media del Liceo Bolivariano “José Francisco Laya” medio de aprendizaje y
comunicación.
Objetivo: Describir estrategias como medio de aprendizaje y comunicación

ESTRATEGIAS METODOLOGIAS
Objetivo Contenidos Estrategias Recursos Evaluación
Metodológicas
Técnica Instrumento Tipo
Funciones las Inicio (Preinstruccional) Humanos: Autoevaluación Test Corto
 Analizar Tecnologías de la Se expone el objetivo Coevaluación Informe corto Formativa
Estudiantes
Información y la terminal de la unidad.
las bondades Docentes
Comunicación (TIC)
y usos de las Desarrollo
Enfoque Educativo
TIC (Coinstruccional)
sobre el uso de las Materiales:
Se sugiere el análisis de
TIC Hojas
Funciones de las los conceptos.
Lápiz
TIC en la educación Cierre (Postinstruccional)
Video Beam
Aplicaciones  Se dirige al participante
Computadora
educativas a realizar actividades, a
Impresora
Características de través de un test corto.
las TIC
 Para saber los
Bondades y
conocimientos que tiene
limitaciones de las
sobre el uso de los TICS
TIC

93
UNIDAD II: El Proyecto Canaima Educativo para Docentes
Dirigido a: Docentes de Educación Media del Liceo Bolivariano “José Francisco Laya” medio de aprendizaje y
comunicación.
Objetivo: Describir los aspectos fundamentales del Proyecto Canaima

ESTRATEGIAS METODOLOGIAS
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación
Metodológicas
Técnica Instrumento Tipo

 Describir  Definición del Inicio (Preinstruccional) Humanos: Auto-evaluación Test Corto


aspectos básicos proyecto Canaima Se expone el objetivo Estudiantes Co-evaluación Formativa
terminal de la unidad.
del Proyecto Educativo Docentes
Desarrollo
Canaima.  Objetivos del (Coinstruccional) Informe
proyecto Canaima Se presenta un recorrido Materiales: corto
instruccional a través de
 Definir el Educativo Hojas
imágenes que permitan
entorno Canaima.  Acerca de Lápiz
visualizar con mayor
Canaima facilidad el catálogo de
 Explicar el  Características contenidos.
Cierre
Catálogo de  Explicación del
(Postinstruccional)
Contenidos entorno Se indica el análisis de
Canaima  El Catalogo de los conceptos y su
presentación por medio
Educativo, Contenidos
de la realización de
comentarios. Se indica
llevar a cabo el test corto.

94
UNIDAD III: Entorno Canaima Creativo
Dirigido a: Docentes de Educación Media del Liceo Bolivariano “José Francisco Laya” medio de aprendizaje y
comunicación.
Objetivo: Explicar el manejo de las herramientas ofimáticas del entorno Canaima (software libre).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
Objetivos Contenidos Actividades Recursos Evaluación
Técnica Instrumento Tipo

 Describir el Iniciando el procesador de Inicio (Preinstruccional) Humanos: Auto- Test


texto
uso del Preparar el Documento Se expone el objetivo evaluación
Inserción de imágenes
Estudiantes Corto Formativa
Procesador de Selección y formateo de terminal de la unidad. Co-evaluación
texto
Docentes
texto de Open Desarrollo (Coinstruccional)
Insertar una tabla
office como Insertar encabezamiento- Se presenta un recorrido
Informe
pie página
herramienta Insertar número de página. instruccional a través de Materiales: corto
Trabajar con listas
educativa numeradas imágenes que permitan Hojas
Trabajar con columnas
 Ilustrar el uso El menú archivo
familiarizarse con el entorno
Lápiz
del manejador de Iniciando el manejador de de las herramientas
presentaciones
presentaciones Entorno de Trabajo ofimáticas.
Iniciar el Trabajo con
de Open office impress Cierre (Postinstruccional)
Colocar el título, nombre y
como fecha
Se indica el análisis de los
herramienta Transformar un texto en conceptos y su presentación
esquema
educativa Título, texto e imagen por medio de la realización de
Insertar video y audio
Título y diagrama comentarios.
Aplicando transiciones y
efectos
95
UNIDAD IV: Interacción docente y alumno
Dirigido a: Docentes de Educación Media del Liceo Bolivariano “José Francisco Laya” medio de aprendizaje y
comunicación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
Objetivos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación
Técnica Instrumento Tipo

Inicio (Preinstruccional) Humanos: Auto-evaluación Test Corto


Se dará comienzo a la actividad
Desarrollo de la La lectura Estudiantes Co-evaluación Formativa
saludando a los participantes y
habilidad de posteriormente se indagara acerca de Docentes Informe
los conocimientos que poseen los
pensamiento a Resumen alumnos sobre el tema corto
través de una Desarrollo (Coinstruccional) Materiales:
Se solicitará a los participantes que
expresión oral y ubiquen en los catálogos de contenido Hojas
de lenguaje, comunicación y cultura, Lápiz
escrita coherente
en la Canaima, luego deben leer El sol
y de la de Gabriel García Márquez, resumir y Libro de la colección
por último cada equipo debe hacer bicentenario
comprensión una presentación en Power Point en
crítica de los los TICS. Sobre las actividades que
están en la página 39 de la Colección
textos que leen. bicentenaria del Libro de Castellano.
Cierre (Postinstruccional)
Los alumnos a través del uso del
video Beam expondrán el contenido.
Se realizará preguntas a cada equipo
una vez culminadas las exposiciones.
Esta actividad permite que el alumno
comunique sus ideas de forma
organizada y precisa, facilitando de
este modo el aprendizaje.

96
UNIDAD V: Uso del Wifi para investigar un tema
Dirigido a: Docentes de Educación Media del Liceo Bolivariano “José Francisco Laya” medio de aprendizaje y
comunicación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
Objetivos Contenidos Actividades Recursos Evaluación
Técnica Instrumento Tipo

Qué es el Wifi INICIO: Humanos: Autoevaluación Test Corto


Se saludara a los participantes
Desarrollo de la Funciones del Estudiantes Coevaluación Informe corto Formativa
Se explicara paso a paso como
habilidad y wife ubicar y conectar el wifi en la Docentes
Canaima.
destrezas Como investigar
Se deben ubicar en el internet en
a través del Wifi la Canaima que lleva por nombre
CANAGUARO. Materiales:
sobre un tema
DESARROLLO: Hojas
Se explicara cómo deben
ingresar el tema a investigar al Lápiz
conectarse en internet
Se le pedirá a los participantes
que ingrese a libro de texto para
llevar la información a investigar
a través de la barra de
herramienta (copiar y pegar)
Formar un trabajo utilizando el
internet en los tics.
CIERRE:
Localizar la página en internet
YouTube para ubicar el video
“Detrás de la ventana” para luego
interactuar, para lograr una praxis
educativa.
Realizar un resumen en libro de
texto
Enviar a correo a través de la
dirección asignado por la
docente.

97
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En consideración a los objetivos de estudio y al análisis e interpretación de


los resultados, se llegó a las siguientes conclusiones:

Se concluye que más del 33 % de los docentes del Liceo Bolivariano José
Francisco Laya no le está dando el aprovechamiento indicado a las
herramientas tecnológicas, por cuanto no interactúan con los estudiantes con
apoyo de las mismas .Esto confirma la inexistencia de una verdadera
integración de las Tic con finalidades educativas.

En cuanto a las competencias didácticas de los docentes en la integración


de las tic con finalidades educativas, los resultados demuestran que los
docentes encuestados solo 36% utilizan las herramientas tecnológicas. Esto
se refiere a que más de la mitad de los sujetos encuestados nunca
interactúan , hacen uso de los recursos tecnológicos para motivar al
estudiante durante el proceso enseñanza-aprendizaje, ni desarrollan
contenidos, ni diseñan estrategias ,así como tampoco se evidencia
planificación ni evaluación con el uso de las Tic.

Lo anterior permite, afirmar que al no hacer uso de las mismas en el


proceso enseñanza-aprendizaje, quizás se deba a la carencia de
competencias más tecnológicas que didácticas, lo que deja al descubierto
que no existe una verdadera integración de las Tic a su práctica docente.
Asimismo se concluye que los docentes están desarrollando sus actividades
académicas de manera tradicional a espaldas de los nuevos enfoques
tecnológicos.
98
Todo ello permite establecer que el nivel de competencias didácticas del
docente es muy baja, esto evidencia la urgencia de fortalecer las mismas a
través de una continua y permanente formación tecnológica para que en su
práctica incorpore nuevas formas de enseñar, planificar, evaluar haciendo
uso de las Tic para que puedan asumir definitivamente como parte
importante de su quehacer educativo, porque así como la están utilizando se
entrevé que no existe un dominio sobre las mismas por parte del docente
que permita ejercer en el aula una práctica educativa innovadora.

En relación a las competencias tecnológicas de los docentes en la


integración de las Tic con finalidades educativas, se dejó al descubierto que
un 71% de los docentes nunca hacen uso del Internet, ni producen
materiales didácticos, ni realizan trabajos con los estudiantes en red, así
como nunca han tenido una formación continua en Tic, lo que permite afirmar
la inexistente transformación del Liceo Bolivariano José Francisco Laya que
la era de la tecnología exige, y por ende es notorio que los docentes no están
aprovechando las posibilidades que brinda el Internet para impulsar un nuevo
paradigma educativo y ello se deba a la ausencia de competencias
tecnológicas.

Estos resultados, permiten afirmar también que los docentes continúan


ejerciendo una acción educativa tradicional, divorciada totalmente de la
tecnología que ofrece esta era globalizada, que podría ser causada
principalmente por el pobre dominio que tienen sobre las tecnologías.

En lo referente a cuáles estrategias didácticas con apoyo del software


educativo, el ordenador, el vídeo educativo y los juegos didácticos virtuales
en las actividades dentro del aula, se tiene que el 52% de los docentes
nunca se apoya en ellos, lo que arroja que no hay diseño de estrategias con
apoyo de esta tecnología. Estos resultados llaman la atención toda vez que
99
en los momentos actuales se requiere un docente que muestre habilidades y
destrezas en el manejo de este recurso, para lograr la construcción individual
y compartida de los conocimientos, tanto en los educandos como en los
docentes mismos.

Se evidencia que el uso de estrategias didácticas haciendo uso de la


tecnología es “bajo”. Esto demuestra que los docentes no están motivados
hacia el uso de la tecnología que también la pueden utilizar como agente
motivador para que los estudiantes encuentren más atractivo el proceso de
enseñanza aprendizaje. Se puede decir que el docente también necesita
motivación, estímulo y vías para canalizar su capacidad didáctica traducidas
en estrategias aplicadas en el aula conjugando su capacidad creativa con lo
invalorable de los recursos informáticos.

De allí que se infiere que los docentes están desfasados de los valiosos
recursos que ofrece la tecnología y no interactúan con estas, lo que
evidencia una vez más que los docentes se encuentran al margen de la
tecnología, aun cuando tienen en la propia institución la posibilidad de
hacerlo a través del CBIT, o a través del proyecto Canaima y cualquier lugar
existe acceso a Internet, a través del uso del Wifi, para establecer una
comunicación permanente con sus estudiantes.

En cuanto a la incidencia de las competencias didácticas y técnica para la


integración de las Tic a la práctica docente, se evidenció un escaso 5% de
los docentes del Liceo Bolivariano José Francisco Laya, siempre utiliza la
tecnología en la práctica docente y la mayoría de los mismos representados
en un 24% no utilizan, esto es indicativo de que no existe una verdadera
interacción con los estudiantes en el aula con apoyo de herramientas
tecnológicas, por lo que se infiere que es por carecer de competencias
tecnológicas , y a pesar de poseer competencias didácticas; éstas por si
100
solas no contribuyen a su integración a la acción docente, ambas deben
conjugarse; de ahí que , continúan diseñando estrategias de enseñanza de
corte tradicional, en la que los educandos asumen actitudes pasivas,
adquiriendo los conocimientos de manera repetitiva con poca o ninguna
motivación. Se evidencia que los docentes no están suficientemente
preparados ni motivados para utilizar nuevos medios, aun cuando hay pocas
evidencias al respecto.

Lo que parece lógico es la reticencia que pueden tener algunos docentes


si no han usado ninguno, porque no imaginan qué hacer con él en la clase.
Sólo en la medida que tengan la experiencia directa y que perciban sus
posibilidades reales, podrán cambiar su práctica pedagógica habitual.

Recomendaciones

En referencia al análisis e interpretación de los resultados y las


conclusiones del estudio, se ofrecen algunas recomendaciones en función de
fortalecer la integración de las Tic a la práctica docente.

Se debe propiciar espacios destinados a una autorreflexión crítica del


docente, contrarrestar o discutir creencias irracionales y pensamientos
automáticos generados.

Ante las Tic, sobre resultados de su práctica, con el fin de ajustar su visión
tradicionalista a los nuevos tiempos, para desarrollar el potencial educativo
dentro del sistema globalizado actual, donde el mismo, debe estar
capacitado constantemente para transformar su práctica en sintonía con la
tecnología.

101
Formar permanente a los docentes no solo sobre el uso instrumental de la
tecnología sino también en los aspectos metodológicos y de integración
curricular que permitan construir propuestas didácticas, a fin de que
adquieran las competencias tecnológicas necesarias aprovechando la
existencia de los Tic y del “Proyecto Canaima”, recursos valiosos para ello.

Incluir en los cursos de formación estrategias para motivar a los docentes


hacía la apropiación del uso de las Tic en el proceso enseñanza y
aprendizaje

Realizar actividades con los alumnos, padres y representantes, en la


que se les informe sobre lo beneficioso de la Tecnología y sobre la
importancia de que se utilice, aprovechando los recursos tecnológicos de la
institución, tanto los tics como los del Proyecto Canaima” para coadyuvar el
proceso de enseñanza aprendizaje, no solo de los educandos, sino también
de la comunidad en general, esta actividad puede ser desarrollada por los
docentes, una vez que ellos se capaciten, por secciones, de manera que
todos puedan tener la información precisa sobre ello.

Implementar un acompañamiento didáctico y tecnológico permanente


considerando las fortalezas de la institución, a fin de lograr una profunda
transformación de la escuela a la demanda que exige la propia constitución:
un egresado del Sistema Educativo con un nuevo perfil tecnológico acorde a
esta era globalizada, para ello se hace necesario hacer una planificación,
evaluación y seguimiento para el logro de esta meta, como estándar de la
institución.

Dar a conocer los resultados de este estudio, para que tomen en


consideración la situación evidenciada en lo referente, a la escasa
integración de la tecnología a la práctica docente, de tal manera que entre
102
todos en conjunto diseñen estrategias en función de utilizar al máximo los
recursos tecnológicos existentes en las escuelas, integrándolos al aula.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, J.V. (2007). Recursos Educativos Abiertos para en ambientes


enriquecidos con tecnología.
Aguilar, J (2004). De la Tecnología Educativa al Diseño de Instrucción.
Universidad Simón Bolívar.
Álvarez, N. (2009). Propuesta para incorporar las tics en el area de
geografía. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: [Introducción a la Metodología
Científica] (5ta Edición). Caracas: Episteme.
Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. (1998). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Boscherini, F y Yoguel, G. (2000). Aprendizaje y Competencias como
Factores Competitivos en el Nuevo Escenario: Algunas Reflexiones desde la
Perspectiva de la Empresa. Madrid. Niño y Dávila Editores.
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Documento en línea: Recuperado de http://www.uib.es/depart/dceweb/
revelec1.html.
Cabero, J. (2007). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad
educativa? Recuperado de: http:/tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/red1.pdf
Cabero, J. (1998). Red Digital. Algunas ideas previas: El rol del profesor en
los entornos de comunicación, los escenarios están cambiando. Madrid:
Síntesis.
Cabello, R (2002). Aproximación al estudio de competencias tecnológicas.
Cánchica, M. (2003). De Grado para optar al Título de Licenciado en
Educación Mención Informática Integración de las Tecnologías de
103
Información y Comunicación en la Modalidad de Estudios Dirigidos de la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis Caracas,
Venezuela.
Carrasco, M (2003). Competencias gerenciales presentes y requeridas ante
la nueva realidad empresarial. Tesis doctoral, Universidad Rafael Belloso
Chacín.
Castells, M. (1997). La Sociedad Red y La Era de la Información, Madrid:
Alianza.
Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet,
Empresa y Sociedad, Areté, España: Areté.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
Caracas: Uyapal.
Castro, E. Peley, R. y Morillo, R. (2006), “La práctica pedagógica y el
desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista”.
Revista de Ciencias Sociales, Vol.12, no.3, p.591-595. ISSN 1315-9518.
Calderón, D. (2002). Utopía sobre el Nuevo Maestro que Requiere Colombia.
Memorias Congreso Nacional de Maestros FORMAR. Colombia: Medellín.
Chávez, E. (2001). “Coaching nueva modalidad de adiestramiento efectivo”.
Maracaibo: Universidad del Zulia.
Cedeño (2007) Propuesta de un Programa de Formación en el Uso de la
Tecnologías de Información y Comunicación, como Estrategia de
Aprendizaje.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinario). Diciembre
30, 1999.
Dorrego, E (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y las tecnologías de
Información. UCV. Caracas.
Echeverría, J., (2000). OEI, TIC en educación [consulta en línea] disponible
http://www.um.es/depmide/RIE/ [consulta 2010, abril]. García, B. (2006). Las
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en las Funciones del
104
Profesor Universitario. Caso Núcleo LUZ Punto Fijo. Universidad del Zulia,
Punto Fijo. Venezuela.
Escamilla, J. (2000).Selección y uso de tecnología educativa. México: Trillas
Ferreiro, R ;Napoli (2007) Mas allá del salón de clases , Revista complutense
de educación de educación ,19(2),336-346.
Flórez, I. (2000). Aprendizaje Virtual. [Artículo] Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/virtual/servicios/estud.asp [Consulta: 2009,
noviembre 18]
García, (1998). Los Modelos Didácticos como Instrumento de Análisis y de
Intervención en la Realidad Educativa. Biblio 3w. Revista bibliográfica de
geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Disponible en:
http/www.ub.es/geo.cnt/b3w-207htm.
García, E. (2004) Ciencia, tecnología y Sociedad: Una aproximación
conceptual. España. Madrid: OEI Bravo Murillo.
Garassini, M. y Padrón, C. (2004). Experiencias del uso de las TIC en la
Educación Preescolar en Venezuela. Publicada en Caracas – Venezuela.
García, F. (2007) “La Investigación Tecnológica” 2E, LIMUSA. México.
Garzón, R. y Román, R. (2008) Modelo de Alfabetización Digital para
Profesores Universitarios. Conferencia presentada en el II Congreso
Internacional de Investigación Científica Educativa 2011. Instituto de
Investigación Educativa (INIE). Costa Rica.
González, F. (2010) Proyecto Canaima, Sinónimo de Educación Liberadora.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Dirección General
de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo
Educativo. Caracas. Venezuela.
González y otros (1998). Las TIC en la Educación. [Artículo] Disponible en:
http://www.ticeducacionactual.com/virtual/servicios/estud.asp [Consulta:
2009, noviembre 18]
Guevara, (2005). “La Formación del Docente en la Era de las TIC”. Paidos.
S.A. – Barcelona.
105
Guerrero, A. (2002). Nuevas tecnologías de información. México: Prentice
Hall.
Higuera. L. (2008). Explotación de las Tic. [Documento en línea].
López, J.(2.003)”Enseñar a aprender. Un acercamiento metodológico en el
uso de la red y de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones en la formación de maestros”.
Marqués, P. (1999,24/01/11).Tecnología educativa: Conceptualización y
líneas de investigación, Departamento de pedagogía UAB, recuperado
agosto 23 de 2011http://peremarques.pangea.org/tec.htm
Mayer, R (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista.
Universidad de California
Marqués, P. (2002, 3/08/11) .Buenas prácticas educativas Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
Morales, S. (2005). Educación y Nuevas Tecnologías. Recuperado de:
www.suang.com.ar/nuevastecnologias/MonografiaIncorporaciondelasTIC.pdf.
Orozco, S. (1994). Universidad, Modernidad y desarrollo humano. Caracas:
Ed. CRESALC
Osuna, L. (2005) Diseño Instruccional de un Programa de Formación y
Actualización en el uso educativo de las TIC Dirigido a los Docentes de la
Educación Básica. Universidad Nacional Abierta – Centro Local Bolívar
Vigostky (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores científica –
técnica. . La Habana – Cuba
Orozco, R. (2006).”Influencia de las TIC en el aprendizaje y su integración
curricular: un asunto complejo”. Universidad de Occidente, Universidad
Autónoma de Sinaloa.
Pagua. (2008). “Tecnologías de información y comunicación TIC para lograr
la incorporación de los docentes de la I y II etapa a las súper aula en la
escuela “José Herrera Oropeza” del municipio torres del estado Lara”.
Trabajo de Maestría No Publicado.

106
Pereira, D. (2007). El Computador como Recurso Tecnológico que aplica el
docente en el proceso de enseñanza. El Vigía – Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Polo, M. (2003) Aproximación a un modelo de diseño: ADITE. Universidad
Central de Venezuela. Revista Docencia Universitaria, volumen IV, Nº 1.
Caracas
Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de información y de la
comunicación en la educación científica.
Ramírez, T. (1999). “Como Hacer Un Proyecto de Investigación”. (1° Edición).
Caracas: Panapo.
Ramírez, T. (2006). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Publicado en
Caracas – Venezuela. Editorial Panapo.
Reparáz, C., Mir, J., García, F. (2001). Globalización: nuevas prácticas
educativas.
Rojas, H. (2008). Aplicaciones del Conductismo en Educación. Clase Asistida
Nº 3. Disponible: www.docentesinnovadores.net. [Consulta: 2010, agosto 23]
Rodríguez N. (2008) Diseño de la Instrucción de la Asignatura Introducción a
la Informática con Modalidad B- Learning para el Proyecto de Carrera de
Educación Integral. Universidad Nacional Abierta – Centro Local Bolívar.
Romero, S. (2007). Rol de los Docentes Frente a las TIC. Disponible:
http://psicología- educativa.espacioblog.com/post/2008/10/17/aplicaciones-
del-conductismo-educacion-clase-asistida-n-3. [Consulta: 2010, agosto 23]
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, N.
1.
Salas., Navarro M.; Rodríguez J.; (2006) La integración de la tecnología
educativa. Como alternativa para ampliar la cobertura en educación superior.
Salazar, (2007). Orientaciones Generales para la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como eje integrador en el

107
Sistema Educativo Bolivariano: Guía del Docente. [No publicado]. Dirección
General de Tecnología de la Información y la Comunicación.
Tamayo (2006) El proceso de la investigación científica. México. Editorial
Limusa
Rueda, R. (2005). Diálogo Cultural y Tecnología de la Información y la
Comunicación para el Fortalecimiento de los Procesos Comunitarios. Instituto
de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO. Universidad Central.

Fuentes Electrónicas
Acevedo, J. (2.001)”Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las
ciencias a través de las TICs”. Disponible desde Internet en: <
http://www.campusoei.org/salactsi/acevedo15.htm> [con acceso en octubre
de 2.004]
Acevedo, J., Vázquez, Á. y Manassero, M. (2.003) “Evaluación de actitudes y
creencias de las TIC: diferencias entre alumnos y profesores”. Disponible
desde Internet en: <http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo14.htm> [con
acceso en octubre de 2.004]
Cabello, R (2002). Aproximación al estudio de competencias tecnológicas.
En: 090
Fuenmayor, C. y Salazar, A. (2.001) “Los docentes y el uso de las TICs en
Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua”. Disponible desde Internet
en: <http://web.udg.es/tiec/orals/c95.pdf > [con acceso en octubre de 2.003]
Grisolía, M. Recursos Didácticos. Universidad de los Andes – Venezuela.
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php
Huidobro, J. Tecnologías de Información y Comunicación
http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion
/tecnologías-comunicacion.shtml
López, J.(2.003)”Enseñar a aprender. Un acercamiento metodológico en el
uso de la red y de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones en la formación de maestros”. Disponible desde Internet en:
108
<http://www.efdeportes.com/efd59/tecno.htm> [con acceso en octubre de
2.004]
Marqués, P. (2010) “Impacto de las TIC en educación: funciones y
limitaciones”, Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm.
Consultado: 02/12/2010
Marqués, P. (2.005) “La pizarra digital en el aula de clase: Estudio curso
2003-2004. En el marco de la línea de investigación "pizarra digital" del grupo
DIM”.
Marqués, P. (2.005) “Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias
Necesarias, Formación”. Disponible desde Internet en:
<http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm > [con acceso en octubre de
2005]
Mirabal y Legañoa (2002) La formación de docentes en ejercicio para su
desarrollo profesional en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Enlaces Páginas Web:

www.portaleducativo.edu.ve
www.slideshare.net/.../actividades_tic
http://grupos,emagister.com/video/las_ticy_la_educación/1306-149434
www.docentesinnovadores.net

109
ANEXO A
INSTRUMENTO PARA VALIDACION

110
Barcelona, Enero de 2016
Ciudadano (a):

Presente
Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su apreciable colaboración en
el sentido de Validar la encuesta que se anexa a la presente en relación al
trabajo de investigación el cual se titula: ESTRATEGIAS PARA EL USO DE
LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA
PRACTICA DOCENTE, que será presentado como requisito parcial para
optar al título de Licenciado en Educación. A tal efecto se anexa información
sobre la Operacionalización de las variables y un formato en el cual se
solicita su apreciación y observaciones respecto a cada uno de los
elementos contemplados en la encuesta (cuestionario).

Agradezco su opinión con respecto a los elementos que se someten a


consideración, con la seguridad de que sus observaciones, se tomarán en
cuenta para mejorar la encuesta y por ende el trabajo de investigación.

111
INSTRUCCIONES
 Lea con atención cada uno de los ítems que se plantean.
 A continuación se presentan una serie de ítems a su derecha cinco (5)
alternativas para seleccionar con una (X) la que más se aproxime a su
opinión, tomando en cuenta la escala de Likert siguiente:
S= Siempre (5)
C.S.=Casi Siempre (4)
A.V.= Algunas Veces (3)
R.V.= Rara Vez (2)
N= Nunca (1)
Este instrumento es anónimo para garantizar su objetividad, por tal razón no
coloque su nombre ni firma.

112
ANEXO B
FORMATO JUICIO DE EXPERTO

113
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Modalidad: Supervisado
Profesor (a)
Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle, que ha sido
relacionado (a) dentro de una muestra para que emita su valioso criterio
acerca del grado de importancia que tienen cada uno de los ítems del
instrumento anexo, el cual ha sido elaborado con la finalidad de recopilar
información acerca del ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA
PRÁCTICA DOCENTE. Agradezco emitir juicio para la validación al
instrumento en los aspectos: contenido y construcción. Para ello se anexa:
objetivos de la investigación, mapa de variable e instrumento: igualmente el
formato de validación sobre los aspectos, coherencia, pertinencia y
congruencia para cada uno de los reactivos. Sus observaciones y
recomendaciones en esta validación, serán de gran ayuda para la
elaboración de la versión final del instrumento, por lo tanto, se agradece
altamente su colaboración.
Sin otro particular a que hacer referencia y agradeciendo su
objetividad y receptividad a esta solicitud, se despide

Atentamente

114
INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN
Apreciación Cualitativa
Criterios Excelente Bueno Regular
Presentación del Instrumento.
Claridad en la Relación de los Ítems
Pertinencia de las Variables con los
Indicadores.
Relevancia del Contenido.
Factibilidad de Aplicación.

Apreciación Cualitativa:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Validada por:
________________________________________________________________

Profesión: _______________________________________________________

Cargo que desempeña:


_________________________________________________

Firma: __________________________
C.I: ________________________

115
ANEXO C
VERSIÓN DEFINITIVA DEL INSTRUMENTO

116
PARTE I
INFORMACION GENERAL
El presente instrumento tiene como finalidad obtener información relacionada
con la investigación que se está realizando titulada: ESTRATEGIAS PARA
EL USO DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Como elementos claves en el ámbito educativo, cuya formación debe irse


construyendo en función de lograr los más altos niveles de productividad

INSTRUCCIONES GENERALES

 Lea con atención cada uno de los ítems que se plantean.


 A continuación se presentan una serie de ítems a su derecha cinco (5)
alternativas para seleccionar con una (X) la que más se aproxime a su
opinión, tomando en cuenta la escala de Likert siguiente:

S= Siempre (5)
CS.=Casi Siempre (4)
AV.= Algunas Veces (3)
RV= Rara Vez (2)
N= Nunca (1)

Se le agradece responder sincera y objetivamente cada uno de los ítems que


se presentan a continuación ya que los datos que usted suministre serán
tratados confidencialmente y su uso se limitara exclusivamente para efectos
de la presente investigación.

117
ítem DIMENSIONES S C.S A.V R.V N
(5) (4) (3) (2) (1)
Competencias Didácticas
1 Logra una interacción con sus estudiantes
durante la práctica con herramientas
tecnológicas
2 Utiliza herramientas tecnológicas en su
clase con la intención de motivar a sus
estudiantes durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.
3 Motiva al estudiantado hacia el desarrollo
de las actividades relacionadas con la
asignatura
4 Proporciona actividades para que el
estudiante elabore documentos en el
computador.
5 Busca que el estudiante desarrolle
habilidades para el manejo de multimedia.
6 Maneja las TIC como estrategia didáctica de
enseñanza.
7 Planifica actividades relacionadas con el
uso de recursos y herramientas
tecnológicas en el aula.
8 Hace uso de herramientas tecnológicas
para abordar los contenidos del programa
que administra.
9 Facilita a los estudiantes buscadores de
internet para obtener información relevante
y actualizada sobre algún tema.
10 Maneja de programas básicos de software
como el LINUX
11 Se involucra en la realización de trabajos
colaborativos con los estudiantes en red
12 Se actualiza en conocimientos y habilidades
didácticas
13 Maneja software educativo como el Linux
en el proceso de enseñanza aprendizaje

118
Anexo D
Manual para el docente

119
Unidad I: Conocimientos Básicos de los Tic
Objetivol: Describir el uso de los Tic como medio de aprendizaje y
comunicación.
Objetivo 1: Presentación el Módulo Instruccional.
Presentar el Módulo Instruccional
Presentación del Módulo Instruccional
En la Educación venezolana, a lo largo de los últimos años, se ha
consolidado el uso pedagógico de las Tecnologías de Información y
Comunicación, en este contexto, nace el Proyecto Canaima Educativo, el
cual hace posible la incorporación de las computadoras portátiles al aula
como un recurso para el aprendizaje, a las escuelas, con el concepto de
herramienta que coadyuva al desarrollo de aprendizajes en los estudiantes
del primer grado de Educación Primaria, cuyo uso es planificado por los
docente, en relación a los propósitos de los Proyectos de Aprendizaje.

El recurso principal transmisor del Proyecto Canaima Educativo es la


Computadora Canaima, la cual servirá como medio de aprendizaje para los
alumnos, los docentes a su vez, posen otra portátil “master”, que se utilizará
como herramienta didáctica durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
estas contienen características y contenidos de mayor capacidad, que
ejercen influencia y poder sobre las computadoras Canaima.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación realizada, es


posible afirmar que la población docente de Educación Media del Liceo
Bolivariano José Francisco Laya, se encuentra actualmente encarando
cambios sustanciales en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje, ya que
se ha incluido el Proyecto Canaima y los docentes se han visto en la
necesidad de enfrentar este reto.

120
Es por ello que se diseña unas estrategias con la finalidad de capacitar a
los docentes en el manejo de la Computadora Canaima como recurso
didáctico, el uso del entorno Canaima (software libre) en el manejo de las
herramientas ofimáticas, la ejecución de las Tic y aspectos básicos del
Proyecto Canaima en general.

Objetivos
Objetivo General
Desarrollar en los docentes de Educación Media General la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo de la Computadora
Canaima como recurso didáctico en el proceso de enseñanza / aprendizaje.

Objetivos Específicos
 Describir el uso de los Tics como medio de aprendizaje y comunicación.
 Informar los aspectos fundamentales del Proyecto Canaima.

 Explicar el manejo de las herramientas ofimáticas del entorno Canaima


(software libre).

Analizar las bondades y usos de las TIC


 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
 Enfoque Educativo sobre el uso de las TIC
 Funciones de las TIC en la educación
 Aplicaciones educativas
 Características de las TIC
 Bondades y limitaciones de las TIC

121
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
La información y la comunicación son soportes fundamentales de la
educación, dada la estrecha relación entre la información y el conocimiento,
la comunicación y el intercambio de ideas.

La educación es un derecho humano y un deber fundamental. El Estado la


asumirá como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. El Estado reconocerá el interés público
de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional, por lo tanto, es deber de las instituciones
impulsar la apropiación de estos recursos desde sus ambientes educativos.

Un ejemplo de ello, es el siguiente caso: …una maestra propone a sus


estudiantes que hagan una lista de los recursos Tic con los objetos
encontrados en sus casas. Como primera acción, la maestra sugirió que ellos
construyeran una definición de Tic más ajustada a la tarea planteada; para
ello, entregó una serie de recortes de revistas donde varios autores definen
este término.

Enfoque Educativo sobre el uso de las TIC

Las TIC permiten una mayor integración e interacción del estudiante que
aprende en forma presencial y a distancia, con el proceso mismo y con sus
similares. Integrando texto, imagen, sonido y movimiento, se crea un
ambiente que facilita al estudiante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las TIC están cambiando nuestra manera de hacer las cosas, de trabajar, de
divertirnos, de estudiar, de relacionarnos, de aprender, de manera sutil,
también están cambiando nuestra forma de pensar y de actuar.
122
En lo que respecta al campo de la educación, es impostergable la
incorporación de las TIC en el quehacer diario de escuelas y universidades, y
con esto, la preparación o formación de todos los miembros de la comunidad
escolar y universitaria (personal docente, administrativo y estudiantes). De
ello, depende en gran medida, el logro de los objetivos y metas que
permitirán cumplir de una manera eficiente, la misión de formar estudiantes y
profesionales de altísima calidad, para incorporarlos a un campo laboral cada
vez más competitivo.

A través de los medios se puede proporcionar al estudiante una mayor


cantidad de materiales y recursos tecnológicos de calidad, que le permiten
ampliar los conocimientos sobre una determinada actividad o tema
específico, para que como estudiante o como profesional aumente su
productividad y logre el acceso a las grandes bases de datos existentes, y a
la vez, le permitan interactuar con personas de diferentes regiones y culturas,
mediante la utilización de la tecnología, logrando con esto, abrirle una
ventana al mundo del conocimiento y de la información.

“Ser maestro en esta hora agónica del mundo es una responsabilidad


grande y quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución
que debe prestar para que los hombres alcancen mayor conciencia de la
misión que cumplen en el mundo, con el fin de que los mecanismos que
desaten no rompan el proceso solidario de la vida y para que la ciencia
trabaje para el hombre y no en contra del hombre, a fin de que la técnica se
humanice”. (El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa)

Funciones de las TIC en la educación


 Medio de expresión (escribir, dibujar, presentaciones, Web).
 Canal de comunicación, colaboración e intercambio.
 Instrumento para procesar la información.
123
 Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.
 Herramienta de diagnóstico y rehabilitación.
 Medio didáctico (informa, entrena, guía el aprendizaje, motiva).
 Generador de nuevos escenarios formativos.
 Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
 Contenido curricular (conocimiento, competencia).
 Ofrece la posibilidad de brindar al proceso educativo, que cada actor
elabore sus propios códigos de pensar, sentir y hacer, propiciando el proceso
de reconstrucción y desarrollo personal y de recreación cultural.

Aplicaciones educativas de las TIC: Aplicaciones de escritorio


Las aplicaciones de escritorio (procesador de texto, hoja electrónica de
cálculo, manejador de presentaciones, entre otras) constituyen unas de las
primeras herramientas de trabajo que el usuario(a) del computador conoce e
incorpora a su quehacer diario. Su uso didáctico puede ser abordado por el
maestro o la maestra de dos maneras:
- Valiéndose de las potencialidades de la aplicación, el o la docente crea
documentos para ser utilizados como recursos didácticos en las actividades
de aprendizaje.
- En el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades o
problemas del contexto escolar y que permitan desarrollar en el y la
estudiante una actitud positiva hacia la investigación, el trabajo cooperativo,
la participación y la autonomía.

A continuación se señalan algunos usos:

1. Procesador de texto

Los procesadores de texto, básicamente, facilitan la edición de materiales


escritos, como: cartas, oficios, trípticos y/o tablas entre otros.

124
2. Hoja electrónica de cálculo

Permite que el o la docente desarrolle actividades que respondan ante


acciones realizadas por el y la estudiante, lo que genera un ambiente basado
en aprendizaje significativo.

Como apoyo a los proyectos, facilita la recolección, el tratamiento, el


análisis y la publicación de datos y cálculos producto de observaciones; la
incorporación y el análisis de gráficos; facilita la resolución de problemas y el
desarrollo de modelos matemáticos.

3. Manejador de presentaciones

Exhibir e interconectar diapositivas con efectos en la presentación de su


contenido y en la transición entre ellas, sumado a la incorporación de
imágenes, botones, sonidos, videos e hipervínculos, permite crear
actividades en las que él y la estudiante puede navegar entre distintos
escenarios didácticos. Tal es el caso de los libros electrónicos, los
cuestionarios, las demostraciones, las enciclopedias, entre otros recursos.

Aplicaciones educativas de las TIC: Software educativo

El software educativo, entendido como el conjunto de programas


informáticos diseñados con fines didácticos y orientados a atender un
determinado problema de aprendizaje, comprende una variada y compleja
tipología, dentro de la cual se encuentran los simuladores, los tutoriales, los
demostradores, los sistemas expertos que permite a los y las estudiantes
construir conocimientos a través de ejercicios y actividades entre otros.

Si bien algunas de estas aplicaciones informáticas se basan en la fórmula


estímulo respuesta, es él y la docente quienes deberán incorporarlas en sus
125
actividades de clase como una herramienta para la construcción de saberes.
No hay que olvidar que este recurso forma parte de una gama de
posibilidades.

El software educativo cumple eficientemente su función al momento de


fortalecer alguna habilidad, simular una situación riesgosa o de difícil acceso
o demostrar un determinado fenómeno, pues su carácter motivador facilita el
esfuerzo intelectual y la concentración necesaria para acceder a tareas
complejas y abstractas.

Aplicaciones educativas de las TIC: Internet

Internet dentro del proceso educativo puede cumplir una doble función, en
la primera, es empleada como herramienta pedagógica para el logro de los
objetivos de aprendizaje, lo que permite al maestro contar con un recurso de
apoyo en el aula; y en la segunda como el medio para desarrollar el proceso
educativo específicamente en la modalidad a distancia.

Seguidamente se nombran algunas estrategias que el maestro y la


maestra pueden utilizar mediante las aplicaciones o servicios que pueden
acceder a través de Internet:

- Correo electrónico: El y la estudiante pueden usar este servicio para


compartir información sobre un tema en particular, mediante el intercambio o
consultas a otros estudiantes, docentes o especialistas a nivel regional,
nacional o internacional.

- Listas de correo electrónico: El y la docente pueden agrupar a un


determinado número de estudiantes en una lista de correo con el propósito

126
de direccionar hacia ellos, documentos o programas que sirvan de recurso
didáctico, así como desarrollar actividades de participación.

- Cursos a distancia basados en las TIC: Son clases que se planifican y


organizan de forma sistemática donde los recursos tecnológicos (agenda,
calendario, foros, chat, materiales, entre otros) y humanos, se orientan a
lograr un determinado objetivo de aprendizaje.

- La Búsqueda del Tesoro: Consiste en la publicación en la Web de


cuestionarios sobre un determinado tema, con enlaces a otras páginas para
que el y la estudiante puedan hallar las respuestas.

- Aulas virtuales: Consiste en la creación en la Web de espacios


educativos para el desarrollo de contenidos de una determinada asignatura o
disciplina.

Wikipedia: Una (o un) Wiki es un sitio Web colaborativo que puede ser
editado por varios usuarios. Los cuales pueden crear, editar, borrar o
modificar el contenido de una página Web de una forma interactiva, fácil y
rápida; dichas facilidades hacen de una (o un) Wiki una herramienta efectiva
para el trabajo colaborativo.

Características de las TIC

Las TIC tienen como características principales:


1. Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas
de comunicación.

2. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa,


ya que la hace más accesible y dinámica.

127
3. En ellas son considerados temas de debate público y político, pues su
utilización implica un futuro prometedor.

4. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de Internet y la informática.

5. Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como: la


sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

Bondades y limitaciones de las TIC

Las TIC facilitan un cúmulo de herramientas útiles para el desarrollo y


progreso del proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma es
importante destacar las bondades y debilidades que tienen las TIC desde dos
perspectivas:
 Desde la perspectiva del aprendizaje

 Para los estudiantes.

 Para los docentes.

Perspectiva del aprendizaje


Bondades
 Interés y motivación. Incita a la actividad y al pensamiento.

 Interacción. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo.

 Desarrollo de la iniciativa. Ayuda a la toma de nuevas decisiones ante


las respuestas del ordenador a sus acciones.

 Aprendizaje a partir de los errores. Ayuda a conocer los errores a


través del feedback y ensayar nuevas respuestas para superarlos.

 Mayor comunicación entre profesores y estudiantes. Es más fácil


preguntar dudas, compartir ideas intercambiar recursos, debatir.

128
 Aprendizaje cooperativo.

 Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.

 Fácil acceso a mucha información de todo tipo.

Limitaciones
 Distracciones.

 Dispersión.

 Pérdida de tiempo.

 Informaciones no fiables: parciales, equivocadas, obsoletas.

 Aprendizajes incompletos y superficiales. Los estudiantes se resisten


a emplear el tiempo necesario para consolidar los aprendizajes, y
confunden el conocimiento con la acumulación de datos.

 Visión parcial de la realidad.

 Dependencia de los demás. Conviene hacer grupos estables (donde


los alumnos ya se conozcan), pero flexibles (para ir variando) y no
conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes
se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.

 Ansiedad.

Para los estudiantes


Bondades
 Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Puede
utilizar los materiales más acordes con su estilo de aprendizaje y sus
circunstancias personales.

 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.


129
 Autoevaluación.

 Mayor proximidad del profesor.

 Instrumentos para el proceso de la información.

 Más compañerismo y colaboración.

Limitaciones
 Adicción. El profesorado deberá estar atento ante estudiantes que
muestren una adicción desmesurada a videojuegos, chats.

 Aislamiento (problemas de sociabilidad).

 Falta de conocimiento de los lenguajes.

 Cansancio visual y otros problemas físicos.

Para los docentes


Bondades
 Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica
sistemática de algunos temas mediante ejercicios auto correctivos.

 Facilidades para la realización de agrupamientos.

 Mayor contacto con los estudiantes.

 Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la


rehabilitación.

 Actualización profesional. Ayuda a complementar su alfabetización


informática y audiovisual. Mejorar sus competencias profesionales.

 Contactos con otros profesores y centros. Pueden compartir


experiencias, realizar materiales didácticos colaborativamente.

 Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.

130
Limitaciones
 Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.

 Problemas de mantenimiento de los ordenadores.

 Exigen una mayor dedicación.

 Necesidad de actualizar equipos y programas.

UNIDAD II: El Proyecto Canaima Educativo para Docentes


Objetivo: Describir los aspectos fundamentales del Proyecto Canaima.

Objetivo 1: Describir aspectos básicos del Proyecto Canaima.


 Definición del Proyecto Canaima Educativo

 Objetivos del proyecto Canaima Educativo.

 Concepción del Estudiante

Definición del Proyecto Canaima Educativo


Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Venezolano que tiene
por objetivo apoyar la formación integral de los niños, mediante la dotación
de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los
maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado
por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y
las privadas subsidiadas por el Estado.
Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo
educativo, y es factor importante en el alcance de la independencia
tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son
totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano.

131
Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias.

Objetivos del proyecto Canaima Educativo

Objetivo General
Promover la formación integral de los estudiantes venezolanos, mediante
el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de
Información Libres.

Objetivos Específicos
 Promover el desarrollo integral de los estudiantes en correspondencia con
los fines educativos.

 Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación


integral y con calidad de los estudiantes venezolanos.

 Información Libre.

 Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para


el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la
independencia tecnológica.

Acerca de Canaima
Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido
de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos
productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de
software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades
nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre
conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación
venezolana tecnológicamente preparada.
132
El Proyecto Canaima está compuesto por un grupo heterogéneo de
participantes provenientes de diferentes instituciones públicas y particulares,
activistas del Software Libre y ciudadanos en general. Su desarrollo es
abierto y busca sumar a la mayor cantidad posible de colaboradores y
desarrolladores.

El proyecto GNU/Linux Canaima cuyo fin es contribuir con la adopción de


tecnologías libres en la República Bolivariana de Venezuela, inicia en
mancomunidad con diversos sectores nacionales un proceso para poner a
disposición de todos, información diversa de utilidad sobre los procesos,
técnicas y métodos empleados durante el ciclo de vida de desarrollo del
proyecto.

Características
 Desarrollada totalmente bajo Software Libre.

 No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por
cualquier persona.

 Se encuentra equipado con el pack ofimático OpenOffice, (procesador


de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico,
planificación de proyectos y bases de datos.

 Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web,


gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas
telefónicas por la red.

 Es estable y segura, basada en la versión estable de Linux Debían, la


cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.

 Realizada en Venezuela por talento nacional.

133
Explicación del entorno:

A continuación se presenta la interfaz gráfica del sistema operativo


Ubuntu, que presenta los siguientes elementos:

Paneles: Son dos, uno arriba y otro abajo. Se utilizan para iniciar
aplicaciones de una forma rápida y sencilla. También ofrecen información
importante para el usuario.
El escritorio: Espacio entre los dos paneles, donde se pueden colocar los
documentos y elementos que utilice más frecuentemente. En el panel
superior encontramos:
Menú de aplicaciones: Con los principales programas de Gnome,
agrupados según su funcionalidad.
Barra de botones: Allí podrá colocar las aplicaciones que utilice más
frecuentemente para poder correrlas con un solo clic.
Reloj: Con la fecha, hora y un pequeño calendario.
Íconos de estado: Algunas aplicaciones colocan sus íconos allí para indicar
que están en ejecución.
Selector de ventanas: Un pequeño ícono a la derecha del reloj que permite
seleccionar alguna de las aplicaciones en ejecución.
- En la parte inferior se encuentran:
La lista de tareas: Al igual que en sistema operativo propietario permite
conocer qué aplicaciones se están ejecutando.
Botón “minimizar todo”: Esconde temporalmente las aplicaciones en
ejecución para dar acceso al escritorio.
Espacios de trabajo: Si tiene muchas aplicaciones abiertas al mismo
tiempo, puede distribuirlas en varios escritorios.
Íconos: Son representaciones gráficas de programas, archivos, documentos
o lugares de su computador. Buscan ser fáciles de recordar, Usted podrá

134
asociarlos con cosas familiares de su día a día. Los íconos pueden ser
ligeramente diferentes de equipo en equipo.

En todo escritorio se encuentra:


 Equipo: Le permite examinar aquellos dispositivos del computador en
los que pueden haber datos: su unidad de CD-ROM, su pendrive, su
unidad de diskette, su disco duro, la red, entre otros.

 Carpeta de inicio: Cada uno de los usuarios del computador tiene una
“Carpeta de inicio” en la que podrá guardar toda su información. Está
separada de las carpetas de inicio de los otros usuarios.

 Papelera: Usted puede arrastrar un archivo o una carpeta y soltarla


sobre la papelera para eliminarla. Al igual que la papelera de su
oficina, esta papelera no elimina los archivos inmediatamente; se
quedan en la papelera hasta que usted le haga clic con el botón
derecho y seleccione la opción “ Vaciar la papelera”

 En el escritorio usted también puede colocar sus propios archivos y


carpetas y organizarlos según sus preferencias por ejemplo, puede
crear una carpeta para los documentos de su trabajo y otro para sus
tareas. También puede colocar íconos de los programas que usted
utiliza más frecuentemente.

 A los íconos (y a casi cualquier elemento de la interfaz de Gnome)


usted puede hacerles clic con el botón derecho para desplegar un
menú con opciones y propiedades para ese ícono

135
Gestor de archivos
Barra de título
En esta barra se podrá observar el nombre del documento o aplicación
abierta.
Barra de menú
En esta barra se encuentran las distintas opciones para hacer uso de la
aplicación.
Barra de herramientas
Contiene botones de acceso rápido a las diferentes opciones de la
aplicación.
Barra de direcciones
Botones de una ventana
 Botón utilizado para minimizar una ventana.

 Al hacer clic sobre él, ésta será ubicada en la Barra de tareas.

 Botón para cerrar una ventana.

 Botón para maximizar o restaurar una ventana.

 Al hacer clic sobre él, modificará el tamaño de la ventana.

Emblemas: Le permite colocar un ícono identificado a alguna de las


carpetas o archivos que usted haya creado. Para colocarlo, sólo arrastre el
ícono desde el panel de emblemas hasta la carpeta. Para quitar algún icono
que usted haya colocado, arrastre sobre éste la opción “borrar”.
Árbol: es el equivalente al panel que utiliza el explorador de Windows, y
permite navegar entre las diferentes carpetas de Linux.

Barra de estado
Permite dar información del espacio libre en el disco duro, elementos
seleccionados, entre otros.

136
Objetivo 3: Explicar el Catalogo de contenidos Canaima Educativo
- Iniciando el Catalogo de Contenidos:
- Proyecto Canaima Aprende Jugando: 1er Grado
- Clasificación de contenidos
- Recursos Didácticos y Videos
 Recursos Digitales

 Videos

Iniciando el Catalogo de Contenidos


1. Carpeta de Estudiante.
2. Carpeta de Familia.
3. Carpeta de Docente.
Luego de encender el computador, tras el proceso de carga del sistema
operativo, se visualizará en pantalla el entorno gráfico que se demuestra a
continuación:

137
1. Biblioteca: espacio virtual de aprendizaje que contiene referencias
bibliografías de diferentes áreas del conocimiento del currículo, dípticos,
trípticos, lecturas, artículos sugeridos, leyes, literatura sugerida, gacetas
oficiales, decretos, biografías de personajes históricos, libro de texto de la
Colección Bicentenario, entre otros. Igualmente, incluye un diccionario de
español “Canaima Educativo”, un glosario de Ingles, Warekena y del Español
de Venezuela, todos desarrollados técnicamente bajo Software Libre.
2. Revistas virtuales: espacio virtual de aprendizaje donde se presentan
publicaciones periódicas, sucesos, artículos de interés general y
especializado de acuerdo con las categorías curriculares. Son medios
gráficos de carácter nacional producidos desde los ministerios e instituciones
del Gobierno Bolivariano de Venezuela para dar a conocer variedad de
temas que permitirán un mayor alcance en los procesos de investigación.
Entre las revistas incorporadas a la fecha, se encuentran: “Memorias”
(Ministerio del Poder Popular para la Cultura), “Latitud” (Ministerio del Poder
Popular de Ciencia y Tecnología e Innovación), “El IVIC en acción”,
(Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología e Innovación), “Revista
Museos”(Ministerio del Poder Popular para la Cultura), “Épale” (Ciudad
Caracas) y “Tecnologías al servicio de la Educación Liberadora” (Fundabit).
3. Cartografía interactiva: espacio virtual de aprendizaje que contiene un
visor cartográfico, con efectos de movimiento, desarrollado por el Centro
Nacional de Tecnología de la Información, Instituto Geográfico Simón Bolívar
y Ministerio del Poder Popular para la Educación bajo Software Libre. Esta
aplicación incluye mapa político de Venezuela, relieves, hidrografía, capitales
de estados y municipios, áreas urbanas, centros poblados, limites marítimos,
curvas de nivel y del territorio nacional.
4. Trabajo solidario: espacio virtual de aprendizaje que integra directorio de
organismos públicos del Gobierno Bolivariano de Venezuela que propician la
participación en el marco solidario de nuestro país. Asimismo, espacios
donde se refleje el trabajo colaborativo en tecnología y registros del trabajo
138
comunitario desarrollado en las instituciones que conforman el Gobierno
Bolivariano.
5. Agenda escolar digital: espacio virtual de aprendizaje que presenta un
calendario con el formato de cada mes, el cual contiene un espacio para que
la o el estudiante planifiquen sus actividades escolares y recreativas durante
la semana. Esto propiciara el aprovechamiento del tiempo libre y el estudio.
6. Integra TIC: espacio virtual de aprendizaje destinado a mostrar avances
de las TIC en el ámbito educativo a través de revistas e información referida
al uso responsable de las tecnologías y del Sistema Operativo Canaima
GNU/LINUX.
7. Mediateca: espacio virtual de aprendizaje compuesto por un compendio
de videos, audios, galerías de imágenes, fotografías de obras plásticas,
arquitectónicas, parques, monumentos, escritores y deportistas venezolanos
con sus reseñas.
8. Infografías Interactivas para los Aprendizajes: son Recursos
Digitalizados desarrollados desde la interdisciplinariedad, los ejes
curriculares integradores del Currículo venezolano que permiten garantizar.
La investigación y reflexión permanente acerca de diversos temas. Contienen
información sintética, complementaria (pdf), preguntas generadoras que
invitan a la reflexión, creatividad, indagación, construcción de juicios críticos,
conclusiones, experiencias, entre otras. Algunas poseen, adicionalmente,
audios, galerías fotográficas, etc. El lenguaje de programación está
desarrollado en HTML a través de animaciones en JavaScript y secuencia de
imágenes, la presentación de la información se realiza de forma interactiva
con el fin de invitar a la exploración. Las infografías están organizadas en las
siguientes categorías:
· Lenguaje y Comunicación.
· Ciencia y Tecnología.
· Ciencias Sociales y Geo historia.
· Actividad Física, Deporte y Recreación.
139
· Desarrollo sustentable.
· Interculturalidad (venezolana, caribeña, latinoamericana y universal).
La realización de las pantallas correspondientes a cada categoría se
presenta el estilo de collage fotográfico, mediante la manipulación de
imágenes superpuestas, vectorizadas y re ilustradas para llegar a la idea
final en la cual se ve una notoria transición de imágenes y motivos para
mostrar los temas desarrollados.
Las aplicaciones de diseño utilizadas fueron Inkscape y Gimp (Software
Libre) las cuales permiten realizar vectores y manipular imágenes mediante
mapas de bits con los cuales se trabajó distintos aspectos del diseño en cada
pantalla como por ejemplo: texturas, pinceladas digitales, tipografías,
delineado al estilo comic en algunos casos, modos de fusión de imágenes,
armonía por el color, la forma y el tamaño de los elementos por lo tanto la
técnica resultante es mixta.
A continuación se presentan las pantallas de las categorías donde se ubican
las infografías interactivas para los aprendizajes:
 Lenguaje y Comunicación
 Ciencia y Tecnología:
 Ciencias Sociales y Geohistoria
 Desarrollo sustentable
 Interculturalidad

UNIDAD III: Entorno Canaima Creativo


Objetivo: Explicar el manejo de las herramientas ofimáticas del entorno
Canaima (software libre).

Objetivo 1: Describir el uso del Procesador de texto de Open office como


herramienta educativa
- Iniciando el procesador de texto
- Entorno de Trabajo
140
- Preparar el Documento:
- Inserción de imágenes:
- Selección y formateo de texto
- Insertar una tabla
- Insertar un hipervínculo
- Insertar encabezamiento o pie página
- Insertar número de página.
- Trabajar con listas numeradas o viñetas
- Trabajar con columnas
- El menú archivo
Iniciando el procesador de texto
Para abrir esta aplicación nos vamos a:
APLICACIONES >>> OFICINA >>> OpenOffice.org Procesador de texto
Entorno de Trabajo
La aplicación una vez abierta, presenta este entorno de trabajo:

141
El área de trabajo, es la zona en la que crearemos el documento, una línea
de color gris claro delimita los márgenes hasta donde podemos escribir.
2. Barra de título, nos indica el nombre del documento y el nombre de la
aplicación
3. Barra de menús, a través de ella accedemos a todas las características
del procesador
4. Barra estándar que nos lleva de forma directa a las opciones más
comunes
5. Barra de formato, por la que accedemos a las opciones más comunes de
formato de un documento
6. Regla horizontal
7. Regla vertical. Estas reglas nos indican el tamaño del documento, dentro
de estas reglas encontramos los márgenes (zona sombreada)
8. La barra de estado nos proporciona información sobre la edición, como el
número de página que estamos visualizando, el número total de páginas, el
estilo de página o el zoom.
9. Barra desplazamiento horizontal
10. Barra desplazamiento vertical
Preparar el Documento:
Podemos empezar a escribir directamente ya una vez que se ha abierto el
programa y tenemos nuestro primer documento en blanco. Pero nos puede
interesar configurar algunas características del mismo como puede ser:
- El tipo de sangría
- El tipo de interlineado
- El espacio entre párrafos
- La alineación
Podemos visualizar los posibles cambios
En este caso nos vamos al MENÚ FORMATO >>> PÁRRAFO y nos aparece
la siguiente ventana

142
NOTA: Podemos configurar un documento y guardarlo como plantilla.
MENÚ ARCHIVO >>> Guardar como. Le damos el nombre y guardamos
como Plantilla de documento de texto ODF

Inserción de imágenes
Vamos a la barra de MENÚS y seleccionamos INSERTAR >>> Imagen >>> A
partir de archivo.

143
Ponemos el cursor donde queremos insertar la imagen, buscamos ésta en
nuestro disco duro y hacemos clic en Abrir. Una vez abierta la imagen en
nuestro documento observamos que la imagen aparece con unos pequeños
recuadros de color verde en las esquinas. La barra de formato ha cambiado
y muestra opciones en relación con la imagen y además aparece la barra de
imagen, de forma flotante

Selección y formateo de texto


Puede interesarnos formatear el texto del documento una vez que ya está
escrito en el documento. En todo caso, siempre tendremos que seleccionar
la palabra, frase o párrafo que nos interese formatear y ya seleccionado (se
nos quedará marcado en negrita) aplicar el formato deseado (estilo fuente,
color, justificación…) si es un párrafo podemos poner un fondo, borde….
¿Cómo seleccionar?: Coloca el cursor del ratón delante de la palabra, frase o
párrafo que desees seleccionar y con el botón izquierdo presionado arrastra
el cursor hasta el final de la selección.
También puedes hacerlo a golpe de clic… El cursor delante de la primera
palabra seleccionada y clic botón izquierdo selecciona la palabra; dos clic y
144
selecciona frase, otro nuevo clic y selecciona párrafo. Prueba y utiliza lo que
te resulte más cómodo.
Insertar una tabla
Lo hacemos a través del menú Insertar tabla o a través de la barra estándar
haciendo clic en el icono de tabla, indicamos número de filas y columnas y
posteriormente podremos personalizar nuestra tabla a través de la barra
específica de tablas.

A
través de los iconos de la barra de tabla, podemos configurar el estilo de las líneas
de la tabla, el color, si queremos o no borde en la tabla, color de fondo…
- UNIR CELDAS: Si nos interesa unir celdas, las seleccionamos y hacemos
clic en el icono unir celdas
- DIVIDIR CELDAS: De forma similar si queremos dividir una celda, lo
podemos hacer si tenemos el cursor del ratón sobre la celda que queremos
dividir y hacemos clic en el icono de dividir celda. En la ventanita que nos
aparezca decidimos el número de filas o columnas en las que queremos
dividir dicha celda.
Insertar un hipervínculo:
Para insertar un hipervínculo hay que seguir este camino
- Seleccionar la palabra/s que queremos vincular
145
- Clic en el botón hipervínculo del menú formato o menú texto Insertar
hipervínculo
- En la ventana que aparece, escribimos la dirección que queremos enlazar
en la ventanita de Destino
- Y no nos olvidemos de hacer clic en los botones APLICAR Y CERRAR

Objetivo 2: Ilustrar el uso del manejador de presentaciones de Open office


como herramienta educativa
- Iniciando el manejador de presentaciones
- Entorno de Trabajo
- Iniciar el Trabajo con impress
- 1ª DIAPOSITIVA: Lleva el título, nuestro nombre y fecha
146
- 2ª DIAPOSITIVA: Lleva un texto en esquema
- 3ª DIAPOSITIVA: Título, texto e imagen
- 4ª y 5ªDIAPOSITIVAS: Insertar VIDEO y AUDIO
- 6ª DIAPOSITIVA: TÍTULO Y DIAGRAMA
- Aplicando transiciones y efectos: Conociendo el panel de tareas
Iniciando el manejador de presentaciones
Impress es el programa de presentación presentaciones incluido en el
paquete OpenOffice que poseen las computadoras del Proyecto Canaima
Educativo a la disposición de los Docentes. Al entrar en el programa se
accede a un Autopiloto, que es un asistente para realizar presentaciones. A
través de una serie de ventanas en las que seleccionaremos el formato
deseado para nuestras diapositivas.
En la ventana 1 elegimos si empezamos desde una presentación vacía o
elegimos una plantilla y damos al botón SIGUIENTE.

En la ventana 2 seleccionamos un fondo si lo deseamos y el medio de


presentación. Es recomendable dejar seleccionado el de Pantalla.´

147
Entorno de Trabajo
VENTANA del IMPRESS, que tiene este aspecto:

148
LA PANTALLA INICIAL

BARRA DE MENÚS
- A través de esta barra se accede a todas las funciones del programa.
- El menú ARCHIVO: Se realizan las tareas básicas de abrir, guardar,
cerrar…
- El menú EDITAR: Tareas como cortar, copiar, pegar…
- El menú VER: Permite personalizar el entorno de trabajo, añadiendo o
quitando barras, reglas…
- El menú INSERTAR: Es la herramienta básica que facilita la introducción de
elementos en la presentación
149
- El menú FORMATO: Incluye las herramientas necesarias para dar formato
a los elementos que componen las diapositivas de la presentación así como
el uso y modificación de plantillas de diapositivas.
- El menú HERRAMIENTAS: Destinado a proporcionar recursos de
corrección ortográfica, acceso a la Galería de archivos, cuentagotas para la
selección de colores….
- Menú PRESENTACIÓN: Proporciona opciones de visualización de la
presentación, posibilidades de modificar configuración, efectos…
Además incluye los menús VENTANA, para abrir nuevas ventanas de la
presentación y de AYUDA.
B. BARRA DE FUNCIONES: Proporciona un acceso rápido a muchas de las
opciones de edición más importantes de menú principal; las que se utilizan
con mayor frecuencia están y es posible configurarla, añadiendo los botones
que más utilicemos.
C. BARRA DE OBJETOS: Cambia completamente en función del modo de
D. BARRA O PANEL DE TAREAS: Podemos activarlo o desactivarlo, a
través del menú VER, en este panel tenemos el diseño de las distintas
diapositivas, que nos permiten elegir la que deseemos con un simple clic.
E. PLANES DE TRABAJO: Observamos sobre la diapositiva una serie de
pestañas que nos sirven para trabajar desde distintos puntos de vista.
Normalmente utilizaremos el modo NORMAL.

150

También podría gustarte