Factores y Leyes Del Pensamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Factores y leyes del pensamiento.

1.1 sujeto pensante

1.SUJETO:El sujeto pensante es aquel que produce el pensamiento.


Aunque sin el sujeto pensante no puede exister el pensamiento, sin embargo, se puede dar
el caso de un sujeto pensante que no este pensando. No hace falta que el sujeto piense para
existir; el sujeto puede existir sin pensar. Esto nos indica que el sujeto posee cierta cieta
libertad frente al pensar .Por otro lado, no se puede dar el pensar sin el sujeto, pues se
trata de un proceso indisolublemente vinculado a este. En conclusió n: el sujeto pensante
es la unica fuente del pensar.

Fuente: Blog de logica anual Universidad del Valle de México

1.2 actividad psíquica.


Se refiere a todo el proceso psicológico que acompaña a la actividad de pensar. Cuando
pensamos en algo, a menudo surgen percepciones, imágenes, sentimientos, vivencias, etc.
Aquí debemos distinguir entre el pensar y el pensamiento propiamente dicho; ya que el pensar
se refiere a esta actividad psíquica y subjetiva, mientras que el pensamiento alude al resultado
de dicha actividad.
Este segundo factor, tampoco es estudiado por la lógica, sino por la psicología, debido a que a
la lógica no le interesa estudiar los procesos internos que se van sucitando mientras
pensamos; más bien, se centra en los pensamientos mismos, cuando estos ya están formados,
para abstraer de ellos su contenido y quedarse con su forma final.

Fuente: estudiante de derecho Anna admin. México D.F

1.3 objeto o contenido

1.4 el lenguaje

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de


construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el
niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero
¿puede darse esta socialización sin un instrumento, sin el lenguaje. Una de las
principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el
aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el LENGUAJE

1.5 La Estructura de Pensamiento

La Estructura de Pensamiento es la que desarrolla un individuo a lo largo de su primera


infancia hasta la adolescencia en que se define el nivel de abstracció n con que puede
operar un individuo.

Así como en la edad del por qué (aproximadamente los tres añ os de edad), se desarrolla o
inhibe su capacidad de conceptualizar, en la adolescencia, cuando se desarrolla al má ximo
la capacidad de abstracció n se define el para qué imaginado a priori. El para qué implica
encontrar la utilidad de una variable para la solució n de un problema. Implica asimismo el
desarrollo de nuevas formas de integrar variables en funció n de un objetivo.

Cuando ello resulta funcional a un problema a resolver es porque el individuo ha


desarrollado su pensamiento científico. El pensamiento científico es la estructura de
pensamiento que permite alcanzar un alto nivel de objetividad en la comprensió n de la
realidad y ser capaz de actuar en consecuencia.

Fuente: Wikipedia.

2.Leyes del pensamiento.

2.1principio de identidad

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD. El principio de Identidad fue formulado por primera vez


como parte de una teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general
como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí
mismo”. Estas afirmaciones no son todavía ló gicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre
las implicaciones ló gicas de ese principio, logrando la formulació n ló gico-formal del
primer principio.

Esa formulació n consistió en la afirmació n de la verdad de un  juicio cuyo objeto sea
idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer
principio ló gico se ha resumido con la fó rmula: “A es A”

Fuente: cursos online. Filosofia.

2.2Principio de no contradicción.

El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un


principio clá sico de la ló gica y la filosofía, segú n el cual una proposició n y su negació n no
pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. [1] El principio
también tiene una versió n ontoló gica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el
mismo sentido; y una versió n doxá stica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el mismo
sentido una proposició n y su negació n.[2] El principio de no contradicció n es, junto con el
principio de identidad y el principio del tercero excluido, una de las leyes clá sicas del
pensamiento.[3

Fuente:
Robert Audi, ed., «principle of contradiction» (en inglés), The Cambridge Dictionary of
Philosophy (2nd edition edició n), Cambridge University Press

2.3 principio de tercer excluido.

es un principio clásico de la filosofía y de la lógica según el cual la disyunción de una


proposición y su negación es siempre verdadera.[1] [2] Por ejemplo, es verdad que "es de día o
no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo". El principio del tercero excluido
frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el cual toda proposición o
bien es verdadera o bien es falsa.[1] [2] El principio del tercero excluido es, junto con el principio
de no contradicción y el principio de identidad, una de las leyes clásicas del pensamiento. [3

Fuente: Wikipedia Lógica viva. Montevideo, Uruguay


2.4 Principio de razón suficiente.

El principio de razón suficiente es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene
una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una
explicación suficiente.

Fuente: Ferrater Mora, J. (1985). Diccionario de filosofía. Madrid.

También podría gustarte