Examen de La Cornea y Conguntiva
Examen de La Cornea y Conguntiva
Examen de La Cornea y Conguntiva
El ojo rojo profundo se caracteriza por una inyección periquerática, con dolor
y disminución de la agudeza visual, apunta a enfermedades oculares serias, como
las queratitis, uveítis, escleritis y glaucoma agudo.
2
El ojo rojo superficial presenta enrojecimiento que predomina en los fondos
de saco, no hay dolor ocular ni disminución de la agudeza visual; apunta a causas
generalmente benignas, como las conjuntivitis.
En el ojo rojo mixto hay hiperemia periquerática y de fondos de saco, para
todos los efectos se debe considerar como ojo rojo profundo.
Otra forma de enrojecimiento ocular frecuente es la hemorragia
subconjuntival, que es fácilmente distinguible porque se trata de sangre y no de
congestión vascular, y a través de la anamnesis debe clasificarse como traumática o
espontánea.
Figura 3. Ojo rojo profundo, úlcera e infiltrado corneal e hipopion. Este paciente
tenía una queratitis bacteriana.
3
Figura 5. Ojo rojo superficial. En este caso se trata de una conjuntivitis bacteriana;
note el predominio de la hiperemia en los fondos de saco conjuntivales y la
presencia de secreción purulenta.
Figura 7. Pinguécula.
Figura 8. Pterygium.
Eversión palpebral
La eversión palpebral es un procedimiento obligatorio en todo paciente que
consulta por ojo rojo. Permite detectar cuerpos extraños tarsales y aclara la
semiología de las conjuntivitis (folicular versus papilar). La eversión palpebral
superior se consigue traccionando el párpado superior hacia abajo con los dedos
pulgar e índice, luego se evierte el párpado usando como eje nuestro dedo pulgar de
la otra mano o un cotonito o palito de fósforo puesto en la piel del párpado.
Figura 17. Eversión del párpado superior. En este caso permite visualizar la
conjuntiva tarsal de un niño sano.
9
Figura 18. Eversión del párpado inferior muestra folículos en el fondo de saco
conjuntival inferior.
Figura 19. Eversión del párpado superior muestra una reacción papilar.
Figura 22. Úlcera corneal dendrítica. Típica de infección por virus herpes simplex.
Figura 24. Úlcera geográfica en injerto corneal, por recidiva de infección por virus
herpes simplex.
12
Figura 25. Queratitis punctata en un paciente con síndrome de ojo seco severo.
Figura 26. Queratitis lineal, causada por un cuerpo extraño en el tarso superior.
Bibliografía
Alezzandrini, Arturo, Fundamentos de Oftalmología, Editorial El Ateneo, 2003.
Cullom RD, Chang B. Manual de urgencias oftalmológicas. 2da ed. México:
McGraw HilI Interamericana, 1998.
Friedman NJ, Pineda R, Kaiser PK. The Massachusetts eye and ear infirmary ilIus
trated manual of ophthalmology. Philadelphia: WB Saunders Co., 1998.
Kanski JJ. Oftalmología Clínica. 3ra ed. Madrid: Mosby, 1996.
Kanski JJ, Nischal KK. Atlas de oftalmología. Madrid: Harcourt Bráce - Mosby,
1999.
Parr J. Introduction to ophthalmology. 3rd ed. Oxford: Oxford Medical
Publications, 1989.
Pastor Jimeno, JC, Guiones de Oftalmología, McGraw-Hill-Interamericana, 1999.
Vander JF, Gault JA. Secretos de la oftalmología. México: McGraw-Hill
Interamericana, 1999.