Taller 6 - Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Taller 7

Proyecto de investigación

Electiva de investigación

Millerlady Villalba Mena ID 625617

Yuly P. Sánchez Rivera ID 656619

Yurany A. Rico Bautista ID 661854

Yury K. Bueno Saavedra ID 609546

Docente

Sandra Johana Albarracín Lara

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá 2020
Estrategias didácticas para la adaptación escolar de la primera infancia posterior al tiempo de

confinamiento, propuesta para el jardín infantil Aladino en la ciudad de Bogotá

Planteamiento del problema

En tiempos nunca vistos, en los cuales las generaciones más pequeñas se

han sido obligadas a permanecer encerradas en su casa, debido al miedo de contagio del virus que
azota el mundo entero, ha surgido una luz en el túnel, lo cual nos ha llevado a hablar de la nueva
normalidad.

Respecto al tema académico, existen gran cantidad de interrogantes, respecto a

cómo será la educación después de la pandemia y aún más importante, cómo será el retorno de los
niños a las aulas de clase, cuáles son las nuevas necesidades que surgen en los menores después de
la pandemia.

Así mismo es necesario establecer parámetros educativos con los cuales se busque

nivelar los conocimientos adquiridos durante la cuarentena, en conjunto con la mejoría de las
relaciones sociales de los niños, que tanto se vieron afectadas en estos tiempos.

Ante la emergencia del COVID 19 niños, niñas, adolescentes y hasta los adultos

se han visto afectados por esta pandemia debido a que muchos han desertado por diversos motivos
y centros escolares tanto públicos como privados han sido obligados a cerrar sus puertas debido a
muchos factores como, la carencia de acceso a internet, equipos tecnológicos, material de
aprendizaje o factores económicos.

El impacto del cierre de las escuelas se extiende más allá de la interrupción de la

educación: también conlleva otros riesgos para los niños y niñas excluidos y de hogares con bajos
ingresos, debido a que muchos de ellos dependen de la alimentación que reciben en la escuela para
su nutrición diaria.
La pandemia es una crisis de salud como una amenaza social, creando miedos,

inseguridades en los niños y niñas los cuales se verán afectados al momento de volver a la
normalidad por su círculo social reducido.

Este proyecto pretende dar alcance a los niños y niñas entre los 3 y 7 años que

retornen a instituciones que se encuentren dentro de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

Pregunta problema

¿Cómo diseñar estrategias didácticas para la adaptación escolar de la primera infancia

posterior al tiempo de confinamiento, propuesta para la primera infancia del jardín infantil Aladino
de la ciudad de Bogotá?

Justificación

En el marco de la pandemia del covid-19, el gobierno de la República ha implementado

restricciones a las garantías constitucionales relacionadas con la suspensión de las actividades


económicas y educativas.

Frente a esta situación el gobierno ofrece un PLAN ESTRATÉGICO con el propósito de

contribuir a la solución del problema mediante el establecimiento de las condiciones más adecuadas
para que los niños retornen a sus clases presenciales y con la garantía de la bioseguridad.

Este plan estratégico consta de una serie de medidas las cuales se trabajarán en comunidad

en donde se tendrá en cuenta el compromiso y la participación de los docentes, padres de familia y


comunidad en general, garantizando el retorno seguro a los planteles educativos, es de destacar
las capacitaciones que se realizarán a la comunidad para el manejo de todos los protocolos y las
estrategias que se implementan con toda la responsabilidad del mundo.

Todas las personas que conforman la comunidad educativa, es decir estudiantes, padres de

familia, personal administrativo y de servicio, están obligados a conocer la sintomatología del


COVID-19, cómo se contagia la enfermedad y cómo se previene el contagio de esta.
Para dar solución a esta problemática del jardín infantil Aladino se van a implementar estrategias
para la readaptación a las aulas de los niños y niñas se llevarán a cabo en el transcurso de cuatro
semanas durante las cuales se trabajarán temas esenciales para esta problemática. Se
implementarán de la siguiente manera:

Semana 1. Emociones

 Diccionario de emociones por medio de fotografías: consiste en coger varias fotografías con
personas, niños o personajes expresando una emoción y los niños deben identificar la
emoción y clasificar las imágenes.
 Cuento acerca de las emociones: nos ayudan a tener mayor vocabulario emocional, a
reconocer e identificar emociones, a comprender nuestras experiencias vitales, a empatizar
con los demás, a poner consciencia y palabras a lo que nos sucede, nos muestran modelos y
estrategias para resolver conflictos, nos reconfortan, fomentan el diálogo, y un sin fin de
cosas más.
 El teatrillo de las emociones: Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro
donde representaremos historias inventadas por los propios niños y donde aparecerán
diferentes emociones.
 Dibujando emociones: Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las
expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en un papel y escribir cuándo se ha
sentido así.
 Música, pintura y emociones: Pondremos a los niños piezas musicales diferentes y
dejaremos que pinten libremente las emociones que les provocan. Luego hablaremos de lo
que han experimentado y dibujado.

Semana 2. Autoestima

 El juego del sobre: A cada niño se le entrega una hoja y un sobre. En la hoja debe
escribir tres defectos que reconoce en sí mismo. También pueden ser características
que no les gustan de sí y que desearían cambiar. Luego colocan la lista dentro del sobre
y lo cierran. Ese sobre llevará su nombre. Se lo pasan al compañero de al lado y este
deberá escribir tres cualidades o virtudes que reconoce en la persona del sobre. El
juego finalizará cuando el sobre llegue a manos del dueño de dicho sobre.
 La silla caliente: Un alumno se sienta en una silla y el resto va pasando por delante
diciéndole qué le gusta de él o ella, o qué le hace sentir bien. “Vemos cómo algunos se
ruborizan o se sienten incómodos; no están acostumbrados a que les digan cosas
positivas”, constatan desde el equipo de Afectiva.
 Juego de las estatuas: Mientras suena la música, los niños bailan; cuando para, cada uno
debe quedarse quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros han de
adivinar de qué emoción se trata.
 Reparto de estrellas: Los niños se sientan en el suelo, en círculo. El maestro dice algo
positivo de cada uno al tiempo que le entrega una estrella de papel o pegatina. A lo
largo de la sesión, cada niño debe decir algo positivo de los compañeros que tiene a
ambos lados mientras les entrega una estrella. “Lo fundamental es pensar en lo que
decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos”.
 Caja del tesoro oculto: El docente esconde un espejo en una caja y explica que dentro
hay un tesoro único. “Generamos así expectativa”, aduce Tarrés. Los alumnos abrirán la
caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene. Al final, el profesor les pedirá que
digan en voz alta qué tesoro han visto, y les preguntará por aquello que ellos creen que
los hace únicos y especiales, irrepetibles, maravillosos.

Semana 3. Autonomía

 Me gusta estar limpio: Sentados en un círculo, se les habla a los niños de cómo
debemos asearnos y en qué momentos del día, dando lugar de esta manera al juego,
en donde cada niño escoge un muñeco, con él en sus manos se puede mover
libremente por el aula hasta encontrar los utensilios necesarios para lavarle las manos,
la cara, bañarlo, secarlo, peinarlo, perfumarlo, ponerle un pañal o vestirlo.
 A poner la mesa: después de hablar los momentos de sentarse a la mesa y reconocer
todos juntos los platos, vasos, y demás utensilios de la cocina, podremos jugar
entonces a adivinar que se hace bien y que se hace mal; de esta manera comentamos
cuales son las actitudes que debemos adoptar en la mesa y cuáles no, ya teniendo en
claro esto, los niños escogen algunos utensilios expuestos y jugar con sus compañeros a
poner la mesa, colocando el mantel y poniendo los platos, los vasos, las servilletas y los
cubiertos.
 Transportar agua con una esponja: Repetir una secuencia de gestos, concentrarse en
una tarea, adquirir precisión en el manejo de las manos, ganar confianza en uno
mismo.
 Verter con una jarra: Verter algo de un recipiente a otro requiere coordinación y
precisión en los gestos además de la concentración necesaria para llegar hasta el final
de la tarea.
 Abrochar botones: Enseñar al niño a desabrochar los botones, despacio, describiendo
los gestos un botón tras otro. Vuelve a abrocharlos y coloca la prenda delante del niño.
 Pinchar con el tenedor: Realizar bolitas de plastilina, colocarlas en un plato desechable
posteriormente los niños insertarán en el tenedor plástico las bolitas de plastilina y las
transportarán de un plato hacia otro.

Semana 4. Trabajo colaborativo

 Dibujos compartidos: Esta dinámica puede hacer reflexionar al grupo sobre la


necesidad del diálogo y la comunicación. Consiste en colocar una pizarra donde el
primer participante comenzará un dibujo, posteriormente se debe tapar lo que se hizo
para que el próximo compañero dibuje sucesivamente hasta ver el resultado final.
 Rescatando a un compañero: un compañero es designado por la docente para ser el
niño que el resto de la clase tendrá que rescatar. A este niño se le coloca en el centro
de un círculo grande que se dibujarán con una tiza (de por lo menos 8 metros de
radio=16 diámetro). El resto de los niños deberán ingeniárselas y, sin pisar el círculo,
construir un puente desde el borde de este hasta llegar al niño y rescatarlo. El puente
se ha de construir con: telas, ropa, cartulinas, cartón, etc. pero siempre que los mismos
formen una cadena y no se desconecten desde el borde del círculo hasta llegar al niño y
rescatarlo.
 Adivina quién soy: En este juego didáctico participan dos equipos que deben competir
adivinando las mímicas de un compañero de cada equipo. El primero en adivinar el
personaje en 30 segundos gana un punto, de esta misma forma todos los miembros del
grupo deben participar; el primero equipo que llegue a 15 puntos gana.
 El teléfono roto: Esta actividad grupal consiste en que un grupo de personas formen un
círculo en el cual uno por uno debe darse la misma información al oído, una vez que se
finaliza. La última persona es responsable de revelar el mensaje que comunicó la
primera persona.

 El juego de las baldosas: se divide a la clase en dos grupos y se les cuenta en qué
consiste el juego. Durante un tiempo determinado (que establecerá la docente si son 5 o
3 minutos) se les pide a los niños que se junten en la menor cantidad de baldosas
posibles. Si algunos (sin lastimarse) deciden subirse unos sobre otros, lo pueden hacer,
pero sabiendo que deben permanecer de ese modo durante el tiempo que indique la
docente. Cada equipo estará dentro de unas cuantas baldosas. Gana el equipo que
menos baldosas haya utilizado o bien el equipo que haya respetado el tiempo dentro de
las baldosas sin salirse de lugar.

Objetivo general

Diseñar estrategias didácticas para la adaptación escolar de la primera infancia posterior al


tiempo de confinamiento, propuesta para la primera infancia del jardín infantil Aladino en la ciudad
de Bogotá

Objetivos específicos

● Construir un ambiente educativo agradable y acogedor para los niños y niñas


● Realizar actividades rompe hielo para una adaptación exitosa
● Fortalecer los vínculos sociales de los niños y niñas

Categorías

● Estrategias didácticas
● Adaptación Escolar
● Primera Infancia
● Confinamiento

Antecedentes

 Locales

(https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2384/Boletin%20Nota%20Politica
%20No2completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Título

El retorno a las aulas en Bogotá: gradual, progresivo y seguro

Boletín Nota Política Pública N°2


Autor

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Año

27 de octubre del 2020

País

Colombia

Objetivo

Contexto y propuesta distrital para la apertura gradual, progresiva y segura del sistema educativo.

Alcances

Alternativas

Apertura selectiva

Recomendaciones de política

Experiencias de apertura o regreso a aulas en el mundo

Población

Niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Bogotá

Discusión

En este documento se pone a discusión el retorno a las aulas de clases de los niños, niñas y

adolescentes en la ciudad de Bogotá; teniendo en cuenta los diferentes factores que implica
retornar a la presencialidad de las clases, tales como la postura de diferentes partes como la familia,
los maestros, los alumnos, la alcaldía de Bogotá, entre otros más. Este se encuentra a favor del tema
a investigar ya que argumentan que el retorno de los niños, niñas y adolescentes a las aulas de clase
es vital para su desarrollo académico, social y emocional.
Conclusiones

Para concluir consideran que, ante el dilema que supone la situación actual, se puede

considerar acertado el criterio de voluntariedad planteado desde la Alcaldía de Bogotá para el


retorno a las aulas, pero también se deben tener en cuenta otros elementos más detallados, como la
focalización epidemiológica, con miras a mitigar en la mayor medida posible los efectos imprevistos
y negativos que puedan presentarse con la reapertura de los colegios.

Aportes a la investigación

Esta investigación nos permite tener claridad en nuestra investigación con respecto a temas

como la posición de las familias con respecto al retorno a las aulas de los niños, niñas y
adolescentes; de la misma manera pone en evidencia los resultados de las estrategias
implementadas para el retorno a aulas en otros países, y nos deja claro que es realmente importante
realizar este proceso para la salud emocional de los niños, niñas y adolescentes.

Título

(http://www.indtec.com.ve/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/500)

El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de

Colombia

Autor

Juan José Quintero Rivera - Corporación Universitaria Remington, UNIREMINGTON

Año

2020-08-05

País

Colombia
Objetivo

mostrar los efectos del COVID-19 en la economía y la educación colombiana como también las
estrategias recomendadas para la educación virtual.

Alcances

Estrategias educativas
Tecnología educacional

Población

Empresas de Colombia

Discusión

El virus del COVID-19 fue detectado por primera vez en diciembre del año 2019 en China,
posteriormente los primeros meses del año 2020 se propagó por varios países del mundo, llegando
de esta manera a Colombia. Debido a la pandemia según la Cámara de Comercio de Bogotá (2020):
hay más de 500,000 empresas en Colombia que afrontan una enorme presión financiera. Una vez
que la amenaza de COVID-19 disminuya, la vida y el trabajo no pueden retroceder en el tiempo. La
implementación del teletrabajo para el desarrollo laboral de la empresa y su personal es
fundamental en tiempos de crisis sanitarias. El cierre de centros educativos, escuelas
primarias, intermedias y universidades fue una de las primeras medidas adoptadas por el
Gobierno Nacional para prevenir la propagación del coronavirus. De esta manera las instituciones
educativas del país se enfrentan a una amenaza o dificultad para el aprendizaje.

Conclusiones

El país enfrenta una difícil situación entre detener la actividad económica o detener
una pandemia. Cuanto antes se tomen medidas severas para frenar la propagación del virus, cuanta
más propagación, mayor será el impacto en la economía a corto plazo, pero con las medidas
sanitarias y el teletrabajo se puede contener la pandemia. La crisis sanitaria nos mostró algunos de
los riesgos; como detener una económica y educación incompleta, una Colombia insuficientemente
integrada desde el punto de vista político, sanitario, educativo, sociocultural y económico. Durante
la crisis de COVID-19, es importante que las instituciones evalúen cuidadosamente sus estrategias de
aprendizaje a distancia en todos los cursos. Las instituciones deben considerar los comentarios de
los estudiantes y los maestros para mejorar sus planes de contingencia y, por lo tanto, tener un
impacto positivo en la enseñanza. La enseñanza en línea es la forma más común de educación hoy
en día, y podemos usarla para evitar la propagación del COVID-19, acercarnos a los estudiantes y
satisfacer sus necesidades de forma virtual. La flexibilidad de tiempo y espacio para el aprendizaje
del alumno va de la mano con la metodología del docente y la disciplina del estudiante para su
formación.

Aportes a la investigación

Este ensayo nos ayuda a identificar como han sido afectadas las instituciones debido al

COVID-19 y de esta manera cuales son los cambios que estas pueden llegar a presentar en los
diferentes aspectos de una institución como por ejemplo en la calidad de la educación que se les
presta a los niños y niñas, y en donde nos hace reflexionar en puntos como, ¿si les están brindando a
los niños y niñas todo lo que estos requieren con respecto a su formación y educación?, ¿se están
teniendo en cuenta la diferentes problemáticas que esta pandemia y la educación virtual están
trayendo a los niños y niñas en el ámbito emocional y social?; de esta manera se podemos ver con
más certeza en que se debe centrar más la atención para brindar soluciones asertivas.

Título

(http://funes.uniandes.edu.co/22459/)

Dinamización de aulas virtuales con algunas herramientas e instrumentos TIC, TAC y TEP

Autor

Yetza Díaz

Año

21 de julio del 2020

País

Colombia

Objetivo

Gestionando el conocimiento, aprovechando la comunicación, el soporte para el aprendizaje y la


información que ofrece la red.
Alcances

Enseñanza
Planificación del profesor
Enseñanza a distancia
Recursos didácticos
Recursos informáticos

Población

Docentes

Discusión

En el marco de la pandemia COVID 19, las aulas virtuales se han potenciado como una
solución para continuar las clases durante el aislamiento y una oportunidad de alfabetización digital
tanto para docentes como para estudiantes. Para dinamizarlas es posible integrar herramientas,
materiales e instrumentos TIC, TAC y TEC, que permitan gestionar el conocimiento al aprovechar la
comunicación, el soporte para el aprendizaje y la información que ofrece la red. Herramientas como
Geogebra, Khan- Academy, o páginas web como PhET, entre otras, pueden integrarse en todas las
asignaturas con fines didácticos, pedagógicos y lúdicos para permitir la adaptación al "flipped
learning". En esta sesión, se explorarán algunas de estas aplicaciones, su forma de integración y
aprovechamiento para continuar su uso en ambientes tanto sincrónicos como asincrónicos en la
clase de matemáticas mediante Classroom.

Conclusiones

En medio de la pandemia a la que se enfrenta el país, brindamos con esta conferencia


damos soluciones que permiten implementar diferentes estrategias didácticas en la nueva
modalidad de educación virtual forzada a raíz de las circunstancias; por medio de estas
herramientas, materiales e instrumentos que nos brinda la tecnología es posible llegar a los hogares
de los niños que tengan al alcance esta y permitir que continúen con su formación y educación en
esta nueva normalidad.

Aportes a la investigación

Esta conferencia nos brinda el conocimiento de las herramientas, materiales e instrumentos

que muy posiblemente los docentes están implementando en su nueva forma de educara los niños
y niñas, y de esta manera tener una idea del cómo se les está transmitiendo el conocimiento que
ellos requieren según su edad, y que posibles falencias podrían causar las mismas, y de esta manera
centrar la atención en estas para dar posibles soluciones.

Título

(https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24643/1/Reinvenci%c3%b3n%20de
%20la%20Educaci%c3%b3n%20Presencial%20Frente%20a%20Pandemia%20del
%20Covid-19-Licencia.pdf)

Reinvención de la Educación Presencial Frente a Pandemia del Covid-19

Autor

Javier Andrés González Pérez y Freddy Giovanni Ávila Ballesteros

Año

2020

País

Colombia

Objetivo

Analizar los procesos de cambio en las metodologías de estudio, en la infraestructura


tecnológica y sobre todo en la forma de pensar de cada una de las personas.

Población

Personas vinculadas a la educación

Discusión

Teniendo en cuenta la problemática social en que se encuentra el país debido a la pandemia


del COVID-19, en la cual un gran porcentaje de la población no está preparada para asumir y
afrontar los retos que se tendrán en un corto, mediano y largo plazo por las repercusiones en la vida
social, el trabajo y la educación; comenzamos a analizar los procesos de cambio en las metodologías
de estudio, en la infraestructura tecnológica y sobre todo en la forma de pensar de cada una de las
personas.
Conclusiones

Como conclusión, uno de los impactos generados por los efectos del Covid-19, es que
acelero la necesidad de fortalecer las estrategias y herramientas de apoyo para la formación
continua de profesionales; que, de acuerdo con las necesidades de la comunidad estudiantil
posiblemente de aquí en adelante, estas asumirán un nuevo tipo de comportamiento en cuanto a la
demanda educativa, estudiantes que no solo buscarán continuidad en su formación profesional de
calidad, sino posiblemente a un replanteo de educación a distancia o semipresencial. Algunas IES ya
han visto aquí una oportunidad y están ofreciendo sus cursos de postgrado a distancia a precios
mucho menores con respecto a los habituales, para incentivar la demanda, capturando la atención
de nuevos estudiantes (UNESCO, 2020). Es fundamental que dentro de la búsqueda de la mejora
continua y capacidad de adaptarse a los cambios que se van imponiendo por las nuevas costumbres
de la humanidad o por las situaciones impredecibles como el de las pandemias, hacer seguimiento y
evaluación durante o posterior a esta crisis sanitaria bajo el cuestionamiento de una postura de
reflexión que cuestione: ¿Qué sucederá cuando se tenga vía libre para la apertura de las aulas de
clases para la formación presencial?, ¿las IES adoptaron mecanismos de resiliencia ante la crisis
presentada?; seguramente los resultados los verán reflejados en el tiempo; un tiempo que requiere
de una estrategia para la recuperación de la educación superior y la innovación de anticiparse ante
las circunstancias externas, apoyada en las normativas estatales y sin dejar a un lado la creación de
programas sociales para evitar el aislamiento del individuo que se agudizaría con la educación
virtual.

Aportes a la investigación

Este ensayo nos permite tener presente todos los procesos de cambio que se han
implementado en cuanto a las metodologías en la educación y de esta manera poder encaminar
adecuadamente las propuestas pedagógicas que deseamos implementar como parte de la solución a
la problemática establecida.

Título

(https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Moreno7/publication/340515328_La_innovacion_ed
ucativa_en_los_tiempos_del_Coronavirus/links/5e8e301fa6fdcca789fe623d/La-innovacion-
educativa-en-los-tiempos-del-Coronavirus.pdf)

La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus


Autor

Sandra Milena Moreno Correa

Año

2020

País

Colombia

Objetivo

Generar conciencia acerca de la importancia de los cambios educativos y pedagógicos que


exige el mundo de hoy y el del futuro, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, las diferencias
en intereses, formas de aprender, habilidades de las nuevas generaciones y las consecuencias
medioambientales que surgen de un mundo globalizado en el que cada vez serán más complejas las
posibilidades de encuentros presenciales multitudinarios.

Población

Docentes

Discusión

El mundo actual se enfrenta a una Pandemia por un Nuevo Coronavirus, el denominado,


COVID-19 o SARS-CoV-2, Esto supone un desafío para dichas instituciones además de un reto para
los profesores, pues se hace necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje;
se vuelve urgente el tema de innovación pedagógica, pues se requiere, en poco tiempo, adaptar las
metodologías utilizadas hasta el momento, para migrar al ambiente virtual.

Conclusiones

La innovación pedagógica en los tiempos del Coronavirus favorece la continuidad del


proceso educativo y del cronograma académico de instituciones, maestros y estudiantes y puede
ser el punto de partida para el cambio que el mundo exige desde hace muchos años. Posiblemente
estemos ante la generación de un nuevo paradigma educativo. Lo anterior podría llevarnos a pensar
que la tragedia de una pandemia puede dejarnos aprendizajes y situaciones que nos llevan a ver
realmente la causa de los problemas que aquejan a nuestra sociedad y a nuestros discentes.
Aportes a la investigación

Este artículo nos brinda información significativa con respecto a un factor muy importante
en la educación y principalmente bajo la circunstancia bajo la que nos encontramos, la innovación
pedagógica, la cual permite adaptar la formación y educación a la que los niños y niñas se
enfrentaban cotidianamente día a día, por una nueva que se adapte forzosamente a las necesidades
de ellos bajo esta nueva normalidad.

 Nacionales

(https://www.google.com.co/amp/s/colombia.as.com/colombia/2020/09/24/actualidad/160097639
1_790379.amp.html)

Título

Protocolo para el regreso a las clases en Colombia: medidas y restricciones

Autor

Ministerio de Salud - Fernando Ruiz

Año

24 de septiembre del 2020

País

Colombia

Objetivo

Desarrollar las medidas necesarias para que los niños, niñas y adolescentes retornen a las aulas de
clase

Población

Estudiantes de colegio y universidades tanto públicas como privadas


Discusión

Retorno a las aulas de clases sin poner en riesgo la vida de los estudiantes y sus familias

Conclusiones

El ministro aseguró que Colombia tendrá apoyo especial por parte de expertos nacionales e

internacionales quienes darán pautas sobre los protocolos que se han llevado con éxito, en otros
países, relacionados al regreso a clases. Además, antes de dar vía libre a la educación presencial “se
valorará la afectación del territorio y las condiciones de las instituciones educativas, de acuerdo con
los riesgos que se puedan dar en zonas de baja o alta afectación”.

Aportes a la investigación

A pesar de que los niños cuentan con tazas de menor afectación del Covid-19, cuentan con la

misma capacidad de transmisión, razón por la que hay que tomar las medidas necesarias para
protegerlos a ellos y su entorno. Por esta razón, se propone un modelo de alternancia, el cual
consiste en que, mientras algunos alumnos toman las clases virtuales, otros acuden a la educación
presencial ya que no se puede tener a todos los alumnos en el colegio, pues es imposible cumplir de
esta forma el distanciamiento social.

"Asistencia solo de quienes no presenten síntomas, uso del tapabocas, establecimiento de

horarios para lavado de manos, no compartir alimentos, guardar el tapabocas en bolsa de papel
mientras se come, evitar tocarse la cara, la nariz o evitar frotarse los ojos, distancia física de al
menos dos metros con otras personas, no recomendable el uso de guantes excepto las personas de
limpieza", son otros de los parámetros publicados por el Ministerio de Salud y que deberán de ser
aplicados.

Título

(https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11085)

Crónica de una pandemia anunciada en Santander 


Autor

Alvaro Javier Idrovo, Edgar Fabián Manrique Hernández, Giselly Mayerly Nieves Cuervo

Año

2020 

País

Colombia 

Objetivo

Generar un insumo a los tomadores de decisiones en el mejoramiento de la respuesta a la


pandemia Materiales y métodos: se realizó un análisis del comportamiento de la pandemia por
COVID-19 en Santander, a partir de datos de registros oficiales y análisis de efectos colaterales desde
la visión de la salud pública y un enfoque de Una Salud. 

Alcances

 Generar una investigación que ayude con la prevención del covid por medio de los datos

Población

niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores y toda la población de Santander 

Discusión

con base en el análisis, a comienzos de julio 2020 el panorama de respuesta a la pandemia es


desalentador en Santander.

Conclusiones

Se verificó el comportamiento de la pandemia por COVID-19 en Santander, a partir de datos


de registros oficiales y análisis de efectos colaterales desde la visión de la salud pública y un enfoque
de Una Salud. Resultados: Se comienzan a evidenciar los efectos colaterales de la pandemia que no
afectan únicamente al sector salud. 

Aportes a la investigación

Una evaluación preliminar de la respuesta gubernamental en Santander sugiere falta de


preparación; es notoria la disminuida capacidad de vigilancia en salud pública, en epidemiología de
campo y capacidad diagnóstica.
Título

(http://sedboyaca.gov.co/2020/06/18/la-secretaria-de-educacion-analiza-el-regreso-a-clases-de-los-
estudiantes-de-boyaca/)

La Secretaría de Educación analiza el regreso a clases de los estudiantes de Boyacá

Autor

Secretaría de educación Boyacá 

Año

18 de junio del 2029

País

Colombia

Objetivo

Condiciones necesarias, para cumplir con los protocolos de bioseguridad y hasta que no
estén en total cumplimiento para proteger a los estudiantes, docentes, directivos y administrativos
de las 254 instituciones educativas, las clases seguirán siendo no presenciales.

Alcances

Protección social, protocolos de bioseguridad, lineamientos gubernamentales en la realidad


de las instituciones, cultura y autocuidado.

Población

Estudiantes de las diferentes instituciones de los municipios correspondientes al


departamento de Boyacá.

Discusión

“El señor gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, ha sido enfático en defender la
vida, incluso desde antes de iniciar el aislamiento preventivo obligatorio, y en esa misma línea
vamos a seguir trabajando”, precisó Salamanca.
Con el apoyo de las Juntas Municipales de Educación se debe ir tomando decisiones sobre el futuro
de la educación en casa y el modelo de alternancia.

Conclusiones

Desde la entidad ya se está organizando un plan para poder acompañar a los jóvenes y niños
en una especie de recuperación académica que les permita compensar lo que, de pronto, no se ha
podido aprender.

Aportes a la investigación

Es importante recalcar, que la cultura de todos debe cambiar, se debe apuntar hacia el
cuidado y la protección, de uso del tapaboca, el lavado de manos, el distanciamiento social, y todas
las prácticas que ya se conocen y que son fundamentales para la protección del contagio del COVID–
19.

Algún día volverá a la normalidad, no se sabe cuándo, pueden ser meses, pero es de vital
importancia que en las familias se dé ejemplo, que en adultos, niños y jóvenes se genere conciencia
y se tenga una cultura de autocuidado.

Título

(https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/informe%20acad%C3%A9mica%201cuatri%20con
%20tapas_0.pdf)

Enseñar, estudiar y gestionar en tiempos de pandemia.

Autor

Universidad nacional de córdoba 

Año

2020

País

Colombia 
Objetivo

Expresa un modo de hacer, ya que la gestión universitaria es una función que puede ser
ejercida de diversas maneras

Alcances

Modo de hacer” la gestión universitaria: reflexionar y fundamentar sobre todo lo que


hacemos en docencia

Población

Estudiantes universitarios 

Discusión

Recoge información proveniente de diversos actores institucionales y fue tomada con


distintas estrategias de recolección de datos; el proceso completo se desarrolló entre los meses de
junio y agosto del año 2020.

Conclusiones

Pensar y generar estrategias con el fin de crear clases virtuales para que los alumnos


aprendan de la misma manera.

Aportes a la investigación

Este informe permite mostrar el "modo de hacer" la gestión universitaria: reflexionar y


fundamentar sobre todo lo que hacemos en docencia, investigación, extensión y gestión.

Título

(https://www-eltiempo-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.eltiempo.com/amp/vida/asi-sera-la-
educacion-despues-de-la-pandemia-del-coronavirus-segun-expertos-504178?
amp_js_v=a6&_gsa=1&usqp=mq331AQHKAFQArAB)

¿Cómo será la educación después de la pandemia?

Autor

Simón Granja Matias - Redacción Domingo 


Año

2020 

País

Colombia 

Objetivo

Fortalecer el apoyo socioemocional al regreso a las aulas. 

Alcances

Recomendaciones para el reintegro a aulas 


Calidad educativa 

Población

Niños, niñas, jóvenes de Colombia. 

Discusión

Los problemas en la educación que reveló la pandemia, según expertos, destacan la huella
emocional que el encierro puede dejar en los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su
nivel educativo, esto traerá sin duda efectos a futuro.   

Conclusiones

Los expertos hacen su recomendación al sistema educativo es fortalecer su apoyo


socioemocional al regreso de las aulas, además de fortalecer el servicio institucional desde todos los
frentes para dar el mejor acompañamiento a los estudiantes. 

Aportes a la investigación

Este artículo nos permite determinar las actividades realizadas cuando los niños retomen sus
clases, donde expertos recomiendan actividades sobre el manejo de las emociones, que es acorde
con lo ya planteado en nuestra investigación 
Internacional

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000500003)

Título

La investigación en el aula en el proceso de formación docente

Autor

Nahina Dehesa de Gyves

Año

2015

País

México

Objetivo

Generar estrategias docentes iniciales cuenten con un contexto institucional receptivo que

emplee una metodología más parecida al método científico

Alcances

Intención de desarrollar capacidades genéricas en los alumnos; también se contó con, por lo

menos, dos cualidades más de los participantes docentes: la capacidad de refutar su propia
hipótesis inicial (en su rol de investigador experto) y la disposición de abrirse con humildad a un
campo nuevo, como es el pedagógico.

Población

Alumnos
Discusión

Problemas en el manejo y la integración de los diferentes elementos del conocimiento como

definiciones, procedimientos, algoritmos, metodología de investigación, aplicaciones, implicaciones,


etc.; b) problemas de comunicación, de lectura y de escritura; c) problemas de manejo de conceptos
disciplinares; d) problemas de actitud; y) otros problemas.

Conclusiones

Existe un rubro especialmente problemático en la labor docente que es la identificación de la

mejora observada en el aprendizaje de los alumnos, y los medios objetivos empleados para
identificar esta mejora. Dicha temática debe ser reconsiderada en diferentes foros de discusión.
Aunque los docentes sí manifestaron su inquietud de someterse a un proceso de reflexión
sistemática, todavía no se respira en el ambiente la necesidad de exponer la práctica docente como
una labor prioritaria para un profesional de la docencia.

Aportes a la investigación

● Establecer tareas que involucren actividades de organización de información de manera


individual y colectiva, por ejemplo, compartiendo tareas, reportes y demás

● Establecer un sistema de evaluaciones del curso que fomente la lectura y el diálogo, así
como la discusión y análisis de los textos en el aula.

● Realizar talleres orientados a la resolución de problemas y complementarlo con tareas


en casa.

Título

(//http://fcea.edu.uy/images/dto_economia/Blog/La_educaci
%C3%B3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%C3%ADa_despu%C3%A9s.pdf)

La educación en tiempos de pandemia. Y el día después.

Autor

Failache, Elisa katzkowiczm, Noemi Machado, Alina 


Año

2020

País

Uruguay  

Objetivo

Mantener vinculados a los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo. 

Alcances

Alternativas a los niños, niñas y adolescentes que no pueden continuar con su educación virtual. 
Alternativas a docentes para el cumplimiento de la educación en los niños, niñas y adolescentes. 

Población

Niños y niñas adolescentes de la Uruguay 

Discusión:

En este documento se expone los 3 retos que presenta la educación virtual y las
complicaciones que tienen los niños para conectarse a sus aulas virtuales por el difícil acceso del
internet, por último, la discusión acerca de la identificación de contenidos escolares esenciales y la
postergación de otros cuando se realice el retorno a clase en un periodo posterior. 

Conclusiones

Para concluir implementaran unas estrategias para poder tener una educación
personalizada, pero para esto los docentes tomarán capacitaciones realizadas y gestionarán cursos
de capacitación en línea que proveen apoyos didácticos y pedagógicos, así como establecer redes de
colaboración entre escuelas según grados escolares puedan ayudar en este sentido. 

Aportes a la investigación

Esta investigación nos permite considerar más espacios (la casa para una educación
personalizada) donde podemos llevar a cabo nuestros talleres e implementar nuestra investigación,
con este antecedente también evidenciamos los resultados de esta investigación en otro país.  
Título

(link https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776502)

Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales y
españolas

Autor

Belén Pascual Barrio, Joan Alfred Amer Fernández

Año

2013

País

España 

Objetivo

Revisar los conceptos de fracaso y abandono y describir las propuestas, recomendaciones y


políticas desde la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y el Ministerio de Educación Español.

Alcances

Éxito escolar, desigualdad educativa, equidad, calidad educativa

Población

Alumnos diferentes edades 

Discusión

El fracaso y el abandono escolar se encuentran en la primera línea de debate en las políticas


educativas, tanto en la esfera española como la europea e internacional. El artículo tiene como
objetivos revisar los conceptos de fracaso y abandono y describir las propuestas, recomendaciones y
políticas desde la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y el Ministerio de Educación Español.

Conclusiones

 A partir del análisis del debate sobre fracaso y abandono escolar en España, cabe destacar la
necesidad de dotar de consistencia las medidas emprendidas, de acuerdo con las investigaciones y
las recomendaciones de los organismos de referencia. La tendencia a la alternancia normativa y la
falta de un acuerdo de mínimos en lo que se refiere a la estructura del sistema educativo son
elementos estructurales que no favorecen la equidad educativa. La falta de un pacto por la
educación ha supuesto un replanteamiento de la estructura del sistema educativo cada vez que hay
un cambio en el gobierno.

Aportes a la investigación

Se validó los conceptos de fracaso y abandono generando las propuestas, recomendaciones


y políticas desde la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y el Ministerio de Educación Español. La metodología utilizada es el análisis de políticas
públicas, principalmente a través de técnicas de la revisión bibliográfica y el análisis documental.

Título

(https://www.google.com.co/amp/s/amp.dw.com/es/europeos-vuelven-a-clases-tras-seis-meses-ca
%25C3%25B3ticos-de-pandemia/a)

Europeos vuelven a clases tras seis meses caóticos de pandemia

Autor
 
Heraldo 

Año

02 - septiembre-2020

País

Europa

Objetivo 

Retomar las clases presenciales con mayor responsabilidad, profesionalismo, compromiso y orgullo.

Alcances

Calidad educativa, clases significativas, uso de protocolos de bioseguridad.

Población
Niños y niñas en edad de escolaridad entre los 11 años y los 12años.

Discusión 

Una opinión compartida por el gobierno británico, según el cual los beneficios del retorno a
clase (esta semana en Inglaterra y en Gales) son más importantes que los riesgos potenciales. En
España, donde la vuelta al cole se escalona del 4 al 15 de septiembre, dependiendo de las regiones,
será obligatoria la mascarilla para los mayores de seis años, todo el tiempo. (afp)

Conclusiones 

Se trata de todo un desafío para las autoridades. Los niños que volvieron a sus centros
escolares no se encontraron con la escuela de "antes", dadas las medidas sanitarias excepcionales
que rodean el regreso. Entre ellas, alumnos por clase a menudo reducidos -como en Grecia o en
Bosnia-, cursos acortados, mascarillas obligatorias a partir de los 11-12 años o desde más pequeños
aún en Grecia. Las autoridades quieren evitar a toda costa que las escuelas se conviertan en focos de
propagación de COVID-19.

Aportes a la investigación 

El ministro francés de Educación, Jean-Michel Blanquer, considera que el nuevo protocolo


sanitario es "simple y claro", pero algunos profesores, que ya iniciaron el regreso el lunes, lamentan
que haya "puntos de interrogación" en cuanto a la organización en los comedores o en los patios de
recreo. En algunos países, los niños saldrán por turnos al recreo, para evitar la masificación. Es el
caso de Grecia donde el regreso escolar previsto el 7 de septiembre fue retrasado este martes por
una semana hasta el día 14.

Título

(http://www.aceese.es/wp-content/uploads/2020/08/6ago20PLANESTRATE%CC%81GICO-DE-
ENFERMERI%CC%81A-PARA-EL-RETORNO-SEGURO-.pdf)

Plan estratégico de enfermería escolar para el retorno seguro a las aulas durante la pandemia por
sars-cov-2

Autor

Arancibia, Adriana Dolores; Bernal D’Alleman, Marcela; Carreño Guzmán, Ximena; Carvajal
Placencio, Gloria; Castillo Godoy, Patricia; De Luigi Muñoz, Stella; González Parada, Beatriz; Kutscher
Ripoll, Ana Paula; Osuna Colmenares, Amalia; Parga Palacios, Marcela; Roca, Sofía; Soler Pardo,
Gràcia; Torres de Plazas, Piedad; Vendramin, Louise 

Año

2020

País

Chile-España

Objetivo

Liderar el cuidado de las comunidades educativas o escolares, mediante las estrategias de


promoción de la salud y prevención de la enfermedad dentro del marco de la pandemia por COVID-
19; mediante el diseño y estructuración de las directrices a nivel de bioseguridad, ambiental,
infraestructura sanitaria y educación en salud para garantizar un regreso seguro a las aulas.

Alcances

Estrategias para garantizar un regreso seguro a las aulas.

Población

Alumnos 

Discusión

Generar y aplicar un plan estratégico de enfermería escolar para el retorno seguro a las
aulas durante la pandemia por sars-cov-2

Conclusiones

Es necesario garantizar un regreso seguro a las aulas, por lo que también se recomienda el
diseño de unas directrices básicas y el desarrollo de protocolos adaptados a las necesidades y
características de cada centro educativo, enmarcados dentro de las regulaciones de cada país y a
nivel internacional.

Aportes a la investigación
Se propone en primera instancia, el desarrollo de un programa de promoción de la salud que
sea continuo, completo, equitativo, justo y pertinente adaptado a cada grupo etario, que favorezca
el desarrollo de habilidades permitiendo mejorar la calidad de vida no solo durante el tiempo de
pandemia sino a lo largo de su existencia, que llegue a todas las comunidades educativas del mundo
y garantice la adherencia de todos sus miembros a las medidas higiénicas y de barrera , necesarias
para el cuidado y el autocuidado, mediante el fomento de la solidaridad en donde cuidar y cuidarse
es una responsabilidad mutua.

Marco legal

La Secretaría de Educación de Bogotá emite la Resolución No 088 17 marzo del 2020;


por medio de la que se adoptan medidas para adoptar medidas complementarias para mitigar el
riesgo y controlar efectos del COVID 19 garantizando la continuidad en la prestación del servicio
educativo.

Ley 115 de 1994 artículo 86; la cual dictamina que, durante la emergencia sanitaria, las
semanas de trabajo académico se podrán organizar en periodos diferentes a los previos.

El Decreto 660 13 de mayo 2020 del Ministerio de Educación; establece flexibilidad y


ajustes a los calendarios académicos, visibilizar ambientes de aprendizaje que tengan en cuenta las
normas y protocolos de cuidado.

La Ley 1804 de 2016 de cero a siempre; la presente iniciativa legislativa tiene el


propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de
Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el
desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el
marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las
mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años, así como la materialización del
Estado Social de Derecho. 

El Decreto 476 del 25 de marzo de 2020; por medio del cual se dictan medidas tendientes
a garantizar la prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid-19 y se dictan otras disposiciones,
dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

La Resolución 520 del 28 de marzo de 2020; por la cual se establecen los requisitos para
la fabricación de antisépticos y desinfectantes de uso externo categorizados como medicamentos,
para el uso en la emergencia declarada por el COVID-19.

El Decreto 1721 de 2020; por medio del cual el Ministerio de Salud da a las instituciones
educativas los protocolos de bioseguridad para el regreso a clases. 

La Directiva No 05 del 25 de marzo de 2020; dictamina orientaciones para la


implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de
una modalidad de complemento alimenticio para consumo en casa.

Ley 115 de febrero 8 de 1994 ley general de la educación; establece que la educación es un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La
presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que
cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de
la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes
en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación
social. La Educación Superior está regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

Marco teórico

Tobón (2010) Las estrategias didácticas son '' un conjunto de acciones que se proyectan y se
ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito ''. En el campo
pedagógico específica que se trata de un plan de acción que se pone en marcha el docente para
lograr los aprendizajes.

Freinet (1992) La educación no es una fórmula de escuela sino una obra de vida. Este
autor   nos confirma que la fórmula no es la escuela si no el esfuerzo, que colocamos para llegar a
nuestra meta, en este caso   sin importar que hay pandemia, todos los colegios buscaron
herramientas para sacar las clases adelante, unos más didácticos que otros, pero sin importar la
dificultad se hizo el esfuerzo de la enseñanza.

Piaget (1970) Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a
parecerse al adulto típico de su sociedad. Para mí la educación significa hacer creadores, inventores,
innovadores, no conformistas, según este autor nos confirma que la educación no es darle estudios a
los niños para que se parezcan a nosotros, es llevarlos a ser personas diferentes bien formadas.

Vygotsky (1930) Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una
determinada adaptación a la realidad, esta es una clara cita de lo que estamos viviendo, el virus no
se va a ir de la noche a la mañana y lo tenemos que hacer es adaptarnos a una realidad y generar
estrategias para seguir adelante.

Vygotsky (1930) La pedagogía debe estar orientada no al ayer, sino al mañana del
desarrollo del niño. Solo entonces puede llamar a la vida en el proceso de educación esos procesos
de desarrollo que ahora se encuentran en la zona de desarrollo próximo, aquí nos confirma que ya lo
que paso, paso debemos generar nuevas cosas que nos sirvan para el futuro, no estar desarrollando
lo mismo por varios años ya que todo cambia.

Freinet (1992) Los niños y niñas aprenden trabajando. De esta forma construyen su propio
aprendizaje. La vía natural y universal del aprendizaje es el tanteo experimental, este autor confirma
que el método experimental es el mejor, los niños ya no aprenden con lo tradicional hay mejores
herramientas que nos permiten llevar un aprendizaje significativo y más en estos tiempos de
pandemia.

Freinet (1990) «La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los
niños y niñas, pues esta formación no es solo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede
haber una formación auténticamente humana, estoy de acuerdo ya que muchas instituciones se
interesan más por otras asignaturas que les hace ganar más dinero cuando la formación de nuestros
niños debe ser integral.

Marco de referencia
Jardín infantil Aladino

Institución educativa de carácter privado, ubicada en zona urbana en la ciudad de Bogotá, en


la localidad de Fontibón, en el barrio Fontibón centro, Calle 16J bis N 99-44.
Calendario A
Jornada única escolar de 6:30 AM a 2 PM
Mixto con un número total de setenta (70) estudiantes entre los grados de prejardín, jardín y
transición.

Misión
Formar, acompañar enriquecer y fomentar procesos de desarrollo humano individual y
colectivo, haciendo énfasis en la educación en valores como el amor, la tolerancia social y cultural,
la responsabilidad.

Visión
Para el 2025 el jardín infantil Aladino espera seguir siendo una institución privada, religiosa,
humanista y democrática reconocida en el ámbito local, y distrital por la calidad, la excelencia y
pertinencia de sus procesos formativos que busca el desarrollo de personas autónomas críticas,
efectivas responsables y competentes.

Objetivos
 Promover la formación integral sobre bases éticas y humanistas.
 Formar ciudadanos con pensamientos, crítico, creativo y autónomo
 Fomentar y fortalecer la formación del espíritu investigativo y emprendedor
 Propender por la cultura ecológica y una ética ambiental

Contexto de observación
Colombia     

Bogotá, Cundinamarca

Localidad de Fontibón, Bogotá

Jardín infantil Aladino


Marco metodológico

El método por tratar en esta investigación es de tipo cualitativo, entendiendo la


investigación cualitativa como: sobre los autores Blasco y Pérez (2007) señalan que la investigación
cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger
información como entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen
las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. 

Consideramos que nuestra investigación se orienta en el tipo cualitativo ya que nuestro


tema por tratar consta de interpretar la problemática que se evidencia en la actualidad que es el
confinamiento por el COVID-19.  

Población

Niños y niñas del Jardín infantil Aladino grado kínder

 Muestra 30 niños

Técnicas

Universo Muestra

70 30

100 % 30%

Criterios

Se escogieron los niños del grado kínder porque es el grado que maneja la docente

Millerlady Villalba y es de más fácil acceso para la investigación, adicionalmente   se encuentran
entre los niños y niñas más pequeños y   sabemos que les afectará más el reintegro a las aulas de
clase por varios componentes tales como: hábitos alimenticios en casa, hábitos en horarios, padres y
madres en teletrabajo, exceso de cuidado entre otras.
Fases Descripción

1 Diseñar estrategias didácticas para la adaptación escolar de la primera infancia


Preparación 
posterior al tiempo de confinamiento, propuesta para la primera infancia del
jardín infantil Aladino en la ciudad de Bogotá.

2 Se propone un modelo de alternancia, el cual consiste en que, mientras algunos

Trabajo de alumnos toman las clases virtuales, otros acuden a la educación presencial ya que
campo no se puede tener a todos los alumnos en el colegio, pues es imposible cumplir de
esta forma el distanciamiento social.

"Asistencia solo de quienes no presenten síntomas, uso del tapabocas,


establecimiento de horarios para lavado de manos, no compartir alimentos,
guardar el tapabocas en bolsa de papel mientras se come, evitar tocarse la cara, la
nariz o evitar frotarse los ojos, distancia física de al menos dos metros con otras
personas, no recomendable el uso de guantes excepto las personas de limpieza",
son otros de los parámetros publicados por el Ministerio de Salud y que deberán
de ser aplicados.

3 En este documento se pone a discusión el retorno a las aulas de clases de los

Analítica  niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bogotá; teniendo en cuenta los


diferentes factores que implica retornar a la presencialidad de las clases, tales
como la postura de diferentes partes como la familia, los maestros, los alumnos, la
alcaldía de Bogotá, entre otros más. Este se encuentra a favor del tema a
investigar ya que argumentan que el retorno de los niños, niñas y adolescentes a
las aulas de clase es vital para su desarrollo académico, social y emocional.

4 Participación en conversatorios que involucren actividades de organización de

Divulgación  información de manera individual y colectiva, por ejemplo, compartiendo tareas,


reportes y exponiendo nuestro día a día en casa.

Realizar talleres orientados a la resolución de problemas y complementarlo con


tareas en casa.
Creando así actividades didácticas en donde se den a conocer las diferentes
medidas de bioseguridad.

Técnicas e Instrumentos 

Para llegar a obtener toda la información necesaria para la resolución de esta investigación
utilizamos la observación, en donde damos cuenta a las diferentes  necesidades y problemáticas  de
los niños y niñas presentadas en este tiempo de pandemia del jardín Aladino de Bogotá, ubicado en
la localidad de Fontibón, en donde realizamos algunas entrevistas en las cuales cada uno de los
miembros del sistema educativo en este caso padres de familia y alumnos, nos expusieron las
diferentes situaciones para así poder concluir con una encuesta y dar como solución una serie de
alternativas para el mejoramiento de estas.

Encuestas

Realizamos encuestas a los niños y niñas y de igual manera se realizaron a los padres de
familia del Jardín Infantil Aladino Grado Kínder. 

Dirigida a los padres de Familia 

https://es.surveymonkey.com/r/PZ2LL73
https://forms.gle/1P5MuYhWdeGGLQiu7
https://es.surveymonkey.com/r/BX9Q8HH
Conclusiones

Para finalizar es indispensable el desarrollo de las habilidades sociales y psíquicas del niño, la
socialización e interacción con los demás, por esto, es fundamental que se dé el regreso de los niños
a las aulas de clase, eso sí, se debe garantizar la salud de la niños y niñas con todos los cuidados
necesarios para minimizar el riesgo de contagios

Durante la pandemia, la humanidad ha sufrido varios cambios. Nunca nos hemos preparado
para este cambio fundamental. La parte más afectada se refleja en la parte social, ya no
compartimos con familiares y amigos por ello la habilidad más afectada es la social donde los niños
convirtieron su casa, en un ambiente escolar, donde existen factores distractores que no permiten
un aprendizaje significativo de los niños y niñas Por eso es necesario tomar las medidas necesarias
para ingresar al aula y desde un inicio trabajar esta habilidad, para que esta pandemia no deje un
vacío en los niños y niñas.
Referencias

Barrera-Gómez, D., Garnica-Rolón, D., & Hernández, F. (2020). COVID-19: las dos caras de la
moneda. Recuperado 16 septiembre de 2020, de:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11100
Diéguez, A. (2002). Acceso a los recursos electrónicos. Recuperado 16 septiembre 2020, de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4508301
Sevillano, E. (2020). 13 juegos para fomentar la autoestima en el aula. Recuperado 19
septiembre 2020, de:
https://elpais.com/economia/2016/03/17/actualidad/1458211539_319733.html

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, (2020). El retorno a las
aulas en Bogotá: gradual, progresivo y seguro, boletín Nota Política Pública N°2, Colombia.
Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2384/Boletin%20Nota
%20Politica%20No2completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz Fernando, (2020). Ministerio de Salud, Protocolo para el regreso a las clases en Colombia:
medidas y restricciones, Colombia. Recuperado de:
https://www.google.com.co/amp/s/colombia.as.com/colombia/2020/09/24/actualidad/160097
6391_790379.amp.html

Dehesa de Gyves Nahina, (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente,


Mwxico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000500003

Repositorio.idep.edu.co. 2020. EL RETORNO A LAS AULAS EN BOGOTÁ: GRADUAL, PROGRESIVO


Y SEGURO. [online] Recuperado de:
https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2384/Boletin%20Nota%20Politica
%20No2completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y) Recuperado 25 noviembre 2020].

Scielo.org.mx. 2015. La Investigación En El Aula En El Proceso De Formación Docente. [online]


Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php> [Recuperado 25 Noviembre 2020].

Quintero Rivera, J. J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias


para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Yetza, Díaz (2020). Dinamización de aulas virtuales con algunas herramientas e instrumentos TIC,
TAC y TEP. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (21 de julio de
2020). Universidad de los Andes. Retomado de: http://funes.uniandes.edu.co/22459/

Avila Ballesteros, F. G. & González Pérez, J. A. (2020). Reinvención de la educación presencial


frente a Pandemia del Covid-19. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en
Administración Financiera. Bogotá, Colombia. Retomado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24643/1/Reinvenci%c3%b3n%20de%20la
%20Educaci%c3%b3n%20Presencial%20Frente%20a%20Pandemia%20del%20Covid-19-
Licencia.pdf

Moreno-Correa SM. La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem


Scientia Spiritus 2020; 6(1):14-26. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Moreno7/publication/340515328_La_innov
acion_educativa_en_los_tiempos_del_Coronavirus/links/5e8e301fa6fdcca789fe623d/La-
innovacion-educativa-en-los-tiempos-del-Coronavirus.pdf

FAILACHE, Elisa, KATZKOWICZ, Noemí, MACHADO, Alina. La educación en tiempos de pandemia.


Y el día después. [en línea] Blog del Departamento de Economía, 3 abril 2020. Disponible en:
http://http://fcea.edu.uy/images/dto_economia/Blog/La_educaci
%C3%B3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%C3%ADa_despu%C3%A9s.pdf.

Barrio, B., & Fernández, J. (2020). Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las
propuestas educativas internacionales y españolas. Recuperado  5 Diciembre  2020,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776502.

Dolores, A., D’Alleman, B., Carreño, M., Carvajal, X., & Castillo, G. (2020). Recuperado 5
Diciembre2020,http://www.aceese.es/wp-content/uploads/2020/08/6ago20PLAN-ESTRATE%CC
%81GICO-DE-ENFERMERI%CC%81A-PARA-EL-RETORNO-SEGURO-.pdf.

Gobernación de Boyacá, (2020). La Secretaría de Educación analiza el regreso a clases de los


estudiantes de Boyacá – Secretaría de Educación. Recuperado 5 diciembre 2020,
http://sedboyaca.gov.co/2020/06/18/la-secretaria-de-educacion-analiza-el-regreso-a-clases-de-
los-estudiantes-de-boyaca/.

Córdoba, U. (2020). Enseñar, estudiar y gestionar en tiempos de pandemia. Recuperado


5Diciembre2020,https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/informe%20acad%C3%A9mica
%201cuatri%20con%20tapas_0.pdf.

Idrovo, A., Manrique, E., & Cuervo, G. (2020). Crónica de una pandemia anunciada: caso
Santander (Parte 1). Recuperado  5 Diciembre 2020,
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11085.

También podría gustarte