Respiratorio
Respiratorio
Respiratorio
Fisiologia del
Aparato
Respiratorio
FISICA
Prof.: DR. MAURO RIVERA RAMIREZ
BIOLOGICA
Profesor asociado
2006
I. INTRODUCCIÓN
Genéricamente se habla de un “Sistema
Respiratorio” el que está conformado por:
1º Reservorio de aire: Atmósfera
2º Bomba ventilatoria: Pulmones
3º Superficie de contacto: Membrana alvéolo –
Capilar
4º Aparato circulatorio: Transporte de gases
5º Sistema de aprovechamiento del oxígeno:
células, tejidos, etc.
6º Sistema de Coordinación y Control Respiratorio:
Bulbo – Protuberancia
II. FUNCION RESPIRATORIA
“Intercambio de gases entre ser vivo y
ambiente”
Etapas:
1º Ventilación pulmonar:
ATMOSFERA ALVEOLOS
2º Respiración externa (HEMATOSIS):
Intercambio gaseoso (O2-CO2) a nivel de
la relación alvéolo-capilar.
3º Transporte de gases:
3.1 Transporte de Oxígeno
(PULMONES TEJIDOS)
a) El 98% (aproximadamente):
O2 + Hb HbO2
La “capacidad de saturación de la Hb” es la máxima
cantidad de O2 que puede ser captada por la Hb,
equivale a 1,34 ml de O2 x 1 gr de Hb.
Ejem.: Valor promedio de Hb (adulto): 15 gr.
¿Capacidad de saturación de Hb?
15 x 1,34 = 20.1 de O2 x ml de sangre
b) El 2% (aproximadamente):
Disuelto, en el agua del plasma.
3.2 Transporte de CO2
(TEJIDOS PULMONES)
a) El 70% (aproximadamente):
anhidrasa
CO2 + H2O H2CO3
HCO3 + H+
carbónica
El ión HCO3 a su vez se combina con bases formando
BICABORNATOS: HCO3Na (plasma) y HCO3K (en
eritrocito).
b) El 23% (aproximadamente):
En combinación con la Hb formando el “compuesto
carbamino” (Carbaminohemoglobina).
c) El 7% (aproximadamente):
Disuelto en plasma.
TERMINOLOGÍA BASICA
I. ATMOSFERA
1. Concepto: El aire atmosférico corresponde a una
mezcla de gases, los mismos que conservan sus
propiedades particulares y se pueden separar por
medios físicos.
2. Composición: La composición porcentual del aire
- N2 79% es constante en cualquier lugar de
- O2 20.46% la tierra (a cualquier altitud es la
- CO2 0.04% misma). El N y los gases raros SON
- Gases raros GASES INERTES.
I. PRESION ATMOSFERICA O BAROMÉTRICA (PB)
Se le define como la fuerza con que los gases de la
atmósfera actúan sobre nuestro planeta. Es variable y
disminuye con la altitud:
A nivel del mar : PB=760 mmHg=147 lb/pulg2
A 18.000 pies snm: PB=380 mmHg
A 63.000 pies snm: PB=47 mmHg
I. PRESION DEL VAPOR DE AGUA:
P = 47 mmHg.
El vapor de agua dilata el aire y diluye sus
componentes, por ese motivo el aire inspirado reduce
las presiones parciales de los gases que lo componen.
IV. VOLUMETRIA EN CONDICIONES
FISIOLÓGICAS Y FISICOQUÍMICAS
A. ANÁLISIS BAJO MODELO FISIOLÓGICO
(Saturados con vapor de H2O)
1. EN CONDICIONES BTPS: “Cuerpo Humano” (Body,
temperature and Presure. Saturated with water
vapor): Temperatura y presión “corporal” saturados
con vapor del agua.
En estas condiciones:
a) La Tº = 37ºC = 310º K
b) La presión de vapor de H2O = 47 mmHg
c) Presión barométrica en cuerpo: a nivel del mar:
PB = 760 mmHg – P vapor de agua
PB = 760 mmHg – 47 mmHg
PB = 713 mmHg
• EN CONDICIONES ATPS: “Ambiente“ (Ambient.
Temperature and Presure Saturated with water
vapor): A temperatura y Presión “Ambiental”
saturado con vapor de agua.
En estas condiciones:
d) La Tº: Es la ambiental
h) La Presión de vapor de agua: corresponde a la Tº
ambiental.
PV = n RT
B. ANÁLISIS BAJO MODELO FISICO – QUÍMICO
(En condiciones normales de Tº - P. Standard
SECOS)
1. En condiciones STPD (Standard Temperature and
Presure Dry)
Temperatura y presión estándar en aire seco.
- En estas condiciones:
a) La Tº = 0ºC = 273K
b) La P = 1 atmósfer = 760 mmHg
c) La Presión de vapor de agua = 0 mmHg
En conclusión: 1mol gas ocupa un volumen de 22.4 L
2. En condiciones: CN – CNTP – TPN
Presiones parciales de los Gases (en mmHg) y su
concentración (0%)
AIRE INSPIRADO AIRE ALVEOLAR AIRE ESPIRADO
O2 159 (20.8%) 104 (13.6%) 120 (15.7%)
CO2 0.3 (0.04%) 40 ( 5.3%) 27 ( 3.6%)
N2 597 (78.62%) 569 (74.9%) 566 (74.5%)
H2O 3.7 ( 0.5%) 47 ( 6.2%) 47 ( 6.2%)
VENTILACIÓN PULMONAR
CONCEPTO:
Es un proceso dinámico y cíclico de
INSPIRACIÓN Y ESPIRACION secuenciales:
El aire atmosférico ingresa a los alvéolos y
luego un volumen parecido se desplaza al
exterior. Se evalúa a través de Espirómetros
y Espirógrafos
MÚSCULOS
RESPIRATORIOS
Músculos inspiratorios
Músculos espiratorios
I. Músculos INSPIRADORES:
AUMENTAN diámetros toráxicos
1) Aumentan el DIÁMETRO
VERTICAL:
“Diafragma”: En condiciones
de reposo, el 80%- 90% de la
actividad muscular inspiradora
corresponde a este músculo.
2) Aumentan los DIÁMETROS ANTERO-
POSTERIOR y TRANSVERSO
a. REGION COSTAL:
“Intercostales externos” – “Supracostales”
b. REGION TORAXICA ANTERO-LATERAL
“Pectorales mayores y menores” – “Serrato
mayor” (Eleva las 9-10 primeras costillas)
c. REGION DEL CUELLO-TRONCO POSTERIOR
“Serrato menor posterior y superior” (Eleva 2da. A 5ta. costilla)
d. REGION DEL CUELLO:
“Esternocleidomastoideo” (Eleva esternón) –
“Escalenos anterior, medio y posterior”
(Elevan las 2 primeras costillas).
II. MUSCULOS ESPIRADORES: DISMINUYEN diámetros
toráxicos
1) Músculos de la PRENSA ABDOMINAL:
“Recto mayor del abdomen (2) – “Oblicuo mayor
del abdomen” (2)
“ Oblicuo menor del abdomen” (2)- “Transverso
del abdomen” (1)
2) INTERCOSTALES INTERNOS
NOTAS:
- Debido a la ventilación se mantiene constante
la composición del aire alveolar: se asegura
de este modo un adecuado intercambio gaseoso
en la relación alveolo-capila r (HEMATOSIS).
- En relación a la ventilación del Aparato
Respiratorio se evalúa el ESPACIO MUERTO.
ESPACIO MUERTO
I. DEFINICIÓN
• O Es la parte del Aparato Respiratorio que contiene
un volumen de aire que no participa en el
intercambio de gases.
• O Durante una respiración normal se inspiran 500 ml
de aire: Parte de este aire llega a los ALVEOLOS
y el resto queda dentro de la VIA RESPIRATORIA
(Desde las fosas nasales hasta los bronquíolos
terminales).
• O Los alvéolos están tapizados por capilares: Por
eso a este nivel se realiza la HEMATOSIS.
II TIPOS
Según su localización el Espacio Muerto es de tres tipos:
1. Espacio MUERTO ANATOMICO:
Volumen de aire ubicado en la “Vía Respiratoria” que no
participa en el intercambio gaseoso.
2. Espacio MUERTO ALVEOLAR:
Volumen de aire que ingresa a los alvéolos pero que no realiza
el intercambio gaseoso, esto se debe a dos causas principales:
a. Alvéolos con BUENA VENTILACIÓN pero MALA PERFUSION.
j. Alvéolos MUY VENTILADOS en valores que superan a la
PERFUSION.
3. Espacio MUERTO FISIOLÓGICO (VD)
Corresponde al volumen TOTAL DE AIRE INSPIRADO y que no
se aprovecha para la HEMATOSIS.
VD = Espacio Muerto Anatómico + Espacio Muerto Alveolar
VD = 150 ml de aire
D.MODIFICACIONES VENTILATORIAS
I. NORMOVENTILACION
O Cuando la ventilación alveolar cubre adecuadamente
las demandas metabólicas del organismo.
O En un individuo normoventilado, las proporciones
parciales de los principales gases son:
1. PRESION PARCIAL DE OXIGENO (PO2): 100 mmHg
2. PRESION PARCIAL DE A. CARBONICO(PCO2): 40
mmHg
II. HIPOVENTILACION