Debate
Debate
Debate
QU ES EL DEBATE? El debate consiste en la discusin acerca de un tema polmico entre dos o ms grupos de personas. Es de carcter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razn, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. CULES SON SUS OBJETIVOS? Dar a conocer y defender las opiniones sobre algn tema en especfico. Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposicin, para facilitar la toma de decisiones sobre algn tema en especfico. Ejercitar la expresin oral, la capacidad de escuchar y la participacin activa de los debates. Defender tus opiniones justificndolas. CULES SON LAS REGLAS O NORMAS? Normas para su preparacin Elegir un tema de inters y que suscite controversia, y preparar los contenidos tericos. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. Preparar el material y las ayudas. Designar un secretario. Normas para su realizacin Durante el debate el coordinador debe: Poner en consideracin el objetivo. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempear durante la discusin el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. Terminar el debate, el secretario tratara de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. Realizar la evaluacin con la asamblea. Recomendaciones para debatir En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente: No imponer el punto de vista personal. No hablar en exceso para as dejar intervenir a los dems, evitando la tendencia al monlogo y la monotona. No burlarse de la intervencin de nadie.
Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crtica. Or atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situacin concreta de entonacin y al contenido del mensaje (interrogacin, exclamacin, sonidos indicativos de fin de enunciacin, pausas, etc.). Adecuar el vocabulario que se posee a la situacin comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisin lxico-semntica. Evitar las palabras y giros idiomticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situacin comunicativa de un debate se impone el registro formal.
El debate formal Moderador: Es aquel que determinara el tiempo de exposicin para cada participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada participante habr de presentar los puntos ms relevantes del tema y poner orden Participantes informados: Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigacin exhaustiva del tema y sus implicancias, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posicin que se representar. Argumentos: Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusin, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusin. Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que estn en contra se llaman objeciones. Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios. Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario. Falacias: Una argumentacin insuficiente es considerada una Falacia. Se da cuando: La cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusin apresurada. Mi primera novia me traicion, por lo que todas las mujeres son traidoras Las razones que plantea no tienen relacin con la conclusin: razn irrelevante. Estoy en desacuerdo con Mara Jos. Ella es hermana de Luis La razn que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemtica. Sostengo que los extraterrestres existen. El otro da entrevistaron a Pepito Prez en la tele, y cont cmo fue secuestrado por ellos
EN NUESTRO DEBATE: Tema: ______________________________________________________________________ Objetivo: Argumentar las razones por las que leen o no lo adolescentes en nuestra poca. Moderadora: ________________________________________________________________ Secretario y secretaria (2 personas): ___________________________________________ Tiempo de exposicin para los participantes: ____________________________________ Grupos (c/u 5 minutos): Grupo 1 Grupo 2
Asamblea: _________________________________________________________ Funcin personal: ___________________________________________________________ CMO LO EVALUAREMOS? Nota de aula + Nota personal = total Criterios de evaluacin Los participantes han fundamentado sus ideas con argumentos slidos? Han expresado con claridad sus opiniones? Han participado todos los miembros del grupo? Las ideas aportadas han sido tiles para la discusin? Sus ideas han sido claras y directas? Se han escuchado unos a otros? Siguen las indicaciones del moderador? Total Puntajes totales 4 2 2 2 3 4 3 20 Calificaci n
FICHA DE PRODUCCIN DE TEXTOS DE OPININ Nombre: __________________________________________ Fecha: Qu aprenderemos? Elaborar textos de opinin personal, usando maysculas y trminos apropiados al contexto. Qu es un texto de opinin?
Un texto de opinin expresa la postura personal de un emisor que intenta con argumentos de distinto tipo convencer a un receptor. Se encuadran, por tanto, dentro de los textos argumentativos. Es un texto firmado en el que el autor (a) opina, interpreta y valora los hechos desde su propio punto de vista.
Cmo se hace un texto de opinin? Seleccionar un hecho de inters personal y que se considere importante. Informarse sobre ese hecho o temtica. Definir el objetivo del texto: qu idea quieres defender? Elaborar cuidadosamente los argumentos que defendern tu posicin. Organizar el texto del siguiente modo: Presentacin de los hechos sobre los que se va a dar una opinin personal (contexto) Valoracin personal de esos hechos (idea que defenders y argumentos) Exposicin de conclusiones o propuestas de soluciones si las hubiera. Firmar con tu nombre y apellido, o con un seudnimo. Ahora, elaboremos tu texto de opinin sobre la PIRATERA, siguiendo estos pasos: 1. Recuerda las conclusiones del plenario en el que participamos, las ideas que fueron saliendo y tus propias posturas. 2. Escribe en tu cuaderno en 2 3 lneas la idea que quieres defender en relacin con la piratera. 3. Escribe en tu cuaderno 2 3 argumentos (ideas) que defendern tu posicin.
4. Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y empieza a redactar el primer borrador: Presentacin de hechos o ideas. los
Valoracin personal de los hechos o ideas (idea que defiendes y argumentos) Conclusiones Propuestas Soluciones 5. Escribe tu versin final en una hoja a parte, como mnimo debe tener 15 lneas. Ponle un ttulo y firma con tu nombre y apellido. Debes entregarlo al final de la clase
Recuerda: Utiliza un lenguaje apropiado, cercano, expresivo y creativo. Lo importante es la opinin, no la exposicin, y de ninguna manera se aceptar lo que no sea elaboracin personal.
FICHA DE TRABAJO: Reconociendo las ideas en el prrafo Estudiante: ______________________________________ EL PRRAFO Se llama prrafo a cada una de las divisiones de un texto escrito, conformado por una o ms oraciones, que desarrolla de un modo coherente una idea principal. Cada oracin se relaciona con las otras que la rodean. Ortogrficamente, empieza en una nueva lnea y termina con el punto aparte. Qu significa de un modo coherente? Dialoga con tus compaeros y, luego, explica brevemente. Fecha: _______________
CMO SE ORGANIZAN LAS IDEAS EN UN PRRAFO? Existen dos procedimientos bsicos para ordenar las ideas en un prrafo segn la ubicacin de la idea principal: 1. De lo general a lo particular (____________________________): Consiste en presentar primero la idea principal (informacin general) y, luego, las ideas secundarias o particulares. Lee con atencin el siguiente ejemplo.
El esqueleto est formado por los huesos y los cartlagos. Los huesos estn formados por un tejido muy duro, rico en minerales, especialmente en
calcio. Los cartlagos estn formados por un tejido ms blando y flexible que los huesos. Cul es la idea principal? Subryala de azul. Cuntas ideas secundarias hay? Subryalas con diferentes colores al azul. Elabora un nuevo ejemplo, tomando en cuenta las caractersticas del modelo. Puedes usar como pretexto un tema que conozcas.
2. De lo particular a lo general (____________________________): Consiste en presentar primero la informacin particular para luego generalizarla en la idea principal (al final). Lee con atencin el siguiente ejemplo La gasolina y el gas se obtienen del petrleo. La parafina, que sirve para la fabricacin de velas y productos aislantes, procede del petrleo. ste se usa para fabricar el plstico. Muchas sustancias de uso comn se fabrican a partir del petrleo. Cul es la idea principal? Subryala de azul. Cuntas ideas secundarias hay? Subryalas con diferentes colores al azul. Usa como pretexto algn tema que conozcas. Elabora un nuevo ejemplo, siguiendo las caractersticas del modelo.
No siempre la idea principal aparece en forma visible, puede estar sugerida, es entonces cuando una clara comprensin del texto es indispensable para individualizarla.
QU CARACTERSTICAS TIENEN LAS IDEAS PRINCIPALES Y LAS SECUNDARIAS? 1. Las ideas principales: * Expresan la afirmacin ms general, abarcan y dan sentido a los dems contenidos del prrafo. * Afirman lo ms importante, lo imprescindible; si se suprime, el prrafo o los prrafos pierden sentido. * En algunos casos el autor destaca cul es la idea principal con expresiones como: Lo ms importante..., Destaquemos..., Resumiendo..., Lo fundamental..., Concluyendo...
* El prrafo que contiene la idea principal (una o ms), es el que mejor responde a las preguntas: De quin estoy hablando?, El ttulo, de quin est hablando?, Si existe ms de una, de quines estn hablando? 2. Las ideas secundarias: * Explican y desarrollan el contenido de la idea principal. * Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la idea principal. * En s mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella. * Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal. IDENTIFICAMOS LAS IDEAS PRINCIPALES Y LAS SECUNDARIAS: * Lee con atencin los siguientes textos. Luego, subraya la idea principal de cada prrafo con rojo y las secundarias, con azul. Texto 1: El postre Para algunas personas, el postre es el componente ms importante del men. Dicen que no pueden terminar de comer si no culminan con la deliciosa dulzura del postre. Por suerte, los ingredientes son variadsimos. Sin embargo, los comunes denominadores de los postres son las frutas (en toda su diversidad), el azcar, as como la leche y sus derivados (crema, manjar blanco, mantequilla) Como todos sabemos, el Per es famoso por sus variados y deliciosos postres. Cada lugar tiene su propio dulce: el king pong en Chiclayo y Trujillo, el suspiro en Lima, las tejas en Ica, los guargeros en Moquegua Texto 2: Terapia animal El afecto que a menudo proporcionan algunos animales a las personas puede servir para tratar distintas enfermedades y trastornos. Los perros son muy tiles en los tratamientos con ancianos. Tambin los delfines se han mostrado muy efectivos para estimular a nios con problemas de comunicacin. La atencin a los animales hace que los pacientes con dificultades para moverse ejerciten su cuerpo. Se levantan, caminan, se agachan para acariciarlos. Adems, establecen una forma de comunicacin no verbal que reduce la sensacin de soledad y aislamiento que padecen muchos de ellos. La terapia animal es positiva tanto fsica como psicolgicamente en pacientes inmovilizados. Ejercicios para el CUADERNO: Lee los siguientes enunciados y marca con un aspa (X) la idea general. Luego, redacta un prrafo en tu cuaderno con las ideas anteriores, de manera que la idea general aparezca al inicio del texto. (
Adems, hay satlites cuya misin es proporcionar informacin meteorolgica. ) Destaca entre ellos el Meteosat.
En la actualidad, los satlites artificiales pueden cumplir mltiples funciones. ( Algunos satlites desempean funciones de comunicacin: se usan en las transmisiones de telfono, radio o televisin. ( )
Otros satlites realizan funciones de vigilancia. Es el caso del Sport-1, que cada 26 das fotografa toda la superficie terrestre. ( ) Lee el texto ejemplo de la pg. 69 de tu libro Comunicacin y Vida 1. Sigue el modelo y extrae la idea principal y las ideas secundarias por cada prrafo. Resuelve la pg. 70 de tu libro. Copia los textos al cuaderno.
Ficha para elaborar las historietas FICHA DE PRODUCCIN: Elaboremos nuestras historietas Estudiante: ________________________________________ Fecha: _______________
1. La vieta: es la unidad mnima espaciotemporal en la historieta. Los planos nos ayudan a ver lo que se quiere resaltar y contar. Panormico: se encuadra una gran amplitud de territorio: una calle, un campo. Plano general: las figuras aparecen de cuerpo entero. Plano americano: la figura humana aparece hasta aproximadamente las rodillas. Ese como un tres cuartos. Plano medio: Coge la figura humana hasta la cintura. Centra la atencin del lector en rasgos de personajes, sin perder la visin de varios personajes a la vez. Primer plano: Acercamiento a un objeto determinado, a un rostro. Sirve sobre todo para una expresin ms psicolgica del personaje. Plano primersimo: es el plano de los detalles (unos ojos, una mano escondida cogiendo una pistola) Ayuda a que el lector repare en determinados detalles de inters para la accin que podran haber pasado desapercibidos.
2. Los gestos: por medio de leves cambios de las lneas faciales se representan una serie de sentimientos y situaciones que estn universalizados. 1. Confianza 2. risa 3. sueo 4. K.O. 5. Miedo 6. Desgana
7. sorpresa
8. Intriga
9. Borrachera
10. Llanto
11. Burla
12. Ira
3. Onomatopeyas: Las onomatopeyas son aquellas palabras que imitan el sonido de lo que significan. Suelen ponerse muchas veces dominando la vieta, fuera de los globos y con letras muy gruesas; o integradas en el dibujo, envueltas en lneas cinticas. Crash: estallar - cras Knock!: golpear - boom Rrringggg!: timbre Boom!!: dar un estampido shasssh!!!: aplastar plas Blow!: soplar Crack!: quebrar, crujir crac Click!: golpe en seco que se
4. Signos cinticos: Son lneas paralelas a las figuras mueven, en determinadas partes de las mismas.
5. Globos o bocadillo: En ellos se transporta la mayor parte del mensaje verbal de las historietas. Sus formas pueden constituir por s mismas elementos significativos: dependen de la accin que se est desarrollando. Pueden contener tambin dentro de s, en vez de un texto, imgenes visuales que dan a lugar a autnticas metforas un foco = gran idea, un cero = cerdo! Los globos suelen colocarse en la parte superior y se leen de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
Luego, debemos seguir algunos pasos. Trabaja en tu cuaderno cada uno de ellos
1. La idea: Lo primero que se presenta es qu voy a contar. Para generar ideas se puede utilizar como pretexto experiencias personales, noticias, la historia de personajes histricos o literarios y temticas diversas (policacas, aventuras interespaciales y del Oeste, viajes a pases exticos, amores, historias de animales, leyendas, etc.). Sobre qu contars t? Escrbelo. 2. La narracin: Es importante fijar dnde y cundo se va a llevar la accin; qu personajes la realizan y fundamentalmente qu ocurre. Narra tu historia. 3. Los personajes: Para dibujarlos hay que perfilarlos lo suficiente. Cmo es el personaje? Edad, carcter, altura, complexin, vestuario, andares, oficio, rasgos esenciales del rostro arrugas, tics, cabello, barbas, gafas , si fuma, si bebe Los personajes principales necesitan una mayor definicin que los secundarios. Haz el listado de los personajes que intervendrn en tu historieta, diferencia entre los principales y los secundarios. Luego, descrbelos detalladamente en tu cuaderno. 4. La secuencia: La historieta es un medio narrativo secuenciado. Hay que trocear la historieta. Para hacer esto es necesario buscar las claves de la historia (aquello sin lo cual no es comprensible) y tratar de sintetizar el resto en torno a estas escenas claves. Divide tu texto en ideas claves y dale un nmero (piensa en las vietas que usars) 5. El guin: o Dilogos: Aparecer en ellos no solo lo que dice cada personaje, sino tambin las onomatopeyas necesarias y las posibles cartelas explicativas. Los dilogos deben ser concisos y directos, ya que el mensaje debe transmitirse fundamentalmente a travs de la imagen. El siguiente cuadro te puede ayudar. Se trata de un guin literario (texto escrito). Elabora uno para tu historieta. Viet as 1 Encuadre Plano general Descripcin de la vieta En torno a una mesa en un restaurante humilde se encuentran Texto * De la radio sale: Anny de la Asturiada,
dos ancianos. l, sentado y oyendo la radio. Ella, de pie, ensendole un papel. l no presta atencin; est absorto en su radio.
su presencia siempre agrada * Ella dice: A ver si me escuchas. Ayer volvi a llegar lo de la letra
2 6. El bocetado: Se relaciona con la distribucin de la pgina. o Se debe pensar en la distribucin de las vietas, personajes y dilogos. o El tamao de los espacios de cada vieta depender de la importancia que queramos dar a cada una de ellas. o El titulo de la historieta puede ir en la primera vieta o como un rtulo aparte, arriba. o Los dilogos deben ir de izquierda a derecha y de arriba abajo para la lectura. o El tipo de letra a usar debe ser mayscula y la distancia entre las lneas se ha de procurar que sean iguales en todos los casos. o Para resaltar un texto algn texto en especial emplearemos un trazo ms grueso o un tipo de letra de globo, especialmente en las onomatopeyas fuera de los globos. o Se debe tomar en cuenta lo que ocupa el texto antes de dibujar los globos y procurar que luego quede el texto centrado en los mismos. Las palabras no se pueden cortar para pasar de una lnea a otra ni siquiera empleando un guin. o Para los ttulos se puede emplear cualquier tipo de letra, pero debe ir de acuerdo con el tipo de historia a contar. Distribuciones confusas de vietas en la pgina
3 3 1 2 4
Distribuciones claras
2 1 4 5 5 2 3 4 6
1 2 4
1 3 4
1 3
Elabora el esquema de distribucin de tu historieta. 7. El dibujo a lpiz: El trazo en el dibujo a lpiz debe ser suave, sin apretar, teniendo la mano relajada y apoyada sobre el papel. o El predominio de lneas horizontales dar una sensacin de sosiego, de quietud. o Un dominio de lneas verticales transmite un mensaje de exaltacin, de potencia.
o o o o
Un dibujo centrado en la vieta da una sensacin de quietud, y si est centrado y abajo, de pesadez. Si la fuerza del dibujo est en una esquina, aparece una sensacin de movimiento, especialmente si ste sigue la direccin de las diagonales de la vieta. Un dibujo situado en la parte superior de la vieta sugiere inestabilidad. Conviene hacer varias pruebas con nuestros dibujos antes de decidirnos a dibujar definitivamente el personaje.
o Para estudiar el movimiento dibujaremos una estructura bsica sobre ese cuerpo y la haremos ponerse en todas las posturas que se nos ocurran; as obtendremos los ejes del movimiento del personaje.
o Sobre esos dibujos cubriremos con las ropas adecuadas de manera que sigan las formas que hemos diseado.
o Para movimientos concretos de mano, de boca, de ojos es muy til el aprender a fijarse en cmo dibujan los historietistas. No se trata de copiar, sino de conocer como distintos autores solucionan los problemas que se nos plantean. o El dibujo de fondos de las vietas se puede solucionar revisando distintas fotos y dibujos. Practica los dibujos en tu cuaderno antes de hacer la versin final.
8. El color: se puede optar por el color en blanco y negro o en distintos colores. Elabora tu historieta, siguiendo cada uno de los pasos y tomando en cuenta las indicaciones de la ficha y los criterios de evaluacin. Entrgala en hojas aparte el viernes 07 de noviembre al final de la clase, junto a tu ficha de autoevaluacin.
No olvides ponerle un ttulo apropiado a tu historieta.