Separatas de Control de Plagas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 134

CONCEPTOS GENERALES SOBRE PLAGAS AGRCOLAS Peste Organismo nocivo al hombre y a sus intereses econmicos: Plantas cultivadas Animales

s domsticos Incluye: Patgenos: Enfermedades Hongos Bacterias (*) Virus (*) Micoplasmas Algas Musgos Lquenes (*) Atacan plantas y animales Malezas: Malas hierbas (Fanergamas ) Angiospermas Monocotiledneas Dicotiledneas Animales: Plagas Insectos caros Nematodos Caracoles (Malacologa) Aves (Ornitologa) Roedores (Mastozoologa) Platelmintos

Fitopeste agrcola o Peste agrcola Organismo daino a las plantas cultivadas. Plaga Cualquier especie animal que el hombre considere perjudicial a su persona, a su propiedad o a su medio ambiente. Incluye: Plagas de inters mdico Plagas de inters veterinario Plagas caseras o domsticas Plagas de productos almacenados Plagas agrcolas

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Plaga Agrcola Poblacin de animales fitfagos que: Reducen la cantidad y calidad de la cosecha, o Incrementan los costos de produccin. Criterio esencialmente econmico CATEGORIAS DE PLAGAS (FIGURA 1 )

En un cultivo Todos los fitfagos no son plagas Todas las plagas no hacen daos del mismo valor = diferentes categoras de plagas: Potencial Ocasional Clave Criterios Densidad promedio de equilibrio: DPE Umbral o nivel de dao econmico: UDE Potencial DPE debajo del UDE No afectan cantidad ni calidad Mayora de Spp. en un cultivo Causas de DPE Baja: Enemigos Naturales eficaces Cultivo de variedad no susceptible Practicas culturales desfavorables Condiciones climticas adversas Cambios en estos factores = plaga real Ocasional DPE de vez en cuando supera al UDE Perjudiciales en ciertas pocas y sin importancia en otras. Causas del incremento: Factores climticos Variaciones en prcticas culturales Deficiencia temporal en enemigos naturales Otros factores. Clave DPE permanentemente prxima o por encima del UDE En forma persistente y ao tras ao En poblaciones altas que ocasionan daos econmicos Pocas Spp: (1 2) y sin factores de represin natural eficaces. Pueden ser: Plagas introducidas a zonas con climas favorables y sin Enemigos Naturales eficientes: Ceratitis en frutales

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Plagas nativas adaptadas a cultivos introducidos a nuevas


Variedades Susceptibles: Diaphania en meln. Excepcionalmente, plagas nativas de cultivos nativos: Premnotrypes en papa.

OTROS TIPOS DE PLAGAS Plagas migrantes Spp. No residentes que peridicamente pueden entrar en el cultivo por sus hbitos migratorios Ej. Langosta migratoria, arrebiatado SEGN RELACION DE PARTE DAADA vs. PARTE COSECHADA

Plaga Directa (FIGURA 2)

Daa rgano por cosechar Ej. Polilla del manzano: Oruga/frutos. Gorgojo de los andes: Larva/Tubrculos. Daa rgano que no se va a cosechar Ej. Mosca minadora / apa: larva mina hojas, pero lo que se cosecha son los tubrculos. ECONOMICA DE PLAGAS A NIVEL MUNDIAL Y

Plaga Indirecta (FIGURA 3)

INCIDENCIA NACIONAL

Expresiones de la magnitud de las perdidas

Rendimiento o valor PERDIDA COSECHA = cosecha de cultivo sin POR PLAGAS plagas

Rendimiento o valor cosecha de cultivo con plagas

Forma de expresarlas: diversas, principales 3: 1) Prdidas en rendimiento 2) Prdidas en valor econmico 2) Prdidas en tierra agrcola equivalente

1) Prdidas en Rendimiento:
o Expresin: cantidades de producto cosechado:

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

en forma absoluta: Ton, Kg., etc. en porcentaje Ejemplo para el algodn (1967) Superficie cultivada: 181,135 ha. Valor produccin en soles: 1,969749,000 Produccin en ton. mtricas:264,319 Daos por plagas Absoluta: 87,225 ton mtricas %: 33% Ventajas Su validez no varia con situacin del mercado Desventajas No considera las prdidas de calidad. En % indicar si 100 % cosecha es Efectiva (Real) Potencial (Esperada)

2) Prdidas en valor econmico o monetario:


Expresin: cantidades estimadas como prdidas se multiplican por precios corrientes del producto o Ejemplo para el algodn (1967) Perdidas en ton. mtricas: 87,225 Soles de oro Precio por ton. mtrica: 7,452.18 Soles de oro Valor de perdidas en Soles de oro: 650017,170 o Ventajas Trminos simples y fciles de comprender Incluye perdidas en cantidad y calidad o Desventajas Vlida slo para condiciones momentneas del mercado. Cualquier cambio econmico invalida la expresin. o 3) Prdidas en tierra agrcola equivalente: o Expresin: En reas de rendimiento promedio de las tierras. o Ejemplo para el algodn Rendimiento/ha: Perdidas en TM: Equivalencia en hectreas: tierra equivalentes segn (1967) 1.45 TM/ha. 87,225 60,155 ha.

Ventajas Fcil de comprender Enfatiza el concepto prctico de desperdiciar la tierra. Desventajas Problemas en la determinacin de equivalencias variacin en: Calidad de tierras y Regmenes de riegos

por

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Perdidas (% Daos) Causadas Por Las Fitopestes A Nivel Mundial Insectos y Enfermedades caros Asia 20.7 % 11.3 % Africa 13.0 % 12.9 % Amrica N. Y C.A 9.4 % 11.3 % Amrica S. 10.0 % 15.2 % Europa 5.1 % 13.1 % Oceana 7.0 % 12.6 % Rusia Y China 10.5 % 9.1 % Promedio 10.8 % 12.2 % Segn estimados de Cramer (1967) Continente Malezas 11.3 % 15.7 % 8.0 % 7.8 % 6.8 % 8.3 % 10.1 % 9.7 % Total 43.3 % 41.6 % 28.7 % 33.0 % 25.0% 27.9 % 29.7 % 32.7 %

Prdidas Que Ocasionan Las Fitopestes En Los Principales Cultivos Del Per

Perdidas Perdidas (En Soles de (Equiv. a has. oro) cultivadas) Insectos y caros 14.2 235109,332 210,773 Enfermedades 8.8 145215,544 149,334 Nematodos 5.3 83995,249 107,477 Malezas 4.9 78481,906 84,697 Total 33.2% 542802,031 552,291 ha. Segn estimados de Beingolea et. al. (1973) Fitopestes Perdida (En %)

FORMAS EN QUE LOS INSECTOS CAUSAN DAOS 1. Insectos que daan a las plantas 2. Insectos que molestan y daan al hombre y a los animales domsticos y silvestres.

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

3. Insectos que destruyen o deprecian el valor de los productos almacenados y pertenencias (alimentos, ropa, medicamentos, colecciones, papel, libros, muebles, puentes, etc.) 1. INSECTOS QUE DAAN A LAS PLANTAS 1.1. Masticadores 1.1.1. Cortadores de plantas tiernas. 1.1.2. Masticadores de hojas 1.1.3. Enrrolladores y Pegadores de hojas 1.1.4. Minadores de hojas 1.1.5. Perforadores de brotes y de yemas 1.1.6. Perforadores de botones y frutos 1.1.7. Barrenadores de tallos 1.1.8. Plagas con daos mltiples 1.2. Picadores chupadores 1.2.1. Insectos. 1.2.2. caros 1.3. Otros Daos 1.3.1. Productores de hipertrofias 1.3.2. Daos por insectos subterrneos 1.3.3. Al ovipositar sobre la planta 1.3.4. Al remover partes de la planta 1.3.5. Al transportar y establecer otros insectos en la planta 1.3.6. Como vectores de enfermedades de plantas. 1. INSECTOS QUE DAAN A LAS PLANTAS Dos grandes grupos segn el tipo de piezas bucales: 1.1.Masticadores y 1.2.Picadores chupadores Formas en que daan a las plantas, 2:

1). Daos directos Al alimentarse: o Destruyen los rganos total o parcialmente o Debilitan la planta reduciendo su capacidad de produccin. Pueden variar con: o Planta a) rgano (s): 1 o varios b) Especie c) Estado de desarrollo Insecto: Estado de desarrollo

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Perjuicio o Prdida de capacidad de produccin. o Destruccin total. o Inutilizacin de rganos por cosechar o Contaminacin o prdida del valor de la cosecha, por presencia de: plaga, restos, deyecciones o residuos alimenticios. 2). Daos Indirectos a) Vectores de enfermedades de plantas b) Presencia del insecto o cicatrices del dao malogran la apariencia y reducen el valor comercial c) Su ocurrencia dificulta la cosecha o seleccin del producto.

1.1.

Masticadores Con piezas bucales masticadoras: mandbulas para triturar alimentos Incluyen: Orthpteros (adultos y ninfas), Lepidpteros (orugas), Colepteros (adultos y larvas), Dpteros (larvas), Hymenpteros (adultos y larvas), Gasterpodos (adultos y jvenes) 1.1.1 Cortadores de plantas tiernas Plantitas recin emergidas Resiembras parciales o totales Un mismo individuo puede daar varias plantitas Difcil de detectar Incluyen: o Gusanos cortadores o Gusanos de tierra (Agrotis, Feltia, Copitarsia, Spodoptera, etc.: Lepidoptera Noctuidae) o Grillos (Gryllus assimilis: Orthoptera Gryllidae) o Gusano Picador (Elasmopalpus lignosellus: Lepidoptera Pyralidae) Masticadores de hojas Destruccin total o parcial de hojas Perjuicio econmico depende: o Importancia relativa del follaje para la produccin de la cosecha en el tiempo de la infestacin. o Intensidad del dao. Algunas spp. Soportan cierto grado de defoliacin sin reducir su produccin. Defoliacin temprana: retraso en el desarrollo. Defoliacin/flores, botones, frutos: puede afectar produccin por cada de rganos

1.1.2

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Defoliacin tarda, puede no afectar la produccin de frutos o tubrculos. Si interesa follaje y no frutos (Hortalizas): el dao al follaje tendr importancia econmica en cualquier momento que ocurra. Daos muy visibles Plagas expuestas a sus enemigos naturales y a aplicaciones. Incluyen: o Principalmente varias especies de diferentes familias Lepidpteros y Colepteros: Lepidpteros (Orugas) Noctuidae (Spodoptera, Pseudoplusia, Alabama, etc.) Sphingidae (Manduca, Pholus, etc.) Lyonetidae (Bucculatrix) Arctiidae (Automolis) Pieridae (Pieris) Etc. Colepteros (Adultos) Chrysomellidae (Epitrix, Diabrotica) Meloidae (Epicauta) Melyridae (Astylus) Scarabaeidae (Bothynus, Anomala, etc.) Etc o Tambin: Himenpteros (Adultos, larvas) Apidae (Trigona) Megachilidae (Megachile) Melipona (Meliponidae) Formicidae (Atta, Acromyrmex) Tenthredinidae (Acordulecera) Orthpteros Acridiidae (Schistocerca) Gasterpodos Helix (Caracol) Vaginina (Babosa)

1.1.3 Enrrolladores y pegadores de hojas Orugas enrollan y pegan hojas con hilos de seda protegindose y comiendo dentro del estuche Otras pegan hojas vecinas. Perjuicio econmico: Igual a masticadores de hojas. Incluyen: Lepidpteros (Orugas)

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

1.1.4

Varias especies de diferentes familias: Pyralidae (Omiodes, Maraszmia, Palpita) Tortricidae (Platynota, Argyrotaenia) Cosmopterygidae (Pebops) Gelechiidae (Brachmya) Hesperidae (Nyctelius, Urbanus)

Minadores de hojas Consumen mesfilo sin afectar la epidermis. Hojas presentan minas (serpenteantes o lagunares) Hojas pierden capacidad fotosinttica, secan y caen (defoliacin). Algunas dan aspecto de quemadas. Perjuicio econmico (igual que masticadotes de hojas) Menos expuestos que masticadores y pegadores de hojas. Incluyen: Dpteros (Larvas) Agromyzidae (Liriomyza, Melanagromyza, Amauromyza, etc.) Ephydridae (Hydrella) Lepidpteros (Orugas) Lyonetiidae (Perileucoptera) Gracilariidae (Phyllocnistis)

1.1.5 Perforadores de brotes y yemas Orugas perforan y matan brotes terminales y yemas auxiliares. Algunas inician raspando y pegando las hojitas tiernas y luego pasan al brote. Perjuicio econmico: depende de especie de planta, su estado de desarrollo al momento del ataque y de la persistencia del ataque: Algodn e higo forman nuevos brotes que reemplazan al daado. En infestaciones persistentes que afectan a nuevos brotes la planta no desarrolla y el rendimiento disminuye. Maz y col no forman brotes laterales comerciales, lo que equivale a la prdida de la planta. Una vez dentro del rgano son difciles de controlar, necesitndose observaciones minuciosas para detectarlas a tiempo. Incluyen: Lepidpteros (Orugas) Tortricidae (Epinotia, Tortyra) Pyralidae (Hellula)

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Dpteros (Larvas) Cecidomyidae (Prodiplosis) 1.1.6 Perforadores de botones y frutos Perforan botones y frutos. rganos infestados en sus primeros estadios caen prematuramente Frutas atacadas tardamente se pudren y caen. Otros se deshidratan y momifican sobre la planta. La prdida de frutos es de gran importancia econmica, por ser generalmente el propsito del cultivo. Es necesaria la deteccin oportuna por que, fruto perforado es fruto perdido, y una vez dentro queda libre de enemigos naturales (EE.NN.) y de insecticidas. Incluyen: Lepidpteros (Orugas) Noctuidae (Heliothis) Tortricidae (Cydia) Gelechidae (Symmestricherma, Pectinophora) Castniidae (Castnia) Dpteros (Larvas) Trypetidae (Anastrepha, Ceratitis) Otitidae (Euxesta) Lonchaeidae (Neosilba) Colepteros (Larvas) Curculionidae (Anthonomus, Phyrdenus) Scolytidae (Hypothenemus) 1.1.7 Barrenadores de tallos Daos muy severos Prdida de vitalidad con la consiguiente reduccin en la produccin. Plantas leosas se secan total o parcialmente segn tamao de las galeras. Las herbceas con frecuencia mueren, y si son erguidas son tumbadas por el viento. En infestaciones iniciales pasan desapercibidos y se hacen evidentes cuando poco o nada se puede hacer para recuperar la planta. Son necesarias observaciones minuciosas para detectarlos a tiempo. Incluyen: Lepidpteros (Orugas) Pyralidae (Diatraea, Rupela, Atomopteryx) Castniidae (Castnia) Colepteros (Larvas)

10

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Cerambycidae (Neoclytus, Amniscus, Oncideres) Bostrychidae (Micrapate, Neoterius) Buprestidae (Chrysobothris) Curculionidae (Rhynchophorus, Metamasius) 1.1.8 Plagas con daos mltiples Daan diferentes rganos de la misma planta Incluyen: Lepidpteros (Orugas) Noctuidae (Spodoptera/ hojas y frutos: tomate, algodn) Pyralidae (Diaphania/ rganos areos: Cucurbitceas) Gelechidae(Phthorimaea, Symestrichema/ brotes, hojas, tallos, tubrculos: papa) Colepteros (Larvas) Chrysomellidae (Epitrix, Diabrotica: adultos en follaje, larvas subterrneas, y en todos los cultivos) 1.2. PICADORES- CHUPADORES Piezas bucales picadoras chupadoras Al succionar la savia: o Debilitan la planta (reduccin en crecimiento vegetativo y produccin) o Clorosis (parcial o total) o plateado de hojas + defoliacin y secado de ramas o de toda la planta. o Manchado de frutos : Herrumbe(Phyllocoptruta) o Deformacin de rganos. o Hipertrofias: agallas, verrugas, nudosidades, tuberosidades, pubescencias. o Inyeccin de toxinas (distorsin y aspecto de quemado) o Transmisin de patgenos causantes de enfermedades. Tambin producen secreciones: telaraas, melaza, cera. o Sobre melaza desarrolla el Hongo de la fumagina (Capnodium sp) Incluyen: Insectos y caros

o 1.2.1 Insectos
Hompteros Todas las familias Principalmente: Aphididae (Aphis, Myzus, Brevicoryne, etc) Cicadellidae (Empoasca, Dalbulus,etc.) Aleyrididae (Bemisia, Aleurothrixus, etc.)

11

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Coccoidea (todas las familias) Thysanopteros Thrips, Frankliniella, Leucothrips, etc. Hempteros Dysdercus, Monalonion, Paramixia, etc.

o 1.2.2 caros

Tetranychidae Tetranychus, Panonychus Eryophyidae Phyllocoptruta, Eriophyes, Acerya. Tarsonemidae Polyphagotarsonemus.

1.3 OTROS DAOS 1.3.1 Productores de Hipertrofias Masticadores o picadores chupadores Al alimentarse inducen una estructura (agalla, tumor, nudosidad, tuberosidad) dentro de la cual vive y se alimenta = desvigorizacin y reduccin de cosecha. Incluyen: Masticadores Dpteros Cecidomyidae (Hyperdiplosis) Picadores Chupadores Insectos (Hompteros) Aphididae (Eriosoma) Phylloxeridae (Viteus) Psyllidae (Calophya) caros Eriophyidae (Eriophyies) 1.3.2 Daos por insectos subterrneos Pueden ser masticadores, picadores, chupadores o productores de hipertrofias. Pueden vivir libres en el suelos sobre o dentro de los rganos subterrneos o dentro de las hipertrofias. Daos similares a los que atacan sobre la superficie del suelo: -En races fibrosas: reducen vigorosidad y rendimiento. -En tuberosas, tubrculos, bulbos o rizomas aprovechables, el perjuicio econmico es mayor. Difciles de detectar oportunamente. -El control debe dirigirse a adultos y larvas recin emergidas. Incluyen:

12

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Lepidpteros Aegeriidae (Melittia) Colepteros Elateridae (Ludius, Limonius) Curculionidae (Premnotrypes, Eutinobothrus) Dpteros Anthomyiidae (Hylemia) Hompteros Phylloxeridae (Viteus) Margarodidae (Margarodes) 1.3.3 Al ovipositar sobre la planta Al ovipositar lesiona gravemente la planta (cortes o huecos) Estos daos son independientes de la subsecuente alimentacin de las cras. Incluyen: Colepteros Cerambycidae (Oncideres) Cucurlionidae (Anthonomus, Connotrachelus) Orthopteros Gryllidae (Oecanthus) Hompteros Cicadidae (Magicicada) Membracidae (Hoplophorium)

1.3.4

Al remover partes de la planta para construir o aprovisionar sus nidos en otras partes Himenpteros Apidae (Trigona) Megachilidae (Megachile) Meliponidae (Melipona) Formicidae (Atta, Acromyrmex) Al transportar y establecer a otros insectos en las plantas. Un insecto que no es plaga se vuelve perjudicial por transportar a la planta cultivada a una plaga que si es importante Ejemplo: transporte de fidos y queresas por hormigas.

1.3.5.

1.3.6. Como vectores de enfermedades de plantas Vectores: algunas especies de insectos y unos pocos caros.

13

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Patgenos: mayora (Virus y Micoplasmas), minora (Hongos y Bacterias) Formas de transmisin: 2 1. Transmisin mecnica: No hay estrecha asociacin entre insecto (vector) y el patgeno. a) Lesiones por insectos en tejidos vegetales son vas de entrada de patgenos a la planta, no transportados por ellos: hongos y bacterias de putrefaccin. Ejemplo: Diatraea en caa vs. Fusarium, Dysdercus en algodn vs Stigmatomycosis b) Transportando los patgenos sobre o dentro de sus cuerpos, de una planta enferma a la superficie susceptible de otra sana (flor o Herida) Ejemplo: Bacteria (Pseudomonas) exudada por flor de pltano es transportada por insectos hacia inflorescencia de otro pltano sano. c) Llevan los patgenos sobre o dentro de sus cuerpos y los transmiten a la planta a medida que se alimentan. Ejemplo: Virus del mosaico (No persistente) y Myzus persicae/ Papa, Hongo Ceratostomella y Scolytus/Pinos.

2. Transmisin Biolgica: Vector es el nico o principal


medio de dispersin y supone cierto grado de evolucin asociada entre el vector y el patgeno. Ejemplo: Virus del enrrollamiento de la papa (persistente) y Myzus persicae 2.INSECTOS QUE MOLESTAN Y DAAN AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES:

2.1

Causando molestias: a) Por su presencia en lugares en los que son indeseables (moscas, cucarachas). b) Por el sonido de su vuelo o zumbido.(zancudos, moscas). c) Por el olor ftido de sus secreciones o cuerpos en descomposicin. (cucarachas, gorgojos). d) Por el sabor desagradable de sus secreciones y excreciones depositadas en frutos, alimentos, platos y trastes. (cucarachas, gorgojos). e) Por irritacin al desplazarse sobre la piel. (pulgas). f) Al morder, pellizcar y mordisquear la piel. (hormigas, gorgojos). g) Por penetracin accidental a los odos, fosas nasales, o al canal alimenticio causando miasis.

14

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

(mosquitos entre los primeros y moscas entre los segundos). h) Al depositar sus huevecillos en la piel, cabello o plumas. (mosca de los estros).

2.2

Por aplicacin de venenos: a) Por medio de su aguijn. (avispas, abejas) b) Por medio de partes bucales adaptadas para picar. (pulgas, piojos, zancudos, chinches) c) Por la penetracin de cerdas o pelos irritantes. (Orugas con pelos urticantes venenosos) d) Al dejar fluidos custicos o corrosivos sobre la piel, cuando son aplastados o manipulados. (Meloides con cantaridita) e) Por envenenamiento, al ser ingeridos por otro animales. Meloides con Cantaridita) Establecindose en muchos hogares o sobre el cuerpo como parsitos externos o internos, daando al animal hospedero: a) Causando irritacin nerviosa al alimentarse. (pulgas piojos, caros) b) Causando inflamaciones al morder o picar la piel (pulgas, hormigas) c) Por contaminacin de la piel o plumas con huevos o excrementos. (piojos, caros) d) Por succin de la sangre. (pulgas, piojos, caros, chinches, garrapatas) e) Por perforacin de los msculos, cavidades nasales, oculares, auditivas o conductos urogenitales, causando daos o provocando infecciones. (moscas de los estros miasis). f) Al adherirse a las paredes intestinales o del estomago y bloquear los conductos alimenticios, perturbando la nutricin, causando condiciones ulcerosas o secretando toxinas. (moscas de los estros miasis). Diseminando microorganismos patgenos causantes de enfermedades (bacterias, protozoarios, gusanos parsitos, hongos y virus) : a) Por el transporte accidental de microorganismos patgenos de las inmundicias a los alimentos.(mosca comn, cucarachas)

2.3

2.4

15

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

b) Por el transporte de microorganismos patgenos de las inmundicias o los animales enfermos a los labios, ojos o heridas de animales sanos. (mosca comn) c) Por la ingestin del insecto hospedero del microorganismo, por un animal mas grande, en el cual este es causante de enfermedad.( piojos, moscas, pulgas) d) Por la inoculacin hipodrmica del microorganismo patgeno, al picar el insecto al animal. (Malaria por Anopheles, Sarna por caros) e) Al depositar al microorganismo patgeno sobre la piel, a travs de sus excrementos de su proboscis o de su cuerpo, al ser aplastado: penetrando el mal a travs de la picadura del insecto, de un rasguo o de la piel intacta. (Mal de chagas por Chirimacha) 3.INSECTOS QUE DESTRUYEN O DEPRECIAN EL VALOR DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS Y PERTENENCIAS, INCLUYENDO ALIMENTOS, ROPA, MEDICAMENTOS, COLECCIONES, PAPEL, LIBROS, MUEBLES, PUENTES, EDIFICIOS, MADERA, POSTES TELEFONICOS, LINEAS TELEFONICAS, DURMIENTES, ARMADURAS O ESTRUCTURAS DE MADERA Y OBJETOS SEMEJANTES a) Al devorar estos objetos como alimento (gorgojos de granos, polilla de ropa, termitas). b) Por contaminacin de los productos con sus secreciones, excreciones, huevos, o con sus propios cuerpos, aunque no se alimenten del producto. (insectos de los granos). c) Al construir tneles o nidos, o al buscar proteccin en los objetos o productos citados. (hormigas, termitas). d) Al incrementar el trabajo y costo de seleccin, envasado y conservacin de alimentos. (insectos de los granos).

PLAGAS DENTRO DEL ECOSISTEMA AGRICOLA NATURALEZA NO PERTURBADA

Para comprender las causas de => Conocer interacciones entre ellas y existencia de las Plagas y Factores / dems factores del cultivo Densidades

16

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Paso previo e indispensable es el anlisis de NATURALEZA NO PERTURBADA: En ella conviven con relativa armona diversas especies. de plantas y animales (Comunidad Natural) Esta armona o estabilidad no es esttica sino ms bien dinmica: Cualquier cambio cualitativo o cuantitativo en una ms poblaciones genera reacciones y reajustes en las otras poblaciones hasta que el ecosistema recobra su equilibrio. En general, Cuanto ms complejo es un Ecosistema, mayor es su Estabilidad por: mayor numero de especies, y mayor interdependencia trfica entre ellas.

ECOSISTEMA NATURAL Y ECOSISTEMA AGRICOLA: - Al Ecosistema Agrcola tambin se le llama: . Campo de cultivo . Agroecosistema . Agrobiocenosis - Al compararlos se observan 2 diferencias: El agrcola es: 1) ms simple y 2) sometido a frecuentes perturbaciones por intervencin del hombre en la prctica agrcola - La flora del Ecosistema Agrcola se caracteriza por: dominancia de sp. de planta que se cultiva, y su asociacin con las malezas, que normalmente son eliminadas por deshierbos. Reduccin en Reduccin de composicin Disminucin en => => de fauna total de EE.NN. variedad de flora fitfaga

Deshierbo

=>

En este proceso: unas pocas especies. fitfagas (especialmente del cultivo), son favorecidas se reduce el nmero especies. de insectos, pero el total de especimenes por rea es mayor que en la naturaleza no perturbada

Estas perturbaciones: son dadas en gran parte por periodicidad de ciclos vegetativos

17

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

son menores en frutales y otros cultivos perennes Otros factores de perturbacin: Prcticas culturales Aplicacin de pesticidas

PLAGAS Y SUS INTERACCIONES CON OTROS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA AGRICOLA:

El Ecosistema Agrcola es ms simple que el natural, pero sus componentes e interacciones entre ellos no dejan de ser complejos. - Cualquier fitfago (plaga no) est influenciado por ambiente abitico y biolgico que lo rodea (FIGURA 4)): Clima Agua Suelo Plantas Otras plagas EE. NN. Alteraciones por: o Prcticas Culturales o Aplicaciones de Pesticidas Estos son los componentes del Ecosistema Agrcola y las alteraciones en ellos, repercuten en los niveles que alcanzan las poblaciones de las plagas.. 1. LAS PLAGAS Y LOS FACTORES FISICOS Las plagas son influenciadas por las condiciones ambientales con sus variaciones diarias y estacionales de: Temperatura Humedad Lluvias Viento Insolacin y Fotoperiodismo Muchas estn adaptadas a condiciones ambientales fsicas bien definidas, sin las cuales no se presentan o son muy raras = Distribucin geogrfica y su abundancia (segn que las condiciones sean ptimas marginales) Destaca la Temperatura y relacionada con ella: Los lmites de distribucin de muchosi nsectos estn determinados por:

18

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

o Latitud y o Altitud (modificante) La incapacidad de una sp. para establecerse en un lugar, puede deberse a: o Calor insuficiente para completar su desarrollo, o o Falta de mecanismo para sobrevivir a fros invernantes El Nmero de generaciones es determinado por la Cantidad de Calor Efectivo (grados da): o requerido para completar un Ciclo de Desarrollo y o que ocurre en un determinado lugar Para todo insecto respecto a un factor fsico existe: o Un valor ptimo y o Lmites mximos y mnimos, fuera de los cuales no desarrolla Ejemplos: Gorgojo de los Andes: Slo en Alturas Andinas, pero no en Costa Cogollero, Caero, Perforador de plantas tiernas y Gusano de la mazorca en maz: o Mayores en Verano vs. Invierno Mosca Minadora en papa y tomate: oMayor en perodo de Invierno Primavera Herrumbe del Naranjo y Araita Roja de Ctricos: o Ambientes Hmedos : les son favorables o Vientos secos y clidos : les son adversos Quereza coma y Polilla de la papa: Condiciones secas : les son favorables Afidos y Arrebiatado: o Ausencia de insolacin : le es favorable Influencia de Condiciones Climticas en Plagas a travs de su efecto sobre las plantas y otros agentes biolgicos Sequa en Caducifolios: son favorables para Escarabajos Barrenadores de tallos y ramas Ausencia de Lluvias en Costa en Ctricos: favorece a la Mosca Blanca Lanuda Fenmeno Nio en Costa (Temperaturas y Lluvias mayores que normales) o Afectan directamente: Cultivos y Plagas (algunas son favorecidas) Condiciones fsicas y qumicas del suelo

19

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Influyen directamente en insectos subterrneos: Sueltos y Arenosos: son favorables para: Gusano Alambre, Elasmopalpus y Filoxera. Hmedos y ricos en Materia Orgnica: o Favorables paraGusanos Blancosy o Adversos para los tres anteriores

2. LAS PLAGAS Y LOS FACTORES BIOLOGICOS Biolgicamente la plaga interacta con: A) Planta hospedera B) Sus EE.NN. y C) Otras plagas PLANTA HOSPEDERA El grado de Susceptibilidad Resistencia plaga est condicionada por: a) Caractersticas varietales y b) Su estado nutritivo y fisiolgico

de la planta a la

o o

a) Caractersticas Varietales: Si planta es alimento inapropiado: insecto no desarrolla reduce: Tasa de crecimiento larval Fecundidad de adultos Longevidad de adultos

En planta hay: Glucsidos, Alcaloides y Aceites Esenciales aparentemente no nutritivos pero con efectos: Atrayentes, Olfatorios, Repelentes o Gustativos b) Estado Nutritivo y Fisiolgico: . Depende a su vez: Condiciones suelo Grado de fertilizacin y Disponibilidad de agua . Ejemplos: Bucculatrix en algodn: Ms frecuente en plantas dbiles con hojas resecas y coriceas que desarrollan en suelos:

20

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

o o o

Arenosos y difciles de regar, Salitrosos y Pobres en N. Sequa en caducifolios: Favorece a Escarabajos Barrenadores de tallos y ramas Entre ctricos: o Limn es ms preferido por araita roja, seguido por naranja y toronja o Explicacin: produce ms huevos en hojas nuevas que viejas, siendo las nuevas producidas por limn durante la mayor parte del ao Las Araitas rojas tambin son afectadas por el contenido mineral y otros nutrimentos de hojas que varan con la fertilizacin del suelo: o En ctricos y manzano, incrementan rpidamente en hojas con alto contenido de N. Aspectos por detallarse en Control Cultural

ENEMIGOS NATURALES (EE.NN.) Las plagas son afectadas por sus EE.NN., a su vez influenciados por: Condiciones climticas y microclimticas , y Sus propios Enemigos Naturales (Hiperparsitos y Parsitos) Por detallarse en Control Biolgico OTRAS PLAGAS Algunas plagas son competitivas entre s : Anastrepha fraterculus desplazada por Ceratitis capitata en Valles del Sur 3. ALTERACIONES POR PRACTICAS CULTURALES Las prcticas culturales alteran los factores antes mencionados formando nuevas condiciones: . Microclimsticas Biolgicas Ejemplos: Roturacin suelo Pasos de cultivadora Fertilizacin Riegos Seleccin variedades Destruccin malezas Aplicacin de insecticidas y otros pesticidas

21

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Por detallarse en Control Cultural LAS POBLACIONES Y SUS IMPLICANCIAS

DINAMICA DE ECONOMICAS -

En la naturaleza, las poblaciones: No mantienen una densidad constante, sino que presentan oscilaciones, alternando altas y bajas densidades Causas de las oscilaciones: 1. Fluctuaciones estacionales 2. Accin de los EE.NN. 3. Disponibilidad de alimento . Tambin: - Discontinuidad del cultivo (falta peridica de alimentos) - Aplicaciones de insecticidas El estudio de las oscilaciones y de los mecanismos que las producen: Dinmina de Poblaciones

1. FLUCTUACIONES ESTACIONALES Son fluctuaciones asociadas con las estaciones del ao Parecen ser determinadas por: Efecto de los factores fsicos del ambiente y Fenologa de las plantas hospedantes (alimento para plagas) - Esta tendencia a veces es alterada por EE.NN., que a su vez pueden estar sometidos a variaciones estacionales. Curvas de ocurrencia estacional (FIGURA 5) Es una forma de presentar las Densidades de las poblaciones Polyakov (1968) asocia las variaciones de abundancia estacional de plagas con variaciones en reas de infestacin y distingue 5 fases en el ciclo anual de una plaga: 1). F. de Depresin Reserva: densidades ms bajas en la localidad de Reserva 2). F. de Colonizacin: migra de la Loc de Reserva hacia nuevas reas favorables. 3). F. de Reproduccin Masal : rpido incremento de la densidad en toda el rea colonizada. 4). Pico de la Densidad: la poblacin alcanza su mxima densidad. 5). F. de Declinacin: extincin gradual de la poblacin que queda reducida al Area de Reserva

22

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Este tipo de desarrollo estacional posiblemente se adece ms a las condiciones de climas templados que a las tropicales y subtropicales Ej. Plagas de maz en Costa: Cultivo todo el ao (sin limitacin estacional de alimento) Se observa la relacin: o Altas densidades en verano por T alta: Ciclo biolgico corto Incremento de la capacidad reproductiva o Bajas densidades en invierno

2. FLUCTUACIONES POR EE.NN (FIGURA 6)


El Incremento en el numero de fitfagos, favorece el incremento de sus EE.NN. que por su accin parasitaria o predatora provocan una reduccin del fitfago, que es seguida por una declinacin de sus EE.NN., que favorece nuevamente el incremento del fitfago.

3. FLUCTUACIONES POR DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La disponibilidad de alimento: favorece el incremento de la densidad de la plaga La escasez o falta de alimento: su disminucin o desaparicin Hay una tendencia de ajuste entre Fenologa del Cultivo y la Dinmica de la Poblacin de la plaga: Ajuste Directo (Tortyra en Higo): o Invierno: pupas en galeras de brotes viejos o Primavera: Emergencia de adultos Oviposicin en brotes tiernos Ajuste indirecto (Gorgojo de los andes en Papa): o Finales de la cosecha: Larvas penetran suelo y pasan todo el invierno hasta pupa. o Ocurrencia Lluvias: Emergencia de adultos que coincide con Inicio de la campaa incluyendo la siembra. Migraciones: Determinadas por clima y condiciones alimenticias En regiones tropicales y subtropicales, predominan las migraciones diarias a las estacionales

23

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

En Per: Ms se acerca a migracin estacional: la del Arrebiatado, desde las lomas hacia los campos de algodn.

En la naturaleza los 3 factores actan simultneamente, de ah la dificultad para interpretar lo que realmente ocurre en el campo.

FLUCTUACIONES DE LAS DENSIDADES Y PERJUICIOS ECONOMICOS En la prctica es necesario asociar las fluctuaciones de las poblaciones con posibles daos que pueden ocasionar. Para facilitar su comprensin: se recurre a ciertos trminos: . Muy tiles, pero a veces ms tericos que prcticos: 1. Densidad Promedio de Equilibrio (DPE) 2. Umbral Nivel de Dao Econmico (UDE) a) Plagas sin importancia econmica P. Potencial b) Plagas ocasionales c) Plagas claves, persistentes de gran I.E. 3. Umbral de Accin (U. de Control, U. Econmico, Lmite Econmico de Infestacin Tolerable, Lmite de Tolerancia Econmica) 4. Niveles de Infestacin Tolerable 5. Umbral de Respuesta al Dao

1. Densidad Promedio de Equilibrio (DPE): Densidad alrededor de la cual se producen fluctuaciones en que la poblacin alcanza sus niveles mximo y mnimo (FIGURA 7) 2. Umbral Nivel de Dao Econmico (UDE) (FIGURA 7) - Densidad mnima: Capaz de causar perjuicio econmico, Cuyo perjuicio = costo de medida de control - Segn esto: Densidad por debajo UDE no justifica aplicacin de medida de control por que prdida evitada es < costo de medida Control con densidad por encima del UDE produce una prdida econmica: o mayor que la necesaria y o mayor que el costo de la medida de control - Componentes: Biolgicos: 1. Relacin entre la densidad de la plaga y el nivel de daos

24

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

1. 2.

2. Respuesta del cultivo a niveles de daos. Econmicos Valor de la cosecha Costos del control Todos son dinmicos y cambian con el tiempo y otros factores locales = Un UDE de un lugar es vlido slo para esa localidad y para las condiciones especficas del mercado. La relativa posicin de la DPE y sus fluctuaciones vs. UDE determinan la severidad del problema entomolgico => 3 tipos de poblacines fitfagas (FIGURA 8) A) Poblacin sin I.E P. Potencial : Densidad no alcanza al UDE B) P. Ocasional : Densidad de vez en cuando supera al UDE C) P. Clave: DPE se aproxima o queda por encima del UDE Cuando UDE queda por debajo de DPE => Plaga muy severa, y nica solucin es: -Incorporacin de nuevos fact. de mortalidad permanente (FIGURA 9): o Introduccin EE.NN. eficientes o Modificacin de otros componentes: Nuevas variedades Nuevas labores culturales -Uso de insecticidas no es control permanente por ser de efecto temporal (FIGURAS 9 Y 10)

3. Umbral de Accin (FIGURA 7) : Otros nombres: U. de control, U. econmico y Lmite econmico de infestacin tolerable Densidad en que hay que tomar la decisin de aplicar una medida de control para evitar que la plaga supere al UDE Ej. De uso: FIGURA 10 4. Niveles de Infestacin Tolerable (FIGURA 7): - Niveles de la poblacin que anteceden al Umbral de Accin 5. Umbral de Respuesta al Dao (FIGURA 7): Nivel de poblacin mnimo que inicia Rendimiento de la planta Es complejo pues vara con: Densidad y tipo de plaga y Respuesta del cultivo a: o Variedad y cultivar o Edad de la planta (FIGURA 11)

la

reduccin

del

25

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

o o

Condiciones climticas Prcticas culturales: Densidad Fertilizacin Riego

PRONOSTICO DE LA OCURRENCIA Y DESARROLLO DE LAS PLAGAS En agricultura es deseable pronosticar: Ocurrencia de plagas y Sus tendencias - Uso de los pronsticos confiables: Determinacin previa de las estrategias y mtodos de represin de plagas ms convenientes En Control Qumico: o Se mejora la oportunidad de aplicacin o Se reduce el nmero de aplicaciones a las necesarias - Es muy complicado: Procedimiento terico: 1. Identificar los factores fsicos y biolgicos limitantes claves, que afectan la densidad de las plagas. 2. Cuantificar sus efectos e interacciones 3. Pronosticar la ocurrencia e intensidad de estos factores durante la campaa y sus efectos / plagas En trminos prcticos: o Requisitos: Registros por varios aos de: Niveles alcanzados por las plagas Ocurrencia de los EE.NN. Condiciones meteorolgicas o Situacin actual: Desde relaciones muy generales como en la Costa Norte: Se asocia ocurrencia de lluvias abundantes con aos plagosos. Hasta relaciones muy precisas pero an inmaduras: Modelos matemticos ms ayuda de computadoras (USA) - Casos: 1. Pronstico de la fecha de aparicin iniciacin de las infestaciones 2. Pronstico de las tendencias de incremento o reduccin de las poblaciones larvales / campaa: -

26

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

2.1. 2.2.

Pronstico de niveles de poblaciones larvales Pronstico de intensidad de siguiente generacin larval

1. PRONSTICO DE LA FECHA DE APARICIN INICIACIN DE LAS INFESTACIONES - Mecanismo utilizado: Tiempo en que se produce: Emergencia de adultos post perodo invernante y Se inicia la oviposicin - Usos: Establecer fechas de siembra apropiadas para evadir oviposic. de generacin invernante. Determinar el inicio de la aplicacin de insecticidas. - Factores a considerar: Factores relacionados con ruptura de diapausa (Intensidad fro invernal seguido de T crecientes de primavera). Fact. favorables para: o Emergencia de adultos o Vuelo o Oviposicin - Aplicabilidad: > en climas templados con inviernos rigurosos < en climas subtropicales y tropicales por pocas especies con ocurrencia estacional. - Ej. en Per: asociacin 1ras. lluvias y emergencia de adultos de Premnotrypes en papa 2. PRONSTICO DE LAS TENDENCIAS DE INCREMENTO O REDUCCION DE LAS POBLACIONES LARVALES / CAMPAA - Se basan en: Evaluaciones peridicas de poblaciones en campo y en las condiciones climticas predominantes. 2.1) Pronst. de niveles de poblaciones larvales o Mecanismo utilizado: Registro de huevos o Aproximacin: Grande, pero con factores modificantes: Condiciones climticas desfavorables en 1ros.estadios larvales. Parsitos y predatores de huevos. o Complejidad de relaciones: > en climas subtropicales y tropicales por superposicin de generaciones

27

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

< en climas templados. 2.2) Pronst. de intensidad de siguiente generacin larval o Mecanismo utilizado: Registro de larvas, pupas adultos de la generacin anterior o Aproximacin: Menos consistente que el caso anterior por que los factores modificantes tienen mayores posibilidades de actuar, al ser mayor el tiempo y # de estados entre poblacin registrada y la que se quiere predecir o Ej. en Per y en algodn: Estimacin de niveles de infestacin: Picudo y Arrebiatado: Registro de poblaciones remanentes de campaa anterior. Heliothis: Registro de remanentes de: Pupas en suelo Huevos en brotes

28

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

METODOS DE CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE UNA PLAGA: Mantener su densidad por debajo del UDE MTODO DE CONTROL DE PLAGAS Todo sistema natural o artificial que, respecto a una plaga, resulta en su: prevencin (evitarla) represin (reprimirla o detenerla) contencin (retenerla) destruccin(eliminarla) o exclusin (descartarla) Incluye los conceptos de: Lucha y Medidas profilcticas Que protegen a las cosechas de las plagas ESTRATEGIAS GENERALES DE CONTROL

Concepto ms amplio que mtodo: enfoque general para resolver problemas de plagas, que puede incluir varios mtodos . Son 4:
1) Evasin de las plagas o de sus efectos 1.1) Cultivar plantas en lugares o pocas desfavorables para las plagas Ej.: Broca:> 1,200 m.s.n.m. Cogollero y Caero de maz: en invierno 1.2) Adecuada utilizacin de cosecha que minimice efecto de las plagas. Ej.: Frutos de naranja con Queresas, escoriaciones de Trips o manchas de Tostadero: para industria de jugos y no para mesa. 2) Eliminacin de las caractersticas del cultivo que lo hacen susceptible 2.1) Explotar variedades resistentes o tolerantes a plagas. Ej.: uso de patrones de Vid Americanas resistentes a la Filoxera. 2.2) Control de caractersticas fsicas y fisiolgicas de plantas. Ej. fertilizacion y riegos. 3) Supresin de caractersticas que hacen dainas a las plagas 3.1) Manipulacin gentica de poblaciones

29

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

3.2) Tcnicas de Insectos Estriles Descendencia no frtil o inhibicin del desarrollo embrionario de hbridos. 4) Reduccin de densidad de poblaciones de insectos. Orientacin de mayora de mtodos tradicionales de represin, especialmente Control qumico y C. biolgico. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CONTROL Control Natural 2) Control Aplicado: 2.1) C. Biolgico, 2.2) C. Cultural, 2.3) C.Mecnico, 2.4) C. Fsico, 2.5) C. Qumico, 2.6) C.Etolgico, 2.7) C. Gentico, 2.8) C. Legal, 2.9) C. Integrado 1) CONTROL NATURAL Ligado a los trminos de Resistencia Ambiental y Balance de las Poblaciones: Accin de todos los factores de la Resistencia Ambiental, fsicos y biolgicos, que en la naturaleza se oponen al incremento indefinido de las poblaciones 1.1 Factores Fsicos 1.1.1 Factores climticos: ya vistos en capitulo anterior ( Plagas y factores fsicos) 1.1.2 Factores topogrficos: Incluyen las barreras naturales que interfieren en la libre dispersin: Ocanos Cordilleras Desiertos Ros anchos 1.1.3 Factores edficos: Ya vistos en capitulo anterior (Condiciones Fsicas y Qumicas del suelo ) 1.2 Factores Biolgicos 1.2.1 Controladores biolgicos, enemigos naturales o enemigos biolgicos 1.2.2 Resistencia Natural de plantas a insectos. 1.2.3 Competencia Inter. e Intra especifica por el alimento 1.2.1 Controladores biolgicos, enemigos naturales enemigos biolgicos. Incluyen: 1.2.1.1) Parsitos o Parasitoides, 1.2.1.2) Predadores y 1.2.1.3) Patgenos de las plagas o

30

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Su accin combinada y sin la participacin del hombre: CoBi. Natural Cuando de alguna manera son afectados o manipulados por el hombre: Co.Bi. Aplicado. Caracterstica generales del control Biolgico a) Caractersticas esenciales, (las distinguen del control qumico): 1) El control qumico tiende a ser permanente aunque con fluctuaciones propias y estacionales. 2) Sus efectos represivos son relativamente lentos vs. la accin inmediata del insecticida. 3) Su accin se ejerce sobre grandes reas, segn sean las condiciones climticas o biolgicas.
b) Caractersticas favorables:

1) Parsitos y predadores buscan a sus hospederos y presas, inclusive en sus refugios. 2) Los CC.BB. no dejan residuos txicos entre plantas, ni contaminan el ambiente. 3) Su accin tiende a intensificarse cuando las graduaciones de las plagas son mas altas. 4) No producen desequilibrios en el ecosistema agrcola. 5) Las plagas no desarrollan resistencia a sus EE.BB., aun cuando existe el fenmeno del Encapsulamiento (formacin de tejido especial o sustancia que rodea huevo o larva recin emergida del parsito =muerte) c) Caractersticas desfavorables: 1) Efecto represivo lento. 2) Los EE.BB. son influenciados por condiciones climticas y biolgicas del lugar. 3) No todas las plagas poseen EE.BB. eficientes, desde el punto de vista econmico Ejemplo: Anastrepha y Dysdercus.
Ejemplos de Control Biolgico Natural en el Per:

a)Algodn: No menos de 148 especies benficas, incluyendo 52 especies de araas predatoras. b)Sobre Mosca Minadora en papa en costa central: 12 avispitas parsitas. c) Sobre Cochinilla Harinosa en algodn: 11 parsitos y 9 predatores. d) Sobre Enrrollador de hojas en algodn: 6 parsitos y 14 predatores.

31

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

e) Sobre Gusano Bellotero: 13 parsitos y 37 predatores, etc. Agricultor o tcnico no esta conciente de su importancia, por: f) Tamao pequeo o g) No ser visibles. Rol Benfico no reconocido: h) Se les confunde con plagas: Mariquitas. Mridos.

1.2.1.1) PREDATORES Son insectos u otros animales que matan a las plagas (Presas) en forma +- rpida y violenta, succionndoles la hemolinfa ,o devorndolos. Incluyen: .Vertebrados: batracios, reptiles, aves, mamferos y peces. .Invertebrados: insectos, araas y caros A diferencia de los parsitos, son oligfagos o polfagos, excepto Rodolia / Icerya. Generalmente son ms grandes que sus presas Consumen varias presas durante su vida Muchos se alimentan indistintamente de insectos dainos como benficos, pero afectando mas a los dainos por ser ms lentos. Mas importantes son los a) insectos, seguidos por los b) caros y c) araas Insectos Predatores Incluyen especies tanto masticadoras como picadoras chupadoras Los masticadores se alimentan exclusivamente de sus presas Muchos picadores chupadores se alimentan de los jugos, tanto de las plantas como de sus presas (sin estos muchas veces no se reproducen) En general, adultos e inmaduros tienen el mismo rgimen alimenticio. La mayora pertenecen a Colepteros, Hempteros y Neuropteros, y en menor grado a Dpteros, Hymenpteros, Odonatos y Dermpteros.

Ordenes y Familias

32

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Orden Coleptera: Familias (Carabidae, Cicindellidae,


Coccinellidae, Staphylinidae) O. Hemptera Miridae, Anthocoridae, Nabidae, Neididae, Reduviidae, Lygaeidae, Pentatomidae. O. Neurptera: Chrysopidae, Hemerobiidae, Sympherobiidae. O. Dptera: Syrphidae, Cecidomyidae, Chamaemyidae, Drosophilidae, Asiliidae, Dolicophodidae. O Hymenptera: Superfamilias: Chrysidoidea, Bethiloidea, Scolioidea, Sphecoidea. Familias: Pteromalidae, Eulophidae, Formicidae. Araas Predatoras Forma de cazar: directa o por telaraas. Importancia No bien definida Posiblemente atrapen mayor numero de insectos benficos por su mayor movimiento. Posiblemente los directos ataquen mayor nmero de nsectos fitofagos por ser ms lentos. Familias frecuentes en campos No tejen telas F. Thomisidae o A. Cangrejo F. Salticidae o A. Saltadoras F. Oxyopidae o A. Lince Tejen telas F. Therididae (Telas asimtricas) F. Argiopidae (Telas simtricas) Otras: F. Lycosidae, F. Clubionidae Acaros Predatores Pequeos y muy mviles Predan De preferencia araitas y otros caros fitofagos Huevos, larvas y adultos de tripidos y otros insectos pequeos Larvas y adultos de insectos grandes, y nematodos Familias Phytoseiidae (ms importante): Typhlodromus y Amblyseius - Araitas rojas - Erifidos - Trpidos Trombiiidae Cheyletidae Bdellidae Cunaxidae

33

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Tydeidae Stigmatidae
Vertebrados Predatores Principales: Aves y Sapos. Menos importantes por su escasez: Lagartijas Murcilagos Peces (Gambusia), importantes predatores de larvas de zancudos Aves Comen gran cantidad de insectos En pleno vuelo En las plantas En el suelo Los extraen de sus refugios Grandes poblaciones en reas con muchos rboles: Nidos Refugios Especies en la costa Guardacaballo (Crotophaga) - Arrebiatado e insectos del suelo: durante araduras, riegos y quema Gaviotas (Larus sp.): Insectos del suelo post-araduras Halcn (Poliborus): Insectos del suelo Lechuzas (Athene, Tyto) Sapos Buffo spp Diversas especies entre atardecer y madrugada A escasa altura sobre el suelo: escarabajos y lepidpteros. Iguana Ameiva sp. : Costa norte Insectvora 1.2.1.2) PARASITOS Tambin llamados Parasitoides Son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedero) al que devoran progresivamente hasta matarlo, completando en ese tiempo su propio desarrollo larval. Hay parsitos de huevos, larvas, ninfas, pupas y adultos. Ovoposicion Sobre o dentro del cuerpo del hospedero

34

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Raras veces entre las hojas, que luego son ingeridos


por el hospedero En larvparos (algunas moscas), las larvitas son colocadas cerca al hospedero y de all se movilizan hasta localizar y penetrar a este. A veces la ovoposicion es en cierto estado de desarrollo del hospedero, pero su propio desarrollo se completa en otro estado, recibiendo segn el caso, los nombras de parsito Huevo - Larval Huevo - Pupal Larva Pupal Pueden desarrollarse: Externamente (Ectoparasitos): Barrenadores Internamente (Endoparasitos) Los Adultos se alimentan de: Nctar de flores Polen Fluidos del cuerpo del hospedero herido por puncin del ovopositor Pertenecen casi exclusivamente a los ordenes Hymenptera (la mayora) y Dptera. Superfamilias y familias de los insectos parsitos O. Hymenptera SF Ichneumonoidea - F. Braconidae - F. Ichneumonidae SF Chalcidoidea - F. Trichogrammatidae - F. Eulophidae - F. Aphelinidae - F. Encyrtidae - F. Mymaridae - F. Tetrastichidae - F. Enthedontidae - F. Pteromalidae - F. Chalcididae - F.Eurytomidae - F.Thysanidae - F. Eupelmidae F. Scelionidae F. Scoliidae F. Sphecidae F. Cynipidae F. Platygasteridae F. Bethilidae F. Tiphiidae F. Pompilidae O. Diptera

35

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

F. F. F. F. F. F. F. F.

Tachinidae Sarcophagidae Bombylidae Cecidomyidae Phoridae Pyrgotiidae Drosophilidae Cryptochaetidae

Nematodos Parsitos Algunas especies son parsitos obligados de insectos y otros invertebrados Algunos provocan esterilizacin y otros la muerte del hospedero Ingresan por aberturas nuturales del cuerpo del insecto Son muy susceptibles a la desecacin Familias, gneros y especies importantes: F. Steinernematidae Neoplectana (Steinernema) carpocapsae: Gorgojos, orugas noctuidas, moscas, polilla de la manzana, diferentes insectos subterraneos. F. Heterorhabditidae: Heterorhabditis sp. : orugas F. Mermitidae: Mermis sp. : langosta.

Hiperparasitoides y Parasitoides de Predatores Los Parasitoides y predatores tienen a su vez sus propios enemigos naturales El parsito de un parasitoide: Hiperparasito o Hiperparasitoide Cuando se introducen enemigos naturales a una nueva regin, tener cuidado de no introducir Hiperparasitos: Criarlos en laboratorios por tres generaciones, asegurndose que todos los enemigos naturales emergidos sean iguales. Ejemplos Paratheresia ( parsito de Diatraea) es parasitada a su vez por 5 spp. de avispas, destacando: Trichopria cubensis (Diapriidae) Thysanus dipterophagus (Thysanidae) Pupas y adultos de coccinlidos son parasitados por la avispa Perilitus (=Dinocampus) coccinellae (Braconidae) Huevos de Chrysopa son parasitados por avispa Telenomus chrysopae (Scelionidae) 1.2.1.3) PATOGENOS Son microorganismos (hongos, bacterias, virus, ricketsias y protozoarios) que causan: Enfermedades o

36

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Epizootias (Mortandades masivas) entre plagas Son muy dependientes de: Condiciones ambientales Hongos muy susceptibles a falta de oxigeno Hongos, bacteria y virus - Muy sensible a la luz solar - Muy longevos bajo condiciones de proteccin y bajas temperaturas Condiciones fisiolgicas del insecto hospedero Frecuentemente, los insectos fitofagos llevan en su cuerpo ciertos patgenos, pero que generan epizootias solo bajo ciertas circunstancias no esclarecidas. En general, las grandes epizootias se desarrollan rpidamente en condiciones de altas densidades de la plaga Virus Ocasionalmente y en forma intensa atacan orugas y falsas orugas Actan por ingestin Aspecto de la larva infectada: Se vuelven lentas, dejan de alimentarse y se paralizan Piel se vuelve blanda y marrn o negra. Tejidos internos se licuefactan y larva es similar a bolsa de lquido Cuerpo se ablanda y entra en putrefaccin Pueden existir en forma latente y transmitirse por varias generaciones antes de desarrollar una epizootia bajo determinadas condiciones. Tienden a atacar a un restringido numero de generaciones o especies de insectos Los que atacan a insectos pertenecen a 7 familias, siendo la mas comn la de los BACULOVIRUS que se dividen en dos grupos 1. Poliedrosis Nucleares y 2. Granulosis 1. Poliedrosis Mas mortiferas que granulosis Insectos atacados presentan en sus clulas, cuerpos de forma polidrica que contienen en su interior al virus. Han sido registrados en : Orugas forestales, Pieris, Anticarsia, Heliothis. 2. Granulosis Insectos atacados presentan en sus clulas, cuerpos granulosos conteniendo el virus. Han sido registrados en Phthorimaea, Pieris Bacterias Los insectos normalmente contienen muchas bacterias:

37

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Mayora: Saprofitas y comensales Algunas son simbiticas Ocasionalmente: Patgenas, especialmente de larvas
Actan por ingestin Aspecto de la larva infectada Se vuelven lentas dejan de alimentarse y expulsan liquido por la boca y ano. Al morir Se vuelven oscuras, negras y blandas Presentan tejidos internos viscosos Especies:

Bacillus popilliae , B Lentimorbus


Enfermedad lechosa sobre larvas del escarabajo Popillia japonica Bacillus thuringiensis Muchas variedades o razas para ciertos grupos de insectos - B.T. var Aizawai (Polilla de la cera) - B..T var Israelensis (Zancudos y mosquitos) - B.T. var Kurstaki (Orugas) - B.T. var Morrisoni (Orugas) - B.T. var Tenebrionis (Coleopteros) Efecto debido a: - 1 2 cristales (Endotoxinas) dentro de esporas que son txicas especialmente para larvas Se han registrado tambin, bacterias que producen septicemias sobre orugas Manduca Feltia

Hongos Ocasionalmente se presentan ocasionando epizootias en insectos y caros La humedad es limitante y por eso son mas frecuentes en zonas tropicales y subtropicales hmedas Ingresan al cuerpo del insecto a traves de la cutcula En insectos muertos: Hongos saprfagos y En insectos vivos: Hongos entomfagos que producen micosis Entomfagos incluyen tres grupos : 1) Ficomicetos Ord. Entomophthorales Gen. Entomophthora o Empusa - Ort., Lep., Hem., Hom., y otros. - En costa central y otoo y primavera (80100% H): E. aphidius sobre afidos - En costa norte: E. grillis sobre langostas

38

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

2) Ascomicetos Varios gneros: Cordiceps: Lep y Col. Sphaerostilbe, Nectra: Diaspididos Aschersonia: Moscas Blancas Hirsutella: Tostadero 3) Deuteromicetos Varios gneros: Beauveria - B. bassiana : Costa y Selva - B. brogniarti : Sierra - En Arrebiatado Broca Mosca Blanca Cogollero Gorgojo de los Andes Verticillium: V. lecanii: - A. gossypii - Mosca blanca Protozoarios
Especies con

alguna importancia: en orden de los Microsporidios (langotas, moscas y lepidopteros) Sobresale el genero Nosema Las enfermedades causadas por microsporidios son Crnicas (Insectos mueren gradualmente) Algunas se transmiten transovarialmente) Inciden especialmente en Lepidopteros forestales Otros gneros microsporidios de importancia: Telohania y Plistophora. 1.2.2) Resistencia Natural de las plantas a los insectos (Ya vista en Plagas y Factores Biolgicos) 1.2.3) Competencia Intra e Inter especfica por el Alimento.

39

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

CONTROL BIOLOGICO ARTIFICIAL O APLICADO


Control Biolgico de alguna manera afectado o manipulada por el hombre Cuando el Co. Bi. Natural no es suficiente, es necesaria la intervencin del hombre a travs de 3 orientaciones: 1) Proteccin de los Enemigos Naturales (EE. NN.) 2) Incremento Artificial (Fomento), e 3) Introduccin de nuevos EE. NN. (Co. Bi. Clsico) 1) PROTECCION DE LOS ENEMIGOS NATURALES - En los cultivos es necesario proteger a los EE. NN. de las siguientes dificultades para su desarrollo normal: 1.1) Perturbacines del ecosistema: 1.1.1) Discontinuidad de los cultivos anuales 1.1.2) Aplicaciones de insecticidas 1.2) Limitaciones en disponibilidad de alimentos y refugios 1.3) Efecto perjudicial del polvo, melaza y otros agentes 1.4) Efecto perjudicial de las hormigas 1.5) Quema de la caa de azcar 1.1) PERTURBACIONES DEL ECOSISTEMA AGRICOLA 1.1.1) DISCONTINUIDAD DE CULTIVOS ANUALES

- Exitos del Co. Bi. son mas frecuentes en cultivos perennes que en los anuales o de ciclo corto, por que las interrupciones en los cortos interfieren con la sucesin de las generaciones de los EE. NN. Pero esta interrupcin ampliada con un perodo de campo limpio o una rotacin de cultivos, igualmente perjudica a las plagas = Por esto, slo la experiencia local, puede definir el verdadero significado de este factor en la intensidad de la plaga. En todo caso, los ms perjudicados son los parsitos debido a su mayor especificidad. - La experiencia en el Per indica que: con sistema de cultivo continuado, hay ms probabilidades de plagas que con el sistema de campo limpio o, rotacin de cultivos 1.1.2 ) APLICACIONES DE INSECTICIDAS Son catastrficas contra los EE. NN. Por ser ms susceptibles que las plagas - Por esto, para decidir una aplicacin, considerar: la presencia del Controlador Biolgico, y decidida la aplicacin, hacer uso selectivo de insecticidas: insecticida especfico, dosis, formulacin y forma de aplicacin que tienda a minimizar el efecto sobre los EE.NN.,y -

40

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

aplicar cuando los EE. NN. estn menos expuestos. - Ejemplo: Preservacin de EE. NN. de plagas / algodonero / Per (MIP) 1.2) LIMITACIONES EN DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Y REFUGIOS PARA EE. NN. ADULTOS

La mayora de moscas y avispas parsitas adultas: se alimentan del nctar de diferentes flores,y se refugian en la vegetacin silvestre Estos requerimientos se satisfacen con la disponibilidad de vegetacin en: bordes de campos y acequias, cercos vivos, rboles, y malezas Estas plantas tambin albergan, hospedadores y presas intermedias, cuando las plagas no estan en el cultivo. Arboles y arbustos: lugares de anidamiento de muchas aves insectvoras. Las malezas y otra vegetacin silvestre: pueden ser perjudiciales, cuando son reservorios de plagas y enfermedades, por esto, su valor real debe determinarse en cada caso. En el Per: maiz intercalado con algodn, favorece el desarrollo de EE. NN. : Chinches predatores de huevos de : Heliothis, Anomis, y otros Avispas parsitas: Apanteles y Trichogramma DEL POLVO, MELAZA Y OTRAS

1.1) EFECTO PERJUDICIAL SUSTANCIAS


-

Los EE.NN. de querezas y otras plagas de frutales en la costa, con notable ausencia de lluvias, son muy afectadas por acumulacin / hojas de polvo, melaza y cera - Para contrarrestarlos se recomiendan: lavados a alta presin con altos volmenes de agua (+ - 120 l /rbol) se puede agregar detergente (0.2 por mil) hasta 1 por mil con 2 Kg. de cal. 1.2) EFECTO PERJUDICIAL DE LAS HORMIGAS Hormigas Pheidale spp., Solenopsis spp. y otras interfieren con la actividad de los parsitos de las querezas, fidos, y otros insectos productores de mielecilla. - El control de las hormigas mejora la accin de las avispas parsitas y predatores de estas plagas - Ej. : Coccus hesperidum en Valle de Chilln 1.3) QUEMA DE LA CAA DE AZUCAR Prctica comn de la cosecha Sus implicancias son motivo de diferentes especulaciones

41

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

2)

Respecto al Co. Bi. destruye a todos los EE. NN., larvas del Caero e hiperparsitos La quema rompe esta tendencia Alternativa: antes del corte quemar 9/10 del campo y 1/10 se corta en blanco INCREMENTO ARTIFICIAL DE LOS ENEMIGOS NATURALES (FOMENTO)

Muchas veces, la proporcin adecuada entre la densidad de EE. NN. y la de la plaga no se logra oportunamente, por la demora en la respuesta numrica de los EE. NN. al incremento de la plaga. - Solucin: incrementar llas poblaciones de los EE. NN. mediante liberaciones masivas de Controladores Biolgicos , generalmente criados en insectariois. - Tipos de incrementos, 2: 1.1) Inundativos: gran N de EE. NN. con efecto rpido: Trichogramma. 1.2) Inoculativos: menor N de EE. NN. con efecto lento: Paratheresia. - Sp. ms usada en el mundo en liberaciones masivas: Trichogramma sp. CRIANZAS Y LIBERACIONES MASIVAS EXITOSAS EN EL PERU
-

Trichogramma spp. : Heliothis virescens y Mescinia peruella en algodn, Diatraea saccharalis en caa y Argyrotaenia sphalaeropa en frutales. Parateresia clarispalpis: Diatraea saccharalis en caa. Rogas gossypii: Anomis texana en algodonero.

CRIANZAS MASALES QUE PUEDEN SERVIR PARA LIBERACIONES MASIVAS EN EL PERU Coleomegilla maculatta, Eriopis connexa y Orius insidiosus.

SPP. BENEFICAS EN MULTIPLICACION 23 insectarios en la costa y 2 en la selva. - Spp. nativas: Trichogramma spp., P. clarispalpis, Podissus connexivus, Podissus sp., Alcorhychus grandis, Chrysoperla externa. - Spp.exticas: Telenomus remus, Aphytis roseni, Metaphycus helvolus, Coccophagus rusti, Baculovirus (de Euprosterna elaeasa) - Tambin pueden liberarse parsitos adultos, obtenidos en cmaras de recuperacin: cmara + material infestado de campo al emerger parsitos, se recolectan y liberan cmara: caja u otro envase + malla que permita salida del parsito, pero retiene adultos de la plaga complementa destruccin de rganos infestados de plantas (Co. Mecnico) 3) INTRODUCCION DE NUEVOS EN. BIOLOGICOS (CO. BIOLOGICO CLASICO)

42

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Los casos ms notorios de eficiencia del Co. Bi. : con introducciones desde otros paises o regiones. - Explicacin: la >ra de plagas son spp. Introducidas sin complejo de EE. NN. Que las limitanen su lugar de origen. - Ejemplos de introducciones (ver cuadros adjuntos) : A) Introducciones exitosas B) Introducciones sin xito, y C) Traslado de EE. NN. entre valles CONSIDERACIONES BENEFICOS PARA LA INTRODUCCION DE INSECTOS

Los factores que determinan su xito no son siempre bien comprendidos, ni el establecimiento de una sp. asegura la reduccin de la plaga. Por esto, la tcnica de la introduccin se considera an emprica: se trata de introducir tantos EE. NN. como sea posible, esperando que algunos sean eficientes. Algunos preconizan un estudio minucioso de las caractersticas biolgicas y ecolgicas de los EE. NN. antes de la introduccin, pero sus limitaciones prcticas son muy grandes. Consideraciones mnimas para tener mayores posibilidades de xito: a) Identificacin taxonmica del E.N. y de la plaga b) Compatibilidad climtica, y c) Sincronizacin biolgica.

a) Identificacin Taxonmica del E. N. y de la plaga - es fundamental - se han dado casos de importaciones : de parsitos ya presentes en las reas de introduccin, o de spp. de parsitos diferentes al hospedador deseado b) Compatibilidad climtica - Las condiciones climticas pueden ser barreras infranqueables para el establecimiento de un E. N. - Es condicin bsica: compatibilidad entre clima de area original y del area de introduccin del E. N. - Las exigencias: parecen ser mayores para zonas templadas, porque la alternancia de T mximas y mnimas, diarias y estacionales, son muy marcadas = xitos son ms limitados que en reg. Tropicales y subtropicales. - Las diferencias climticas de diferentes territorios donde ocurre la misma plaga, puede dar lugar al establecimiento de diferentes spp. benficas: Ejem: Diatraea: P. clarispalpis (Per), (Venezuela), y Lixophaga diatraea (Cuba). Metagonystilum minense

43

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

c) Sincronizacin biolgica. - El parsito tiene que sincronizar su ciclo de vida con el de su hospedero. - Es crtica cuando el perodo de susceptibilidad del hosped. al parsito es muy corto. - Se establece a travs del sistema hormonal que regula el desarrollo del hospedero. - El clima tambin juega un rol modificador - Es menos exigente en zonas tropic. y subtropic. Debido a la superposicin de generaciones de plagas con diferentes estados de desarrollo. - La mayora de xitos de introducc. se han logrado en cultivos perennes con plagas: persistentes / > parte del ao, y gregarias (fidos, querezas ,mosca blancas, pseudococus) d) 1) # de Spp. benficas que deben introducirse. Hay divergencias entre los especialistas: Algunos sostienen que debe introducirse una sp. en c / oportunidad: Escoger la sp. con mejores posibilidades post anlisis minucioso de sus caractersticas biolgicas y ecolgicas. Analizar los resultados de la introducc. post perodo prudencial y antes de la introduccin de una nueva sp.

2) La mayora se inclina por introducciones simultaneas o sucesivas de tantas spp. benficas como sea posible: - Al margen de la competencia entre spp., al final dominar la mejor adaptada. - Permite que en un rea extensa con variables condic. ecolgicas, una sp. domine en un rea y la otra sp. en otra. Ej.: Icerya en California: Rodolia (desiertos interiores) y Cryptochaetum (costa)
-

Saissetia coffeae / olivo (Per): hasta 1961 no poda ser controlada por 5 avispas parsitas introducidas, ese ao se introdujo Metaphycus helvolus con un xito total.

CARACTERISTICAS DESEABLES DE UN INSECTO BENEFICO - Adems de las ya indicadas: a) Una gran capacidad de multiplicacin, b) Ser relativamente especfico con una rpida respuesta numrica a incrementos de la plaga c) Gran movilidad y capacidad de bsqueda, y d) Estar libre de hiperparsitos. Ej.: Rodolia cardinalis y Cryptochaetum iceryae / Icerya en California: . las dos son especficas de Icerya, . las dos pueden encontrar colonias aisladas de Icerya,
-

44

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

. # de generaciones al ao: Icerya (3), Rodolia (12), Mosca (9) . las dos cubren todas las zonas ecolgicas de la plaga
-

Segn el # de spp. que un predador o parsito puede atacar: monfago (1 sp.), oligfago (unas pocas spp.), y polfago (varias spp.). La mayora de ejs. espectaculares de Co. Bi. se han logrado con introducciones de especficos: Excepto Rodolia que es un predador casi especfico, los parsitos tienden a ser ms especficos que los predadores, y en general ms eficientes. Los oligfagos y polfagos: Tienen la ventaja de sobrevivir a densidades bajas de su hosp. o presa principal y aun en ausencia de esta, recurriendo a hosped. o presas alternantes = efecto no espectacular, pero con poblaciones ms uniforme todo el ao = > estabilidad en el ecosistema agrcola. Ej. :Heliothis virescens: muchos enemigos oligfagos (>ra predatores) La bsqueda de un E.N. eficiente debe hacerse en lugares donde sea escaso y donde la plaga no constituya mayor problema.

EVALUACION DEL CONTROL BIOLOGICO Una de las razones que hace difcil demostrar la importancia del Co. Bi. es la dificultad para evaluar su eficiencia. - Se distinguen 3 casos: 1) Evaluacin de una introduccin de EE. NN., 2) Evaluacin del total de EE. NN. existentes, y 3) Evaluacin de la eficiencia de una sola sp. benfica 1) Evaluacin de una introduccin de Enemigos Naturales La nica manera real es comparando los niveles de infestacin de la plaga, aos antes y aos despus de la introduccin. Tiene ciertos reparos por ignorar otros factores que tambin pueden haber actuado: cambios climticos, cambios de cultivos, rotaciones, etc. Tener en cuenta que, la sola constatacin del establecimiento de un E.N., no puede tomarse como ndice de su eficiencia.

2) Evaluacin del total de Enemigos Naturales existentes en un campo. Puede hacerse comparando las infestaciones de la plaga: en la reas expuestas a su accin, con aquellas en que los EE.NN. han sido excluidos. La exclusin puede ser mecnica o qumica:

45

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Mecnica: cubriendo plantas infestadas o partes de ellas con jaulas de mallas metlicas, plstico o tela. Qumica: insecticidas txicos para E. N., pero no para las plagas. Limitaciones: Las jaulas pueden modificar el microclima: favorable o desfavorable / plaga. Insecticidas pueden alterar fisiologa de la planta. La remocin manual de los EE. NN., al ser muy laboriosa no es prctica.

3) Evaluacin de la eficiencia de una sola sp. benfica. - Requiere de un anlisis que incluya: La accin del E. N. expresada en mortalidad parcial, y Lo que esta accin aporta a la mortalidad total de la plaga. - Con frecuencia el efecto de un parsito se expresa como % de parasitismo: La ocurrencia de un parasitismo de 90 % se considera excelente, Pero de no haber otros factores de mortalidad, este parasitismo no podra reducir una plaga en la que una hembra oviposita un prom. de 20 huevos frtiles o ms, as: _ Si una hembra produce 20 hijos: 90 % de parasitismo = 18 muertos y 2 sobrevivientes. Los 2 sobrevivientes reemplazaran a sus progenitores = poblacin estable. _ Si una hembra produce 100 hijos: 90 % de parasitismo = 90 muertos y 10 sobrevivientes 10 sobrevivientes es = 5X sus 2 progenitores, o que la poblacin se quintuplicara en c/ generacin, a pesar del 90 % de parasitismo. _ Si en la misma poblacin: . Hay un 90 % de mortalidad por causas diferentes al parasitismo = 90 muertos y 10 sobrevivientes. . 90 % de parasitismo / 10 sobrevivientes = 9 muertos y 1 sobreviviente . Queda 1 slo individuo por pareja de progenitores = reduccin del 50 % de la generacin.
-

Segn esto, la evaluacin del parasitismo es real, solo cuando se le estudia en el conjunto de la mortalidad natural de una plaga: desde huevo hasta su reproduccin como adulto. La relacin de factores de mortalidad y sus efectos en una generacin, constituyen la Tabla de Vida o Tabla de supervivencia de esa poblacin.

46

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

En resumen: el efecto real de la accin de los EE. NN. se determina por el nivel que alcanza la plaga en presencia de los EE. NN. VS el nivel de la plaga en ausencia de ellos.

CONTROL MICROBIOLOGICO APLICADO O ARTIFICIAL


-

2 orientaciones: 1) Control Temporal o de corto trmino, y 2) Co. Permanente o de largo trmino.

1) Co. Temporal o de Corto Trmino: destruye una sola generacin de la plaga por medio de aplicaciones peridicas de patgenos, semejantes a la de los pesticidas. 2) Co. Permanente o de Largo Trmino: Se introduce al ecosistema un patgeno capaz de establecerse y de mantenerse infectivo por mucho tiempo, desarrollando epizootias Es particularmente importante en el control de plagas forestales. UTILIZACION DE LOS VIRUS
-

Las Poliedrosis Nucleares y las Granulosis, que son las ms comunes y mortferas entre los virus, han sido objeto de los mayores estudios para su uso en el campo. Uso de Poliedrosis Nucleares:

Buenos resultados en control de algunas plagas forestales en Europa y USA. Algunos buenos resultados contra: Oruga de la alfalfa (Colias sp.), Gusano medidor (Trichoplusia sp.), Gusano de la col (Piers spp.)y Caballada (Anticarsia en soya). Tambin fracasos y controles no satisfactorios. En USA se ha comercializado un Virus contra H. Virescens y H. Zea: Elcar Uso de Granulosis

Con buenos resultados en el control de Gus. de la col (Pieris brassicae) y otras orugas. Contra Polilla del manzano: Decyde En CIP en el Per: Virus de la Granulosi / Polilla de la papa: Baculovirus phthorimaea. Los virus pueden multiplicarse en el laboratorio, criando el hospedero e infectndolo (En un individuo se multiplica de 1,000 a 10,000 veces la cantidad de virus requerida para la infeccin): 1) Las orugas enfermas se trituran 2) Al triturado se le agrega agua filtrada 3) Se cuela 4) La suspensin se somete a una fermentacin especial, y 5) Finalmente se pulveriza / plantas.

47

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Tambin se pueden formular Polvos para espolvoreos, usando como portador talco o caoln. UTILIZACION DE LAS BACTERIAS - Desde el punto de vista de su uso prctico: . Ms convenientes son las esporgenas por resistir condiciones adversas . Las no esporgenas son muy susceptibles a la desecacin Bacillus popilliae y B. Lentimorbus: . 1er caso de utilizacin exitosa: en escarabajo japons (Popilia japonica) en USA. . Existen formulaciones comerciales de B. Popilliae contra diferentes Scarabaeidae: Doom, Grub Attack, Milky Spore Powder, Japidemic, etc.
-

- Bacillus thuringiensis . Ningn patgeno ha recibido tanta atencin como l: Se han perfeccionado los mtodos de su cultivo masal, Se ha comercializado en diferentes formulaciones (Polvos, aspersiones, grnulos) y con diferentes Nombres Comerciales (Thuricide, Dipel, Bactospeine, Bactimos, Bactis, etc.) Recientemente se ha perfeccionadfo su calidad txica, y se han identificado Variedades o Razas de mayor toxicidad para ciertos grupos de insectos. Una novedosa manera de usar endotoxinas: inducir por medio de Ing. Gentica que planta transformada produzca su propia toxina, quedando permanentemente protegida / plagas = Plantas Transgnicas. Ya se han registrado casos de desarrollo de alta resistencia a las endotoxinas por uso frecuente del B.t. . La orientacin en su uso est ms relacionada con el uso de insecticidas vs. desarrollo de epizootias. . Resultados de su uso han sido exitosos pero no consistentes (Colias, Pieris, Plutella, Manduca). . En Per: 1ros ensayos / Cogollero (regulares), en cambio pruebas / Barrenadores (fracasaron) . Actan como insectic. de ingestin por ser ingeridos por el insecto junto con su alimento . Su eficiencia es mayor en los 1ros dias post aplicacin y se reduce gradualmente post 7 dias. - Muchas otras bacterias han sido ensayadas con resultados variables y frecuentemente decepcionantes.

UTILIZACION DE LOS HONGOS Actualmente hay inters en la propagacin, comercializacin de: . Entomophthora: E. virulenta / Mosca blanca (Vektor) formulacin y

48

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

. Beauverya: B. Bassiana / Mosca blanca (Naturalis), B. Brogniarti / Premnotrypes (Hongo blanco) Metarrhizium: UTILIZACION DE LOS PROTOZOARIOS - Limitada importancia prctica, porque: . su desarrollo es relativamente lento, . su multiplicacin es difcil, y . su patogenecidad no siempre es alta. - La sp. Nosema locustae se comercializa en formulaciones especiales: Locucidae, Hopper Stopper, Grass Hopper Attack CONTROL CULTURAL - Uso de las prcticas agrcolas o sus modificaciones para: . prevenir ataques de plagas, . hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo . destruirlos, o . disminuir sus daos - No son medidas improvisadas, sino planificadas dentro del proceso de la produccin agrcola - Su adecuada aplicacin requiere de conocimientos apropiados sobre: a) La planta: fisiologa, fenologa,, caractersticas agronmicas b) Modalidad de las prcticas agrcolas propiamente dichas, c) Plagas: biologa, comportamiento, ocurrencia estacional. - Su desconocimiento puede acarrear, el agravamiento de los problemas fitosanitarios, ejemplo: . riegos pesados y prolongados / algodn: favorables para Heliothis, picudo y fidos. . riegos pesados y distanciados: favorables para Mescinia y Bucculatrix. - Son ms eficientes cuando: . se aplican / grandes extensiones, y . se dispone de una Reglamentacin de Cultivos con fines fitosanitarios - No implica mayores gastos Orientaciones de las Labores Culturales: I) Destruccin de Fuentes de Infestacin de Plagas, II) Interrupcin de Ciclos de Desarrollo de las Plagas, III) Vigorizacin de las plantas para darles mayor tolerancia frente a las plagas, IV) Formar condiciones microclimticas desfavorables para las plagas, V) Evitacin de estaciones del ao favorables a las plagas, VI) Empleo de plantas trampas, VII) Cultivos asociados,y VIII) Utilizacin de Plantas Resistentes o Tolerantes a las Plagas I) DESTRUCCION DE FUENTES DE INFESTACION DE LAS PLAGAS

49

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Fuentes de infestacin: reservorios desde donde las plagas pasan a los cultivos. - Son de 2 tipos: A) Permiten sobrevivencia de plagas de una campaa a otra: 1) Residuos de la campaa anterior, 2) Formas invernantes especiales, o pupas no invernales subterrneas, 3) Plantas hospedadoras intermedias o alternantes, incluyendo las voluntarias o huachas. B) Favorecen el incremento de las plagas / el transcurso de la campaa: 1) Presencia de malezas hospedadoras,y 2) Permanencia de frutos y otros rganos infestados que caen al suelo.
-

Medidas recomendadas: I.1) Destruccin de residuos de coseca o rastrojos, I.2) Destruccin de malezas y limpieza de los bordes del campo, I.3) Podas y destruccin de rganos infestados, y I.4) Destruccin de pupas en el suelo, mediante araduras. I.1) DESTRUCCION DE RESIDUOS DE COSECHA O RASTROJOS
-

Cmo se destruyen?: recogindolos y quemndolos, o incorporndolos al suelo mediante araduras Esto acaba con los insectos refugiados en ellos = reduccin de poblaciones iniciales de la siguiente campaa. Tener en cuenta los riesgos de erosin: >res en la Sierra y Ceja de Selva (vientos, pendientes y lluvias fuertes), y <res en la Costa.

- Ejemplos en algodn, incluyen: 1) Destoconado o despalote: (extraccin, amontonamiento y quema de tocones que quedan en el suelo): reduce Gorgojo de la chupadera, Pulg. Harinoso, Piojo blanco, e inculos de enfermedades (Marchitez, Podredumbre radicular). 2) Descalate en socas (limpiar de tierra y rastrojos la base de las plantas): destruye pupas de varias plagas refugiadas. 3) Chapodo de socas (podar lo ms bajo el rebrote de la soca): evita altas poblaciones del Piojo blanco. 4) Pastoreo (pastorear ganado / restos de cultivos ): elimina un gran No de insectos, siempre y cuando no existan residuos de insecticidas. - El Chivateo/ algodn (pastoreo con cabras). Se usa sobre residuos de cosecha y brotes precoces de socas: reduce infestaciones tempranas de Picudo, Mescinia, Crocidosema y Heliothis.

- Ejemplo en maiz: 1) Corte y ensilaje de plantas y pronta extraccin y quema de tocones conteniendo pupas de Diatraea.

50

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

- Ejemplo en papa: 1) Destruccin de rastrojos y tubrculos infestados. Reduce Polilla de la papa, Gorgojos de los andes y otros insectos. Acompaar con el Repaso (recojo de tubrc. no cosechados por ser fuente de multiplicacin de las plagas indicadas). - Y as hay ejemplos. en todos los cultivos y para diferentes plagas. I.2) DESTRUCCION DE MALEZAS Y LIMPIEZA DE BORDES DEL CAMPO. - 3 situaciones: 1) Malezas de canales, acequias y bordes: - deben destruirse por que son refugios intermedios de muchas plagas entre 2 campaas sucesivas, y refugios de enfermedades. - Pero esto, sopesarlo con la posibilidad de que albergue y asegure la permanencia de fauna benfica sobre insectos hospedantes alternantes. - Ejs: . Eliminacin de Sida y Malachra de bordes de campos de algodn. Reduce Arrebiatado y Picudo. . Eliminacin de Grama China en Sorgo reduce Contarinia. . Malezas de bordes y acequias son fuentes de Virus y hospedantes del Myzus persicae, principal vector este patgeno. 2) Malezas dentro de los campos: - Deben destruirse por que compiten con cultivo (espacio, nutrientes, luz, agua), y albergan plagas y enfermedades., 3) Malezas como fuente de alimentacin de adultos de muchos parsitos: su destruccin puede reducir las poblaciones de estos. I.3) PODAS Y DESTRUCCION DE ORGANOS INFESTADOS Las podas son prcticas comunes en la conduccin de huertos. - Desde el punto de vista fitosanitario, se recomiendan las podas de ramas muy atacadas por, Querezas y Barrenadores de ramas. - Las ramas cortadas deben sacarse de inmediato del campo y luego quemarlas. Esto evita el traslado de migrantes y de adultos de barrenadores, hacia las plantas. - Alternativa: colocar ramas con querezas en cabeceras del huerto para que avispas sean llevadas por viento al frutal. - Podas drsticas de rboles muy atacados por querezas, pueden provocar reaccin favorable al formar nuevas copas con ramas sanas. Recoleccin de frutos infestados retenidos en las plantas o caidos al suelo: - Incluye , la recoleccin manual de frutos infestados a intervalos frecuentes, y la destruccin (quema o enterramiento en fosas profundas) o recuperacin de parsitos (cmaras de recuperacin, aspiradores). - Ejs. de recuperacin de parsitos: . Botones y bellotas infestados en algodn: Picudo y Mescinia. . Hojas con minas en papa: Mosca minadora. . Frutas infestadas en zanjas cubierta por malla: Moscas de la fruta.

51

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Practicable en pequeas y medianas propiedades Mayores beneficios cuando se coordina con vecinos

I.4) DESTRUCCION DE PUPAS EN EL SUELO MEDIANTE ARADURAS Muchos insectos empupan en el suelo, para completar su ciclo o durante la diapausa. - En ambos casos, las araduras: . las profundizan: impidiendo la emergencia de los adultos, o . las extraen, exponindolas : al frio intenso, a la desecacin por el calor, o a la predacin (Carbidos, Cicindlidos o Gaviotas) Araduras post cosecha: - Entierran tocones, malezas y plantas aisladas, junto con los insectos que refugian. - Tambin afectan a larvas subterneas ( Gus. de tierra, Gus. Blancos, Gus. Alambres): expuestos a predatores y privados de alimentos por destruccin de planta hospedadora. II) INTERRUPCION DE LA SUCESION DE GENERACIONES DE LAS PLAGAS Sucede que: campaa tras campaa del mismo cultivo sin intervalo entre ellas, o campaas repetidas con cultivos susceptibles a las mismas plagas, o campaas muy amplias por dilatados perodos de siembra = agravan problemas de Plagas y Enfermedades. Las plagas encuentran hospederos favorables / todo el ao o su > parte = sucesin de generaciones. Esta sucesin de generaciones puede interrumpirse mediante 2 prcticas: II.1) Perodo de campo limpio, y II.2) Rotacin de cultivos.

II.1) PERIODO DE CAMPO LIMPIO - Consiste en : mantener rea agrcola y alrededores, libres de cultivo y otras plantas hosped. por un perodo, generalmente no < de 2 a 3 meses. - En ese lapso: . los adultos que emergen de campaa anterior no encuentran plantas para ovipositar, y . las larvas del cultivo anterior mueren por falta de alimento - Para obtener resultados positivos, se debe aplicar / rea extensa. - Su amplitud en el tiempo se logra: estableciendo fechas determinadas de siembra, cosecha y destruccin de resduos de cosecha. - Estas fechas pueden coordinarse slo por medio de Dispositivos Reglamentarios Obligatorios. - Las Consecuencias son cultivos con las siguientes caractersticas: a) estados de desarrollo ms uniformes, b) exposicin a plagas por menos tiempo, c) infestaciones iniciales ms bajas,y d) mejor coordinacin en la aplicacin de otras medidas de control.

52

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

En algodonero incluye: a) eliminacin de socas: Eutinobothrus dej de ser problema en el norte. b) en sitios con soca es necesario el descalate: destruye insectos que se refugian en el suelo y al pie de la planta,y c) eliminacin de malvceas silvestres hosped. de Arrebiatado y Picudo.
-

En frutales y para Moscas de la fruta, se logra estableciendo una poca sin frutos, mediante: a) eliminacin de spp. que fructifican en perodos intermedios a las principales pocas productoras: Ciruelas o espondias para mango en costa N, y guayaba en el centro. b) eliminacin de frutas fuera de la poca principal de produccin: en naranjo eliminacion de frutos adelantados vs maduracin general II.2) ROTACION DE CULTIVOS Consiste en alternar en campaas sucesivas, cultivos diferentes que no sean atacados por las mismas plagas. - Eficiente contra plagas con estrecho rango de plantas hosped. y poca capac. de migracin. - Ej. En Costa Central: . se rota papa con maiz, algodn con maiz o algodn con frijol . se interrumpen las generaciones de: Elasmopalpus, Diatraea y Cogollero en maiz; Phthorimaea, Liriomyza y Afidos en papa; Pseudoplusia, Epinotia, y Laspeyresia en frijol; y Anomis, Heliothis y Mescinia en algodn. - Si un cultivo susceptible a una plaga es seguido por otro tambin susceptible: se beneficia la plaga y se incrementan sus daos. . Ej. Garbanzo despus de algodn: se beneficia el Heliothis. III) VIGORIZACION DE LA PLANTA Las plantas ms vigorosas (bien fertilizadas): toleran mejor los ataques de las plagas: . Bucculatrix: ms abundante / algodn / suelos pobres o mal fertilizados. . Filoxera: afectada adversamente por vid bien fertilizada. - A veces, lo contrario: prefieren plantas lozanas, bien fertilizadas (con algun exceso de N): . Heliothis: prefiere algodn con buen desarrollo vegetativo Tipo de fertilizante: - Influye: . incrementando la multiplicacin de insectos y caros, . favoreciendo algunas enfermedades - Sus efectos varan con: . el tipo de suelo, . la clase de planta,y . la sp. de plaga.
-

Nitrgeno:

53

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

En exceso: acelera desarrollo e incrementa reproduccin de picadoreschupadores (caros, fidos, cigarritas cochinillas, etc.) Fertilizantes con amonio: incrementan contenido de aminocidos / planta = favorece desarrollo de plagas indicadas. Tambin incrementa el desarrollo vegetativo que a su vez afecta el microclima = favorece multiplicacin de diversas plagas.

Potasio : - Efecto inverso al N: . su deficiencia: incrementa plagas que son favorecidas por exceso de N, y . su exceso: las reduce. - Por lo tanto, la fertilizacin con K debe ser balanceada.
-

Calcio: Su exceso / hojas de ctricos y en suelos arenosos: favorece incremento de Querezas ( Aonidiella, Lepidosaphes y Saissetia) Fsforo: Fosfatos en trigo favorecen el desarrollo de raices = soporta mejor el ataque de Gusanos Alambres. MICROCLIMATICAS

IV) FORMACION DE CONDICIONES DESFAVORABLES PARA LAS PLAGAS

- Diversas prcticas agrcolas resultan adversas al desarrollo de plagas: . al modificar las condiciones microclimticas del cultivo, y la morfologa y fisiologa de la planta, e . interferir directamente en la sobrevivencia de las plagas. - Estas prcticas son: IV.1) Control de la densidad de siembra, IV.2) Control de los riegos y fertilizaciones (Desarrollo vegetativo),y IV.3) El Aporque.

IV.1) CONTROL DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA


-

Una alta densidad produce ambiente de alta H y poca insolacin bajo el follaje, favoreciendo a muchas PP. y EE., como fidos y Heliothis (algodn) y Oidium (varias plantas) Un distanciamiento adecuadoy orientacin de surcos de E a O = buena insolacin que reduce poblac. dell Picudo. Densidad VS Alternancia de areas cubiertas y libres de plantas = la alternancia es + atractiva para insectos que pasan volando.

IV.2) CONTROL DE LOS RIEGOS Y FERTILIZACION (DESARR. VEGETATIVO)

54

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

El control de riegos (intensidad y frecuencia) / Costa es muy importante, por que influye en: . tasa de crecimiento vegetativo de la planta, . su arquitectura, . desarrollo y consistencia de las hojas,y . formacin de frutos y su maduracin. Que a su vez afectan el desarrollo de las plagas - Ejemplo en algodn: 2 condiciones: 1 Riegos ligeros y a intervalos cortos + fertilizac. fraccionada = Des. Vegetativo (restringido); Fructificacin y Maduracin (buena retencin de frutos, madurac. rpida y uniforme); Ocurrencia de plagas (adverso a Heliothis); Riego recomendado (si). 2 Riegos pesados y distanciados = Des. Veget. (exagerado: hojas anchas y suculentas); Fructificacin y Maduracin ( fructificac. escasa + shedding, madurac. prolongada y expuesta al ataque de PP por + tiempo); Ocurrencia de PP. (favorable a Heliothis, Mescinia y Bucculatrix); Riego recomendado (no). - Ejemplo en maiz . riego pesado o de inundacin : destruye Gusanos de tierra, Elateridae y Elasmopalpus. - Ejemplo en frijol: no se recomiendan riegos pesados por la Chupadera. - Ejemplo en papa: riego oportuno evita ranuras, protegiendo a tubrculos de la Polilla. Despunte, desmoche o Topping: - Prctica adicional para controlar desarrollo vegetativo en algodn. - Consiste en corte del terminal para detener desarrollo en altura, en beneficio de ramas ya formadas - Logros: 1) retiene frutos y favorece una maduracin ms temprana y uniforme, 2) elimina huevos y orugas pequeas de Heliothis, y 3) hojas se vuelven coriceas que son adversas a Heliothis y Gusanos de las hojas. IV.3) APORQUE Acumulacin de tierra alrededor del cuello para favorecer enraizamiento, y proteger rganos subterrneos de plagas. - Ej. en papa: . Cuando la tuberizacin es muy superficial , un buen aporque reduce infestacin por Polilla y Premnotrypes. V) EVITACION DE ESTACIONES FAVORABLES A LAS PLAGAS

55

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

- Cultivar plantas anuales / poca del ao en que no hay plagas o su incidencia es baja, permite: escapar a fuertes infestaciones de ciertas plagas. - Segn las caractersticas de las plantas, plagas y condic. ecolgicas, la prctia puede consistir en: . Siembras adelantadas, o . Siembras tardas (+ raras) - Ej. para Costa Central: . Para evitar que cultivos tardos sufran las infestaciones ms severas, se recomienda sembrar algodn en Primavera, y papa en invierno, lo ms temprano posible y en el perodo ms corto. . El maiz se cultiva todo el ao, pero infestac. de Elasmopalpus, Cogollero y Barreno son + severas / meses calurosos.

VI)

PLANTAS TRAMPA

Son aquellas preferidas por la plaga y normalmente infestadas antes que el cultivo principal. - Su valor como medidas de control no est bien definido por que los informes son contradictorios. - Se recomienda que las Plantas Trampa: . Se siembren antes del cultivo principal, y . Se destruya junto con la plaga antes del 1er ciclo de esta. - Alternativa: destruir la plaga con un insecticida antes que pase al cultivo. - Ej. maz intercalado en campo de algodn: . favorece el desarrollo de la fauna benfica / maiz (Chinches predatores, Chrysopas, Trichogramma, Apanteles), . luego pasan al algodn, . cosechar el maiz antes de la maduracin de la mazorca, para evitar incremento de Pococera en maiz y bellotas. - Urocarpidium: atrae Arrebiatado, que puede tratarse con insecticida sistmico. VII) CULTIVOS ASOCIADOS
-

En comparacin al Monocultivo, adems de: 1)asegurar diversidad en cosecha, 2)reducir riesgos a condiciones adversas,y 3) optimizar uso del terreno, reduce la incidencia de PP y EE. No hay evidencia clara de estae efecto, pero si informes que la asociacin maiz y frijol reduce las plagas en ambos cultivos.

VIII) UTILIZACION DE PLANTAS RESISTENTES O TOLERANTES A LAS PLAGAS.

56

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Las plantas que se cultivan : Son resultados de selecciones y mejoramiento genticos para mejorar la calidad y cantidad de las cosechas. Raras veces se ha buscado incrementar la resistencia a la tolerancia a plagas. Recientemente : Se esta reconociendo este aspecto por la extrema susceptibilidad de muchas variedades nuevas a las plagas, a pesar de la intensiva aplicacin de medidas de control. En plantas resistentes : Es aquella que resulta menos daada que otras, en condiciones de infestacin similares. Ejemplos : Entres especies de plantas primitivas : manzano (al pulgn lanfero) Vides norte americanas (a la Filoxera de la raz ). Entre variedades : Maces pardos para choclos ( mas susceptibilidad a Heliothis y Caero que los duros amarillos). Manzana San Antonio (mas susceptible al Eriosoma que las variedades selectas Red Delicius ).

MECANISMOS DE RESISTENCIA : Los factores o componentes de la resistencia corresponden a las categoras : VIII.1. VIII.2. VIII.3. VIII.4. No preferencia o Antixenosis. Antibiosis. Resistencia mecnica. Tolerancia.

En cada categora se puede presentar diferentes niveles de resistencia que corresponden a su vez a diferentes factores genticos. En una misma planta una condicin de resistencia puede deberse a : Diferentes factores Diferentes categoras VIII.1. NO PREFERENCIA O ANTIXENOSIS. Caracterstica de una planta de no ser escogida por un insecto como sustrato de : Oviposicin Refugio Alimento Tipos : 1) Relativa : Se expresa vs. otra planta presente y susceptible. 2) Absoluta : Si, se mantiene aun en ausencia de las

57

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

plantas preferidas. Mecanismos : 1) Qumicos : - Ausencia de sustancias atrayentes o - Presencia de sustancias repelentes. 2) Mecnicos : Superficies : - Pubescentes o - Lisos Ejemplo : Algodn con hojas ultralisas con mayormente preferente para oviposicin por Heliothis que las normales con algo de vello.

VIII.2. ANTIBIOSIS . Efecto adverso de una planta al desarrollo normal del insecto causndole: Mortalidad en los primeros estadios Retardando su desarrollo Disminucin del tamao Disminucin de la capacidad de reproduccin. Causas : Presencia de sustancias qumicas perjudiciales al insecto Ausencia de algunos nutrimentos al insecto Desbalance entre sustancias nutritivas

Ejemplos: Gosipol/ Algodn : retarda desarrollo de Heliothis Granos no amilceos son menos favorables que los amilceos para el desarrollo de : . Sitrotoga y . Sitophilus Algodn sin nectarios : limita la reproduccin de Heliothis y otros Lepidpteros adultos. Plantas transgnicas : . Por biotecnologa se introduce en plantas genes de microorganismos que sintetizan sustancias toxicas para los insectos. . En tabaco : Toxina del B.T. VIII.3. RESISTENCIA MECNICA. Exclusin del insecto por : Proteccin de rganos susceptibles o Formacin de tejidos duros que interfieren con el desarrollo del insecto. Ejemplos :

58

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

en

Mazorca de maz con bracteas largas son mayormente atacadas

campo por Euxesta ( lechosos) y Sitophilus ( secos) vs. Mazorcas con puntas descubiertas. VIII.4. TOLERANCIA. Capacidad de planta de producir cosecha, a pesar de estar infestada por plaga , en cantidad que reducira la produccin de planta no tolerante. Causas : Capacidad de recuperacin o reaccin de la planta a compensar los rganos perdidos. Formacin de estos rganos en exceso , mas all de los requerimientos de la planta. VIII.5. OTROS MECANISMOS DE RESITENCIA . 1) Pelos o tricomas glandulares Producen sustancias pegajosas que se endurecen rpidamente e inmovilizan a los insectos. 2) Reaccin de hipersensibilidad de plantas que interfieren con la reproduccin o alimentacin Muerte rpida de tejido que rodea huevos incrustados en la planta. Extrusin de huevos por crecimiento rpido de clulas que lo rodean. Aislamiento de larvas minadoras o barrenadoras por muerte del tejido que las rodea

INMUNIDAD :
Grado De resistencia alto de una planta que no permite su ataque por plaga. Ejemplo : Membrillero y algunas variedades de manzano al Eriosoma.

ASPECTOS GENETICOS DE LA RESISTENCIA DE LAS PLANTAS Las caractersticas de resistencia o susceptibilidad de las plantas a las PP. o EE. responden a : - Los mecanismos genticos y a - Sus leyes de la herencia

59

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Sus procesos de incorporacin a las variedades cultivadas , presentan grados de simplicidad o complejidad muy diversos, segn se trate de : - Caractersticas gobernadas por : Un solo gen Unos pocos genes Muchos genes - Factores : Dominates o Recesivos - Existencia de otros factores genticos indeseables asociados

con

los factores de resistencia Expresin fenotpica de la resistencia, sea afectada por factores ambientales La resistencia monognica y dominante: - Se incorpora a variedades por procedimientos simples - Resulta en resistencia estable y de lato nivel para diferentes condiciones ambientales. - Pero es muy vulnerable a la aparicin de huevos biotipos o razas fisiolgicas que venzan la resistencia de la planta. Por esto actualmente se pone mayor nfasis en desarrollo de variedades con resistencia polignica( forma de control permanente) - Hasta la fecha no se ha determinado raza fisiolgica o biotipo de un insecto o patgeno, capaz de vulnerar la resistencia polignica de un cultivo . La incorporacin en una sola variedad de caractersticas bien definidas de : - Calidad - Rendimiento - Resistencia a PP. y EE. - Caractersticas fenolgicas uniformes - Etc. Todos estos factores disminuyen la variabilidad gentica de la planta a un grado muy estrecho. A la planta no le queda mayor capacidad de reaccin a cualquier cambio en el medio fsico o biolgico, especialmente a la aparicin de razas de PP. o patgenos. A veces se presentan biotipos que divergen mucho de las formas originales : - Ejemplo : Filoxera : . Ataca races pero no follaje de Vides europeas . En Per ataca tanto races como al follaje

60

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

El valor practico de la resistencia o tolerancia de plantas no se limita a los niveles mas altos. - Cierto grado de resistencia que tolere infestaciones moderadas sin causar daos econmicos : . EE.NN. de PP. tienen tiempo para multiplicarse y ejercer su accin con eficiencia. . Hay mejores condiciones para usar otros mtodos de control, sin el apremio en el caso de cultivos muy susceptibles. CONTROL MECANICO Incluye las tcnicas mas antiguas y simples de control de insectos que consisten en : La remocin de insectos y rganos infestados Exclusin de insectos por barreras y otros medios

Aplicabilidad : Demanda mucha mano de obra por lo que tienden a desaparecer : . Grandes y . Medianas reas de cultivo Puede aplicarse con relativa eficacia en : . Pequea agricultura y . Plantas domesticas y jardinera Tcnicas consideradas : 1) 2) 3) 4) Recojo de insectos Trituracin de insectos Recojo de rganos infestados Exclusin de insectos

1) RECOJO DE INSECTOS Prctica mas conocida del control mecnico y el mtodo mas antiguo del control de plagas Operaciones : - Recojo manual de plagas: larvas, adultos, masa de huevos ( fciles de ver). Ejem : Gusanos cornudos, Escarabajos adultos, Caracoles, Arrebiatado, Premnotrypes, etc - Destruccin : . Mas comn : sumergir en recipientes con agua y kerosene . Artefactos para recolectar y destruir, pero no efectivos y en desuso. Ejem : Picudo : . Embudo Lamas Sin resultados esperado . Red Bagley Posib. para muestreo

61

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

2)TRITURACIN DE INSECTOS Aniquilar los insectos mediante diversos mecanismos o dispositivos : 2.1 Destrozadoras ( Desbrosadoras) : En USA Para destruir : Gusano rosado . Rastrojo . Restos de bellota y . Semillas Eficiencia limitada 2.2 Maquina Entoleter : - En industria molinera - Destruye insectos de granos por impacto Grano es lanzado por fuerza, centrifugado contra las paredes del cilindro, causando, muerte de insecto y quebrado de granos infestados, luego son separados por tamizado. 2.3 Escobillas de fibras duras : - Durazno y otros frutales - Elimina queresas por escobillado de : troncos y ramas maestras Post-poda de renovacin - En plantas ornamentales de interior : remocin de QQ con pincel o algodn mas alcohol. 2.4 Chorros de agua a alta presin : - Arbustos, rboles y otras plantas de . huertos frutales y jardines - Eliminan :. migrantes . cochinillas . otros insectos pqos. . moscas blancas . caros

3)RECOJO DE ORGANOS INFESTADOS Operaciones : 1) Recojo manual de rganos infestados(botones y frutos) Reconocibles a simple vista /planta Cados del suelo (mosca de la fruta) : Interv. Frectes 2) Destruccin de rganos recolectados : Quemndolos o Enterrndolos /fosas profundas que impidan emerger 3) Recuperacin de parsitos Cmara de resuperacin Algodn : Picudo / botones Perf.pequeo de bellota / bellota Papa : Liriomyza /hojas Succionadores 4)EXCLUSIN DE INSECTOS Uso de barreras artificiales que impiden acceso de insectos dainos Aplicabilidad : Muy limitada en agricultura Practicas que incluyen : 4.1. Embolsado de frutos 4.2. Exclusin de hormigas de los rboles

62

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

Barreras de insecticidas Zanjas cubiertas de plstico Mallas Otros

4.1. Embolsado de frutos - La mas conocida - Operaciones : . Cubrir frutos con bolsa de papel o de plstico . Los protege contra moscas de la fruta y otros - Se justifica en : . Frutos valiosos . Huertos pequeos . Racimos de frutos de gran tamao 4.2. Exclusin de hormigas de los rboles Perjudiciales por interferir con el control biolgico de queresas cccidas Operaciones : . Impregnando troncos con sustancias adhesivas especiales . Utilizando barreras con insecticidas : Formicida se impregna en bandas de papel, cartn o platico se coloca en tallos. 4.3. Barreras de insecticidas Contra : . Migraciones masivas de orugas noctuideas ( gusanos soldados ) . Insectos aptos que no pueden volar : Premnotrypes Euscepes Operaciones : . Zanjas espolvoreadas con insecticida . Insectos al migrar caminando hacia el cultivo, cae en la zanja y se envenena 4.4. Zanjas cubiertas de plstico Contra los mismos insectos de 4.3. Principio : Igual a 4.3., pero : . No se usan insecticidas . Insecto al caer en la zanja , no puede trepar por la superficie plstica y muere por desecamiento. En Premnotrypes : . Plstico/ fondo de zanja . Agua mas jabn Atraen adultos /noche . Atados de paja hmeda 4.5. Mallas

63

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

4.6. Otros : Bandas plsticas( 50 cm. de altura /suelo) : excluye aptos migrantes de Premnotrypes Cilindros de 200 litros : almacenar granos y semillas : . Polillas y . Gorgojos

CONTROL FISICO Utilizacin de algn agente fsico como : - Temperatura - Humedad - Insolacin En intensidades letales/insectos - Fotoperodo - Electromagnetismo Fundamento - Las plagas solo pueden desarrollarse y sobrevivir dentro de los limites mnimo y mximo de los factores fsicos, ambientales, superados, los cuales resultan letales. - Los limites varan con : Lsazdeffff a especie y El estado de desarrollo de una misma especie Manejabilidad de los factores fsicos por el hombre : 1) En el campo : - Hasta el presente y en forma significativa : NO - A veces se puede lograr variaciones climticas que afectan a las plagas Manejo de densidad Orientacin de surco Provistos de Co, Cu. 2) En ambientes cerrados : - Si es posible el manejo efectivo de T - H Luz Radiacin electromagntica - Para combatir Plagas de frutas y hortalizas cosechadas y Plagas de productos almacenados 1.- MANEJO DE LA TEMPERATURA ( T) : Temperaturas extremas ( altas o bajas) pueden controlar insectos

64

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

dainos de : Frutos Granos y Otros productos de cosecha 1.1 Temperaturas altas : Suelen ser mas efectivas que las bajas en un periodo corto Limites . La mayora de spp. Mueren expuestas a T de 52 a 55 C por 3 a 4 horas Muchas otras mueren a temperaturas menores o en periodos mas cortos -Pero tienen limitaciones . Pocos prod. soportan temperaturas altas sin daarse . La penetracin del x dentro de la masa del producto es lenta requirindose exposiciones prolongadas Aplicaciones : a) Pasaje de granos por tubos en un sistema de calentamiento : antieconmico b) Uso de tendales para secado de granos al sol : mueren /insectos de granos mas expuestos c) Calentamiento por vapor : - Destruye huevos y larvas de moscas de la fruta/ Naranja Valencia - Afecta sabor de las Washington Navel - Exitoso en Mosca de la Fruta en el mango d) Inmersiones en agua caliente a 46 + por 80 a 90 minutos - Controlan larvas de moscas de la fruta en mangos de la variedad Haden e) T altas generadas por vapor o un sistema elctrico - Controlan insectos, nematodes y hongos en suelos de invernaderos y viveros. f) Agua hirviente : -Contra los mismo de (e) pero para pequeas cantidades de tierra g) Solarizacin : - Cubrir suelo H de cama de viveros con plstico trasparente - Dejarlo expuesto al sol por varias semanas - T del suelo se eleva a niveles letales para : Insectos Nematodes y Hongos h) T altas tambin contra insectos que daan Vestidos

65

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Muebles Telas Fibras y Cualquier otro producto que no se deteriore con el calor i) Fuego Directo - Aplicaciones limitadas en el campo Quema de ramas y rganos infestados Quema de caa : destruye plagas y tambin a sus EE.NN.

1.2

Temperaturas bajas - Efectos . Mata a los insectos pero despus de exposiciones muy prolongadas . De lo contrario se recupera . A veces no lo mata, sino que retarda su desarrollo en productos vegetales almacenados . - Aplicaciones :

a) En lugares con inviernos muy fros Abrir los almacenes o insectos Trasvasar granos de un sitio a otro

Los granos se enfran afectando a los

b) T de almacenamiento de granos y semillas de 8-10C: Inactivan a los insectos Pero cuidar que la H sea menor del 12 % en que los caros si son activos a esas temperaturas c) Almacenamiento de frutos infestados con Ceratitis y otras spp. A 1C x 12 das o 2 C x 20 das: Mata a todos los estados Afecta al mango y papaya, pero no a ctricos, manzana , pera uva y otros. d) Termitas dentro de la madera : mueren a 9C x 4 das e) Refrigeracin de telas y pieles : Los protege contra insectos que los daan. 2.- MANEJO DE LA HUMEDAD La H . Tiene gran influencia en insectos pero

66

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

limitada Aplicaciones : a) Deshierbos y seleccin de plantas de crecimiento foliar abierto y erecto: Reduce la H del follaje b) Almacenar granos con H no mayor al 12 % : evita desarrollo de plagas y hongos c)Riegos pesados: Ahogan gusanos de tierra y otros insectos subterrneos. 3.- MANEJO DE LA LUZ Influye en el desarrollo, pero sobre todo en el comportamiento : Lucpetos Lucfugos Aplicaciones : a) Lucpetos : Fuente de atraccin : Trampas de luz Trampas de colores (Control Etolgico)

. Su manipulacin como medida de control

es muy

Plantaciones de Caoba poco iluminadas por alta densidad : Disminucin de infestacin de Hypsipilla b) Lucfugos : - En forma experimental: iluminacin artificial de huerto de manzano = . Disminucin de Carpocapsa . Inhibe oviposicin de varias especies, pero es antieconmico iluminar todo el huerto - Trozas sacadas de sombra a zonas iluminadas del bosque: Gorgojos de Ambrosia abandonan las trozas - Exposicin peridica de ropa almacenada a insolacin directa: . Chinches y pulgas abandonan los tejidos infestados - Accin de luz difusa: Premnotrypes 4.- MANEJO DE ATMSFERAS CONTROLADAS Alternativa moderna al uso de fumigantes contra insectos de :

67

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

. Frutas y . Otros productos almacenados Fundamento : . Matar a los insectos por asfixia, alterando las concentraciones de los componentes naturales de la atmsfera : 02 : es reducido a menos del 1% C02 : se eleva sobre el 10% N : 89% . La muerte ocurre : Entre unos pocos das a 2 semanas Dependiendo de : . sp . Tipo de prod. almac. . Condiciones de atm. controlada . Fuentes : El O2 se reduce por combustin El C02 se libera de balones de gas concentrado El N : se libera a partir de nitrgeno liquido es separado del aire comprimido . H . T

. Algunos insectos de GG.AA. son controlados con exposiciones x 2 3 das a : 0.5% de 02 y 11.5% de CO2 5.- MANEJO DE LA RADIACIN Tratamiento de productos agrcola secos y frescos contra Plagas y enfermedades Con radiacin : Rayos x : Usando fuentes de: Cobalto y Rayos gamma Cesio radioactivos - Fundamento : Los insectos son mas susceptibles que los hongos, bacterias y virus Mueren dentro del limite de radiacin, mxima aprobada por razones de seguridad : 100 kilorads Las radiaciones utilizadas no deben daar la calidad del producto - Dosis efectivas : Entre 45 y 60 kilorads Pueden ser toleradas por frutas secas y nueces - Es un procedimiento costoso y complicado 6.- MANEJO DEL SONIDO

68

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Emisin de sonidos: . Atrayentes . Repulsivos . Letales

CONTROL QUMICO Represin de las plagas o prevencin de su desarrollo - Por medio de sustancias qumicas llamadas pesticidas o plaguicidas : Insectos : insecticidas caros : acaricidas Ratas : raticidas o rodenticidas Caracoles : caracolicidas o molusquicidas Nematodos : nematicidas Tambin : Herbicidas : malezas Funguicidas : hongos No incluye el uso de compuestos que Atraen a los insectos Repelen a los insectos Inhiben alimentacin de insectos Esterilizan a los insectos

Control Etolgico Control Gentico

Historia - Inicios de siglo pasado y por primera vez : insecticidas inorgnico Verde de Paris en Escarabajo colorado ( USA) - Posteriormente : Otros insecticidas inorgnicos como Arseniato de calcio en insectos masticadores Algunas sustancias derivadas de plantas (Nicotina , Rotenona) en insectos picadores chupadores - Finalizadas la Segunda Guerra Mundial, se inicia Era de los Insecticidas Modernos en la Agricultura Descubrimiento de accin insecticida de los clorados DDT (1939) y BHC (1941) Rpidamente su uso se extendi para combatir las plagas Insectos Vectores de enfermedades que afectan a tropas aliadas

69

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Agrcolas y Ganaderas Aos mas tarde su uso se generalizo a nivel mundial Pronto se unieron a los clorados los siguientes grupos : 1ro. Grupo de insecticidas Fosforados 2do.Grupo de insecticidas Carbamatos 3ro.Grupo de insecticidas Piretroides 4to.Grupo de insecticidas Hormonales ( IRC)

Desarrollo de nuevos plaguicidas - Actualmente se dispone de gran cantidad de pesticidas con caractersticas Toxicolgicas Fsicas y Qumicas Muy diversas

Anualmente Miles de nuevos productos son infestados en bsqueda de propiedades insecticidas Algunos logran incorporarse al mercado Despus de varios aos de experimentacin y cuantiosa inversin monetaria

Pases ms importantes productores de pesticidas USA - Rusia - Holanda Alemania - Suiza Japn - Italia

CARACTERSTICAS TOXICOLOGICAS DE LOS INSECTICIDAS

Cada insecticida presenta caractersticas : Toxicolgicas Qumicas y Fsicas Las tres determinan : Su eficiencia contra las plagas y Su efecto contra : Insectos benficos La planta Los animales silvestres y El hombre Las qumicas y fsicas determinan : Su estabilidad Persistencia / medio ambiente

70

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Compatibilidad Posibles formulaciones, etc

1) TOXICIDAD CONTRA LOS INSECTOS : Para que un insecticida cause muerte de un insecto, debe afectar un sistema vital de su organismo. Ejemplos : - Piretrinas, Nicotina y insecticidas organicos sinteticos (Fosforados, Carbamatos y Piretroides) : Sistema Nervioso. - Tiocianatos : Aparato Respiratorio - Arsenicales : Destruyen la pared intestinal - Clorados Orgnicos : Procesos nerviosos axnicos - Aceites : Obstruyen el Sistema Respiratorio - IRC : Procesos de muda y quitinizacin del integumento

1.1

EXPRESION DE LA TOXICIDAD : LA DOSIS LETAL MEDIA Dosis letal media o DLSO : Cantidad de insecticida requerida para causar la muerte del 50% de un grupo representativo de insectos Puede expresarse en : Cantidad de insecticida por individuo 15 g /larva o adulto Cantidad de insecticida por unidad de peso del insecto : DLSO PARATION para Periplaneta americana : 1,2 g / gr. de peso vivo del insecto adulto Clculo de la DLSO ( Fig. 9.2) 1ro. Se determina la curva de toxicidad o curva de regresin dosis mortalidad : Relaciona las dosis ensayadas (X) con las mortalidades obtenidas (Y) 2do. La curva se convierte en lnea recta al expresar : La mortalidad en unidades PROBITS Las dosis en logaritmos Usos de la lnea de regresin dosis mortalidad : Determinar dosis que causen diferentes mortalidades Comparar toxicidades de diferentes insecticidas Detectar cambios en la susceptibilidad de los insectos con el tiempo y lugar

1.2

AMPLITUD DE ESPECTRO O RADIO DE ACCION DE INSECTICIDA Todas las especies - No son igualmente susceptibles a un insecticida - Causa : Por algn mecanismo el producto no se acumula en cantidades suficientes para ser letal Diferencias de susceptibilidad se presentan :

UN

71

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Entre especies Entre individuos de la misma especie Entre estados, edades y sexos de la misma especie Tipos de insecticida segn su amplitud de espectro 1) Insectos de amplio espectro o Politxicos : Efectivos para varias especies de plagas : DDT, BHC, PARATION, CARBOFURAN, CIPERMETRINA 2) Insectos de estrecho espectro o especficos, selectivos u oligotxicos : Efectivos para un grupo relativamente pequeo PIRICARB (fidos), MIREX ( Hormigas ), BUPROFEZIN (Queresas, Moscas Blancas )

Estas generalizaciones sobre el efecto de insecticidas Son una orientacin til Pero en ultima instancia la efectividad /plaga solo se establece con certeza por medio de la experimentacin

1.3

ESTABILIDAD Y EFECTO RESIDUAL Estabilidad Tiempo que u producto puede permanecer sin sufrir alteraciones fsicas ni qumicas Esto afecta : - El tiempo y las condiciones de su almacenamiento y - Su efecto residual en la planta Efecto Residual Tiempo que un pesticida permanece activo y capaz de matar o impedir el incremento de una peste Tipo de pesticidas segn su efecto residual : Pesticida de largo P.R., estables o persistentes Pesticida de corto P.R., inestables o fugaces Persistencia (Tenacidad) Tendencia del deposito o residuo qumico de resistir las condiciones ambientales (arrastre por lluvias, efecto solar, etc)sin ser desalojado de la superficie tratada. Factores que influyen en la estabilidad y persistencia :

a) Tensin de vapor - Alta : mayor volatilizacin y rpida disipacin o descomposicin - Baja : menor volatilizacin y lenta disipacin o

72

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

descomposicin b) Factores del medio ambiente - Fsicos : T Luz H Radiacin ultravioleta Qumicos : Agentes : oxidantes, hidrolizantes y reductores

del pH del m
Biolgicos : fermentos y Microbios desintegradores c) Naturaleza qumica de los productos Los insecticidas de origen vegetal ( Nicotina, Rotenona y Piretrina ) y algunos fosforados ( TEPP y DDVP ) se descomponen o disipan rpidamente. Los arsenicales y mayora de clorados (DDT, ENDRIL, DIELDRIN, etc), persisten por largo tiempo. Los fosforados y Carbamatos incluyen productos de rpida, mediana y larga persistencia. DS Nro. 037-91 AG : DDT, sus derivados y compuestos : Se cancelan sus registros Prohibido su uso agrcola Aldrin, Endrin, Dieldrin, BHC, Toxafeno, Heptacloro : Prohibida su importacin y registro en el pas : Solo para el control de plagas del algodonero

Arsenicales

d) Es importante considerar que : - Efecto residual prolongado Confiere un mayor periodo de proteccin a las plantas Afecta mas gravemente a la fauna benfica y dificulta su recuperacin Incremento de peligro de residuos txicos en plantas Requiere de intervalos entre ultima aplicacin y cosecha ( periodo de carencia ) Efecto residual corto todo lo contrario

2) EFECTO DE LOS INSECTICIDAS SOBRE LAS PLANTAS Los insecticidas : - Normalmente no son fitotxicos porque durante su obtencin se eliminan las sustancias con esos efectos - Pero no todos son necesariamente inocuos en plantas : Algunos son txicos a determinadas especies o variedades o Pueden afectar la fisiologa normal de acuerdo a : - Las dosis - Estado de planta

73

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Incompatibilidad Condiciones ambientales /Aplicacin Frecuencia de aplicacin o producto

2.1 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD DE LAS PLANTAS Las cucurbitceas son muy susceptibles a los insecticidas especialmente a : - Los clorados emulsionados y - Algunos fosforados Les siguen en susceptibilidad, algunas leguminosas Papa y algodn son bastantes tolerantes En frutales : - La papaya es muy susceptible a varios insecticidas y acaricidas - Ctricos, peral y cereza son menores que durazno y manzanos En Plantas Ornamentales ; la susceptibilidad es muy grande y variable : - MALATION es poco txico para varias plantas de invernadero - Pero defolia Poinsetias y Cardenales El DNOC y DINITROFENOL : - Muy fitotxicos y - Solo pueden aplicarse a frutales caducifolios en dormancia 2.2 EFECTOS EN EL FOLLAJE El efecto fitotxico se refiere como Quemaduras del follaje ( manchas necrticas) Otros sntomas : - Mal formaciones de hojas - Amarillamiento y - Encrespamiento - Defoliacin Factores : - Coadyudantes de formulaciones comerciales : CE son mas fitotxicos que PM son algunas excepciones Solventes baratos como kerosene en CE Impurezas en PT - Condiciones medio ambientales / aplicacin entre quemaduras / clido y nmero vs. Fro , seco - Edad de hojas : viejas mas resistentes que jvenes 2.3

1)

2)

EFECTOS SOBRE LAS SEMILLAS Los insecticidas afectan las semillas al aplicarse como : Fumigantes . Su dao esta relacionado con el alto contenido de H de la semilla ( mayor al 10% ) Su efecto es : Reduccin en % de germinacin Retardo en la germinacin Cobertura o impregnacin de semilla Fitotoxicidad incrementa con : Edad de semilla y

74

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Tipo de coadyudante : Concentrados Emulsionables mayor Fitotoxicidad que Polvos mojables y polvos solubles 3) Tratamiento /suelo Granulados / suelo reducen riegos de Fitotoxicidad 2.4 EFECTOS DIVERSOS Hay efectos fisiolgicos /planta Dainos y benficos Difciles de detectar a primera vista Efectos dainos - Acumulacin de Arseniato de Pb /suelo : Disminuye el crecimiento y rendimiento de diferentes plantas - Emulsiones de aceites de petrleo : retardan desarrollo de brotes / caducifolios - Carbaryl / manzanos / cada de ptalos : desprendimiento de frutitos ( raleador) - Aceites emulsionables de petrleo / ctricos Retardan respiracin Reducen asimilacin de CO2 Retardan desarrollo de yemas y hojas Deprimen la traspiracin Favorecen la cada de hojas En frutos : - Afectan su composicin - Retardan la maduracin - Incrementa mancha de agua Efectos benficos - Ocasionales : - Ciertas dosis de Azinfos Metilico, incrementa la floracin de algunas plantas - HETP estimula el crecimiento en las rosas - ALDICARB y CARBOFURAN / suelo, parecen estimular el desarrollo de algunas plantas 3) EFECTOS DE LOS INSECTICIDAS SOBRE EL HOMBRE Los insecticidas tambin son txicos para animales de sangre caliente, incluyendo al hombre Estn expuestos a intoxicaciones : - Personas que trabajan en ; Fabricacin de pesticidas y Formulacin de pesticidas - Agricultores y operadores que manipulan y aplican insecticidas - Consumidores de productos vegetales tratados con insecticidas 3.1 TIPOS DE TOXICIDAD

1) Aguda :

75

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Producida por dosis altas que causan un efecto rpido Las intoxicaciones agudas generalmente se deben a : Algn accidente al manipular insecticida Acatar advertencias/etiquetas

- Por descuido o ignorancia 2) Crnica : - Producida por serie de dosis pequeas, cuyos efectos se manifiestan despus de un tiempo prolongado 3) Importancia de estos efectos - Actualmente son considerados con gran inters : Ejemplo : un producto queda inhabilitado si la dosis de uso normal Afecta reproduccin de mamferos Produce malformaciones en descendencia ( efectos Teratog{enicos ) Tiene efectos cancerigenos u oncognicos 3.2 MODALIDADES DE INTOXICACIONES

1) Por ingestin o intoxicacin oral - Estrictamente accidental Al confundir un insecticida con un alimento o Ingerir vegetales recin tratados 2) Por contacto con la piel o intoxicacin cutnea o dermal - Por contacto con el insecticida por : Equipo de aplicacin defectuoso o Inadecuada proteccin de operario por falta de : Calzado Ropa o protector impermeable 3) Por inhalacin o intoxicacin pulmonar - Por exposicin a vapores o a neblina por : No usar mscaras Usar mscaras sin filtros Manipular insecticidas en ambientes cerrados Aplicar en contra del viento 4) Terminada la aplicacin - Baarse o - Lavarse manos y otras partes expuestas del cuerpo 3.3 EXPRESION DE LA TOXICIDAD AGUDA - Para animales de sangre caliente ( hombre) tambin en DLSO como en insectos - Pero se expresa : En miligramos de insecticida por kilogramo de peso vivo de animal La referencia corresponde a DLSO para ratas va oral. Ejemplo : DLSO para : DDT : 250 mg/Kg PARATION : 4-13 mg/Kg

76

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

ALDICARB : 0.9 mg/Kg Cuanto menor es DSLO mayor toxicidad (Ver Cdro. 9.1) 3.4 PREACAUCIONES CONTRA LAS INTOXICACIONES Por disposiciones legales en etiquetas de envases se indica : - Grado de toxicidad ( Anexo 6, ITEM 13) - Precauciones (Anexo 6, ITEM 11) - Antdoto y modo de administracin, en caso de intoxicacin Hay tendencia a internacionalizar el grado de peligro por medio de - El color de las etiquetas - Smbolos grficos (Pictogramas) y - (Anexo 6, ITEM 13 y relacionado con Anexo 7) FAO y OMS han publicado varios boletines /directrices para - Registro y control de plaguicidas - Etiquetado y - Utilizacin La exposicin del operador /aplicacin depende de forma de aplicacin y del equipo que se usa - En aplicacin manual : Es muy incomodo para operario, usar : - Vestidos protectores especiales - Mascaras y - Guantes de goma Pero por lo menos : - Tener facilidades para baarse y cambiarse de ropa post-aplicacin - Nunca estar descalzo/ aplicacin En aspersin de frutales : - Imprescindible el uso de : - Sombreros - Gafas y - Mascaras En aplicaciones areas : - Bandereros deben protegerse con : - Capas impermeables y - Mascaras apropiadas Las formulaciones influyen en riesgos de intoxicaciones : - Polvos solubles y nebulizaciones penetran mas fcilmente por vas respiratorias - C.E. son mas fcilmente absorbidos por piel que PM y PS 3.5 RESIDUOS DE INSECTICIDAS EN LOS PRODUCTOS VEGETALES Aplicacin de un insecticida : depsito / planta : se disipa = residuo Residuo : Cantidad de un insecticida o sus derivados que permanecen sobre o dentro de la planta, al momento de su cosecha o utilizacin Expresin . partes por millos (ppm) del peso fresco del producto

77

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Rapidez con que se disipan los depsitos en planta, depende de : 1) Insecticida - Naturaleza - Estabilidad - Tipo de formulacin 2) Planta - Tipo - Naturaleza de superficie - Velocidad de crecimiento - Etc 3) Condiciones climticas que afectan adherencia y estabilidad - Lluvia - Viento - Radiaciones solares - Etc 3.6 NIVELES DE TOLERANCIA DE RESIDUOS ( CUADRO 9.3 ) Tolerancia de residuos Limite mximo de residuo de un pesticida que se permite en un producto alimenticio, al momento de su consumo Expresin - Miligramos del residuo del pesticida por kilogramo de peso de alimento - En partes por milln ( ppm) Normas internacionales de residuos - Las naciones Unidas por medio de la FAO y OMS estudia el problema de residuos en productos alimenticios para establecer, normas internas de residuos en produccin de alimentacin especficos ( Cuadro 9.3) - Esto se hace a travs de : CODEX Alimentarius o COD Internacional de Alimentos ( 1963) y otras publicaciones Aplicacin del sistema de tolerancia - Esta vigente en pases industrializados hace mucho tiempo ( USA 1954) - Mayor preocupacin : posibles efectos cancerigenos - En Per : El problema no se ha enfocado con la seriedad necesaria Ni existen medios de fiscalizacin de residuos para hacer cumplir las tolerancias internacionales En forma practica se pueden disminuir los residuos Por debajo de los limites de tolerancia : Siguiendo instrucciones de etiquetas sobre dosis y tiempo entre ultima aplicacin y la cosecha (Periodo de carencia ) ( Cuadro 9.1 y Anexo 6. ITEM 12) Los consumidores adquieren productos especialmente Hortalizas que no podran comercializarse en otras partes del mundo por los altos residuos de insecticidas que contienen.

78

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

CLASIFICACION DE LOS INSECTICIDAS De acuerdo a cuatro criterios : 1) Segn va de ingreso al cuerpo del insecto 2) Segn penetracin y traslocacin en planta 3) Segn Efectividad particular en plagas 4) Segn origen y naturaleza qumica de producto 1) Segn la va de ingreso al cuerpo del insecto : - En forma inapropiada : Formas de accin del insecticida - Se divide en cuatro grupos : 1.1. Insecticidas Estomacales o de ingestin : - Penetran por sistema digestivo, es decir que deben ser ingeridos por los insectos junto con sus alimentos naturales o como Cebos Txicos - Ejemplo : Arsenicales - Tambin se incluyen : Sistmicos : tomados al succionar jugos Preparados de B.T. y Baculovirus - Algunos insecticidas modernos : Adems de ingresar por la - boca, suelen penetrar por la cutcula. 1.2. Insecticidas de Contacto - Atraviesan la cutcula al ponerse en contacto con ella - Incluyen : Casi todos los modernos Ejemplos clsicos : DDT, PARATION, Carbaryl y Piretroides - Tambin se incluyen a los aceites : - Al ponerse en contacto con insecto lo cubren con pelculas aceitosa que obtura los obstculos lo cual los asfixia 1.3. 1.4. Otros los clasifican como insecticidas de sofocacin.

Insecticidas de Sofocacin Insecticidas Gaseosos o fumigantes - Como gases txicos penetran por sistema respiratorio del insecto - Ejemplos : Gas Cianhdrico Bromuro de metilo Fosfamina

2) Segn la penetracin y traslocacin en la planta Se divide en tres grupos : 2.1. Insecticidas Superficiales - Depositados sobre la superficie de la planta, permanecen all sin penetrar apreciablemente a los tejidos internos - Ejemplos : Arsenicales, DDT, Carbaryl, Piretroides. Insecticidas de Penetracin o Profundidad

2.2.

79

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

2.3.

Pueden penetrar y atravesar los tejidos, de modo que aplicados en el haz matan insectos dentro del mesfilo o en el envs. Ejemplos :PARATION, IODOFENFOS, FENITROTION, DIAZINON

Insecticidas Sistmicos - Sistmicos, Endoterapeticos, teletxicos, citotropos o de traslocacin. - Son absorbidos por plantas y luego movilizados a lo largo de sus rganos en concentraciones suficientes para matar insectos en partes distantes al lugar de la aplicacin - Ejemplos : DEMETON. DIMETOATO, ALDICARB, METADIDOFOS, MONOCROTOFOS, OMETOATO. - Grados del efecto sistmico, varia con : Los productos y Estado fisiolgico de la planta : Post-riego :absorcin y traslocacin mas eficientes.
-

Una vez absorbidos pueden darse tres fenmenos diferentes, segn naturaleza del producto : 1) Excepcionalmente que productos se mantenga sin ningn cambio ( Producto estable o no metabolizado) : COMPUESTOS DE SELENIO. 2) Que el producto se descomponga en metabolitos no txicos ( Compuestos endoliticos ) : SCHRADAN, DIMEFOX, MEVINFOS. 3) Que el producto de trasforme en productos mas activos ( Endometatxicos ) antes de descomponerse en metabolitos no txicos: DIMETOATO, DEMETON, DISULFOTON, FORATO. 3) Segn la efectividad particular contra las plagas - Se usan diversos trminos descriptivos : - Aficidas para fidos - Formicidas para hormigas - Blaticidas o cucarachidas para cucarachas - Ovicidas para huevos - Larvicidas para larvas( en Entomologa Medica .solo larvas de zancudos ) - Adulticidas : adultos 4) Segn el origen y la naturaleza qumica del producto Se divide en seis grupos : 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Insecticidas Minerales o inorgnicos Insecticidas de origen vegetal Aceites agrcolas Insecticidas Orgnicos sintticos Insecticidas Microbiolgicos Insecticidas Hormonales o reguladores de crecimiento ( IGR)

Algunos no sistmicos : LINDANO Y PAARTION en cobertura de semillas : absorbidos y traslocados a primeras hojitas de plntulas.

80

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

4.1

Insecticidas Minerales o inorgnicos - Sales inorgnicas txicas generalmente a base de . Arsnico, Fluor, Azufre, bario, Boro, Cobre, mercurio, Antimonio, Selenio, Talio y otros elementos. - Muy estables y actan por ingestin - Han sido desplazados casi por completo por los insecticidas modernos - Ejemplos en Per : Arseniato de plomo Arseniato de Calcio Criolita ( Fluorado ) : ocasional Azufre ( PS y PM ) : Acaricida y fungicida 4.2 Insecticidas de origen vegetal - Derivados De plantas que contienen sustancias diversas, incluyendo alcaloides txicos para los insectos - Usos como : Extractos o partes de las plantas molidas hasta polvo - Ejemplos : - Nicotina : de hojas de tabaco - Piretrina : de flores de Piretro - Rotenona : races del cube o barbasco ( Lonchucarpus spp.) - Han sido desplazados casi por 11 sintticos, aunque hay una corriente para reivindicarlos - Recientemente ha adquirido cierta importancia los extractos de semillas de Azadirachta indica : rbol originario de la India Nombre comn : Nim o Margosa Nombre comercial Margosan - o Se le atribuye accin en masticadores y picadores chupadores Sustancia activa : Azadirachtina ( Triterpenoide ) - En sierra del Per : Varias especies del genero Minthostachis Nombre comn : Mua Ricas en aceites esenciales Usos : Extractos de hojas u Hojas mismas ( enteras o molidas ) Para polilla y gorgojo de los Andes en almacenes 4.3 Aceites agrcolas Hay cuatro tipos para usar como plaguicidas : 1) Aceites vegetales : - Extrados de plantas - Sofocantes - Ejemplo: Aceite agrcola vegetal : Algodn y soya ( Wett Oil, Natural Oil ) 2) Aceites animales - Extrados de animales - Ejemplo : Aceite de pescado ( Ecoprol 3000 Oil )

81

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

3) Aceites de la hulla , de alquitrn o Naftenicos - Desconocidos en nuestro medio agrcola 4) Aceites destilados del petrleo - Son los mas usados en agricultura como herbicidas, funguicidas, insecticidas y acaricidas - Por eso se les llama aceites agrcolas o tambin aceites minerales o aceites blancos ( En Europa). - Obtencin ; Destilacin petrleo ( 300-400 F )post gasolina y kerosene - De contacto y sofocantes : Queresas, caros, moscas blancas - Como funguicidas : Contra Sigatoca en pltano - Ejemplo: Agricol Nro.5 y Nro.6, ShellTriona Nro. 5 y Nro.6 ( Emulsionados y Emulsionables 4.4 Insecticidas Orgnicos sintticos - Grupo muy heterogneo de compuestos caractersticas : Fsicas Qumicas Toxicolgicas Muy variables orgnicos con

4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4

Por su composicin qumica se les agrupa en : Organo Clorados Organo Fosforados Carbamatos Piretroides Grupos menores : 4.4.5 Nitrofenoles 4.4.6 Sulfonados 4.4.7 Miscelneos : Fosfamidinas y otros compuestos

4.4.1 Organo Clorados - Llevan cloro en su composicin - Afectan sistema nervioso a nivel de axn por procesos no bien esclarecidos - Incluyen insecticidas y acaricidas de : Contacto y Toxicidad variable en el hombre - Algunos son muy estables y se acumulan en : Suelo Agua Su uso agrcola de la maAnimales yora ha sido prohibida Grasa humana y Leche materna

82

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Algunos se les atribuye efectos cancerigenos pero no se ha demostrado fehacientemente DDT y BHC : Adems de su uso / proteccin de cultivos Han jugado rol muy importante en la salud humana controlando vectores de enfermedades por mas de 30 aos Actualmente su uso agrcola esta prohibido Principales compuestos : Prohibidos : DDT ENDRIN ALDRIN CLORDANO BHC HEPTACLORO DIELDRIN TOXAFENO Vigentes : DICOFOL ENDOSULFAN LINDANO MIREX TETRADIFON METOXICLORO DICLORVOS o DDVP OVEX

4.4.2 Organo Fosforados - Son fosfatos orgnicos que inhiben la accin de la colinesterasa - Algunos son extremadamente txicos y fcilmente absorbidos, su uso es muy riesgoso - Los hay : De contacto, ingestin y fumigantes Sistmicos y no sistmicos Estables y fugaces - La mayora son Politxicos - Ejemplos : No sistmicos : PARATION, MALATION, TRICLORFON, BROMOFOS, CLORFENVINFOS, CLORPIRIFOS, FOXIM Sistmicos : SHRADAN, DEMETON, FORATO, MEVINFOS, DIMETOATO, FOSFAMIDON, DICROTOFOS, MONOCROTOFOS Prohibidos :MONOCROTOFOS (600 g/l ), PARATION ETLICO, PARATION METILICO ( excepto FOLIDOL 2.5 % polvo seco ) 4.4.3 Carbamatos - Esteres de cido carbmico que inhiben la colinesterasa de igual manera a los organo fosforados - Igual que organo fosforado incluyen productos de caractersticas muy variables en : Toxicidad Espectro de accin Persistencia y

83

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Efecto sistmico Ejemplos : No sistmico : Carbaryl, MEXACARBATO, AMINOCARB, PROPOXUR, METIOCARB, PIRIMICARB, METOMYL Sistmicos : OXAMYL, DIMETAL,CARBOFURAN, ISOLAN, ETIOFENCARB,ALDICARB , ETC.

4.4.4 Piretroides - Compuestos sintticos con algunas semejanzas con las sustancias activas del Piretro : Esteres de los cidos : Crisantmico y Piretroico - Fotoestables a diferencia de : Piretrinas ( naturales ) y Aletrinas ( sintticas ) - Afectan el sistema nervioso de los insectos - Amplio espectro de accin - Notoriamente sin efecto acaricida, salvo alguna excepcin - No hay sistmicos, pero si de contacto y con efecto paralizante - Poco txicos para : hombre y otros animales de sangre caliente : uso extendido contra : plagas caseras de salud publica - Ejemplos : Alfacipermetrina ( Fastac) Beta-cyflutrina ( Bulldock) Permetrina ( Ambrush) Bifentrina (Brigade) Deltametrina (Decis) Teflutrina (Force) Cypermetrina (Cymbush) Fenvalerato(Belmark) Etc. 4.4.5 Nitrofenoles y derivados : - Sustancias derivadas del cresol y del fenol - Marcado efecto fitotxico, algunos solo como tratamientos de invierno en : Manzanos y otros caducifolios : Solos o con aceites - Controlan : Queresas, caros y huevos de pulgones - Tambin hongos, especialmente de Oidium - Ejemplos : DINITROFENOL DINOCAP ( Karathane) DNOC o DINITRO-ORTO-CRESOL ( Selinon, Extar-A) 4.4.6 Sulfonados ( Acaricidas ) - Ejemplos : ARAMITE (Aramite) CLORFENSON (Clorfenson) FENSON (Murvesco) PROPARGITO (Omite)

84

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

TETRADIFON (Tedion) 4.4.7 Miscelneos : - Compuestos que no corresponden a ninguno de los grupos mencionados - La mayora tiene efectos acaricidas - Muy diversos en su estructura qumica y caractersticas toxicolgicas - Ejemplos : - Azocyclotin (Perobal) - Bromopropilato (Acarol) - Cloropropilato (Acaralate) - Clorobencilato ( Akar) - Clorofenamidina (Galecrn) - Cyhexatin (Plictran ) - Oxitioquinox ( Morestan)

4.5

4.6

Insecticidas Microbiolgicos - Sustancias toxicas y patognicas para los insectos, pero no para los animales de sangre caliente (hombre) - Formulaciones comerciales son a base de esporas y/o toxinas obtenidas de microorganismos entomopatgenos, manipulables como pesticidas biolgicos - Ejemplos : - Virus : Insecticidas Hormonales o reguladores de crecimiento ( IGR) - Sustancias relacionadas qumicamente o funcionalmente ( Bioanlogos) con las hormonas que producen los insectos para regular su crecimiento y metamorfosis Hormona Juvenil ( H.S.) o Neotenina Hormona de la Muda o Ecdisona - Se les llama reguladores de crecimiento de los insectos ( IGR) - Constituyen la generacin mas moderna de los insecticidas - Son poco txicos para los vertebrados y - Son poco dainos para el medio ambiente - Segn su modo de accin se les divide en dos grupos : IGRs que interfieren con el Sistema Endocrino 1.1 Anlogos de la Hormona Juvenil o Juvenoides Accin :Interfieren con el complejo de interacciones endocrinolgicas provocando desorganizacin metamorfosis y desarrollo Efectos : - Efectos morfogenticos : intermedios de larvapupa - Estadios larvales supernumerarios - Bloqueo del desarrollo embrionario de los huevos

1)

de

la

85

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

- Interferencia con : Diapausa y reproduccin en Adultos Ejemplos Hidroprene ( Gencor) Kinoprene (Enstar) Methoprene (Altosid) Triprene 1.2 Anlogos de Antagonistas de la Hormona Juvenil Accin : Vencen o antagonizan la accin de la hormona juvenil Efectos: Desarrollo precoz de larvas o ninfas tratadas, en pupas diminutas o adultos estriles. Ejemplos Precocenes FMEV Experimental mas que comercial ETB 1.3 Ecdiesteroides Accin : Tambin poseen actividad antihormona juvenil Efectos : Similares a los de anlogos de antagonismo de hormona juvenil Ejemplos : Ecdyesterone Phytoecdysone Ponasterona A IGRs inhibidores de Sntesis de la Quitina 2.1 Benzoil fenilureas Accin : Inhiben la sntesis de la quitina por interferencia con la sntesis de la enzima quitina cintaza en la fase final de la formacin de la quitina Efectos : Desorganizacin de la ecdisis/muda Fallas en la alimentacin debido a la mala formacin de las mandbulas o labro, debido al bloqueo del intestino Mortalidad retardada por fallas de adultos al eclosionar Efectos ovicidas y post-tratamiento de los adultos Cambios en el comportamiento de la cpula Ejemplos : Diflubenzuron ( Dimilin) Ciromazina (Trigard) Flufenoxuron (Cascade) Triflumuron(Alsystin)

2)

86

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Buprofezn ( Applaud)

FORMULACION DE LOS INSECTICIDAS


FORMULACION

COMERCIAL

PRODUCTO TCNICO O MATERIA PRIMA

SUSTANCIAS AUXILIARES

INGREDIENTE ACTIVO (I.A.) IMPUREZAS Y SOLVENTES + SUS.ADYUDANTES SUSTANCIA ACTIVA O + SUSTANCIAS Portadores MATERIA ACTIVA RELACIONADAS

Adherentes Mojantes Dispersantes Esparcidores Emulsificantes Estabilizantes Otros : Activadores Correctores de pH

Penetrantes

87

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Controladores de espuma

FORMULACION DE LOS INSECTICIDAS Al comprar un insecticida, lo que se adquiere es una formulacin comercial: - Preparado especial listo para ser utilizado En forma directa o Previa dilucin en agua - Puede tener forma de: Polvo Granulado o Liquido - Un mismo insecticida puede presentarse en diferentes formulaciones comerciales - La riqueza de la formulacin comercial esta dada por la cantidad de : Ingrediente activo ( i.a.) o de Producto tcnico INGREDIENTE ACTIVO ( i.a.) Y PRODUCTO TCNICO Ingrediente activo, Materia Activa o Sustancia Activa : Es el insecticida qumicamente puro y con una denominacin qumica definida.

88

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Ejemplo : - i.a. Dimetil (metilcarbamoilmetil) Fosforotiolotionato - Pero en la fabricacin industrial este i.a. no se obtiene qumicamente puro, sino con algunas impurezas y sustancias relacionadas, propias del proceso de produccin en gran escala - Producto Tcnico o Materia prima . - Base para produccin de formulacin comercial - Puede presentar estado fsico diferente al del i.a. puro FORMULACION COMERCIAL : TIPO Y RIQUEZA El producto tcnico (p.t.): - Constituye la materia prima en la formulacin comercial de los insecticidas que se realiza en las plantas formuladoras Pudiendo ser liquido, slido o pastoso Con frecuencia es insoluble en agua por lo tanto imposible de diluirlo directamente para su distribucin en el campo Para superar esta limitacin se requieren de preparados especiales que son las formulaciones o formulados comerciales. Formulaciones o formulados comerciales o Excepto polvos para espolvoreos, granulados, pellets y concentrados para UBV, que vienen listas para ser aplicadas en forma directa en el campo, lo comn es que las formulaciones se diluyan en agua para su aplicacin

o Las formulaciones comerciales de los insecticidas (xx) se


caracterizan por : El tipo de formulacin y por Su riqueza o contenido de i.a.

Tipos: a) Convencionales: 1. Concentrado emulsionable (C.E.) 2. Concentrado soluble (C.S.) 3. Polvo mojable (P.M.) 4. Polvo soluble (P.S.) 5. Polvo seco (P.S.) 6. Granulado ( G.) 7. Cebo txico ( Cebo) b) Especiales o nuevos: de reciente introduccin, mejoran las caractersticas de las convencionales

89

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Microencapsulados Lquidos suspendibles Grnulos dispersables Concentrados para ultra bajo volumen Peletizados Paquetes solubles Emulsiones invertidas

o Un mismo insecticida puede ofrecerse: En distintos tipos de formulaciones y Dentro de una misma formulacin diferentes contenidos de i.a. Ejemplo : DIMETOATO Tres nombres diferentes para sus formulaciones comerciales : 1. Dimeton (de Bayer ) 2. Roxion (de Cela) y 3. Perfekthion (de BASF) a formulaciones con diferente riqueza . Perfekthion EC 20 Perfekthion EC 40 Perfekthion S o Riqueza o contenido de i.a. Por disposiciones legales debe ser indicada en la etiqueta del envase Expresin : Frmulas liquidas Gramos de i.a. por litro de producto comercial o Porcentaje de i.a. en peso por volumen de producto comercial Ejemplo: Perfekthion EC 20 Formulaciones en polvo y granulados Porcentaje de peso de i.a. por peso del producto comercial o Gramos de i.a. por mil gramos de producto comercial Ejemplo : Matacil 76 PM, Temik 10G

NOMENGLATURA DE LOS INSECTICIDAS Todo insecticida tiene tres nombres : Nombre Qumico : - Corresponde a la denominacin qumica del i.a. - Ejemplo :Dimetil (metilcarbamoilmetil) Fosforotiolotionato Nombre Comn, Tcnico o Genrico: - Nombre aceptado internacionalmente - Ejemplo: dimetoato

1.

2.

90

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

3.

Escritura : Letra inicial minscula y se castellanizan Ejemplo : Dimetoato del ingles dimethoate Nombre Comercial : Corresponden a las formulaciones comerciales Ejemplo: Dimeton, Roxion y Perfekthion Escritura : Inicial en mayscula y deletreado original

SUSTANCIAS AUXILIARES Todas las frmulas comerciales contienen sustancias auxiliares que mejoran: - Sus caractersticas fsicas: Posibilitando Su dilucin y su aplicacin a) Solventes y b) Sustancias adyuvantes o coadyuvantes - Su efectividad Solventes Hacen posible su dilucin Tipos : Voltiles : Tolueno, Xyleno No voltiles : Aceite de petrleo y derivados afines Adyuvantes Afectan la eficiencia del insecticida Mejorando la uniformidad y estabilidad de las diluciones y Favoreciendo el depsito, permanencia de los insecticidas en : las plantas y en los insectos

Cierta cantidad de ellos estn incorporados en la formulacin comercial, pero tambin se pueden agregar por separado para ajustar las cualidades de la aspersin a las condiciones particulares de :la planta o clima Principales adyuvantes : 1. Portadores Sustancias inertes que cargan o trasportan al insecticida (p.t.) al impregnarse del mismo Ejemplos . En polvos( secos, mojables, etc) Talco , arcillas. Pirofilita, caoln, carbonato clcico, etc Adhertes adhesivos (stickers) Retienen el insecticida en la superficie de la planta, resistiendo a los factores adversos del medio : Tiempo, lluvia, viento, etc Ejemplos : Materias proteinceas :

2.
-

91

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Casena de leche - Gelatina Harina de trigo - Albmina Etc. Materias de otra naturaleza cidos - Resinas Gomas - Etc Los modernos tambin poseen caractersticas Mojantes y esparcidoras: Sales o sulfatos de alcoholes sulfatados Esteres de cidos grasos Sulfonatos del grupo alquilo y de petrleo Mojantes Bajan la tensin superficial haciendo que el liquido se extienda sobre la superficie de la planta Ejemplos : Alcoholes de cadena larga Sulfonatos de petrleo Sulfatos cidos y derivados Esteres de cidos grasos Se recomiendan para follaje de superficie cerosa Dispersantes Reducen la cohesin o tendencia de las partculas a adherirse entre si, facilitando su dispersin en el agua Se usan en la preparacin de P.M. y C.E. Estn relacionados con los agentes defloculantes que ayudan a producir y mantener las suspensiones de los polvos mojables

3.

4. -

5. Esparcidores - Adelgazan la pelcula de un liquido sobre la superficie de una planta ,aumentando el rea que cubre - Ejemplos : Ver adherentes modernos 6. Emulsificantes - Ayudan a la formulacin y mantenimiento de las emulsiones(dispersin de pequeas gotitas de aceite dentro del agua) - Se utilizan en la preparacin de C.E - Clasificacin : No inicos : esteres hidrofbicos e hidroflicos Inicos : Aninicos: - Jabones alcalinos - Alcoholes Sulfonados(Arilo y alquilo) - Mojantes y detergentes en general Catinicos : - Sales de amonio cuaternario 7. Estabilizantes

92

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

8.

Retardan la descomposicin de los insecticidas y prolongan su efectividad Otros Activadores Correctivos de pH Etc - Penetrantes - Controladores de espuma

Adyuvantes comerciales Sustancias con efecto polivalente como adherente, dispersantes y mojantes que se adicionan a las diluciones acuosas de los insecticidas comerciales ---- 25-50 cc x 100 litros de caldo Ejemplos : Citowett, Plyac, Glyodin, Pegafex, Triton, etc

DESCRIPCIN Y USO DE LOS TIPOS DE FORMULACIONES Concentrado Emulsionable (CE , EC, E) Composicin : PT + Emulsificante y otros adyuvantes disueltos en un solvente orgnico Aspecto : Liquido aceitoso Manejo : con agua = dilucin o caldo (emulsin) para aplicar en aspersin Ventajas : a) Alta concentracin de i.a. que favorece su precio relativo Fcil de trasportar y almacenar Dilucin muy estable No es abrasivo para el equipo de No boquillas No deja residuos visibles sobre frutos, verduras o floree - Desventajas Su alta concentracin de i.a. magnifica los errores de medicin Son mas fitotxicos Penetran mas fcilmente por la piel Los solventes pueden daar los jebes de los equipos - Ejemplos : Tamaron 50 CE, Gusathion 20CE, Parathion 50 CE Concentrado Soluble (CS, SC, E) Composicin : PT liquido soluble en agua mas algunos adyuvantes Aspecto ; Liquido sedimenta, ni obstruye las

aplicacin

a) b) c) d)

93

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Manejo : con agua = dilucin o caldo(solucin) muy uniforme y no requiere agitacin para aplicar por aspersin Las mismas caractersticas mencionadas para C.E. Ejemplos : Folimat 100 CS y Azodrin 600 C.E. Polvo Mojable( PM. WP)

Composicin : PT impregnado en polvo inerte (portador) con cierto grado de suspendibilidad en agua mas humectantes y dispersantes - Aspecto : Polvo fino - Manejo :con agua = dilucin o caldo(suspensin) para aplicar por aspersin - Ventajas : Bajo costo Facilidad de manejo, trasporte y almacenamiento Menos fitotxico que C.E. Fcil de medir y mezclar Menor absorcin por piel que C.E. - Desventajas : Mayor peligro de inhalar el polvo concentrado/medicion y mezcla Constante agitacin en el tanque Abrasivo para bombas y boquillas Residuos fcilmente visibles a) M - Ejemplos : Morestan 25 PM , Matacil 76 PM y Sevin 85 PS Polvo Soluble (PS, SP) Composicin : PT soluble en agua, impregnado /polvo (portador) + adyuvante que facilite el mojado de la planta Aspecto : polvo Manejo : con agua = solucin que una vez uniforme no requiere agitacin para aplicar por aspersin Ejemplos : Dipterex 80 PS , Fundal 800 PS Polvo para espolvoreo o polvo seco (P, D, PS) Composicin : PT impregnado /polvo inerte (portador) Aspecto polvo fino, frecuentemente coloreado para evitar confundirlo con harinas Ventajas : Penetra fcilmente entre el follaje

94

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Para ausencia o poca la planta -

utilizar

en

condiciones

de

disponibilidad de agua Desventajas : Fcilmente llevado por el viento Poco retenible sobre la superficie de Tipos : Existen de dos tipos : 1. Concentrado: Necesita ser diluido antes de ser aplicado . Ejm. Aldrin 40 P, BHC 12 P 2. Diluido : Se aplica directamente al campo(espolvoreo) y es mas usado. Ejm. Aldrin 2.5 P, BHC 3P , Sevin 5P, Lorsban 2,5 P , Folithion 1 PS , Folidol 2,5 PS Granulado (G, Gr) Composicin : PT impregnado (absorbido o adherido) a grnulos inertes ( portador) en concentraciones que permiten su aplicacin directa Aspecto : Grnulos Ventajas : Facilita la aplicacin dirigida, los riesgos de intoxicacin accidental y contaminacin Empleado para casos especficos : Incorporacin de insecticidas al suelo Aplicacin de larvicidas contra zancudos Control de plagas en cultivos que pueden retener los grnulos entre las hojas, como maz y otras gramneas Ejemplos : Dipterex 2.5 G , Temik 10G , Temik 15 G Cebo Toxico (Cebo, Bait) Composicin : Mezcla de un insecticida u otri pesticida con un alimento u otra sustancia atrayente Manejo : Muchos se preparan en el campo y algunos se venden como cebos ya formulados Ejemplos : Para preparar ene el campo : Cebos contra gusanos : Gusanos de tierra, mosca de la fruta Ya formulados : Mirex Cebo, Racumn Cebo, Mesurol cebo, Bugeta Cebo, su preparacin y utilizacin se vern en el control etolgico.

reduciendo

FORMULACIONES ESPECIALES O NUEVAS Microencapsulado

95

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Composicin y aspecto : Las partculas insecticidas, slidas o liquidas estn rodeadas por una cobertura plstica - Manejo :con agua = suspensin para aplicar en aspersin - Ventajas : El insecticida se libera paulatinamente y su efecto residual es mayor Es menos riesgoso para el aplicador - Desventaja : Requiere agitacin constante - Ejemplos : Metacide 450 SC , Force 20 CS Liquido Flowable (F,Fl,Fw) Composicin y aspecto : Formulacin liquida que contiene en suspensin grnulos finos de i.a. Manejo :con agua = suspensin para aplicar en aspersin Ventajas : Fcil de manejar Raras veces se obtura las boquillas Desventaja : Requiere cierta agitacin Puede dejar residuos visibles Ejemplos : Topexatin 600 F , Larvn 375 F , Diafuran 4 F Grnulos WDG,WG,GD) que los P.M. Mas fciles de medir , verter y diluir Desventaja : Requiere agitacin Ejemplos : Javeln WG, Kumus DF, Xentari WDG, Pirimor 50 GD Composicin : igual que P.M., pero el polvo es reemplazado por grnulos Manejo : con agua = suspensin para aplicar en aspersin Ventajas : Menos riesgos que ser inhalados dispersables (DF, suspendible, pasta fluida o

Concentrado para ultra bajo volumen (UBV, ULV) Composicin y aspecto : PT liquido se utiliza en forma directa sin dilucin en agua o ligeramente diluido en un liquido que no es agua. Manejo :Se aplica en aspersin con un equipo especial de UBV

96

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Ejemplos : Dursban One ULV, Malathion ULV, Fenthion ULV Peletizados (PELLETS : P, PS)

Composicin y aspecto : similar a los granulados pero de mayor tamao y mas uniformes en peso y forma Manejo :Para aplicar en forma directa Ejemplos : Rathrine Pellets 0.005% , Ratak Pellets Paquetes solubles (Sachets solubles)

Composicin , aspecto y manejo : Paquetes plsticos conteniendo PM o PS que se disuelven al mezclarse con agua para aplicar en aspersin Ventaja : Reducen los riesgos de manejar productos altamente txicos Ejemplos : Commodore 10 PM

FORMAS DE APLICACIN DE LOS INSECTICIDAS


Existen ocho formas de aplicacin de los insecticidas: 1. Aspersiones o pulverizaciones 2. Espolvoreos 3. Aplicaciones de grnulos 4. Aplicaciones al suelo 5. Tratamientos de las semillas 6. Aplicaciones de insecticidas sistmicos 7. Aplicaciones areas 8. Fumigaciones Consideraciones para elegir la forma de aplicacin : 1. Insecticida : - Clase - Formulacin 2. Equipo de aplicacin 3. Grado de cobertura requerido 4. Efecto sobre - Controladores biolgicos - Animales : silvestres y domsticos - Hombre 5. Disponibilidad de : agua y tiempo 6. Condiciones ambientales : - T - Vientos - H - Lluvias 7. rea de terreno por aplicar: - Extensin - Con o sin obstculos 8. Cultivo - Tipo : tamao , desarrollo

- Densidad

97

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Superficie de la planta - Finalidad Edad - Fenologa Parte por aplicar: area subterrnea Fase de la produccin : desarrollo /campo Post-cosecha 9. Plaga - Estado de desarrollo - Hbitat : Campo - Comportamiento Almacn - Grado de infestacin 10. Costos ASPERSIONES O PULVERIZACIONES Aplicaciones de liquido en pequeas gotitas utilizando maquinas llamadas: aspersoras, asperjadoras, pulverizadoras y rociadoras - Formulaciones utilizadas: CE, CS, PM, PS, Microencapsulado, lquidos suspendibles ,grnulos dispersables, concentrados para ULV, paquetes solubles - Excepto los concentrados para ULV se diluyen : emulsiones, soluciones, suspensiones caldos insecticidas - En los concentrados para ULV, el diluyente si lo hubiera no es el agua Volmenes de aplicacin : Existe una relacin entre el grado de dilucin o concentracin de aplicacin (%, ) del caldo insecticida, el volumen que se aplica por Ha y el grado de mojado de la planta Segn esto las aspersiones se clasifican en : Aspersiones de alto volumen o de Aspersiones de bajo y medio

1.

caldo diluido

volumen o caldos concentrados y semiconcentrados y Aspersiones de ultra bajo volumen Aspersiones de alto volumen : Grado de dilucin : caldos diluidos Grado de mojado de la planta : Se moja toda la superficie de la planta Cualquier incremento en el volumen de aplicacin = mayor escurrimiento pero no mayor deposito Volumen/ Ha : Depende de la abundancia del follaje : en relacin a su vez con: Tipo de planta - Densidad de siembra Su tamao Ejemplos :

98

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

En papa, algodn y tomate : tamao mediano :400-600 l/ha plantas mayores : 800 o ms l/ha En frutales : volmenes mayores (mejor se calcula en litros /rbol) Ejemplos : ctricos medianos ( 3m.altura) de 10-20 l/arbol, por cada metro adicional aumentar 10 l/arbol Equipo : Pulverizadoras hidrulicas

Aspersiones de bajo y medio volumen - Grado de dilucin : bajo volumen : caldos concentrados Medio volumen: caldos semiconcentrados - Grado de mojado de la planta : En forma de gotitas separadas entre si - Volumen/ Ha : Depende del tamao y gotitas depositadas por unidad de rea del follaje Ejemplos : Aspersin bajo volumen y en algodn: - De 25 cm de altura(1 boquilla / surco):10-20l/Ha - De 25-40 cm de altura(2 boquilla / surco):20-40l/Ha - De 50 o mas cm de altura(3 boquilla /surco):40-80l/Ha (hasta 100 litros si hay mas follaje) Aspersin medio volumen y para mismas plantas : - 150-500 l/Ha - Segn equipo de aplicacin los volmenes pueden ser mayores hasta acercarse a altos volmenes Ejemplos : En frutales caducifolios en invierno - Bajos volmenes : 200-600 l/Ha Pulverizadoras Medios volmenes : 600-1200 l/Ha Neumticas Equipos : - Pulverizadoras hidrulicas con boquilla de bajo volumen - Pulverizadoras neumticas y - Aviones pulverizadores Aspersiones de ultra bajo volumen Grado de dilucin :Se asperja materia tcnica o soluciones concentradas en solventes orgnicos poco voltiles, pero nunca se usa agua como solvente Grado de mojado de la planta : gotitas finas Volumen / ha : menores de 5 l/Ha Equipos: Aviones (aspersiones areas ULV, con boquillas hidrulicas convencionales Atomizadores rotatorios Micronair Equipos terrestres : aspersoras rotatorias modelos : Micrn ULVA y Micrn HERBI

Eficiencia de las aspersiones :

99

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Esta dada por la uniformidad con que el insecticida se distribuye y deposita sobre toda la superficie de la planta Mayor problema : lograr buena penetracin a partes internas de planta Lo deseable funcionalmente : Que productos llegue a sitios donde estn los insectos: Cobertura superficie Cobertura profunda Cobertura topical

Factores que influyen en el deposito de las gotas : Una gota se deposita en la hoja y la moja : - Al chocar con ella con fuerza suficiente que venza su tensin superficial y se rompa - De lo contrario rebota y se pierde - Factores que intervienen : - Energa cintica de la gota : Proporcional al tamao de la gota y disminuye conforme se aleja de la boquilla, hasta que desaparece y la gota cae con fuerza e impacto que varia con su tamao - Tamao de la gota : depende del equipo y caractersticas fsicas del liquido; afecta evaporacin de gotas - Caractersticas fsicas del liquido : calidad y cantidad de adyuvantes :tenso activos de la formulacin - Caractersticas de la superficie de la planta : Tamao y forma del objeto por mojar - Caractersticas fsicas del medio : - Viento : calidad de la gota Turbulencia : arrastre Conveccion

100

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

101

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

102

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

103

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

2. -

Evaporacin de las gotas Temperatura: Turbulencia, conveccion, evaporacin de gotas Humedad relativa Tiempo que permanece en el aire ESPOLVOREOS Aplicaciones de insecticidas en forma de polvo fino utilizando maquinas llamadas espolvoreadoras Formulaciones utilizadas : Polvo seco ( P,D,PS) Menos usado que las pulverizaciones

Ventajas : - Son convenientes en condiciones de ausencia o poca disponibilidad de agua - Cubrir reas grandes en poco tiempo y con equipo liviano - Mayor penetracin al interior del follaje, que las pulverizaciones - Sus depsitos pueden ser lavados, pudiendo eliminarse residuos de aplicaciones cercanas a las cosechas Desventajas : - Depsitos /plantas menos eficientes que los de pulverizaciones - Fcilmente arrastrados por el viento ( partculas con dimetro menor de 40 micras ) estando sus aplicaciones supeditadas a la ausencia de estos Una mejor adherencia se logra aprovechando al : - La humedad del follaje - El roco o - La ligera llovizna Ejecutar las aplicaciones : Gasto : varia con : - Sistema de aplicacin - Cultivo Eficiencia de los depsitos : - Muy baja : solo el 20% del polvo aplicado es retenido por la planta - La eficiencia esta influenciada por : el tamao, forma y carga elctrica de las partculas Modalidades : Son tres : - Al follaje : tratar de depositar el insecticida debajo de las hojas - Al suelo - Tratamiento de semillas 3. APLICACIONES DE GRANULADOS - Aplicacin de insecticidas formulados como granulados ( G, Gr) Ventajas

104

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Por su tamao relativamente grande (entre 250 y 500 micras de dimetro), las partculas no estn expuestas al arrastre por viento - Las aplicaciones pueden ser dirigidas con precisin reducindose los efectos /fauna benfica y los riesgos en manipulacin de txicos : Aldicarb Desventajas - No sirve para aplicaciones foliares /plantas de hojas anchas y no adherirse. Modalidades : 1) Aplicacin al follaje - Grnulos se depositan /terminal o Cogollo y axilas de hojas controlando insectos all - Ejemplos : Dipterex G/ Cogollero/maz Sevin G /barreno/caa - Gasto /ha : varia, segn sistema de aplicacin y tamao de plantas - Xavion : al no adherirse en hojas, los grnulos caen al suelo controlando larvas de zancudos /pantanos Aplicacin al suelo - Grnulos se incorporan al suelo en forma directa o mezclados con fertilizantes - Plagas que controlan : Insecticidas de contacto : Aldrin G Heptacloro Insectos subterrneos Diazinon G Mocap G Insecticidas sistmicos : Thimet Tambin picadores-chupadores Dysiton algunos masticadores Temik follaje /plantas tiernas Furadan - Medios de aplicacin : - Directamente con mano enguantada - Aplicaciones manuales : botella invertida + tapa perforada - Pistolas aplicadoras - Aplicadores de mochila - Maquinas de traccin o montadas al tractor - Aplicadores de fertilizantes acondicionados y - Por aviones

2)

105

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

4. -

APLICACIONES AL SUELO Insecticida es incorporado al suelo Plagas que controlan : Insectos que viven dentro del suelo Insecto que comen rganos subterrneos Insectos que cortan cuello de plantas tiernas Insectos picadores-chupadores de parte area Modalidades Segn caractersticas de : Infestacin 4.a) Tratamiento total del suelo Cultivo e 4.b) Tratamiento Banda por surco y Insecticida 4.c) Tratamiento por golpe por planta Insecticidas utilizadas : Adems de sistmicos ( por ver despus) Comnmente se utilizaban Heptacloro, Dieldrin, Lindano los clorados : Aldrin, BHC,

Reemplazados por fosforados : Parathion, Birlane, Dyfomate, Isofenfos, Diazinon, clormefos, eroprop. diolofenthion, fensulfothron Tratamientos utilizadas : aspersiones, espolvoreos, granulados Dosis : Varan con : - Insecto - Cultivo - Modalidad de aplicacin - Tipo de suelo

4.a) Tratamiento total del suelo - Cundo? - Antes de la siembra - Cmo? : - Aplicar el insecticida / superficie del suelo - Incorporarlo con paso de rastra de discos de arado o cultivadora - Granulados pueden aplicarse en mezcla con fertilizantes - Ejemplos : 100 Kg./ha Aldrin 2.5 P o 50 Kg.. Aldrin 5P/ha /diferentes insectos del suelo ( Aldrin ha sido reemplazado x carbofurn ) 4.b) Tratamiento en banda por surco - Cundo? - Durante la siembra o aporque - Cmo? : - El insecticida cubre con la tierra de la semilla o del aporque - Ejemplos : Dosis : generalmente la mitad del tratamiento total 50 Kg./ha Aldrin 2,5 P 25 Kg. /ha Aldrin 5P Aplicados a la siembra como al aporque para insectos del suelo

106

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

4.c) Tratamientos por golpe o por planta - Cundo? - Al depositar la semilla - Cmo? : - Agregar en cada golpe de lampa una cantidad de insecticida - En polvo, granulado o liquido - En plantaciones establecidas : descubrir al pie de la planta, aplicar el insecticida, cubrir con tierra - Ejemplos: 100gr, de Aldrin 2,5 P/ Hoyo pltano o 40 Gr, de Furadan 5 P para Gorgojo negro del Pltano 5. TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS Contra insectos que atacan : A las semillas o en infestaciones no muy severas A las plntulas

Incluye no solo el tratamiento de semillas botnicas, sino tambin, estacas, esquejes, hijuelos, tubrculos - Insecticidas utilizados : - Sistmicos contra picadores-chupadores en plantas tiernas - Clorados reemplazados en parte por fosforados y Carbamatos, algunos con efecto sistmico como : Carbofurn, metomyl, metamidofos, dicrotofos, monocrotofos y otros - Modalidades : 5.a) En seco 5.b) En pasta 5.c.) En liquido 5.a) En seco - Se usan : Polvos secos de preferencia concentrados Polvos mojables Polvos con base de carbn - La semilla se trata en un recipiente mezclador que puede agitarse y hacerse rotar - Ejemplos : 10-12 Kg. Aldrin 2,5 P x 100 Kg. semilla algodn / eutinobothrus 0,5 Kg. Lindano 25 PM x 100 Kg. semilla maz /insectos del suelo 5.b) En pasta - Preparacin de pasta para embadurnar semilla, mezclar un PM con pequea cantidad de agua - Cada semilla debe quedar convenientemente cubierta con la pasta - Se usan mas con funguicidas que con insecticidas 5.c.) En liquido

107

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

6.

El volumen de liquido y tcnica son muy variables por decir : desde 90 cc x 100 Kg. de semilla, hasta volumen suficiente para sumergirla Sembrar la semilla de inmediato para evitar autocalentamiento en almacenamiento Se emplean adherentes

APLICACIONES DE INSECTICIDAS SISTMICOS Los sistmicos, tanto solubles en agua, como los poco solubles o insolubles atraviesan epidermis ( hojas, tallos, races, semillas) - Ejemplos : Solubles : dimefox, fosfamidon, dicrotofos,mevinfos, schadan Pocos solubles : forato, demeton, vamidotion - Traslocacin : principalmente por xilema ( Tej. Cond. Interno) En menos proporcin por floema( Tej. Cond. Externo), para ambos la traslocacin es mas eficiente y rpida, a mayor cantidad hace que disminuya mas rpidamente - Condiciones para una buena traslocacin : Plantas en pleno desarrollo vegetativo y recin regadas Plantas fisiolgicamente activas con plena circulacin de savia 6.a) Aplicaciones de sistmicos al suelo La absorcin radicular en campo es afectada por : Forma en que partculas suelo adsorben producto y Limitaciones de races para contactar molculas del producto Se consigue que la dosis en aplicaciones /suelo son mayores que otros mtodos, en suelos fuertes, arcillosos y con mucha materia orgnica, la dosis son mayores el doble , frente a suelos sueltos y arenosos Insecticidas utilizados : - Forato y Disulfoton - Posteriormente : Fosforados : fenamidofos, protoato, terbufos Carbamatos : aldicarb, oxamyl, mexacarbato, carbofurn, metomyl,furatiocarb Formulaciones : polvos en carbn activado y granulados ( preferentes)

6.b) Aplicacin de sistmicos a semillas Ventajas . baratas y fciles de realizar Desventajas : Cantidad de insecticida retenida por semilla es muy pequea, y el producto puede ser fitotxico Formulaciones mas usadas ; polvos mojables y polvos de carbn

108

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Protegen plantitas recin germinadas y por cierto tiempo contra : pulgones y otras plagas.

6.c)Aplicaciones de sistmicos a los tallos Insecticidas sistmicos : pueden ser absorbidos por tallos de arbusto y rboles Tambin se ha ensayado : inyecciones e implantaciones en troncos, pero con efectos pocos consistentes Ventajas : Vs. Aplicaciones /follaje : reducir efecto de contacto/ fauna benfica Vs. Aplicaciones /suelo : utilizar menor cantidad de insecticida

Insecticidas mas usados : Experimentalmente : Control Eriosomas /manzano : 0,5 cc i.a. Metasystox por cm. de dimetro de tallo, diluido en aceite pepita algodn en proporciones iguales - Contra : mosca blanca, fidos, queresas en ctricos , dicrotofos, omeotoato y monocrotofos 6.d. Aplicaciones de sistmicos al follaje - Se usan en forma de aspersiones de : alto o bajo volumen - Mejores resultados con rociados completos - La cantidad de insecticida absorbida por planta depende de : El estado fisiolgico de la planta Las condiciones climticas La edad , superficie y tipo de hoja La condiciones de : T, radiacin, viento, lluvia (afectan retencin de insecticida y permeabilidad de clulas Absorcin foliar es menor en hojas jvenes vs. Viejas - Algunos sistmicos con marcado efecto de contacto e inhalacin: Durante la paliacin y pre absorcin por planta puede afectar a insectos benficos Ejemplo : systox, es muy voltil y con efecto fumigante /aplicacin 7. APLICACIONES AEREAS Aplicaciones por medio de aviones y helicpteros en forma de : aspersiones, espolvoreos y granulados Antecedentes : Por primera vez en el mundo en 1925 En Per , por primera vez en 1927 (Caete) Uso generalizado en algodn : toda la costa, en arroz : costa norte

109

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

eventualmente en papa : costa central Ventajas : Cubren grandes reas en poco tiempo : 60 has /hora Tratamiento de campos en que no se puede utilizarse maquinaria terrestre : campos recin regados, presencia de canales, plantas desarrolladas Tambin se aplican : funguicidas, herbicidas, defoliantes, fertilizantes, semillas de arroz y otras cereales - Requisitos : Campos grandes y sin obstculos : rboles, cables de alta tensin, postes Cultivos relativamente prximos a campos de aterrizaje : no mas de 5 Km. Condiciones ambientales prevalentes : deben ser buenas - Tipos de aviones Monoplanos o biplanos de : ala alta o baja y capacidad variable desde 100 l /Chuspi hasta 900 l/Cessna Biplanos y monoplanos de ala baja: mejor deposito de insecticidas que monoplanos de ala alta - Campo de aterrizaje : Dentro de una radio de 5 Km. 40 m ancho x 600 a 800 m de largo, en el mismo sentido del viento, sin obstculos a la entrada ni salida hasta distancia de 500 m En cabecera , tanque con agua y motobomba SELECCIN DE LA FORMA DE APLICACIN : Las aspersiones areas son mas utilizadas que los espolvoreos Consideraciones en la seleccin : Aspersiones de prefieren cuando : - Plantaciones mas jvenes - Infestaciones prevalecen en el tercio superior - Campos son abiertos y con cierta corriente de aire - Aplicaciones pueden realizarse durante todo el dia Espolvoreos se prefieren cuando . - Plantaciones son muy densas - Infestaciones se localizan en parte inferior - Ambiente son muy secos - Areas de poco viento - Aplicaciones se restringen a las maanas muy temprano ASPERSIONES AEREAS : Volmenes de aplicacin : De 30 a 50 hasta un mnimo de 130 l/Ha, de preferencia : 30 Dosificacin : normalmente en cantidad de insecticida /Ha y no en concentracin de aplicacin

110

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Tamao de gota : normalmente mas grande que las pulverizaciones terrestres para evitar, perdidas por evaporacin y arrastre por viento Equipo pulverizacin : diversos sistemas: boquillas hidrulicas (mas usados), sistema de barras rompe gotas, atomizadores rotatorios y tipos Venturi

ASPERSIONES AEREAS ULV : Volmenes de aplicacin : menos de 5 l/Ha Raras veces se llega a 10 Insecticida se aplica como PT liquido o como solucin acuosa, para evitar rpida evaporacin de gotitas Equipo pulverizador : puede ser a base de ; boquillas, hidrulicas convencionales o atomizadores rotatorios tipo Micronair (preferidos) Aviones vuelan a mayor altura que en las aspersiones convencionales Los depsitos son menos uniformes que en las convencionales FUMIGACIONES Inapropiadamente usadas como sinnimos de : aspersiones , pulverizaciones y espolvoreos Fumigar es aplicar : gases y humos Los gases usados en las fumigaciones se llaman fumigantes Los fumigantes son extremadamente peligrosas por : Su alta toxicidad y Fcil absorcin pulmonar Productos que se fumigan : Cereales, granos de leguminosas y frutales secos /polillas y gorgojos Con menos frecuencia : tubrculos , races y frutos Mas raramente plantas vivas En el comercio internacional, la fumigacin es el tratamiento cuarentenario normal En viveros : mezclas de tierra que sirven de sustratos en : macetas, ramas en crecimiento Suelos de campos de cultivos muy rentables : insectos, nematodos, hongos y malezas Fumigaciones por personal especializados en : almacn , molinos, barcos, vehculos de carga, etc.

8.

RESIDUOS Y OTROS EFECTOS Las fumigaciones pueden dejar residuos para los cuales tambin se han establecido limites de tolerancia

111

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Parte de fumigante : pueden ser absorbido o adsorbido por el producto o provocar reacciones en el mismo En frutos , tubrculos, semillas y plantas vivas: puede producir efectos adicionales. Estmulo o retrazo de crecimiento o brotamiento Perdida de germinacin Dao permanente o temporal Lesiones visibles o internas Acortamiento de vida de almacenamiento Etc.

ACONDICIONAMIENTO PARA LAS FUMIGACIONES Material comercial utilizado : Raras veces un gas comprimido Lo normal : Gas licuado (bromuro de metilo) Pastillas o grnulos (Fosfinas) que al contacto con el aire y H generan un gas Discos impregnados (CNH), liberan un gas al contacto con el aire La retencin del gas dentro de un espacio y por un tiempo determinado Asegura su penetracin al producto y al insecto Esto se logra con : almacenes hermticos, cmaras de fumigacin, cobertores de plstico impermeable ( polietileno, polivinilico) . Terminada el tratamiento se aerea el producto

PRINCIPALES FUMIGANTES : Los mas usados son : Bromuro de metilo - Bromi o- gas, Dow fume - Se requiere prohibir por reducir el ozono de la atmsfera - De rpida penetracin y efectividad ( 24 horas) - Efectivo aun a temperaturas bajas - Principal fumigante par fines cuarentenarios Fosfina o fosfuro de Phostoxin, Gastoxin , Detia

a)

b)

112

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Ha reemplazado en gran escala al bromuro de metilo y otros fumigantes Requiere de tiempo prolongado para ser efectivo ( mas de 7 das) No funciona bien a temperaturas bajas Corroe superficies de cobre y puede daar los contactos de aparatos elctricos PELIGRO DE USO DE LOS INSECTICIDAS

Aun utilizados adecuadamente , los insecticidas producen efectos secundarios inevitables : 1. 2. 3. 4. Intoxicaciones accidentales Destruccin de fauna benfica Desarrollo de resistencia Residuos txicos y contaminacin ambiental

1. INTOXICACIONES ACCIDENTALES : ( ya vistas en efectos de insecticidas /hombre ) 2. DESTRUCCIN DE FAUNA BENFICA - Los controladores biolgicos . al ser mas susceptibles que los fitfagos , son mas afectados por las aplicaciones de insecticidas resultando dos fenmenos : a) Resurgencia de plaga problema y b) Aparicin de nuevas plagas a) Resurgencia : - Causa : Eliminacin de controladores biolgicos de plaga- problema, que ejercan cierto grado de control Pasado el efecto de insecticida, la plaga libre de sus enemigos biolgicos , aumentan rpidamente hasta niveles mayores que los anteriores - Ejemplos : Myzus /papa/ tercio inferior + Metasystox Liriomyza / papa post Lannate b) Nuevas plagas Plagas inducidas o plagas secundarias Causas : Eliminacin de enemigos biolgicos de los otros fitfagos, a los que mantena en niveles bajos Sin este control natural , las poblaciones que antes no

113

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

3.

Tenan i.e. se incrementan y alcanzan niveles de plaga. Pueden resultar mas difciles de controlar que las primarias, ser tolerantes a insecticidas normalmente utilizados en el cultivo Ejemplos : Liriomyza /pap /Co.Ce./ultimas e dcadas por varias aplicaciones /Serobipalpula Cochinilla harinosa / algodn por aplicaciones /Heliothis Prodiplosis , acaro blanco y mosca blanca /ltimos aos/ diferentes cultivos por aplicaciones /otras plagas

RESISTENCIA - Actualmente las plagas son mas difciles de eliminar que en el pasado - La mayora de insecticidas, sino todos, con el tiempo pierden su efectividad y en varios casos, en dosis masivas son inefectivos - Causas : las plagas tienen capacidad para desarrollar resistencia a esos productos Las primeras aplicaciones = fuertes mortalidades y solo unos cuantos individuos, con caractersticas especiales sobreviven Estos sobrevivientes van siendo seleccionados con las continuas aplicaciones = poblaciones capaces de sobrevivir a los tratamientos ( poblaciones resistentes ) Incremento de dosis : Dan como resultado : seleccin mas severa Desarrollo de niveles de resistencia mas altos Es una de las limitaciones mas serias en proteccin moderna de los cultivos - Nuevos insecticidas no siempre contrarrestan la aparicin de nuevos casos de resistencia - La mejor alternativa para revertirla parece ser : - Disminuir la intensidad de uso de insecticidas y as disminuir la presin de seleccin de los insecticidas /insectos - Ejemplos en papa : - Myzus : a la mayora de insecticidas , registrados /papa - S.absoluta : DDT, Parathion y Metilico y otros fosforados y piretrioides - Phthorimaea : clorados, fosforados, Carbamatos y Piretroides - Liriomyza . mayora de clorados y fosforados

4.

RESIDUOS TOXICOS Y CONTAMINACIN AMBIENTAL

Problemas de resistencia y nuevas plagas, obligan a que el agricultor : - Incremente la dosis - Disminuya los intervalos de uso de mezclas - Trae como consecuencia serias implicancias econmicas - Dos problemas importantes : mayores residuos /planta y Contaminacin ambiental a) Residuos en plantas

114

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

(ya vistos en residuos de insecticidas en los productos vegetales) b) Contaminacin del ambiente - Es la forma como el insecticida : Permanece /suelo Es acarreado por aire a reas vecinas Se introduce en aguas de : acequias, ros, lagunas y a veces ocanos, amenazando : salud del hombre, animales domsticos y silvestres, insectos polinizadores y otros seres benficos - Contaminacin del suelo : Insecticidas son trasferidos hacia . alimentos y cultivos posteriores : Ejemplos : BHC, Aldrin y Heptacloro en Premnotrypes, deja residuos txicos/ tubrculos Estn prohibidos En forrajes , pasan al follaje y luego al ganado ;en el ganado los residuos se concentran en grasa y leche consumida por madres lactantes - Contaminacin de cursos y masa de agua: Ocurre por : Desechos de remanentes de formulaciones y agua de lavado de equipos en ros, arroyos y lagunas . Regreso de agua de riego que ha pasado previamente por cultivos tratados Desplazamiento de plaguicidas trasportados por lluvias hacia: ros , arroyos, lagunas Contaminacin con pesticidas de pozos y fuentes Aplicacin areas cercanas a ros y lagos Aplicaciones directas al agua para controlar ; larvas de mosquitos, caracoles, o vegetales acuticos excesivos

Clorados : Mas persistentes Mas frecuentemente implicados en contaminacin ambiental en lugar de la aplicacin o por movimiento a travs del ambiente (agua) En suelos y aguas : Incrementa sus concentraciones Sus residuos se acumulan progresivamente en las cadenas alimentarias , siendo mas notable en : peces, aves y aun mamferos.

115

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Bioacumulacin : Capacidad de ciertos productos sintticos persistentes y no degradables de almacenarse en el medio ambiente ( abitico y bitico) Biomagnificacin o bioconcentracin : Concentracin del producto al pasar de un a otro eslabn trfico hasta alcanzar limites potencialmente letales en niveles trficos superiores ( carnvoros de 3 y 4 orden). CONTROL ETOLOGICO

Etologa : Estudio del comportamiento de los animales en relacin con el medio ambiente. Control etolgico : Mtodo de control que aprovecha las reacciones del comportamiento de los insectos para su represin El comportamiento de un insecto frente a una planta esta gobernado por: La presencia o ausencia de varios estmulos que resultan en determinadas reacciones: - Un atrayente hace que un insecto se dirija a la planta - Un repelente lo aleja de ella - Un arrestante hace que se detenga y permanezca /planta - Un estimulante locomotriz lo pone en movimiento o lo dispersa mas rpido que si tal producto no estuviera presente - Tambin existen : Estimulantes de alimentacin o fagoestimulantes Estimulantes de oviposicin Inhibidores o deterrentes de alimentacin Inhibidores o deterrentes de oviposicin Desde el punto de vista de proteccin de plantas , resulta interesante el conocimiento de: Los atrayentes Los repelentes y Los inhibidores de la alimentacin. Podra incluirse la liberacin de insectos estriles , pero la tendencia es a considerarlos en control gentico. A. Atrayentes

Fuentes de estmulos que hacen que el insecto se acerque hacia ellos Tipos : a) Fsicos b) Qumicos y c) Mecnicos (Veremos a y b) Aa) Atrayentes fsicos : - Hacen que un insecto, va ptica o auditiva, oriente sus movimientos hacia ellos - Desde el punto de vista. practico interesan los pticos que incluyen : Aa1) Accin de la luz y

116

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Aa2) Accin de los colores Aa1) Accin de la luz : Durante la noche , muchos insectos son atrados hacia la luz por razones no bien comprendidas : - Regin del espectro electromagntico atrayente de los insectos, comprende longitudes de onda de 300 a 700 m(milimicrones) que incluyen : Frecuencias visibles por el hombre y Radiaciones UV (luz negra) - La frecuencia mas atrayente para insectos son las del rango UV Fuente de luz : - Puede variar : desde la llama de un mechero comn hasta un tubo de luz UV - Efectividad : Depende de . Rango de la radiacin electromagntica o longitud de onda Magnitud de la radiacin Brillantez y Tamao y forma de la fuente de luz Especies de insectos atrados : - Son varios y de diferentes ordenes : La mayora son lepidpteros En menor grado colepteros y Luego, los otros ordenes - Especies de plagas : Lepidpteros : H virescens y H. Zea

Gusano rosado de la India Trichoplusia n.i. Gusano cornudo del tomate Colepteros : diferentes especies de escarabajos

- Polilla del manzano - Elasmopalpus

Aa2) Accin de los colores - Ciertos colores atraen a algunas especies de insectos : Amarillo intenso : fidos, mosca minadora, mosca blanca Blanco y azul : varias especies de trpidos Rojo : escarabajos de la corteza Ab) Atrayentes qumicos : Sustancias que hacen que el insecto, via olfativa, oriente sus movimientos hacia ellas Tipos : Ab1) Atrayentes alimenticios Ab2) Atrayentes sexuales

Ab1) Atrayentes alimenticios :

117

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Raras veces son las mismas sustancias nutritivas Mas bien son compuestos asociados con ellas: Fragancias de flores para insectos que se alimentan de polen o nctar Sustancias relacionados con la descomposicin o fermentacin de los alimentos Sustancias con respuestas similares pero sin aparente relacin qumica con los alimentos : Ejemplo : protena hidrolizada /mosca de la fruta Atraen a varias especies de insectos relacionados entre si pero son de corto alcance ( pocos metros de distancia).

Ab2) Atrayentes sexuales : - Son muy poderosos - Pueden ser : Las mismas feromonas sexuales (naturales o sintticas) Sus Bioanlogos(mmicas): sustancias de estructura qumica diferente pero que producen reacciones similares Feromonas : Sustancias que secretadas por un individuo son percibidas por otro de la misma especie, el cual reacciona ante el olor, con un comportamiento especifico y fijo Tipos : 1) Sexuales : atraen individuos del sexo opuesto 2) De agregamiento : producen agregamientos o concentraciones de individuos de la misma especie 3) Para sealar el camino que deben seguir otros individuos 4) Para provocar alarma y dispersin entre la poblacin, etc. Usos prcticos : Mayormente con feromonas sexuales ( FOSx) En menor proporcin con las de agregacin

FEROMONAS SEXUALES ( FOSx) En mayora de casos son secretadas por hembras vrgenes para atraer a los machos Son activas en cantidades muy pequeas (hasta del orden de 1 millonsima de gramo de FOSx/litro de aire, esto permite detectar poblaciones muy bajas Normalmente atraen una sola especie pero desde distancias muy grandes Limitacin en su uso : no atraer hembras que son las que ovipositan FOSxs de varias especies de insectos han sido identificada qumicamente y algunas sintetizadas :

118

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Algunas de las empleadas para plagas de nuestro medio son Siglure, Medlure y Trimedlure/ Ceratitis; Gossydlure y Hexalure/Pectinophora;Z-9-DDA/Cogollero; Virelure/H.virescens; tambin para Phthoriaea, Pseudoplusia y L. Pomonella. Modalidades de uso de FOSxs : 2 a) Como agentes atrayentes para trampas y cebos b)Para producir confusin de los machos : Por inundacin o saturacin de grandes reas con el olor de FO : se evita que machos detecten la FO secretada por hembras y por lo tanto no pueden encontrar pareja. xitos : Pectinophora / campos algodn Phthorimaea/almacenes de papa

TRAMPAS CONTRA INSECTOS Son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos - Utilizacin : Comnmente para : detectar la presencia de los Insectos, o Determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, para orientar otras formas de control Ocasionalmente como mtodo directo de destruccin de insectos a. b. c. d. Ventajas : No dejan residuos txicos Operan continuamente No son afectadas por condiciones agronmicas de l cultivo En mayoras de casos son de bajo costo operativo Limitaciones : a. Se desconocen agentes atrayentes par varias plagas importantes b. Actuar solamente /adultos y no contra larvas, que en la mayora de especies constituyen el estado daino

a.

b.

Estructura: a. Una fuente de atraccin que puede ser un atrayente qumico o fsico b. Un mecanismo que capture a los insectos atrados - Tipos : Segn su uso : a.1. De deteccin, monitoreo o seguimiento a.2.De control -

119

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Segn el atrayente b.1. Trampas qumicas b.2. Trampas pegantes de color y b.3.Trampas luminosas

a)

Segn su uso : Su eficiencia en ambos caso depende de : su ubicacin y la altura, Qumicas se colocan en el lado de donde viene el viento y las luminosas , viento abajo. En cuanto a su ubicacin:

a.1. Trampas de deteccin, monitoreo o seguimiento : - Objetivos : Determinar : 1. El inicio de la infestacin estacional de una plaga 2.Sus variaciones de intensidad durante la estacin 3.Su desaparicin al final de la campaa 4.La ocurrencia precoz de la plaga 5.verificar el xito de las medidas de erradicacin Tipo de atrayente a usar : La tendencia es hacia atrayentes sexuales De lo contrario : hembras vrgenes en pequeas jaulitas dentro de las trampas a.2.Trampas de control: - Objetivos : Bajar la poblacin de la plaga y disminuir sus daos - Sistema para matar a los insectos: 1. Insecticidas con cierta volatilidad colocadas en el recipiente de la trampa : diclorvos, fenthion, naled 2. Superficie con sustancia pegajosas 3. Parrillas electrizadas 4. Recipientes con agua + (aceite, kerosene, petrleo o detergente)

Segn el atractante b.1.Trampas qumicas : - Ampliamente usadas en la deteccin de las Mosca de la fruta - Tipos : Diversos:

120

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

1. Botella mosquera o T. McPhail : Usan atrayentes alimenticios : protena hidrolizada ( 10 cc) + preservante : Brax granulado ( 20 Gr,) +agua : 1 litro 2. Trampas Steiner : Usan atrayentes sexuales : Ej. Trimedlure/ mecha de algodn, para cebar con 2.5 cc cada 15 das + toxico para matar las moscas : polvo de diclorvos u otros insecticidas ( mas o menos 2gr. por trampa) 3. Trampas pegantes : Dos tipos : 1. Tipo tablero : se ceban con Trimedlure /mecha y superficie de la trampa se cubre con sustancia pegante de larga duracin. 2. Tipo esfrica : con suspensin pegajosa o con mezcla de protena hidrolizada mas insecticida. 4. Trampas Nadel b.2. Trampas pegantes de color : - En costa peruana se estn usando con resultados positivos Trampas pegantes amarillas : - Objetivos : Capturar adultos de : Mosca minadora y mosca blanca en papa y en otros cultivos - Estructura : pedazos de plstico amarillo cubiertos con sustancias pegajosas, que puede ser pegamento especial de larga duracin tipo Tangle Foot, Stickem o aceites o grasas vegetales o minerales - Tipos : a. Fijas : colocadas en el campo con marcos y estacas de caa b. Mvibles :Se pasan peridicamente sobre le cultivo - Efecto : Doble - Directo : al reducir la poblacin de moscas adultas - Indirecto :ayuda a preservar a EE.NN. ya que el agricultor al ver moscas capturadas , evita aplicaciones tempranas tan dainas a los insectos benficos b.3. Trampas luminosas : Atrayentes : Pueden ser : a. Un foco de filamento de tungsteno b. Un tubo fluorescente c. Un tubo de luz ultravioleta d. La llama de un mechero

- Sistema de captura: Mandilones o superficies de impacto mas un embudo y Un recipiente donde caen los insectos El recipiente varia segn. Se desee mantener insectos: vivos o muertos . Si van a ser identificados

los

121

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

. Si sern eliminados sin examinarlos: recipientes con agua mas aceite, kerosene o petrleo - Tipos : Dos: Unidireccionales : Fuente de luz visible desde una sola direccin Omnidireccionales : Fuente de luz visible desde todos los ngulos

CEBOS TOXICOS : Mezcla de un atrayente alimenticio con un insecticida Generalmente estn orientados a controlar insectos adultos ya que la movilidad es fundamental para la eficiencia del cebo - Raras veces se usan contra larvas ; Por ejemplo : Gusanos de tierra - Ventajas : Es mas econmico(aplicacin localizada) y selectivo ( aplicacin restringida a especie daina evitando a los insectos benficos) - Ejemplos . 1. Cebos para moscas de la fruta : aspersiones gruesas de caldo a base de : Prot. hidrolizada ( 0. 4 l) +Dipterex 85 PS o Matacil 5OCE( 0.4 Kg.) + agua ( 100l) 2. Cebo para gusanos de tierra : Dipterex 80 PS o Sevin 80 PM ( 0.8KG)+ maz molido o afrecho ( 100Kg.) + azcar rubia( 10 Kg.)+agua para formar pasta ( 60-70 l) 3. Cebo para gorgojo de caa ; Trozo de caa de 40 cm chancado se sumerge por 12 horas en dilucin de melaza ( 15%) +Parathion ( 0.1% ) y se cuelga de matas. 4. Cebo para Arrebiatado :Semilla de algodn chancado + aceite de pepita de algodn + propoxur 5. Cebo formulado para hormiga cortadoras B. Repelentes - Fuentes de estimulo que hacen que el insecto se aleje de ellas - Tipos : a. Mecnicos : textura superficiales , polvos, grnulos, ceras, espinas, pubescencias etc. b. Qumicos : b.1. Gaseosos u olfatorios : de escaso poder residual por su volatilidad. Ejemplos : Naftalina, Humo de aj quemado/almacen : polilla de papa

122

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

b.2. De contacto : Inconveniente : dejan superficies de libres del producto conforme crecen los tejidos de la planta Repelentes sintticos : - No han sido desarrollados para uso practico en plantas - Si para insectos que daan telas o que atacan personas ( Ejem. Zancudos y mosquitos) En sierra : - Mua(Minthostachys y Satureja ) /polilla y gorgojo de los andes/papa almacenada. - Lantana : efectos similares/Phthorimaea - En ambos casos las sustancias activas son aceites esenciales C. Inhibidores de alimentacin o antialimentarios Su uso an esta en una fase inicial de desarrollo Desde el punto de vista de su distribucin en las plantas : seria deseable un inhibidor sistmico Hay informaciones aisladas sobre las posibilidades practicas del mtodo : Gosipol : Se encuentra en las glndulas pigmentadas del algodonero, es txico para algunos insecto, pero tambin acta como inhibidor de la alimentacin para otros. Extractos de semilla de Nim aplicados en soya : inhibe la alimentacin de Popillia japnica Funguicida GTA (Triacetato de guayatina ) inhibe la alimentacin del Pseudoplusia CONTROL GENETICO Utilizacin de mecanismos genticos o de la herencia en el control de plagas Tcnicas consideradas : T. incompatibilidad citoplasmtica T. produccin de hbridos estriles T. mejoramiento gentico de artrpodos benficos Tcnica insectos estriles : Descripcin : de de de de

riles :

123

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Consiste en esterilizar un gran numero de insectos para que compitan en apareamiento con los normales en una poblacin natural, la cual reduce o pierde su capacidad de reproduccin - En la mayora de casos, esta orientada a la esterilizacin de los machos , aunque en el proceso mismo el efecto se produce en ambos sexos - Porque se utilizan individuos de la misma especie se dice que el mtodo es autocida, termino que tambin se utiliza para las tcnicas II y III. Antecedentes : - Esta tcnica se inicio en la dcada de 1950, con la erradicacin de la mosca de la miasis del ganado ( Cochliomyia hominivorax) de la isla de Curazao, frente a Venezuela. Objetivo : - En la actualidad, mas que con fines de erradicacin, se usa como una alternativa a los mtodos convencionales de control, pero resulta mas costoso. Mtodos de esterilizacin : Existen dos : 1. Mediante radiaciones y 2. Con esterilizantes qumicos 1. Esterilizacin por irradiacin : Mtodos y procedimientos : - Se logra con : - Las radiaciones ionizantes de los rayos con - Los rayos gamma : mas fciles y econmicos de utilizar : por desarrollo de radioistopos artificiales que producen un mayor volumen de radiacin - Istopos mas usados como fuentes de rayos gamma ( Cobalto 60, Cesio 137 ) - En general los holometbolos son irradiados como pupas, especialmente las de mayor edad, por ser mas fciles de manipular y mas tolerantes a las radiaciones Mecanismos afectados en machos : - La esterilidad en los machos puede deberse a : a. Aspermia ( falta de esperma) b. mutaciones letales dominantes en el esperma c. Inactividad del esperma - La radiacin de pupas de Ceratitis con 8 a 10 000 roetgen, producen machos estriles , pero con espermatozoides mviles. 2. Esterilizacin qumica : Mtodos y procedimientos :

124

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Utiliza ciertos compuestos qumicos llamados : esterilizantes qumicos o quimioesterilizantes - El tratamiento vara con las diferentes especies - El proceso mas simple es la inmersin de pupas en el compuestos por un tiempo determinado - La esterilizacin de adultos es mas complicada por ser mas activos y susceptibles de daarse al amontonarse - La esterilizacin puede ser ; por contacto en adultos recin emergidos o por ingestin Mecanismos afectados en machos y hembras : - Aspermia o falta de vulos: Esterilizantes antimetabolitos Provocan ausencia de metabolitos esenciales para el desarrollo de las clulas germinativas. Ejemplos . purinas y pirimidinas - Muerte del vulo o del esperma despus de haberse formado y - Produccin de mutaciones letales dominantes/ esperma u vulos: Agentes alkilantes Producen defectos genticos/ esperma que evita desarrollo del zigote despus de la fecundacin Ejemplos .Azarinas : Afomida, Afolato, Tepa. Metepa, etc Riesgos : - Son fcilmente absorbidos y - Muy peligrosos, pudiendo causar: esterilizacin, cncer y teratognesis( deformaciones congnitas) - Se buscan nuevos productos sin estas caractersticas. -

MODALIDADES DE LA TCNICA DE ESTERILIZACIN . Son dos . a) Esterilizacin de insectos criados en laboratorio : nica usada actualmente b) Esterilizacin de una poblacin en el campo: alternativa promisoria

a) Esterilizacin de insectos de laboratorio : - Comprende tres fases : 1. Crianza masal en el laboratorio 2. Esterilizacin de los insectos y 3. Liberacin en el campo - Requisitos para una factible crianza masal : 1. Produccin de millones de insectos /semana 2. Ciclo biolgico relativamente corto 3. Medio de crianza o dieta artificial 4. Pasos en la produccin que sean con cierto grado de automatizacin Caractersticas se especies a ser controladas por esta tcnica :

125

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

1. Que insecto puede ser criado masalmente en forma fcil y econmica 2. Que el adulto no constituya una molestia o cause daos importantes 3. Que los adultos sean de fcil y rpido desplazamiento, para mezclarse con la poblacin natural, con las que compiten 4. Que las hembras copulen de preferencia una sola vez y los machos varias 5. Que la crianza y esterilizacin : no reduzca notoriamente el vigor, longevidad y competitividad copulatoria ni cambie su comportamiento 6. Que la especie sea de gran importancia econmica 7. Que la poblacin de la plaga sea : baja o susceptible de disminuir por otros mtodos, porque numero de estriles por liberar, debe superar muchas veces al numero de la poblacin natural 8. Que el rea de infestacin se encuentre aislada, para evitar reinfestaciones sobre todo en erradicaciones. Especies con muchas de estas caractersticas : Moscas que atacan al ganado , Moscas de la fruta , Polilla del manzano, Gusano rosado de la India (actualmente /USA) Algunas limitaciones practicas del mtodo . 1. La crianza en laboratorio puede afectar las cualidades de la poblacin 2. El proceso de esterilizacin normalmente afecta la competencia de los individuos : 8-10 Kilorads disminuye aptitud de apareamiento de Ceratitis 3. Un porcentaje de individuos mueren durante la liberacin 4. Para determinar el nmero de estriles por liberar hay que conocer previamente el numero de normales /campo. Esto requiere evaluacin muy compleja (trampeo directo o marcado liberacin y recapturacin) 5. Cualquier error en el proceso que produzca una esterilizacin incompleta = consecuencias catastrficas en el campo.

CAMPAA CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA EN EL PERU

Inicio : 1965, contra Ceratitis capitata

Lugar : Valle de Moquegua Objetivo : El programa nacional estuvo orientado inicialmente a la erradicacin de la Mosca mediterrnea

126

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Cambio de objetivo : En 1973 tena una capacidad de liberacin de 4 millones de moscas /semana y el objetivo de erradicacin fue cambiado por el de buscar un control econmico de la mosca. Resultados : Informes sealas la aplicacin exitosa de la tcnica en el valle de Moquegua con una eficiencia de 97.5%. y la considera mas conveniente que el mtodo de cebos txicos con solo 90 %. Riesgo : De erradicarse o reducir substancialmente su poblacin, queda latente el peligro que Anastrepha , vuelva a tomar la importancia que tena antes de ser desplazada por Ceratitis.

CONTROL LEGAL
Disposiciones obligatorias que da el gobierno para combatir las plagas y enfermedades, que deben ser observadas por todas las personas de un pas, regin o valle. Medidas que incluyen : I. II. III. IV. Cuarentena e inspeccin Reglamentacin Erradicacin Reglamento del uso y comercio de los pesticidas

Cuarentena e inspeccin Finalidad : - Evitar la introduccin de plagas y enfermedades peligrosas que no existen en el pas, o estn muy poco difundidas. - Evitar la propagacin o dispersin dentro del pas, de aquellas que ya han sido introducidas, pero distribucin restringida. Como lo logra . - Condicionando o Plantas - Regulando, Producto - Restringiendo Vegetal - La introduccin -- - Transporte - Existencia de -

127

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Prohibiendo Consideraciones para su establecimiento : 4 tipos : a. Biolgicas c. Climticas b. Geogrficas d. Econmicas a. C. Biolgicas : Debe conocerse : - Ciclo de vida de la plaga o del patgeno - Forma y capacidad de supervivencia bajo las condiciones de transporte - Rango de hospederos - Medios de propagacin - Tratamientos ( fumigaciones) necesarios, para destruirlos en los productos importados b. C. Geogrficas : deben existir barreras naturales como : - Desiertos - Cordilleras -- que imposibiliten ingreso natural - Ros de la plaga - Lagos o mares c. C. Climticas : considerar las posibilidades de la plaga para establecer en el nuevo territorio: - Parece que la aclimatacin de plagas tropicales y subtropicales en zonas templadas , es mas difcil que las de la zona templadas en las tropicales. d. C. Econmicas : - Debe estimarse el dao que podra ocasionar en el pas. - Este dao debe superar al costo que demanda el establecimiento de la cuarentena - La i.e. en su pas de origen. No siempre es una buena referencia de la potencialidad del dao Tipos de cuarentena : Dos : a) Externa e b) Interna a. Cuarentena Externa : Finalidad : - Tratar de evitar el ingreso al pas de las plagas y enfermedades peligrosas que no existen o estn muy poco difundidas. Tipos de C. Externa : a.1. Absoluta :prohibe terminantemente la importacin de ciertas semillas, plantas o productos.

128

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Ejemplos en el Per : Importacin prohibida de : - Semillas o plantas de algodn - estacas de caa de azcar - Plantas o yemas de ctricos - Semillas o plantas de caf - Plantas o rizomas de pltano - Tubrculos d papa - Semillas o torta de higuerilla - Semilla de arroz y - Races de camote a.2. Parcial : - Permite su ingreso si se cumplen ciertos requisitos - Ejemplos en el Per : Importacin restringida de vid y olivo, previo cumplimiento de requisitos y condiciones especiales. Cmo se establece la cuarentena externa ? - Restringiendo las aduanas por donde se pueden introducir las plantas al pas - En el Per a travs de : Terminal martimo del callao Aeropuerto Internacional de Lima y Callo Oficina del Correo Central de Lima Puerto de Matarani Puerto de Iquitos Puestos fronterizos de Puno, Tacna y Tumbes - Material que llega a un puerto : es inspeccionado por el inspector de la oficina de la estacin Portuaria de cuarentena vegetal que da la Licencia de Internacin. Si fuera necesario : tratamiento de fumigacin previo. - En caso de aviones internacionales : tan pronto arriban : aplicar aerosoles en compartimentos de pasajeros y equipaje - Amenaza /eficiencia cuarentena : Son los pasajeros que por irresponsabilidad o ignorancia introducen fortuitamente al pas, materiales vegetales. Mecanismos de internacin de semillas y plantas : Gestionar el Permiso de Importacin Expedido por direccin de inspeccin y defensa agraria El material por ingresar : Debe venir acompaado de un Certificado de sanidad oficial , -Otorgado por autoridad competente del pas exportador Indicar que se encuentra libre de plagas y enfermedades peligrosas

129

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Si es necesario , tambin de un Certificado de origen que acredite que procede de una zona libre de una determinada plaga o enfermedad Licencia de Internacin : Autoriza el ingreso, previa Inspeccin sanitaria ( porque durante transporte puede haberse infestado ) Es otorgada por la divisin de inspeccin y cuarentena Vegetal La inspeccin sanitaria puede determinar : La licencia libre de internamiento La cuarentena La fumigacin La desinfeccin La destruccin o La devolucin del producto al lugar de procedencia

PRINCIPALES ESPECIES BAJO CUARENTENA EXTERNA Contra Especies muy devastadoras de otros pases :

Gusano Rosado colombiano ( Sacadodes pyralis) Gusano Rosado Ecuatoriano ( Catarata lepisma ) Escarabajo del decemlineata) Colorado de la papa ( Leptinotarsa

Mosca oriental de la fruta ( Dacus dorsalis ) : de Asia, Australia e islas del pacfico Moscas del olivo ( Dacus oleae) ; pases del Mediterrneo Escarabajo japons ( Popilia japnica) : Japn y Na. Polilla oriental de la fruta ( Grapholita molesta ) Uruguay, Brasil y Argentina USA,

Polilla del ajo ( Dysdesca ulula) De: Asia , Espaa Italia , Francia.

Especies que han entrado al pas a pesar de las medidas cuarentenarias : Gusano Rosado de la India : 1980 Mosca Mediterrnea de la Fruta: 1955 Broca del Caf : 1962 Barrenillo del Olivo ( Hylesimus oleiperda) de Chile : En Tacna

130

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

b. Cuarentena Interna Finalidad : Trata de evitar la difusin, propagacin e incremento de las plagas existentes en el pas o introducidas que ocupan un rea limitada territorial Cmo se establece? : Prohibiendo por medio de dispositivos legales, la movilizacin de las plantas o de sus partes, de las zonas infestadas hacia las libres. Para esto se ubican Garitas de control en las vas de transporte. Ejemplos : Eutinobothrus gossypii : Entre valles de Pativilca y Chilln Hypothenemus hampei : Entre Satipo, Chanchamayo, Huanuco y Ayacucho Hylesinus oleiperda : Dpto. de Tacna

Reglamentacin o regulacin de cultivos Finalidad : Establecer las condiciones menos propicias para la supervivencia y proliferacin de las plagas.

Cmo se establece? : - Considera una serie de medidas culturales y de control que deben cumplirse obligatoriamente en todo un valle o regin para obtener el mximo beneficio - Aspectos : 1. 2. 3. 4. 5. 6. Zonificacin del cultivo Perodo de campo limpio Fecha lmites de siembra, resiembra y trasplante Fechas lmites para la destruccin de residuos de cultivo Destruccin de malezas y PP.HH. Reglamentos en el uso de insecticidas : - Se restringe o prohibe el libre uso de insecticidas por iniciativa del agricultor o por recomendacin de los vendedores de insecticidas - Pueden autorizar aplicaciones solo personal especializado ( inspectores de sanidad vegetal autorizados por las respectivas zonas agrarias ) Seleccin de semillas y variedades : - Se prohibe el cultivo de variedades, particularmente susceptibles a las plagas y enfermedades endmicas o de pobre adaptacin a las condiciones ecolgicas predominantes - Se sealan las normas de calidad de semilla autorizada

7.

131

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

para competentes. -

cada

valle

por

las

dependencias

locales

Control fitosanitario obligatorio : En ausencia de una R.C, pueden dictarse dispositivos legales que obliguen a agricultores a adoptar medidas de control contra determinadas plagas. Ejemplos : Contra Quereza mvil del arroz . Jequetepeque Contra Sogata orizicola : Piura Contra Broca del caf : Todo el pas Contra Mosca dela fruta : Piura Etc.

- Ejemplos en el Per : - La primera que entr en vigencia fue la R. De C. Del algodonero en el valle de Piura ()%) - R. del C. de papa en Caete - R. del C. De arroz en Tumbes, Piura y Lambayeque - R. del C. De Tabaco en Tumbes y san martn Su eficiencia que da demostrada porque su transgresin conduce al recrudecimiento de los problemas fitosanitarios Todas esta medidas conjuntamente con el sistema cuarentenario se han relajado Erradicacin de plagas Es la destruccin absoluta de la poblacin infestante . Cmo se establece? - Slo es posible por medio de dispositivos legales obligatorios - Slo es factible , cuando se trata de una nueva plaga con infestacin incipiente o restringida - Su aplicacin se justifica econmicamente en razn del rea de cultivo amenazada por la plaga - Por DS. N_ 0017 : El Ministerio de Agricultura est autorizado desde 1949 a emprender campaas de erradicacin de focos de EE. de plantas y de pestes de insectos y de otros animales peligrosos para cultivos, cuando constituyan una amenaza econmica en potencia Ejemplos :

Contra Eutinobothrus/ algonodero: cuando ha sido detectado en los valles al sur de Huaura Contra el Barrenillo del Olivo ( Hylesinus) en Tacna en 1970

132

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

Reglamentacin de pesticidas Dispositivos que regulan los pesticidas o plaguicidas en lo que respecta a su comercializacin y utilizacin Recientemente el Per incorpor a sus normas, el Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de Plaguicidas , elaborado por la FAO en 1986.

Comercializacin : El registro, comercializacin y control de plaguicidas agrcolas y sustancias afines, se encuentran bajo una reglamentacin especial : DS. N_ 016 2000- AG modificado por RS N 04762000-AG Algunas especificaciones son las siguientes: a. Cada producto debe ser aprobado y registrado en el Ministerio de Agricultura (SENASA) , siguiendo un procedimiento establecido b. El Registro Nacional es de vigencia indefinida. SENASA podr hacer estudios de seguimiento y vigilancia postregistro (Art.40) c. La venta debe hacerse en envases aprobados oficialmente, en ningn caso se permiten envases de vidrio para productos txicos d. Las etiquetas tambin son aprobadas oficialmente, debiendo estar en castellano e indicar una serie de elementos necesarios para facilitar la identificacin por los usuarios ----- VER ANEXO N 6 e. Est prohibida la venta de pesticidas de Composicin Secreta f. Esta prohibida la fabricacin, almacenamiento y venta de pesticidas agrcolas en los mismos ambientes en que se fabrican, almacenan o venden alimentos , bebidas o medicinas Iguales restricciones existen para su transporte Utilizacin : a. Existen disposiciones que incluyen la reglamentacin del uso de los pesticidas ( RS. 427. MA. SO y RM 787 MA-53) b. Cuando se trata de aplicaciones areas , las especificaciones son ,as estrictas, sobretodo en los herbicidas

133

AG3028: Principios de control de plagas Segundo Ulises Garca Baca

c. Las restricciones en el uso de los insecticidas orgnicas, se dan en las reglamentaciones de los cultivos especficos mencionados anteriormente. LEYES SOBRE RESIDUOS TOXICOS EN PRODUCTOS AGRCOLAS CRUDOS

En el acpite Niveles de Tolerancia de Residuos ya sealamos que en el Per no existen medio de fiscalizacin de residuos para hacer cumplir las tolerancias internacionales. En 1975 se trat de establecer tolerancias por medio de Institutos de Investigacin Tecnolgica Industrial y de Normas Tcnicas ( ITINTEC), pero el programa fue abandonado. En el Cdigo Internacional de Conducta para la distribucin y utilizacin de plaguicidas, elaborado por la FAO (1986), contiene algunas especificaciones relacionadas con este tema , como ITEMS 4.3, 6.2.3 y 8.3

134

También podría gustarte