Figuras Literarias
Figuras Literarias
Figuras Literarias
usan los escritores para destacar la forma o el contenido, o ambas cosas, ante el lector. Se trata
de embellecer lo escrito y enriquecer el significado de los textos. Estas figuras ayudan a poner
de relieve las palabras y convertirlas en arte.
+ PARADOJA: Unión de dos o más ideas que parecen incompatibles pero no lo son:
Ej: “Si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido”.
Figuras basados en la sustitución del elemento que se espera por otro distinto que le
resulta significativo al lector:
+ METONIMIA: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación
de contigüidad. Los principales tipos de metonimia son:
- Decimos la causa en vez del efecto: “el sol entraba por la ventana”, (‘la luz
del sol’). “Vive de su trabajo”, (‘del salario que le proporciona su trabajo’)
- Decimos el efecto por la causa: “respeta las canas” (‘las personas mayores’).
- Decimos el lugar de procedencia por el producto: “Ponme un Jerez” (‘un vino
de Jerez’).
- Decimos el continente por el contenido. “Se bebió unas copas de más”, (‘se
bebió el contenido de las copas, no las propias copas’).
- Decimos el autor en vez de su obra. “Está leyendo a Cervantes” (‘un libro de
Cervantes’).
- Decimos el instrumento en vez de la persona que lo usa. “El espada no tuvo
suerte en la plaza” (‘el torero’).
Habrá dos términos: uno real ( R ) y otro metafórico, imaginario o irreal (I).
- Si los dos términos aparecen expresos, se trata de una metáfora impura:
Ej: “La guitarra ( R ) es un pozo (I) con viento en vez de agua”.
“Golondrinas ( R ): breves noches (I) / con alma de auroras / transparentes”.
- Cuando se omite el término real ( R ) y sólo aparece el metafórico (I), se produce una
metáfora pura:
Ej: “Ríanse las fuentes / tirando perlas (I)” (‘gotas de agua’ ( R )).
“Su luna de pergamino (I) / preciosa tocando viene” (‘pandero’ ( R ))