Figuras Literarias

Descargar como doc
Descargar como doc
Está en la página 1de 3

Las figuras literarias o recursos literarios son las maniobras, artificios o licencias que

usan los escritores para destacar la forma o el contenido, o ambas cosas, ante el lector. Se trata
de embellecer lo escrito y enriquecer el significado de los textos. Estas figuras ayudan a poner
de relieve las palabras y convertirlas en arte.

Figuras basadas en la repetición de algún elemento:

+ ALITERACIÓN: Consiste en la repetición de sonidos.


Ej: “El ala aleve del leve abanico”

+ ONOMATOPEYA: es la imitación de sonidos de animales o ruidos.


Ej: “De repente, ¡plaf!: un portazo!”
A veces se produce a través de una aliteración.
Ej: “Pastor que con tus silbos amorosos”. Con la aliteración de la “s” consigue una
onomatopeya pues imita el sonido de un silbido.

+ ANÁFORA: Repetición de una palabra al comienzo de dos o más unidades


sintácticas o versos.
Ej: “Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa”.

+ PARALELISMO: Repetición de una misma estructura sintáctica.


Ej: “Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar”.

+ POLISÍNDETON: Figura que consiste en la repetición de conjunciones innecesarias


gramaticalmente para dar un tono solemne y un ritmo más lento.
Ej: “Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros / cantando, / y se quedará mi huerto, con su
verde árbol / y su pozo blanco”.

+ PLEONASMO: Figura que consiste en emplear palabras que son innecesarias,


aunque aportan matices nuevos.
Ej: “Yo lo vi con mis propios ojos”.

Figuras basadas en el contraste o contraposición de diversos elementos:

+ ANTÍTESIS: Consiste en oponer dos ideas o términos contrarios.


Ej: “Querría que se viese lo invisible”.

+ PARADOJA: Unión de dos o más ideas que parecen incompatibles pero no lo son:
Ej: “Si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido”.

+ PARONOMASIA: Consiste en colocar muy próximos dos palabras que tienen


significantes muy parecidos, aunque sus significados no tengan nada que ver.
Ej: “Un hombre se trae consigo,
pues para todas las fiestas,
despojado y despejado,
se asoma a su desvergüenza”.
+ QUIASMO: Es un paralelismo cruzado. Se da cuando los elementos sintácticos se
ordenan de forma cruzada.
Ej: “Ya sonoro clavel,
Adj. Sust.
ya coral sabio”.
Sust. Adj.

Figuras basadas en la elisión u omisión de un elemento lingüístico:

+ ASÍNDETON: Supresión de conjunciones para dar rapidez y flexibilidad a la frase.


Ej: “Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí”.

+ ELIPSIS: Omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden.


Ej: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” (Falta el verbo, pero se entiende
perfectamente la oración).

+ GRADACIÓN: Enumeración en la que se sigue un determinado orden. Según sea


este, se habla de gradación ascendente o descendente:
Ej: “Ten presente el proverbio que dice que por un clavo se pierde una herradura, por
una herradura, un caballo, y por un caballo, un caballero”.
“y al morir nos convertiremos en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

+ HIPÉRBATON: Es una alteración del orden lógico y sintáctico de la frase.


Ej: “Era del año la estación florida” (‘Era la estación florida del año’).

+ HIPÉRBOLE: Es una exageración.


Ej: “En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes”.
Ejemplos del lenguaje popular: “estar helado”, “me va a estallar la cabeza”, “te lo he
dicho mil veces”, “tiene más cuernos que una olla de caracoles”.

+ PERÍFRASIS: Cosiste en referirse a un objeto o estado de forma indirecta, es decir,


dando un rodeo.
Ej: “Cuando lo vio, sintió la mano de Cupido” (‘se enamoró’).

+ INTERROGACIÓN RETÓRICA: Es una pregunta que no espera respuesta.


Ej: “Pues, mundo cruel, ¿qué remedio das a mi fatigada vida?”.

Figuras basados en la sustitución del elemento que se espera por otro distinto que le
resulta significativo al lector:

+ IRONÍA: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, a veces con


intención burlesca. Ej: ¡Valiente amigo!

+ EUFEMISMO: Supone designar algo desagradable, horrible o penoso de una forma


amable. Ej: “Donde la espalda pierde su bello nombre”.
“Cuando llegue el último viaje” (‘la muerte’).
+ SINESTESIA: Es una figura que se caracteriza por la mezcla de sensaciones
procedentes de los distintos sentidos.
Ej: “En el cenit azul, una caricia rosa”. (Una caricia se percibe por el sentido del tacto,
mientras que el color rosa se percibe por la vista).
Del lenguaje popular: “tiene un carácter dulce”, “viste con colores chillones”.
+ SÍMBOLO: Se emplea un término de algo perceptible por los sentidos que sustituye
a una realidad de carácter espiritual o abstracta.
Ej: La balanza es símbolo de la justicia.
La cruz es símbolo del cristianismo.
La paloma es símbolo de la paz.
Para Machado el camino será símbolo de la vida.
Para Lorca la luna será símbolo de la muerte.

+ SÍMIL o COMPARACIÓN: Consiste en una comparación presentada mediante la


partícula “como” o de verbos como “parecer”.
Ej: “Los ogros son como las cebollas, tienen capas”.
Del lenguaje popular: “dormir como un lirón”, “estar como una cabra”.

+ METONIMIA: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación
de contigüidad. Los principales tipos de metonimia son:
- Decimos la causa en vez del efecto: “el sol entraba por la ventana”, (‘la luz
del sol’). “Vive de su trabajo”, (‘del salario que le proporciona su trabajo’)
- Decimos el efecto por la causa: “respeta las canas” (‘las personas mayores’).
- Decimos el lugar de procedencia por el producto: “Ponme un Jerez” (‘un vino
de Jerez’).
- Decimos el continente por el contenido. “Se bebió unas copas de más”, (‘se
bebió el contenido de las copas, no las propias copas’).
- Decimos el autor en vez de su obra. “Está leyendo a Cervantes” (‘un libro de
Cervantes’).
- Decimos el instrumento en vez de la persona que lo usa. “El espada no tuvo
suerte en la plaza” (‘el torero’).

La SINÉCDOQUE es un tipo de metonimia que consiste en nombrar la parte por el


todo, “tiene 300 cabezas de ganado” (‘300 animales’), “aparecieron dos velas en el horizonte”
(‘dos barcos’); o el todo por la parte, “todo el mundo sabe” (‘muchas personas’).

+ METÁFORA: Consiste en la identificación de dos términos que mantienen entre si


una relación de semejanza. Por ejemplo, los dientes se asemejan, se parecen a las perlas. Así,
podemos hacer una metáfora: “las perlas de tu boca no tienen igual”.

Habrá dos términos: uno real ( R ) y otro metafórico, imaginario o irreal (I).
- Si los dos términos aparecen expresos, se trata de una metáfora impura:
Ej: “La guitarra ( R ) es un pozo (I) con viento en vez de agua”.
“Golondrinas ( R ): breves noches (I) / con alma de auroras / transparentes”.
- Cuando se omite el término real ( R ) y sólo aparece el metafórico (I), se produce una
metáfora pura:
Ej: “Ríanse las fuentes / tirando perlas (I)” (‘gotas de agua’ ( R )).
“Su luna de pergamino (I) / preciosa tocando viene” (‘pandero’ ( R ))

+ PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Atribuye a las cosas o a los animales


cualidades humanas.
Ej:“En la luna negra / sangraba el costado / de Sierra Morena”.
En el lenguaje popular tenemos: “cuello de botella”, “diente de ajo”.

También podría gustarte