Formato C.C 2.012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARIA DE EDUCACIN DEPARTAMENTAL FORMATO DE INSCRIPCIN FORO EDUCATIVO 2.

012 PRCTICAS CORRESPONSABLES EN FORMACIN CIUDADANA


DATOS DE LA INSTITUCIN
Nombre del Establecimiento Educativo:

I. E. JULIAN TRUJILLO
Zona Rural Zona Urbana X

Nombre del Rector/Director: SULMA INES SEDEO Municipio/Ciudad: TRUJILLO Departamento: VALLE DEL CAUCA

Direccin I.E: CALLE 18 NO. 15 - 40

Telfono I.E: 226 71 28

Correo electrnico: Julian@sedvalledelcauca.gov.co

DATOS DEL DOCENTE Nombre: MARA MERCEDES MARIN GOMEZ Cdula: 66714997 Cargo/s: DOCENTE Direccin residencia: CALLE 15 No. 19 - 54 rea de conocimiento: Telfono fijo/ Celular 3177334725 Grado/s a cargo: AULA ACELERACIN Correo Electrnico: Mercymar170969@yahoo.es DE

PRCTICA CORRESPONSABLE EN FORMACIN CIUDADANA Nombre de la Prctica: Nivel en que se ejecuta la iniciativa: (Marque con una x) Pre__ escolar: __X_ Primaria: __X_ Poblacin hacia la que se dirige la iniciativa: Poblacin vulnerable (NEE, Grupos tnicos, vctimas del conflicto, adultos, iletrados, jvenes en alto riesgo, primera infancia). (Puede sealar varias opciones: Por favor indique la cantidad aproximada) Estudiantes:__X_ Docentes:__X_ Directivas: ___

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARIA DE EDUCACIN DEPARTAMENTAL

Secundaria: __X_ Superior: ___ Otros: ___ Cul: ___

Padres de familia: __X_ Miembros de Comunidad: ____ Otros: _____ Cul: _____

Descripcin de la situacin o contexto: Cul es la situacin que ha dado origen a la prctica corresponsable?, Cul es el escenario el contexto donde se ha desarrollado dicha situacin? La denominada violencia en el municipio de Trujillo es difcil de clasificar, tal vez la violencia naci con el mismo municipio solo que en algunos apartes se recrudeci tal que se volvi intolerante, donde una guerra sin cuartel entre narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares y el estado entre otros, colocando a la poblacin civil en medio de una confrontacin de enormes consecuencias. La sensibilidad de los habitantes afectados por esta violencia se hiere profundamente ante la impunidad absoluta que los ha recubierto. Las secuelas de esta violencia estn haciendo presencia en nuestros jvenes y nios quienes llevan a sus espaldas los errores y tragedias vividos en el pasado.

Objetivo principal: Qu se quiere lograr con la iniciativa? Qu aspectos de la situacin se busca transformar? Desarrollar competencias ciudadanas que permitan a los nios y nias y a los jvenes relacionarse con los dems y superar sin violencia situaciones de conflicto, para actuar de manera constructiva, democrtica, inclusiva y respetuosa en una sociedad diversa.

Tiempo de implementacin: Hace cuatro aos, se implemento el proyecto de Ctedra de Paz en la institucin, iniciamos con la campaa, Manos unidas por la Paz, los siguientes tres aos se realizan actividades en la semana de la paz con la campaa Semana de la paz Educativa Institucional. Realizamos capacitaciones a los Comits de Resolucin Pacfica de Conflictos, a los estudiantes de noveno grado se capacitaron en Cultura de la Legalidad y en este ao lectivo se est ejecutando el subproyecto Sembradores de Paz

Metodologa: Cmo se lleva a cabo la practica? Se realizan talleres para fabricar juegos de mesa que son utilizados en los descansos para mejorar la convivencia, talleres a estudiantes, programacin cultural, integracin de padres de familia, obras de tteres, marchas por el municipio en las que se involucran otras instituciones y este ao iniciamos con la realizacin de la huerta escolar con los nios NEE. Acciones ms importantes: Por favor, organice cronolgicamente las actividades realizadas (mximo 3 actividades)

ACTIVIDADES

METAS

ACTORES INVOLUCRADOS

PRINCIPALES RECURSOS USADOS

RESULTADO PRINCIPAL

MANOS UNIDAS POR LA PAZ 2.009

BAJAR EN UN 90% EL NIVEL DE AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL DESCANSO

ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y DIRECTIVOS

HUMANOS Y MATERIAL PARA LOS JUEGOS LDICOS

CUMPLIR NORMAS EN LOS JUEGOS. MEJOR LA CONVIVENCIA EN LOS DESCANSOS

QUE UN 90% DE LOS Y LAS ESTUDIANTES SE RECONOZCAN COMO SUJETOS DE DERECHOS.

2.010, 2011 Y 2.012 SEMANAS DE LA PAZ EDUCATIVA

QUE LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO COMPRENDAN LA IMPORTANCIA DE QUE LOS JVENES EXIJAN SUS DERECHOS MEDIANTE ACCIONES PACFICAS, QUE EL 100% DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON NEE Y SUS PADRES SE INVOLUCREN EN LA HUERTA ESCOLAR COMO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INTERCAMBIO DE HABILIDADES Y DESTREZAS

ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y DIRECTIVOS Y LA COMUNIDAD TRUJILLENSE

HUMANOS, CARTELES, PASACALLES, GLOBOS, TEATRINO, TITERES

LOS ESTUDIANTES RECONOCIERON SUS DERECHOS MEDIANTE DIVERSAS ACTIVIDADES (TALLERES, PRESENTACIONES CULTURALES, INTEGRACIONES DE PADRES DE FAMILIA ETC). DEMOSTRARON QUE MEDIANTE ACCIONES PACFICAS SE PUEDEN EXIGIR LOS DERECHOS.

SEMBRADORES DE PAZ

NIOS, NIAS CON NEE, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES

SEMILLAS, PATIO DE TIERRA, INSUMOS PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS Y PLANTAS MEDICINALES

ESTE PROYECTO SE EMPEZO A EJECUTAR EN EL MES DE AGOSTO CON EL TAMIZAJE REALIZADO A LOS Y LAS ESTUDIANTES.

AL INICIO DE CADA AO ESCOLAR SE CAPACITAN LOS COMITES DE RESOLUCIN PACIFICA DE CONFLICTOS Y LOS ESTAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR EN MEDIACIN Y ORIENTACIONES PARA EL PACTO DE CONVIVENCIA Y DEBIDO PROCESO. LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO RECIBEN ORIENTACIONES SOBRE CULTURA DE LA LEGALIDAD.

También podría gustarte