Encefalitis Letárgica ENSAYO
Encefalitis Letárgica ENSAYO
Encefalitis Letárgica ENSAYO
BBC MUNDO.- La enfermedad se llam encefalitis letrgica, pero su origen no pudo ser determinado y se convirti en uno de los grandes misterios de la medicina moderna. Una investigacin de mdicos britnicos permiti, unos 80 aos ms tarde, descubrir el secreto de la plaga asesina: se trata de una bacteria estreptococus mutada. Este tipo de bacteria produce simples dolores de garganta, pero al ser alterada es capaz de desencadenar la temida enfermedad. El gran misterio fue develado a partir de una veintena de casos recientes que presentaban sntomas similares a los de la plaga de los aos 20. Russel Date, mdico del Hospital de Great Ormond Street de Londres, estudi la evolucin de esos pacientes y descubri, junto a su colega Andrew Church, que todos los enfermos presentaban rastros de un tipo de bacteria estreptococus. "Primero lo encontramos en uno, luego en dos, despus fueron diez...y, finalmente, todos los pacientes arrojaron el mismo resultado. Ah nos dimos cuenta que habamos encontrado algo", dijo Church. La pista para buscar ese tipo de bacteria fue que los enfermos referan a un dolor en la garganta. Y fue ese mismo dato el que llev, en gran parte, a relacionar la causa de los nuevos casos con la epidemia de 1920. Dale busc los registros de la poca, donde se indicaba que las vctimas aludan a dolores de garganta. Tambin se haca referencia a una bacteria tipo diplococus, que es una forma de estreptococus. Las coincidencias de la vieja epidemia y los nuevos casos que Date y Church estudiaron, les permitieron inferir que se trata de la misma enfermedad, la encefalitis letrgica, que esper 80 aos para dejar de ser un misterio.
La encefalitis letrgica (EL; encefalitis epidmica; enfermedad de Von Economo; enfermedad del sueo Estados Unidos-) apareci, como epidemia de una enfermedad neurolgica polimrfica, entre 1916 y 1925. Se presentaba generalmente con faringitis seguida de alteraciones del sueo, desrdenes del movimiento por secuelas motoras crnicas en forma de parkinsonismo postencefaltico y alteraciones psiquitricas. A pesar de la asociacin temporal entre la EL y la epidemia de gripe de 1918, los anlisis de cerebros afectados que se conservaron no 1 han demostrado ningn fragmento de ARN que coincidiese con esta etiologa .
Ya advirti Von Economo que puede tratarse de un virus causal no extinguido nunca, que se mantiene en fase latente o no virulenta, y que reemerger innumerables veces a lo largo de la 2 historia . Debido a esta etiologa vrica, en los aos 70 se lleg a considerar que la vacunacin de 3 la poblacin frente a la gripe podra a su vez prevenir la enfermedad de Parkinson . An en el siglo XXI, se ha intentado tratar la EL con vacunas tales como la denominada Rosenow al considerar como causa a estreptococos del grupo viridans; o la llamada Levaditi C (anteriormente Gay F), ms 4 efectiva, si se evidencia como agente etiolgico al virus herpes simple . Otras posibles causas alternativas son una variedad bacteriana productora de una neurotoxina, una toxina ambiental, o 5 una droga o medicamento con efectos secundarios en el cerebro . Existen hiptesis que indican que los anticuerpos inducidos tras infecciones por Streptococcus pyogenes, presentan una reaccin cruzada con los componentes de los ganglios basales, responsable de estos desrdenes psiquitricos y del movimiento. Esta idea se basa en la presencia de dichos anticuerpos en varias 6 patologas similares (corea de Sydenham y PANDAS) . Signos y sntomas. La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central sin causa conocida (parkinsonismo primario o idioptico). Existen algunos casos donde la causa se conoce o se sospecha o donde los sntomas son consecuencia de otro trastorno, denominndose a estos parkinsonismos secundarios. Cualquier tipo de parkinsonismo se produce cuando las neuronas presentes en la sustancia negra, productoras de dopamina, mueren o se daan. La prdida de dopamina mensajero qumico responsable de transmitir seales entre la sustancia negra y el cuerpo estriado para producir movimientos suaves y decididos produce patrones anormales de activacin nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. La exposicin a un agente infeccioso, como responsable de la pandemia de EL, ha sido reconocida desde hace tiempo como causa de parkinsonismo, incluso fue considerado como la causa primaria de la enfermedad de Parkinson. Cerca del 40% de las personas afectadas por EL moran durante la fase aguda de la enfermedad; en el 50% de los supervivientes apareca 8 parkinsonismo al cabo de 5 aos y en el 80% al cabo de 10 aos . Por lo tanto, los criterios de diagnstico clnico de EL como enfermedad incluyen fiebre, hipersomnolencia subaguda y oftalmoparesis seguida de la tpica sintomatologa parkinsoniana acinesia, rigidez, temblor y transtornos posturales , y otras anormalidades neurolgicas y trastornos del movimiento que se utilizan para el diagnstico diferencial entre parkinsonismo postencefaltico e idioptico. Estos signos acompaantes incluyen crisis oculgiras, blefarospasmo, palilalia, temblor de mandbula, posturas con la boca abierta, temblores faciales y de la lengua, hipercinesias distonas, acatisia, corea, tics e hipo, anormalidades respiratorias centrales, hiperhidrosis, sialorrea, seborrea, hipotensin ortosttica, transtornos esfinterianos, transtornos sexuales, dolores osteoarticulares, depresin y otros transtornos psquicos, deterioro cognoscitivo, fatigabilidad y alteraciones de la marcha. La enfermedad de comienzo retardado estaba caracterizada por una importante depleccin neuronal en la sustancia negra y presencia de placas neurofibriales en las neuronas restantes, siendo caracterstico en su fase aguda la inflamacin
mesenceflica y periventricular. Actualmente las imgenes de resonancia magntica son tiles para el diagnstico diferencial de EL. La acinesia o bradicinesia es un enlentecimiento del movimiento altamente invalidante. Afecta con frecuencia a algunos movimientos elaborados, como la escritura (disgrafa, es frecuente la micrografa), el lenguaje oral (disartria acintica), el balanceo normal de los brazos al andar, y la expresin facial (hipomimia: la facies tpica del parkinsoniano; inexpresiva y con disminucin del parpadeo). El temblor se produce habitualmente en reposo, es decir, aparece en ausencia de movimientos intencionales o del esfuerzo tnico para mantener una actitud o una postura. Suele afectar a las manos, los brazos, las piernas y la mandbula o la cabeza. Como sucede con otros temblores, empeora con el cansancio, la ansiedad y los frmacos estimulantes del sistema nervioso. La rigidez consiste en una contractura permanente de las masas musculares, que se traduce en una dificultad acrecentada para la movilizacin pasiva de las articulaciones y del tronco .La resistencia que se aprecia durante la movilizacin articular puede ser continua, a todo lo largo del desplazamiento y de la distensin muscular (rigidez plstica, crea o de tubo de plomo) o discontinua por oposicin de los msculos a la distensin, como si existiesen engranajes articulares. Los trastornos posturales suelen aparecer en las fases avanzadas del proceso. La postura habitual del paciente tiende a la flexin del tronco, de la cabeza y de las cuatro extremidades. Los reflejos de correccin postural estn lentificados provocando inestabilidad. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, al empujar al paciente ya que las respuestas musculares no tienden a oponerse a la cada. La marcha tambin se altera, marcha parkinsoniana, con tendencia a la propulsin y a realizar pasos cortos (festinacin) y balanceo disminuido de los brazos. Las crisis oculgiras, signos diferenciadores de EL, consisten en una desviacin tnica en la posicin de la cabeza y los ojos que ocurre espordicamente, y puede durar desde minutos a horas. Normalmente, los pacientes miran superolateralmente y se acompaa por otros movimientos compulsivos tales como tortcolis, y a veces se incluyen movimientos del tronco y de las extremidades. Algunos trminos mdicos que definen movimientos anormales (acatisia, episttonos, discinesias, distonas, crisis oculgiras, hiponimia...) no son especificados en la pelcula, probablemente para evitar un guin demasiado tcnico, por lo que normalmente usan trminos ms vulgares para referirse a estas afectaciones (tics). Tratamiento. El fundamento de la terapia para la enfermedad de Parkinson es el medicamento Levodopa (o L-dopa, cuyo nombre completo es L-3,4-dihidroxifenilalanina). Es un precursor de la dopamina que se absorbe en el tracto gastrointestinal y atraviesa la barrera hematoenceflica. Cuando se administra por va oral, se metaboliza a nivel perifrico por las enzimas dopa-descarboxilasa y catecol-O-aminotransferasa (COMT), los metabolitos obtenidos son los responsables de los efectos secundarios sistmicos. Por esta razn los preparados actuales de Levodopa aaden un inhibidor de la dopa-descarboxilasa (carbidopa o benserazida) que no atraviesa la barrera hematoenceflica y acta sobre la Levodopa extracerebral, permitiendo minimizar esos efectos y disminuir sus requerimientos diarios. Las clulas nerviosas pueden utilizar levodopa para fabricar dopamina y volver a llenar el suministro cerebral decreciente.
Es el frmaco ms efectivo para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y en algn momento de la enfermedad todos los pacientes precisarn tomarlo. Mejora la rigidez, la bradicinesia, la afectacin de la marcha, la hiponimia y la micrografa, y en menor medida el temblor, slo en las etapas tempranas de la enfermedad. Sntomas como la inestabilidad postural, la disartria, la disfuncin anatmica y diversos problemas neurosensoriales no tienen tan buena 8 respuesta . La respuesta al tratamiento es rpida, de tal forma que si con dosis de 1.000 mg/da los pacientes no mejoran, habr que pensar que no se trata de una enfermedad de Parkinson idioptica, sino de parkinsonismo secundario, como se pone de manifiesto en la pelcula. Los trminos farmacolgicos como el uso adecuado de L-dopa, las dosis que se administran y las posibles interacciones y efectos adversos son reflejados con sencillez y claridad. Efectos secundarios de L-dopa. Los efectos secundarios iniciales ms comunes de la levodopa son nuseas, vmitos, baja presin arterial e inquietud. Tras 5 aos de tratamiento, el 59% de los pacientes presentan fluctuaciones motoras y el 41% discinesias. Durante la evolucin es frecuente la aparicin de disautonomas y trastornos neuropsiquitricos que pueden ser atribuidos al tratamiento farmacolgico. Las discinesias, o movimientos involuntarios como los tics, retorcimientos y contorsiones se desarrollan comnmente en las personas que toman grandes dosis de levodopa por un periodo prolongado de tiempo. A menudo se reduce la dosis de levodopa con el fin de disminuir los movimientos inducidos por el medicamento; sin embargo, los sntomas de la enfermedad reaparecen an con dosis menores. Los mdicos y pacientes deben trabajar en estrecha colaboracin para encontrar un equilibrio tolerable entre los beneficios del medicamento y sus efectos secundarios. Otro problema preocupante que puede aparecer con el uso prolongado de la levodopa es el denominado efecto de on-off que consiste en cambios sbitos e impredecibles del movimiento, de normal a parkinsoniano y otra vez a normal. Estos efectos probablemente indiquen que la respuesta del paciente al medicamento est cambiando o que la enfermedad est evolucionando. Este apartado de efectos adversos debidos a dosis altas de levodopa se observan ampliamente en la parte final de la pelcula. Adems, para la enfermedad de Parkinson pueden usarse una amplia variedad de terapias de apoyo y complementarias como las tcnicas fisioteraputicas estndar, ocupacionales y del lenguaje, que pueden ayudar en problemas tales como los trastornos de la marcha y de la voz, temblores y rigidez, y deterioro cognitivo; una dieta sana y normal que puede promover el bienestar general de los pacientes, y el ejercicio que puede ayudarles a mejorar su movilidad, flexibilidad y fuerza corporal. Las personas con enfermedad de Parkinson que son proactivas y que asumen un papel positivo son capaces de mantener su salud, incluso continan trabajando a tiempo parcial o completo, aunque deban ajustar su horario y ambiente laboral. Segn estudios realizados respecto a los efectos secundarios de la levodopa, al menos parte del dao neurolgico visto en la EL, parece estar causado no por el medicamento en s, sino por los metabolitos oxidativos de levodopa. La combinacin de este frmaco con elevadas dosis de antioxidantes permitira ampliar el periodo de eficacia del tratamiento.