Curso Metrologia.
Curso Metrologia.
Curso Metrologia.
METROLOGIA
-1-
-2-
INDICE DE CONTENIDOS
Material Necesario ( Solo material del Instructor) Herramientas necesarias ( Solo material del Instructor) Planificacin Diaria ( Solo material del Instructor) Descripcin del Curso Contenidos Habilidades de los asistentes Prerequisitos de los asistentes Plan del Curso Presentacin y Objetivos Modulo I Sistemas de Medidas Modulo II Instrumentos de Medicin Modulo III Comparador de Cartula Informacin Anexa Evaluacin y termino del curso 9 27 62 77 8 4 4 4 5 5 6 6 7
-3-
Da 2
Da 3
-4-
MAXIMO NUMERO DE ESTUDIANTES El numero de estudiantes esta limitado a 10 personas. Nosotros queremos garantizar que al terminar el curso los alumnos estn en capacidad de realizar todos los objetivos que nos hemos propuesto.
HABILIDADES
-6-
PLANDEL CURSO
PRESENTACION y OBJETIVOS
DE
UNIDADES
DE
Leccin 1 : Introduccin a La Metrologia. Presentacin de Diapositivas - Sistemas de Medidas - Unidades de medidas - Transformaciones y conversin de unidades de medidas Hojas de trabajo N 1 y N 2 - Interpretacin de medidas - Ejercicios de transformaciones - Ejercicios de conversin de unidades Resumen Modulo
-8-
-9-
INFORMACION PRELIMINAR
Se realizara una presentacin en el saln de clase apoyadas con diapositivas y material escrito que permitirn al alumno interactuar con los temas relacionados. Los alumnos con la ayuda de calculadoras desarrollaran las correspondientes hojas de trabajo.
MATERIAL NECESARIO
- 10 -
MEDIR
Es determinar una magnitud comparandola con otra de la misma especie determinada previamente o tambien comparar un patron conocido con otro desconocido.
SISTEMA METRICO
Establecido como el primer Sistema de unidades de medidas, por all en Francia en el siglo XVIII, presentaba un conjunto de unidades coherentes para las medidas de longitud, volumen, capacidad y masa, y estaba basado en dos unidades fundamentales: el metro y el kilogramo. Su variacin es decimal.
- 11 -
Material del Estudiante Material del Instructor Oficialmente abreviado SI, el Sistema es construido sobre los cimientos que forman siete unidades base, ms dos unidades suplementarias. Todas las dems unidades del SI se derivan desde estas unidades. Los mltiplos y submultiplos son expresados en un Sistema decimal.
UNIDADES DE MEDIDA
Dentro del SI disponemos siete unidades de medidas bsicas: 1) Longitud 2) Masa 3) Tiempo 4) Corriente Elctrica 5) Temperatura 6) Cantidad de Substancia 7) Intensidad Luminosa = Metro = Kilogramo = Segundo = Ampere = Kelvin = Mol o Mole = Candela m kg s A K mol cd
SISTEMA DE UNIDADES
Nosotros analizaremos las unidades de medidas principales que interesan a los mecnicos, como: unidades de medidas de longitud, peso, temperatura presin, potencia y torque. Adems realizaremos algunos ejemplos de conversin de unidades entre los sistemas SI y USCS.
mltiplos y sub mltiplos del metro, en mecnica automotriz, las medidas utilizadas para ajustar juegos, pasadores, ejes muones, cojinetes de bancadas, etc., son siempre en milmetros, escrbese aplicando las unidades decimales, aqu representadas. Centenas Decenas unidad coma dcimas centsimas Milsimas
- 12 -
28,4 4,82
mm mm
Veintiocho milmetros y cuatro decimos de milmetro Cuatro milmetros y ochenta y dos centsimas de milmetro. Treinta y cinco milmetros y doscientas ochenta y tres milsimas de milmetro. Tres dcimas de milmetro. Ocho centsimas de milmetro. Cinco milsimas de milmetros. Veinticinco centsimas de milmetro. Veinticinco milsimas de milmetro.
0,005 mm 0,25 mm
0,025 mm
Observaciones:
La misma medida puede escribirse de diferentes manera, obedeciendo al grado de precisin. Ejemplo: 0,5 mm; 0,50 mm; 0,500 mm; indican precisiones de dcimas, de centsimas y de milsimas respectivamente.
- 13 -
EN MILIMETROS
1.000.000 mm 100.000 mm 10.000 mm 1.000 mm 100 mm 10 mm 1 mm 0,1 mm 0,01 mm 0,001 mm
EN METROS
1.000 m 100 m 10 m 1 m 0,1 m 0,01 0,001m 0,0001 m 0,00001 m 0,000001 m
UNIDAD DE MEDIDA
Kilometro Hectmetro Decmetro Metro Decmetro Centmetro Milmetro Dcima de mm Centsima de mm Milsima de mm
ABREVIATURA
Km hm dam m dm cm mm 0,1 mm 0,01 mm 0,001 mm
- 14 -
= 1 pulg. = 0,1 pulg. = 0,01 pulg. = 0,001 pulg. = 0,0001 pulg. = 1 dcima = centsima = 1 milsima = 1 diezmilesima
- 15 -
Material del Estudiante Material del Instructor Regla N 2 Para convertir decimal de pulgada a fraccin comn se divide la fraccin de decimal sin la coma por 1 y tantos ceros tenga en decimales. Ejemplo: 0,875 (ochocientos setenta y cinco milsimas de pulgadas) = 0,875/1000 se realiza una simplificacin* de la fraccin por mltiplos de ambos en este caso se divide 875 por 25 = 35 y 1000 dividido por 25 = 40,ahora la fraccin nos queda de la siguiente manera 35/40, seguimos simplificando por mltiplos de ambos nmeros en este caso el 5, entonces 35/5 = 7 y 40/5 = 8. Finalmente la expresin decimal de pulgada 0,875 queda en la expresin fraccin de pulgada igual a 7/8. Otros ejemplos serian,
Decimal de pulgada Dividir 0,0625 0,125 0,1875 0,5 10000 1000 10000 10
Mltiplos 25 25 5 25 5
Tambin tendremos valores que no podremos simplificar a fracciones mas conocidas, en estos casos debemos expresarlos en los valores obtenidos, Ejemplo: 0,5635. 5635/10000, 5635 es divisible por 5 = 1127 y 10000 dividido por 5 = 2000, por lo tanto, la fraccin queda reducida a 1127/2000. El valor 1127 es divisible por 7, pero no 2000 por lo que debemos dejar expresado en 127/2000 como valor final. En estos casos nos encontramos con una fraccin Irreductible.*
- 16 -
Despejando X = 10 pulg. x 25,4 mm , por lo tanto el dimetro 1 pulg del eje en milmetros es = 254 mm
b) determinar a cuantas pulgadas corresponden 635 mm. 1 pulg.____________ 25,4 mm X ____________ 635 mm Despejando X = 1 pulg. x 635 mm , , la respuesta es; 25,4 mm = 25 pulg.
- 17 -
Hay que recordar dos cosas para comprender totalmente la diferencia entre masa y peso: - La masa es una constante universal igual a la relacin del peso de un cuerpo con la aceleracin gravitacional debida a su peso. - El peso es la fuerza de atraccin gravitacional y varia dependiendo de la aceleracin de la gravedad. Por lo tanto, la masa de un cuerpo es tan slo una medida de su inercia y no depende en lo absoluto de la gravedad. En el espacio exterior, un martillo tiene un peso despreciable, pero sirve para clavar en la misma forma usual, puesto que su masa no cambia. En unidades del sistema Ingles un cuerpo se describe en general indicando su peso W en libras. Si se desea, la masa se calcula a partir de este peso y su unidad es el slug. En
- 18 -
Material del Estudiante Material del Instructor el sistema de unidades SI un cuerpo se describe generalmente en trminos de su masa en kilogramos. Si se desea el peso se calcula a partir de la masa conocida y su unidad es el newton. En los manuales de rendimiento, la informacin de la capacidad de carga se entrega en Kilogramos y libras,
kg
g
1000 1 453,5924 -
T
0,001 1 -
libra
-
shtn **
-
ton ***
0,98421 0,8929 1
1016,05 1,01605 1 ton **shtn: Tonelada corta EE.UU. = 2000 libra. ***ton: Tonelada larga Reino Unido = 2240 libra.
Nota: Es importante tener presente en faena el tipo de sistema de medida que utilizamos, pues, existe una diferencia importante cuando se habla de toneladas mtricas y tonelada corta. Por ejemplo, en el manual de rendimiento ( edicin 28) en el capitulo Camiones de obra y minera, seccin especificaciones, (veamos el 793C) en los datos entregados con respecto a la capacidad mxima en toneladas, nos entrega los siguientes valores: Capac. Mx. en ton. _____________________ 218t y 240T
Los 240T corresponden a toneladas cortas y los 218t a toneladas mtricas. Actualmente en los manuales de rendimientos ( desde el 29 en adelante) la capacidad mxima se expresa en kilogramos y libras.
- 19 -
la respuesta es:
b) Cuantos grados Fahrenheit son 100 C. t(F) = 9/5 * 100C + 32 la respuesta es: t(F) = 212 F
* BTU significa Unidad trmica Britnica y se usa para medir la cantidad de calor
transferida de un objeto a otro.
- 20 -
10 3 1 1,01325 68,9476 10 -3
Ejemplos de conversin de unidades de presin. a) Cuantos psi son 70 kPa. Al colocar la letra k, delante del prefijo Pa, est diciendo kilo pascal, o sea, 1000 pascales, como sabemos que 1 pascal equivalen a 145,038 10 6 psi, aplicamos la regla de tres simples. 1 Pa __________________ 145,038 10 6 psi 70.000 Pa __________________ X X = 70.000 Pa x 0,000145038 psi 1 Pa La respuesta es; 10 psi
- 21 -
- 22 -
Conceptos importantes
Potencia en el volante Las dos especificaciones ms comunes de la potencia del motor son la potencia neta y la potencia en el volante. Potencia neta es la potencia medida en el pistn, antes de que una parte de la potencia haya sido utilizada para mover piezas como el cigeal, el turbocargador y otras. La potencia en el volante es la potencia utilizable disponible en el volante. La potencia se relaciona directamente con la cantidad de trabajo que el motor que el motor puede hacer y se emplea para comparar la capacidad de un motor con la otro motor. RPM Revoluciones por minuto Las revoluciones por minuto (r.p.m.) son los nmeros de giros que el cigeal y el volante hacen en un minuto. Cada motor tiene una clasificacin en r.p.m., asignada por el fabricante. La clasificacin de las r.p.m. de un modelo de motor dado puede variar de acuerdo con su configuracin y su aplicacin. Por ejemplo, para un 3306, la clasificacin podra ser de 1500 r.p.m. en una aplicacin para un grupo electrgeno, y de 1900 r.p.m. en un tractor de cadenas D6. Los vendedores deben tener presente que un motor debe poder funcionar a sus r.p.m. clasificadas. Si el cliente dice que su motor no funciona a sus r.p.m. clasificadas, se presenta un problema que debe investigarse inmediatamente. La clasificacin de potencia y las r.p.m. estn relacionadas. Para obtener la potencia clasificada, la mquina deber poder mantener las r.p.m. de su clasificacin. Por ejemplo, para obtener 120 hp de un motor 3304, el motor deber funcionar uniformemente a 1800 r.p.m.
Material del Estudiante Material del Instructor Esta relacin se calcula dividiendo la cilindrada del motor con la potencia del volante. La relacin de la cilindrada con la potencia puede emplearse en conversaciones de ventas al comparar los tiempos de vida de servicio de los motores. Por ejemplo, cuando se compara un motor Cat de 10 litros (600 pulg. 3) que produce 400 hp, con un motor de la competencia de 7 litros (450 pulg. 3) que produce 400 hp, se espera que el motor Cat tendr una vida de servicio ms larga. El motor de la competencia tendra que funcionar con ms rapidez para producir la misma potencia y probablemente tendr ms desgaste y vida til ms corta debido a la demanda ms alta. Par motor y reserva de par En trminos generales, par motor es sinnimo de potencia del motor. La reserva de par es diferente del par motor. Reserva de par es el aumento de par motor en una aplicacin de tiro pesado. Sencillamente, la reserva de par es la capacidad de sobrecarga del motor. Cuando un motor comienza a sobrecargarse y se reducen las r.p.m., se aumenta el par o la potencia para que la maquina pueda mantener su velocidad. Por ejemplo, cuando un camin de carretera comienza a subir una pendiente pronunciada, el motor comienza a sobrecargarse y el par motor se aumenta o se eleva, arrastrando el camin hacia arriba de la pendiente. Lo que sucede realmente es que el sistema de combustible entrega al motor una cantidad de combustible ligeramente superior, creando, por tanto, un aumento de potencia. La reserva de par es una caracterstica de ventas importante de los motores Cat. Estos generalmente tienen una mayor reserva de par que los motores de la competencia, proporcionando al dueo de la maquina ms capacidad de sobrecarga en situaciones de sobrecarga.
Material del Estudiante Material del Instructor Se dice que una barra est en torsin cuando est rgidamente sujeta en uno de sus extremos y torcida en el otro extremo por un par mecnico o torque. Es importante para conocer lo que significa torque, que conozcamos lo que significa Fuerza, y que corresponde a la accin de empujar o tirar que tiende a generar un movimiento, en el sistema SI el newton ( N) es la unidad de fuerza, su relacin con la unidad del sistema USCS que es la libra (lb), es 1 N = 0,225 lb 1 lb = 4,45 N Brazo de palanca de una fuerza es, la distancia perpendicular que hay entre la lnea de accin de la fuerza y el eje de rotacin. Momento de torsin, se define como la tendencia a producir un cambio en el movimiento rotacional, este movimiento es afectado tanto por la magnitud de la fuerza F como por su brazo de palanca. Momento de torsin = fuerza x brazo de palanca Las unidades del momento de torsin son las unidades de fuerza por distancia, por ejemplo, newton metro (N x m) y libra pie (lb x ft). Actualmente en los Manuales de Servicio se adjunta con las especificaciones un folleto con las Especificaciones de torque de la tornillera a modo general, ya que para otros casos se establece claramente las especificaciones de torques que se deben aplicar. Nosotros realizaremos las conversiones entre un sistema y otro.
Ejemplo: a) Transformar 280 N m en libras pies. Primero debemos saber lo siguiente 1 metro = 3,28 pies y 1 N = 0,225 lb, entonces de acuerdo a estos datos realizamos la conversin de unidades. 280 N m x 0,225 lb x 3,28 pies 1N 1m se multiplican los valores y simplifican los smbolos N y m, quedando como resultado 207 lb ft
- 25 -
Material del Estudiante Material del Instructor Realizando la misma operacin anterior, recordamos que, 1 ft = 0,308 m y 1 lb = 4,45 N 2000 lb ft x 4,45 N x 0,308 m 1 lb 1 ft 2.741 N m Freno de prony Para medir el momento de torsin y la disipacin de potencia se ha usado el freno de Prony. El par o momento de torsin ejercida en el freno del Prony lo da la formula: T=FxL Y la potencia ser; P = 2 TN 33000 ( HP)
Donde T est en pie libra fuerza; N es la velocidad rotacional en revoluciones por minuto.
- 26 -
Leccin 1 : Introduccin
Los alumnos conocern los diferentes pie de metro y recibirn los procedimientos correctos para realizar mediciones.
Leccin 2 : Introduccin
Conocern los diferentes tipos de Micrmetros sus aplicaciones y recibirn los procedimientos correctos para realizar mediciones.
Leccin 3 : Introduccin
Conocern las herramientas para evaluacin e identificacin de componentes mecnicos, como Pistones de motor y diferentes tipos de tornilleria ( en unidades Inglesas y mtricas).
- 27 -
Material del Estudiante Material del Instructor LABORATORIO DE CLASE Se realizara mediciones practicas a componentes mecnicos, como; pernos, tuercas, ejes, cojinetes, etc. Adems desarrollaran la hoja de trabajo N 2 y N 3. LABORATORIO TALLER Los alumnos debern realizar mediciones practicas a componentes, de motor como cigeal y pistones adems de tornilleria en general.
MATERIAL NECESARIO Apuntes Metrologia N 2 Hoja de trabajo 2 y 3 Instrumentos medicin; Pie de metro, micrmetro, medidor de ranura, juego identificacin rosca, juego de espesores.
- 28 -
Figura N 1
Figura N 2
Figura N 3
Figura N 4
Tipos de Vernier
El Vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en sta lecturas fraccinales exactas de la mnima divisin.
- 29 -
Figura N 5
DESCRIPCION GENERAL
El calibrador Vernier o Pie de Metro, es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas de fracciones de milmetros y de pulgadas a travs e una escala llamada Nonio o Vernier.
Figura N 6 El calibre con nonio est compuesto de dos partes principales: cuerpo fijo y cuerpo mvil (cursor). Estas partes estn constituidas por: a) Cuerpo Fijo.
Figura N 7 - Regla: Graduada en los sistemas mtrico e Ingles. - Pata fija: Con superficie de contacto a la pieza para medir exteriormente. - Punta fija: Parte fija de contacto con la pieza, para medir interiormente.
- 30 -
Figura N 8 - Nonio: Escala mtrica de 9 milmetros de longitud (aproximacin 0,01mm) y escala en pulgadas con 8 divisiones (aproximadamente 1/128). - Pata mvil: Con superficie de contacto a la pieza para medir exteriormente. - Punta mvil: Parte mvil de contacto con la pieza para medir interiormente. - Reglilla de profundidad: Est unida al cursor y sirve para tomar medidas de profundidad. - Tornillo de fijacin: Tiene la finalidad de fijar el cursor y acta sobre la lamina de ajuste. - Impulsor: Apoyo del dedo pulgar para desplazar el cursor.
A partir de la coincidencia de trazos del nonio y de la escala, una divisin del nonio equivale a 0,1 mm de aproximacin, dos divisiones dan 0,2 mm de aproximacin, tres divisiones dan 0,3 mm de aproximacin y as sucesivamente.
Lectura Para efectuar la lectura se leen, en la escala, los milmetros enteros hasta antes del cero del nonio (en la figura 10, tenemos 19 mm), despus se cuentan los trazos del nonio hasta que coincida con un trazo de la escala (en la figura 10, coincide el trazo 6) para obtener los dcimos de milmetros. En la Figura N 10 la lectura corresponde a 19,6 mm
- 32 -
Figura N 10 ejemplos de lecturas: En la figura N 11, la lectura es 59,4 mm, porque el 59 de la escala est antes del cero del nonio y la coincidencia se da en el 4 to trazo del nonio.
Figura N 11
- 33 -
Veamos otro ejemplo, en la figura N 12, la lectura es 1,3 mm, porque el 1 (milmetro) de la escala est antes del cero del nonio y la coincidencia se da en el 3 er trazo del mismo.
Figura N 12
Figura N 13 Cada divisin de la escala mide 1/16 = 8/128. Resulta que cada divisin del nonio es de 1/128 menor que la divisin de la escala. A partir, pues, de trazos en coincidencia (de 0 hasta 8) los 1 ro trazos del nonio y de la escala se separan 1/128; los 2 do trazos de 2/128 (o 1/64); los 3 ro trazos de
- 34 -
Material del Estudiante Material del Instructor to to 3/128; los 4 trazos de 4/128 (o 1/32); los 5 trazos de 5/128; los 6 to trazos de 6/128 (o 3/64); los 7mo trazos de 7/128. Lectura de la medida con el nonio. Se leen, en la escala, hasta antes del cero del nonio, las pulgadas y fracciones (las fracciones pueden ser: media pulgada, cuartos octavos o diecisis avos). En la figura N 14, por ejemplo, se tiene: enseguida, se cuentan los trazos del nonio, hasta el que coincide con un trazo de la escala. En la figura N 14, por ejemplo, tres trazos, o sea, 3/128. Por ltimo se suma: + 3/128 96/128 + 3/128 = 99/128
Figura N 14 Ejemplo En la figura N 15, la lectura es 1 29/128, porque el cero del nonio est entre: 1 3/16 y 1 4/16 y la coincidencia se da en el 5 to trazo, de donde; 1 3/16 + 5/128 = 1 24/128 + 5/128 = 1 29/128
- 35 -
Figura N 16
Figura N 17 Calibres con nonio de 0,001 En la escala fija, una pulgada est dividida en 40 partes de modo que cada parte mide 1/40 o 0,025. El nonio con 0,001 tiene una longitud de 0,600 y est dividido en 25 partes iguales (figura N 18) midiendo cada divisin del nonio: 0,600 = 0,024 25
- 36 -
Figura N 18
Por tanto, cada divisin del nonio es 0,001 menor que cada divisin de la escala. A partir, pues, de trazos en coincidencia, (de 0 para 25), los 1 eros trazos del nonio y de la escala se separan 0,001, los 2 dos trazos 0,002, los 3eros trazos 0,003 y as sucesivamente. La lectura se hace como en los calibres con nonio en milmetros y pulgadas fraccionarias, contando a la izquierda del 0 del nonio las unidades de 0,025 cada una, sumando con los milsimos de pulgada, indicados por la coincidencia de uno de los trazos del nonio con uno de la escala. Veamos algunos ejemplos de lectura.
- 37 -
Figura N 19
Figura N 20
Figura N 21
- 38 -
Luego, la diferencia de longitud entre las divisiones de ambas escalas es: 1 0,95 = 0,05 mm
Figura N 22 La Figura N 23 seala una lectura de 3,65 mm, porque el 3 de la escala est antes del cero del nonio y la coincidencia se da en el 13avo trazo del nonio, por tanto; 13 x 0,05 mm es igual a 0,65 mm, sumado a los 3 nos da como resultado; 3,65 mm.
Figura N 23
- 39 -
Material del Estudiante Material del Instructor Aproximacin de 0,02 mm (nonio con 50 divisiones) Para obtener lecturas con una aproximacin de 0,02 mm se utiliza un nonio de 49 mm de longitud dividido en 50 partes iguales, de modo que cada parte mide; 49 = 0,98 mm 50 luego, la diferencia de longitud entre las divisiones de ambas escalas es : 1 0,98 mm = 0,02 mm veamos el ejemplo de lectura de la figura N 24, que corresponde a 17,56 mm
Figura N 24 Algunos calibres con nonio de 50 divisiones estn provistos de un dispositivo que permite un desplazamiento mecnico del cursor (figura N 25)
Figura N 25
- 40 -
Material del Estudiante Material del Instructor La apreciacin de estos instrumentos de medicin est dada por la lectura de la menor fraccin de la unidad de medida, que se puede obtener con la aproximacin del nonio. La mxima aproximacin de la lectura se obtiene por el coeficiente entre la magnitud de la menor divisin de la escala principal dividida por el numero de divisiones de la escala auxiliar o nonio. La apreciacin se obtiene, pues, con la formula; a= e n a = Apreciacin e = Menor divisin de la escala n = Numero de divisiones del nonio Ejemplos: Figura N 26 (calibres con nonio en el sistema mtrico). 1ro e = 1 milmetro de la escala principal n = 10 divisiones en el nonio a=e = n 1 10
Figura N 26
- 41 -
Material del Estudiante Material del Instructor cada divisin del nonio permite una lectura aproximada hasta 0,1 mm 2do e = 1 milmetro de la escala principal n = 20 divisiones del nonio a= 1 20 a = 0,05 milmetros de la escala
Figura N 27 Cada divisin del nonio permite una lectura aproximada hasta 0,05 mm 3ro e = 1 milmetro de la escala principal n = 50 divisiones en el nonio a= 1 50 a = 0,02 milmetros de la escala
Figura N 28 Cada divisin del nonio permite una lectura aproximada hasta 0,02 mm
- 42 -
Calibradores de cartula
Debido al mecanismo del indicador basado en cremallera y pin, el calibrador de cartula ofrece lecturas fciles; pero, al mismo tiempo, esta caracterstica requiere poner una atencin especial en su manejo, que no se requiere en el de los calibradores de Vernier. El fin de la siguiente informacin es ayudar al usuario a utilizar mejor todas las ventajas posibles del calibrador de cartula. La figura N 29 muestra la nomenclatura para los calibradores de cartula mientras que la tabla N 1 muestra los diferentes tipos de graduaciones para calibradores de este tipo. Como se observa en la figura N 29, una cremallera se sujeta a la ranura de la barra principal. Debe notarse que cuando se emplean los tipos 2 y 5, la cremallera est sujeta al lado superior de la ranura para eliminar la rotacin inversa de la aguja indicadora.
Figura N 29 Tabla N 1 Mtrico Divisin 0,05 mm 0,02 mm 0,01 mm Graduaciones Desplazamiento en la cartula por revolucin 100 divisiones* 5 mm/rev. 100 divisiones 100 divisiones 2 mm/rev. 1 mm/rev. Divisin 0,001 pulg 0,001 pulg Ingles Graduaciones Desplazamiento en la cartula por revolucin 100 divisiones 0,1 pulg/rev. 200 divisiones 0,2 pulg/rev.
Figura N 1 El micrmetro de arriba es de una precisin de 0,01 mm, mientras que hay otros con precisin de 0,001 mm
- 44 -
Material del Estudiante Material del Instructor LECTURA DEL MICROMETRO Para el micrmetro estndar en milmetros nos referimos a las figuras N 2 y N 3.
Figura N 2
Figura N 3
- 45 -
Material del Estudiante Material del Instructor Para lecturas en centsimas de milmetro primero tome la lectura del cilindro (obsrvese que cada graduacin corresponde a 0,5 mm) y luego la del tambor, sume las dos para obtener la lectura total. Para el ejemplo mostrado en la figura N 2: 1.- Note que el tambor se ha detenido en un punto ms all de la lnea correspondiente a 4 mm. 2.- Note tambin que una lnea adicional (graduacin de 0,5 mm) es visible entre la lnea correspondiente a 4 mm y el borde del tambor. 3.- La lnea 49 sobre el tambor corresponde con la lnea central del cilindro as: a) Lectura sobre el cilindro 4,0 b) Lectura entre el 4 y el borde del tambor 0,5 c) Lnea del tambor coincidiendo con la del cilindro 0,49 Lectura Total 4,99 mm Para lecturas en micrmetros con Vernier (0,001 mm) 1.- Tome la lectura hasta centsimas de milmetros en la misma forma que en el ejemplo anterior. Cuando la lnea central del cilindro queda entre dos lneas del tambor, la cantidad desconocida se lee utilizando la escala Vernier marcada sobre el cilindro. 2.- El Vernier sobre el cilindro proporciona lecturas con incrementos de 0,001 mm. 3.- Para leer el Vernier, encuentre cul lnea sobre la escala de ste coincide con la lnea sobre el tambor y tome la lectura del numero indicado a la izquierda de la escala Vernier, nunca tome el numero del tambor. 4.- Note en la figura N 3 que la lnea con el nmero 4 del Vernier coincide exactamente con una del tambor e indica 0,004 mm. a) Lectura sobre el cilindro 4,0 b) Lnea entre el 4 y el borde del tambor 0,5 c) Lnea del tambor que ha pasado la lnea del cilind. 0,49 d) Lnea Vernier coincidiendo con una del tambor 0,004 Lectura Total 4,994 mm
- 46 -
Material del Estudiante Material del Instructor Para el Micrmetro en pulgadas (figuras N 4 y N 5)
Figura N 4
Figura N 5
- 47 -
Material del Estudiante Material del Instructor Para lecturas en milsimas de pulgadas primero tome la lectura del cilindro (observe que cada graduacin corresponde a 0,25 de pulgadas) y luego la del tambor, sume las dos para obtener la lectura total. Para el ejemplo mostrado en la figura N 4 1.- Note que el tambor se ha detenido en un punto ms all del 2 sobre el cilindro y que indica 0,200 de pulgadas. 2.- Note que una lnea adicional es visible entre la graduacin con el 2 y el borde del tambor y que indican 0,025 de pulgadas. 3.- La lnea numerada 1 sobre el tambor coincide con la lnea central del husillo, lo que significa 0,001 de pulgada adicional. As: a) Lectura sobre el cilindro b) Lnea entre el 2 y el borde del tambor c) Lnea del tambor coincidiendo a la lnea Central del cilindro Lectura total Para lecturas en diezmilesima de pulgadas. 1.- Tome la lectura hasta milsimas de pulgada en la misma forma que en el ejemplo anterior. Cuando la lnea central del cilindro queda entre dos lneas del tambor, la cantidad desconocida se lee utilizando la escala Vernier marcada sobre el cilindro. 2.- El Vernier sobre el cilindro proporciona lecturas con incrementos de 0,0001 de pulgada. 3.- Para leer el Vernier, encuentre cul lnea sobre la escala de ste coincide con una lnea sobre el tambor y tome la lectura del nmero indicado a la izquierda de la escala Vernier, nunca tome el nmero del tambor. 4.- Note, en la figura N 5, que la lnea con el nmero 2 del Vernier coincide exactamente con una del tambor y que indica 0,0002 pulgadas. As: a) Lectura sobre el cilindro b) Lnea entre el 2 y el borde del tambor c) El tambor ha pasado la lnea 0,001 sobre el cilindro d) Lnea Vernier coincidiendo exactamente con la lnea del tambor Lectura total 0,200 0,025 0,001 0,0002 0,2262 0,200 0,025 0,001 0,226 pulg.
Aun cuando no se cuente con la escala Vernier sobre el cilindro, conviene estimar la lectura del tercer dgito decimal, en el caso de milmetros, o el cuarto dgito decimal, en el caso de pulgadas.
- 48 -
Material del Estudiante Material del Instructor Ejemplo de lecturas: 1.cul es la lectura de los micrmetros de la figura.
0 0,42 0,42 mm
- 49 -
Cuidados que se han de tomar con el Micrmetro 1. Al usar el micrmetro, hay que tratar con mucho cuidado los topes de medicin, pues, cualquier pequeo defecto en ellos afectara la precisin total del micrmetro. 2. Nunca se ha de guardar el micrmetro con los topes de medicin arrimados, teniendo en cuenta el acabado de sus superficies de contacto; la una hace presin sobre la otra, al cabo de cierto tiempo pueden aparecer puntos diminutos de corrosin. 3. Peridicamente, se debe limpiar con cuidado todo el polvo del micrmetro. El nico punto del instrumento que se debe lubricar es el tornillo micromtrico; aplquese en l aceite especial del tipo de las maquinas de coser. 4. Evitar golpes en el micrmetro. 5. No se debe girar el micrmetro asegurndolo nicamente por el manguito 6. El micrmetro se ha de guardar dentro de su propio estuche, en recinto seco y protegido de la influencia directa del calor y del sol.
Diferentes tipos de micrmetros Todos los micrmetros destinados a medir exteriores, poseen escalas que permiten una lectura a lo largo de 25 mm o 1. As pues, de acuerdo con la medida o tamao de la pieza objeto de control, existen instrumentos con:
- 50 -
Material del Estudiante Material del Instructor 0 25 mm; 25 50 mm; 50 75 mm; 75 100 mm; etc.
Es muy frecuente en un taller la necesidad de tomar medidas a diferentes tipos de piezas o herramientas. Para estos casos, existen diferentes tipos de micrmetros, de los cuales damos a seguir algunos ejemplos, con sus aplicaciones.
Micrmetros para aplicacin especial Micrmetro para tubo Este tipo de micrmetro esta diseado para medir el espesor de la pared de partes tubulares, tales como cilindros y collares. Los siguientes tipos estn disponibles. 1. Tope fijo esfrico 2. Tope fijo y de husillo esfrico 3. Tope fijo tipo cilndrico Tipo tope fijo esfrico La figura N 6 muestra un micrmetro con tope fijo esfrico. La superficie esfrica permite medir el espesor de la pared de tubos y otras partes con paredes cilndricas. Las mediciones se toman poniendo en contacto la superficie esfrica con la superficie interna de un tubo y el tope del husillo con la superficie externa.
- 51 -
Figura N 6
Tipo con ambos topes esfricos Ambos topes de medicin son esfricos, como lo muestra la figura N 7. Este tipo es til para medir el espesor de pared de tubos de forma especial con una superficie exterior no circular, lo que un husillo plano no podra medir con exactitud.
Figura N 7
- 52 -
Tipo tope cilndrico Este tipo de micrmetro es utilizado para medir el espesor de pared de tubos con pequeo dimetro interior, la forma del tope del husillo puede ser plana o esfrica. Requiere cuidado especial durante la medicin porque el tope largo y delgado est sujeto a flexin o deformacin cuando se aplica una fuerza de medicin excesiva. Para evitar este problema la fuerza de medicin en el trinquete es menor que la del micrmetro estndar de exteriores, ver figura N 8.
Figura N 8 Micrmetros para dimensiones mayores a 25 mm Para medir dimensiones exteriores mayores a 25 mm (1 pulgada) se tienen dos opciones. La primera consiste en utilizar una serie de micrmetros, para mediciones de 25 a 50 mm (1 a 2 pulgadas), 50 a 75 mm (2 a 3 pulgadas), etctera. La segunda consiste en utilizar un micrmetro con un rango de medicin de 25 mm y arco grande con tope intercambiable ver figura N 9
- 53 -
Figura N 9 Micrmetro de Interior tipo calibrador La estructura del tambor y cilindro es la misma que la del micrmetro normal de exteriores. La estructura interna del micrmetro de interiores tipo calibrador, el husillo pasa a travs de un tubo al cual est montada la punta fija. Las graduaciones estn dadas en la direccin opuesta respecto de un micrmetro normal de exterior. Para medir dimetros de agujeros con micrmetro de interiores tipo calibrador deben insertarse los vstagos de las puntas de medicin dentro del agujero y girar dos o tres vueltas adicionales el tambor hasta despus que el trinquete comience a sonar. En este caso, mueva ligeramente una punta hacia delante y hacia atrs a lo largo de la circunferencia del agujero mientras gira con lentitud el trinquete. Este ajuste es necesario para obtener el dimetro real del agujero. La figura N 10 representa un micrmetro de interior tipo calibrador.
- 54 -
Figura N 10 Micrmetro de profundidades tipo varilla simple Como puede apreciarse en la figura N 11, este micrmetro consiste de una cabeza micrometra, un husillo y una base. La construccin del cilindro y el tambor es la misma que la del micrmetro normal de exteriores, pero las graduaciones estn dadas en la direccin inversa. El rango de medicin tpico ( recorrido del husillo) es de 25 mm. La superficie externa del husillo sirve como cara de medicin. La base est hecha de acero endurecido. Debido a que la superficie inferior de la base se utiliza como superficie de referencia, est lapeada con exactitud a un alto grado de planitud.
Figura N 11
- 55 -
Material del Estudiante Material del Instructor Micrmetros digitales (figura N 12) Lectura analgica contra lectura digital Cuando el dimetro de una barra redonda o el espesor de una lamina se mide con un micrmetro convencional, la medicin la indica una escala analgica. Si el valor de la dimensin pudiera expresarse, se requerira un numero infinito de dgitos decimales. Cuando una dimensin puede representarse mediante un numero finito de dgitos, digamos 10,24 mm o 10,25 mm, este numero es realmente la mejor estimacin que el inspector puede leer sobre la escala de su instrumento. En otras palabras, el inspector ha convertido, basado en su juicio el valor anlogo en un valor digital. Un instrumento de medicin capaz de proporcionar valores digitales elimina la necesidad de que el inspector emita un juicio al leer la escala.
Figura N 12
- 56 -
APUNTES DE METROLOGIA N 4 MEDIDOR DE RANURAS DE ANILLO PISTON JUEGO IDENTIFICACION DE ROSCAS JUEGO DE ESPESORES Medidor de ranuras de anillo de pistn
Introduccin En las evaluaciones realizadas para determinar el desgaste producido en las ranuras de los anillos de pistn se utiliza una herramienta tipo calibre, que permite determinar en forma rpida la reutilizacin del pistn. Normalmente disponemos dos tipos, una que consiste en un juego de calibres o placas, 6 para pistones con anillos rectos n/p 5P3519 (ver figura N 1) y 7 para anillos tipo keytstone o cua n/p 1U6431 (ver figura N 2), y otro tipo calibre pasa o no pasa (ver figura N 3). Este desgaste que debe ser controlado ya que, si excede las especificaciones recomendadas ocasionara perdidas de potencia en el motor. Para un uso adecuado siempre debe consultar las instrucciones especiales que vienen con las herramientas y los manuales de servicios.
Figura N 1
- 57 -
Figura N 2
Figura N 3
- 58 -
Uso adecuado del juego de calibres tipo keystone Para la ranura del anillo superior Si no hay una claridad en el punto 3 no debe ser utilizado el pistn.
Figura N4
Para la ranura del segundo anillo Se coloca el calibre de acuerdo a lo mostrado en la figura, si no hay una claridad en el punto 1, no debe ser utilizado el pistn.
Figura N 5
- 59 -
Para los calibres tipo pasa o no pasa, el procedimiento es mas sencillo, se coloca el calibre como se muestra en la figura y si existe juego axial el pistn no debe ser usado.
Figura N 6
- 60 -
Figura N 7
- 61 -
Figura N 8
Figura N 9
- 62 -
DESARROLLO
Leccin: Introduccin
Los estudiantes conocern los aspectos ms importantes de los instrumentos, y recibirn el entrenamiento adecuado para tomar mediciones correctas. LABORATORIO DE CLASES Los estudiantes desarrollaran la hoja de trabajo N 4 MATERIAL NECESARIO Apuntes Metrologia N 5 Hoja de trabajo N 4 Comparador de cartula
- 63 -
Designacin / empleo Reloj Comparador con: a) 3 mm de alcance de medicin sin o con marcas de tolerancia. b) 10 mm de alcance de medicin sin o con marcas de tolerancia. (aguja pequea para lectura en mm y agujas grandes para lectura en 1/100 mm)
Figura N 1
- 64 -
Dispositivos fijadores:
Figura N 2
Figura N 3
a) Figura N2, Reloj Comparador con soporte de medicin para el empleo en maquinas de herramientas. b) Figura N 3, Reloj Comparador con mesa de medicin para lugares de medicin.
Figura N 4
c) Figura Comparador con arco de medicin para medir grosores. N 4, Reloj
- 65 -
d) Figura N 5, Reloj
Comparador con varilla de transmisin para medicin de interiores.
7 8 9
- 66 -
Material del Estudiante Material del Instructor Figura N 6 Componentes Externos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Capuchn Cartula Indicador pasa / o no pasa Aguja cuenta vueltas Aguja principal Arillo Vstago Husillo Punta de contacto
- 67 -
Material del Estudiante Material del Instructor respecto a la altura del conjunto de bloques patrn utilizados para el ajuste del cero.
Figura N 7
Figura N 8
- 68 -
Mediciones de excentricidades
En mediciones de excentricidades con el reloj Comparador en piezas de trabajo entre puntas, el eje del reloj Comparador debe estar siempre en posicin rectangular con relacin al eje de la pieza de trabajo. La excentricidad se calcula de la carrera medida ( H): e= H 2
Medicin del giro redondo de una pieza de trabajo: Se ajusta el reloj Comparador con tensin previa a cero. Si, al ser girado lentamente la pieza de trabajo, no aparece en el reloj Comparador una desviacin de la aguja, la pieza de trabajo es impecable, pero cuando se nota desviacin de la aguja, entonces indica la diferencia entre el valor mximo y el valor mnimo la carrera (golpe); la excentricidad es la mitad, o sea: e= H 2 Hay que repetir la medicin en varios sitios ( ver figura N 9)
- 69 -
Material del Estudiante Material del Instructor Figura N 9 Medicin de excentricidad de superficies paralelas: En este caso, hay que prestar atencin a que la superficie destinada a la medicin est alineada paralelamente con relacin a la superficie de apoyo de la columna de medicin. Esta posicin ser controlada mediante el desplazamiento de la columna de medicin no debiendo desviarse entonces la aguja del reloj Comparador. A continuacin se lee el reloj Comparador, se gira la superficie inferior hacia arriba, se restablece nuevamente el paralelismo y se vuelve a leer. En caso que las dos mediciones no difieran, las superficies son simtricas con relacin al centro. Si hubiese una diferencia (carrera), resultar de ello la excentricidad: e= H 2 ver figura N 10
Figura N 10
- 70 -
Medicin de una carrera excntrica: (figura N 11) Se lee el reloj Comparador una vez en la posicin ms alta ( M 1) y una vez en la posicin ms baja ( M2) del excntrico. Carrera del excntrico: Excentricidad : H = M1 - M2 e = H = M1 - M 2 2 2
Figura N 11 Si hay marcas de tolerancia, stas pueden ser ajustadas de caso a caso a la diferencias admitidas. + 0,1 mm = + 10/100 _ _ Todas las piezas de trabajo, a cuya medicin la aguja se encuentran entre las marcas de tolerancia, pueden considerarse como inmejorables por lo que refiere las medidas.
- 71 -
- 72 -
Figura N 1 Medidor de agujeros grandes ( 18 a 400 mm) La figura N 2 muestra la vista externa y el nombre de los componentes de un medidor de agujeros grandes.
Figura N 2 La norma JIS correspondiente especifica que el rango de desplazamiento de la punta deber ser mayor que 1,4 mm; por lo tanto, despus de restar un margen de 0,1 mm en cada extremo, el rango de medicin efectivo ser de 1,2 mm. La exactitud de la medicin se garantiza dentro de este rango efectivo de medicin. Con el objeto de fijar un rango de medicin del medidor de agujeros acorde con el dimetro que pretende medirse, se utiliza la combinacin de una varilla intercambiable y un determinado nmero de rondanas (arandelas); la primera es til para lograr un ajuste aproximado al dimetro deseado y las segundas para el ajuste fino. Es preciso seleccionar una varilla intercambiable apropiada para que la dimensin por medir quede cerca del centro del rango efectivo de medicin. Por otro lado, los espesores de las rondanas intercambiables slo difieren 0,5 mm. Cuando una varilla intercambiable se coloca en posicin, la punta queda 0,7 mm mayor que la dimensin deseada. ( ver tabla)
- 73 -
Rango de Varillas intercambiables medicin 18 35 35 60 50 100 50 150 100 160 160 250 250 400 18,20,22 -34 35,40,45-60 50,55,60-100 50,55,60-100 100,105,110 160 160,175,190 235 250,265,280 310 9 piezas 6 piezas 11 piezas 11 piezas 13 piezas 6 piezas 5 piezas
Arandelas intercambiables Profundidad Observ. medida 0,5, 1 0,5, 1, 2, 3 0,5, 1, 2, 3 0,5, 1, 2, 3 0,5, 1, 2, 3 0,5, 1, 2 6 0,5, 1, 2 6 2 piezas 4 piezas 4 piezas 4 piezas 4 piezas 4 piezas 7 piezas 100 (500) 150 (1000) 150 (1000) 150 (1000) 150 (1000) 250 (1000) 250 (1000) b
a; El medidor de agujeros de 50 150 mm de rango se suministra con un subyunque de 50 mm y el de 250 400 mm de rango con un subyunque de 75 mm. b; Los nmeros entre parntesis en la columna de profundidad de medicin muestran las dimensiones mximas cuando se usa varilla de extensin. Medidor de agujeros pequeos ( 6 a 18,5 mm) La figura N 3 muestra la vista externa y el nombre de cada componente del medidor de agujeros pequeos, el cual se clasifica en los dos tipos siguientes, lo que depende de su rango de medicin. a) Para rango de 6 a 10 mm b) Para rango de 10 a 18,5 mm
- 74 -
Figura N 3 Los rangos de efectivos de medicin de estos dos tipos los muestran las figuras N 4 y N 5, respectivamente. El tipo a) tiene un rango efectivo de medicin de 0,5 mm, mientras que el del tipo b) es de 0,6 mm dentro de los rangos antes descritos; la exactitud de cada medidor se garantiza cuando es necesario cambiar el rango de medicin. El tipo a9 utiliza nicamente una varilla intercambiable y el tipo b) utiliza una combinacin de varillas intercambiables y rondana ( ver figura N 6 y N 7).
Figura N 4
Figura N 5
- 75 -
Figura N 6
Figura N 7 Especificaciones para cambiar el rango de medicin desde 6 hasta 18,5 mm. Rango de Varilla intercambiable medicin 6 10 10 -18,5 6,6- 5,7- 10 10,11,12-18 9 piezas 9 piezas Arandelas intercambiables Ninguna 0,5 1 pieza Profundidad de medida 47 100 Accesorios estndar Llave Pinzas
- 76 -
Material del Estudiante Material del Instructor Medidor de agujeros con cabeza micromtrica Por lo general, el rango de medicin de un medidor de agujeros es tan limitado que debe modificarse cambiando la varilla o la rondana y ajustarse a cero cada vez que se haga alguno de estos cambios. Con el objeto de eliminar el reemplazo de la varilla intercambiable como se describi antes, un medidor de agujeros con cabeza micromtrica utiliza sta en lugar de aqulla de modo que el rango de medicin pueda alterarse dentro del rango de medicin de la cabeza micromtrica. La estructura se muestra en la figura N 8 y N9.
Figura N 8
- 77 -
INFORMACION ANEXA
- 78 -
- 79 -
- 80 -
- 81 -
- 82 -
- 83 -
- 84 -
- 85 -
- 86 -
- 87 -
- 88 -
- 89 -
- 90 -