Material Linguistica Italiana
Material Linguistica Italiana
Material Linguistica Italiana
Tabla de contenido
PRIMERA PARTE............................................................................................................................3
PRESENTACIN.............................................................................................................................3
1. CONTEXTUALIZACIN Y JUSTIFICACIN...........................................................3
1.1. La lengua y cultura italiana en la Universidad Nacional..............................4
1.2. Tipologa y caractersticas de los cursos............................................................7
1.3. Evolucin del nmero de cursos y de estudiantes.........................................8
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO.......................................................................................11
3. CRITERIOS DE ELABORACIN DEL PROGRAMA.............................................14
4. CARACTERSTICAS DEL CURSO............................................................................17
5. BIBLIOGRAFA DE LA PRIMERA PARTE..............................................................29
SEGUNDA PARTE........................................................................................................................32
PROPUESTA DE MATERIAL GUA PARA EL CURSO DE LINGSTICA ITALIANA 32
CAPTULO 1: GENERALIDADES.........................................................................................33
1.1. Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana.........................................33
1. 2. Distribucin geogrfica y nmero de hablantes..........................................38
1.3. El modelo de lengua y el italiano neo-estndar............................................40
1.4. Los recursos para el estudio del italiano..........................................................46
CAPTULO 2..............................................................................................................................50
ASPECTOS FONTICO-FONOLGICOS...........................................................................50
2.1. Algunos conceptos fundamentales.....................................................................50
2.2. Sistemas fontico y fonolgico del italiano.....................................................51
2
Andrea Mantegna (1431-1506) - Camera degli Sposi Mantua (1465-1474)
PRIMERA PARTE
PRESENTACIN
1. CONTEXTUALIZACIN Y JUSTIFICACIN
1
Por qu un curso de lingstica italiana? Para comprender mejor las
motivaciones que condujeron a la creacin de un curso como ste y, por ende,
a la necesidad de elaborar material didctico que sirva de apoyo y gua a los
estudiantes, es fundamental tener una visin lo ms completa posible del
contexto en el cual nace el curso, es decir, el contexto de la lengua y la cultura
1
EstaseccinestampliamentebasadaenelOficiodel4denoviembrede2008dirigidoporelprof.Rodolfo
SurezOrtegaalDirectordelIstitutoItalianodiCulturainColombia,conelfindeapoyarlasolicituddeun
LectordeLenguaItaliananombradoporelMinisteriodeRelacionesExterioresdeItalia.
4
2
El convenio marcocon la Universit per Stranieri di Siena fue firmado el 31de julio de 2009; elconvenio
conlaUniversitperStranieridiPerugiael24deseptiembre.Conlaprimeraenoctubrede2009sesometi
unacandidaturaconjuntaparalafinanciacinporpartedelMinisteriodeEducacinydelaUniversidadde
ItaliayrealizacinenlaUniversidadNacionaldeuncursodenarrativayliteraturaitalianaen2010,acargo
de varios profesores de la Universit per Stranieri di Siena. Sobre la normatividad para la doble titulacin,
verlaResolucinCSU055de2009:http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/csu/2009/R0055_09S.pdf
7
3
Remitimos a la versin digital integral en espaol, que se puede consultar y descargar en la direccin:
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf
8
4
DatostomadosdelSistemadeInformacinAcadmica(SIA)delaUniversidadNacional.Para2009,elcurso
intensivoIIIIVde2009Isetomaaqucomodoscursosseparados.
9
5
ResolucinCSU054de2009
6
Oficio del 5 de junio de 2009 dirigido a la Direccin del rea Curricular de Ciencias del Lenguaje. La
CoordinacinAcadmicadelProgramaALEXestacargodelDepartamentodeLenguas.
10
7
AcuerdoCSU001de2009,Art.12:http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/csu/2009/A0001_09S.pdf
8
OficioDFCH10209del27demarzode2009.LaCoordinacinAcadmicadelProgramaALEXestacargo
delDepartamentodeLenguas.
11
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO
Si bien desde hace ms de cuarenta aos la lengua y cultura italianas han
estado presentes en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, esta
tradicin se ha concentrado de manera casi exclusiva en la oferta de cursos de
lengua. Constituyen excepcin a esta situacin, el perodo en que existi el
pregrado en lengua italiana (primera mitad de los aos Setenta)
9
, las
iniciativas permanentes de los docentes de italiano por ampliar en los cursos
ms avanzados temticas de ndole cultural, la realizacin desde 2003 de los
Encuentros Acadmicos y Culturales en el marco del Programa ALEX y la
participacin de la Universidad en la VIII Semana de la Lengua Italiana en
octubre de 2008. As mismo, de acuerdo con la experiencia de quince aos
como docente de lengua y cultura italiana
10
, el autor del presente trabajo ha
podido observar que las motivaciones predominantes de los estudiantes por los
cursos de italiano provienen, en primer lugar, de su inters o curiosidad por
conocer la cultura de los hablantes de italiano y, en segundo lugar, por la
creencia de que esta lengua, al tener un alto grado de semejanza con el
espaol, es, respecto a otras, bastante fcil de aprender. En los ltimos dos o
tres aos, junto a estas dos motivaciones, tambin se ha puesto de presente
cada vez con mayor frecuencia, el inters de los estudiantes por realizar
estudios de postgrado en universidades italianas.
9
Sinembargo,enArchilaetalii.(2006:207258)nosemencionaestehecho.Cuandoelautordelpresente
trabajosedesempeabacomoDirectordelProgramaALEX(20042007)tuvooportunidaddeentrevistara
unaLicenciadaenLenguaItalianaporlaUniversidadNacionalydecomprobarlaautenticidaddelrespectivo
diploma.
10
A la experiencia como docente en la Universidad Nacional, el Istituto Italiano di Cultura in Colombia y la
EscueladeAdministracindeNegocios(EAN),habraqueaadirlaexperienciacomoestudiantedeitaliano
en las primeras dos instituciones, as como en la Universit per Stranieri di Perugia, y como estudiante del
DoctoradodeInvestigacinenFilologaRomnicayLingsticaGeneral(19962000)enlaUniversitdegli
StudidiPerugia(Italia).
12
3. CRITERIOS DE ELABORACIN DEL PROGRAMA
Para la elaboracin del programa del curso se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios:
Contexto de la lengua y cultura italiana en la Universidad Nacional de
Colombia, de cuyos principales aspectos y etapas nos hemos ocupado en
la contextualizacin y en los objetivos de este trabajo.
Anlisis de las necesidades e intereses, particularmente de los
estudiantes, sobre varios aspectos de la lengua italiana a nivel sincrnico
y diacrnico. Dicho anlisis est basado en la experiencia del autor a
travs de los aos, especialmente en lo que respecta a las preguntas que
hacen los estudiantes en clase. Ya en 2008 y, sobre todo en 2009, se
observ una mayor frecuencia de preguntas relacionadas con aspectos
lingsticos, histricos y culturales de la lengua italiana. As mismo, el
inters de los estudiantes, los llev a solicitar en junio de 2009 la
creacin del curso Lingstica Italiana.
Objetivos generales y especficos, contenido, metodologa, evaluacin y
bibliografa del curso. Remitimos a la seccin Caractersticas del curso.
Este criterio incluye la lectura de textos referenciados en la bibliografa
del programa.
Anlisis de programas de asignaturas de lingstica italiana o afines,
especialmente de universidades italianas. Esta actividad se concentr en
la bsqueda por la Red de programas de lingstica italiana o asignaturas
afines en instituciones iberoamericanas y en universidades italianas. De
este anlisis destacamos los siguientes programas
11
:
11
ElanlisistambinincluynumerososcurrculosdePregradoenFilologaItaliana,LetrasItalianas,etc.Sin
embargo,slosecitarnprogramasdeasignaturasaloscualeselautorefectivamentetuvoacceso.
15
12
LingsticatextualitalianaI:http://www.ucm.es/info/italiano/programas_0910/LinguisticatextualI.pdf
LingsticatextualitalianaII:http://www.ucm.es/info/italiano/programas_0910/LinguisticatextualII.pdf
Evolucinhistricadelalenguaitaliana:http://www.ucm.es/info/italiano/programas_0910/Evolucion
historicalenguaitaliana.pdf
13
http://sistemas2.usp.br/jupiterweb/obterDisciplina?sgldis=FLM0681&verdis=1
14
Tcnicasdeescritura:http://www.lettere.unipd.it/infolettere/pub/programma_view.php?id=35974
15
Lingsticaitalianacontallerdeescritura:
http://www.lettere.unibo.it/Lettere/Didattica/Insegnamenti/dettaglio.htm?AnnoAccademico=2009&IdCom
ponenteAF=325187&CodDocente=035600&CodMateria=28858
16
Sociolingstica:
http://www.unistrapg.it/italiano/didattica/pdf/programmi_0708/plim/sociolinguistica.pdf
17
Lingsticaitaliana(Siena):
http://www.unistrasi.it/upload/files/ita/Guida%20Lingua%20e%20Cultura%20Italiana%20a%20a%20%2020
092010.pdfVerp.87.
18
Lingsticaitaliana:http://docenti.unimc.it/docenti/claudiodifelice/linguisticaitaliana20072
16
19
LingsticaitalianaI:http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=68072&af_id=76893;LingsticaitalianaII:
http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=68072&af_id=76894
20
Lingsticaitalianaydramaturgia:
http://users.unimi.it/special/download/programmi/Linguistica_italiana_drammaturgia_Bonomi_2010.pdf
21
Lingsticaitaliana:http://www.humnet.unipi.it/ital/tavosanis/7novembre.pdf,
http://www.humnet.unipi.it/ital/tavosanis/lin2007.htm
22
Lingsticaitaliana(A.A.20082009):
http://www.ch.unich.it/facolta/lingue/contributi/0809/consani/LI_0809pres_gen.pdf
17
4. CARACTERSTICAS DEL CURSO
Con base en los criterios expuestos en el apartado anterior, se propuso el
curso Lingstica italiana, cuyas caractersticas resumimos en la siguiente
tabla
23
:
ASIGNATURA: Lingstica italiana
INFORMACIONES GENERALES
Cdigo SIA: 2016253
Tipologa: Componente de Libre Eleccin (CLE)
Crditos: 3
Cupos: 30 cupos
INTENSIDAD HORARIA Y HORARIO
Intensidad horaria semanal: 4 horas
Total horas presenciales en el semestre: 64 horas
Horario: Mircoles y viernes de 9 a.m. a 11 a.m.
OBJETIVOS GENERALES
Sensibilizar a los estudiantes sobre la lengua y la cultura italiana.
Ofrecer elementos para la descripcin de la lengua italiana tanto a nivel
sincrnico como diacrnico.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Presentar las principales caractersticas de la lengua italiana desde los
aspectos fontico-fonolgico, morfolgico, sintctico, pragmtico y
sociolingstico.
Indicar los principales factores que han participado en el desarrollo de
la lengua italiana.
Presentar las principales etapas de la historia de la lengua italiana
23
Conelfindeexplicitaralgunosaspectos,variospuntosdelcontenido(especialmenteloscaptulos2y3)se
han modificado respecto a la propuesta inicial. La versin final del contenido de la asignatura se presenta
msadelante.
18
CONTENIDO
Captulo 1: Generalidades
Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana
Distribucin geogrfica y nmero de hablantes de la lengua italiana
El modelo de lengua y el italiano neo-estndar
Los recursos para el estudio del italiano
Captulo 2: Aspectos fontico-fonolgicos y morfolgicos
Sistema fontico del italiano
Sistema fonolgico del italiano
Algunas caractersticas de la morfologa del italiano
Captulo 3: Aspectos sintcticos
Algunas caractersticas de la sintaxis del italiano
Captulo 4: Aspectos pragmticos
Registro formal y registro informal
Italiano hablado e italiano escrito
Los diversos tipos de textos en italiano
Captulo 5: Aspectos sociolingsticos
Variedades diatpicas
Variedades diastrticas
Variedades diamsicas
Captulo 6: Conformacin de la lengua italiana
Relacin entre la historia y la conformacin de la lengua
Lengua nacional y dialectos
METODOLOGA
Exposiciones del profesor y de los estudiantes
Talleres sobre algunas de las temticas
Durante el curso se analizarn textos y temticas culturales
representativas de acuerdo con cada captulo.
EVALUACIN
Las modalidades y fechas de evaluacin sern acordadas entre los estudiantes
y el profesor.
BIBLIOGRAFA
BENUCCI, A. (1994) La grammatica nellinsegnamento dellitaliano a stranieri.
Roma, Bonacci, 152 p.
19
BERRUTO, G. (1989) Sociolinguistica dellitaliano contemporaneo. Roma, La
Nuova Italia Scientifica, 218 p.
BRUNI, F. (2008) Centralizzazione e federalismo, italiano e dialetti: coppie
asimmetriche. En: Lingua italiana doggi, IV/2007. Roma, Bulzoni, p. 1 - 26
CANEPARI, L. (1992) Manuale di pronuncia italiana. Bologna, Zanichelli, 408
p.
COVERI, L.A., A. BENUCCI, P. DIADORI (1998) Le variet dellitaliano.
Manuale di sociolinguistica italiana. Roma, Bonacci, 322 p.
DE MAURO, T. (2005) Cari italiani, come state parlando?. En: Lingua
italiana doggi, 15 Maggio 2005, http://www.italianisticaonline.it/2005/lido-de-
mauro/
DIADORI, P. (1994) Litaliano televisivo. Roma, Bonacci, 79 p.
FORNACIARI, R. (1881) Sintassi italiana delluso moderno. Firenze, Sansoni
(reimpresin anasttica: 1974). Versin online:
http://www.mauriziopistone.it/testi/sintassi/indice.html
LEWIS, M. Paul (ed.), (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth
edition. Dallas, Tex.: SIL International. Versin
online: http://www.ethnologue.com/
MARAZZINI, C. (2007) Sulla norma dellitaliano moderno. Con una riflessione
sullorigine e sulla legittimit delle regole secondo gli antichi grammatici.
En: Lingua italiana doggi, III/3 2007. Roma, Bulzoni. Riprodotto da:
Italianistica online. www.italianisticaonline.it
SUREZ, R. (2005) El italiano lengua extranjera en su propio pas? En:
Revista La Tadeo, N 71 (Lenguas del mundo Por las rutas de Babel).
Bogot, Universidad Jorge Tadeo Lozano, p. 98 -105
Antes de pasar al material gua para el curso, consideramos necesario ampliar
la informacin relativa a las caractersticas del curso. Esto se debe a que el
programa aqu presentado no constituye un trasplante de alguno de los
programas analizados ni tampoco un curso de lengua, sino ms bien una
propuesta que busca recoger los aspectos bsicos para una reflexin clara y
20
24
ZINGARELLI, N. (2000) Vocabolario della lingua italiana. Dodicesima edizione. Bologna, Zanichelli. Para
fcere, cfr. p. 685; bvere, cfr. p. 225; dcere, cfr. p. 552; tradcere, cfr. p. 1909. Tambin cfr. Ottorino
PIANIGIANI (1a edicin: 1907) Vocabolario etimologico della lingua italiana. Roma, Albrighi, Segati e Co.
Versindigital:http://www.etimo.it/
25
Cfr.ladefinicindedialectoen:REALACADEMIAESPAOLA(2001)DiccionariodelaLenguaEspaola.
(Vigsima segunda edicin). Tomo I, p. 815. Sitio Web: ( http://buscon.rae.es/draeI/ ). Tambin en: LPEZ
MORALES H. (1993) Sociolingstica (Segunda edicin). Madrid, Gredos, pp. 4143. Para la definicin de
dialetto, cfr. ZINGARELLI (bid), p.533. Tambin ver: BERRUTO G. (1989). Definiciones en lnea:
http://www.garzantilinguistica.it/
22
Sin embargo, como sealamos en la nota 23, respecto a la versin original del
contenido incluida en el programa oficial, en el momento de la elaboracin del
material gua se consider necesario hacer algunas modificaciones. En los
captulos 2, 3 y 4 se incluyeron secciones sobre conceptos fundamentales que
permiten entender mejor cada tema: fontica y fonologa (captulo 2),
morfologa y sintaxis (captulo 3, numerales 3.1.1. y 3.2.1.) y pragmtica
(captulo 4). El captulo 2 fue reestructurado totalmente: el tema de la
morfologa pas al captulo 3, con el fin de tratar solamente la fontica y la
fonologa del italiano en el 2. Esta modificacin tambin obedece al hecho de
que, en la literatura acadmica, por lo general los fenmenos morfolgicos y
sintcticos se abordan juntos. Por consiguiente, consideramos ms coherente
unirlos en un mismo captulo. En el captulo 5, se agreg el tema de las
variedades diafsicas, ntimamente relacionado con la pragmtica (Captulo 4).
A continuacin presentamos la versin modificada del contenido.
CONTENIDO (VERSIN FINAL)
Captulo 1: Generalidades
Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana
Distribucin geogrfica y nmero de hablantes de la lengua italiana
El modelo de lengua y el italiano neo-estndar
Los recursos para el estudio del italiano
Captulo 2: Aspectos fontico-fonolgicos
Algunos conceptos fundamentales
Sistemas fontico y fonolgico del italiano
Acento y entonacin
El raddoppiamento fonosintattico
Correspondencia sonido - letra
Captulo 3: Aspectos morfolgicos y sintcticos
Algunas caractersticas de la morfologa del italiano
Algunas caractersticas de la sintaxis del italiano
24
Captulo 4: Aspectos pragmticos
Conceptos fundamentales
Registro formal y registro informal
Italiano hablado e italiano escrito
Los diversos tipos de textos en italiano
Captulo 5: Aspectos sociolingsticos
Variedades diatpicas
Variedades diastrticas
Variedades diafsicas
Variedades diamsicas
Captulo 6: Conformacin de la lengua italiana
Relacin entre la historia y la conformacin de la lengua
Lengua nacional y dialectos
El Captulo 1 (Generalidades) funciona como introduccin, al ocuparse de
cuatro aspectos que consideramos fundamentales para quien se acerque por
primera vez a la lengua y cultura italiana, y para quien, ya iniciado en la
materia, desee encontrar orientaciones para su trabajo de profundizacin. En
primer lugar partimos de la idea de que todos tenemos ideas, representaciones
o estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana. Por consiguiente, es
imprescindible explorar al comienzo del curso dichos estereotipos con el fin de
tenerlos como puntos de referencia y de discusin durante el curso. Al final del
mismo se evaluar si ellos han variado y, en caso afirmativo, en qu medida lo
han hecho
26
. En segundo lugar, nos ocuparemos de la distribucin geogrfica y
el nmero de hablantes de italiano. Este aspecto, ms all de datos
cuantitativos, es de inters en la medida en que la distribucin geogrfica del
italiano no se limita a Italia, sino que, como lengua oficial, tambin abarca los
cantones del Tesino (Canton Ticino) y de los Grisones (Grigioni) en Suiza, la
Repblica de San Marino, la Ciudad del Vaticano, y algunas comarcas de
Eslovenia y Croacia que pertenecieron a Italia hasta el final de la Segunda
Guerra Mundial. Este aspecto igualmente tocar la lengua de los emigrantes
26
Las informaciones obtenidas de esta actividad suministrarn datos importantes para el quehacer del
grupo de investigacin Nuevo Aprendizaje de las Lenguas, del cual el autor del presente trabajo es co
investigador.Cfr.ATIENZAMERINO,J.(2005)paraelcasodelespaolydelaculturaespaola.
25
27
Consideramosquesinelaprendizajedelapronunciacindelitaliano,eltratamientodelosdemstemas
resultar bastante difcil, teniendo en cuenta, adems, que los estudiantes debern trabajar con varios
textosenitaliano.
26
28
Cfr.ProgramaALEX(2002,2004),SurezOrtega(2003,2007),Posadalvarez(2004).
29
5. BIBLIOGRAFA DE LA PRIMERA PARTE
ARCHILA, Mauricio [Eds.] Et alii (2006) Cuatro dcadas de compromiso
acadmico en la construccin de la nacin. Bogot, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 548 p.
ATIENZA MERINO, J. (dir.) et alii. (2005) Cmo se ven? Cmo nos ven?
Atrapados en los estereotipos. Una investigacin sobre las representaciones
culturales de estudiantes extranjeros de la Universidad de Oviedo. Oviedo,
Universidad de Oviedo.
BERRUTO, G. (1989) Sociolinguistica dellitaliano contemporaneo. Roma, La
Nuova Italia Scientifica, 218 p.
CONSEJO DE EUROPA (2002) Marco Comn Europeo de Referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Edicin espaola: Ministerio de
Educacin, Cultura y Deporte (MECD). Madrid, Subdireccin General de
Cooperacin Internacional, Secretara General Tcnica del MECD
Subdireccin General de Informacin y Publicaciones, y Grupo ANAYA S.A. 267
p. Versin digital: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf
NIETO-CARAVEO, L. M. (1991) Una visin sobre la interdisciplinariedad y su
construccin en los currculos profesionales. En: Cuadrante, N 5-6 (Nueva
poca), enero agosto 1991, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Autnoma de San Luis Potos (Mxico). Versin digital:
http://doctoradocienciasdelaeducacion.wikispaces.com/file/view/INTERDISCIPL
INARIEDAD.pdf
30
SEGUNDA PARTE
PROPUESTA DE MATERIAL GUA PARA EL CURSO DE
LINGSTICA ITALIANA
Simone Talenti, Neri di Fioravante, Benci di Cione Iglesia de Orsanmichele (1337-1350) Florencia
http://www.fotografieitalia.it/foto.cfm?idfoto=634
"EordinossicheciascunaartediFirenzeprendesseilsuopilastro,einquellofacessefarelafiguradiquel
santoincuil'artehariverenza;eogniannoperlafestadeldettosantoiconsolidelladettaartefacessono
co'suoiarteficiofferta,equellafossedellacompagniadiSantaMariad'OrtoSanMicheleperdispensarea'
poveridiDio;chefubelloordineedivotoeonorevoleatuttalacitt.
(GiovanniVillani,NuovaCronica,XII67)
33
CAPTULO 1: GENERALIDADES
1.1. Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana
A continuacin proponemos una serie de actividades, cuya finalidad es tener
una aproximacin a las concepciones que de la lengua y la cultura italianas
tienen los estudiantes.
Actividad 1
Responde las siguientes preguntas
29
:
I) DATOS GENERALES
NOMBRE ___________________________CARRERA ___________________
LENGUA MATERNA ________________
NIVEL DE ITALIANO: Ninguno___ Bsico___ Intermedio___ Avanzado___
Qu otra(s) lengua(s) conoces? _________________________________
Qu nivel de lengua tienes en ella(s)? _____________________________
II) DATOS SOBRE LENGUA Y CULTURA
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGN TU EXPERIENCIA O
CONOCIMIENTOS
1) Expresa cinco caractersticas de la manera de ser de tus conciudadanos
segn t los ves.
2) Expresa cinco caractersticas de la manera de ser de los italianos segn t
los ves.
29
Laprimerapartedelaencuestaesnuestra.LasegundaesttomadayadaptadadeATIENZAMERINO,J.
(dir.)etalii.(2005:92105).
34
3) Cuando oyes o lees el nombre de tu pas, cules son las imgenes, ideas o
palabras que espontneamente te vienen a la mente?
4) Cuando oyes o lees el nombre de Italia, cules son las imgenes, ideas o
palabras que espontneamente te vienen a la mente? Puedes explicar por
qu?
5) El conocimiento que hasta ahora has adquirido de la lengua y cultura
italianas ha afectado o influido, de alguna manera, en tu forma de ser,
comportamiento, visin de las cosas, sistema de valores, etc.?
6) Crees que los comportamientos, forma de ser, y apariencia externa de los
italianos difieren de los de tus conciudadanos?
7) Qu aspectos culturales de la vida italiana crees que podran entorpecer tu
integracin en ella? Qu razones te llevan a creerlo as?
Es importante precisar que el trabajo de Atienza Merino et alii. (2005) fue
realizado entre estudiantes extranjeros de espaol que asisten a la Universidad
de Oviedo. Para ellos, por consiguiente, el espaol es segunda lengua y no
lengua extranjera. En el caso de nuestro trabajo, los estudiantes que
responden las siete preguntas de la segunda parte de la encuesta no son
extranjeros y tienen el italiano como lengua extranjera. Sin embargo, hemos
seleccionado estas siete preguntas, puesto que consideramos que se adaptan
bastante bien al contexto de los estudiantes de nuestro curso de lingstica
italiana, as como al de los estudiantes de los cursos de lengua italiana. En este
sentido y al margen de nuestro material gua, creemos conveniente presentar
la correspondencia entre las preguntas fuente y las nuestras.
PR ENCUESTA ATIENZA MERINO (2005) PR
1 Expresa cinco caractersticas
de la manera de ser de tus
conciudadanos segn t los
ves.
Expresa cinco caractersticas
de la manera de ser de tus
conciudadanos segn t los
ves. (p.92)
3
2 Expresa cinco caractersticas
de la manera de ser de los
italianos segn t los ves.
Expresa cinco caractersticas
de la manera de ser de los
espaoles segn t los ves.
(p.93)
4
35
TEXTO 2
Por ejemplo existe el estereotipo de que los italianos tienen cabellos y ojos
negros y piel olivcea, en tanto que los cabellos rubios y los ojos azules son
verdaderas anomalas. Pero en realidad son muchos los italianos que tienen
ojos claros y son pelirrojos o rubios, especialmente en el Sur, donde en la
Edad Media gobernaron longobardos y normandos que aportaron tales rasgos
fsicos. Otro estereotipo frecuente es el de que todos los inmigrantes italianos
llegados a Amrica eran pobres o iletrados. Es cierto que muchos sufran tales
condiciones pero tambin es verdad que una buena cantidad perteneca a una
slida clase media (calificados artesanos, mercaderes, etc.) y es probable que
algunos hayan sido confundidos con iletrados simplemente porque no podan
leer o escribir en ingls. Como corolario de esta apreciacin equivocada se
gener el estereotipo de que los inmigrantes del siglo XIX eran todos
campesinos desposedos, cuando la verdad est constituida por el hecho de
que muchas de esas familias eran dueas de sus propios hogares o por lo
menos de una parcela de tierra; nosotros tenemos conocimiento de estas
circunstancias porque los registros censales de posesin de tierras (catastro)
que datan del siglo XVI estn llenos de referencias a italianos comunes
propietarios de bienes inmuebles.
Asimismo, con el propsito de desalentar lo que se considera como
estereotipos negativos, algunas organizaciones tnicas italianas (fuera de
Italia) prefieren fomentar sus propias concepciones de lo que constituye la
identidad italiana aunque tales ideas no siempre reflejan los hechos
histricos o sociolgicos verdaderos. La monarqua italiana, la mafia, el pacto
de acero y las canosas viudas octogenarias vestidas totalmente de negro, son
slo algunas de las realidades que muchos integrantes de esas organizaciones
quisieran borrar de la historia italiana.
TOMADO DE: http://italiangenealogy.tardio.com/News/print/sid=18.html
Acceso: 16-12-09
TEXTO 3
Uno de los estereotipos ms difundidos entre los estudiantes de lengua
italiana extranjeros es que los italianos sean directos descendientes de los
antiguos romanos. Sentimos tener que negar dicha leyenda, ya que los
italianos son el producto de siglos de invasiones y mezclas entre pueblos, en
resumen, un melting pot mediterrneo.
TOMADO DE: http://www.adgblog.it/2008/12/09/estereotipos-los-italianos-
son-descendientes-de-los-romanos/ Acceso: 16-12-09
37
TEXTO 4
Te gustara saber si en tu ADN hay rastros de pizza, pasta y mandolina o si la
influencia que has recibido con los Mass Media ha tenido efecto en tu persona
o simplemente te gustara imitar a los italianos? Lee estas frases; describen
a esa parte de italianos que a pesar de estar lejos del pas de la bota, siguen
sintindose italianos en cualquier parte del mundo.
Porque todos los italianos.
Tienen una nonna
Los domingos almuerzan con la familia a las 2:00 p.m.
Reconocen el sabor de las bolas de arroz (arancini)
En su auto tienen un escudo verde, blanco y rojo en el espejo retrovisor
Durante la vigilia de Navidad comen slo pescado
Su cancin lenta favorita es: Ti Amo
El Padrino es su modelo
Alguno de sus parientes tienen una excelente impresin de Don
Corleone
Aman la Nutella en cualquier momento
Las albndigas de la nonna son las mejores
Se visten siempre para impresionar
Aman a Versace, Armani, Valentino, Prada, Gucci, Dolce & Gabbana,
Moschino y Roberto Cavalli slo porque son italianos
Pueden comer pasta y pizza todos los das
Su mecnico, electricista, panadero, agente de viajes y carnicero son
tus parientes
Por la maana desayunan un cappuccino y pan dulce (de preferencia un
cornetto)
Sus mejores amigos son el primo y la-el cuada/o
En las bodas hay ms de 50 invitados y las ameniza el sonar de una
mandolina
Sus parientes continan respondiendo Pronto al telfono
No pueden hablar con las manos en los bolsillos
Tienen siempre un amigo al que le debes un favor
TOMADO Y ADAPTADO DE:
http://www.adgblog.it/2007/10/05/%C2%BFcomo-saber-si-eres-
%E2%80%9Citaliano%E2%80%9D/ Acceso: 16-12-09
Responde a las siguientes preguntas:
Qu sabas sobre lo que estos textos indican?
Compartes lo que cada texto expresa? Argumenta tu respuesta.
38
30
Datos tomados de: LEWIS, M. Paul (ed.), (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition.
Dallas, Tex.: SIL International. Versin online: http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ita.
Acceso:111209
39
31
Paramayorinformacin,remitimosalsitio:
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance/italorromance/corsoAcceso:
201209
32
El malts es una lengua semtica proveniente del dialecto rabe del norte de frica, pero fuertemente
influenciadoporeldialectosicilianoyelitaliano.Eslanicalenguasemticaqueseescribeconelalfabeto
latino.
40
33
Entrelosdialectosquetienenunaricaycontinuatradicinescritatenemoselveneciano(cfr.
http://digilander.libero.it/cssc/arkivio/gvu/ManualGVU.pdf),elpiamonts(cfr.http://www.nostereis.org/),
elsiciliano(cfr.http://www.linguasiciliana.it/)yelnapolitano
42
(cfr.http://www.linguanapoletana.it/index.html).Enelcaptulo6profundizaremossobrelarelacinentre
italianoydialectos.
34
Cfr.LpezMorales,H.(1998)LaaventuradelespaolenAmrica.Madrid,Espasa,242p.
35
Cfr.http://it.wikipedia.org/wiki/Lingua_standardAcceso:201209.Vertambin:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_estndar
43
36
Cfr.ANDORNOetalii.(2003:207)
44
estndar (cfr. Berruto: 1989, Andorno et alii: 2003). Segn Andorno et alii
(2003: 207 214), los ms importantes se pueden resumir en la siguiente
tabla
37
:
FONTICA Y FONOLOGA
Neutralizacin de la distincin entre [cj y [cj Ej. psca vs psca
Neutralizacin de la distincin entre [5j y [oj Ej. btte vs btte
Neutralizacin de la distincin entre [sj y [zj Ej. casa [ka:saj vs rosa
[r5:zaj
Cada de la i prosttica antes de s impura. Ej. In Ispagna vs In
Spagna
Cada de la [dj eufnica. Ej. ed e, od o
MORFOLOGA Y SINTAXIS
Sustitucin de la serie de pronombres personales egli/ella/essi/esse
por la serie lui/lei/loro
Reestructuracin del sistema de los clticos: gli en lugar de loro
El uso de ci como pronombre neutro cede ante questo/quello
Eliminacin de codesto del sistema de los demostrativos
Refuerzo de los demostrativos con qui y l
Desemantizacin de los demostrativos
Uso de las formas aferticas sto/ sta por questo/questa
Reduccin del relativo il quale a che
Che polivalente
Topicalizaciones, dislocaciones, frases escindidas y c presentativo
Concordancias segn el sentido
Reduccin de los nexos lgicos
Reduccin del uso del subjuntivo
Respecto a los tres primeros fenmenos hay que tener en cuenta que los
nios, en especial si provienen de un ambiente dialectfono, aprenden la
pronunciacin italiana basados en la grafa. Si, adems, consideramos que, a
nivel cultural y sobre todo econmico, el norte de Italia goza de mayor
prestigio que el sur, la pronunciacin neo-estndar acoge actualmente un
37
Otrosrasgosdelneoestndaren:CORTELAZZO,M.(2009)Tecnichediscrittura.Materialidellelezioni:
Fenomenidiristandardizzazionedellitaliano.En:http://www.maldura.unipd.it/romanistica/cortelazzo/
Acceso:81209.Asuvez,CortelazzotomacomobaseaMirkoTavoni,Caratteristichedellitaliano
contemporaneoeinsegnamentodellascrittura,inFrancescoBrunieTommasoRaso(acuradi),Manuale
dellitalianoprofessionale.Teoriaedidattica,Bologna,Zanichelli,2002,139152
45
Arquitectura de la lengua italiana, segn Berruto (1989: 21)
1.4. Los recursos para el estudio del italiano
Al abordar el tema de los recursos para el estudio del italiano, es necesario
tener en cuenta lo que hemos expuesto sobre el italiano estndar y el italiano
neo-estndar, as como el carcter casi exclusivamente literario y libresco de la
lengua que se impuso en el Renacimiento. Por ello, es imprescindible
diferenciar los recursos entre recursos normativos y recursos descriptivos.
47
CAPTULO 2
ASPECTOS FONTICO-FONOLGICOS
2.1. Algunos conceptos fundamentales
Las aproximaciones tericas a la fontica y a la fonologa del italiano y del
espaol son numerosas y reflejan las corrientes predominantes, por lo dems
no surgidas en los ambientes acadmicos talo o hispanohablantes:
estructuralismo, generativismo, fonologa natural, fonologa autosegmental,
fonologa prosdica, entre otras. Ahora bien, para el italiano hay algunos
estudios importantes que trascienden el generativismo, mientras que para el
espaol, este tipo de trabajos todava es bastante escaso. En su estudio
comparativo sobre la fonotaxis del italiano y del espaol, Surez Ortega (1999)
hace un recuento del estado del arte a comienzos del siglo XXI. Los captulos 3
y 4 se ocupan de los sistemas fonticos y fonolgicos de las dos lenguas. En el
presente captulo del material gua recurriremos a menudo a este trabajo.
Antes de describir los sistemas fontico y fonolgico del italiano, es necesario
presentar algunos conceptos fundamentales en fontica y fonologa.
FONTICA FONOLOGA
Describe la produccin y la recepcin
los sonidos humanos desde varios
puntos de vista (fsico, acstico,
articulatorio)
Para las vocales, la descripcin
articulatoria se hace en trminos de
grado de abertura y posicin.
Se ocupa de la funcin de los sonidos
y de sus caractersticas (rasgos) para
distinguir significados.
Fonema: cada una de las unidades
fnicas distintivas de significado en
una lengua dada.
Mtodo: identificar pares mnimos,
51
38
Elestatusdefonemade/j/yde/w/esbastantecontrovertido.Asmismoesmuypolmicoelasuntodel
estatus de las consonantes dobles: de una parte no son dos segmentos iguales, pero tampoco se trata de
unasolaentidad.
53
39
B=bilabiali;LD=labiodentali;D=dentali;A=alveolari;pAP=postalveopalatali;pAPL=postalveopalatolabiali;
P=palatali;V=velari;VL=velolabiali;G=glottali;Son.=sonorit.
54
Actividad 4
Teniendo en cuenta los esquemas anteriores, responde estas preguntas:
Cuntos fonemas voclicos tiene el italiano? Cuntos fonemas
consonnticos?
Cuntos fonemas voclicos tiene el espaol? Cuntos fonemas
consonnticos?
Qu fonemas (voclicos y consonnticos) tienen en comn las dos
lenguas?
Qu fonemas (voclicos y consonnticos) del espaol no tiene el
italiano?
Qu fonemas (voclicos y consonnticos) del italiano no tiene el
espaol?
Hasta el momento nos hemos ocupado de los sistemas fontico y fonolgico
del italiano a nivel de los fonemas. Es necesario, sin embargo, mencionar
algunas caractersticas fonolgicas de la prosodia (acento) y entonacin.
2.3. Acento y entonacin
La definicin de acento, junto con la de slaba, es una de las ms complejas y
que ha suscitado innumerables debates. Para nuestro material gua creemos de
suficiente utilidad reproducir las palabras que al respecto dice Surez Ortega
(1999: 69), basado en varios autores:
Se dal punto di vista della percezione laccento una prominenza uditiva, dal
punto di vista dellarticolazione, esso non corrisponde ad ununica
caratteristica fisica ma allinsieme di tre caratteristiche diverse: lintensit, la
lunghezza e laltezza tonale. (Nespor, 1993: 64). Una sillaba accentata,
dunque ha una maggiore forza nellemissione dellaria, una maggiore durata, e
unaltezza tonale pi alta di una sillaba non accentata. Allinterno di una
lingua, il peso dei tre correlati nella manifestazione dellaccento diverso; cos
com diverso da lingua a lingua. In italiano, per esempio, i correlati principali
dellaccento sono la lunghezza e lintensit, mentre laltezza tonale utilizzata
55
40
DazPadilla(1993:32)consideraelgrupofnicocomolaunidaddeentonacinysedefinecomolaparte
meldica de la cadena hablada comprendida entre dos pausas sucesivas. En nuestro ejemplo, adems,
hemossubrayadolasslabasimportantesparalacurvadeentonacin.
56
Con base en estas consideraciones podemos reformular los esquemas
anteriormente expuestos, as:
--------------------------- ------------------------------
Quando sono arrivata qui non sapevo una parola ditaliano.
(Anticadencia)
------------------- ------------------------
Quando noi siamo arrivati, loro dormivano ancora. (Cadencia)
2.4. El raddoppiamento fonosintattico
Dentro de la lingstica italiana, tanto sincrnica como histrica, uno de los
fenmenos que ha producido mayor cantidad de literatura es el llamado
raddoppiamento fonosintattico
41
. Se trata de un fenmeno de geminacin de
consonantes entre palabras y refleja la tendencia del italiano a asimilar
antiguos grupos consonnticos latinos, inclusive cuando la consonante latina
desapareci (ej. lat. ad me /nd'mc:/ it. /am'mc/ a me). El Dizionario
Fondamentale della Lingua Italiana
42
lo define as:
fenomeno per cui, in alcuni casi, una parola proclitica provoca la pronuncia
rafforzata della consonante iniziale della parola a cui anteposta; ad esempio
le espressioni a casa, tra poco, da noi subiscono il raddoppiamento
fonosintattico poich si pronunciano come se fossero scritte rispettivamente
accasa, trappoco, dannoi.
41
Paraunaprimeraaproximacin,remitimosalascorrespondientesvocesenWikipediayLocuta:
http://it.wikipedia.org/wiki/Raddoppiamento_fonosintattico;http://www.locuta.com/raddoppia.html
42
ISTITUTOGEOGRAFICODEAGOSTINI(1982)DizionarioFondamentaledellaLinguaItaliana.Novara,De
Agostini,p790.
58
El Zingarelli
43
, lo define as:
fenomeno per cui una consonante iniziale di parola, quando sia preceduta da
determinate parole terminanti per vocale, si pronuncia come se fosse scritta
doppia (per es. a casa /ak'kaza, -asa/).
El Garzanti
44
lo define as:
fenomeno per cui la consonante iniziale di una parola, quando viene a
trovarsi nella frase dopo determinate parole che finiscono in vocale, si
pronunzia come se fosse doppia (p. e. a casa, pr. / ak'kasa /).
De otro lado, Canepari (1992: 138 157) tambin lo denomina
cogeminacin y lo caracteriza de la siguiente manera:
La cogeminazione avviene, quindi, tra una parola (uscente in vocale) che
abbia intrinsecamente forza cogeminante e che sia strettamente legata (dal
punto di vista semantico, morfo-sintattico e prosodico) con la parola seguente
che cominci per consonante semplice geminabile. Devessere, perci, una delle
15 consonanti /p b, t d, k g, tj d, I v, s, m, n, I r/), in posizione iniziale di sillaba
(non semplicemente di parola): quindi /C(j)-, C(w)-, C(r)-, C(I)/... (ibd, p.
139)
Adems de los casos cuyo origen es etimolgico, hay otros a los cuales el
raddoppiamento fonosintattico se extendi por analoga. Se trata
generalmente de monoslabos. Canepari (ibd, p. 141) da una lista de ellos,
agrupados por categoras gramaticales (con asterisco sealamos los
monoslabos que no causan obligatoriamente raddoppiamento
fonosintattico):
43
ZINGARELLI,N.(2000)VocabolariodellaLinguaItaliana.DodicesimaEdizione.Bologna,Zanichelli,p728.
44
Cfr.DiccionarioGarzantienlnea:http://www.garzantilinguistica.itAcceso:20110
59
Preposiciones: a, da*, gi, su, tra*, fra*
Conjunciones: e, o*, ma*, n, se*, che, ch
Verbos: , d*, d*, fa*, fu*, ha*, ho*, pu*, sa*, so*, sta*, sto*, va*,
di*
Adverbios: l, l, qua, qui, gi, pi, s, no, fa*
Pronombres: chi, che, tu*, s, me (tnico), te (tnico), po*, ci
Lexemas: tre, t, sci, blu, gru, pi, re (monarca)*, Po, Bra
Igualmente, el fenmeno se extendi a varios polislabos agudos (tronchi) y
llanos (Canepari, ibd., p.142):
Polislabos agudos
civitatem cittde citt (ej. citt vecchia /tjittav'vckkja/)
laudavit lod (ej. lod tutti /Iod5t'tutti/)
per hoc per (ej. per mangia /pcr5m'manda/)
Futuro (Primera y tercera del singular): partir, torner
Pasado remoto (Tercera singular): ritorn, pot, fall
Nombres comunes: citt, pap, virt, caff, com, colibr, bamb, un
pagher...
Nombres propios: Per, Canad, Scian, Scarf, Volont, Can, Art...
Compuestos varios: ventitr, abbicc, chiss, cio, perch, perci, lass...
Polislabos llanos
come*, qualche*, sopra*, dove*, ogni*
60
3. C antes de (i) y (e) suena /tj/ (ch).
cece (garbanzo) baci (besos) dolce (dulce) dodici (doce) dieci (diez)
4. CH antes de (i) y (e) suena /k/.
chilometro (kilmetro) che (que) amiche (amigas) chiodo (clavo,
puntilla)
5. G antes de (i) y (e) suena /d/, es decir, (ch) pero con vibracin de las
cuerdas vocales.
girare (girar, dar vueltas) gelato (helado) gita (paseo) gente (gente)
generale (general)
6. GH antes de (i) y (e) suena /g/, como la (g) en gato.
ghiaccio (hielo) alghe (algas) ghiro (lirn)
7. Q igual que en espaol, siempre va con u despus. En italiano esta u
siempre se pronuncia. Igualmente, en las combinaciones GUE y GUI, la u se
pronuncia.
quando (cuando) cinque (cinco) qui (aqu) quindici (quince) qualit
(calidad)
guerra (guerra) guidare (guiar, manejar) linguistica (lingstica)
8. R cuando inicia palabra suena /r/ (ere), no (erre).
Roma (Roma) rumore (ruido) radio (radio) rivista (revista) regalo
(regalo)
9. S sola entre vocales suena /z/: como (z) en ingls o como la (s) en
(desde) en espaol. A este sonido se le llama S sonora.
rosa (rosa) preso (cogido, tomado) riso (arroz, risa) usuale (usual)
museo (museo)
10. Z se pronuncia de dos maneras: /dz/ al principio de palabra, en algunos
sufijos (-izza-) y en ciertas palabras.
62
zero (cero) zio (to) zolfo (azufre) zanzara (mosquito) zaino (morral)
finalizzare (finalizar)
Se pronuncia /ts/ en los dems casos.
stanza (habitacin, recinto) forza (fuerza) senza (sin)
11. CIA suena /tja/ (cha): arancia (naranja) ciascuno (cada cual) mancia
(propina)
12. CIE suena /tje/ (che): cielo (cielo) cieco (ciego)
13. CIO suena /tjo/ (cho): ci (eso) Lucio (Lucio)
14. CIU suena /tju/ (chu): ciuco (burro) ciurlo (pirueta)
15. GIA suena /da/ (ver 5): gi (ya) giardino (jardn) Giancarlo (Juan
Carlos)
16. GIO suena /do/ (ver 5): giovane (joven) giorno (da) elogio (elogio)
giostra (carrusel)
17. GIU suena /du/ (ver 5): giurare (jurar) giudice (juez) gi (abajo)
18. GLI suena /i/, como la LL en el Altiplano Cundi-boyacense y en
Santander. Adems siempre se pronuncia como una consonante doble (ver
abajo): figli (hijos) fogli (hojas de papel). Al inicio de palabra slo se
pronuncia as en gli (le, lo, les)
19. GLIA suena /a/ (ver 18): figlia (hija) foglia (hoja de planta) famiglia
(familia)
20. GLIE suena /e/ (ver 18): glielo (se lo) figlie (hijas) foglie (hojas de
planta)
21. GLIO suena /o/ (ver 18): foglio (hoja de papel) figlio (hijo)
ventaglio (abanico)
22. GN suena //, es decir, como (): campagna (campo) ragno (araa)
impegno (compromiso)
23. SCIA suena /ja/, con /j / como en ingls crash o (ch) en francs: sciame
(enjambre) sciarpa (bufanda) fascia (faja, banda)
63
24. SCE suena /je/ (ver 23): scemo (bobo) scena (escena) conoscere
(conocer)
25. SCIE suena /je/ (ver 23): scienza (ciencia) scienziato (cientfico)
26. SCI suena /ji/ (ver 23): sci (esqu) scivolare (resbalar) fascino
(fascinacin)
27. SCIO suena /jo/ (ver 23): sciopero (huelga) sciolto (suelto)
28. SCIU suena /ju/ (ver 23): asciugamano (toalla)
29. Si las secuencias del 23 al 28 se encuentran entre vocales, inclusive
pertenecientes a palabras diferentes, el sonido / j / es doble /jj /.
30. En italiano se escriben y se pronuncian las consonantes dobles. Se
pronuncian con una duracin mayor que la correspondiente consonante
simple: pollo (pollo) mucca (vaca) addio (adis) caff (caf) viaggio
(viaje) mamma (mam) canna (caa) doppio (doble) acqua (agua)
dottore (doctor) babbo (pap).
31. Es muy importante aprender a pronunciarlas, porque hay muchas
palabras que cambian de significado, dependiendo de la pronunciacin simple
o doble de alguna(s) de sus consonantes: polo (polo)/ pollo (pollo) ano
(ano)/ anno (ao) pena (pena)/ penna (pluma, esfero) bruto (bruto)/
brutto (feo) fato (destino, hado)/ fatto (hecho).
32. RR suena como /rr/: arrivare (llegar) torre (torre) ferro (hierro)
33. SS suena como la /s/ de sol en espaol, pero doble: cassa (caja) passo
(paso) rosso (rojo)
34. ZZ puede sonar /ddz/: mezzo (medio) rozzo (basto); o tambin /tts/ :
ragazzo (muchacho) pazzo (loco) pizza (pizza). Z en la secuencia -azione
se pronuncia /tts/: stazione (estacin) azione (accin) molteplicazione
(multiplicacin).
35. En italiano el ACENTO grfico se marca solamente en la slaba acentuada
de las palabras agudas y en algunos monoslabos: per (pero) citt (ciudad)
universit (universidad) fin (acab) perch (por qu, porque, para que)
d (da) pi (ms). De resto, es necesario aprender de memoria la posicin
del acento. En los ejemplos de estas Reglas, la slaba acentuada de las
palabras esdrjulas est subrayada.
64
CAPTULO 3
ASPECTOS MORFOLGICOS Y SINTCTICOS
En este captulo nos concentraremos en abordar algunos temas sobre la
morfologa y la sintaxis del italiano. Por lo tanto no se pretende hacer una
descripcin pormenorizada y exhaustiva de estos dos aspectos. Para mayor
profundizacin sobre la morfologa y la sintaxis del italiano, remitimos a
Bonomi & Stefinlongo (2009).
3.1. Algunas caractersticas de la morfologa del italiano
A continuacin, examinaremos algunos aspectos de la morfologa del italiano
desde una perspectiva general. Los hemos escogido por su importancia terica
y por su pertinencia para el estudiante hispanohablante. Nos concentraremos
en los siguientes aspectos:
Definicin de morfologa y de anlisis gramatical
El italiano como lengua flexiva/fusionante
Valor fonolgico de las vocales finales para distinguir gnero y nmero
de sustantivos y las personas de la conjugacin verbal.
3.1.1. Definicin de morfologa y anlisis gramatical
Antes de abordar algunas caractersticas de la morfologa del italiano, es til
repasar el concepto de morfologa y de anlisis gramatical. Sin embargo,
en la actualidad este ltimo concepto es ampliamente puesto en discusin por
varios estudiosos italianos, basados en el argumento de que tal terminologa
65
De otro lado, las definiciones de anlisis gramatical coinciden entre s como
mtodo. Ms bien, habra que reformular la etiqueta como anlisis
morfolgico, puesto que anlisis gramatical podra entenderse como
anlisis de la lengua en su aspecto lingstico.
Varela Ortega (2000: 257 258) resalta el papel de primer orden que la
morfologa ha vuelto a ganar en la lingstica actual, tras haber dominado la
gramtica de manera hegemnica en un primer momento, para pasar a estar
dominada durante dcadas por la fonologa y la sintaxis. En este contexto de
nuevo protagonismo, la autora indaga las relaciones entre la morfologa y la
sintaxis. Destaca, en primer lugar que los lmites entre una y otra no siempre
son fciles de diferenciar. Al respecto afirma:
Aparte del hecho bien conocido de que ciertas combinaciones sintcticas han
dado lugar, a lo largo de la historia de la lengua, a palabras individuales con
estructura morfolgica compleja y que, en el estado actual de la lengua,
algunas agrupaciones fijas de palabras se comportan sintcticamente como
formaciones lxicas unitarias, hay aspectos generales de la gramtica en los
que la interaccin de la morfologa y la sintaxis es evidente. (ibd., 257
258)
Entre dichos aspectos, la autora menciona los siguientes:
la utilizacin comn de distinciones morfolgicas y funciones sintcticas
como criterio para diferenciar las partes de la oracin o clases de
palabras. (ibd., 258)
la morfologa y la sintaxis tienen un vocabulario compartido, que sirve
tanto para identificar categoras gramaticales (morfologa) como para
atribuir funciones a estas categoras (sintaxis). (ibd., 258)
en este sentido la flexin, elemento tpicamente morfolgico, est
ntimamente relacionado con la sintaxis. (ibd., 258)
67
45
Cfr.Roma,E.(2005:4)
68
Actividad 5
Busca algunas diferencias entre las lenguas flexivas, las
aglutinantes y las aislantes.
Da ejemplos en alguna(s) de las lenguas que conozcas.
As mismo, por ser lengua flexiva/fusionante, el italiano tambin es una lengua
que posee un alto grado de sntesis. Sin embargo, si la comparamos con
lenguas como el latn, el griego o el alemn, el italiano tiene menor grado de
flexin y de sntesis, ya que estas tres lenguas poseen terminaciones que,
adems de indicar, en el caso de los sustantivos o los adjetivos, el gnero y el
nmero, tambin indican la funcin sintctica (sistema de casos o
declinaciones). Dentro de la tipologa morfolgica, no obstante, todas las
lenguas mencionadas estn categorizadas como lenguas flexivas/fusionantes.
Ahora bien, la relacin entre el grado de flexin y el de fusin no es
proporcional: en general, podemos decir que toda lengua altamente fusionante
(latn, griego) tambin tiene un alto grado de flexin, pero no necesariamente
viceversa. De hecho hay lenguas con un moderado grado de flexin que no se
pueden considerar fusionantes. Es el caso del turco, ejemplo tpico de lengua
aglutinante. En cuanto al italiano y al espaol, se puede decir que tienen un
grado muy alto de flexin y un alto grado de fusin.
Roma (2005: 3 4) presenta as los cuatro tipos morfolgicos (las notas 46,
47 y 48, pertenecientes al texto de Roma, quedarn integradas al nuestro):
Ecco allora i quattro tipi fondamentali di lingue secondo la tipologia
morfologica:
- lingue isolanti: lingue con poca o nulla morfologia; il rapporto tra
morfema e parola tende ad essere di uno ad uno (per esempio al posto
delle parole italiane citate sopra avremo parole del tipo pi grand, libr /
molt libr, un che vend libr, luog di parl, dove le parole non sono
ulteriormente scomponibili in unit di significato pi piccole); una tipica
lingua isolante il cinese. Si noti come spesso le lingue isolanti
70
46
Vedi sotto su analitico e sintetico.
47
Casi come bigger rispetto a pi grande rappresentano in realt una minoranza rispetto a
opposizioni contrarie.
48
La combinazione di pi morfemi base in ununica parola possibile anche in italiano, cos come
in molte altre lingue, e va sotto il nome di composizione: esempi di parole composte sono
apriscatole, portapenne, capoclasse, cassapanca. Si noti per come le possibilit di combinazione
siano molto pi ristrette, sia per quantit che per qualit dei morfemi combinati, rispetto alle lingue
polisintetiche.
71
SUSTANTIVOS
GATTO /'gatto/ (masculino singular)
GATTA /'gatta/ (femenino singular)
GATTI /'gatti/ (masculino plural)
GATTE /'gattc/ (femenino plural)
PONTE /'p5ntc/ (masculino singular)
PONTI /'p5nti/ (masculino plural)
STAZIONE /stat'tsjonc/ (femenino singular)
STAZIONI /stat'tsjoni/ (femenino plural)
DITO /'dito/ (masculino singular)
DITA /'dita/ (femenino plural)
DITI /'diti/ (masculino plural)
Los anteriores ejemplos demuestran el altsimo rendimiento fonolgico que
tienen en italiano /o, a, i, c/ finales como marcadores de gnero y nmero de
sustantivos (y adjetivos). En italiano, adems, son numerosos los casos en que
el cambio de singular a plural conlleva tambin la palatalizacin de la
consonante final de la raz cuando se trata de una oclusiva velar: medico
/'mcdiko/ - medici /'mcditji/; amico /a'miko/ amici /a'mitji/; psiclogo /psi'k5Iogo/ -
psicologi /psi'k5Iodi/
49
.
VERBOS
PARLO /'parIo/ (1 sing. presente indicativo 1er grupo)
PARLI /'parIi/ (2 sing. presente indicativo 1er grupo)
PARLA /'parIa/ (3 sing. presente indicativo 1er grupo)
VENDO /'vcndo/ (1 sing. presente indicativo 2 grupo)
VENDI /'vcndi/ (2 sing. presente indicativo 2 grupo)
VENDE /'vcndc/ (3 sing. presente indicativo 2 grupo)
49
Cfr.MartnVegas,R.A.(1998:187)
73
DORMO /'d5rmo/ (1 sing. presente indicativo 3er grupo 1er
subgrupo)
DORMI /'d5rmi/ (2 sing. presente indicativo 3er grupo 1er subgrupo)
DORME /'d5rmc/ (3 sing. presente indicativo 3er grupo 1er subgrupo)
FINISCO /Ii'nisko/ (1 sing. presente indicativo 3er grupo 2
subgrupo)
FINISCI /Ii'nijji/ (2 sing. presente indicativo 3er grupo 2 subgrupo)
FINISCE /Ii'nijjc/ (3 sing. presente indicativo 3er grupo 2 subgrupo)
Del mismo modo, en cuanto a la flexin verbal, tambin observamos un
altsimo rendimiento fonolgico de /o, a, i, c/ para distinguir las tres personas
del singular y, en menor medida, para distinguir el grupo de conjugacin al
cual pertenece un verbo dado. Naturalmente, el rendimiento fonolgico de
estos fonemas puede variar en caso de otros tiempos verbales, pero en
general, es bastante alto.
Debido a esta estrecha relacin entre fonologa y morfologa, los estudiantes
hispanohablantes de italiano deben esforzarse por articular muy claramente los
sonidos voclicos finales. Este aspecto a menudo pasa desapercibido no slo
para los estudiantes, sino tambin para los profesores, puesto que se da por
sentada la correspondencia uno a uno entre los fonemas voclicos del espaol
y los del italiano. De hecho, las realizaciones alofnicas en posicin final tona
tienen a ser ms relajadas en espaol que en italiano. Por esta razn, para un
hablante nativo de italiano la realizacin considerablemente ms relajada de
estos fonemas puede producir problemas para comprender claramente lo que
su interlocutor hispanohablante est expresando.
As como la frontera entre morfologa y sintaxis puede llegar a ser bastante
difusa y se habla as de morfosintaxis, tambin la frontera entre morfologa y
fonologa tiene zonas ms bien vagas en las cuales resulta difcil adscribir un
cierto fenmeno a la una o a la otra. En estos casos se habla de
morfofonologa. Pensado (1997) define as la morfofonologa:
74
La morfofonologa estudia los fenmenos fonolgicos de los sistemas
morfolgicos. Existen generalizaciones fonolgicas que invariablemente
afectan a todas las palabras, que llamaremos restricciones fonotcticas.
En segundo lugar, la morfofonologa estudia las reglas que determinan las
diferencias o parecidos fonolgicos entre palabras morfolgicamente
relacionadas. La relacin morfolgica entre palabras relacionadas se
corresponde fonolgicamente con la adicin/eliminacin de material fnico,
generalmente de sufijos y prefijos Muy a menudo la adicin de un sufijo
implica la cada de material fnico en la base Pero existen tambin casos en
que los cambios de afijo se unen a otro tipo de modificaciones formales que
alteran la sustancia fonolgica Este tipo de fenmenos que alteran la
identidad fonolgica de las palabras relacionadas son el principal centro de
atencin de la morfofonologa.
Por su parte, segn Martn Vegas (1998: 185) la diferencia entre las
alternancias morfofonolgicas y las alternancias puramente fonolgicas, radica
en que las primeras surgen solamente en determinados morfemas. Para el
italiano menciona las alternancias entre /k/ vs /tj/ y /g/ vs /d/ de numerosos
sustantivos y adjetivos, o las alternancias entre /gg/ vs /dd/ (leggo leggi) y
/sk/ vs /jj/ (capisco capisci) (ibd., p.187).
3.2. Algunas caractersticas de la sintaxis del italiano
Del mismo modo en que, respecto a la morfologa del italiano, examinamos
algunos aspectos desde una perspectiva general, en lo concerniente a la
sintaxis tambin hemos seleccionado algunos aspectos que consideramos
fundamentales para el estudiante hispanohablante del presente curso de
Lingstica Italiana. Nos concentraremos en los siguientes aspectos:
Definicin de sintaxis y de anlisis lgico
El italiano como lengua SVO
Reflexiones sobre las preposiciones de lugar
Consecutio Temporum et Modorum
75
3.2.1. Definicin de sintaxis y de anlisis lgico
A continuacin presentamos dos clases de definiciones de sintaxis y de
anlisis lgico. La primera clase est tomada de importantes diccionarios
monolinges de italiano; la segunda est basada en varios estudiosos de la
lengua.
Sintassi
Trattazione dei rapporti reciproci tra le parole di un discorso. Classifica la
variet dei costrutti allinterno della proposizione. Insegna il valore logico dei
costrutti e la loro esatta formulazione (Sintassi della proposizione). Classifica
la variet delle proposizioni e il loro collegamento nel periodo. Insegna il
valore logico delle proposizioni e la loro esatta formulazione (Sintassi del
periodo). (Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana, p.444)
La parte della grammatica che contiene le regole di combinazione degli
elementi lessicali e significativi, e quindi di formazione delle frasi. (Zingarelli,
2000: 1711)
Lo studio delle relazioni che si istituiscono nella frase tra le parti che la
compongono (parole, monemi, morfemi, sintagmi) e tra queste e le funzioni
(soggetto, predicato, oggetto, complementi ecc.) o le categorie (di tempo, di
spazio, di riferimento agli interlocutori ecc.) inerenti a una lingua: sintassi
storica; sintassi descrittiva; sintassi strutturalistica, informata ai principi dello
strutturalismo linguistico | l'insieme delle norme che, in generale o in una data
lingua, regolano le relazioni anzidette: la sintassi del nome; la sintassi del
verbo in italiano | il testo che elabora uno studio di tali norme o le ordina ed
espone a scopo didattico: scrivere una sintassi generale; consultare una
sintassi latina. (Diccionario Garzanti en lnea:
http://www.garzantilinguistica.it Acceso: 4-01-10)
Analisi logica
Studio della funzione sintattica delle parti di una proposizione o di un
periodo. (Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana, p.50)
Quella che identifica la funzione sintattica delle parole o di gruppi di parole in
una proposizione. (Zingarelli, 2000: 91)
76
Sujeto Verbo Objeto (SVO)
Sujeto Objeto Verbo (SOV)
Verbo Sujeto Objeto (VSO)
Verbo Objeto Sujeto (VOS)
Objeto Sujeto Verbo (OSV)
Objeto Verbo Sujeto (OVS)
La gran mayora de lenguas se clasifican en uno de los tres primeros tipos. De
stos, el primero (SVO) es el ms frecuente y es el orden no marcado o neutro
de lenguas como el italiano, el espaol, el francs, el portugus, el ingls, el
chino, el alemn (en frases principales). El orden SOV es el neutro de lenguas
como el japons, el turco, el persa, el quechua, el latn, el euskera o el
coreano. El orden VSO es el no marcado de lenguas como el gals, el rabe, y
en las frases interrogativas en francs y neerlands. El orden VOS es el neutro
en lenguas como el malgache, el fiyiano, y algunas lenguas mayas. El orden
OSV es el no marcado en lenguas como el xavante (hablada en el Mato Grosso
brasileo). Finalmente el orden OVS (el menos frecuente) es el neutro en
lenguas como el guarijo (Noroeste de Mxico), y el hishkaryana (lengua caribe
hablada en la Guayana brasilea).
El orden no marcado, o neutro, significa que es el orden sintctico en el cual la
informacin no tiene particulares nfasis. Tambin existe una relacin entre el
tipo de orden y el tipo morfolgico de lengua. En el caso de las lenguas SVO, la
posicin de los componentes es altamente significativa, mientras que en otros
tipos la posicin es ms libre. Por ejemplo, en italiano el significado de una
frase SVO (tomada de Roma, 2005: 4) como Il gatto rincorre il topo es
diametralmente opuesto al de otra SVO como Il topo rincorre il gatto. Es decir,
que la posicin del componente determina su funcin sintctica. Ahora bien, la
lengua puede recurrir a otros tipos de orden cuando el hablante desea resaltar
uno de los elementos. Si en el ejemplo anterior, queremos resaltar por medios
79
Tipo de
error en
italiano
lengua
alemana
lengua
inglesa
lengua
espaola
lengua
francesa
lengua
griega
lenguas
eslavas
Uso de
preposiciones
148 137 289 107 197 175
Confusin
perfecto-
imperfecto
103 114 8 4 14 100
Usos y
formas de los
artculos
65 122 82 75 208 212
Pronombres
personales
15 17 196 39 17 58
Consonantes
dobles
36 57 135 63 190 94
Interferencias
lxicas
59 40 124 200 150 87
Seleccin de
los auxiliares
9 16 129 12 12 25
Problemas de
ortografa
7 12 129 19 107 58
Datos como stos demuestran que el aprendizaje de lenguas parecidas puede
resultar ms difcil y complicado de lo que generalmente se cree. Entre los
aspectos que presentan mayores dificultades para los estudiantes se encuentra
justamente el uso de las preposiciones. Aunque son elementos invariables (no
estn sujetas a flexin) y su nmero es relativamente reducido, cada lengua
concibe las relaciones expresadas por las preposiciones de manera
idiosincrtica, por lo cual, por lo general, el aprendizaje de su uso no se puede
realizar por transferencia de una lengua a otra. An ms, en el caso de lenguas
emparentadas como el italiano y el espaol, la semejanza fontica y
morfolgica induce a cometer y fosilizar numerosos errores. Desde un punto de
vista estructural, adems, hay que aadir que en italiano cinco de las
preposiciones llamadas propias se unen obligatoriamente a las siete formas
de los artculos determinados, produciendo as 35 preposiciones articuladas. La
diferencia con el espaol es clara, si consideramos que en nuestra lengua slo
hay dos preposiciones articuladas (al, del). En la siguiente tabla presentamos
81
possono instaurarsi fra due nomi o fra due verbi, fra un nome e un verbo, ecc.
Questi rapporti (propriet, causa, finalit, materia, tempo, luogo, maniera,
mezzo, ecc.) o almeno i pi importanti, hanno una logica interna che si pu
seguire caso per caso, complemento per complemento.
Autores como Di Tomaso (2005: 88) enfatizan en que un anlisis semntico de
las preposiciones debe caracterizar su significado, proporcionando elementos
de desambiguacin. Al igual que Katerinov, Di Tomaso asume que las
preposiciones pueden tener un valor lxico y que, no obstante por ello, su
significado debe estar dado en trminos de relaciones. (ibd.) Al mismo tiempo,
en el caso de las expresiones locativas, Poich lo scopo delle espressioni
locative permettere lidentificazione del luogo dove si trova un particolare
oggetto (loggetto localizzato) data la posizione nota di un altro oggetto
(loggetto di riferimento), importante che una teoria delle relazioni
preposizionali spieghi il rapporto tra oggetto localizzato e oggetto di
riferimento, in particolare che cosa guida la scelta di un particolare oggetto
come oggetto di riferimento. Infatti non tutti gli oggetti possono servire come
riferimento per indicare la posizione di altri oggetti: tipicamente un oggetto di
riferimento deve essere percettivamente rilevante. (ibd., p.92) El autor
distingue dos tipos de expresiones locativas: las estticas y las dinmicas
(ibd., 95):
Le espressioni locative estatiche sono tpicamente costruite intorno ad una
copula o ad un esistenziale, oppure compaiono come aggiunti, in frasi che non
necessariamente esprimono un movimento, per indicare dove avvenuto ci
di cui si sta parlando.
...
Le espressioni dinamiche compaiono in frasi in cui si parla del movimento di
un oggetto rispetto ad un altro oggetto ed esprimono lungo la quale loggetto
localizzato si muove rispetto alloggetto di riferimento.
Las gramticas y los mtodos de aprendizaje de italiano en general reflejan, de
modo ms esquemtico, las explicaciones que acabamos de citar, si bien, en el
84
caso de stos ltimos, es frecuente encontrar una lista de lugares a los cuales
se antepone la respectiva preposicin. El hecho de que explicaciones como la
de la Accademia de la Crusca o de Tomaselli (2005) enfaticen tanto en la
regencia del verbo y que explicaciones como las de Katerinov y Di Tomaso se
centren ms bien en el complemento, nos ha llevado a formular la hiptesis de
que en italiano, a diferencia del espaol, el concepto de complemento es
mucho ms determinante que el de regencia del verbo cuando de asignar la
preposicin se trata, adems del grado de especificidad del complemento.
Haciendo acopio de la experiencia, primero como estudiante y luego como
profesor de italiano y acogiendo el esquema propuesto en clase por el profesor
Francisco Balln, podemos representar la seleccin bsica de las preposiciones
a, su, in y da de la siguiente manera:
PREPOSICIN ESQUEMA EJEMPLOS
A
Siete al bar? (expresin locativa esttica)
Rimango a Roma (expr. loc. esttica)
Studiamo alluniversit (expr. loc.
esttica)
Sono alla piscina comunale (expr. loc.
esttica)
Andiamo al bar (expr. loc. dinmica)
Quando vai a Roma? (expr. loc. dinmica)
Vengo alluniversit (expr. loc. dinmica)
SU
La foto sul tavolo (expr. loc. esttica)
Corri sulla spiaggia (expr. loc. dinmica)
Scrivo sul foglio (expr. loc. dinmica)
Il ragno sul muro (expr. loc. esttica)
La pioggia cade sulla mia pelle (expr. loc.
dinmica)
85
IN
Siamo nel bar (expr. loc. esttica)
Rimango in Italia (expr. loc. esttica)
Studiamo nelluniversit (expr.loc.
esttica)
Sono in piscina (expr. loc. esttica)
Viagger in Italia (expr. loc. dinmica)
Ci sposiamo in Toscana (expr.loc. esttica)
Entriamo in ufficio (expr. loc. esttica)
DA
Vieni dalla scuola? (expr. loc. dinmica)
Arrivi dalla biblioteca (expr. loc.
dinmica)
Scendiamo dal treno (expr. loc. dinmica)
Andate da Carlo? (expr. loc. dinmica)
Ti fermi da Giulia? (expr. loc. esttica)
Compro le pesche dal fruttivendolo (expr.
loc. esttica)
Devi andare dal dentista (expr. loc.
esttica)
Vengo da Carlo (expr. loc.
esttica/dinmica)
Esci presto dal dottore? (expr. loc.
dinmica)
3.2.4. Consecutio Temporum et Modorum
Esta expresin latina designa las relaciones de dependencia y concordancia de
los tiempos y los modos verbales. Mientras los modos se refieren a las
caractersticas de la accin y a cmo sta se manifiesta, los tiempos tienen que
ver con las relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad entre las
acciones. En general, tanto el italiano como el espaol, por ser hijas del latn,
poseen reglas relativamente estrictas, aunque mucho ms flexibles que las del
latn, que rigen las relaciones entre los modos y los tiempos verbales. Debido
a la historia del italiano, esta lengua tiene una consecutio temporum et
modorum particularmente rgida respecto a sus hermanas neolatinas. El
estudio de este sistema de concordancias y dependencia hace parte, por lo
86
Independientemente de sus caractersticas modales, la accin tambin se
define desde el punto de vista temporal en tres niveles: presente, pasado o
futuro. Desde un punto de vista formal (formas gramaticales), los tiempos
pueden ser simples (semplici) o compuestos (composti). Los tiempos simples
son: presente (presente), imperfecto (imperfetto), pasado remoto (passato
remoto) y futuro (futuro). Los tiempos compuestos son: pasado prximo
(passato prossimo), pluscuamperfecto del indicativo (trapassato prossimo),
pluscuamperfecto remoto del indicativo (trapassato remoto), futuro anterior
(futuro anteriore), pasado del subjuntivo (passato), pluscuamperfecto del
subjuntivo (trapassato) y pasado del potencial (passato). Los modos
indefinidos tienen dos tiempos: presente, que es simple, y pasado, que es
compuesto.
Para la descripcin de la consecutio temporum et modorum del italiano
tomaremos como base a Katerinov (1975: 75 79). Partamos del siguiente
esquema general:
PREDICADO PRINCIPAL
PREDICADO DEPENDIENTE
posterioridad (post.)
simultaneidad (sim.)
anterioridad (ant.)
88
Tipo A: El predicado principal exige el modo indicativo en la subordinada
1. Predicado principal en presente
PREDICADO PRINCIPAL
So che Giovanni
PREDICADO DEPENDIENTE
verr (viene) (post.)
viene (sta venendo) (sim.) a casa
venuto (veniva, venne) (ant.)
era venuto (ant.)
2. Predicado principal en futuro
PREDICADO
PRINCIPAL
Sapr se Giovanni
PREDICADO DEPENDIENTE
verr (viene) (post.)
verr (viene) (sim.) a casa
sar venuto (ant.)
venuto (veniva, venne, era venuto) (ant.)
3. Predicado principal en pasado
PREDICADO
PRINCIPAL
Sapevo che Giovanni
(seppi, ho saputo)
(avevo saputo)
PREDICADO DEPENDIENTE
sarebbe venuto (veniva) (post.)
veniva (stava venendo) (sim.) a casa
era venuto (venne) (ant.)
89
Ahora bien, estos dos tipos de concordancia tienen un nexo lgico entre s. No
obstante, hay otra faceta de la concordancia que no tiene que ver con estos
nexos lgicos, sino con lo que Katerinov (1975: 79) llama atraccin de modos
y tiempos. Veamos:
En la frase Voglio che tu venga con me, tanto el predicado principal (Voglio)
como el dependiente (venga) poseen un nexo lgico, en este caso ahora
ahora (simultaneidad) expresado, en este caso por dos presentes. Sin
embargo, en la frase Vorrei che tu venissi con me, aunque la relacin
tambin es ahora ahora, en el predicado dependiente estamos empleando un
pasado imperfecto. Esto se explica porque el uso del modo potencial
(condizionale) atrae en su significacin de posibilidad o deseo al
predicado dependiente, dndo a la accin de ste una significacin de no
realidad, subjetividad. Por ello, el uso de los tiempos pasados del modo
subjuntivo se hace obligatorio. Por lo dems, tambin en espaol se produce
este fenmeno: Quiero que tu vengas conmigo vs Querra/Quisiera que
vinieras conmigo.
Positano Costiera Amalfitana
http://blog.ulises.com/wp-content/themes/mimbo2.2/images/positano_atardecer.jpg
91
CAPTULO 4
ASPECTOS PRAGMTICOS
El presente captulo es ampliamente genrico y se ubica en un punto de
encuentro de disciplinas tan complejas como la pragmtica y la lingstica
textual. En l no pretendemos hacer un estudio detallado de estas disciplinas,
ni ofrecer un estado del arte existente sobre la pragmtica y la lingstica
textual italianas, puesto que ello implicara un estudio independiente. Para
quienes deseen mayor contextualizacin, tanto en mbito hispnico como
italiano, remitimos a Albadalejo & Chico (1996), Bernal Leongmez (1985),
Damiani (2008), Dardano & DArienzo (2002), y Guerrero Ramos (1994
1995).
4.1. Conceptos fundamentales
A continuacin presentamos brevemente cinco conceptos fundamentales para
comprender mejor los aspectos que abordaremos ms adelante en el captulo.
Ellos son: pragmtica, contexto discursivo (equivalente al de situacin),
lingstica del texto o textual, texto, y textualidad (o propiedades del texto).
Tras dicha presentacin, nos ocuparemos de tres aspectos (registro formal y
registro informal, italiano hablado e italiano escrito, y los diversos tipos de
textos en italiano) que se pueden localizar en los ejes diafsico (el primero de
ellos) y diamsico (el segundo y tercero) del modelo sociolingstico de Berruto
(1989: 21).
92
Pragmtica
Se entiende por Pragmtica la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del
lenguaje en funcin de la relacin que se establece entre enunciado-contexto-
interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmtica se interesa por analizar
cmo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ah que
tome en consideracin los factores extralingsticos que determinan el uso del
lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente
gramatical, tales como los interlocutores, la intencin comunicativa, el
contexto o el conocimiento del mundo.
De este modo, la pragmtica analiza por qu el destinatario de un enunciado
como [ya le llamaremos] emitido por una empresa de seleccin de personal,
puede interpretar tanto que ser seleccionado como lo contrario, segn sea el
conocimiento del mundo de dicho destinatario as como, por ejemplo, la
entonacin y la informacin no verbal transmitida por el emisor. En este
sentido, se dice que los interlocutores poseen informacin pragmtica,
entendiendo como tal el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos,
opiniones, etc. de un individuo en una interaccin oral concreta.
Si bien est generalmente admitido que entre los precedentes ms remotos de
la pragmtica se encuentran los antiguos retricos, la acuacin del trmino se
debe a C. Morris, en los aos 30 del siglo XX. Con l, design la ciencia de los
signos en relacin con sus intrpretes. Este autor clasifica la pragmtica como
una disciplina lingstica, junto con la semntica y la sintaxis. Sin embargo,
actualmente la pragmtica ha dejado de plantearse como un mdulo ms del
anlisis lingstico para convertirse en una perspectiva diferente de acercarse a
los fenmenos lingsticos de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta
los factores contextuales.
Una de las lneas de investigacin pragmtica ms importante dentro del
pensamiento contemporneo es la iniciada por J. L. Austin. Este filsofo del
lenguaje desarrolla la teora de los actos de habla, en la que se recoge esta
concepcin de la lengua como una forma de actuar intencionada que es
interpretada por el destinatario, segn el contexto. Asimismo, cabe destacar
tambin la propuesta, en los aos 70, del filsofo H. P. Grice, cuya teora del
principio de cooperacin es una explicacin de los principios que regulan la
recuperacin de los significados implcitos.
Los estudios de pragmtica suponen tambin una determinada concepcin de
la lengua y la comunicacin, opuesta a la propugnada por el estructuralismo.
En la didctica de las lenguas, dicha concepcin ha servido de base para las
propuestas de enseanza comunicativa. Los programas nociofuncionales
elaborados en esta metodologa se construyen sobre las nociones y las
funciones, conceptos que se inspiran en una concepcin pragmtica de la
lengua.
93
FUENTE:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragm
atica.htm Acceso: 9-01-10
Contexto discursivo
El contexto discursivo es el conjunto de factores extralingsticos que
condicionan tanto la produccin de un enunciado como su significado.
Comprende un conjunto amplio y complejo de elementos, desde las
circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar el evento
comunicativo hasta las caractersticas, expectativas, intenciones y
conocimientos de los participantes de dicho evento.
El hecho de que la situacin en la que se produce un enunciado condiciona
tanto su forma como el modo en que se interpreta fue un descubrimiento que
la lingstica moderna hizo en poca muy temprana. En efecto, a principios del
siglo XX algunos estudiosos de la antropologa lingstica, como Sapir o Boas,
se interesaron por el conocimiento de lenguas en aquel momento poco
conocidas, y en sus investigaciones enseguida se percataron de que para
comprender y usar una nueva lengua no bastaba con aprender el cdigo
lingstico, sino que se deba aprender mucho ms. Poco ms tarde, ya
concluido el primer tercio del siglo, el estudio sistemtico de los factores que
forman parte del contexto discursivo fue objeto de las primeras descripciones
sistemticas en la obra del lingista britnico J. R. Firth. Posteriormente, con la
teora de los Actos de habla, la formulacin del Principio de cooperacin de H.
P. Grice y los sucesivos desarrollos de las diversas escuelas del anlisis del
discurso, el concepto de contexto ha pasado a ocupar un lugar central en el
estudio de la lengua en uso.
En la actualidad el trmino contexto discursivo designa realidades diversas,
en funcin de la adscripcin terica de los autores que lo utilizan. En su sentido
ms restrictivo, el trmino alude nicamente a las circunstancias de espacio y
tiempo en las que tiene lugar la comunicacin, para las que algunos autores
reservan el trmino contexto comunicativo; en un sentido ms amplio, sin
embargo, se incluyen tambin factores sociales, culturales y cognitivos
relativos a los participantes del intercambio comunicativo. Segn esta ltima
visin, el contexto discursivo comprende, al menos, los siguientes tipos de
factores interrelacionados:
Contexto espacio-temporal: se trata del entorno en el que tiene lugar la
comunicacin, e incluye las coordenadas espaciales y temporales en las
que se produce un enunciado. Esta informacin tiene una especial
94
50
Llamamos la atencin sobre el significado que en este texto del Centro Virtual Cervantes, se da a la
expresin segundas lenguas. A nuestro parecer, esta expresin se est empleando como equivalente,
tanto a segunda lengua como a lengua extranjera. Remitimos a las respectivas definiciones en Balboni
(1994:1215),citadasenelCaptulo1(numeral1.4.,p.4748)delpresentematerialgua.
95
Texto
El texto es la unidad de anlisis de la lengua propia de la lingstica textual.
Producto verbal -oral o escrito- es la unidad mnima con plenitud de sentido,
que se establece mediante procedimientos de negociacin entre emisor y
receptor, y que se mantiene en una lnea de continuidad de principio a fin del
texto.
Se caracteriza, entre otras propiedades, por su coherencia, que nace de un
conjunto de relaciones semnticas entre sus diversas proposiciones, y
pragmticas entre el texto y su contexto. Algunas de estas relaciones quedan
sealadas por las que se dan entre las unidades lingsticas de la superficie
textual (palabras, frases y prrafos), que crean la cohesin textual. As, el
texto posee una dimensin supraoracional, que se basa en un conjunto de
reglas y estructuras que lo organizan.
No todas las escuelas de la lingstica del texto lo conciben del mismo modo:
unas lo consideran una realidad emprica, mientras que para otras es un
constructo terico; unas lo ven como una realidad esttica -producto de la
actividad verbal-, otras acentan su dimensin dinmica -evento comunicativo-
.
Adems de responder a un conjunto de reglas y propiedades comunes a todos
ellos, los textos se diversifican en una serie de tipos, caracterizados por unas
propiedades diferenciales, que han dado lugar al establecimiento de tipologa
textual.
En el anlisis de los textos desempea un importante papel su contenido
informativo; para su tratamiento se han elaborado nuevos conceptos tales
como los de estructuras textuales, progresin temtica, foco, tpico y
comento. Asimismo, el estudio de la organizacin textual ha conducido al
reconocimiento de nuevas unidades y mecanismos gramaticales, tales como
los conectores y los marcadores del discurso, la dexis (sic) y la referencia.
FUENTE:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/texto.h
tm Acceso: 9-01-10
97
Textualidad
Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se
distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.
Desde las primeras apreciaciones sobre la nocin de texto, postuladas por el
grupo de la Universidad de Constanza (1964), han sido muchas y muy diversas
las aproximaciones tericas para delimitar qu se entiende por textualidad.
Aun teniendo en comn estas distintas teoras la definicin de texto como acto
verbal comunicativo, la concepcin de texto vara segn como se haya
entendido la nocin de textualidad.
M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramtica
sistmica o funcional, entienden que la textualidad para la que emplean el
trmino textura se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesin.
Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la cohesin,
sealan que la textura necesita ser definida tambin por la acomodacin del
texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingstico. De este
modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al
contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en s
mismo y, por lo tanto, cohesivo. A la luz de estas afirmaciones, se puede
asentir que la aproximacin terica propugnada por estos autores resulta
contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que, al lado de afirmaciones
en que se identifica cohesin con textura, se encuentran otras en las que se
sostiene que la cohesin es una propiedad necesaria pero no suficiente para la
configuracin de la textura.
Aproximaciones tericas posteriores considerarn que la cohesin no es
suficiente, ni siquiera necesaria, para la creacin de textualidad. As, para otros
autores, textualidad es sinnimo de coherencia, considerada como propiedad
definitoria de texto. En lo que discrepan entonces las diversas concepciones
tericas es en la manera de concebir la coherencia, bien como propiedad
textual, bien como propiedad pragmtica, resultado en este ltimo caso de la
interaccin emisor-texto-receptor.
Lo cierto es que las diversas aproximaciones a la nocin de textualidad no
permiten en muchos casos delimitar con slo el binomio cohesin-coherencia lo
que puede ser considerado texto de lo que no lo es. Un texto requiere ser
definido desde otros parmetros que deslinden de forma ms precisa los
factores de produccin y de interpretacin que se conjugan a la hora de
configurar una emisin verbal como acto comunicativo. En este sentido, cabe
considerar la definicin ya clsica propuesta por R. Beaugrande y W. Dressler
(1981) para la nocin de textualidad, definida por la conjugacin de siete
normas, estrechamente ligadas entre s, que pueden clasificarse del siguiente
modo:
98
Dos centradas en el texto:
1). Cohesin, entendida como la propiedad textual por la que las
secuencias oracionales que componen la superficie textual estn
interconectadas a travs de relaciones lxico-gramaticales.
2). Coherencia, por la que la interpretacin de la informacin
ofrecida por el texto no entra en contradiccin con la informacin
del mundo.
Dos orientadas hacia la actitud de los interlocutores:
3). Intencionalidad, que hace referencia al objetivo propuesto por
el emisor a la hora de crear un texto.
4). Aceptabilidad, entendida como el grado de tolerancia con que
el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido.
Tres relacionadas con el emplazamiento del texto en situacin:
5). Situacionalidad, que remite a las coordenadas
espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace que un
texto sea pertinente en el contexto en que aparece.
6). Intertextualidad, referida a la necesaria relacin del texto con
otros textos del mismo tipo; dicha norma hace referencia al hecho
de que la produccin e interpretacin de un texto depende del
conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con
l.
7). Informatividad, entendida como el factor de novedad
informativa que motiva el inters por la recepcin de un texto.
En la produccin de un texto tales normas se influyen mutuamente. No pueden
analizarse de forma aislada o atomizada, sino que la manifestacin de cada
una de ellas depende de la concrecin de las dems, con lo que se defiende la
idea de que un texto es el resultado de un proceso comunicativo que no puede
prescindir ni de los aspectos ms estrictamente lingsticos ni de los aspectos
relativos al contexto de produccin. As, una seal de trfico, como pudiera
ser la que indica la distancia a una localidad, por ejemplo [Barcelona 92], no
permite un grado de cohesin muy alto, a pesar de ser un texto con un nivel
alto de informatividad, pues debido a la situacin en que se halla cuando los
coches circulan por la autopista a gran velocidad se necesita un texto breve y
poco cohesionado, cuya interpretacin depende en gran medida de la
intertextualidad. El destinatario sabe que en esa situacin el mensaje
encontrado no es publicidad sobre las Olimpiadas de Barcelona. Sabe que las
seales informativas de trfico son cuadradas con fondo azul y que, en el tipo
de la que se ha propuesto como ejemplo, el nmero indica la distancia, [92
km], desde ese punto a la localidad que se indica, [Barcelona]. El destinatario
otorga al texto un alto grado de aceptabilidad y, teniendo en cuenta los
aspectos sealados, es capaz de dotarlo de coherencia y por tanto de captar
su intencionalidad.
En didctica de lenguas, la nocin de textualidad ha supuesto una diferente
manera de abordar la didctica de las distintas destrezas lingsticas, sobre
99
registro aulico (o ricercato)
colto
formale (o ufficiale)
medio
colloquiale
informale
popolare
familiare.
Un mutamento di registro consiste in quello che comunemente si dice cambiar
tono. Mediante i registri si ottengono i cosiddetti stili di discorso, che
possono riguardare ciascun sottocodice.
Si chiamano relazioni di ruolo quegli insiemi di diritti e di doveri reciproci
che sono riconosciuti in modo implicito da tutti i componenti di una
determinata comunit linguistica. Allinterno di questultima, ogni coppia di
interlocutori deve rendersi conto delle relazioni di ruolo che intercorre (sic) fra
loro; questa consapevolezza deve essere viva in ogni momento del rapporto
comunicativo.
Padre-figlio, marito-moglie, insegnante-allievo, datore di lavoro-dipendente,
amico-amico sono alcuni esempi di relazioni di ruolo possibili nella nostra
societ. Queste e altre relazioni di ruolo comportano certe regole di
comportamento sociolinguistico che devono essere rispettate nel corso della
comunicazione.
De otra parte, Cortelazzo et alii. (1989: 37) definen as la situacin:
per situazione si intende linsieme degli elementi fisicamente presenti
durante levento di comunicazione, cio emittente, ricevente, tempo, luogo,
altri personaggi, circostanze, ecc.
Sucede que un enunciado puede contener muchos elementos que nos permiten
identificar la situacin a la cual se refiere. En este caso estamos frente a lo que
Cortelazzo et alii (ibd.., p.38) llaman situacin interna (situazione interna).
Otras veces el enunciado es demasiado ambiguo para permitir identificar la
situacin en la que fue emitido. En otras palabras, dicho enunciado puede
haber sido emitido en un sinnmero de situaciones. En este caso nos
104
5b Informal
6a Ehi amico, sganciami due
centoni!
Informal
6b Formal
7a Signor Rettore, come va? Formal
7b Informal
8a Un pollo arrosto, patatine fritte
e un bicchiere dacqua, per
favore!
Formal
8b
9a Cavolo, il telefono rotto! Informal
9b
10a La birra va bene, grazie! Formal
10b
11a Di chi questo zaino? Informal
11b
12a Perch non mangi la pasta? Informal
12b
13a Prenda una cucchiaiata di
questo sciroppo per la tosse.
Formal
13b
Nota: Los enunciados 1a, 1b, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a fueron tomados de Beccaria
(1992: 303 304). Los enunciados a partir del enunciado 7a forman parte de
los ejercicios de pronunciacin para el curso de Italiano I.
Algunos elementos que nos permiten distinguir en italiano un enunciado formal
de uno informal son los siguientes:
REGISTRO FORMAL REGISTRO INFORMAL
Prefiere la pronunciacin y entonacin
tendencialmente estndares.
Uso del pronombre Lei y las
respectivas formas pronominales y
verbales.
En el registro muy formal, usa el
pronombre Loro (plural de Lei) y
las respectivas formas pronominales y
Prefiere la pronunciacin y entonacin
tendencialmente regionales o
dialectales.
Uso del pronombre tu y las
respectivas formas pronominales y
verbales.
Usa el pronombre voi y las
respectivas formas pronominales y
verbales.
106
En (a) el uso del verbo eseguire adscribe por s solo el enunciado al registro
formal. En (b) el uso del verbo fare, aunque posible en el registro formal, es
ms frecuente en el informal; adems, el empleo de la forma afertica sto
del italiano regional del Centro y Sur de Italia en lugar del estndar questo y
de la expresin informal tutti i santi giorni, bastante cargada emotivamente,
clasifican el enunciado en el registro informal. En cuanto a la pronunciacin y
entonacin de los dos enunciados, en (b) hay mayor probabilidad, sobre todo
por el uso de sto, de que el hablante est utilizando una variedad del Centro
o Sur de Italia. Por ltimo, en cuanto a los roles, en (a) el hablante
probablemente se est dirigiendo a un colega de trabajo o a un superior en el
lugar de trabajo, mientras que en (b) se est dirigiendo a su pareja o a un
amigo durante una cena o unas vacaciones.
4.3. Italiano hablado e italiano escrito
Estrechamente relacionado con el eje diafsico (Berruto, 1989: 21), en el que
estn ubicados los diferentes tipos de registros, se encuentra el eje diamsico
(ibd.). En dicho eje se ubican las variedades de lengua de acuerdo con el
soporte material que las vehicula. En este eje la distincin principal se hace
entre lengua hablada y lengua escrita. En el caso del italiano, el anlisis de
este aspecto presenta dificultades particulares, debido a la historia de la lengua
(cfr. Captulo 6). Como veremos, desde el Renacimiento hasta bien entrado el
siglo XX, el italiano fue una lengua casi exclusivamente escrita y ligada a las
formas, elevadas a canon en el siglo XVI, utilizadas por Dante, Petrarca y
Boccaccio. El acercamiento y transformacin de esta variedad literaria y escrita
a la gente comn se acentu a partir de la dcada de 1950, de una parte, con
el boom econmico, que permiti a la mayora de la poblacin acceder a la
educacin primaria y secundaria y, por tanto, a las instituciones educativas
encargadas de transmitir el canon lingstico y, de otra, con la difusin capilar
de la televisin (aunque precedida de la difusin de la radio en las dcadas
anteriores), y por consiguiente, de un modelo de lengua hablada
108
Invece nella lingua scritta mancano tutti quei sostegni che rendono
immediatamente comprensibile ed efficace la lingua parlata: lintonazione, gli
atteggiamenti, i gesti. La situazione non sempre presente e chiara: pertanto
deve essere presentata, chiarita. Manca il rapporto faccia a faccia con
linterlocutore, che uno degli elementi dinamici della conversazione.
Conseguentemente la lingua scritta deve procedere in modo diverso:
maggiore attenzione nella scelta dei vocaboli; maggiore cura nel costruire le
frasi e nel disporle le une dopo le altre secondo uno svolgimento e un progetto
preordinati. Le interruzioni, le ripetizioni, i cambiamenti della linea discorsiva
che tanta efficacia possono dare al nostro parlare, appaiono per lo pi
irrimediabilmente brutti nella lingua scritta. Ecco, per esempio, un ragazzo
che racconta ad un amico lultimo film visto:
Insomma ieri sera sono uscito, beh saranno state le sette, cio le sette e un
quarto: sai col mio orologio non ci si capisce mai niente. Insomma sono uscito
e... paf! vedo il cartello di un film di avventure, sai di quelli in cui c uno che
viaggia, va qui, va l, incontra tipi strani, tipe... hai capito? Allora ci sono
andato. Beh, ti dir, non proprio bello, per interessante: spionaggio,
microfoni nascosti, armi sofisticate, messaggi in codice, insomma tutta sta
roba qui; e poi... sti paesaggi dellOriente; poi le corse con le macchine: si
sfasciano; fanno un macello. Poi c lui, cio il protagonista, che un agente
segreto, no? Allora ci aveva una pistola lunga cos e sparava da matto. A
Nicola gli piaciuto un sacco; sai Nicola? Quello... S, proprio quello che sta
nella terza B con tuo fratello. Stava proprio una fila avanti a me e s messo a
strillare quando quello, insomma lagente segreto, gli d un pugno a un tipo
con un faccia che non ti dico...
A questo brano di discorso parlato si aggiunta soltanto la punteggiatura. Per
il resto si tratta di una trascrizione fedele di quanto stato effettivamente
detto. Notiamo le ripetizioni, le interruzioni, le frasi lasciate a mezzo, tutte
quelle paroline di appoggio (insomma, beh, allora) che ricorrono
frequentemente nella lingua parlata. Per quanto riguarda il lessico, notiamo,
tra laltro: beh bene, tipi e tipe, un macello un disastro, sparava da matto
moltissimo, gli piaciuto un sacco molto, sti questi, paf (voce
onomatopeica che imita il rumore di uno schiaffo; usata anche per indicare il
presentarsi inprovviso di un fatto, come dire: allimprovviso, di colpo,
ecco e simili). La situazione sociolinguistica fa s che nella lingua parlata
intervengano nella maggior parte dei casi caratteri locali (cio regionalismi e
dialettalismi): vedi sti, ci aveva.
Immaginiamo ora che lo stesso fatto debba essere narrato per iscritto. Il
ragazzo comicerebbe probabilmente cos:
Ieri sera sono uscito tra le sette e le sette e un quarto. Non posso dirti lora
precisa perch il mio orologio non funziona bene. Dun tratto ho visto la
pubblicit di un film di avventure ecc. ecc.
110
Accade spesso che parole, locuzioni, modi di dire della lingua parlata siano
ripresi nella lingua scritta per dare a questultima una maggiore espressivit. Il
fenomeno comune nella letteratura, dalle origini ai nostri giorni. Ma anche il
linguaggio delle comunicazioni di massa ricorre sovente al parlato. Ecco, per
esempio, alcune espressioni tratte dal linguaggio del giornalismo sportivo:
farsele suonare, rimetterci le penne, mandare in bambola lavversario, perdere
la tramontana.
Adems de la informacin que nos da esta cita, tambin es posible analizar la
perspectiva que han adoptado los autores: por una parte, se asume en primer
lugar que el usuario del texto tiene el italiano como lengua materna y, en
segundo lugar, que el italiano sea la lengua materna de la mayora de los
italianos; por ota parte, dan mayor relevancia a la lengua hablada y al aspecto
comunicativo que a la escrita. Hasta mediados del siglo XX la perspectiva
habra sido la opuesta: la lengua literaria habra sido el modelo, adems de
que se habran tratado los regionalismos y dialectalismos como errores que
habra habido que evitar o corregir.
4.4. Los diversos tipos de textos en italiano
Cortelazzo et alii (1989: 3-96) dedican la primera parte del libro sobre el
italiano escrito y oral a caracterizar el texto. Lo definen as (ibd., p. 4-6):
Si potrebbe definire semplicemente un testo un qualsiasi enunciato parlato o
scritto, lungo o breve, formale o informale, antico o nuovo, che abbia un
nucleo di senso chiaramente riconoscibile, e che pertanto riesca a trasmettere
un messaggio univoco e coerente.
...
Abbiamo detto che, per essere un testo, i suoni pronunciati in una certa
occasione o le lettere scritte su una pagina devono avere valore comunicativo,
devono cio comunicare qualcosa. Per far ci devono essere combinati
assieme secondo certe regole. Tutti voi conoscete queste regole, perch fanno
parte della competenza linguistica che ciascun parlante ha della sua lingua.
Grazie a questa competenza ciascuno di noi in grado di riconoscere con una
certa facilit un testo da un non-testo.
111
Tuttavia, conoscere le regole della propria lingua non vuol dire aver studiato
alla perfezione tutto il libro di grammatica. Vuol dire invece saper usare le
possibilit offerte da un certo sistema linguistico, e quindi capire i testi
prodotti dagli altri ( ci che si chiama competenza passiva) e produrne di
propri (competenza attiva), almeno quel tanto che basti a soddisfare le
proprie esigenze comunicative.
In questo senso particolare, voi tutti conoscete le regole che bisogna
rispettare quando si costruisce un testo. Ma si tratta, appunto, di una
conoscenza implicita, frutto dellacquisizione spontanea della lingua fin
dallinfanzia. Adesso, e allo scopo di migliorare il vostro dominio sulla lingua,
non male cercare di rendere esplicite queste regole. Ve le elenchiamo
rapidamente.
1) I suoni, le parole e le frasi che effettivamente udiamo e leggiamo
devono essere collegati fra loro. Le modalit, cio le regole attraverso
cui colleghiamo gli elementi di un testo, sono studiate dalla
grammatica.
2) I concetti, le idee che esprimiamo attraverso le parole devono anchesse
essere collegate fra loro. Le regole attraverso cui colleghiamo fra loro i
concetti sono studiate dalla semantica.
3) Ogni testo condizionato dalla situazione in cui viene prodotto e deve
quindi adeguarsi ad essa.
4) Ogni testo deve essere in qualche modo informativo, deve cio
contenere delle informazioni nuove, poche o tante che siano. E
ovviamente chi produce un testo orale o scritto deve avere lintenzione
di comunicare effettivamente qualcosa a qualcuno.
5) Ogni testo fa riferimento ad altri testi, dati per conosciuti, cio a blocchi
di conoscenze presupposte nel destinatario del messaggio.
Actividad 7
Vuelve a leer la definicin de texto que citamos en las p. 77-78 del material
gua. Comprala con la definicin que dan Cortelazzo et alii. Qu similitudes y
diferencias encuentras entre ambas definiciones?
Los autores profundizan en el anlisis de las caractersticas de los textos y se
concentran en el estudio de las conexiones (remitir a lo dicho anteriormente,
pronombres y pro-formas, conectores y uso de los tiempos verbales), la
112
4.4.3. Otros textos descriptivos
Este tipo de textos incluye una amplia variedad de textos concretos:
definiciones de una enciclopedia, parte de los manuales de instrucciones o de
la posologa de una medicina, muchas partes de los manuales escolares.
Respecto a los textos descriptivos literarios, stos otros se diferencian de
aqullos en dos aspectos:
la descripcin tiene una finalidad en s misma: informar, y
el autor tiene menos libertad para establecer la lgica descriptiva.
4.4.4. Textos argumentativos
Los textos argumentativos son ms comunes de lo que habitualmente se
piensa: artculos y ensayos cientficos, ensayos de crtica lietraria, editoriales
de prensa, prrafos de un libro de gramtica, discursos de polticos, sermones
religiosos, numerosas explicaciones de profesores. Los textos de este tipo
poseen cinco caractersticas en comn:
el autor intenta o establece explcitamente un fuerte vnculo con el
destinatario (lector u oyente);
el autor busca actuar sobre el destinatario: convencerlo de una o varias
ideas (tesis);
el texto est estructurado en forma de proyecto, en el cual se puede
identificar una o varias tesis, ampliaciones y precisiones, anttesis,
hiptesis y sntesis;
los nexos, implcitos o explcitos, son preferentemente de causa-efecto y
de implicacin, y
las palabras y los sintagmas cercanos en el significado y contiguos
semnticamente, son muy frecuentes
115
CAPTULO 5
ASPECTOS SOCIOLINGSTICOS
En el numeral 1.3. (El modelo de lengua y el italiano neo-estndar) hicimos
una reflexin sobre el italiano estndar y el fenmeno de reestandarizacin
de la lengua. Con el fin de visualizar ms claramente la situacin de estas dos
variedades, vimos el modelo de arquitectura de la lengua que propone Berruto
(1989: 21). En el esquema que sintetiza dicho modelo, pudimos observar que
estas dos variedades ocupan grosso modo la parte superior izquierda del
centro del esquema, con el neo-estndar en la zona inferior del centro. As
mismo, en el captulo 4 abordamos algunos aspectos pragmticos del italiano y
los situamos en los ejes diafsico y diamsico del modelo de Berruto. Sin
embargo, este esquema busca abarcar lo ms exhaustivamente posible las
diferentes variedades que constituyen el repertorio sociolingstico de la
lengua italiana, aunque da por sentado que la variedad diatpica permea todas
las otras variedades. Vemos, entonces, cmo, al iniciar el presente captulo, ya
hemos abordado algunos aspectos relacionados con la sociolingstica. Esta
disciplina, surgida como punto de encuentro entre la sociologa y la lingstica,
se encarga de estudiar las lenguas en su contexto social (Lpez Morales, 1993:
34). La sociolingstica no se ocupa de una variedad ideal, ni de un hablante
ideal de una lengua dada, sino de las caractersticas lingsticas y sociales de
grupos concretos de individuos. Por ello, el concepto de variedad adquiere un
valor fundamental
51
.
51
Para profundizar, remitimos a: Berruto (1989), Lpez Morales (1993), Kabatek (1997), Raible (2002),
Andornoetalii.(2003:185216).Vertambin:http://it.wikipedia.org/wiki/Sociolinguistica
117
52
Cfr.ArchivoEugenioCoseriu,delaUniversidadEberhardKarlsdeTubinga(enalemn,ingls,francsy
espaol):http://www.coseriu.de/
53
CfrDeMauro(2005b:137):lalinguachedalCinquecentosidiceitalianaecheoggi,doposecolidivita
minoritaria,notaeinusoperil95%dellapopolazione.
118
Veamos nuevamente el esquema de Berruto:
Esquema 5.1. Arquitectura de la lengua italiana,
segn Berruto (1989: 21)
Actividad 8
V y comenta el video titulado Zelig - Enrico Brignano - I Dialetti sobre la
lengua italiana, los dialectos y las variedades diastrticas y diafsicas.
En: http://www.youtube.com/watch?v=d8URgBP7Lts
120
54
Cfr.Andornoetalii(2003:191)
122
Actividad 9
1) V los siguientes videos, titulados:
Alessandro Baricco in "Bartleby lo scrivano" [di Hermann Melville]
http://www.youtube.com/watch?v=5Jo9vAXimus
Enzo Biagi intervista Luciano Pavarotti
http://www.youtube.com/watch?v=xIsA6lBMuP0&feature=related
Claudio Magris - Le colpe degli intellettuali (2/2)
http://www.youtube.com/watch?v=nsI09rKa4QA
le iene - intervista a margherita hack
http://www.youtube.com/watch?v=kARbmKgPeo0
Racconti nella Rete 2008 - Dacia Maraini a LuccAutori
http://www.youtube.com/watch?v=Pkm84RA4pqk
Anna Marchesini - (La Signora Flora) http://www.youtube.com/watch?v=HA-
h4CfnIGU
19/12/97: Francesco Rutelli e "la fronda radicale"
http://www.youtube.com/watch?v=DPgrRa45GBY&feature=related
Tot, Peppino e la malafemmena http://www.youtube.com/watch?v=9-
VrY80K9y8
Intervista a Massimo Troisi http://www.youtube.com/watch?v=APjRVb2O_ks
Sanremo 2008: la domanda Blogosferica a Mietta
http://www.youtube.com/watch?v=ynAYOZ6qrSo
Il Traffico http://www.youtube.com/watch?v=aOHueBY91pc (dilogo entre
Dante y el to de Palermo, de la pelcula Jhonny Stecchino, de Roberto
Benigni)
InfoVizzini.it - Camilleri a Repubblica TV sul Val di Noto
http://www.youtube.com/watch?v=EQnpRz8vNT8&feature=related
TG1 : intervista a Marco Carta e Maria De Filippi, vincitore e valletta di
eccezione di Sanremo http://www.youtube.com/watch?v=Cmm827cQnrg
2) Compara la pronunciacin y entonacin de los personajes. Qu
diferencias encuentras entre sus variedades regionales de italiano?
3) Con base en los datos de los sitios natales de cada personaje, sitalos
123
55
Litaliano regionale una variet di italiano che possiede delle particolarit regionali, avvertibili
soprattuttonellapronuncia.(Dardano&Trifone,1985:33)
125
2) Ladri di Biciclette - Vittorio De Sica
http://www.youtube.com/watch?v=Myo2vOIGvLQ
El video 3 muestra el italiano neo-estndar de la clase media romana de
comienzos del siglo XXI (ntese la dislocazione a sinistra en la frase de
Antonia: Le riviste per Ernesto le ho lasciate gi da Serra) :
3) Le fate ignoranti (dialogo final entre Michele Stefano Accorsi y
Antonia Margherita Buy)
http://www.youtube.com/watch?v=WURvmzOkmr8&feature=related
El video 4 muestra algunas de las variedades diastrticas de Npoles:
4) Gomorra triler http://www.youtube.com/watch?v=gnmAA_MaEnM
El vdeo 5 muestra algunas caractersticas del italiano de los inmigrantes (en
este caso de Europa Oriental) y de los nios:
5) La sconosciuta - Prima del carcere
http://www.youtube.com/watch?v=FTHDVEcA81Y
5.3. Variedades diafsicas
Las variedades diafsicas, o diafasa, son el conjunto de variedades de una
lengua en relacin con la situacin enunciativa (Andorno et alii, 2003: 191). A
lo expuesto en el numeral 4.2. de nuestro material gua, podemos agregar el
concepto de jerga (gergo) o lenguajes de grupos sociales particulares (ibd.,
193):
I gerghi, a differenza dei sottocodici, non sono semplicemente apporti
supplementari al lessico della lingua, ma vere e proprie manipolazioni e
storture del nesso significante-significato ordinario. Gergale per esempio il
linguaggio dei giovani, che brulica di metafore, iperboli e forestierismi distorti
e pu cambiare con velocit generazionale.
129
CAPTULO 6
CONFORMACIN DE LA LENGUA ITALIANA
En los captulos 1 a 5 del material gua, hemos abordado de manera general
aspectos de la lengua italiana actual desde diferentes facetas de la lingstica:
fontica y fonologa, morfologa, sintaxis, pragmtica y sociolingstica.
Adems, en varias ocasiones hemos citado o puesto de relieve la influencia que
las perspectivas de los estudios lingsticos han tenido en la didctica del
aprendizaje del italiano como lengua extranjera. Esta perspectiva, en trminos
de Saussure, es sincrnica. Del mismo modo hemos intentado trascender el
mbito saussuriano de la langue y dar elementos de anlisis de la dimensin
de la parole, especialmente en los captulos sobre la pragmtica y la
sociolingstica.
A diferencia de estos primeros cinco captulos, el Captulo 6 (Conformacin de
la lengua italiana) ofrece una visin de la lengua desde la otra perspectiva
saussuriana, es decir, la diacrnica, para lo cual se pone de relieve la estrecha
relacin entre la historia italiana (y europea) y las etapas de conformacin de
la lengua. Esta primera seccin del captulo est basada en Surez Ortega
(2005). Finalmente, el captulo retoma la relacin entre la lengua nacional y los
dialectos, entendidos como lenguas romances generalmente carentes de
escritura y de normativizacin y que no tienen carcter oficial, mostrando
cmo la fuerte pervivencia de stos en la actualidad obedece a las vicisitudes
histricas por las cuales ha atravesado Italia desde la cada del Imperio
Romano hasta la edad contempornea. Naturalmente, la aproximacin es
bastante general, puesto que profundizar en el tema implicara proponer por lo
menos un curso de Historia de la Lengua Italiana.
134
del latn clsico. Ya para el siglo VIII se haca la distincin entre latn y lengua
vulgar. Es as como en las antiguas provincias romanas surgieron numerosos
dialectos hijos del latn hablado. Por otra parte, las invasiones brbaras
tambin contribuyeron a disgregar lingsticamente el Imperio. Al igual que las
dems provincias, Italia estuvo sometida a oleadas de invasiones de pueblos
brbaros, algunos de los cuales lograron conformar pequeas unidades
poltico-territoriales, aunque mucho ms inestables que las conformadas en
Francia o Espaa. Tras la divisin del Imperio Carolingio a comienzos del siglo
IX, la influencia cultural y lingstica del Sur de Francia y sus dialectos
provenzales se extiende al norte y centro de Italia. Entre tanto, el sur cae bajo
el dominio de los rabes, del cual se librar en el siglo XIII con la implantacin
de la monarqua normanda. En esta poca el norte de Francia avanza en su
dominio del sur y destruye la cultura provenzal. Numerosos intelectuales,
literatos y poetas se exilian en la corte siciliana del emperador normando
Federico II y contribuyen a difundir en Italia nuevas formas poticas, al tiempo
que influyen decisivamente en el dialecto siciliano, que se convierte en una
lengua de arte. Tiempo despus, cuando la corte de Federico II haba
desaparecido, esta nueva sensibilidad se afinca en Toscana, donde tambin se
estaba produciendo un cambio en la sensibilidad potica. Surez Ortega (2005:
102) resume as estos primeros tiempos de los dialectos:
El italiano es una lengua neolatina o romance; es decir, su origen es la
lengua latina hablada (latn vulgar). En la Alta Edad Media los innumerables
dialectos romances de Italia estuvieron sujetos a diversas influencias, en
especial del francs y del provenzal en el Norte y Centro y del rabe en el Sur.
Desde el ao Mil, con la consolidacin de la independencia de las ciudades-
estado, los dialectos romances adquirieron prestigio en la vida civil y se
convirtieron en fuertes rivales del latn en lo referente a la lengua escrita.
Entre stos se pueden mencionar el veneciano, el napolitano, el siciliano, el
florentino o el genovs.
En la ciudad toscana de Florencia esta nueva sensibilidad encuentra terreno
frtil y posibilidad e continuidad, as como apoyo de las autoridades que
gobernaban la ciudad. All, el dialecto se convirti no slo a lengua
136
umili e concrete, e per trattare gli affari quotidiani, per divulgare le tecniche,
le scienze socialmente pi utili. Non si poteva seguire un uso comune.
Luniformit di un uso non poteva giungere dal basso, da una societ divisa da
barriere e frazionamenti regionali. Agli italiani manca davvero la lingua
natia. In Italia la comunicazione settoriale e specialistica in lingua era, tra
Sette e Ottocento, possibile soltanto a livello alto, non alla borghesia
emergente, non allimprenditore che dovesse in un qualche manualetto istruire
i contadini sui metodi migliori per potare le viti o allevare i bachi da seta, al
medico che volesse divulgare rimedi contro questa o quella malattia. Quando
un piemontese o un lombardo hanno da parlare di cose pratiche, rimangono
perplessi. Gli almanacchi di agricoltura a uso degli agronomi, i manualetti
sullallevamento delle pecore o sulla coltura della vite sono scritti in una lingua
ibrida, oscillante tra cultismo, regionalismo e termine popolare. Come sera
potuto giungere a una situazione del genere? In italiano gi si erano espresso
benissimo e da secoli tanti poeti e prosatori. Eppure, malgrado Dante,
Petrarca, Boccaccio, quellitaliano moderno era ibrido e incerto. Il fatto che
la lingua dei nostri grandi trecentisti si diffonde in Italia soltanto come lingua
della letteratura e non della comunicazione pratica. Nessuno, dal Trecento al
Settecento, aveva rinunciato alla lingua materna (il dialetto), nessuno sera
messo a studiare il toscano come oggi simpara litaliano quale lingua di
comunicazione interregionale. La lingua italiana non esisteva ancora,
nonostante il prestigio enorme del fiorentino. Il fiorentino era adottato solo
come lingua della letteratura, in particolare come lingua della lirica. Tanto
vero che soltanto fra il Quattrocento e il Cinquecento si sente la necessit di
regole grammaticali. ... Da una parte abbiamo dunque dei toscani che
imparano litaliano dalla balia, come lingua materna; dallaltra, la maggioranza
(non toscana) delle persone colte che impara la lingua dai libri, dagli autori.
Per il resto cera il dialetto come lingua di comunicazione, e come lingua delle
scienze il latino, lunica che sinsegnasse a scuola. Lunificazione linguistica
avveniva su base toscana, un toscano scritto, e interessava soltanto la lingua
scritta. Per parlare, invece cera il dialetto. Non era dunque il toscano vivo e
vero a essere un modello, ma un toscano lingua morta dei grandi
trecentisti. Una lingua immobile. Tale litaliano grosso modo rimasto finch
allunit della lingua letteraria non si aggiunge, nella seconda met
dellOttocento, lunit politica. La nostra era stata, per secoli, una storia di
unItalia dei Comuni, la storia policentrica di unItalia regionale caratterizzata
dallegemonia di pochi grossi nuclei urbani capaci di condizionare (sino ancora
a tutto il sec. XV) la penetrazione della cultura e della lingua toscana. Il
fiorentino fin comunque con limporsi.
Podemos afirmar, entonces, que, de un lado, en el momento de la unificacin
de Italia entre 1860 y 1870, el italiano era una lengua artificial y prcticamente
fosilizada en las formas del florentino de Dante, Petrarca y Boccaccio; de otro,
139
que las lenguas vivas del pas formaban un conjunto muy variado de dialectos,
algunos de los cuales tenan mayor distancia lingstica entre s que, por
ejemplo, el espaol y el italiano.
Volviendo a la relacin entre historia y lengua, podemos afirmar como lo hace
Surez Ortega (2005: 103-104):
La lengua tambin reflej los avatares polticos de las diferentes pocas. A
diferencia de pases como Inglaterra, Francia, Espaa o Portugal, la actual
Italia no logr unificarse polticamente, puesto que, hasta el siglo XIX, no
existi un Estado suficientemente fuerte desde el punto de vista militar que
aglutinara en una sola entidad los diferentes Estados que desde la Alta Edad
Media haban mantenido una relativa independencia. Ya en el siglo XVI, dichos
Estados son campo de batalla de la confrontacin entre Espaa y Francia por
la hegemona en esa zona. Espaa se impuso en Lombarda, en el Sur, en
Sicilia y en Cerdea. La lengua espaola influy en los dialectos del Sur y de
las islas y a su vez el italiano del Renacimiento hizo aportes significativos al
Siglo de Oro espaol.
Los siglos XVIII y XIX estuvieron marcados por la influencia francesa, tanto en
lo poltico como en lo cultural. En la segunda mitad del siglo XIX, tras varias
guerras por la independencia y la unificacin (Risorgimento), el recin nacido
Reino de Italia se enfrent, entre otros, a un grave problema: casi ningn
italiano hablaba italiano (la lengua literaria de Dante, Petrarca y Boccaccio),
puesto que sta era patrimonio de una lite culta y alfabetizada. La gente
comn de las distintas regiones no se entienda: los sicilianos no entendan a
los piamonteses; stos no entendan a los napolitanos y stos no comprendan
a los venecianos ni a los romanos. La distancia lingstica de algunos de estos
dialectos es mayor que la existente entre el espaol y el italiano. Para lograr
una unidad lingstica mnima, los gobiernos pusieron en marcha varias
estrategias. Por ejemplo, el servicio militar se deba cumplir en una regin
diferente de la de origen y la enseanza se deba impartir en florentino
decimonnico. Alessandro Manzoni, el escritor italiano ms importante del
siglo XIX, fue quien propuso esta ltima estrategia, argumentando que, como
dialecto culturalmente ms rico, el florentino de la poca se adaptaba mejor a
las necesidades de la sociedad y del joven Estado italiano. Para ello, miles de
maestros florentinos y toscanos fueron transferidos a toda Italia. El xito de
estas estrategias fue dismil: de hecho, el servicio militar contribuy mucho
ms a la unidad lingstica que la poltica educativa. La migracin interna del
Sur, pobre y agrcola, hacia el Noroeste, ms rico y discretamente
industrializado, tambin fue un factor significativo en la unificacin de las
regiones.
140
La lengua italiana se convirti en la lengua materna de la gran mayora de los
italianos tras la Segunda Guerra Mundial, con el milagro econmico, el
aumento de la capacidad de consumo y el advenimiento de la televisin en los
aos 50. La formacin de los locutores de noticias y los presentadores de
programas incluye cursos muy exigentes de pronunciacin y diccin en
italiano, cuyo fin es borrar los rasgos dialectales. Este primer italiano
estndar hablado, aunque basado en la lengua escrita del siglo XIV, se
difundi por todo el pas, donde los televisores se convirtieron en
electrodomsticos indispensables de los hogares. Las nuevas generaciones
crecieron escuchando el italiano estndar de la televisin y de la escuela,
aunque todava hoy usan el dialecto con la familia y los amigos ms
cercanos.
Dante Alighieri (1265-1321) La Divina Commedia (ed. 1591)
http://www.indire.it/lucabas/lkmw_file/leggereDante///Frontespizio.jpg
141
Mapa 6.2.: Divisin poltica de Italia
a comienzos de la Unificacin en 1859
http://www.irsml.it/Unificazione%20italiana%20e%20tedesca/inizit
alia.jpg
143
Mapa 6.3.: Unificacin de Italia (1859 1919)
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=118&u=11425742
Surez Ortega (2005: 102) sintetiza la relacin entre la historia italiana y la
historia de la lengua italiana as:
La historia de la lengua italiana es extremamente compleja y convulsa,
puesto que refleja, ms que para otras regiones, la agitada historia poltica de
la pennsula italiana y de Europa desde la cada del Imperio Romano. En
general su historia se puede dividir en tres grandes perodos: a) fijacin de la
norma (siglos XIII a XVI) a partir del florentino literario del siglo XIV; b)
estabilizacin de la norma (siglos XVI a XIX), con alejamiento de la lengua
escrita del siglo XIV de la lengua hablada, y c) exigencia de una lengua
hablada unitaria (siglo XIX a hoy), con el progresivo alejamiento de la lengua
literaria histrica del nuevo modelo de lengua hablada y, paralelamente, la
progresiva disminucin de la distancia, dentro del nuevo modelo, entre lengua
escrita y lengua hablada.
144
6.2. Lengua nacional y dialectos
En 6.1. vimos que el dialecto florentino del siglo XIV se impuso a los dems
dialectos romances en Italia, primero como lengua literaria (siglos XIV a XVI) y
ms tarde como lengua nacional. Ello en la teora, pero inclusive en la primera
mitad del siglo XX, la lengua nacional del Estado, llamada ya italiano, segua
siendo una lengua minoritaria. Como afirma Surez Ortega (2005: 103-104),
fueron varias las estrategias puestas en marcha por el gobierno para unificar
lingsticamente el pas
56
. De todas ellas, las ms eficaces se resumen en
movilidad de la poblacin de una regin a otra, cuyos motivos van desde el
servicio militar a la migracin interna del sur al norte por motivos econmicos.
No obstante el grado de fragmentacin lingstica del joven Estado italiano, el
avance del italiano sobre los diferentes dialectos es continua e imparable. En
los aos 50 la difusin de la televisin junto con el milagro econmico aceler
este avance. En esta dinmica los dialectos retroceden no slo en trminos de
nmero de hablantes, sino tambin cualitativamente: el italiano penetra en los
dialectos, que van adquiriendo progresivamente caractersticas ms parecidas
a la lengua nacional. Con el tiempo, este fenmeno, denominado
italianizzazione de los dialectos ha producido dos variedades mixtas, cuyas
caractersticas distintivas no siempre son fciles de aislar en el continuum
lingstico de los hablantes. Se trata del dialecto regional y del italiano
regional. sta ltima variedad tiende cada vez ms a acercarse al estndar, al
tiempo que le aporta algunos rasgos que aqul no admita por norma
57
. De
este modo se va conformando una nueva variedad: el italiano neo-estndar.
Dardano & Trifone (1985: 40) resumen as este fenmeno:
56
ImprescindiblelaopinindeAlessandroManzoni.Ver:
http://www.classicitaliani.it/manzoni/Dante_Vulgari.html
57
Cfr.Hegyi(1999)
145
Da questo momento al progresso della lingua italiana si accompagna
larretramento dei dialetti. Per i motivi che abbiamo esposto molti elementi
della lingua italiana (particolarit della fonetica e della grammatica italiana,
parole italiane) entrano nei dialetti. I dialetti puri tendono ad essere sostituiti
con dialetti regionali, cio con forme miste, a met strada tra il dialetto e la
lingua.
La penetrazione di elementi della lingua italiana nei dialetti si chiama
italianizzazione dei dialetti. Si tratta di un fenomeno che ha continuato a
svilupparsi nel corso del Novecento: lentamente, ma irresistibilmente, i dialetti
regionali sono sostituiti dallitaliano regionale, del quale come si detto si
distinguono quattro variet principali (settentrionale, toscana, romana,
meridionale). ...
Litalianizzazione dei dialetti ha compiuto rapidi passi a partire dallultimo
dopoguerra per la diffusione della televisione in ogni luogo della Penisola. In
questo modo la lingua italiana arrivata anche nei paesi pi isolati e presso le
persone di ogni et e di ogni classe sociale, contribuendo in modo efficace alla
italianizzazione dei dialetti. Accanto alla televisione dobbiamo ricordare anche
il diffondersi di altri mezzi di comunicazione di massa (la radio, il cinema, il
giornale quotidiano e il settimanale), i quali hanno giovato alla diffusione
dellitaliano. A questo fine hanno contribuito anche altri fattori: lo sviluppo del
turismo interno (gli Italiani viaggiano di pi), il grande progresso delle scienze
e delle tecniche, lo sviluppo degli scambi sociali (per es. le attivit del tempo
libero, la vita sindacale, varie forme di partecipazione del pubblico al costruirsi
dellinformazione). Infatti appare quasi impossibile ricorrere al dialetto per
trattare di certi argomenti: luso della propria automobile, i problemi della
salute in relazione alle nuove scoperte della medicina, i rapporti con
lamministrazione ecc. In tutte queste circostanze la lingua ci d parole ed
espressioni pi adatte di quelle che ci possono dare i vari dialetti.
Los siguientes tres mapas muestran la distribucin y denominacin de los
dialectos en Italia. El primero de ellos, adems, muestra esta distribucin en el
Canton Ticino (Suiza) y Crcega (Francia).
146
Mapa 6.4.: Dialectos italianos (Tagliavicini, 1935)
147
Mapa 6.5.: Dialectos italianos (2009)
http://summer09l6simona.blogspot.com/2009/08/gli-italiani-
parlano-italiano.html
148
Mapa 6.6.: Cartina dei dialetti italiani
Fuente: Dardano & Trifone (1985: 35)
Fuente: http://www.italicon.it/museo/I337-001.jpg
Veamos ahora algunas caractersticas fonticas que diferencian el italiano
(florentino) de los dialectos. Nuestra descripcin est basada en Dardano &
Trifone (1985: 37-39): SE = dialectos septentrionales; CM = dialectos centro-
meridionales.
149
prestigio social que el dialecto no tiene; la lengua posee una dignidad cultural
superior a la del dialecto. Esta distincin no implica que dichas caractersticas
se presenten siempre
58
. La caracterizacin de dialecto que transcribimos
puede suscitar varias observaciones: a qu se refieren los autores con
dialectos espaoles? a lenguas como el cataln o el gallego? consideran las
variedades del espaol de Amrica como dialectos? Consideramos que en
este punto la dialectologa italiana y la dialectologa hispnica son radicalmente
diferentes.
Raffaello Sanzio (1483-1520) Trionfo di Galatea (1512) Viila Farnesina Roma
http://www.italica.rai.it/rinascimento/iconografia/img/prot_931.jpg
58
Para profundizar sobre las caractersticas y el estatus de los dialectos, cfr. respectivamente:
http://dialetticon.blogspot.com/yhttp://www.homolaicus.com/linguaggi/lingue_italiane.htm
151
BIBLIOGRAFA (del material gua)
ALBADALEJO MAYORDOMO, T., CHICO RICO, F. (1996) El lenguaje y la teora
lingstico-textual y pragmtica. En: Teora/Crtica, 3 (1996), p. 335 351.
Versin digital:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8251
ANDORNO, C., BOSC, F., RIBOTTA, P. (2003) Grammatica. Insegnarla e
impararla. Perugia, Guerra, 237 p.
ATIENZA MERINO, J. (dir.) et alii. (2005) Cmo se ven? Cmo nos ven?
Atrapados en los estereotipos. Una investigacin sobre las representaciones
culturales de estudiantes extranjeros de la Universidad de Oviedo. Oviedo,
Universidad de Oviedo.
BALBONI, P. E. (1994) Didattica dellitaliano a stranieri (Sesta edizione).
Roma, Bonacci Editore Universit per Stranieri di Siena, 159 p.
BECCARIA, G.L. (1992) Italiano Antico e Nuovo. Un viaggio alla scoperta dei
segreti e dei problemi della nostra lingua. (Nuova edizione aggiornata e
ampliata). Milano, Garzanti, 401 p.
BENUCCI, A. (1994) La grammatica nellinsegnamento dellitaliano a stranieri.
Roma, Bonacci, 152 p.
BERNAL LEONGMEZ, J. (1985) En torno a la lingstica textual. En:
Thesaurus, Tomo XL, N 2 (1985). p. 390 395. Versin digital:
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/40/TH_40_002_150_0.pdf
Acceso: 9-01-10
BERRUTO, G. (1989) Sociolinguistica dellitaliano contemporaneo. Roma, La
Nuova Italia Scientifica, 218 p.
BERTINETTO, P.M. (1981) Strutture prosodiche dellitaliano. Firenze,
Accedemia della Crusca.
BONOMI, I.; STEFINLONGO, A. (2009) Modulo Morfologia e sintassi. En:
http://www.italicon.it/modulo.asp?M=M00083 Acceso: 28-10-09
152
BRUNI, F. (2008) Centralizzazione e federalismo, italiano e dialetti: coppie
asimmetriche. En: Lingua italiana doggi, IV/2007. Roma, Bulzoni, p. 1 - 26
CANEPARI, L. (1992) Manuale di pronuncia italiana. Bologna, Zanichelli, 408 p.
CANTERO, F. J. (2002) Teora y anlisis de la entonacin. Barcelona,
Universitat de Barcelona, 234 p.
CENTRO VIRTUAL CERVANTES (1997 2010) Diccionario de trminos clave de
ELE Versin digital:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
CHIUCHI, A., FAZI, M.C., BAGIANTI, R. (1982) Le preposizioni. Perugia,
Guerra, 122 p.
CONSANI, C. (2009) Linguistica Generale Fonologia. Presentazione generale
del corso. Anno Accademico 2009/2010. Corso di Laurea in Mediazione
Linguistica e Comunicazione Interculturale (CL12). Dipartimento di Studi
Comparati. Facolt di Lingue e Letterature Straniere. Universit degli Studi
Gabriele DAnnunzio Chieti Pescara, 31 p. Versin digital:
http://www.unich.it/unichieti/ShowBinary/BEA%20Repository/Area_Siti_federa
ti/Lingue%20e%20Letterature%20Straniere/Materiale_Didattico/Mat%20Did%
2009-
10/Linguistica%20generale%20Consani/Fonologia//file;jsessionid=7dsHLyfM75
wTM2s951s8lw2nG0xphD2qpsRcpvsQjsSbyLsp1LrT!-502605300!NONE
CONSANI, C., GUAZZELLI, F. (2008) Lingstica italiana. Presentazione
generale del corso. Anno Accademico 2008/2009. Corso di Laurea Magistrale in
Lingue Straniere per limpresa e la cooperazione internazionale (LM38).
Dipartimento di Studi Comparati. Facolt di Lingue e Letterature Straniere.
Universit degli Studi Gabriele DAnnunzio Chieti Pescara, 77 p. Versin
digital:
http://www.ch.unich.it/facolta/lingue/contributi/0809/consani/LI_0809pres_ge
n.pdf
CORBUCCI G. (2007) Fenomeni di variazione sociolinguistica
nellinsegnamento dellitaliano a stranieri. En: Studi di Glottodidattica, Vol. 1
N2 (2007). Universit degli Studi di Bari, pp.93-103. Sitio Web:
http://ojs.cimedoc.uniba.it/index.php/glottodidattica/article/viewFile/15/14
Acceso: 2-02-10
CORTELAZZO, M. (2009) Tecniche di scrittura. Materiali delle lezioni: Fenomeni
di ristandardizzazione dellitaliano. En:
http://www.maldura.unipd.it/romanistica/cortelazzo/ Acceso: 8-12-09
153
CORTELAZZO, M., CITTON, G., DEON, V., LO DUCA, M.G. (1989) Italiano
scritto e orale. 364 esercizi di riflessione guidata allascoltare, al leggere, al
parlare, allo scrivere. Bologna, Zanichelli, 335 p.
COVERI, L.A., BENUCCI, A., DIADORI, P. (1998) Le variet dellitaliano.
Manuale di sociolinguistica italiana. Roma, Bonacci, 322 p.
DAMIANI, M. (2008) I prototipi testuali. En: Rhtorik. Revista Digital de
Retrica, N01, Outubro 2008. Laboratrio de Comunicao On-line (LABCOM),
Departamento de Comunicao e Artes, Universidade da Beira Interior
(Portugal). Versin digital: http://www.rhetorike.ubi.pt/01/pdf/matteo-
damiani-prototipi-testuali.pdf Acceso: 9-01-10
DARDANO, M., DARIENZO, M. (2002) Sintassi del periodo e testualit dalle
Origini alla fine del secolo XVI. Rassegna critica degli studi italiani compiuti
negli anni 1988 2001. Proposta VII Convegno S.I.L.F.I. Generi, architetture
e forme testuali, Facolt di Lettere e Filosofia, Universit di Roma 3, 1 5
ottobre 2002. Versin digital:
http://host.uniroma3.it/eventi/silfi/proposte/Dardano.pdf Acceso: 9-01-10
DARDANO, M., TRIFONE, P. (1985) La lingua italiana. Morfologia, Sintassi,
Fonologia, Formazione delle parole, Lessico, Nozioni di linguistica e
sociolinguistica. Bologna, Zanichelli, 463 p.
DE GIULI, A. (2001) Le preposizioni italiane. Grammatica Esercizi Giochi.
Firenze, Alma Edizioni, 112 p.
DE MAURO, T. (2005a) Cari italiani, come state parlando?. En: Lingua
italiana doggi, 15 Maggio 2005, http://www.italianisticaonline.it/2005/lido-de-
mauro/
_____________ (2005b) Come parlano gli italiani. En: Quaderns dItali, 10.
p. 133 148. Versin digital:
http://ddd.uab.cat/pub/qdi/11359730n10p133.pdf Acceso: 13-01-10
DIADORI, P. (1994) Litaliano televisivo. Roma, Bonacci, 79 p.
DAZ PADILLA, F. (1999) Gramtica analtico descriptiva de la lengua italiana.
(2 vol.). Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 938 p.
DI TOMASO, V. (1994) Preposizioni e espressioni locative: unanalisi
semantica. En: Quaderni del Laboratorio di Linguistica, Numero 08/1994.
Scuola Normale Superiore di Pisa, p. 88107. Versin digital:
http://alphalinguistica.sns.it/QLL/QLL94/VDT.Preposizioni.pdf
154
FORNACIARI, R. (1881) Sintassi italiana delluso moderno. Firenze, Sansoni
(reimpresin anasttica: 1974). Versin digital:
http://www.mauriziopistone.it/testi/sintassi/indice.html
FRANCESCONI, A. (2005) La dislocacin en la sintaxis italiana y espaola.
Aspectos textuales y traductivos. En: Actas del XXIII Congreso AISPI,
Universit degli Studi di Palermo, 6 a 8 de octubre de 2005, p. 202 222.
Versin digital: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_14.pdf
GALLI DE PARATESI, N. (1985) Lingua toscana in bocca ambrosiana. Tendenze
verso litaliano standard: uninchiesta sociolinguistica. Bologna, Il Mulino.
GUERRERO RAMOS, G. (1994-1995) Nota: la lingstica del texto y la
pragmtica lingstica. En: E.L.U.A., 10, 1994-1995. p. 443 446. Versin
digital:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6399/1/ELUA_10_21.pdf
HEGYI, . (1999) Litaliano regionale. En: Verbum, Vol. I/1999/1,
pp. 208-214. Versin digital: http://verbum.btk.ppke.hu/pdf/1-1-19.pdf
Acceso 13-01-10
ISTITUTO GEOGRAFICO DE AGOSTINI (1982) Dizionario Fondamentale della
Lingua Italiana. Novara, De Agostini, 1100 p.
KABATEK, J. (1997) Dime cmo hablas y te dir quien eres. Mezcla de lenguas
y posicionamiento social. En: Revista de Antropologa Social, N 6, Servicio de
Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, p. 215-236. Versin digital:
http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO9797110215A.PDF
KATERINOV, K. (1975) La lingua italiana per stranieri. Corso Superiore. (3a
edizione). Perugia, Guerra, 122 p.
KATERINOV, K., BORIOSI KATERINOV, M.C. (1985) La lingua italiana per
stranieri. Corso elementare ed intermedio (4a edizione). Perugia, Guerra, 511
p.
LEWIS, M. P. (ed.), (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth
edition. Dallas, Tex.: SIL International. Versin
digital: http://www.ethnologue.com/
LPEZ MORALES, H. (1993) Sociolingstica (Segunda edicin). Madrid,
Gredos, 310 p.
155
MARAZZINI, C. (2007) Sulla norma dellitaliano moderno. Con una riflessione
sullorigine e sulla legittimit delle regole secondo gli antichi grammatici.
En: Lingua italiana doggi, III/3 2007. Roma, Bulzoni. Riprodotto da:
Italianistica online. www.italianisticaonline.it
MARTN VEGAS, R.A. (1998) Los cambios fonolgicos que producen
alternancias morfofonolgicas: el castellano vs otras lenguas romances. En:
Interlingstica, N9, p.185 188. Versin digital:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=897026
MIONI, A. M. (1977) Sociolinguistica, apprendimento della lingua e lingua
standard. En: CORTELAZZO, M., RENZI, L. (1977) La lingua italiana oggi: un
problema scolastico e sociale. Bologna, Il Mulino, p. 75-91.
__________ (1993) Fonetica e Fonologia. En: SOBRERO, A. A. (a cura di)
(1993) Introduzione allitaliano contemporaneo. 2 vol. (Vol. 1: Le strutture;
Vol. 2: La variazione e luso). Bari Roma, Laterza, Vol. 1, pp. 101 139.
NESPOR, M. (1993) Fonologia. Bologna, Il Mulino (Strutture del Linguaggio).
PENSADO, C. (1997) Lektre: Morfologa y fonologa. Documento de trabajo.
Versin digital:
http://www.lehrbuch-
online.de/downloads/spanische_sprachwissenschaft/text_97.pdf Acceso: 5-01-
10
PREZ BELLO, G. (1998) Uso de las dislocaciones a la derecha y a la izquierda
en castellano e italiano. En: Interlingstica, N9, p. 253 260. Versin
digital: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2323082 Acceso: 14-
01-10
QUILIS A. (1993) Tratado de Fonologa y Fontica Espaolas, Madrid, Gredos.
RAIBLE, W. (2002) El espacio y el juego de la variacin en el lenguaje. Once
tesis. En: Funcin, N 25-26 (2002), Departamento de Estudios en Lenguas
Indgenas, Universidad de Guadalajara (Mxico), p. 11-20. Versin digital:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/funcion/pdf/25-26/11-20.pdf
REAL ACADEMIA ESPAOLA (1994) Gramtica de la Lengua Espaola (a cargo
de Emilio Alarcos Llorach). Madrid, Espasa Calpe.
_________________________ (2001) Diccionario de la Lengua Espaola
(Vigsima Segunda Edicin). Madrid, Espasa Calpe.
156
ROMA, E. (2005) Diversit delle lingue Questioni di tipologia linguistica.
Dispense A.A. 2004-2005. Materia: Educazione Linguistica (I Anno II
Semestre). Scuola Interuniversitaria Lombarda di Specializzazione per
lInsegnamento Secondario (S.I.L.S.I.S.) Sezione di Pavia, Universit degli
Studi di Pavia.
SALSIGNAC, J. (1998) Perception de laccent primaire de langues
trangres : prsentation dune tude exprimentale . En : La Linguistique,
Vol. 34, 1, pp. 65-72.
SUREZ ORTEGA, R. (1999) Incontri fonotattici tra parole in italiano e in
spagnolo. Analisi comparativa e applicabilit glottodidattica. Tesi di Dottorato
di Ricerca. Dottorato di Ricerca in Filologia Romanza e Linguistica Generale (IX
Ciclo). Perugia, Facolt di Lettere e Filosofia, Universit degli Studi di Perugia.
___________________ (2005) El italiano lengua extranjera en su propio
pas? En: Revista La Tadeo, N 71 (Lenguas del mundo Por las rutas de
Babel). Bogot, Universidad Jorge Tadeo Lozano, p.98 -105.
TAGLIAVICINI, G. (1935) Geografia del Regno d'Italia/testo di geografia per
scuole medie inferiori. Ed. Balilla.
TOMASELLI, D. (2005) Valore, uso e funzione delle preposizioni: un confronto
tra italiano e spagnolo. En: Actas del XXIII Congreso AISPI, Universit degli
Studi di Palermo, 6 a 8 de octubre de 2005, p. 550 562. Versin digital:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_34.pdf
VARELA ORTEGA, S. (2000) Sobre las relaciones de la morfologa con la
sintaxis. En: Revista Espaola de Lingstica, 29/2, p. 257 281.
ZINGARELLI, N. (2000) Vocabolario della Lingua Italiana. Dodicesima Edizione.
Bologna, Zanichelli, 2111 p.