Granma
Granma
Granma
MARZO 2013
La Habana Ao 55 de la Revolucin
EDICIN NICA
CIERRE: 12:15 A.M.
AO 49 No. 69 20 ctvs
Enumera Ministro de Salud Hoy en la Mesa Redonda Pblica prioridades del sector documentales sobre Chvez
del Mdico y Enfermera de la Familia, creado por el lder histrico de la Revolucin cubana, Fidel Castro, en 1984. Morales Ojeda insisti en la importancia del mtodo clnico, y resalt que este no solo es patrimonio de los mdicos, sino tambin del personal de enfermera y del resto de los profesionales de las ciencias ........mdicas Proseguir los esfuerzos por continuar mejorando los principales indicadores sanitarios, entre ellos, disminuir an ms la mortalidad infantil y la materna, se inscriben entre los principales objetivos del 2013, asever el Ministro, quien adelant que en lo que va de ao las cifras estn por debajo de igual etapa precedente. Por segundo ao consecutivo Cuba realiz ms de un milln de cirugas, y se trabaja para eliminar la lista de espera que an existe, remarc. Asimismo alert que el cncer se ha convertido en la primera causa de muerte en 10 provincias, y segn expertos es el primer motivo de los aos de vida potencialmente perdidos y el principal obstculo para llegar a la expectativa de vida de los cubanos, de casi 80 aos de edad. El 18,3 % de la poblacin de la Isla tiene ms de 60 aos, por lo cual ante el reto del envejecimiento el sistema de salud prepara los recursos humanos, y existe un plan de remodelacin para mejorar las condiciones de las casas de abuelos y hogares de ancianos, acot el titular. (AIN) Cubavisin y Cubavisin Internacional transmitirn hoy, a partir de las 7:00 p.m., los documentales Presidente Pueblo y Un golpe y una carta, dos aproximaciones a la singular y profunda relacin del lder de la Revolucin Bolivariana, Hugo Chvez, con el pueblo venezolano. El Canal Educativo retransmitir este programa al final de su emisin del da.
Iris de Armas Padrino LA HABANA, 21de marzo.El enfrentamiento a las enfermedades oncoproliferativas (cncer), las transmisibles y el envejecimiento poblacional, constituyen prioridades del sistema de salud cubano para el actual ao, afirm hoy en la capital Roberto Morales Ojeda, titular del sector. En un encuentro con la prensa especializada, el Ministro reiter que otros propsitos son incrementar la calidad y satisfaccin de la poblacin, a partir del mejor actuar mdico y la solucin de los problemas administrativos y logsticos. Morales Ojeda enfatiz en la necesidad de seguir haciendo sostenible y eficiente el sistema de salud, con nfasis en la continuacin de las transformaciones y la mayor resolutividad de la atencin primaria, en la cual se pueden resolver ms del 80 % de los problemas sanitarios de la poblacin. Anunci que existen ms de 800 grupos de trabajo que atienden a los 11 mil 506 consultorios en el pas, en aras de rescatar los conceptos fundacionales del programa
orden y legalidad
5
10 y 11
Fenmeno Manga
13
15
Granma, y la contratacin de la leche
dos a lo largo de su carrera. Al partir de puerto habanero, el guardiamarina Yurixander Nez expres a nombre de sus compaeros que tienen el compromiso de
demostrar que son dignos herederos de los jvenes del Moncada, y tambin de Los Cinco Hroes cubanos injustamente condenados en EE.UU. por combatir el terrorismo. (AIN)
16
NACIONALES
Por un uso racional, eficiente Recibe Gladys Bejerano Cartas Credenciales de nuevos embajadores y sostenible del agua
Antonio Ernesto Guzmn La exposicin de una Poltica Nacional del Agua, para posibilitar un uso ms eficiente, racional y sostenible de este recurso, result uno de los momentos ms significativos de la celebracin por el Da Mundial del lquido ms preciado en el Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos (INRH). Segn la miembro del Consejo de Estado y del Comit Central y presidenta del INRH, Ins Mara Chapman, luego de un diagnstico para identificar elementos internos y del entorno que representan riesgos, oportunidades, fortalezas y vulnerabilidades en el sector hdrico, se decidi establecer cuatro prioridades como parte de la Poltica, que comprende el uso eficiente de la infraestructura construida, la gestin de riesgos asociados a eventos del clima y a la calidad del agua, as como su uso racional y productivo. Chapman seal que este rumbo estratgico responde al proceso de implementacin de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social del Partido y la Revolucin aprobados en el Sexto Congreso. El rumbo estratgico agreg, lo rigen 22 principios, que son directrices a escala de la sociedad, de la economa, del medio ambiente y de la legislacin, la cultura y las instituciones. Durante la celebracin, el director de la Oficina Regional Cultural para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO, Herman van Hooff, resalt que el tema agua es un asunto prioritario en la agenda de las Naciones Unidas. En tanto, el director de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior del INRH, Vladimir J. Cabranes Alpzar, hizo nfasis en los proyectos de cooperacin con ayuda internacional que se desarrollan en nuestro pas, adems de resaltar los ms de 20 planes de cooperacin de Cuba con pases como Angola, Etiopa, Venezuela y Sudfrica, en concordancia con la declaracin de este lapso por las Naciones Unidas como Ao Internacional de la Cooperacin en la esfera del Agua.
La vicepresidenta del Consejo de Estado, Gladys Mara Bejerano Portela, acompaada por Bruno Rodrguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, recibi este jueves en audiencia solemne, para el acto de presentacin de sus Cartas Credenciales, a los embajadores de la Repblica de Sudfrica, Excmo. Sr. Naphtal Manana; la Repblica De-
mocrtica Socialista de Sri Lanka, Excmo. Sr. K. S. C. Dissanayake; la Repblica de Gambia, Excmo. Sr. Masanneh Nyuku Kinteh y de Islas Salomn, Excmo. Sr. Simen Bauro. Al concluir cada ceremonia, los embajadores depositaron una ofrenda floral ante el Monumento a Jos Mart, en la Plaza de la Revolucin.
NACIONALES
A QUIN ENGAA un fraudulento? Ante todo, a l mismo a su familia y a la sociedad. Son conocidos ........casos de personas admiradas hasta un da en que se despean al son de una desvergenza comprobada y pierden la estimacin de sus seguidores. As ha acontecido con deportistas famosos como el ciclista norteamericano Lance Armstrong, desprovisto de todos sus ttulos en el 2012 al verificarse su dopaje. Tampoco escapan al riesgo de verse tentados por el engao personajes de las manifestaciones culturales, cientficas, tcnicas y de otras aristas del quehacer cotidiano como la produccin y los servicios. Con independencia de los derroteros por donde nos conduzca la vida, habr ms posibilidades de esquivar el fraude si desde pequeos apreciamos la educacin forjada en armona entre la escuela y el hogar como la unin capaz de contribuir a formar hombres y mujeres de bien, aferrados a una manera
de actuar sencilla, honesta, valerosa. En el mbito escolar (desde la primaria hasta la Universidad), no solo falta a la honestidad y al respeto de cuantos lo rodean quien lleva al aula un chivo escondido, repleto de apuntes afines con los temas que segn su discernimiento saldrn en el trabajo de control parcial o en cualquier otra comprobacin de conocimientos. Igual de perniciosa es la actitud del que, sobre la base de un falso sentido de la amistad, le sopla la respuesta al compaero, sin reparar en el dao ocasionado, pues ese reprobable proceder tiende a crear en el beneficiado el hbito de servirse, sin sonrojo, del saber ajeno. En cierta ocasin convers con un joven, exalumno de la Facultad de Economa, en la Universidad de La Habana. Me relat que al principio le result un tanto difcil cogerle el golpe a la exigencia de los estudios en el primer ao de la carrera, not de inmediato el cambio tras ascender al escaln ms alto de nuestra enseanza, aun as iba saliendo adelante. Me dijo que, por ayudar a un amigo
del aula, intent pasarle por escrito la respuesta a una de las preguntas de examen, instante en que el profesor los sorprendi. Fueron separados del centro. Despus de ese da nunca ms contact con aquel supuesto amigo y en su recuerdo perdura la mcula, porque aunque al cabo de dos aos debi haber intentado regresar a los estudios, no tuvo la fuerza suficiente para hacerlo. No obstante, hoy est integrado a un centro laboral y es reconocido por su familia. El mal perjudica tanto a los protagonistas directos como a los que aportan a la escena el silencio cmplice, inequvoca seal de aprobacin. Seguramente al profesor destinado para cuidar a un grupo le resulte difcil mantenerse en alerta extrema todo el tiempo para seguir cada movimiento de los alumnos que tienen en sus manos una hoja de examen, situacin aprovechada por aquellos que no le extrajeron el mximo a las clases para fijarse. Pero, acaso quien copia las respuestas de otro burlar al profesor? El da a da, la experiencia de un curso
tras otro tomndole el pulso a cada uno de sus alumnos, le ofrecen al educador una percepcin clara del rendimiento individual de sus discpulos y lo faculta para asentir a una alta calificacin de un joven aplicado, as como dudar si el modorro se le aparece, de buenas a primera, con una puntuacin a la que no ha sido acreedor durante el proceso de aprendizaje. Este ltimo, si logra evadir su responsabilidad, de seguro la vida se encargar de suspenderlo. Hoy los intentos de fraude se arropan bajo distintas mantas. No hablamos del alumno verdaderamente carioso que se acerca al profesor con deseos de aprender, sino de quien adula (o regala) por tal de obtener beneficios a la hora de ser calificado. Tambin existe en ocasiones con la complicidad de algn familiar el burdo nimo de sobornar para asegurar una buena nota en la prueba. Son prcticas ajenas a la moral y los principios que deseamos fomentar en nuestra sociedad, para que el fraude no quede impune ni cree hbito.
NACIONALES
las 12 553 gomas recapadas durante ese periodo. Nosotros insistimos en hacer un llamado a los centros y unidades estatales, sobre todo de nuestra provincia. El Estado ha hecho una gran inversin en esta tecnologa y no fue por gusto. Realmente, el recape en fro alarga la vida de los neumticos. La economa y el medio ambiente lo agradecen, expres Torriente. Casi toda la red de mnibus metropolitanos que circula en La Habana, transita gracias al servicio del taller, por citar un ejemplo, entre tantos. Precisamente, la mayor cantidad de clientes proviene de la capital, pero tambin la Empresa de Transporte de Pinar del Ro lo tiene como centro de referencia por la calidad y acabado de las gomas. Entindase que recapar es reciclar, ahorrar. El taller contina trabajando a la espera de poder aumentar su produccin. Las puertas estn abiertas y el llamado a los ms cercanos sigue latente.
ciones, ALUMEC ha vuelto a ser una fbrica importante, capaz de responder con urgencia a la recuperacin de un sector sensible como la vivienda, vuelve Maritania. Casi al otro da del paso del cicln Sandy, enviamos a Santiago y provincias vecinas ms de 1 100 mdulos de ventanas y 1 815 conjuntos (cada uno con nueve vigas) de purlings. Este ao seguimos en tales producciones, y adems, hasLa nueva cortadora de purlings elimin el ruido, optita la fecha hemos garanLa innovacin obrera multiplic la produccin y la eficiencia en la fabrimiz el acabado y permiti duplicar la produccin en tizado las tejas para 1 091 cacin de purlings. FOTO: ARMANDO CONTRERAS serie. FOTO DEL AUTOR casas y los caballetes de otras 4 000. na Fernando Rosillo ante una pregunta del confeccin de la cortadora de purlings, o de De vuelta en el taller, resulta contagioso el reportero. El respeto que le profesan sus la acanaladora de tejas de 3,80 metros. optimismo de todos los metalrgicos, cuyo compaeros confirma la presencia de un Al hablar de la primera, Rosillo todava se da celebrarn el prximo 24. Una buena maestro. Ingeniero mecnico, con ms de tapa los odos recordando el ruido insoporta- noticia les agita el nimo y las nostalgias, y 35 aos de experiencia solo en aquel local, ble que provocaban las sierras, lo costosas tambin les provoca la inventiva: volvern a de su agudeza han salido dismiles solucio- y lo difcil de encontrarlas, las deformaciones hacer tubos para riego, de esos que hasta nes que determinan el presente productivo en el acabado Entonces surgi la idea de ahora se importaban para fabricar en y la salud econmica de la entidad. una cuchilla que funcionara ms o menos Bayamo las mquinas de pivote central. Muy poco se ha introducido de nuevas como una guillotina, bajo la presin de un Para concretarlo, Rosillo y su tropa de tecnologas. En general, todo resulta de la pistn adaptado de un poderoso Komatzu. experiencia vuelven a la carga, pero a su remodelacin de la maquinaria original. Termin el ruido, se multiplic al doble la lado se observan manos jvenes, como las Eso s, casi todas las adaptaciones pueden velocidad de produccin en serie, no hay de Gilgardo de la Pea, de 20 aos, quien desmontarse y volver a su funcin original, rebabas en el borde y la cuchilla fabricada se adiestra en la especialidad de Electrnica de modo que si de nuevo es preciso hacer lleva dos aos sin necesidad de ser cam- y casi brinca al lograr readaptar las placas tubos, podemos fabricarlos. biada, dice sonriente y orgulloso Zam- que permitieron arrancar la vieja mquina A Rosillo le cuesta ms hablar de los brano. Bahuer, sin usar casi desde el mismo ao en inventos, aunque siempre insiste en poner Tambin cont cuando pidieron hacer que el muchacho naci. el crdito al equipo que lo acompaa en el tejas ms grandes, y en vez de alargar la En gesto cmplice de agradecimiento y atrevimiento. mquina usada, construimos una nueva con confianza, puo cerrado y pulgar levantado, Manuel Zambrano es uno de ellos, de dos masas similares a las de un central, lo ensea a sus maestros mientras sonre; esos mecnicos sesudos que nunca renun- montadas en pedestales y con tubos adosa- porque gracias a esos metalrgicos porfiaciaron en los aos apretados. Llegamos a dos que daran forma a la canal de la teja. dos que hoy le abren un espacio, ALUMEC reparar balones de oxgeno, fabricarles los otra vez ser la fbrica de tubos, aunque fondos, comprobarlos; pero siempre quisi- DESPERTAR, DIVERSIFICACIN, HERENCIA de sus talleres y del ingenio obrero salgan mos explotar ms las mquinas. De ah la Lo cierto es que gracias a estas innova- nuevas riquezas en aluminio y acero.
NACIONALES
En el municipio de Holgun, en mes y medio, se inscribieron en el Registro de Contribuyentes 282 carretilleros. Varios de ellos trabajaron ilegalmente hasta ese momento. FOTO: JUAN PABLO CARRERAS
que hurga en las diferentes etapas y formas en que se han enfrentado las ilegalidades e indisciplinas en el pas y plantea analizar los aspectos en los que no tuvimos xitos o no fuimos sistemticos. No se trata de una accin pasajera, sino de mantener los anlisis rigurosos en todos los sectores y actividades al tiempo que se les exige el cumplimiento de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social del Partido y la Revolucin, y los objetivos de la Primera Conferencia Nacional.
Hasta hoy, en reuniones efectuadas casi siempre los fines de semana, se han discutido varios temas. Algunos de ellos son: sistema de comercializacin agropecuaria, ordenamiento de los vendedores (ambulantes y en puntos fijos) de productos agropecuarios; transportacin mediante traccin animal, reordenamiento de la transportacin urbana y del servicio de las motos, ciclos y bicitaxis; problemas que afectan la imposicin, cobro y seguimiento a las multas; la higiene y la situacin de los deambulantes; la vigilancia revolucionaria y la utilizacin del tiempo libre. En total hay veinte asuntos identificados con pleno conocimiento de las causas y las condiciones que los propiciaron. Las acciones de enfrentamiento son bien pensadas, con predominio de la persuasin para preservar los valores sociales. La evaluacin de cada problemtica est antecedida de una rendicin de cuenta de lo hecho hasta ese momento en los temas analizados. Con el fin de propiciar la interaccin con el pueblo, los debates se transmiten en vivo a travs de la radio y forman parte de resmenes bien estructurados de la televisin y el peridico provinciales. Son temas complejos, de ah que requieran de una mirada integral y cientfica, como demuestra la participacin activa del Consejo de Ciencias Sociales de la provincia, y exige del empleo de otros escenarios paralelos. Baste decir que los debates tambin se han desarrollado en los balances del trabajo anual de la Fiscala, el Tribunal y la Contralora, en encuentros con directores provinciales de empresas y unidades presupuestadas, entre otros espacios. De igual modo, las discusiones de estos problemas cobran fuerza en las estructuras del Partido en la base, en las organizaciones polticas y de masas, as como en las administraciones. El propsito de los holguineros en esta contienda no es prepararse para llegar con muestras de paliativos a la prxima sesin del Parlamento cubano que tratar problemticas similares, sino dejar claro que pueden aplicar en cada municipio un traje a la medida, fuera de frmulas prediseadas, mantener el enfrentamiento permanente a las indisciplinas e ilegalidades de todo tipo, as como a las manifestaciones de corrupcin que atentan contra las bases de la sociedad, como ha dicho el General de Ejrcito Ral Castro Ruz, quien nos ha advertido que cualquier resultado ser perecedero sin la conformacin de un ambiente de orden, disciplina y exigencia en la sociedad. mentos que se depositan sobre la superficie de los dientes. Rememora la especialista que a lo largo de la historia se han descrito diversos mtodos y tcnicas de cepillado dental. Segn la pauta del movimiento que se realice con los cepillos se clasifica en vibratorios, circulares, horizontales y verticales. Hoy se conoce que, ms que la tcnica ,son la minuciosidad y la sistematicidad las que determinan la eficiencia del cepillado. La doctora Ortiz plantea tambin que la lengua debe cepillarse diariamente, aunque no debemos hacerlo de una forma vigorosa para evitar lastimarnos las papilas gustativas que en ella se encuentran. Sobre los enjuagatorios bucales sostiene que pueden ser usados como coadyuvantes del cepillado, pero no como sustitutos, pues el uso exclusivo de enjuagatorios no es suficiente para mantener una buena higiene bucal. Es muy importante informarle a la poblacin indica la especialista que el sangramiento de las encas es un signo de enfermedad periodontal, que generalmente se produce ante un estmulo como suele ser el cepillado dental. Por ello recomienda, ante la presencia de sangramiento en las encas durante el cepillado, acudir al estomatlogo del rea de salud para establecer un adecuado tratamiento.
INTERNACIONALES
directo hilod
EUROGRUPO PIDE UN ANLISIS DEL PLAN B DE CHIPRE Los ministros de Finanzas de la Eurozona pidieron a Chipre que presente cuanto antes su propuesta alternativa del rescate europeo y expresaron su disposicin a discutirla en base al anlisis de la Comisin Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Asimismo, insistieron en que las nuevas propuestas chipriotas sobre el programa de ajuste tendrn que "respetar los parmetros definidos anteriormente por el Eurogrupo", seala el comunicado. El Parlamento chipriota rechaz aplicar un impuesto de hasta el 10 % a las cuentas bancarias, por lo cual tiene ahora que presentar una solucin alternativa para recaudar ms de 5 mil millones de euros. (AFP) ENVIADO ESPECIAL DE ONU LLAMA A SOLUCIN DE CONFLICTO SAHARAU La situacin de inestabilidad en el Sahel y su vecindad demanda una solucin ms urgente que nunca para el Sahara Occidental, declar hoy en Rabat el enviado especial de la ONU para ese territorio, Cristopher Ross, quien realiza una gira por esos territorios hasta el 3 de abril. El representante del organismo mundial dijo que durante sus conversaciones con los dirigentes de Marruecos ha abordado la mejor manera de hacer avanzar las negociaciones e inform que su misin ahora es preparar la prxima etapa de dilogo. La persistencia marroqu de conceder el estatus de autonoma en lugar de la soberana total defendida por la Repblica rabe Saharau Democrtica y su partido, el Frente Polisario, ha sido hasta ahora el principal obstculo de esas negociaciones. (PL) ESPAA: BUSCADORES DE SETAS DESCUBREN UNA MINA DE ORO ROMANA Dos espaoles recolectores de setas descubrieron una mina de oro de la poca romana que an podra contener el mineral. El hallazgo tuvo lugar en Galicia, en el noroeste de Espaa, entre las localidades de Foz y Barreiros. Durante una excursin a Foz, dos vecinos de la comarca de A Maria se toparon casualmente con un parapeto paralelo a un foso. Acudieron a un experto, quien les confirm que se trataba de una mina de oro romana, con canales, balsas y depsitos para el lavado y la decantacin del mineral, que pudo estar en actividad entre los siglos I y III. (Russia Today) MILLONES DE LANGOSTINOS MUERTOS TIEN DE ROJO UNA PLAYA DE CHILE Una playa en el centro de Chile se torn en alfombra roja despus de que millones de crustceos aparecieran all muertos o agonizando. Las autoridades abrieron una investigacin sobre la causa de este fenmeno ocurrido en la comuna de Coronel, en la regin del Biobo. Mientras, los pescadores locales vinculan el espectacular varamiento con el funcionamiento de las centrales termoRussia Today) elctricas en la zona. (R QU GANANCIA!
Obama camina por la Llama Maduro a conformar Movimiento cuerda floja en Palestina por la Paz en Venezuela
CARACAS, 21 de marzo.El Presidente Encargado de Venezuela, Nicols Maduro, convoc hoy a conformar el Movimiento por la Paz a todos los que quieran vivir con mayor seguridad, en una estrategia que apunta a reducir los ndices de violencia. En declaraciones a la Televisora de Oriente, afirm que entre sus objetivos de gestin est la construccin de una Venezuela de paz y para la paz. Esta tarea fundamental no es solo responsabilidad de quienes ejerzan el poder, dijo, pues debe necesariamente incluir a los gobernadores, alcaldes, vecinos y colectivos. Maduro record el llamado a los representantes de los grandes medios de comunicacin a reflexionar sobre nuevas formas de hacer periodismo y exhibir entretenimiento sin rendir culto a la violencia y a la muerte. Por otra parte, trabajadores del Consejo Nacional Electoral (CNE) se manifestaron contra una campaa meditica dirigida a desacreditar la legitimidad del proceso comicial en el pas sudamericano. Los empleados rechazaron las recientes declaraciones de la subsecretaria de Estado norteamericana para Amrica Latina, Roberta Jacobson, y en particular un editorial publicado por el peridico venezolano El Nacional, en el que se carga contra la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, reporta PL. El ex rector suplente del CNE, Humberto Castillo, exhort incluso a declarar non grato al diario El Nacional y, en consecuencia, excluirlo de todas las actividades del cronograma de las elecciones, que marca la jornada decisiva para el prximo 14 de abril. Esos aspectos coinciden con posiciones de la oposicin en un escenario que incluye agresiones verbales contra las autoridades del Poder Electoral y marchas como la realizada este jueves por grupos minoritarios de estudiantes afines a la derecha. Frente a ello, estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela respaldaron a la institucin y se pronunciaron en rechazo a la agenda poltica de desmrito en contra del ente comicial.
Obama se reuni con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. FOTO: AP
RAMALA, 21 de marzo.El presidente estadounidense, Barack Obama, intent mantener un extrao equilibrio durante su visita este jueves a Cisjordania: por un lado critic la poltica de asentamientos israeles, pero por otro aconsej a los palestinos volver a la mesa de negociaciones. Una solucin de dos estados sigue siendo posible, pero ser difcil, advirti durante una rueda de prensa conjunta con el presidente palestino, Mahmud Abbas. Segn DPA, Abbas exigi una moratoria en la construccin de asentamientos como condicin previa para reanudar las negociaciones, congeladas desde el 2010. Si solo puede haber conversaciones cuando todo est ya arreglado, entonces no llegaremos nunca a las cuestiones de amplio alcance, respondi Obama. Ms tarde, ante cientos de estudiantes israeles en Jerusaln, el jefe de la Casa Blanca afirm que ningn muro ni sistema de defensa antisimisiles son lo suficientemente perfectos para mantener lejos a todos los enemigos. Un Israel judo y democrtico solo es posible si hay una Palestina independiente capaz de vivir a su lado, aadi. Asimismo, dijo que dos estados son la nica solucin posible para el problema, pero se apresur a aclarar que los palestinos deben aceptar que Israel es un Estado judo y eso significa tambin que tendrn que aceptar la amarga verdad de que nunca podrn volver a la tierra de sus antepasados en el Israel actual. Mientras, en las calles de Ramala se vean carteles de Obama que decan No Hope (No hay esperanza), y la polica tuvo que contener a los manifestantes para que Abbas recibiera al invitado de alto rango. EE.UU. es visto en la regin como un aliado incondicional del rgimen sionista que ha respaldado las ms violentas agresiones israeles contra el pueblo palestino, incluidas las operaciones Plomo Fundido que causaron cientos de muertes.
Un milenario tazn chino, que fue comprado portres dlares en el 2007 por una familia de Nueva York, fue vendido ahora por ms de dos millones de dlares en una subasta de cermica y obras de arte de la casa Sotheby's, celebrada en la Gran Manzana. El tazn, un destacado y excepcionalmente bello ejemplar perteneciente a la dinasta Song, estuvo por seis aos en el saln familiar neoyorkino pues sus dueos desconocan que haban dado con un tesoro, explic la casa de subastas. (EFE)
FOTO: REuters
traccin de dos dcimas prevista anteriormente, mientras que de cara al prximo ao prevn un crecimiento econmico del 1,3 %, ligeramente por encima del anterior pronstico del 1,1 %.
INTERNACIONALES
VENEZUELA ELIGE
afuera, y entre disparates e incoherencias va repitiendo como loro que Maduro no es Chvez, mientras lo confronta suciamente, lo invita a debatir (no s de qu?) y trata de endosarle responsabilidades de ineficiencia y corrupcin en el gobierno. Capriles busca a toda costa deslindar a Maduro de Chvez, y en su desfachatez se apropia de palabras, conceptos e ideas del lder bolivariano. En opinin de la periodista y analista poltica Mara Alejandra Prez, el ejercicio del voto es meramente emocio-
nal. Para que un elector siga a un candidato, este tiene que despertar un vnculo basado en emociones tales como: la esperanza, la ira o el miedo, y esto se disea y logra a travs de los mensajes que se elaboran y se difunden a travs de la campaa; mediante estos se busca construir este puente emocional. Los especialistas que acompaan a Capriles saben que las posibilidades de alterar la poltica y la sociedad venezolana son pocas. La estadsticas electorales refuerzan esa opinin: en el 2000 Chvez obtuvo 59,76 % y la oposicin 37,52 %; en el 2006 el chavismo alcanz 62,84 % y la oposicin 36,9 %; en el 2012, las fuerzas revolucionarias ganaron con el 56 % aproximadamente frente a 44,31 % de la oposicin. La constante? El electorado venezolano inclina su favoritismo a la candidatura de Chvez. Qu tendencia revelan los nmeros? Slido sostenimiento de la ventaja electoral del chavismo; altos niveles de politizacin y participacin de la sociedad venezolana; y la certeza de que los votos de ambos bandos fueron movidos por un solo eje: Chvez. Capriles sabe muy bien que el voto duro opositor es contra Chvez, porque el chavismo existe como movimiento, ideologa, proyecto de vida, de Patria y de pas; pero el caprilismo no existe, no es nada. No en balde vienen en su auxilio los dlares enviados por Roberta Jacobson, la Subsecretaria para Asuntos Hemisfricos del Departamento de Estado de EE.UU., ahora en el centro de la tormenta injerencista; mientras las necrolgicas portadas del diario fascista El Nacional le desean la muerte, pblicamente, a Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, porque es digna y le recuerda al imperio su vertedero electoral. As van las cosas rumbo al 14 de abril. Fecha histrica en que los venezolanos tendrn que escoger entre el candidato de Chvez (Nicols Maduro) y el candidato de Jacobson (Henrique Capriles). Tres semanas en que la oposicin se desgastar en resolver el verdadero motivo de su prxima derrota: cmo se matan las ideas? Cmo se entierra el ejemplo? S, porque como les ha recordado Mara Alejandra Prez, Chvez vivo era peligroso, pero muerto es invencible.
Miembros de la delegacin guerrillera. El segundo de derecha a izquierda es el comandante Ivn Mrquez. FOTOS: JUVENAL BALN.
El jefe de la delegacin de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjrcito del Pueblo (FARC-EP), el comandante Ivn Mrquez, dijo en una rueda de prensa posterior que estamos dispuestos a andar a altas velocidades, pero necesitamos desbrozar el camino. Entre los puntos de vista encontrados que persisten, Mrquez mencion el tema de la minera, el latifundio, la extranjerizacin de la tierra, la ganadera extensiva y el monocultivo para la produccin de agrocombustibles. Ambas partes coincidieron en que esperan superar los desentendimientos durante las
prximas conversaciones que reiniciarn el 2 de abril. El Comunicado Conjunto aade que, dados los avances alcanzados, las delegaciones le pidieron a la Oficina de la Organizacin de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional que inicien la preparacin de un nuevo foro sobre el siguiente punto de la Agenda, Participacin poltica, a realizarse a finales del prximo mes. Ese punto es una cuestin nodal, pues tiene que ver con la democracia en el pas, precis el delegado guerrillero Ricardo Tllez. A las FARC-EP se les haba cerrado violen-
tamente la puerta de la democracia aadi pero nosotros creemos que en el pas han madurado condiciones para hacer una reforma poltica. De la Calle tambin destac el inters por el proceso de paz manifestado recientemente por el Papa Francisco a la canciller colombiana, Mara ngela Holgun, as como el apoyo a los dilogos del Presidente Encargado de Venezuela, Nicols Maduro, y del embajador de Estados Unidos en Colombia. Ambas delegaciones agradecieron a Cuba y Noruega como pases garantes del proceso por su eficaz apoyo.
INTERNACIONALES
Estado de derecho
DAVID BROOKS STADOS UNIDOS se congratula de impartir justicia de manera imparcial y transparente donde todos, sin importar origen ni poder, estn sujetos al estado de derecho. Aqu hay justicia igualitaria para todos, como dice una de las frases de los juramentos patriticos escolares. Claro, aceptan que no es perfecto. Se lamenta que es el pas ms encarcelado del mundo (ms de 2 millones de reos), que hay una disparidad racial obvia en quien est detrs de las rejas del sistema penal, que a veces hay corrupcin y que ha habido muchos inocentes encerrados, y tal vez hasta ejecutados. De hecho, Innocence Project, organizacin nacional de litigio y polticas pblicas, registra que desde 1989 se ha exculpado a 303 reos al aplicar pruebas de ADN que comprueban su inocencia (despus de que pasaron en promedio 14 aos tras las rejas). De estos, 18 estaban en la fila de la muerte para ser ejecutados. Pero durante la ltima semana se demostr que el sistema de justicia tiene nuevos problemas, algunos de los cuales ponen en duda eso de un estado de derecho. Para empezar, el procurador general Eric Holder, quien encabeza el Departamento de Justicia, admiti ante un comit del Senado que hay entes tan poderosos que no pueden ser fiscalizados por sus delitos. En este caso el delincuente es el banco trasnacional HSBC, que acept ser responsable de lavado de dinero procedente de crteles de narcotrfico mexicanos y colombianos, as como de manejar fondos de regmenes y organizaciones calificados oficialmente de terroristas. Cuando el senador republicano Charles Grassley pregunt a Holder por qu el Departamento de Justicia decidi no presentar cargos criminales contra HSBC y sus ejecutivos, el procurador, sin mencionar por nombre al banco, respondi: me preocupa que el tamao de algunas de estas instituciones llega a ser tan grande que se vuelve difcil para nosotros fiscalizarlos cuando nos golpean indicaciones de que si procedemos a presentar cargos criminales eso tendr un impacto negativo en la economa nacional, incluso en la mundial. El banco acept pagar una multa de mil 900 millones de dlares sin que ninguno de sus ejecutivos fuera sometido a un juicio. Uno espera problemas para llevar a un criminal ante la justicia cuando huye a un pas hostil, pero escandaliza que el Departamento de Justicia no pueda proceder contra una actividad criminal cuando alguien simplemente entra por las
puertas de un megabanco de Wall Street, coment el senador demcrata Sherrod Brown, report el Washington Post. Robert Borosage, codirector de Campaign for Americas Future, coment que el procurador general Holder expres abiertamente lo que ya era evidente: el Departamento de Justicia cree que los bancos demasiado grandes para permitir su colapso son tambin demasiado grandes para encarcelar a sus directivos. Por otro lado, la semana pasada ocurri otro intercambio que provoc dudas sobre dnde empieza y termina el estado de derecho. Ante una pregunta del senador republicano ultraconservador Rand Paul sobre si el presidente poda ordenar un ataque de un drone (avin no tripulado) contra un estadounidense en territorio nacional, el procurador Holder primero respondi que podra visualizar circunstancias extraordinarias donde sera necesario y apropiado emplear lo que aqu llaman fuerza letal. Las reglas y justificacin legal para el uso de drones por el gobierno de Obama se mantienen como secreto oficial en este pas. Rand Paul, senador republicano de ala ultraconservadora, cuestion desde el pleno al procurador general Eric Holder respecto de si el gobierno autoriza el uso de drones contra connacionales en territorio estadounidense, lo cual desat un intenso debate en el Congreso en das pasados. Somos tan complacientes con nuestros derechos que permitiramos a un presidente decir que podra matar a estadounidenses? A ninguna persona, a ningn poltico debera permitrsele... juzgar la culpabilidad de un individuo y ejecutarlo. Eso va en contra de todo lo que fundamentalmente creemos en este pas, declar Paul desde el pleno. Poco despus, ante el estallido de un debate por lo que dijo, Holder intent modificar su afirmacin y decidi enviar tal vez una de las respuestas legales oficiales ms breves de la historia a Paul: Ha llegado a mi atencin que usted ha hecho una pregunta adicional. Tiene el presidente la autoridad de usar un drone artillado para matar a un estadounidense que no participa en combate en suelo americano? La respuesta a esa pregunta es no. Lo que nadie pregunta, tal vez porque la respuesta es obvia, es si el presidente o su gobierno puede ordenar el asesinato de cualquier extranjero en cualquier parte del mundo. Mientras tanto, a pesar de los balazos en las calles de este pas todos los das, que perturban la paz y orden pblico que se supone existen en un estado de derecho, por ley se garantiza el derecho a un arma. Mientras se debate este derecho sagrado despus de la matanza de tantos nios en la primaria de Newtown en Connecticut con armas obtenidas legal-
Lo que nadie pregunta, tal vez porque la respuesta es obvia, es si el presidente o su gobierno pueden ordenar el asesinato de cualquier extranjero en cualquier parte del mundo.
mente, desde ese 14 de diciembre sangriento en este pas 2 mil 574 personas ms han muerto a causa de armas de fuego, segn un clculo de la revista ciberntica Slate. En este contexto, fue notable la noticia de que el estado de Dakota del Sur se ha convertido en el primero de la unin en promulgar una ley que explcitamente autoriza a todo empleado escolar, incluidos maestros, a portar armas en el trabajo. Claro, para proteger a los alumnos y a s mismos de tantos locos con tantas armas. A todo esto le dicen estado de derecho. Como deca el gran historiador Howard Zinn al intentar dilucidar por dnde tiene uno que empezar a ver a este pas (y al mundo): Yo parto de la suposicin de que el mundo est al revs, que las cosas estn mal, de que en la crcel estn quienes no deben estar y fuera de la crcel hay gente que debera estar dentro, que en el poder hay personas que no deberan estar all y quienes deberan estar en el poder no estn (Tomado de La Jornada)
La Guerra de Iraq fue un engao, admite el exdirector del ente atmico de la ONU
El Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA) nunca declar que Iraq poseyera armas de destruccin masiva, afirm en El Cairo el exsecretario general de esa entidad, el egipcio Mohamed El Baradei. Diez aos despus la guerra de Iraq sigue siendo un acto de engao, afirma en su cuenta en la red social Twitter El Baradei, responsabilizado en su momento por haber apoyado la invasin de ese pas rabe por Estados Unidos, secundado por el Reino Unido. Fue un indicio de un sistema de seguridad global disfuncional, un sistema de justicia criminal inconsistente y un colosal irrespeto por las vctimas civiles, dijo el exfuncionario de la ONU, devenido componente de la oposicin laica al presidente egipcio, Mohamed Morsi. Las formulaciones de El Baradei adquieren relevancia en el contexto de las amenazas estadounidenses e israeles de agresin contra Irn por sus alegadas intenciones de fabricar armas atmicas. El Baradei adquiri notoriedad internacional por su relacin con los acontecimientos previos a la invasin y ocupacin castrense de la antigua Mesopotamia por las tropas estadounidenses y fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en el 2005. En las elecciones presidenciales de junio pasado, El Baradei fue candidato fallido y, en la segunda mitad del 2012, integr su Partido Destour (Constitucional, rabe) al Frente de Salvacin Nacional, una agrupacin de entidades laicas y de la izquierda opuesta a ultranza al gobierno egipcio. Una dcada despus de la invasin para derrocar al presidente Saddam Hussein, Iraq ha devenido uno de los pases ms violentos e inseguros del mundo y escenario cotidiano de cruentos atentados por pugnas confesionales, regionales, tnicas y polticas. Parte de las tropas estadounidenses fueron retiradas del pas rabe en el 2012 tras perder casi cinco mil soldados y una cantidad similar de asesores civiles, contratados para tareas de Inteligencia a travs de empresas propiedad de personeros del gobierno estadounidense, entre ellos el exvicepresidente Dick Chenney. La semana pasada el diplomtico sueco Hans Blix declar en Austria su esperanza de que Washington no repita en Irn el error que cometi con el ataque a Iraq. Blix fue jefe de la comisin de inspectores de la OIEA con El Baradei cuyas certificaciones facilitaron la invasin estadounidense, acometida por el expresidente George W. Bush sin autorizacin de la ONU. (PL)
INTERNACIONALES
ENEMOS AHORA al Pontfice N 266: Francisco, latinoamericano, nacido en Argentina. En esta lista oficial, iniciada por el apstol Pedro, constan 263, ya que Benedicto IX ocup por tres veces el pontificado: elegido en 1032, lo depusieron por corrupto en 1044; volvi a serlo en 1045 y abdic meses despus, para regresar en 1047, hasta que fue definitivamente apartado en 1048. Hasta el siglo IV los papas eran elegidos por el voto de los diconos y presbteros de Roma. Al igual que los fieles de las distintas dicesis votaban para elegir a sus propios obispos. As se evitaba que los dems obispos se entrometieran en las cuestiones internas de la sede romana. El pontificado ms corto de la historia fue el de Esteban II, de apenas tres das. Y el ms largo el de San Pedro, 34 aos. Seguido por Po IX, que dirigi la Iglesia durante 32 aos. La media es de 8 aos, que se cumpli en Benedicto XVI. El periodo ms largo en que la Iglesia estuvo acfala fue de 3 aos, 7 meses y 1 da, desde octubre del 304 hasta mayo del 308. Nueve papas renunciaron a la jefatura de la Iglesia: Clemente I (ao 88); Ponciano (235); Silverio (537); Juan XVIII (1009); Benedicto IX (1045); Gregorio VI (1046); Celestino V (1294); Gregorio XII (1415), y Benedicto XVI (2013). La renuncia ms ejemplar fue la de Celestino V. La tardanza del cnclave llev al monje eremita Pedro Morrone a escribir a los cardenales, acusndolos de abusar de la paciencia del Espritu Santo. Golpeados por dicha carta, los cardenales lo eligieron a l. Entronizado con el nombre de Celestino V en 1294, no soport la politiquera eclesistica y renunci cuatro meses despus. En la bula declar hacerlo para salvar mi salud fsica y espiritual. Y regres a las montaas. Ms tarde fue canonizado. El encerrar al colegio cardenalicio reunido en cnclave (o sea con llave) comenz en 1274, cuando ya llevaban dos aos y nueve meses, en Viterbo. La poblacin decidi mantenerlos a pan y agua y quitarle el techo al local. Debido a la penuria y a los rigores del fro, los cardenales aceleraron la decisin. La eleccin de papas por los cardenales comenz en 1059. Cardenal viene de cardo, gozne de la puerta, y es el ttulo de honor que el Papa tiene derecho a conceder a cualquier catlico, como hizo Juan Pablo II al dar el capelo cardenalicio a dos telogos europeos: al dominico francs Yves Congar y al sacerdote suizo Hans Urs von Balthazar. Haba tambin un cardenal in pectore, o sea conocido solamente por el corazn del Papa y por el nombrado. La Iglesia tiene hoy 209 cardenales en 48 pases; de los cuales 115 eligen al nuevo Papa, por tener menos de 80 aos (otros dos electores renunciaron al derecho de votar: el de Indonesia por enfermedad, y el de Escocia por admitir haber cometido abusos sociales). Pablo VI fij en 120 el nmero mximo de cardenales presentes en un cnclave. La eleccin por 2/3 de los votos fue decidida por Alejandro III en 1180, cambiada por Juan Pablo II (la mitad ms uno) y alterada de nuevo por Benedicto XVI (de nuevo 2/3). Todo varn bautizado en la Iglesia Catlica es virtualmente candidato a Papa. Pero si es elegido debe abandonar a su familia, abrazar el celibato y ser consagrado obispo. Gregorio Magno, elegido en el 590, era gobernador de Roma. El ltimo Papa no cardenal fue Gregorio XI, elegido en 1370. El primer Papa en renunciar a su nombre de pila para adoptar uno nuevo fue Juan II (533), que se llamaba Mercurio, considerado un nombre muy pagano para un Pontfice. Nunca ningn Papa adopt el nombre de Pedro II ni el de los evangelistas Lucas y Mateo. El nombre ms adoptado es el de Juan (23 veces), seguido por Gregorio y Benito (16 veces), Clementino (14), Len e Inocencio (13) y Po (12). De los 264 papas, 210 nacieron en Italia, 16 en Francia, 12 en Grecia, seis en Alemania, seis en Siria, tres en Palestina, tres en Espaa, tres en pases de frica y dos en Portugal. Inglaterra, Holanda y Polonia, cada uno de ellos dieron un nico Papa. (Tomado de Adital)
son inmaduros, porque la cantidad capturada supera las cuotas asignadas y no se pueden desembarcar, e incluso hay pescadores que los devuelven al agua para ganar espacio en el barco para especies mejor pagadas. Crece la conciencia sobre la necesidad de acabar con estas prcticas tan insostenibles, aunque todava queda un largo camino por recorrer. En Europa o EE.UU. la presin de los gobiernos y la pedagoga deben ejercer un papel relevante para frenar el derroche de alimentos. En frica, Asia o Amrica Latina el problema es de signo muy distinto. El Instituto de Ingenieros Mecnicos sugiere que la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingls) trabaje con la comunidad internacional para transferir conocimiento y tecnologa a los pases en desarrollo en el sector agrcola y logstico, con el fin de evitar la destruccin de ingentes cantidades de hortalizas, cereales y frutas durante la cosecha, el almacenamiento y el transporte. En un contexto de crisis alimentaria, son problemas que hay que afrontar con urgencia. Y ms teniendo en cuenta que hay otros factores que contribuyen a empeorar el panorama. Uno de ellos es la reduccin de la tierra agrcola disponible a causa del cambio climtico, la degradacin ambiental del suelo, las restricciones de uso para proteger ecosistemas y la competencia ejercida por otros sectores (urbanstico, industrial...). Por otro lado, desde hace aos, ONG de cooperacin al desarrollo y organizaciones ecologistas advierten que millones de hectreas de tierra producen biocombustibles en vez de alimentos. Donde antes se plantaban tomates o papas, ahora crece soja o caa de azcar que se usar como combustible. El informe tambin invita a reflexionar sobre cules son las actividades que pueden dar de comer a ms personas con la utilizacin de menos recursos. Un modelo de produccin basado en la ganadera requiere una mayor extensin de tierra: una hectrea puede, por ejemplo, producir arroz o papas para entre 19 y 22 personas al ao, mientras que la misma extensin solo dar carne de ternera o de cordero a una o dos personas, plantea el documento presentado el 11 de enero del 2013. El debate se repite al analizar los recursos hdricos: una vaca necesita 50 veces ms agua que la agricultura equivalente, siempre segn los datos del citado estudio. Un elemento que hay que considerar es que el derroche de alimentos tambin implica prdida de agua: las cosechas que se echan a perder cada ao han consumido 550 billones de metros cbicos de agua que no han servido para nada. Fuente de datos: Instituto de Ingenieros Mecnicos (Inglaterra) y La Vanguardia (Espaa).
10
NACIONALES
Aun cuando seguimos recibiendo numerosas llamadas telefnicas, cartas y mensajes electrnicos de muchos lectores en torno a cmo continuar mejorando nuestra sociedad, decidimos, esta vez, publicar dos respuestas de direccin administrativa y seis opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo
NACIONALES
11
Enve su correspondencia a: Peridico Granma. Departamento de Atencin al Lector. General Surez y Territorial. Plaza de la Revolucin. La Habana, Cuba. Cdigo Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrnico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Telfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177
12
CULTURALES
ENVIADA POR LA TV CUBANA VIERNES
CUBAVISIN
7:00 Universidad para Todos 8:00 Teleclases 12:00 De sol a sol 12:15 Al medioda 1:00 Noticiero del medioda 2:00 Teleclases 4:30 Noticiero de la ANSOC 4:45 Animados 4:53 Gasparn y sus amigos 5:18 El camino de los juglares 5:47 Los picapiedras 6:15 Puerta a las estrellas 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 El selecto club de la neurona intranquila 8:57 Elogio de la memoria 9:05 Santa Mara del Porvenir 9:50 Este da 9:55 Hurn azul 10:08 Nominados Cuerda Viva 2013: Msica cubana alternativa 10:12 La 7ma. puerta: El conspirador 12:18 Noticiero del cierre 12:47 Segunda del viernes: Silencio mortal 2:21 Insensato corazn 3:11 Telecine: El mundo de Abbott y Costello 4:29 El ventilador 6:00 Pasaje a lo desconocido
TELE-REBELDE
6:30 Buenos das 8:30 Terra nostra 9:15 Arte video 9:30 Contra el olvido 10:30 Las hijas de Mcleod 11:15 La dosis exacta 4:00 Telecentros 6:00 NND 6:30 Sabrina 7:00 El laboratorio 7:27 Para saber maana 7:30 Juego de viernes por la noche 8:00 Copa Panamericana de Voleibol (femenino) Sub-20 11:00 Universidad para Todos 12:00 Supernatural
CANAL EDUCATIVO
8:00 Teleclases 1:00 Noticiero del medioda 2:00 Teleclases 5:00 Telecentros 6:30 Tengo algo que decirte 7:00 Captulo a captulo 8:00 NTV 8:30 A tiempo 9:00 Buenas prcticas 9:05 Universidad para Todos 10:05 Dedicado a 11:05 Mesa Redonda
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programacin TeleSur 4:30 Todo listo 4:45 Contexto digital 5:00 De tarde en casa 6:00 Tanda infantil 7:00 A capella 7:30 Vivir 120 7:45 Signos 8:00 Programacin TeleSur
MULTIVISIN
La brjula y el tiempo
labor por la promocin de los valores patrimoniales que ha incidido en que se mantengan en pleno desarrollo manifestaciones msico-danzarias como el son, la rumba y la tumba francesa. Este cronista, por su parte, explic la importancia que tuvo para el proceso de democratizacin de la cultura la Campaa de Alfabetizacin en 1961, la multiplicacin de las universidades en todo el pas y la creacin de una red de instituciones culturales. Profesores y estudiantes se interesaron por los efectos del dilatado y absurdo bloqueo norteamericano sobre la cultura, la actualidad del estado de las relaciones culturales entre Italia y Cuba, a la vez que cuestionaron la sesgada presencia de los autores de la Isla en el mercado editorial italiano. Al respecto, la reconocida escritora Bianca Pitzorno record que lo que se publica de Cuba no siempre es lo ms representativo y obedece a tpicos preestablecidos. Puso como ejemplos la necesidad de difundir en Italia la lrica de los jvenes decimistas cubanos muy cultos, acot y de la narrativa de autoras como Marta Rojas, cuya novela El harn de Oviedo deba incluirse, al menos, en las tareas curriculares de la hispanstica. Para Sergio Marinoni un encuentro como este result enriquecedor, tanto por lo que significa abrir espacios para el conocimiento de la realidad cubana como por el sedimento que deja en una juventud que vive en una sociedad que trata de mutilarla espiritualmente. Es una juventud que trata de orientar su brjula y est empeada en ser protagonista de su tiempo, como lo fue en el suyo el mrtir Giovanni Ardizzone.
6:29 Letra / Cartelera 6:30 Hola chico 7:12 Armar y jugar 7:27 Documental 8:25 Utilsimo 8:49 Documental 9:34 Dentro de la fbrica 9:56 Documental 10:19 Desde el Actor Studio: Kate Hudson 11:02 Set y cine 12:19 Documental chino 12:46 Facilsimo 1:33 X men 1:53 Casi sin querer 2:14 Vecino asesino: Crimen en Wausau 3:00 Documentales 4:44 Mundo inslito 5:10 Retransmisin 8:46 Cuello blanco 9:28 Retransmisin
SBADO DEL LIBRO. El libro Con un ojo en Yara y otro en Madrid. Cuba entre dos revoluciones, de la profesora e investigadora Mercedes Garca Rodrguez, que publica la Editorial de Ciencias Sociales, ser presentado maana sbado, a las 11:00 a.m., en el tradicional Sbado del Libro, en la Plaza de Armas. La presentacin correr a cargo de la doctora Mara del Carmen Barcia y de Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad BALLET LIZT ALFONSO EN ORIENTE MEDIO .Por segunda ocasin el Ballet Lizt Alfonso viaj al Reino de Bahrin, invitado al Festival de Primavera de Manama, la ciudad capital, para presentar Amigas, su ms reciente dance musical. La compaa, dirigida por la maestra Lizt Alfonso, lleva como invitadas a las cantantes Sory, Niurka Reyes y Yama SezUN CORO CUBANO POR LOS CAMINOS DE LA LITURGIA FRANCESA. El Coro Ensemble Vocal Luna, que dirige Wilmia Terrier, subir al escenario de la Iglesia de Paula el sbado, a las 7:00 p.m, con el concierto Por los caminos de la liturgia francesa...LA ELETRNICA NO PARA. Un nuevo encuentro con la msica electrnica hecha en Cuba tendr lugar en La Cecilia el prximo domingo 24, de 6:00 p.m. a 12:00 a.m.
L 26 DE OCTUBRE de 1962, mientras el mundo se hallaba al borde del holocausto nuclear, el joven Giovanni Ardizzone era atropellado en la Via Mengoni, a escasos metros de la clebre Piazza del Duomo, de Miln, por las fuerzas del orden cuando junto a cientos de sus compatriotas se manifestaba por la paz y el derecho de Cuba a defenderse contra la agresin imperialista. Algo ms de 50 aos despus, en la propia capital lombarda, un nutrido grupo de jvenes, que rondan la edad El profesor, promotor y bailarn Ulises Mora. que alcanz Ardizzone, colmaron el aula anfiteatro de la Facultad de Letras y Barnet explic las razones que hacen Ciencias Humansticas de la Universidad de la cultura cubana una entidad diversa Degli Studi, el centro de enseanza supe- y dialogante con el mundo, con races rior de mayor peso en la urbe milanesa, identitarias muy profundas, potenciadas para conocer de primera mano detalles de durante el ltimo medio siglo por una una realidad manipulada o cuando menos poltica cultural que privilegia la promomarginada por los medios de comunicacin cin de la lectura, la preservacin de los hegemnicos. valores patrimoniales, la vocacin latinoLa cultura cubana fue el tema, pero desde americana y caribea y la formacin de principio a fin emergi Cuba de la manera ms un pblico dotado de herramientas crticompleta posible en el tiempo disponible. El cas para entender el mundo, presupuesCrculo de Miln de la Asociacin de Amistad tos por los que se lucha cada da. Italia-Cuba, presidido por el diligente Sergio A Barnet se le respeta y reconoce en los Marinoni, coordin el coloquio con la medios acadmicos italianos y cuenta con Ctedra de Literatura Hispanoamericana de la atentos lectores que han seguido las edicasa de altos estudios. Como ponentes, en un ciones en ese pas de Biografa de un panel abierto a todas las inquietudes, el poeta cimarrn, La vida real y Cancin de Miguel Barnet, el profesor, promotor cultural y Rachel. La doctora Emilia Perassi, jefa de bailarn Ulises Mora y el redactor de estas la Ctedra de Literatura Latinoamericana, lneas. Entre los presentes, el maestro Luigi ponder la presencia del escritor cubano Pestalozza, eminente musiclogo de formacin como una posibilidad nica para profesores marxista y estudioso de la obra musical de los y estudiantes de acercarse a un autor vivo compositores cubanos Harold Gramatges, Leo de hondas resonancias actuales. Brouwer y Juan Blanco. Ulises Mora se refiri a una vertiente de la
CULTURALES
estrenos ICAIC
13
Fenmeno Manga
Un acercamiento a la historieta y al anime japons
AMELIA DUARTE DE LA ROSA O CABE DUDA de que la globalizacin cultural se encuentra representada, en su mayora, por el entretenimiento y el espectculo. Existen fenmenos culturales de masas que irrumpen en el mundo moderno y ganan adeptos de forma tal que dejan de ser productos nacionales para convertirse en autnticas tendencias universales. El audiovisual y ms puntualmente el animado clasifica, con su condicin primigenia es lo primero que conocemos de chicos y lo que vemos cuando de adultos acompaamos a los pequeos, entre las manifestaciones de mayor influencia cultural. Incluso a muchos, despus de grandes, nos siguen atrapando los famosos mues. Desde hace varias dcadas, apareci en la historieta grfica y en la pequea pantalla una esttica de animados que ha marcado una pauta significativa en la lnea temtica y conceptual del cmic. El manga, uno de los elementos ms importantes de la cultura nipona, desde los ochenta, ha tenido una creciente popularidad. Considerado arte pop contemporneo, sus estilos artsticos han dejado una estela duradera en todos los pblicos y han funcionado como puerta de entrada a la cultura de ese pas. La industria del cmic representa ms del 25 % de los materiales impresos en el pas. Es en la actualidad una de las exportaciones ms rentables econmica y socialmente segn estadsticas en la nacin se venden por ao unos 670 millones en formato revista y alrededor de 480 millones en formato libro y ha contribuido a que el Japn sea uno de los mayores exportadores de productos culturales del planeta. El impacto de la esttica manga y el anime (la versin en dibujo animado) ha sido de tan grande envergadura que se convirti en el primer producto de masas asitico consolidado en la sociedad occidental como fenmeno comercial y cultural, en competencia directa con la hegemnica y fetiche narrativa estadounidense y europea. Mezcla de tradicin e idiosincrasia, las races del gnero se remontan a mediados del siglo XII, segn explic en conferencia de prensa Akira Yamada, director general de Amrica Latina y el Caribe del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Japn. Los primeros ejemplos de arte secuencial datan de las caricaturas de animales Choju Jinbutsu Giga (pjaros y animales jugando a ser humanos) en el periodo Heian, que fue cuando las lecturas de ideogramas on-yomi y kun-yomi se desarrollaron y extendieron. Su tendencia ha influenciado en otras esferas de la sociedad (por citar un ejemplo la serie Campeones, fue la que introdujo el ftbol en Japn), la vida acadmica (la Facultad de manga se estableci en la Universidad de Kyoto Seika en el 2000) y patrimonial, con el Museo Internacional de Manga en Kyoto. En la dcada del treinta del pasado siglo se imprimieron muchos kodomo manga (historietas infantiles), pero no fue hasta despus de la Segunda Guerra Mundial que surgi el manga actual como industria emergente para el entretenimiento. Las historietas comenzaron a incorporar las tcnicas expresivas del cine, bajo la influencia del mangaka Osamu Tezuka, considerado el padre del manga moderno. La obra de Osamu, creador del popular Astroboy, impuls el cultivo del gnero. Las nuevas formas destacaron el realismo y presentaron una puesta en escena ms teatral. Para finales de los ochenta ya existan famosas series como Dragon Ball, Dr. Slump y Doraemon, cono nacional de la fantasa. El manga abarca una amplia variedad de gneros, cuyas tramas se basan mayormente en la imaginacin, los mitos, las leyendas y lo fantstico; su diversificacin
Se estrena en el cine Chaplin la pelcula cubana Si vas a comer espera por Virgilio, de Toms Piard. El elefante blanco, coproduccin de Argentina, Espaa y Francia dirigida por Pablo Trapero, y protagonizada por Ricardo Darn, Jremi Renier y Martina Guzmn, se estrena en los cines Yara, Payret, Acapulco, sala 1 del multicine Infanta, Ambassador, Alameda, Lido, Continental, Regla, Carral, Sierra Maestra, Patria y en los cines de estreno de las provincias. Apta para mayores de 16 aos. El cine La Rampa proyecta Bestias del sur salvaje, filme estadounidense del 2012 bajo la direccin de Benh Zeitlin. Con las actuaciones de Quvenzhan Wallis, Dwight Henry, Levy Easterly y Lowell Landes, el drama cuenta la historia de una nia de seis aos que vive con su padre en el borde del mundo.
One piece es el manga ms vendido en la historia de la revista Shonen Jump con ms de 260 millones de copias y una de las series anime ms popular de Japn.
llega a chicos, jvenes y personas adultas. Por su parte, el anime despeg a mediados de los sesenta. Ambos gneros se han reforzado mutuamente convirtindose en un fenmeno meditico. Fuera de Japn, tambin tienen una fuerza dinmica. Amrica del Norte es uno de los mayores mercados extranjeros, mientras, en muchos pases europeos y asiticos tambin existen mercados de proporciones considerables. La serie Pokemon, lanzada en 1996, es quiz una de las exportaciones de animados ms rentables. En Cuba ha influido la nipoanimacin en lo audiovisual y en lo artstico, aun cuando en los medios de comunicacin nacionales es escasa su difusin. Canales como Multivisin, el Canal Habana con el programa de animados para adultos X-Distante, que proyecta series y largometrajes, y algunos telecentros difunden la esttica asitica. Sin embargo tiene muchsimos adeptos, clubes y coleccionistas que, a pesar de la distancia geogrfica, promueven y defienden esta popular tendencia de mues y animados japoneses en toda la Isla.
En el Riviera se exhibe Un verano inolvidable, comedia norteamericana de Greg Mottola, interpretada por Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Ryan Reynolds y Martin Starr. El multicine Infanta exhibe en la sala 2, la comedia estadounidense del 2009 El mejor lugar del mundo, de Sam Mendes. La cinta francesa La verdad a los ojos de todos es proyectada en la sala 3 del multicine. La sala 4 propone La fortaleza de las mariposas, pelcula lituana dirigida por el reconocido Algimantas Puipa. Apta para mayores de 16 aos. La cinta de accin rusa El tigre blanco, del director Karen Shakhnazarov, se presenta en el 23 y 12. En el cine Chaplin contina el ciclo Historias de la msica en Cuba hasta el da 24, con pelculas como Bailando cha-chacha, Un da en el solar, Patakn y La bella del Alhambra. A partir del 25 de marzo se estrena en esta sala el nuevo filme cubano Si vas a comer espera por Virgilio, basado en la obra teatral homnima de Jos Milin.
Carlos Miyares.
La programacin infantil anuncia en el circuito nacional los cortos animados Rumpelstikin, La Bella durmiente y Dos hermanos; en el cine Yara, El Lorax, en busca de la trfula perdida; en el multicine Infanta, Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe; en el Riviera, Nuevas aventuras de Robin Hood y en la sala 23 y 12, Scooby Doo: misterio en movimiento.
DEPORTES
14
La dupla cubana super en poco ms de 20 unidades su acumulado inicial. FOTO: RICARDO LPEZ HEVIA
Harold Iglesias Manresa Escaln por escaln, esa es la frmula de los plataformistas sincronizados Jos Antonio Guerra y Jeinkler Aguirre, quienes mejoraron su cuarto escao de la fase inicial de Beijing correspondiente a la Serie Mundial de Clavados (397.17), al tercero conseguido ahora en Dubai (417.39). Fieles a los vaticinios de sus entrenadores sobre la posibilidad de aumentar posiciones y engranar sus ejecuciones en la medida en que vayan compitiendo, los cubanos escoltaron a la dupla china de Yue Lin-Aisen Chen
que estbamos en condiciones de ganar el evento y el boleto al Mundial, pero, sin demeritar a las puertorriqueas, no tenan fuerza como para arrancarnos un sueo que cost cientos de horas de entrenamiento, pues estas muchachas, entre ellas siete de la preseleccin de mayores, entrenan juntas desde el pasado 17 de septiembre, explic Fernndez. Con este grupo intentbamos salvar un vaco de generaciones que repercute en la seleccin Cuba de mayores, y ahora, despus de este revs, quienes no tengan condiciones para optar por ascender a la preseleccin nacional, les daremos baja. Frente a Puerto Rico nos falt una lder, cuando se te apaga el equipo en medio de un partido, siempre surge de las auxiliares quien levante; en ese choque nos funcion bien el recibo, sin embargo, cometimos 11 faltas seguidas en el ataque, as es imposible ganar, concluy el tcnico.
los atletas ms exitosos de su pas; tras ganar la medalla de bronce en el doble hectmetro de Munich 1972, conquist el oro en Mosc 1980. El italiano estableci en Mxico en 1979 el rcord del mundo de 200 con 19,72 segundos, un registro no superado hasta 1996 y que sigue siendo hoy la mejor marca europea. (DPA)
DEPORTES
15
El propio Jos Antonio Huelga, es una de las joyas beisboleras del pas en cuanto al estado de ese estadio. La Sala Polivalente es la de mejores condiciones del pas. Su campo de tiro con arco no tiene igual en todo el territorio nacional ni tampoco el patindromo, al cual se le hacen hoy algunas acciones constructivas. Posee un excelente hotel Deportivo, con magnficas condiciones de alojamiento y reas para el descanso de los deportistas. Y aunque parezca exagerado, su EIDE, no se parece a ninguna. Esto explica que ahora pueda acoger con facilidad al Juego de las Estrellas y hospedar de forma simultanea certmenes nacionales YOEL TEJEDA PREZ
infantiles y juveniles de ftbol en su fase zonal, y de bisbol en las mismas categoras, adems del campeonato nacional de judo de primera categora. Es una provincia que ha cubierto sus ocho municipios con gimnasios biosaludables, que adems, ya tiene a dos en zonas de difcil acceso (Plan Turquino), en El Condado, Trinidad, y en Meneses, donde est por concluir su instalacin. Todo eso genera una gran efervescencia social a partir del deporte, cuya mxima expresin son los festivales deportivos recreativos los fines de semana, en una verdadera expresin de participacin mediante la actividad fsica, sin la cual ni habra
campeonatos ni campeones y mucho menos Juego de Estrellas. Cul ha sido la clave de la conservacin de estas instalaciones, cuyas homlogas en la mayora de las provincias, pasan por un panorama bien complejo? Heriberto Moreno, director provincial de deportes en Sancti Spritus, tiene la respuesta. Una rigurosa planificacin del mantenimiento constructivo de cada una de las instalaciones. Si la polivalente brilla, si el estadio luce como el primer da, es porque es inviolable el cronograma de mantenimiento. Por ejemplo, ya le toca en esa planificacin al hotel. Si no lo hacemos as, hoy no tuviramos cmo satisfacer las demandas de los calendarios provinciales y no pocos que nos piden de carcter nacional. En trminos beisboleros, aqu el que viole un mantenimiento, sabe que est ponchao. Resultados: poco a poco aparecen los lauros. Ya los del Yayabo, tienen el cuarto lugar nacional en baloncesto femenino, tercero en boxeo, segundo en voleibol masculino la pelota anda encaramada en el primer lugar. Por qu? Ha concentrado la atencin principal en la prctica masiva del deporte y la actividad fsica. Cualquier parecido con el lineamiento 161, nos es pura coincidencia.
El respeto ganado
La entrega absoluta, no plantearse nunca cartas ms bajas, y un mantenido enfoque para rechazar las mltiples distracciones con que fueron bombardeados a diario negndoles su calidad de favoritos, constituyeron claves para que los Bfalos de Ciego de vila conquistaran su sptimo cetro en la XIX Liga Superior de Baloncesto, concluida hace unos das en la Ciudad de los Portales. Si los monarcas defensores aparecan como inferiores en el papel comparados con la nmina presentada por sus rivales de Capitalinos, confiaron en su talento, jugaron con ahnco y sacaron a relucir su casta de campeones. A los alumnos de Yoanis Zaldvar se les haba subestimado con vaticinios adelantados que los excluan de la posibilidad de alcanzar el ttulo, sin embargo, aprovecharon una buena oportunidad para demostrar de qu estn hechos, y el producto fueron las cuatro victorias consecutivas que los coronaron en casa, en una abarrotada sala Giraldo Crdova Cardn que no dej de apoyar ni un solo segundo a sus anfitriones. Nuevamente el dolo local, Joan Luis Hait, mostr su liderazgo y sangre fra en los momentos cruciales, ya fuera penetrando hacia el fondo del aro o consagrndose como dueo absoluto de los rebotes (baj 22 y 18 en el cuarto y quinto partidos, respectivamente). Para apo-
yarlo en la lucha bajo el tablero estuvo La Muralla Vanier Reyes, todo un baluarte defensivo que supli con creces de esta manera su inefectividad anotadora. Y qu decir del habilidoso William Granda, indescifrable para cualquier defensa y quien, con una naturalidad escalofriante, encest todas las bolas que caan en sus manos. Se trata de un jugador integral que aporta mucho a ambos lados de la cancha y que, como colofn a una buena temporada y excelente desempeo en los play off, recibi merecidamente el premio de Jugador Ms Valioso de la Liga en esta edicin. No se puede dejar de mencionar el crecimiento como baloncestista experimentado por el base Yasser Rodrguez, cuyo liderazgo ha aumentado. Al parecer, ha ido encontrando el equilibrio justo entre anotar y distribuir, y eso lo hace an ms peligroso. Adems de estos cuatro atletas antes mencionados, hay que destacar el papel de los suplentes que cumplieron su rol con eficiencia, entrando en los momentos justos en que deban hacerlo gracias a un buen manejo de los cambios por parte del colectivo tcnico encabezado por el timonel Zaldvar y su asistente Michael Guerra. Alguien coment una vez que lo ms importante es amar el juego, y creo que esta, precisamente, fue la mxima de un equipo avileo que convirti a los Bfalos en los mximos ganadores del baloncesto cubano.
hoy en la historia
Director Lzaro Barredo Medina Subdirectores Oscar Snchez Serra, y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
22 de marzo
www.granma.co.cu
Redaccin y Administracin General Surez y Territorial, Plaza de la Revolucin, La Habana, Cuba Cdigo Postal 10699 Zona Postal La Habana 6 Apartado Postal 6187
Telfono 881-3333 e-mail correo@granma.cip.cu. Impreso en el Combinado Poligrfico Granma ISSN 0864-0424
1903 Fallece el escritor cubano Francisco Calcagno, autor del famoso Diccionario Biogrfico Cubano. >> 2008 Fallece el revolucionario italiano Gino Don Par, quien fuera expedicionario del yate Granma.
CONTRATACIN DE LA LECHE
L REVISAR LOS favorables acumulados de leche en estos casi tres meses transcurridos del 2013, un engaoso optimismo pudiera conducirnos a pensar que resultan de una sacudida de vergenza, de una leccin moral aprendida por los productores, o del deseo de borrar a toda costa la mala imagen que durante el ao precedente ofreci la ganadera de la provincia de Granma, con el incumplimiento crnico de las ventas planificadas al Estado. Con tristeza se recuerda aqu la cantidad de deficiencias en la cadena productiva que afloraron con la intensa pesquisa nacional en el 2012: desde las contravenciones en el acto inicial de firma de los contratos que fueron formales, hasta el incumplimiento fsico en la entrega final, pasando por inconformidades con las formas de muestreo, el cambio arbitrario de las rutas de acopio, la falta de calidad de la leche, entre otros dilemas por los cuales se filtraron al vaco millares de litros.
Luis Poll muestra el compromiso de cada productor, tras evaluar en el terreno el potencial real de leche, mucho antes de la contratacin. FOTO DEL AUTOR
Un buen contrato es la primera herramienta para el orden de la produccin lechera. FOTO: FREDDY PREZ
CONTRATO MS ALL DE LO FORMAL En procesos productivos complejos como este de la leche donde intervienen tantas partes la voluntad, la vergenza o un arranque de moralidad no bastan para revertir los flagelos de la desorganizacin. Funcionar como un sistema requiere seriedad en cada actividad y en las relaciones econmicas esto se logra cabalmente con la obligatoriedad legal que ofrece un contrato bien elaborado. En consecuencia ni la espontaneidad ni la prisa son buenas consejeras en el afn de garantizar concienzudamente la calidad del proceso de negociacin, elaboracin, firma, ejecucin, reclamacin y control del cumplimiento (Lineamiento 10), que s resultan de un buen contrato. Por lo menos eso dej entrever la extraordinaria presin y gran apuro con que se acometi la etapa contractual para la produccin del ao en curso. Granma fue testigo de las jornadas maratnicas e insomnes que vivieron los responsables (industria, comercio, bases productivas) para intentar cerrar el proceso en el estrechsimo periodo establecido, de noviembre a diciembre. Apenas descansbamos por la noche en el empeo de lograr un acuerdo con cada cooperativa, una por una, explica Alexei Caro, responsable de acopio de la Empresa de Productos Lcteos Bayamo. Son 178 bases en toda la provincia y cada una con sus problemas y demandas; por lo cual tuvimos que visitarlas ms de una vez y, obviamente, el tiempo no nos alcanz.
La no contratacin con suficiente antelacin, a pesar de las prrrogas continuas en los plazos concedidos por los diferentes ministerios trajo consigo que todava a mediados de marzo se negociaba por las cooperativas, y aun con ciertos remilgos lograban estamparse las ltimas firmas. La actualizacin de nuestra economa vuelve Caro ha devuelto a su lugar el papel rector del contrato. Se acabaron las firmas masivas y formales, la responsabilidad se individualiz y el incumplimiento es ahora sancionado por la ley. Yo dira que el ao pasado fue una gran leccin. En el caso de nuestra industria, las demandas sobre los productores abundaron y esto contribuy a tomar conciencia y actitud sobre el acto contractual. Una buena parte de las cooperativas sintieron la necesidad de asesorarse jurdicamente, ganaron mucho y muy rpido en cultura del contrato, y para este ao se negaron a firmar el primer papel. Como nunca antes, esta vez hubo desacuerdos, renegociacin, enmiendas a clusulas, definicin de condiciones, evalu Caro. PRISA O ANTELACIN? Cuando Granma pregunt por el momento ms complejo de la contratacin, la industria mencion la negociacin con las bases productivas atendidas por la Empresa Agropecuaria Bayamo, responsables de un tercio de la produccin lechera de la provincia. Con ellos solamente dur 15 das acabar la contratacin, seal Caro.
Sin embargo, lo que caracteriz el momento ms difcil fue precisamente lo que debi ocurrir en cada negociacin: discusin, condicionamiento, anlisis para llegar a acuerdos Hicimos un diagnstico muy preciso que arroj cifras concretas en litros, firmadas por cada productor, tanto las 14 Unidades Bsicas de Produccin Cooperativa, las dos Granjas Estatales y las seis Cooperativas Bsicas de Produccin Agropecuaria, como cada uno de los 1 800 ganaderos de las 21 Cooperativas de Crditos y Servicios que atendemos. Estos ltimos no tienen ninguna obligacin con nosotros antes del contrato, pero las buenas relaciones permitieron completar el estudio con ellos y formalizar el compromiso; de modo que al sentarnos en la mesa con la industria, ya tenamos un anlisis realista y objetivo, y las cifras a entregar no fueron el centro de las discusiones demoradas, sino las condiciones en que seran acopiadas. Fjese si ha dado resultado, que los ms de seis millones de litros contratados, solo con la industria, superan el plan asignado a nosotros, y hasta hoy hemos vendido 128 mil por encima del plan, 33 mil ms que en igual fecha del ao anterior, detalla Poll. Que otros asuntos hayan sido la causa fundamental de la demora en la firma de los contratos es un argumento alentador, que habla muy bien de una negociacin consciente. Conocimos que en el estirado dilogo se lograron justas condiciones propuestas por los productores, como el tiempo de espera,
la definicin de rutas y puntos de recogida, y una muy importante: el acuerdo mutuo de establecer procesos de demanda por incumplimientos cada tres meses, para dar oportunidad a la recuperacin y el resarcimiento. Por parte de la industria y que no se incluan en las proformas de aos anteriores qued estipulado que el muestreo lo hace la industria, y en los casos de tanques refrigerados colectivos, que la prueba de aceptacin a la leche de cada productor antes de unirla al resto es una responsabilidad plena de la base productiva duea del termo; aunque se sabe que no todas cuentan con los instrumentos de medicin y es una deuda a resolver por la Agricultura, en bien de la calidad final. No obstante, todo buen ejemplo seguir siendo excepcin mientras la leccin no sea aprendida totalmente, y el contrato no logre al fin despojar toda la formalidad que evidencia un conjunto de hojas prerredactadas y que nadie lee excepto las cifras a la hora de firmar; ni se comprenda que toda enmienda, desacuerdo, contradiccin y arreglo es lcito al momento de la elaboracin, en tanto la rbrica de las partes no los hayan convertido en ley. En definitiva, para revertir los vicios habr que llegar a ver el contrato no como un trmite ms de un prescindible entramado burocrtico, sino en su condicin de instrumento legal rector de todo proceso productivo, que asegura el vigor de la economa cubana, tanto como la leche fortifica la salud de un nio.