Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
mente como matenol poro techado.
l os palmos Que logran l egar Ocecees
no son neecocs. soc ccoservcoos y CuidOClOS con el objeto d e obtener algn benefic iO de ello s. bien seo poro lOS tecnos de algunos c onstrucciones en lOS e-ces. o poro la vento. Sin embargo. lo receoerocco observado en c ondicionesnaturales en lospotreros no es muy significativo. ocooe o que el ganado se come los hojos de lasplantos jove-es y st o hoce que las plantos ceccerosmueran o que sucrecmeotc seo muy lento. MCI"tE'jo del material en uso LAS PALMAS De LA SUBREGlON lAS MADERAS VlAS CAAS 53 no retooor demasiado su deSOtOlO. oescces I\OV de;or Que se recupere un poco Vcceoencooroente Coda tres meses puede cotorsee lI'\Otqo codo vez. En los ccocccoesobservadas no se nal ninon oc- o ni enfermedad a parent e en el folloie. ni en lo palmo en general Segun un informant e de 10 zona . uno de los problemasque ocurre esel coroccusooopor los murcilOoos. Que quiebran los veros de lOS hOjos 01 como nido; estos hOtOS que- oco poro el techado. Sin emlXlrgostonoesmuyfrecuent e y por 10 t onto . no es Sigr'llficalivo. E l auge de cnce rrctenc es paro techodoenlaregi6n(l6mrnosde roe y de eternjl). comoocco con otros factores. unos intrnsecos 01 material. como peligros de incendi o y otros de nd ale social. han hechoque el t echode palmo engeneral hoyo soodesplazado de los vlviendoJs normales. El uso de recre de palmo de la regin en 10 ce- noscco est restringido occceacs que no tienen recesos ecconcos poro adQuirir el zinC o el e1emit vo kioscos o cccoros de recreo. ree (ltimo uso es codo vezm6s importanteo medidoQue se eeete el recurso tl.ristico en 10 regin. Pfoblemos del mat erial vivo y en uso e uondo uno palmo amorgo se COsecho por pt"imero vez se pueden coger rest e 15-20 ho,ios o un DOCa ms. oecercerco de lo vigoroso de 10 palma Es necesario dejar el1 iO ocmcpor 10 menos 3 hojas ocluyendo lo 'nojo bandera' o seo 10 Que viene oceenoo. poro Que 10 palmo puedo seguir fotOSinl etZando 10 SUfiCiente paro Recomendaciones (sokJCiOnes y perspectivos) Pe,specti vos de ,esiembro o culllvo S e e mootcnte.escoger un c te ele terreno del mur ,k:ipio o co- negimiento. de tctmorero.cue secoo- 00' lo ccrrwscco y en el CUOIeec tengocccesoy puedoobtener su recose sin recesooc de cono c-e. ocresembrar correamorgo. De todos maneras. el t enano puede siendo Uf oda PO"o euolQ.Jier otro too de ccnvccoes ogricolas Oganaderos En er ccsc oeccrcoc. es pt"el 9f itllecerccr lOs palmos ;6venes poro mpedir Que el ce-cee se como 10 hojas. Antes de serrcrcrcs en el campa se ocee esto- tsecer !SI vivero pequero paro oermi- ocr lOs semillas. En ooreoo. os semi- sos empiezan o germinar despus de dos meses de sembroocs (Hoyos & 8roun. 1984) y se debe tener el suelo rwrecc t odo el tiempo. Despus de QuelOS DOImos tengon por 10 menos tres hojas cesoecaoocs. se pueden trans- plantor 01c ampoa unocetcocc de por- 10 menos Ometros entre uno y otra lAS PALMAS DE LA SUBREGION LAS MADERAS V LAS CAAS Palma de Vino Cora Nombre cientifico : screeecexcelso I<OT$fen Del moteriol vivo Descrlpcl6n P olmo de Tronco soecec. de 3-10 metros de atto v 30 o mes de 50 cm. de dlTlelro. cot. CUOl'ldo joven cl.blerto por losvainas de lasroes viejos ceeeteotes. Corono rcerooo por lSIOS 25 o 40 hojas despuestos hacia arri- bo o manero de plumero en lospal mos Jvenes. despus un poco arqueados hacia los puntos Vformando una cao- na hemisfriCo: lo vaina usual mente mayor de un metro de IorIJO: el requls cercc oe s mde tocov lOcm. c e crcro en lo base. aplanada par encimo en cerco de lo mitad basal del r O Q U ~ . el resto agudo; plnnasalrededor de '200 a un poco mes o cado coo. hacia lo base del raquis se encuentran o r.ter vece In'egulotes V los co-cs dtrigidos Igeromente en veros planas. lo que le do o k:! hoja un cscectc ligerOl"nente 'crespo" o "desordenado" . las PM'VlOS m6s Iorgos. QUe usocmeote son las del centro de k:! hOjO de poco roes de 1 metra de largo V5 cmde o-cre. Codo poma produce varios racimos COSl sirrllJlneomente durante todo el orto. ce manero Que se encuentran eoes V frutos o trova de lodo el 0'\0. COdO racimO mide poco ms de 2 metros de largo. t,ene nt.meroscs romos QUe son cOlgOl"lt'3S cuando levan frutos.: les no- res son ceccercs V tso-ccecocs V IQ$ frutos oIatgodos V agudos en el ccce. de 5- 7ceoen encsce k:!rQOV3-4 cm. de dmetro. de cOlor anaranjado intenso en ia f"'lodurez. la cosccrc delgado. lo parle cer-oso de color coooncco In- tenso.ccrroso-torosc V de socorocz n c crcoccie. el cuezca es muy gruesa. duro V 'eecsc. de cerco de S cm. de largo V 2-3 cm de comenc. alargado. en cuyo interiOr contiene 1 m6s comnmente. 2 semsos alargados. con sooor semejante a las del coca. l as semillas germinan despus de 2 a 4 meses a aun mas y las p1nfukJs Tienen un crecoueoto coo.siendo rcvcrecr- das por una buena exposicin al sol. Oslribuc i6n y ecologa LAS PALMAS DELASUBR'EGiON LAS MADERASY LASCAAS 55 vino est cado vez en aumento y se observan plnfulas y plantas jvenes vigorosas en todas partes. El crec- miento oe las plontos es al parecer ccstcote oceterooo. a tal punto que hay oeos que est n dominadas exciu- sivomente por lo palma oewio. seroc ene casi el nico componente de lo vegetacin. L a palma de vinO se conoce slo en Colombia. en lOS zonas secas a rwoeccs. por debajo de 200 metras de altitud Crece usualmente tonnor oo grandes grupas: escomn en lO porte baja de la cuenca del lo Magdalena. en lo planicie de 10 l egi n de u-eco y en toda lo regin de lo Costa Atlntiea hasta lo Guoiiro. En la regin de Mingueo esla palmo masotcnoonte yse enc uentra oresente enccst todos os potreros. campos de cultivo y teneoos abandonados. l a razn de esto prou- terccln es lo siguiente: codo palma produc e milesde frutos 0 1ene (produce l odo el ao), Que caen 01 suelo y son consumidos por el ganado. roedores. aoeooeos (c hulos) y otros animaies. lo come de los notes tiene neo sccor. olor. vccerros. es rica en aceite. de 10 1ma- :"l-IC. Que corsntuve muybuenorrnento poro el ganado y otros animales, los coces cct cn o lo vez. como disper- sores de las semacs. en el caso del coroco.ooe esel principal consumidor, iDS autos posan a troves oertrocro o- ;estvo y el cuesco esexpulsado en otro \ te. Jo que equivale o un tratamiento ::",e favorece y acelero lo germinocif"l de los semillas. Es cornee encontrcr cer cos de cuescos esparcidos en los ceneros o campos. Por otro lodo. el COlOr y lo quemado de los cuescos re- .. crece tomon ro germinacin, coso coe ocurre muy frecuentemente- en lo zona. cuando queman lo vecetcc o o coro limpi ar es potrerosaparo preparar ~ n teneno antes de sembrar. De tal -ionerc . que lo poblacin de palmo de Portesumucocs y suspl" opiooodes omoo. dureza. flexibilidad) L OShojas seo el material utilizado para lo cobet oro. No son tan apreciados en lo regin como losde la palma amarga, pero si muy utiltzodos debido lo gran disponibilidad del re- curso. En la regin de Mingueo son utueccos ms Que todo paro techar KIOSCOS en estaderos, cereros poro fu- nsno. O techos paro ccosnoccrores considerados como tronsnoncs. De coc o palma (lo primero vez que se cosecho) ccecenccsecnorse Ul"\OS20a 35 hojas. cada una de los c uales tiene DOCa mes de 5 metros de largo y poco mas de 200 pinnos o cado IOdo. la part e central de lo hoja, el rocen es bastant e grueso. carnoso y pesado y parece ser lo parte mes vulnerable de10 hojO una vez se ha techado. las plnnos son muy io rccs y anchos ( de t-este 1 metro de largo y 5 c m. de ancho). son flexiblesvrccsesoe moooio, permrt ien- do rece- trenzados y tejidos con ellos Esto hace cue un recre con palma de vino. bien eioeorccc y si es pos'ble. trenzado. sea unescectocuo hermosa. Untecho con palma de vinoelaborado con todas lOSesoecnc c cooes puede durar. segun ororrrccooes del lugo;. POCO mes de c inco eres en buenos condiciones. lo coe quiere decir oue es menos reusteme Que lo palmoamargo. Por ot ro todo. en cuanto o su cecee- dad como aislante trmico. no parece 56 LAS PAlMAS DElA SUBREGION LAS MADERAS Y lAS CAAS hclt1er diferencias SignifiCativos con res- pecto o lo pOmo anorgo . En coovc o d iS:)c)NbiklOO. es de muy f6cl co-se- coceo V occesoe o toocs los hobrtcn- t es. ccestc Que crece en casi CUQk:).ier cote Cose<: hodo y pl'ocesodo (preparacin del malerial. rcnccs utizOClS) L OShojas se cortan de lo palmo o lo altura de lo cese del rooos con mochete . y por lo general. es ocorcc r los roles con uno escalera Corncbcvtontoccnuoco de palmosde vino en todos los esteces de d esarrollo. no hoyr ecesooo de cceecrce los mas mesviejos Ycecs. Al igual Que con 10 palmo amorgo y con casi tOdOS los vegeTOIes utiliZados poro ccosmcceo. loS hotOS de lo Palma de vino deben ser cosechados en poca de menguante. de no ser c s. 10 hotO se pudre rcooc- mente lo cosecho se realizo con toe- joco. segun dOlOS de lo reQoo. dos hombres lrObOjondo Klkmer\te en los rotes de lo mal"lono (eViTando el sol m6s
hO;Os en un dio El transporte es f el ceeoc o QUe U$UClimente no hoYrece- seco de recoeer grandes chstQrlCiOS paro ercoono uno eoerc pObIod6n de cceoce wc. soono jooo. sete-e lo ventcjc. de Que lOS no;oSse pueden cosecror gratiSy01 Parecer. no hoY Que coerorooos Modadevso cceoeo USQM de veros maneras : ro- jodo. es se porte la hatO Iongrtudi- namente . a lo largo del I'OQJis y se ceceo- en fQl'lT'lO V'9rfiCoI u horiZontol; tambin separlenen eeoozosde cerca de 1 metro de largo. Amt;lQS o seros coeoee haC9I5e de mooero sercec a tejiendo los pllVlos V recerco d<feren- tescseecs. untecrccoo palmo eevoc de dos aguas y de 8 m. _ 10 m. con lo hO;O trerecoc puede toroor 3 eros en QUedar sstc y cQS10r oproxencdcmente S60.cxn, contando lo mona de Obra especializado Del material en uso Propiedades y tcct cr es que 10 crectcn D ebidO a Que 10 porte del raquis a rece es lo parte ms vulnera - ble de lo 1'lOiO, oo- su cal idad de mote- riOI comoso.16omente pu!reSiblesl esto h.Jmedo. eeee teeerse eo cuenta QUe sto parte Quede muy bien pfO!eQk:la de manera Que el agua na IeQUe hasta ese PUnTOpot r'WlQCrl motivO; Si el agua lego a este puma 10 l'lotO se empiezo o PQOir r6pldomenl e Por o demOs. si lo hOja lu cecee en lo poca corect c y biencoococc.oscocos problemas san el oeterorc normal por efecto de los ccecsecoes oml)ienlOies Y pot efecto del fuego. en caso de Que no setengoo Jos crecccco-es receso-os poro este l ipo de mcrenct. ccestc Que las hojas secassan tcenente ccrrcostoes U suolmenl e las r-oesse colocan cuando estco tcoovc ver des. de manera Que serecete 10 coococn veuejco.eo casada coeseescoceste mt odo. Las tlOjos de lo come oe wo Especlllcaclorles poro su uso L o mes Importante es uno bue- nacolocacin de loshQjosy que ellos havon sido cosechadas en me", guanTe Mantenimiento y contl ot E n este aspecto deben tenerse los mismas oreccucc res que con lo palmo amargo. es dec ir. revi- sones peridicos y el reempl azo opor- tcno de lasr eosoetenorooos. Diagnstico Disponibilidad de-! recurso L o palmo de vino es muy obun- ocoteves lc rnscornun entodo la regin de Mingueo: se encuentran grandes poblaciones en diversossecto- rescercanosal pueblo yo losccteteros que llegan a l; en cenercr. son de tca acc eso y no necesitan ningun tipo de coccoc poro su crecimiento y mante- ni miento: por lOtcot o. Jc oeccoceoco oer recurso en este coso es pt imo lASPALMASDE LASUBREGION LASMADERAS YlAS CAAS 57 Manejo del material en uso S I el mcterc r es manejado de uno manero correcta. es decir. ccsecrcoc en menguante ycolocado correctamente. esde esperarse que no tengo ningn problema Problemas del moterlal vivo y en uso S egun los observac iones realizo- doseoetoeooocote ertroocc de campo ylo informacin recogidoen la regin. los palmos no oeeseoton ninQn probl ema de plagas o enferme- dades. por lo menoso nivel SiQnilicativo o notorio. Recomendaci ones Manejo de los poblaciones ecnncies L a palmo de vino no reooere nlngun cuidado especial . incte- s.ve se ve favorec ida por el pastoreo de os animales y por les quemas escoro- e ces. Presentan uno Gran capacidad coro reproducirse y prosperar en con- oconesodversc spcro lo mayora de las cern es y su resistencia es I on grande cce hoc e que los tolas normales y os ccemos.no sean significativosporodiez- -ior sus pobl aciones. hasta tal punto. nue en algunos sectores de cumvo se comporto como uno maleza di ficil de e-rooccr. p or su disponibilidad. fCil mane- jo. y lo cantidad de usos Que pueden obtenerse de lo palmo de vino (ver otros usosrns coeicntei. esta pal- mo debe considerarse como un recurso esoeccmeme valioso en lo reqfn, y ouscorlo manera deaprovechar de ello todos los pot encialidades de uso que pasee 58 LAS PALMAS DE LA SUBREGION LAS MADERAS Y LAS CAAS Palma Coroza Noli o oli Nombre ceoecc : EbeiS oledero (H e 1< ,) Corts Del material vtvo OMcpel6n . p omoda tollo corto.de 1o3 m da largo y c erco da 30 cm de di Ometro. U5UOImente doblado y recoso tcocsooe el suelo. por loque o omerc visto perece QUe los hojas solieron di- rectore-se del suelo. Lo corono este formado POI' unas 20 OJO hOjos pinno- dos de 3 o Sm. de Iorgo con l.TIOS SO o 100 ceoce o codo eco. dispuestos o intervalos regul ares sobre el raquis, os ms olorgodas de cerco de 70 cm. de largo y 4 cm.de ancho. Los l lores. que nacen los d e c odo sexo en recures separados. son cecoercs y oro-neo- tOS. Los frutos se producen en racimos compactos. muy cereos y muy cerco 0 1 cent ro de lo corono de hOjas: cuando est6n meceos son rojo onorartodo In- tenso. brillQntes. redondeados alargo- ocevoezeacn.delorgopor 1.So 2cm. de grueso. El mesocarpio o pulpo es canoso y tceoso. eme- so. y mlJV cce- toso Distribucin Yecolegia L o corozo esuno palmO amplio- mente d'5tribuido desdelo Costo At \6ntiCo y Pon0m6 reste Gl/YOI"lO. Suromnca y el Norte del B r ~ En Colombia.seencuentrodistribtidoensu mayor parte en 10 zona Norte. en rego- nes bajas. por debajo de 300 metras de cneoo. y en zonas muy humadas o medlonamente roreocs. en suelos usualmente mol drenados. Frecuente- mente. to rne grandes cotsoccnes de numerosos Individuos. Siguiendo los anecs del terreno donde el drenaje es ms oerceote.
El Huerto en Casa para Toda la Familia: Cultivo Ecológico de Todo Tipo de Vegetales, Hortalizas, Frutos y Hierbas Aromáticas: Cultivo ecológico de todo tipo de vegetales, hortalizas, frutos y hierbas aromáticas