RP4-Metodología de Reingeniería de Procesos
RP4-Metodología de Reingeniería de Procesos
RP4-Metodología de Reingeniería de Procesos
4. METODOLOGA DE REINGENIERA
4.1 Generalidades de la metodologa de reingeniera
Se plantea una metodologa especfica para hacer reingeniera de procesos, basada su estructura en el enfoque de Manganelli y Klein (1994) y considerando aportaciones bsicas de diversos autores Harnmer y Champy (1993); Davenport (1993) y otros. Dicha metodologa est estructurada en 5 etapas, agrupables en dos partes. La primera parte comprende las etapas comunes a todos los proyectos de reingeniera que emprenda la empresa, y que corresponden a la etapa 1: preparacin y a la etapa 2: identificacin del mapa de procesos de la organizacin. La segunda parte, se divide en tres etapas que son especficas para cada proyecto de reingeniera, y abarca un solo proceso, desde el establecimiento de su visin de futuro (etapa 3), pasando por el diseo necesario del proceso para materializar dicha visin (etapa 4) y terminando con la implantacin de dicho diseo (etapa 5).
Etapas de la reingenier reingeniera de procesos
Etapa 1 Preparacin para la reingeniera Tarea 1.1 Determinar la necesidad de reingeniera Tarea 1.2 Crear consenso ejecutivo Tarea 1.3 Capacitar al equipo de reingeniera Tarea 1.4 Planificar el cambio con reingeniera Etapa 2 Identificacin de los procesos Tarea 2.1 Realizar el modelo de clientes Tarea 2.2 Creacin del mapa de procesos Tarea 1.3 Relaciones y priorizacin de procesos Etapa 3 Visin del nuevo proceso Tarea 3.1 Entender los procesos actuales Tarea 3.2 Establecer las medidas claves Tarea 3.3 Establecer la visin nuevo proceso Etapa 4 Diseo del nuevo proceso 4A. Diseo tcnico Obtener modelo datos Identificar mejoras Modulizar Planificacin final 4B. Diseo social Definicin de puestos Rediseo de estructura Diseo de organizacin Plan cambio Etapa 5 Implantacin del nuevo proceso Tarea 5.1 Completar el diseo de procesos Tarea 5.2 Implantacin del diseo tcnico Tarea 5.3 Implantacin del diseo social Tarea 5.4 Evaluacin y seguimiento del proceso
Las etapas se subdividen en tareas, las mismas que aparecen como si se realizaran una despus de otra, sin embargo el orden es solo parcial, toda vez que algunas tareas se pueden adelantar, otras se pueden hacer al mismo tiempo, mientras que unas se pueden hacer ms de una vez y otras no; todo esto depende del tipo de negocios donde se debe aplicar la reingeniera.
85
Reingeniera de Procesos
Determinar la necesidad Desarrollo del consenso ejecutivo Capacitar al equipo de reingeniera y Planificar el cambio.
Objetivo: Los ejecutivos resuelven realizar la reingeniera Motivo: Mantener la competitividad ante los cambios Tcnicas: Diagnstico de competitividad de la empresa
Objetivo: Generar consenso entre los participantes clave Motivo: Integrar y orientar al equipo de reingeniera Tcnicas: Seminarios ejecutivos de reingeniera
Objetivo: Aprender la metodologa de reingeniera Motivo: Familiarizacin y uso de la reingeniera Tcnicas: Seminarios de metodologa de reingeniera
Objetivo: Desarrollar un plan global de reingeniera Motivo: Determinar los objetivos y metas de la reingeniera Tcnicas: Seminarios de planificacin de la reingeniera
86
Reingeniera de Procesos
87
Reingeniera de Procesos
El entrenamiento podra durar tres das, que se podran distribuir como sigue: medio da para organizar el equipo, dar un mismo nivel de conocimiento en los conceptos de reingeniera y para comunicar y analizar el alegato; dos das para aprender la metodologa; y otro medio da para comenzar a utilizarla. Si los miembros del equipo de reingeniera no estn familiarizados con la reingeniera de procesos no se conocen entre s, o deciden utilizar herramientas automatizadas, podra requerirse bastante ms tiempo.
88
Reingeniera de Procesos
Un plan de comunicacin debe especificar: qu informacin necesitarn las personas; cundo estar disponible; cmo hacer llegar la informacin a los que la necesitan; y mecanismos de realimentacin que permitan al equipo conocer la informacin recibida y entendida y a los receptores remitir dudas, y sugerencias. La comunicacin inicial del equipo de reingeniera es crtica, dado que establece el tono y el contexto para todo el proyecto. Debe ser lanzada lo antes posible y debe contener al menos los siguientes dos bloques de elementos: 1. Por qu se necesita el proyecto de reingeniera? Cul es su alcance? Qu resultados espera la direccin? Qu personas fueron seleccionadas para el equipo de reingeniera y por qu? 2. Qu suceder en el transcurso del proyecto y cundo? Qu participacin tendrn las personas en el proyecto? Cmo afectar la reingeniera a todos los interesados? Cundo se podr contar el resto de la historia? La comunicacin debe hacerse en dos partes el numeral 1 debe realizarlo y es responsable el sponsor, pero el numeral 2 es deseable que sean los miembros del equipo de reingeniera: los ejecutores y responsables, reuniendo al personal y comprometiendo se a informar y ayudar en lo posible a todos. En esta etapa del proyecto, no se puede planear en detalle evaluaciones e intervenciones, ya que se conoce poco sobre las implicaciones del cambio, afectados y probable reaccin. Estos aspectos se tratan en la Etapa de Diseo, donde se planea la gestin del cambio para el proceso reingeniado a aplicar en la etapa de Implantacin. Sin embargo, conviene empezar a planificar la evaluacin e intervencin ya, para que el equipo de reingeniera comience a pensar en las cuestiones relacionadas, identifique y adquiera los recursos necesarios para ello, e incluya su coste en el presupuesto del proyecto; y comience las actividades de evaluacin e intervencin ms limitadas que podran ser necesarias durante las cuatro primeras etapas de la reingeniera Algunos ejemplos de herramientas de evaluacin son: encuestas de empleados; grupos de enfoque; conversaciones informales; tablones de anuncios fsicos o electrnicos; exposiciones pblicas; tendencias de asistencia, sugerencias, comentarios y preguntas; y entrevistas. Algunos ejemplos de herramientas de intervencin podran ser: entrenamiento; incentivos; negociacin; disciplina; consultas individuales o en grupo; y capacitacin y educacin.
89
Reingeniera de Procesos
Hay muchas maneras de estructurar el trabajo de una empresa en procesos, dado que stos se componen de subprocesos. Sin embargo, la mayora de las empresas pueden describirse adecuadamente con de 5 a 20 procesos. Luego la pregunta es: Cules son esos 5 o 20 procesos? La metodologa para esta etapa de identificacin pretende responder esa pregunta. Tarea 2.1: Realizar el modelo de clientes Tarea 2.2: Entender los procesos de la empresa Tarea 2.3: Relaciones y priorizacin de los procesos
Objetivo: Saber los gustos y la satisfaccin del cliente externo Motivo: Reingeniera busca la satisfaccin del cliente Tcnicas: Modelizacin de los clientes y sus prestaciones
Objetivo: Identificar identidades y sus estados Motivo: Cambio de mirar a los procesos en lugar de funciones Tcnicas: Modelizacin de los procesos y procedimientos
Objetivo: Identificar cada proceso y factores clave de xito Motivo: Identificar los procesos con valor agregado Tcnicas: Modelizacin de los procesos y procedimientos
Objetivo: Identificar las actividades de cada proceso Motivo: Identificar las actividades con valor agregado Tcnicas: Modelizacin y anlisis del valor de los procesos
Modelizacin de los clientes Para ello, se recurre a estudios de marketing o ventas previos, entrevistas, encuestas, participacin del cliente en el proyecto de reingeniera, distinguiendo entre lo que dice (bajo precio) y lo que quiere (calidad y precio), as como quin es en realidad. Es conveniente representar grficamente el intercambio de informacin con la empresa y en una tabla visualizar las necesidades y deseos del cliente para llegar a lograr su satisfaccin. Medicin de prestaciones y anlisis del tiempo de ciclo Seguimiento de indicadores (como en los sistemas de calidad), lapso entre recibir un pedido y su envo, proporcin de pedidos enviados bien, proporcin de mercancas defectuosas, lapso para contestar y pagar reclamaciones.
90
Reingeniera de Procesos
Objetivo: Identificar las reas implicadas por actividad Motivo: Identificar los procesos que afectan ms reas Tcnicas: Modelizacin de procesos y flujos de trabajo
Objetivo: Estimar el costo de los recursos en cada actividad Motivo: Saber el uso de recursos x proceso y valorar mejoras Tcnicas: Costos por actividad y matriz actividad recursos
Objetivo: Ponderar proceso por su impacto en metas del negocio Motivo: Elegir procesos sujetos de la reingeniera Tcnicas: Matriz oportunidades con metas y beneficios
91
Reingeniera de Procesos
Tarea 3.1: Entender el proceso actual Tarea 3.2: Establecer medidas clave Tarea 3.3: Establecer la visin Se trata primero de entender la estructura y el flujo del actual procedimiento. Usamos "entender" en lugar de "analizar", para indicar que hemos de desarrollar suficiente informacin sobre el proceso actual, a fin de determinar para qu sirve, cmo definir un "buen" rendimiento del mismo y que defectos tiene el actual proceso; pero, no queremos "analizar" el proceso actual, ya que tenemos la intencin de reemplazarlo con el proceso rediseado. Finalmente, se identifican las actividades de valor aadido dentro del proceso que pueden ser mejoradas, mientras que las actividades que no aportan valor, son minimizadas. La segunda tarea se inicia con un benchmarking del rendimiento del proceso actual y la determinacin de los factores que producen dicho rendimiento, para terminar estimando la oportunidad de mejorar el rendimiento. La tercera tarea desarrolla la visin del proceso necesaria para aprovechar la oportunidad y las subvisiones intermedias que facilitan la implantacin.
Objetivo: Ms comprensin de los elementos de cada proceso Motivo: Punto de partida para comparar los procesos Tcnicas: Diagrama de flujo de actividades del proceso
Objetivo: Identificacin de las actividades y sus tiempos Motivo: Punto de partida para comprar los procesos Tcnicas: Diagrama de flujo de actividades del proceso
Objetivo: Evaluar impacto de cada actividad dentro del proceso Motivo: Actividades sin valor agregado para mejorarlas Tcnicas: Diagrama de flujo de actividades del proceso
Se listan las entradas y rendimientos del proceso, para entender el flujo del proceso. Las entidades o "cosas," con las que los procesos tratan son de dos tipos. El primer tipo es fsico y de naturaleza relativamente estable. Incluye entidades como clientes, empleados, mquinas, y productos. El segundo tipo es de naturaleza transaccional e informativa. Incluye entidades como pedidos, facturas, y pagos. Aunque estas entidades tambin tienen realidad fsica, de tinta sobre el papel o impulsos electromagnticos, lo que realmente nos interesa es su informacin.
92
Reingeniera de Procesos
Si estamos interesados en las entidades fsicas (permanentes), necesitamos agrupaciones de datos sobre las entidades denominados archivos. Los archivos que corresponden a entidades permanentes se usan a menudo para almacenar informacin que se consulta repetidamente. Otro objetivo principal de entender el Flujo del Proceso es establecer la temporizacin del proceso. Fijar los tiempos de un proceso significa asignar tiempos a cada actividad, si se requiere ms exactitud, a cada paso del proceso. El tiempo requerido para completar una unidad de trabajo en una actividad o paso puede descomponerse en los siguientes componentes: Tiempo en trnsito o transporte (Tt): Es la cantidad de tiempo necesaria para que las entradas lleguen a la actividad o paso. Tiempo en cola de entrada o de espera (Te): Es el intervalo de tiempo desde que las entradas se reciben hasta que son utilizadas. Tiempo de proceso (Tp): Es el intervalo de tiempo desde que el trabajo comienza con las entradas hasta que finaliza y obtenemos las salidas. Tiempo eficaz de proceso (Tf): Es el intervalo real de tiempo que el trabajo se realiza para convertir las entradas en salidas. Por definicin, el tiempo efectivo del proceso debe ser menor o igual que el tiempo en proceso. Tiempo en cola de salida (Ts): Es el intervalo de tiempo desde que las salidas se obtienen hasta que comienzan el trnsito hacia la prxima actividad o paso. El tiempo transcurrido en una actividad o paso es la suma de los tiempos de trnsito, en cola de entrada, en proceso, y en cola de salida. A menudo es instructivo examinar dos proporciones de tiempo o ratios: 1. El tiempo de proceso dividido por el tiempo de ciclo 2. Tiempo eficaz de proceso dividido por el tiempo de proceso Cuando la primera proporcin (tiempo proceso / tiempo transcurrido) es baja, sugiere que una buena manera de mejorar la velocidad del proceso sera reducir los tiempos de trnsito, en cola de entrada, o en cola de sal ida. Cuando la segunda proporcin es baja (tiempo eficaz de proceso / tiempo del proceso), sugiere que se debe aumentar la porcin de tiempo con el que la actividad o el paso estn trabajando realmente. Fijar tiempo a la informacin tambin puede combinarse con el volumen y frecuencia de la informacin, establecido durante la etapa 2, para calcular la utilizacin de los recursos del proceso tales como personas y mquinas. La utilizacin representa el porcentaje de uso de la capacidad de un recurso. Obviamente, si la utilizacin es mejorada, el proceso puede requerir menos recursos. Si el equipo de reingeniera ha realizado las tareas de la etapa de Identificacin, tendr ya un entendimiento claro de las necesidades y deseos de los clientes del proceso y habr definido las medidas externas de rendimiento del proceso. Como la etapa de Identificacin trata de todos los procesos principales de una empresa, era necesario entender todas las necesidades y deseos del cliente.
93
Reingeniera de Procesos
Ahora en la etapa de Visin tratamos con uno o unos pocos procesos, por ello puede que el equipo slo necesite entender las necesidades y deseos de los clientes del proceso seleccionado; pero como estas relaciones pueden ser sutiles y complejas, es mejor comenzar con la comprensin ms completa posible de necesidades y deseos. La manera ms fcil de identificar los pasos que aaden valor es considerar el impacto del paso en cada una de las medidas de rendimiento del proceso. Los pasos que no aaden valor pueden ser clasificados como de "control" y "otros". La categora "otros" incluye conservacin, administracin, comunicacin, y actividades de coordinacin. Ambas clases de pasos, "control" y "otros" son candidatos a ser eliminados o integrados en pasos de valor aadido.
94
Reingeniera de Procesos
As que la primera fuente de informacin del benchmarking es la literatura comercial y telefonear a los autores. Otras buenas fuentes de informacin son clientes y proveedores principales, los empleados y demandantes de empleo quienes a veces tienen una experiencia directa con las compaas sobre las que estamos intentando hacer benchmark. Hay tambin organizaciones que facilitan el intercambio de informacin.
Etapa 3: Visi Visin del nuevo proceso
Tarea 3.2: Establecer medidas clave
Paso 1 Realizar un benchmarking del rendimiento Paso 2 Determinar los conductores del rendimiento Paso 3 Estimar las oportunidades de mejora del proceso
Objetivo: Identifica empresa con mejor resultado proceso Motivo: Obtener ideas para la mejora de los procesos Tcnicas: Benchmarking y matriz compaas y caractersticas
Objetivo: Definir los factores de rendimiento de un proceso Motivo: Determinar fuentes de los problemas y errores Tcnicas: Diagrama de flujo de actividades del proceso
Objetivo: Identificar el grado de cambio y oportunidades Motivo: Identificar las oportunidades de mejora del proceso Tcnicas: Diagrama de flujo de actividades del proceso
El segundo paso, determinar los conductores de rendimiento surgen de forma natural de todo el trabajo hecho anteriormente al revisar y hacer benchmarking del proceso. Se obtienen al poner un grupo a mirar el proceso y concluir: Ese proceso no tiene sentido o sera mejor si. Los procesos en la mayora de las organizaciones son acumulaciones en el tiempo de costumbres y prcticas, con un recubrimiento de sistemas y procedimientos. Los procesos actuales asumen unos supuestos que a menudo ya no tienen validez y que a veces incluso no tenan validez cuando se hicieron. Suposiciones sobre coste y capacidades de tecnologa, sobre las limitaciones y motivaciones de seres humanos, sobre la manera ms eficaz de organizar y dirigir personas y trabajo. A veces continan en funcionamiento cuando el motivo por el cual se crearon hace mucho tiempo que desapareci. Tanto los beneficios y costes de cada oportunidad se expresan cualitativa y no cuantitativamente. A veces se dispone de bastante informacin para hacer una estimacin cuantitativa, pero an as, la estimacin normalmente ser de intervalos de valores ms que valores puntuales. El nico fin de esta evaluacin es decidir, en forma preliminar qu oportunidades de mejora se han de incorporar en la visin del proceso. En la etapa siguiente, Solucin, se tomarn decisiones especficas sobre como alcanzar la visin del proceso y entonces s se pueden hacer clculos ms fiables de costes y beneficios. Por ahora todo lo que ha de pedir el equipo del proyecto es que el patrocinador acepte la visin y autorice seguir a la etapa siguiente.
95
Reingeniera de Procesos
Se examina el tiempo para materializar la visin y la posibilidad de definir subvisiones sucesivas entre el proceso actual y la visin completamente integrada. Cada subdivisin, si se define, se asocia a metas de rendimiento.
Etapa 3: Visi Visin del nuevo proceso
Tarea 3.3: Establecer la visin del nuevo proceso
Paso 1 Visualizar el proceso ideal en ambiente externo Paso 2 Visualizar el proceso ideal en ambiente interno Paso 3 Integracin de la visin externa y la visin interna Paso 4 Definir las fases o subdivisiones de la visin
Objetivo: Describir proceso con rendimiento cliente o proveedor Motivo: Proceso para logro oportunidades elegidas Tcnicas: Visin e integracin de proveedores
Objetivo: Describir proceso con rendimiento de actividades Motivo: Proceso para logro oportunidades elegidas Tcnicas: Visin y optimizacin de forma de trabajo
Objetivo: Ver si ha conflicto en proceso ideal externo e interno Motivo: Integracin con consistencia el proceso ideal Tcnicas: Visin y optimizacin del trabajo
Objetivo: Dividir en fases para resultados en el largo plazo Motivo: Presentacin e la visin del nuevo proceso Tcnicas: Visin y optimizacin del trabajo
96
Reingeniera de Procesos
El tercer posibilitador de la reingeniera es el potencial humano. Si bien los procesos en general dependen al final de seres humanos para ser realizados, pocos procesos utilizan completamente el potencial de las personas. En efecto, desde comienzos de la Revolucin Industrial, el principio de organizacin industrial ha sido la especializacin: al trabajador se le asigna nicamente la responsabilidad de una tarea o como mucho, de unas pocas tareas muy relacionadas. Se espera que el trabajador especializado ejecute la tarea con ms eficiencia que el no especializado. Aunque la especializacin ha ido muy bien, hay que anotar dos problemas. El primero es que, como cada persona es responsable nicamente de una parte del trabajo, nadie es responsable del trabajo y de sus productos como un todo en s. Esto significa que hay que crear una gran infraestructura para organizar, dirigir y controlar el trabajo. Aparecen as distintas categoras de trabajadores: los que hacen el trabajo, los que dirigen a los que hacen el trabajo, los que buscan mejorar la manera de hacer el trabajo, los que apoyan a los que dirigen y la burocracia se incrementa. El segundo problema es que no aprovecha el potencial humano. No somos mquinas, ni mecnicos, operarios, o gerentes. Somos seres humanos con gran variedad de intereses y posibilidades. Cuantas menos habilidades utilice el trabajo, y menos clara sea la contribucin al resultado global, menos se aprovecha nuestro potencial, y genera frustracin y disminucin de la productividad. Hace ya tiempo que, este modelo organizativo jerrquico viene siendo muy criticado. El trabajo se hace en los niveles ms bajos, y las decisiones se toman en los niveles ms altos; los trabajadores son los msculos; los ejecutivos son el cerebro; y los mandos intermedios son el sistema nervioso, puesto que su funcin primaria consiste en transmitir informacin hacia arriba e instrucciones hacia abajo. La mayor debilidad de la organizacin jerrquica es que es inflexible y lenta. Los trabajadores que se encuentran en la interfaz entre la organizacin y el entorno no pueden responder a los cambios que encuentran. Deben transmitir la informacin a los ejecutivos, que son los que resuelven cmo se debe responder. Luego esas decisiones deben traducirse en polticas, procedimientos y sistemas, y volverse a transmitir, otra vez de manera lenta e imperfecta, a los trabajadores. En este tipo de organizacin, los trabajadores tienen aversin al riesgo. El modelo jerrquico es hoy en muchos casos ineficiente, porque vivimos en una poca de cambio acelerado, sin tiempo para que la burocracia responda. Las grandes estrategias y planes son rebasados por los acontecimientos. Las tendencias geopolticas, sociales, econmicas, culturales y tecnolgicas cambian con tanta velocidad y en tal magnitud que la gente ve el entorno como catico. En este tipo de entornos la nica respuesta racional es desarrollar formas organizativas ms aptas para reaccionar y hacer frente a hechos imprevisibles. Estas organizaciones adaptables se caracterizan por lneas de comunicacin relativamente cortas entre los trabajadores de primera lnea y los ejecutivos superiores, y por la delegacin de responsabilidad y autoridad. ste es el diseo organizativo que resulta generalmente de la reingeniera de procesos.
97
Reingeniera de Procesos
Los diseos tcnico y social de un proceso tienen que ser congruentes. Es decir, deben apoyar ambos las metas del proceso. La tecnologa en s misma es neutral, se puede usar para controlar a las personas (comportamiento y rendimiento) o para facultarlas (informar sobre su trabajo). Este anlisis conduce a reconocer que el diseo de un proceso tiene dos aspectos: el tcnico y el social. El diseo tcnico busca multiplicar el efecto de las tecnologas y de la infol1nacin a fin de mejorar las prestaciones. El diseo social busca multiplicar el potencial humano con el mismo fin. Como los diseos tcnico y social tienen que ser congruentes para lograr el mximo rendimiento, deben desarrollarse de manera simultnea. El objetivo del diseo tcnico es especificar las variables tcnicas del nuevo proceso. Esta etapa genera descripciones de tecnologa, estndares, procedimientos, sistemas y controles empleados por el proceso reingeniado. Junto con la etapa 4B: Diseo social se generan diseos para la interaccin de los elementos sociales y tcnicos. Finalmente, produce planes preliminares para el desarrollo de sistemas y procedimientos; aprovisionamiento de mquinas, programas y servicios; mejora de instalaciones; pruebas, conversin e implantacin. La etapa de diseo tcnico consta de las cuatro tareas siguientes: Tarea Tarea Tarea Tarea 4A.1: 4A.2: 4A.3: 4A.4: Obtener el modelo de datos Identificar mejoras del proceso Modularizacin Planificacin final
Objetivo: Determinar los almacenamientos datos necesarios Motivo: Obtener datos para los diagramas de relacin Tcnicas: Ingeniera de la informacin
Objetivo: Considerar si recolocar pasos mejora rendimiento Motivo: Coordinar mejor para generar ms valor aadido Tcnicas: Anlisis de flujo de trabajo
Objetivo: Tener informacin, tareas y controles necesarios Motivo: Tener medios para medir variables clave del proceso Tcnicas: Ingeniera de la informacin y medir rendimiento
Objetivo: Optimiza interfases y eliminar datos duplicados Motivo: Reducir necesidad de especialistas con base comn Tcnicas: Ingeniera de la informacin y medir rendimiento
98
Reingeniera de Procesos
Las entidades y sus relaciones son el primer nivel de un modelo de informacin del proceso. Niveles siguientes, desarrollados en la etapa 5, especifican los atributos y la implantacin lgica del modelo de informacin. Sin embargo, para la presente etapa, slo necesitamos conocer las entidades y reconocer que el diseo tcnico incluir un almacn de datos (archivo o tabla) de informacin sobre la entidad.
99
Reingeniera de Procesos
Las telecomunicaciones, tanto por cable como inalmbricas, llevan esa informacin a donde quiera que se necesite. Cuando se realizan estas mejoras del proceso en la interfaz con el cliente, se pueden conseguir ventajas importantes. Una cadena de cines, desarroll un sistema que permita a los clientes pedir las entradas por telfono utilizando su tarjeta de crdito para pagar y recoger los billetes en taquilla. Por un dlar ms, el cliente dispona de asiento reservado. Esto result muy popular, se haba simplificado la interfaz del cliente y aadido valor al eliminar la cola en la ventanilla de entradas o peor an, que fuera rechazado por haberse agotado las localidades. Al automatizar la compra de entradas, se informatiz el proceso. Antes no se conoca la demanda de una pelcula, slo las entradas que se vendan. No tena manera de saber cuntas personas se marchaban descorazonadas por las colas o sin billete, de modo que sus decisiones sobre la sala o las salas en las cuales proyectar determinadas pelculas estaban slo parcialmente informadas. El nuevo sistema le permiti medir la demanda mucho mejor y tomar mejores decisiones sobre asignacin de salas. Al mismo tiempo, tuvo acceso a informacin sobre las pelculas a las cuales asista el cliente. As poda utilizar esta informacin, si quera, para comercializar nuevas pelculas entre clientes probables. El problema es en muchos casos la baja utilizacin de los recursos. La solucin: definir un segundo proceso para servicios no prioritarios a menor precio pero que sin embargo puede aportar gran beneficio. El ejemplo opuesto tambin es vlido. Una oficina de correos donde haban dos procesos distintos para cartas y paquetes, la solucin se dio al juntar 100 cartas y tratadas como un paquete, en un solo proceso.
Objetivo: Definir mdulos o partes en proceso reingeniado Motivo: Permite al proceso distribuirse en el tiempo Tcnicas: Ingeniera de la informacin
Objetivo: Despliegue en tiempo, espacio y organizacin Motivo: Usa los mdulos anteriores para evaluar alternativa Tcnicas: Ingeniera de la informacin
Objetivo: Decisin preliminar sobre la tecnologa a aplicar Motivo: Es la clave que permite reingeniar los procesos Tcnicas: Ingeniera de la informacin y automatizacin
Objetivo: Desarrollar planes preliminares de implantacin Motivo: Optimizar el proyecto de reingeniera Tcnicas: Automatizacin estratgica y proyectos
100
Reingeniera de Procesos
Cada vez es menos comn que los procesos sean apoyados por una tecnologa totalmente particularizada, excepcin hecha de los ms grandes o ms especializados, o los que son ms crticos para el rendimiento. Ahora ya con una idea mucho ms firme del diseo tcnico del proceso, el equipo de reingeniera estar mucho mejor preparado para hablar con los proveedores y poder apreciar sus demostraciones y sugerencias. Este paso tambin permitir al equipo cuantificar, si es que no lo ha hecho ya o refinar su estimacin del coste de implantar el proceso rediseado. La revisin en este punto culminante es la ms importante de todo el proyecto de reingeniera. De aqu en adelante, los recursos se gastarn mucho ms velozmente que antes y el conocimiento de los planes se extender ms all del equipo y de sus patrocinadores. Si hasta ahora el proceso rediseado haba sido slo una oportunidad y una visin atractiva, ahora pasa a ser un plan detallado con mucho trabajo y un cambio difcil. Al equipo de reingeniera y a sus patrocinadores les cabe entonces la responsabilidad de convencer de la bondad del proyecto a cuantos necesiten ser convencidos.
101
Reingeniera de Procesos
Hay unos requisitos para lograr el apoyo necesario: 1) Identificar pronto los afectados por el proyecto, sus problemas y abordarlos; 2) Mantener participacin y compromisos con el proyecto y 3) Es indispensable administrar y controlar las expectativas: que no hayan sorpresas en las revisiones y una atractiva razn empresarial para seguir.
Objetivo: Responsabilidad del puesto y su contacto cliente Motivo: Mejorar contacto con el cliente y calidad del servicio Tcnicas: Matrices de puestos y caractersticas
Objetivo: Saber habilidades, conocimientos y actitud de puestos Motivo: Comparar puestos actuales y los reingeniados Tcnicas: Matrices de puestos y caractersticas
Objetivo: Determina puestos a conservar o eliminar Motivo: Cambiar procesos complejos por procesos simples Tcnicas: Creacin equipos y equipos autogestionados
Objetivo: Identificar las competencias por puesto en matriz Motivo: Determinar la plantilla necesaria de personal Tcnicas: Matrices de competencias de personal
Dnde obtenemos toda esta informacin? Para los puestos de trabajo del proceso actual ver las descripciones del puesto y anuncios de empleo. Si stos no existen o son inadecuados, entrevistar a los que desempean tales puestos de trabajo y a sus supervisores. Es preciso recordar que estarnos tratando de identificar caractersticas de los puestos de trabajo, no de las personas que los desempean. Esta distincin es importante. En toda esta etapa, el diseo social trata principalmente con el puesto, no con empleados. En la etapa siguiente, implantacin, llevamos el diseo social al nivel del individuo. Las matrices de a completar son dos: la de puestos actuales y la de puestos futuros. En cada celdilla hay que indicar si el nivel es alto, moderado o bajo.
102
Reingeniera de Procesos
Algunas soluciones que estn usando las compaas para dimensionar la plantilla de personal de esta forma son: nivelar la carga, pasar trabajo de los periodos pico a los periodos valle; entrenamiento cruzado, entrenar personal de otros procesos para cuando sean requeridos; horas extras; plantilla expandible, contratando ms gente a tiempo parcial y cuando es necesario se extiende a tiempo completo y horas extra; plantilla temporal; plantilla distribuida, entre diferentes compaas que tienen picos en diferentes periodos; Outsourcing, externalizar toda la responsabilidad de parte o todo el proceso a otra empresa especializada.
Objetivo: Identificar los niveles de la organizacin Motivo: Definir liderazgo, controles y desarrollo humano Tcnicas: Reestructuracin organizativa y equipo autogestin
Objetivo: Cambiar estructura para que equipo minimice fronteras Motivo: Minimizar fronteras para reducir esfuerzos y costos Tcnicas: Reestructuracin y relaciones organizativas
Objetivo: Hacer una matriz de requerimientos de transicin Motivo: Medir dificultad de la transicin de puestos Tcnicas: Matrices de habilidades
Objetivo: Hacer una matriz de requerimientos de nuevos puestos Motivo: Gua para determinar salarios y compensaciones Tcnicas: Matrices de habilidades y compensaciones
Objetivo: Describir puestos, mtodos gestin y estructura orgnica Motivo: Diseo social de las subdivisiones de organizacin Tcnicas: Reestructuracin organizativa
103
Reingeniera de Procesos
Objetivo: Ampliar el plan de gestin de cambio proyectado Motivo: Necesita mantener una comunicacin constante Tcnicas: Gestin del cambio con reingeniera
Objetivo: Alinear las metas personales con las del proceso Motivo: Motivar al personal a logro rendimiento del proceso Tcnicas: Sistemas de recompensas al personal
Objetivo: Realizar planes preliminares de implantacin Motivo: Define las responsabilidades ejecucin proyecto Tcnicas: Administracin de proyectos de inversin
El tema de incentivos es materia para un libro por s sola, para este caso solo nos referiremos a dos modelos clsicos sobre motivacin: Maslow y Herzberg. Maslow, define cinco niveles de las necesidades humanas. Necesidades fisiolgicas, necesidad de seguridad fsica y emocional, necesidad social (amigos, amor, afiliacin), necesidad de estima (poder, logro, reconocimiento), y necesidad de autorrealizacin. Maslow plantea que estos niveles son jerrquicos, de manera que una necesidad insatisfecha bloquea a la persona a buscar satisfaccin de una necesidad de nivel superior, y una necesidad satisfecha ya no es un motivador. Herzberg, formula una teora de dos factores de motivacin. Factores higinicos: necesarios pero no suficientes, su ausencia desmotiva pero su presencia no motiva. Incluye pagos, beneficios, equipos (contexto del puesto de trabajo). Factores activadores -Contenido del empleo: desafos y diversidad en el trabajo. Autonoma, aprendizaje y reconocimientos. Realizacin. Demostr que se gasta mucho dinero, tiempo y esfuerzo mejorando el "contexto" del puesto de trabajo y no mejorando el trabajo en s, con lo que se obtienen resultados muy pobres. La reingeniera de procesos intenta disear puestos de trabajo intrnsecamente satisfactorios (empezamos el diseo socia] facultando todos los puestos). Los equipos y entrenamiento cruzado (necesidad social y de estima) dan satisfaccin a las necesidades de nivel social y de estima. Los incentivos son adjudicaciones monetarias y no monetarias y de reconocimiento. Conviene recordar la regla de las 4P: Pagar por productividad y promover por potencial. Lo que obliga a estructurar y especificar cada programa de incentivos para determinar las medidas del rendimiento a utilizar; qu incentivos econmicos y no econmicos se ofrecern; y, para los incentivos econmicos, la base y la estructura de la adjudicacin y cmo se pagar
104
Reingeniera de Procesos
Entre los participantes en la etapa de Implantacin se incluyen el equipo de reingeniera y las organizaciones de apoyo, tales como servicios de informacin, recursos humanos, servicios administrativos, instalaciones, ingeniera industrial, los agentes afectados del proceso, el dueo del proceso, el patrocinador y la alta direccin. Lo mismo que en etapas anteriores, tambin puede participar un facilitador.
105
Reingeniera de Procesos
Una de ellas es modificarlo, es decir, cambiar algo del cdigo del paquete de acuerdo con el desarrollador o propietario del software. Esta opcin es la menos deseable porque aumenta tanto el riesgo como la dificultad de mantener el sistema. Una segunda opcin, es extender el paquete, es decir, dejar sin cambio el cdigo del vendedor, pero crear cdigo adicional que funcione con el paquete. Esta opcin de extender el paquete es menos arriesgada que la primera. Una tercera opcin es integrar el paquete, es decir, hacer funcionar el paquete con otro paquete o programa individual izado. Especialmente en entornos con microordenadores, tales como UNIX o Microsoft Windows, las capacidades de integracin son extensas. Esta opcin es la menos arriesgada de las tres. Esta tarea empieza, modelizando subprocesos, es decir, extendiendo el nivel de detalle del diseo tcnico del proceso. Viene en seguida la modelizacin de datos, sta es tambin una expansin del nivel de detalle del diseo tcnico. Especficamente, define los atributos de cada entidad y los valores permitidos para cada atributo. El paso siguiente es definir la aplicacin. Esto consiste en especificar las reglas relacionadas con cada actividad y paso del diseo del proceso. Hay muchas maneras de representar las reglas. La metodologa especfica de desarrollo de sistemas que adopte el equipo de reingeniera incluir generalmente una norma. Algunas de las normas comunes son: input-proceso-output (IPO), input-proceso-output jerrquico (HIPO) e ingls estructurado (seudocdigo). Una vez definida la aplicacin, el equipo de proyecto puede investigar la disponibilidad en el mercado de paquetes para esa aplicacin. Si es factible la solucin de un paquete, entonces el trabajo restante de esta tarea es evaluar el paquete, probado y decidir qu modificaciones o extensiones se deben hacer o cmo se debe integrar con otro software. Si la solucin de paquete no es viable, entonces el trabajo restante de esta tarea consiste en disear la interfaz humana y un prototipo del sistema. La interfaz humana consiste en los dilogos entre el sistema y los usuarios, y los despliegues en pantalla que comprenden esos dilogos. Cuando se trata de un paquete, el vendedor de ste ha diseado ya la interfaz humana. De hecho, la calidad de la interfaz humana y su congruencia con el diseo social del proceso ser uno de los criterios ms importantes de evaluacin del paquete. La interfaz humana rediseada debe facilitar aprender el sistema y usado. Lo ideal es que incorpore caractersticas grficas ms que misteriosos cdigos y mandos, y debe prestar ayuda al principiante y ofrecer atajos al usuario experimentado. Las organizaciones que disean sus propias aplicaciones deben desarrollar un prototipo porque se ha visto que esto es ms eficaz como medio de comunicacin que un diseo en papel. Recurdese que el tiempo y el coste de corregir un sistema aumentan en forma exponencial a medida que el error no se detecta y se va pasando por requisitos, desafo, desarrollo e implantacin. El fin del prototipo es que quienes lo desarrollan y sus clientes comprendan las caractersticas esenciales del nuevo sistema y experimenten con las modificaciones antes de hacer una inversin cuantiosa en la construccin del sistema.
106
Reingeniera de Procesos
Objetivo: Detalle de proceso, subprocesos y especificar reglas Motivo: Concretar diseo externo e interno del proceso Tcnicas: Modelizacin de los procesos
Objetivo: Definir y planear implantacin del piloto del proceso Motivo: Definir el proceso interno del nuevo proceso Tcnicas: Ingeniera de la informacin
Objetivo: Determina mtodo de validacin del sistema Motivo: Valorar impactos del nuevo sistema y plan contingencia Tcnicas: Ingeniera de la informacin
Objetivo: Desarrolla sistema, instalacin y prueba de datos Motivo: Producir una versin del nuevo proceso Tcnicas: Ingeniera de la informacin
Para paquetes, este paso ya lo realiz el proveedor. Se escoge las plataformas sobre las cuales se va a montar el sistema, es decir, aparatos y software. Las decisiones sobre seleccin de plataforma deben basarse en las necesidades y el software de aplicacin. En igualdad de circunstancias, un equipo de reingeniera debe escoger primero el paquete de aplicacin y luego la plataforma. Esa es la razn por la cual aparece la seleccin del paquete en la tarea precedente. Pero a menudo un equipo de proyecto no tiene completa libertad para elegir plataforma. A veces esto se debe a que el sistema tiene que interactuar con otros sistemas, y la mejor manera de lograrlo es montar el nuevo sistema en la misma plataforma del viejo. Otras veces se debe a que la organizacin tom la decisin estratgica de montar todo nuevo desarrollo en la misma plataforma. Una vez seleccionada la plataforma, si se adquiere un paquete, el paso siguiente implica la seleccin de las opciones del paquete que se van a usar o el diseo de extensiones o modificaciones que se van a hacer al paquete o a las interfaces entre dicho paquete y otro sistema. Si la aplicacin se desarrolla a medida, el paso siguiente es disear la estructura fsica de datos. Esto significa asignar los atributos a campos de datos, decidiendo cules deben residir en determinados registros o tablas, y especificando cmo se deben representar las relaciones entre entidades. Otra parte es el diseo detallado del sistema, que incluye: mayor refinamiento de las reglas desarrolladas en la tarea 5.1, segregacin de las reglas en componentes del sistema y extensin de dichas reglas para incluir interacciones entre los mdulos y con los usuarios del sistema. Al terminar estas actividades, la estructura del sistema quedar completamente especificada. El trabajo restante es finalizar definiciones y planes para la implantacin del plan piloto y para las entregas del proyecto.
107
Reingeniera de Procesos
Objetivo: Valor competencia de personal y la aceptacin cambio Motivo: Define necesidad de implantacin y entrenamiento Tcnicas: Matrices de competencias de personal
Objetivo: Entrenar en usos, gestin y mantenimiento Motivo: Prepara a personal para asumir nueva responsabilidad Tcnicas: Desarrollo equipos y entrenamiento justo a tiempo
Objetivo: Poner a prueba el nuevo proceso y mejorarlo Motivo: Implantar el nuevo proceso de manera controlada Tcnicas: Medicin del rendimiento y gestin proyectos
Objetivo: Mejora continua para la vigencia del nuevo proceso Motivo: Mantener la competitividad del nuevo proceso Tcnicas: Mejora continua y medicin del rendimiento
La evaluacin de cada persona se coteja luego con los requisitos del cargo y los niveles de dotacin de personal desarrollados en la tarea 4B.1, a fin de identificar las necesidades de personal y de formacin. Puesto que la reingeniera de procesos (RP) mejora la eficiencia y la eficacia de un proceso y la productividad de las personas, en un proceso rediseado, en general, menos personas pueden manejar la misma cantidad de trabajo. La cuestin entonces es qu hacer con las que sobran. Una de las dificultades de reingeniar proceso a proceso, es que no tenemos un cuadro general de las necesidades de personal de toda la organizacin. Podemos encontramos con que hemos despedido de un proceso a empleados competentes y luego tenemos que contratar fuera para otro proceso. Tambin, como la reingeniera mejora la eficacia operativa de una empresa, con frecuencia encontramos que la cantidad de trabajo aumenta en lugar de disminuir a medida que la organizacin tiene ms xito en el mercado. En estos casos, es posible que nos encontremos 'con que hemos despedido empleados y luego tenemos que contratar a otros para el mismo proceso. Por estas razones, una organizacin que emprende la reingeniera debe pensado mucho antes de desprenderse de empleados competentes. La experiencia en el puesto de trabajo, el entrenamiento y la formacin son en verdad inversiones, no gastos. Por eso los empleados se hacen ms productivos a medida que maduran. Pero si una organizacin resuelve conservar empleados ms all del nivel que se necesita para el proceso qu hace con ellos? La respuesta a esta pregunta depende en gran parte de la estrategia de la compaa. Si la estrategia consiste en disminuir tamao, salirse de algunos negocios, entonces puede ser apropiado disminuir el nmero de empleados.
108
Reingeniera de Procesos
Por el contrario, si la estrategia es de expansin, de crecer, de entrar en nuevos mercados, entonces es inapropiado reducir el personal. Pero qu hacemos con ellos mientras esperamos que el volumen de negocio aumente? No hay una respuesta nica, pero damos a continuacin algunas sugerencias: Transicin. A menudo, cuando se redisea un proceso, al principio las medidas de rendimiento se mueven en direccin contraria a 10 que se esperaba, la productividad baja, 10 mismo que la calidad, mientras los costes suben. La razn es que por lo general se necesita un perodo de transicin despus de efectuar cualquier cambio importante y antes de que el nuevo proceso se estabilice. Durante este perodo tal vez necesitamos ms empleados, no menos. Promocin. Utilizar alas empleados libres para estimular ms negocio o nuevos negocios. Compartir puestos. En lugar de reducir plantilla, reducir el empleo equivalente a jornada completa haciendo que las personas compartan sus funciones. Muchos empleados recibirn con agrado el tiempo libre adicional, especialmente si no va acompaado de una reduccin proporcional de paga. Capacitacin cruzada. Capacitar a las personas para desempear ms de un puesto. Empresario interno. Estimular a los empleados para que encuentren nuevas oportunidades de negocios para la empresa. Aceleracin de la reingeniera. Utilizar a los empleados libres para dotar los equipos de rediseo. A pesar de todas estas tcticas, a menudo es necesario reducir el personal, y entonces la cuestin es a quines conservar. El primer criterio debe ser la aptitud de una persona para el empleo rediseado. El segundo criterio debe ser la aceptacin del cambio, si lo acoge con entusiasmo o con temor. Una vez que sepamos quines van a manejar el proceso rediseado y conozcamos sus actuales habilidades, conocimientos y orientacin en comparacin con los requisitos del puesto, podemos formular las necesidades de capacitacin de cada persona. Las necesidades de capacitacin que se establecen de esta tarea se usan luego para finalizar los componentes curriculares y de entrenamiento y para asignar individuos a cursos especficos. Otra forma de reducir personal es con programas de jubilacin anticipada. A veces se entrena a las personas para trabajar con el nuevo sistema mientras ste est todava siendo sometido a pruebas. Esto les da a los empleados tiempo para familiarizarse y aprender a manejarlo antes de tener que emplearlo "en vivo", y a quienes lo desarrollan les ofrece casos adicionales y no planificados para probar y evaluar. Pero el sistema debe estar en un estado razonablemente bueno antes de permitir a los empleados trabajar con l, pues de otra manera se corre el riesgo de que se desanimen.
109