Plaguicidas
Plaguicidas
Plaguicidas
UNAN - LEÓN
CARRERA DE MEDICINA
Autores:
Bra. Arlen Esperanza Cruz Quezada
Bra. Eaglesh Xiomara Flores Montenegro
Tutora:
Dra. Teresa Rodríguez. PhD
ÍNDICE
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………1
II. ANTECEDENTES………………………………………………………………………...5
III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..5
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..8
V. OBJETIVOS………………………………………………………………………………10
VI. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………11
VII. MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………….24
VIII. RESULTADOS…………………………………………………………………………...29
IX. DISCUSION………………………………………………………………………………36
X. CONCLUSION……………………………………………………………………………40
XI. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….41
XII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..42
XIII. ANEXOS…………………………………………………………………………………..45
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
I. INTRODUCCIÓN
4
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
II. ANTECEDENTES
Según un reporte de OMS/OPS el uso de plaguicidas en el departamento de
Matagalpa por lo general es inadecuado lo que ha generado una alta cantidad de
intoxicaciones agudas de diversos tipos: laborales, accidentales, intentos de
suicidios, suicidios y hasta homicidios. Según este reporte, es el cultivo del café el
que presento la mayor cantidad de intoxicaciones, el 86.0 % de las intoxicaciones
laborales del período, ocurrieron en el área rural, un 95.0 % estuvieron vinculadas
a personas del sexo masculino y el 65.0 % de las intoxicaciones reportadas fueron
relacionadas con el insecticida endosulfan (organoclorado). Si bien el informe se
enfoca en los efectos agudos se menciona toxicidad renal, toxicidad hepática,
toxicidad paratiroidea y alteraciones en la química sanguínea.(5)
5
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
6
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
fueron estadísticamente diferentes entre las dos fincas y los niños de la finca con
agricultura tradicional se desempeñaron mejor en el BARS y en las pruebas de
dibujo de la figura respecto a los niños de la finca orgánica. Modelos mixtos de
efectos sugieren que el estatus socioeconómico de la familia (SES) fue un
importante contribuyente de la variación de los resultados de las pruebas
neuroconductuales confundiendo el efecto de los plaguicidas.(11)
7
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
8
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
IV. JUSTIFICACIÓN
Por lo anterior, se decidió realizar este estudio para conocer los hábitos de uso de
plaguicidas en el cultivo y en base a los motivos de consulta indagar si podrían éstos
relacionarse con la exposición a los plaguicidas usados en el cultivo. Los resultados
de este estudio podrán ser utilizados por los trabajadores, administradores y
propietarios para promover un plan de gestión de riesgos asociados al uso de
plaguicidas en el cultivo del café que reduzcan la posibilidad de efectos a la salud
asociados a la exposición en este cultivo.
9
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
V. OBJETIVOS
5.1 General:
5.2 Específicos:
• Identificar cuáles son los plaguicidas con mayor uso en el cultivo de café en
la región de Matagalpa, sus patrones de uso y cuáles son los potenciales efectos a
la salud por exposición aguda y a largo plazo.
10
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
• Profesional y no profesional.
• Intencional o no intencional.
• Accidental o incidental
• Potencial o real.
• Oral
• Inhalatoria
• Dérmica
• Ocular
11
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
• Efectossistémicos o locales.
12
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
13
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Efectos agudos: los efectos agudos son aquellos que se producen de forma
inmediata o un periodo corto después de la exposición a dosis tóxicas de los
plaguicidas y sus manifestaciones clínicas estarán en estrecha relación con el tipo
de plaguicida, según el grupo químico y su mecanismo de acción tóxica.
Efectos crónicos: es muy difícil de establecer una relación causa efecto entre la
exposición a plaguicidas y sus efectos crónicos, en los últimos años se ha
desarrollado una serie de estudios que señalan una relación cada vez más fuerte
entre la exposición y los efectos neurológicos, reproductivos inmunológicos,
dermatológicos, carcinógenos y respiratorios.(14)
14
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Características generales:
15
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Estas varían de acuerdo al tipo de producto, pero en general son de alta toxicidad
aguda (DL50 0-50 mg/kg) y de moderada toxicidad (DL50 50-500mgkg).(14)
16
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
de esfínteres, midriasis (si el paciente está hipóxico), edema pulmonar tóxico, coma
y muerte por falla cardíaca o respiratoria. (14)
• La intoxicación aguda
• El síndrome intermedio
• Polineuropatía retardada
17
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Síndrome nicotínico
Se clasifican en 4 grupos:
18
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Vía de absorción: Todos ellos se absorben por la piel y vías respiratoria y digestiva.
La absorción dérmica es variable: muy baja en el caso de DDT, muy buena en el
dieldrin. Su intensa lipofilia les hace muy afines a los tejidos grasos donde tienden
a acumularse en proporción inversa al grado de biotransformación orgánica y de
excreción. Además del tejido adiposo se encuentran en otros tejidos ricos en grasas
neutras como la glándula adrenal, manifestando además un efecto adrenérgico. Así,
el DDT y su metabolito el DDE se encuentra presentes en el tejido adiposo de forma
constante, mientras que el metoxiclor, muy próximo a ellos se acumula en mínima
cantidad. Los distintos isómeros del HCH se acumulan de forma muy distinta, mucho
el beta y muy poco el gamma. El dieldrin se acumula mucho, mientras que su
isómero el endrin se elimina con eficacia.(13,14)
La mayor parte de ellos son potentes inductores enzimáticos. Se eliminan por todas
las vías y se encuentran metabolitos en bilis, heces, orina y leche materna.(14)
Toxicidad de los organoclorados: las dosis toxicas humanas son muy variables: DDT
5 g; metoxiclor 5g; clordano 40 mg; aldrin mayor 15mg; HCH 20g. Los signos de
intoxicación son expresión de hiperactividad neuronal. En las intoxicaciones por vía
oral la secuencia clínica es la siguiente.(14)
19
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
20
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
21
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Entre las posibles razones habría que señalar las siguientes: en los países en vías
de desarrollo hay una mayor proporción de la población, dedicada a la agricultura;
poseen una menor experiencia en cómo manejar los plaguicidas; carecen de los
equipamientos de seguridad necesarios y por regla general emplean más productos
tóxicos que en el mundo desarrollado.(18)
Por otra parte, entre las enfermedades que representan serios problemas de salud
pública en América latina, están la enfermedad vectorial (malaria, dengue,
tripanosomiasis), para el control de estos vectores la mayor parte de programas de
lucha antivectorial utilizan plaguicidas, estimándose que el 10% de los plaguicidas
usados a nivel mundial se utilizan para este fin. La existencia de otros vectores como
22
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
23
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Área de estudio:
Tiempo de estudio:
Criterios de inclusión:
Se elaboró una ficha que contiene la información de las fincas como área cultivada,
plaguicidas utilizados, volumen de uso, historia laboral del trabajador y las causas
de consulta médica.
24
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Fuente:
Primaria mediante encuesta realizada directamente a los trabajadores agrícolas.
Se hizo contacto previo con la finca para programar cita y entrevistar a los
trabajadores. Se nos autorizó entrevistarlos durante los recesos de almuerzo y se
les aplicó el instrumento contenido en el Anexo 1. Se solicitó consultar la hoja de
consulta médica para confirmar la información suministrada por los trabajadores
pero no se nos dio acceso a ésta.
Aspectos éticos:
Una vez terminado el estudio se les presentó los resultados a los trabajadores y a
los administradores de las fincas. Los datos presentados fueron solo de forma
global, no utilizando ningún dato que permita identificar a los trabajadores.
Plan de análisis:
Debido a que muy pocos trabajadores consultaron más de una vez por una misma
causa, los motivos de consulta se analizaron como variables dicotómicas (si o no) y
25
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Para analizar la relación entre el tiempo de laborar y los motivos de consulta médica
de los trabajadores de fincas de café, se calculó la razón de prevalencias con su
intervalo de confianza al 95%. Se consideró como grupo de mayor riesgo, el grupo
de trabajadores con mayor tiempo de laborar (Más de 3 años) y el de menor riesgo
el de menor tiempo de laborar (1-3 años).
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
26
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Sin camisa
Pantalón
Botas de hule
Descalzo
Gorra o Sombrero
Plaguicidas Sustancias utilizadas en las Organoclorados
utilizados en las fincas para el control de las Organosfosforado
fincas plagas Carbamatos
Derivados Bipiridilicos
Otros
27
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
28
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
VIII. RESULTADOS
Aplicadores
Bodeguero
Capataz
mezclador
29
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Tabla 1. Plaguicidas reportados en las fincas de café según clasificación de toxicidad y efectos a largo plazo.
30
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
31
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
32
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Efectos a la salud:
Los principales motivos de consulta fueron los mismos tanto para los trabajadores
con mayor tiempo de laborar (> 3 años) y con los de menor tiempo de laborar (≤ 3
33
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
años), éstos fueron tos (42.6% y 26.5% respectivamente), dolor de cabeza (35.9%
y 60.6%) y gripe (26.5% y 25.6%).
Se encontró que fue 1.38 veces más frecuente encontrar tos como motivo de
consulta en el grupo de mayor tiempo de laborar en contacto con plaguicidas en
fincas de café, 1.2 veces más frecuente encontrar náuseas y 1.76 veces más
frecuente encontrar vómitos en el mismo grupo, pero ninguna de éstas asociaciones
fueron estadísticamente significativas. El resto de las causas de consulta fueron
más frecuentes en el grupo de menor tiempo de laborar, siendo está relación
estadísticamente significativa para dolor de cabeza y adormecimiento de manos y
pies (Tabla 6).
Cabe destacar que ninguno de los trabajadores reportó haber tenido una
intoxicación aguda con plaguicidas en el año previo a nuestro estudio.
34
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
35
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
IX. DISCUSIÓN
Este estudio, es el primero en el país que explora la asociación entre el uso de
plaguicidas en el cultivo del café y efectos a la salud en los trabajadores.
Con relación al uso de plaguicidas en las fincas, los plaguicidas más utilizados
fueron el sulfato de cobre pentahidratado, el endosulfan y el diazinon. Estos
plaguicidas se corresponden con los recomendados en las guías de mantenimiento
del cultivo del café. No obstante, no fue reportado el uso de triadimefon,
metilparation, disulfuton, clorpirifos y cipermetrina que también se encuentran entre
los plaguicidas recomendados para el control de plagas en este cultivo. Respecto al
equipo de protección la mayoría de los trabajadores usa equipo de protección pero
no todos los trabajadores usaron su equipo completo. El estudio demostró que
algunas piezas del equipo no eran utilizadas por ejemplo las mascarillas y en el caso
de que las usaran, no se realizaba con frecuencia del cambio de filtro, los
trabajadores refirieron incomodidad al usar las máscaras por lo cual preferían no
usarlas. En su mayoría el equipo es lavado en áreas especiales de la finca
destinadas para esta labor, esto es debido a que las fincas visitadas están
36
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
37
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
mezcla de los isómeros alfa (más letal) y beta. Además de los riesgos por exposición
aguda, se ha señalado que el endosulfánesnefrotóxico y hepatóxico (17)
38
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
39
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
CONCLUSIONES
40
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
RECOMENDACIONES
41
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
BIBLIOGRAFÍA
de consulta: 27-03-2016.
2. Banco Central de Nicaragua. Estadísticas de exportaciones. Consultado
en:
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/sector_externo/comercio_exterior/exportaciones/6-
4.htmFecha de consulta: 27-03-2016.
3. Ministerio de Salud Nicaragua MINSA. Proyecto de capacitación en uso
eficiente de plaguicidas. Managua 2002-2006.
42
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
13. OPS/OMS Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de
plaguicidas en la agricultura. 2004
14. Centro Nacional de Toxicología, MINSA, Normas terapéuticas
“Intoxicaciones por plaguicidas y mordeduras de serpientes”. Año 2002.
1ª edición.
15. World Health Organization. Recommended Classification of Pesticides
by Hazard.Consultado en:
http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard/en/
Fecha de la consulta: 02 de abril de 2013.
43
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
44
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
ANEXOS
45
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
N° de encuesta:
46
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
1. En la bodega, afuera.
2. En la bodega, adentro.
3. En el cultivo donde se aplican.
4. En la orilla de un rio o quebrada cercana.
5. En la pila de la casa.
6. Otro lugar (Especifique)________________________
8. ¿Cada cuántos día lava o limpia el equipo de aplicación (Bombas, tanques, boom,
etc.)? _______
47
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
48
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
21. ¿Dónde drenan las aguas residuales de la fumigación, del empaque y del lavado de
ropa y equipos?
1. En el campo.
2. En el rio.
3. En un estanque o sistema de tratamiento.
4. En un drenaje ciego.
5. En otro lugar. (Especifique).____________________
24. ¿Se les hacen un examen a los trabajadores que manipulan plaguicidas?
1. Si. Especifique cuales y cada cuanto.
Colinesterasas_________________________________________
Hemogramas__________________________________________
Creatinina y urea_______________________________________
Otro_________________________________________________
2. No.
25. ¿Las personas que usan o manipulan plaguicidas reciben capacitación sobre
manejo seguro?
1. Si. Especifique quien capacita y cada
cuanto__________________________________________________________
____________________________________________________
2. No.
49
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Ingrediente activo
Nombre comercial
Concentración
(Porcentaje/100)
Formulación
Plaga o enfermedad
Forma de disolución
Forma de aplicación
Área aplicada
(manzanas)
Cantidad de producto
comercial
Dosis/ Bomba
Numero de bombas/
manzana
Plaga para la que es
utilizado
Lugar donde lo compra
1. Excelente
2. Muy buena
3. Buena
4. Regular
5. Mala
50
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Aparato Tos
respiratorio Estornudos
Secreción nasal
Gripe
Crisis de asma
Dificultad para respirar
Silbidos en el pecho
Falta de aire cuando está en reposo
Falta de aire después de realizar
alguna actividad física
Se despierta en la noche con falta de
aire
Despertarse en la noche con crisis de
tos
Gastrointestinal Dolor abdominal
Náusea
Vómito
Diarrea
Estreñimiento
Impotencia sexual
Reproductivo Disminución del deseo sexual
Abortos
51
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
52
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas
Yo___________________________________________________________
autorizo para ser partícipe del estudio sobre “USO DE PLAGUICIDAS EN FINCAS DE
CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA Y SU RELACIÓN CON MOTIVOS DE
CONSULTA MÉDICA DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS” que estudiantes de VI
año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN-León) están realizando, los cuales me han explicado los
procedimientos del trabajo, las molestias que me podría provocar (tiempo de
realización de las preguntas) y la importancia del mismo así como me han aclarado
todas mis dudas en un lenguaje que yo entienda.
Considerando los objetivos que los universitarios persiguen y que los resultados de
la entrevista beneficiaran al alumno; el suscrito lo autoriza.
53