Plaguicidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN - LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía

EFECTOS POR PLAGUICIDAS EN LA SALUD DE


TRABAJADORES AGRÍCOLAS EN FINCAS DE CAFÉ EN EL
DEPARTAMENTO DE MATAGALPA

Autores:
Bra. Arlen Esperanza Cruz Quezada
Bra. Eaglesh Xiomara Flores Montenegro
Tutora:
Dra. Teresa Rodríguez. PhD

León, Diciembre del 2016


Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Efectos por plaguicidas en la salud de trabajadores agrícolas en fincas de


café en el departamento de Matagalpa.

Cruz-Quezada, AE; Flores Montenegro, EX, Rodríguez, T.

En Nicaragua el café se considera un producto básico y constituye uno de los


principales rubros de agro-exportación por lo que el uso de plaguicidas es alto para
su producción por lo que en este estudio se considero caracterizar el uso de
plaguicidas en el cultivo de café en el departamento de Matagalpa y su relación con
efectos a la salud en los trabajadores agrícolas. El sexo predomino fue el masculino
entre los cuales la edad mínima y máximo fue de 15-74 años con una edad media
de 36 ± 10 años. Los plaguicidas usados son del grupo organofosforado
(endosulfan, diazinon), metoxicrilatos y compuestos cúpricos (sulfato de cobre). Los
plaguicidas utilizados más tóxicos fueron organofosforado, metoxicrilatos y
compuestos cúpricos, siendo los primeros los más tóxicos. El 99.2 % de los
participantes reportaron que usaron medidas de protección. El plaguicida más
utilizado al año, por persona y por manzana fue sulfato de cobre 25% se usan 45
kgi.a, lo cual corresponde a 0.3 kgi.a por manzana y por trabajador. La asociación
entre años de laborar en la finca de café y la prevalencia de motivos de consulta
médica se encontró que fue 1.38 veces más probable encontrar tos como motivo de
consulta en el grupo de mayor exposición y 1.76 veces más probable encontrar
vómitos en el mismo grupo. El resto de las causas de consulta fueron más
frecuentes en el grupo de menor tiempo de laborar, siendo dolor de cabeza y
adormecimiento de manos y pies. El 95 % del café producido en Nicaragua es
cultivado en sombra lo que requiere para su mantenimiento un mayor uso de
plaguicidas.

Palabras clave: plaguicidas, café, efectos a la salud, trabajadores


Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

ÍNDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………1
II. ANTECEDENTES………………………………………………………………………...5
III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..5
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..8
V. OBJETIVOS………………………………………………………………………………10
VI. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………11
VII. MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………….24
VIII. RESULTADOS…………………………………………………………………………...29
IX. DISCUSION………………………………………………………………………………36
X. CONCLUSION……………………………………………………………………………40
XI. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….41
XII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..42
XIII. ANEXOS…………………………………………………………………………………..45
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

I. INTRODUCCIÓN

En Nicaragua el café constituye uno de los principales rubros de agro-exportación,


ocupando el sexto lugar en el PIB, es el principal producto de exportación con un
18.2% de las exportaciones totales. Según el MAGFOR, para 2014, la producción
nacional de café estuvo entre 2 a 2.2 millones de quintales oro. Geográficamente,
el área cafetalera se distribuye de la siguiente manera: Jinotega 35%, Matagalpa
28% y en el resto del país 37 %.(1) En el 2015 según el Banco Mundial la exportación
de café correspondió a 392.3 millones de dólares. El 95% del café producido en
Nicaragua es cultivado en sombra lo que garantiza una calidad suprema, pero esto
implica que para para su mantenimiento se emplee una mayor cantidad de
plaguicidas, ya que debido a la humedad la planta es más susceptible a plagas
especialmente a los hongos aunque también deben controlarse malas hierbas,
insectos y nematodos.(2)

Según reportes de OPS/OMS-PLAGSALUD, a nivel de Centroamérica de un 2 a un


3% de los trabajadores del sector agrícola sufren cada año intoxicaciones agudas
por plaguicidas.(4)En el período 2005–2012 se registraron en el país 1,037
defunciones, el 71,3% fueron hombres, 78,9% provenían del área rural y 66,4%
estaban comprendidos entre los 15 a 34 años de edad. Un análisis de las
defunciones determinó que los principales plaguicidas involucrados fueron el
paraquat (57%), el fosfuro de aluminio (36%), el clorpirifos y el metomil (7 %).(3)

De acuerdo a las estadísticas de intoxicaciones por plaguicidas reportadas por el


Ministerio de Salud en el Departamento de Matagalpa el 60% de las intoxicaciones
de origen laboral se producen en los trabajadores agrícolas en el café. Sin embargo,
se han realizado estudios sobre efectos a la salud por la exposición a largo plazo a
estos plaguicidas, los reportes y estudios que existen en la zona se basan
únicamente en el análisis de la hoja de notificación obligatoria de las
intoxicaciones.(5)Por tanto este estudio pretende explorar si los motivos por los
cuales los trabajadores del café buscan consulta médica se asocian con efectos
vinculados a la exposición a los plaguicidas.

4
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

II. ANTECEDENTES
Según un reporte de OMS/OPS el uso de plaguicidas en el departamento de
Matagalpa por lo general es inadecuado lo que ha generado una alta cantidad de
intoxicaciones agudas de diversos tipos: laborales, accidentales, intentos de
suicidios, suicidios y hasta homicidios. Según este reporte, es el cultivo del café el
que presento la mayor cantidad de intoxicaciones, el 86.0 % de las intoxicaciones
laborales del período, ocurrieron en el área rural, un 95.0 % estuvieron vinculadas
a personas del sexo masculino y el 65.0 % de las intoxicaciones reportadas fueron
relacionadas con el insecticida endosulfan (organoclorado). Si bien el informe se
enfoca en los efectos agudos se menciona toxicidad renal, toxicidad hepática,
toxicidad paratiroidea y alteraciones en la química sanguínea.(5)

Si bien en Nicaragua no existen estudios que relacionen la exposición a plaguicidas


y efectos a la salud en trabajadores de las fincas de café, una serie de estudios han
explorado la exposición de los trabajadores agrícolas y las intoxicaciones agudas.
Con los datos de importación de plaguicidas de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá para el período 2000-2004, se
construyeron indicadores cuantitativos (ingrediente activo kg) para el uso de
plaguicidas en general, asociados riesgos para la salud, y el cumplimiento con las
regulaciones internacionales. Centroamérica importa 33 millones de kg de
ingrediente activo por año. Se utiliza un alto volumen de plaguicidas peligrosos
siendo el 22% extremadamente o altamente peligroso según la clasificación de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), y el 30% de los ingredientes activos
importados, tiene además múltiples efectos crónicos.(6)

En un estudio realizado en el occidente de Nicaragua se utilizó una combinación de


observación y técnicas visuales de puntuación para identificar los determinantes de
la exposición a plaguicidas en condiciones en los países en desarrollo. De los cinco
grupos de determinantes identificados: condiciones de trabajo, equipo de aplicación,
ropa, prácticas de trabajo y prácticas de higiene, las prácticas de trabajo explican
más del 50% de la variabilidad de la exposición dérmica.(7)

5
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Se ha reportado un riesgo extremadamente alto de intoxicación aguda por


plaguicidas en Nicaragua, especialmente entre pequeños agricultores y
trabajadores que trabajan en ganadería. La incidencia acumulativa de
intoxicaciones agudas en 1 año es de 2.3% en la población general mayor de 15
años, 99% de los casos corresponden a exposición ocupacional.(8)En un reporte de
intoxicaciones de 2011-2013, la intoxicación aguda por plaguicidas se presentó con
mayor frecuencia en el grupo de edad de 16 a 25 años, de los pacientes atendidos
en el hospital Gaspar García del municipio de Rivas-Nicaragua, el plaguicida más
involucrado en la intoxicación aguda fue el paraquat, y el modo de intoxicación,
intencional.(9)

En Nicaragua el trabajo en la agricultura es generalmente informal por lo que las


estadísticas sobre enfermedades profesionales de trabajadores agrícolas son
inexactas y evidentemente existe un subregistro. Muchas veces la atención de los
trabajadores recae en médicos contratados por las fincas los que no tienen
formación en medicina laboral y desconocen los riesgos de los trabajadores en las
labores agrícolas. En un estudio realizado en España se estimó que la tasa de
enfermedades profesionales en trabajadores agrícolas es de 109 enfermedades
profesionales por cada 100,000 trabajadores agrarios. Las enfermedades más
frecuentes son las enfermedades infecciosas, neurológicas, respiratorias, dérmicas,
de los órganos de los sentidos y osteomusculares. La exposición a plaguicidas
estuvo relacionada con brocoespasmo, bronquitis aguda y crónica, asma laboral,
dermatitis irritativa, cáncer laboral, infertilidad, trastornos endocrinos y reducción de
la esperanza de vida.(10)

En un estudio realizado en 2008 en Costa Rica, se evaluaron los efectos cognitivos


en hijos de trabajadores agrícolas de una finca con cultivo tradicional de café
(expuestos a plaguicidas) y una finca con cultivo orgánico de café (población no
expuesta). Se administró la Escala fundamentada de medición de comportamiento
(BARS, por sus siglas en inglés), una tarea de dibujo de una figura, y una prueba
de memoria a largo plazo para evaluar el desarrollo cognitivo de los participantes
del estudio. Se encontró que los niveles de metabolitos urinarios de plaguicidas no

6
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

fueron estadísticamente diferentes entre las dos fincas y los niños de la finca con
agricultura tradicional se desempeñaron mejor en el BARS y en las pruebas de
dibujo de la figura respecto a los niños de la finca orgánica. Modelos mixtos de
efectos sugieren que el estatus socioeconómico de la familia (SES) fue un
importante contribuyente de la variación de los resultados de las pruebas
neuroconductuales confundiendo el efecto de los plaguicidas.(11)

7
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué plaguicidas se están utilizando actualmente en el cultivo de café en el


departamento de Matagalpa?, y ¿Qué enfermedades presentan los trabajadores
agrícolas que laboran en el cultivo del café que podrían estar relacionadas con la
exposición a los plaguicidas usados en el manejo de éste cultivo?

8
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

IV. JUSTIFICACIÓN

No existe información reciente sobre el uso de plaguicidas en el cultivo del café y


no se conoce si el uso de estos plaguicidas está relacionado con efectos a la salud
en los trabajadores que laboran en este cultivo, a pesar de la importancia del cultivo
en el país y del número de empleos directos que genera.

Por lo anterior, se decidió realizar este estudio para conocer los hábitos de uso de
plaguicidas en el cultivo y en base a los motivos de consulta indagar si podrían éstos
relacionarse con la exposición a los plaguicidas usados en el cultivo. Los resultados
de este estudio podrán ser utilizados por los trabajadores, administradores y
propietarios para promover un plan de gestión de riesgos asociados al uso de
plaguicidas en el cultivo del café que reduzcan la posibilidad de efectos a la salud
asociados a la exposición en este cultivo.

9
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

V. OBJETIVOS
5.1 General:

Caracterizar el uso de plaguicidas en fincas de café en el departamento de


Matagalpa y su relación con motivos de consulta médica de los trabajadores
agrícolas.

5.2 Específicos:

• Describir las características socio-demográficas y laborales de los


trabajadores encuestados.

• Identificar cuáles son los plaguicidas con mayor uso en el cultivo de café en
la región de Matagalpa, sus patrones de uso y cuáles son los potenciales efectos a
la salud por exposición aguda y a largo plazo.

• Relacionar los motivos de consulta médica durante el último año y la historia


de contacto con los plaguicidas utilizados en el café.

10
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

VI. MARCO TEORICO


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , un plaguicida es cualquier
sustancia o mezcla de sustancias, destinadas a prevenir, destruir o controlar,
cualquier plaga incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies no deseadas de plantas o animales, que son perjudiciales
para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,
productos agrícolas, madera o alimentos para animales, también aquellos que
pueden administrarse a los animales para combatir insectos arácnidos u otras
plagas en o sobre sus cuerpos.(13)

La exposición a los plaguicidas puede llevar a un conjunto de efectos tanto agudos


como crónicos, dependiendo de la toxicidad del producto y de la dosis absorbida
por el organismo.(14)

6.1 Clasificación de los plaguicidas.

La exposición de los seres humanos a los plaguicidas puede clasificarse de varias


maneras.(14).Aguda o crónica.

• Profesional y no profesional.

• Intencional o no intencional.

• Accidental o incidental

• Potencial o real.

En cada una de estas clasificaciones la vía de exposición puede ser(14):

• Oral

• Inhalatoria

• Dérmica

• Ocular

11
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Exposición aguda: se puede clasificar en(14):

• Accidentales, profesionales o intencionales.

• Efectossistémicos o locales.

En los casos agudos principalmente profesionales la vía de exposición


generalmente es la dérmica a través de la ropa contaminada; la vía respiratoria
sigue en orden de frecuencia e importancia. En los casos accidentales e
intencionales la vía más frecuente es la oral.(14)

Exposición aguda accidental: se da en un 5 % de trabajadores del campo, siendo


este dato mayor en los países en vías de desarrollo. Los niños menores son los
principales expuestos. Las principales causas relacionadas con esta exposición
son:

• Plaguicidas almacenados en la vivienda sin restricción.

• Plaguicidas re-envasados en las botellas sin señalización.

• Plaguicidas almacenados juntos a los alimentos del hogar.

• Plaguicidas usados con fines de control domestico de vectores.

• Plaguicidas usados con fines de automedicación para control de


ectoparásitos.

• Uso de envases vacíos de plaguicidas para almacén o transporte de agua.

• Tratamiento de granos para semillas o conservación post cosecha

• Transporte de plaguicidas junto a alimentos.

Exposición aguda profesional: se estima el 60% o 70% de todas las exposiciones y


puede afectar hasta los menores de edad y ancianos.

12
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Exposición aguda intencional: suelen ser de 3 tipos: los intentos de suicidios, lo


suicidios y los homicidios. La vía de exposición es oral comúnmente, involucrándose
productos altamente tóxicos y es donde se reportan las más altas tasas de letalidad.

Exposición crónica profesional: efectos generalmente subestimados y sub-


registrados. Pueden identificarse mediante vigilancia biológica.(14)

Exposición crónica ambiental: al igual que la exposición de agua, este tipo de


intoxicación ocurre a través de la vía oral, vía dérmica y la vía respiratoria. (14)

La exposición corta o prolongada, o la ingesta intencional de cantidades no


tolerables al organismo han provocado en muchas personas intoxicaciones. La
intoxicación por plaguicidas es definida como el conjunto de efectos nocivos
producidos en un organismo vivo por un agente químico. Se consideran
básicamente dos tipos de intoxicaciones derivadas de la exposición a los
plaguicidas: la aguda y la crónica.(14)

• Intoxicación Aguda: es la exposición de corta duración, donde el agente


químico es absorbido rápidamente en una o varias dosis en un periodo no
mayor de 24 horas, apareciendo los efectos de inmediato.(14)

• Intoxicación crónica: resultado de una exposición continua. El efecto no


necesariamente se muestra clínicamente. Se requieren exposiciones
repetidas a muy bajas dosis durante periodos largos del tiempo. Los efectos
se manifiestan porque el agente toxico se acumula en el organismo, es decir,
la cantidad eliminada del agente es menor que la absorbida, o porque los
efectos producidos por las exposiciones se suman (14).

La exposición a plaguicidas puede provocar efectos agudos o crónicos en la salud


esto depende del tiempo de exposición, de la peligrosidad del plaguicida, de la vía
de absorción, de la susceptibilidad del individuo y de las medidas de protección que
se utilicen para su uso.(14)

13
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Efectos agudos: los efectos agudos son aquellos que se producen de forma
inmediata o un periodo corto después de la exposición a dosis tóxicas de los
plaguicidas y sus manifestaciones clínicas estarán en estrecha relación con el tipo
de plaguicida, según el grupo químico y su mecanismo de acción tóxica.

Efectos crónicos: es muy difícil de establecer una relación causa efecto entre la
exposición a plaguicidas y sus efectos crónicos, en los últimos años se ha
desarrollado una serie de estudios que señalan una relación cada vez más fuerte
entre la exposición y los efectos neurológicos, reproductivos inmunológicos,
dermatológicos, carcinógenos y respiratorios.(14)

Los plaguicidas se clasifican según el tipo de organismo que se desee controlar.


Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con la familia química. En
base a sus formulación o preparación del producto químico. La Organización
Mundial de la Salud, ha recomendado la clasificación de plaguicidas según el grado
de peligrosidad basada en la dosis letal media (DL50) aguda por vía oral y dérmica
en las ratas (Tabla 1), entendiendo DL50como la capacidad de producir daño agudo
a la salud cuando se da una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente
corto. Sin embargo, un producto con una baja dosis letal media (DL50) puede causar
efectos crónicos por exposición prolongada.(15)

Tabla 1. Clasificación de los plaguicidas en base a su peligrosidad, según la


OMS

Clasificación de la OMS según los Formulación líquida Formulación sólida


riesgos DL50 Aguda DL50 Aguda
Oral Dermal Oral Dermal
Clase IA ≥ 20 ≥ 40 ≥5 ≥ 10
Extremadamente peligrosos
Clase IB 20-200 40-400 5-50 10-100
Altamente peligrosos
Clase II 200-2000 400-4000 50-500 100-1000
Moderadamente peligrosos
Clase III 2000-3000 ≥ 4000 500-2000 ≥ 1000
Ligeramente peligrosos
Clase IV ≥ 3000 ≥ 2000
No peligros agudos

14
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

6.2 Vías de absorción de los plaguicidas

Se absorben por todas las vías respiratorias, dérmicas y digestivas. La absorción a


través de la piel es lenta, pero es fácil por su persistencia a ese nivel, existencia de
lesiones dérmicas y temperaturas cálidas. Se distribuye preferentemente a los
tejidos ricos en lípidos, pero no se acumulan en la grasa de organismo debido a la
eficacia de los procesos de biotransformación.(14)

La capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y la capacidad de inhibir


la actividad colinesterasa es muy variable de unos compuestos a otros, por lo que
varía su toxicidad. La exposición ocupacional es más común por vía dérmica y
pulmonar, y la ingestión es más común en casos de intoxicación accidental o por
suicidio.(14)

6.3 Plaguicidas organofosforados

Los organofosforados presentan una estructura química en común, pero ellos


difirieren grandemente en los detalles de su estructura, sus propiedades físicas y
farmacológicas y consecuentemente en los usos para los cuales han sido
elaborados. En nuestro país los plaguicidas organofosforados son la primera causa
de intoxicación por plaguicida.(14)

Características generales:

• Liposolubles: facilitan su absorción porque atraviesan fácilmente las barreras


biológicas (piel, mucosa, también penetran fácilmente el SNC). Algunos
productos pueden almacenarse en tejido graso lo que puede provocar
toxicidad retrasada debido a la liberación tardía.

• Mediana tensión de vapor: hace que sean volátiles, facilitando la absorción


inhalatoria.

• Degradables: sufren hidrolisis en medio alcalino en tierra como en líquido


biológico, no siendo persistente en el ambiente.

15
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Presentaciones: los compuestos de uso agrícola están formulados a altas


concentraciones que varía desde 20- 70% del principio activo, este hecho es muy
importante tenerlo en cuenta para el cálculo de las dosis toxicas. (14)

Su presentación más frecuente es en líquidos con diferentes tipos de solventes,


generalmente hidrocarburos derivados del petróleo como Tolueno, Xileno, esto
favorece la absorción del principio activo. Estas presentaciones reciben el nombre
de concentrados emulsionables.(14)

Existen además presentaciones sólidas en forma de polvo, polvos mojables,


gránulos que son menos tóxicos por la forma de presentación dada la menor
absorción. Los insecticidas de uso doméstico vienen en presentaciones menores,
generalmente del orden 0.5- 5%. Se presentan generalmente en forma de aerosoles
y cintas repelentes.(14)

Toxicidad de los organofosforados DL50:

Estas varían de acuerdo al tipo de producto, pero en general son de alta toxicidad
aguda (DL50 0-50 mg/kg) y de moderada toxicidad (DL50 50-500mgkg).(14)

Las intoxicaciones agudas por organofosforado se clasifican según la severidad en:

Leves: se presenta debilidad, intranquilidad, mareo, cefalea, visión borrosa, epifora,


miosis, sialorrea, náuseas, vómitos, pérdida del apetito, dolor abdominal, espasmo
bronquial moderado.(14)

Moderado: debilidad generalizada de aparición brusca, sudoración, cefalea, miosis,


nistagmo, visión borrosa, contractura de músculos faciales, temblor de las manos,
y otros partes del cuerpo, fasciculaciones, excitación, trastorno en la marcha y
sensación de dificultad respiratoria, broncorrea, bronco-constricción, estertores
crepitantes, cianosis de las mucosas, bradicardia, sialorrea, dolor abdominal,
diarrea.(14)

Severa: temblor súbito, convulsiones tónico clónicas generalizadas, trastornos


psíquicos, intensa cianosis de las mucosas, hipersecreción bronquial, incontinencia

16
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

de esfínteres, midriasis (si el paciente está hipóxico), edema pulmonar tóxico, coma
y muerte por falla cardíaca o respiratoria. (14)

La sintomatología incluye: debilidad general, escalofríos, parálisis en las piernas a


la pérdida de sensibilidad de algunas terminaciones nerviosas e incluso pérdida de
la memoria y de la capacidad de atención.(14)

Las manifestaciones de intoxicación por organofosforado pueden presentar tres


cuadros clínicos (13):

• La intoxicación aguda

• El síndrome intermedio

• Polineuropatía retardada

Las manifestaciones clínicas pueden aparecer en menos de 5 minutos en


intoxicaciones masivas, pero normalmente se presentan en las primeras 12 horas.
Los signos y síntomas generalmente inician cuando la colinesterasa está inhibida
en un 50% y conforme la inhibición es mayor los signos y síntomas se
profundizan.(14)

La exposición por inhalación resulta en la aparición más rápida de síntomas tóxicos,


siendo levemente más tardío cuando el tóxico ingresa por vía digestiva o por vía
dérmica.(14)

Todos los síntomas y signos colinérgicos afectan los receptores muscarínicos,


nicotínicos y del sistema nervioso central. Los síntomas críticos en el tratamiento
son los síntomas respiratorios, ya que puede ocurrir repentinamente paro
respiratorio, siendo este la causa principal de muerte. (14)

Existen también un segundo componente importante; el cardiovascular dado por la


bradicardia el cual puede conducir a un paro sinusal. (14)

Las manifestaciones clínicas de intoxicaciones por organofosforado pueden ser de


tipo muscarínico, nicotínico o sistema nervioso central. (14)

17
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Síndrome muscarínico: por acumulación de acetilcolina en receptores


muscarínicos localizados en musculo liso, corazón y glándulas exocrinas. (14)

Ojos: dificultad de acomodación, epifora, hiperemia conjuntival, miosis y visión


borrosa.

Membranas mucosas: hiperemia y rinorrea.

Pulmón-bronquios: broncorrea, cianosis, disnea, dolor torácico, broncoconstricción.

Sistema digestivo: anorexia, cólico, incontinencia fecal, diarrea, nauseas, sialorrea,


tenesmo y vómito.

Cardiovascular: bloqueo cardiaco, bradicardia, arritmias e hipotensión.

Vejiga: micción involuntaria y disuria.

Piel y glándulas exocrinas: diaforesis, hipersecreción y sudoración.

Síndrome nicotínico

Sinapsis ganglionares: cefalea, hipertensión pasajera, mareo, palidez, taquicardia

Placa motora: calambres, debilidad generalizada (músculos respiratorios),


fasciculaciones, mialgias y parálisis flácida(13,14).

Sistema nervioso central: Ansiedad, ataxia, cefalea, coma, confusión,


convulsiones, depresión de centros respiratorios y circulatorios, perturbación metal,
irritabilidad y somnolencia.(13,14)

6.4 Plaguicidas organoclorados

Los plaguicidas organoclorados son compuestos aryl, carbocíclicos o heterocíclicos


de peso molecular entre 291 y 545 que actúan como insecticidas de ingestión y de
contacto.(13,14)

Se clasifican en 4 grupos:

• Derivados del clorobenzeno: DDT, metoxicloro.

18
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

• Derivados de ciclohexano (C6H6CL6): HCH, Lindano.

• Ciclodienos o derivados del indano: aldrin, dieldrin, clordano, heptaclor.

• Canfenosclorados: clordecona, toxafen.

Fueron los primeros insecticidas químicos orgánicos utilizados de forma masiva a


escala internacional demostrándose altamente eficaces y económicos. Sin
embargo, su uso se ha visto muy restringido en los países desarrollados tras
comprobarse su capacidad de bioacumulación y persistencia ambiental. (13,14)

Los problemas suscitados son la presencia de residuos en alimentos y tejidos


humanos y animales y su potencialidad carcinógena y mutagénica.(13, 14)

Vía de absorción: Todos ellos se absorben por la piel y vías respiratoria y digestiva.
La absorción dérmica es variable: muy baja en el caso de DDT, muy buena en el
dieldrin. Su intensa lipofilia les hace muy afines a los tejidos grasos donde tienden
a acumularse en proporción inversa al grado de biotransformación orgánica y de
excreción. Además del tejido adiposo se encuentran en otros tejidos ricos en grasas
neutras como la glándula adrenal, manifestando además un efecto adrenérgico. Así,
el DDT y su metabolito el DDE se encuentra presentes en el tejido adiposo de forma
constante, mientras que el metoxiclor, muy próximo a ellos se acumula en mínima
cantidad. Los distintos isómeros del HCH se acumulan de forma muy distinta, mucho
el beta y muy poco el gamma. El dieldrin se acumula mucho, mientras que su
isómero el endrin se elimina con eficacia.(13,14)

La mayor parte de ellos son potentes inductores enzimáticos. Se eliminan por todas
las vías y se encuentran metabolitos en bilis, heces, orina y leche materna.(14)

Toxicidad de los organoclorados: las dosis toxicas humanas son muy variables: DDT
5 g; metoxiclor 5g; clordano 40 mg; aldrin mayor 15mg; HCH 20g. Los signos de
intoxicación son expresión de hiperactividad neuronal. En las intoxicaciones por vía
oral la secuencia clínica es la siguiente.(14)

19
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

• Fase inicial: comienza a los 30 minutos a 6 horas con hiperestesias en boca


y parte inferior de la cara seguida de parestesias, confusión, malestar,
cefalea y fatiga. Se acompaña de vómitos de probable origen central, dolor
abdominal y diarrea.

• Fase de estado: en las intoxicaciones graves se producen convulsiones con


pérdida de conciencia. En las fases inter-convulsivas el enfermo se encuentra
confuso pero sus constantes vitales conservadas. Puede complicarse con
episodios de hiperexcitabilidad miocárdica y coma, produciéndose la muerte
por paro respiratorio, edema agudo de pulmón o fibrilación ventricular.
Aisladamente se han descrito casos como insuficiencia hepática o renal.

• Hay que hacer el diagnóstico diferencial en la primera fase con una


toxiinfección alimentaria, y cuando aparecen las convulsiones, de las
producidas por otros tóxicos, infecciones, toxemia del embarazo o epilepsia.
Puede haber diferencias clínicas entre los distintos productos. El DDT se
caracteriza por producir un acentuado temblor; además, da lugar a una
progresión de los síntomas que va desde los efectos leves progresando
continuamente hasta las convulsiones.

El resto de los productos más importantes pueden dar lugar directamente a


convulsiones sin otro tipo de pródromos. En las intoxicaciones por otras vías se
suman los síntomas propios de la vía de entrada.(13, 14)

Se han referido una serie de síntomas diversos asociados a la exposición a largo


plazo en población laboral: dermatitis, alteraciones digestivas (náuseas y vómitos,
astenia, irritación de las mucosas respiratorias y conjuntivales, síntomas
neurológicos).(15)

Se pueden identificar y cuantificar estas substancias mediante técnicas


cromatográficas en laboratorios especializados.(15)

La exposición a los plaguicidas provoca efectos a largo plazo donde el principal


sistema afectado es el sistema nervioso central. (13, 14,16)

20
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Cuadro 1. Efectos a largo plazo de la exposición a plaguicidas.

Neurológico Neurotoxicidad retardada Ciertos organofosforados como leptofos y


carbamatos como carbaril
Cambios de conducta Algunos insecticidas organofosforado

Efectos en el SNC Insecticidas organoclorados y


Neuritis periférica organofosforado, funguicidas mercuriales
Esterilidad en el hombre Herbicidas clorofenoxi, piretroidos, y
algunos insecticidas organofosforado,
dibromocloropropano)
Reproductivos Disminución del índice de Paraquat, Captofol, 2-4-D, Mancozed,
fertilidad Barban, Benomyl, DDT, Lindano, Zined.
Dermatitis de contacto
Reacción alérgica
Cutáneos Reacciones fotoalérgicas Malation, HCB, pentaclorofenol, 2,4,5-T por
Cloracné contaminación con policlorodibenzo
Dioxina y dibenzofuranos
Porfiriacutáneo HCB
Cáncer Probablemente carcinógenos Compuesto arsenicales y aceite mineral.
humanos (la evidencia Dibromuro de etileno, óxido de etileno,
humana en humanos es clordecona, clorofenoles,derivados del
limitada pero hay suficientes ácido fenoxi.
evidencias experimental en
animales)
Oftálmicos Atrofia del nervioóptico Bromuro de metilo
Fentión.
Mutágenos Suficiente evidencia de Dibromuro de etileno
actividad mutagénica
Respiratorio Neumonitis y fibrosis pulmonar Paraquat
Inmunológicos Dicofol, compuestos estáñicos y triclorfon
Teratógenos Carbaril, captan, folpet, difolatan, penta,
cloronitrobenceno, paraquat, maneb,
ziram, zineb, y benomy.
Hepáticos Lesione shepáticas DDT, mirex, kepona, pentacloroflenol y
compuestos arsenales.
Urinarios Cistitis hemorrágicas Clordimefón

Existen muchos factores que intervienen en la incidencia de intoxicaciones por


plaguicidas como la temperatura ambiente, así como las condiciones generales de
la salud de la persona expuesta, pueden influir en la gravedad de los síntomas. Las
reacciones tóxicas pueden ser peores en el caso de quienes padezcan malnutrición
o deshidratación; las temperaturas más cálidas son igualmente susceptibles de

21
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

incrementar los efectos de la toxicidad. Estos factores apuntan a que los


trabajadores agrícolas que actúan en medios muy calurosos están mucho más
expuestos a procesos de envenenamiento. La mayor parte de los envenenamientos
y muertes por el efecto de plaguicidas tienen lugar en los países en vías de
desarrollo, aunque en el mundo desarrollado se utilicen cantidades mayores de
estos productos.(18)

Entre las posibles razones habría que señalar las siguientes: en los países en vías
de desarrollo hay una mayor proporción de la población, dedicada a la agricultura;
poseen una menor experiencia en cómo manejar los plaguicidas; carecen de los
equipamientos de seguridad necesarios y por regla general emplean más productos
tóxicos que en el mundo desarrollado.(18)

Un elevado número de las intoxicaciones por plaguicidas proviene de dos


variedades probablemente toxicas: los organofosforados y los carbamatos, muchos
de los cuales se encuentran prohibidos o sometidos a un uso muy limitado en los
países desarrollados, la toxicidad de estos componentes proviene de su facilidad
para inhibir la acción de la colinesterasa, una enzima esencial para el
funcionamiento del sistema nervioso.(19)

Incluso en los países industrializados, donde la legislación al respecto es mucho


más estricta y los elementos de protección se encuentran siempre disponibles, los
casos pueden llegar a ser importantes. En los Estados Unidos, la agencia de
protección del medio ambiente (EPA) calcula que casi 4 millones de trabajadores
agrícolas bordean los límites de riesgos por manipular de un modo u otros productos
de plaguicidas, dando como resultado un número total de entre 10,000 y 20,000
afectados al año sujeto a tratamiento médico.(20)

Por otra parte, entre las enfermedades que representan serios problemas de salud
pública en América latina, están la enfermedad vectorial (malaria, dengue,
tripanosomiasis), para el control de estos vectores la mayor parte de programas de
lucha antivectorial utilizan plaguicidas, estimándose que el 10% de los plaguicidas
usados a nivel mundial se utilizan para este fin. La existencia de otros vectores como

22
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

la mosca, cucarachas y mosquitos transmisores de agentes patógenos, provoca el


uso de plaguicidas a nivel doméstico, en edificaciones, medios de transporte y en
servicio de uso público.(20)

Aunque muchos plaguicidas de diseñaron para el control de determinadas plagas,


trastornan también el funcionamiento de los sistemas biológicos y humanos,
pudiendo causar casi sin excepción diversas enfermedades agudas y crónicas. (21)

Las tasas de mortalidad y morbilidad que se presentan en la población trabajadora


en la comunidad debido al uso de plaguicidas, refleja la relación entre el agente y la
persona expuesta, existiendo además la interacción de otros fármacos como:
variables demográficas, tiempo de exposición, cultura y comportamiento,
susceptibilidad personal, estado nutricional, factores sociales y económicos. (21)

23
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

VII. MATERIAL Y METODOS


Tipo de estudio:

Descriptivo corte transversal.

Se relacionará el tiempo de laborar en contacto con plaguicidas en fincas de café y


los motivos de consulta médica en los trabajadores.

Área de estudio:

Cinco fincas localizadas en el área rural del departamento de Matagalpa: La Luz, El


Molino, Santa Lucía, San Francisco y La Esperanza.

Tiempo de estudio:

Periodo comprendido entre los meses junio- agosto 2013.

Población y muestra de estudio:

La población total de trabajadores en 5 fincas cafetaleras localizadas en Matagalpa


es de 128, los cuales se tomaron como muestra de estudio.

Criterios de inclusión:

1. Que tenga al menos un año de laborar en la finca.


2. Que tenga contacto directo con los plaguicidas.
Criterios de exclusión:

1. Trabajador que tenga una enfermedad neurológica ajena al uso de las


intoxicaciones.
Instrumento de recolección de la información:

Se elaboró una ficha que contiene la información de las fincas como área cultivada,
plaguicidas utilizados, volumen de uso, historia laboral del trabajador y las causas
de consulta médica.

24
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Fuente:
Primaria mediante encuesta realizada directamente a los trabajadores agrícolas.

Método de recolección de datos:

Se hizo contacto previo con la finca para programar cita y entrevistar a los
trabajadores. Se nos autorizó entrevistarlos durante los recesos de almuerzo y se
les aplicó el instrumento contenido en el Anexo 1. Se solicitó consultar la hoja de
consulta médica para confirmar la información suministrada por los trabajadores
pero no se nos dio acceso a ésta.

Aspectos éticos:

Previo a la recolección de la información se reunió a los trabajadores a fin de


presentarles los objetivos del estudio, se les explicó el procedimiento de recolección
de la información y se les pidió su consentimiento de forma verbal y escrita (Anexo
2). Los datos obtenidos se manejaron con confidencialidad y los resultados
obtenidos fueron utilizados solamente para la investigación.

Una vez terminado el estudio se les presentó los resultados a los trabajadores y a
los administradores de las fincas. Los datos presentados fueron solo de forma
global, no utilizando ningún dato que permita identificar a los trabajadores.

Plan de análisis:

Los datos fueron procesados y analizados utilizando el programa estadístico IBM


SPSS portable versión 22. Las variables continuas se describieron mediante
medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar, mínimo
y máximo) y las variables categóricas mediante frecuencia simple (número) y
relativa (porcentaje).

Debido a que muy pocos trabajadores consultaron más de una vez por una misma
causa, los motivos de consulta se analizaron como variables dicotómicas (si o no) y

25
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

no se utilizó la escala que contiene el instrumento de recolección de la información.


Se calculó la prevalencia (%) de cada una de las causas de consulta.

Como indicadores de la exposición a plaguicidas se exploró todas las variables de


la historia laboral, pero independientemente del cargo actual los trabajadores rotan
en las diferentes actividades relacionadas con el uso de plaguicidas (preparación,
mezcla y aplicación) y las medidas higiénicas fueron similares por lo que la variable
que identificamos como indicador del contacto con los plaguicidas fue el tiempo de
laborar.

Para analizar la relación entre el tiempo de laborar y los motivos de consulta médica
de los trabajadores de fincas de café, se calculó la razón de prevalencias con su
intervalo de confianza al 95%. Se consideró como grupo de mayor riesgo, el grupo
de trabajadores con mayor tiempo de laborar (Más de 3 años) y el de menor riesgo
el de menor tiempo de laborar (1-3 años).

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Concepto Valores


Puesto de trabajo Espacio que alguien ocupa • Propietario.
en una empresa, institución • Gerente.
o entidad desarrollando • Capataz.
algún tipo de actividad. • Bodeguero.
• Aplicador.
• Mezclador.
• Agrónomo
• Otros
Tiempo de laborar Tiempo en años en que el Continua
trabajador ha laborado en Se categorizó por la
contacto con plaguicidas en media en dos grupos:
las fincas de café Menor tiempo de
laborar : 1-3 años
Mayor tiempo de
laborar: > 3 años
Equipo/ropa de Cuidado preventivo ante un Kimono/overall
protección eventual riesgo Guantes

26
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Variable Concepto Valores


Delantal de hule
Pañuelo
Anteojos
Camisa
Mascarilla
Cambio de
filtro

Sin camisa
Pantalón
Botas de hule
Descalzo
Gorra o Sombrero
Plaguicidas Sustancias utilizadas en las Organoclorados
utilizados en las fincas para el control de las Organosfosforado
fincas plagas Carbamatos
Derivados Bipiridilicos
Otros

Motivos de Signos o síntomas que no se Falta de apetito


consulta generales relacionan con ningún Dolor de cabeza
órgano o sistema en Mareo
particular Vértigo
Dolor en el pecho
Motivos de Signos o síntomas Presión arterial alta
consulta relacionados con Infarto
cardiovasculares enfermedades del sistema Accidente
cardiovascular cerebrovascular
Tos
Motivos de Signos o síntomas Estornudos
consulta relacionados con Secreción nasal
respiratorios enfermedades del sistema Gripe
respiratorio. Crisis de asma
Dificultad para respirar
Sibilancias
Disnea en reposo
Disnea al esfuerzo
Ortopnea

27
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Variable Concepto Valores


Tos nocturna
Dolor abdominal
Motivos de Signos o síntomas Náusea
consulta relacionados con Vómito
gastrointestinales enfermedades del aparato Diarrea
digestivo Estreñimiento
Resequedad y
Motivos de Signos o síntomas descamación de la piel
consulta Piel relacionados con Prurito
enfermedades de la piel y Ronchas
tejidos blando Manchas
Impotencia sexual
Motivos de Signos o síntomas Disminución de la libido
consulta relacionados con
reproductor enfermedades o disfunción
del sistema reproductor
Adormecimiento
Motivos de Signos o síntomas Temblor
consulta relacionados conPerdida del equilibrio
neurológico enfermedades o trastornos Depresión
del sistema nervioso central y
Ideas suicidas
periférico Ansiedad
Nerviosismo
Dificultad para
concentración
Perdida de la memoria
Exasperación
Cáncer
Otras causa de Otros motivos de consulta no Intoxicación aguda por
consulta contenidos en las variables plaguicidas
anteriores

28
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

VIII. RESULTADOS

Características sociodemográficas y laborales:

De un total de 128 trabajadores que laboran en cinco fincas de café en el


departamento de Matagalpa, se encontró una edad media de 36 ± 10 años, edad
mínima y máxima 19-74 años, el sexo que prevaleció fue el masculino con 98.4 %
un 1.4 % sexo femenino, el 100 % de los trabajadores de procedencia del área rural.

La ocupación de los trabajadores es:119 aplicadores lo que equivale 92.9 %, 3


mezcladores, 3 bodegueros y 3 capataz cada uno con 2.3 %, estas actividades las
han realizado en 30 años máximo, 1 año mínimo y una media de 3 años; cabe
destacar que los participantes han realizado más de una actividad (Gráfico 1).

Aplicadores
Bodeguero
Capataz
mezclador

Gráfico 1: Distribución de los trabajadores por el cargo que desempeñan


en las fincas.

Toxicidad de los plaguicidas en uso en las fincas de café

En las fincas de café se utilizaron principalmente nutrientes y fertilizantes para el


suelo. Dentro de los plaguicidas reportados para el mantenimiento del cultivo están
los insecticidas diazinón (organofosforado) y endosulfan (organoclorado) y los
fungicidas azoxistrobina (metoxicrilato) y el Sulfato de cobre pentahidratado
(compuesto cúprico). (Tabla 1).

29
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Tabla 1. Plaguicidas reportados en las fincas de café según clasificación de toxicidad y efectos a largo plazo.

Plaguicida Grupo químico Categoría Categoría toxicidad Efectos a largo plazo


peligrosidad EPA
OMS
Diazinon Organofosforado II. II. Moderadamente Neurotóxicidad
Moderadamente tóxico Teratogenicidad
peligroso Genotoxicidad
Endosulfan Organofosforado II. I. Extremadamente Nefrotóxico, Hepatotóxico, toxicidad
Moderadamente tóxico paratiroidea, pérdida de la memoria y daño
peligroso cerebral difuso, en animales se ha reportado
ceguera la cual se revierte cuando cesa la
exposición.
Azoxistrobina Metoxicrilatos U. No peligro No determinado Información limitada
(difenoconazol) agudo
Sulfato de Compuesto II. No determinado Al contacto con las mucosas, producen
cobrepentahidratado cúprico Moderadamente sensación de quemadura y dolor. El vómito
peligroso inicia con rapidez, aparece diarrea,
sensación de tenesmo y se puede presentar
hematuria, anuria, hipotensión arterial,
convulsiones y pérdida de la conciencia. En
casos graves se produce edema pulmonar e
insuficiencia hepática.

30
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Patrones de uso de plaguicidas en las fincas de café:

En la Tabla 2 se presenta los indicadores de uso de plaguicidas en las fincas de


café incluidas en el estudio. El plaguicida más utilizado fue el Sulfato de cobre al
25% del cual se usan 42 kg i.a al año, lo cual corresponde a 0.3 kg i.a por manzana
y por trabajador. Le siguen el Diazinon al 60% y el Endosulfan al 35%, con un patrón
de uso 28 kilogramos de ingrediente activo (kg i,a) al año, lo que equivale a 0.2 kg
i.a por manzana y 0.1 Kg i.a por trabajador.

Tabla 2. Indicadores de uso de plaguicidas en fincas de café del


Departamento de Matagalpa.

Nombre genérico Indicadores de uso

Cantidad total Cantidad de i.a Cantidad de i.a


de i.a al año (kg) por manzana por trabajador
(kg) al año al año (kg)

Diazinon 60% 28 0.2 0.1

Sulfato de cobre 42 0.3 0.3


pentahidratado 25 %
Azoxistrovina 5% 2.8 0.02 0.02
Endosulfan 35 % 28 0.2 0.2
Epoxiconazole 25 % 5.6 0.04 0.03

La mayoría de los participantes reportaron que usaron medidas de protección en un


99.2 %. Dentro del equipo/ropa de protección está el kimono que fue utilizado en
82.8 %, las botas de hule reporta un 91.4 %, los guantes lo utilizaron un 97.7 %, el
delantal de hule un 65.6 %, la mascarilla fue utilizada con menos frecuencia un 73.4
% y el cambio de filtro se realizó en un 31.3 %. Un 75.8 %lavan la ropa de protección
en áreas especiales de la finca destinadas para esto, un 15.6 % lo realiza en su
casa y un 8.6 % a orillas del rio.(Tabla 3).

31
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Tabla 3. Uso de equipo/ropa de protección que


utilizan los trabajadores mientras hacen uso de los
plaguicidas.
Usa equipo o ropa de N %
protección
Si 127 99.2 %
No 1 0.8 %
Kimono/Overall 106 82.8%
Guantes 125 97.7
Delantal de hule 84 65.6
Pañuelo 12 9.4
Anteojos 105 82
Camisa manga larga 93 72.7
Camisa manga corta 20 15.6
Mascarilla 94 73.4
Cambio de filtro 40 31.3
Pantalón largo 107 83.6
Botas de hule 117 91.4
Otro/zapato 11 8.6
Gorra o Sombrero 86 67.2

Referente a la frecuencia del lavado del equipo de aplicación, el 96.9% de los


trabajadores lavan sus equipos diario y solo 3.1 % lo hacen semanal. En cuanto a
los hábitos higiénicos, 89.8 % tienen acceso a tomar agua durante la labor de
trabajo; de estos que tienen acceso a tomar agua. El 89.8% tienen acceso a lavarse
las manos durante su labor de trabajo y el 67.2% se bañan luego de su jornada en
un baño especial dentro de la finca y solo 3.1 % en el rio (Tabla 4).

32
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Tabla 4: Hábitos higiénicos de los trabajadores agrícolas que usan


plaguicidas.

Acceso a tomar agua Frecuencia Porcentaje


durante la labor
Si 115 89.8
No 13 10.2
De donde proviene el agua que toman
Acceso a lavarse las manos durante la labor
Si 115 89.8
No 13 10.2
Baño de los aplicadores luego de la jornada
Baño especial dentro de la 86 67.2
finca
Rio 4 3.1
Casa 38 29.7

Efectos a la salud:

Referente a las condiciones de salud, el 91.4 % de los trabajadores refieren que


consideran su salud como buena y el 2.3 % regular. Al hacer una comparación de
su salud actual con la de hace un año atrás el 95.3% dijo que consideran su salud
como “más o menos igual que hace un año” y “mucho mejor que hace un año” el
0.8%.

En cuanto a los antecedentes patológicos personales de los trabajadores, el 2.3%


presentan hipertensión arterial, seguido de diabetes con 1.6 % (Tabla 5).

Tabla 5: Antecedentes personales patológicos de trabajadores agrícolas


expuestos al uso de plaguicidas.

Antecedentes Frecuencia Porcentaje


personales
Hipertensión Arterial 3 2.3
Diabetes 2 1.6
El trabajador puede haber presentado más de un antecedente .

Los principales motivos de consulta fueron los mismos tanto para los trabajadores
con mayor tiempo de laborar (> 3 años) y con los de menor tiempo de laborar (≤ 3

33
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

años), éstos fueron tos (42.6% y 26.5% respectivamente), dolor de cabeza (35.9%
y 60.6%) y gripe (26.5% y 25.6%).

Se encontró que fue 1.38 veces más frecuente encontrar tos como motivo de
consulta en el grupo de mayor tiempo de laborar en contacto con plaguicidas en
fincas de café, 1.2 veces más frecuente encontrar náuseas y 1.76 veces más
frecuente encontrar vómitos en el mismo grupo, pero ninguna de éstas asociaciones
fueron estadísticamente significativas. El resto de las causas de consulta fueron
más frecuentes en el grupo de menor tiempo de laborar, siendo está relación
estadísticamente significativa para dolor de cabeza y adormecimiento de manos y
pies (Tabla 6).

Cabe destacar que ninguno de los trabajadores reportó haber tenido una
intoxicación aguda con plaguicidas en el año previo a nuestro estudio.

34
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Tabla 6. Asociación entre años de laborar en la finca de café y la prevalencia


de los diferentes motivos de consulta médica durante el año 2013.

Causa de consulta Prevalencia (%) Prevalencia (%) ORP (IC 95%)


Tiempo de Tiempo de laborar
laborar 1-3 años
>3 años
Tos 42.6 31.6 1.34 (0.84-2.14)
Dolor de cabeza 35.9 60.6 0.49 (0.28-0.86)
Vértigo 5.9 15.0 0.39 (0.13-1.21)
Dolor en el pecho 2.9 3.0 0.88 (0.12-6.70)
Presión arterial alta 2.9 10.0 0.29 (0.06-1.40)
Gripe 26.5 26.6 0.99 (0.56-1.77)
Dolor abdominal 20.6 25.0 0.82 (0.43-1.56)
Nauseas 16.2 13.3 1.21 (0.52-2.82)
Vómitos 11.8 6.7 1.76 (0.56-5.57)
Resequedad y 19.1 20.0 0.96 (0.47-1.93)
descamación de piel
Lesión ulcerativas 8.8 13.3 0.66 (0.24-1.80)
en pies
Impotencia sexual 1.5 0.0 -
Adormecimiento en 1.5 15.0 0.09 (0.01-0.75)
manos y pies
Temblor en las 2.9 6.7 0.44 (0.08-2.32)
manos
Perdida de equilibrio 0.0 6.7 -
Ansiedad y 1.5 0.0 -
depresión

35
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

IX. DISCUSIÓN
Este estudio, es el primero en el país que explora la asociación entre el uso de
plaguicidas en el cultivo del café y efectos a la salud en los trabajadores.

Según el perfil socio demográfico de los trabajadores: en dicha fuente se observa


que el mayor porcentaje de trabajadores corresponden al rango de edad de 15-74
años con una edad media de 36 ±10 años. En este estudio como en estudios
realizados tanto a nivel nacional como departamental el sexo masculino es el más
predominante, puesto que son trabajos que en nuestro país son realizados
frecuentemente por hombres por lo cual ellos tienen más contacto con los
plaguicidas.(8,9) Además podemos observar la integración laboral a edades
tempranas por lo cual se deduce mayor desconocimiento sobre medidas de
protección y manejo de dichos productos, que conlleva a una mayor exposición a
los plaguicidas, sin olvidar que en áreas rurales el uso y demanda de estos químicos
se ha aumentado.(22)A pesar de la certificación de las fincas las medidas de
protección no las cumplen el total de trabajadores ya que se cumplen de manera
incompleta.(Comunicación personal del administrador de una de las fincas)

Con relación al uso de plaguicidas en las fincas, los plaguicidas más utilizados
fueron el sulfato de cobre pentahidratado, el endosulfan y el diazinon. Estos
plaguicidas se corresponden con los recomendados en las guías de mantenimiento
del cultivo del café. No obstante, no fue reportado el uso de triadimefon,
metilparation, disulfuton, clorpirifos y cipermetrina que también se encuentran entre
los plaguicidas recomendados para el control de plagas en este cultivo. Respecto al
equipo de protección la mayoría de los trabajadores usa equipo de protección pero
no todos los trabajadores usaron su equipo completo. El estudio demostró que
algunas piezas del equipo no eran utilizadas por ejemplo las mascarillas y en el caso
de que las usaran, no se realizaba con frecuencia del cambio de filtro, los
trabajadores refirieron incomodidad al usar las máscaras por lo cual preferían no
usarlas. En su mayoría el equipo es lavado en áreas especiales de la finca
destinadas para esta labor, esto es debido a que las fincas visitadas están

36
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

certificadas y son sujetas a supervisión, lo resultados difieren de lo que se hace en


fincas no certificadas.(Comunicación personal, administradores de las fincas)

Referente a la sintomatología presentada en este estudio se reporta que el aparato


respiratorio es el más afectado seguido del aparato digestivo que presenta
afecciones siendo la más frecuente el dolor abdominal y por ultimo síntomas
dermatológicos. El diazinon y el endosulfan atraviesan fácilmente las barreras
biológicas (piel, mucosas) donde se absorben para posteriormente penetrar
fácilmente en el sistema nervioso central, respiratorio y dermatológico(14) por lo que
ser los responsables de la mayor frecuencia de síntomas en estos sistemas. (18)Sin
embargo, los trabajadores tuvieron contacto con más de una sustancia por lo que
fue difícil atribuir la sintomatología presentada con un plaguicida especifico y
además los motivos de consulta referidos fueron inespecíficos por lo que no fue
posible agruparlos según síndromes específicos que fueran atribuibles a algún
plaguicida en específico. Por lo anterior, discutiremos más bien los riesgos a los que
están expuestos los trabajadores por la exposición a los plaguicidas identificados.

El endosulfanes un plaguicida organoclorado que a nivel nacional e internacional es


un plaguicida muy utilizado en el control de la broca de café, sin embargo, en la
actualidad es un plaguicida de uso restringido ya que ha sido descrito como una
“plaga peor que la broca del café” por sus efectos en el ambiente y en la salud de
las personas. La clasificación del endosulfan por toxicidad aguda ha sido
controversial ya que la OMS lo clasifica en categoría II (Moderadamente peligroso)
y la Agencia de Protección al ambiente de los Estados Unidos (US EPA) lo clasifica
en la categoría I (Altamente peligroso). En base a la dosis letal 50 (DL 50) a este
plaguicida le correspondería estar en la categoría altamente o extremadamente
peligroso, pero su clasificación en categoría II por OMS está justificada por el hecho
de que para uso agrícola se formula el isómero de menor toxicidad aguda que es el
beta isómero y por tanto es con el que entrarían en contacto las personas, en cambio
la clasificación de EPA toma en cuenta los cálculos de DL50 en los estudios
premercado en los cuales se utiliza el endosulfan grado técnico el cual contiene una

37
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

mezcla de los isómeros alfa (más letal) y beta. Además de los riesgos por exposición
aguda, se ha señalado que el endosulfánesnefrotóxico y hepatóxico (17)

El diazinón, es un insecticida organofosforado utilizado también para el control de


la broca del café, fue recientemente clasificado por la Agencia Internacional para la
Investigación del cáncer en la categoría 2A “Carcinógeno probable para el ser
humano” por su relación con linfoma no Hodgkin, leucemia y cáncer de pulmón.
Este plaguicida además es un genotóxico y se asocia con estrés oxidativo. (23) El
estrés oxidativo se ha relacionado con el envejecimiento, diferentes tipos de cáncer,
cataratas, diabetes mellitus, insuficiencia renal aguda y crónica, arterioesclerosis,
hipertensión arterial, cirrosis e insuficiencia hepática. Además de sus efectos en la
salud humana, se dice que este plaguicida está en el segundo lugar (después del
DDT) como causa de muerte a gran escala de pájaros.(24)

Finalmente, en estas fincas se utilizaron diferentes tipos de nutrientes y fertilizantes


para el suelo y otros productos menos tóxicos.(17)Los fosfatos de los fertilizantes
químicos se han asociado a la proliferación de cianobacterias, que pueden producir
toxinas de alto riesgo para la salud. El consumo de estas toxinas en el agua se ha
asociado a enfermedades nerviosas semejantes al Alzheimer.

Limitaciones de este estudio:

 Esta tesis se ha enfocado únicamente sobre la relación entre los motivos de


consulta y el uso de plaguicidas; sin embargo, los trabajadores agrícolas en
el café están expuestos a otros riesgos como mordeduras de serpientes
venenosas, uso de herramientas peligrosas, trabajo en un ambiente frío y
húmedo, carga física excesiva, posiciones forzadas y movimientos repetidos,
así como aspectos psicosociales relacionados con la organización del
trabajo.
 Es posible errores en la clasificación de los grupos de exposición ya que se
tomó como único criterio el tiempo de laborar, pero no fue posible medir la
concentración de plaguicidas en sangre de los trabajadores por razones de
costo.

38
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

 Es posible que existan errores en la identificación de los efectos ya que se


trabajó únicamente con lo que refirieron los trabajadores. Aunque estaba
considerado, no se nos permitió el acceso a sus expedientes para confirmar
la sintomatología referida y elevar estos a diagnósticos lo que nos hubiese
permitido establecer relaciones más claras con el uso de plaguicidas.

39
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

CONCLUSIONES

1. En su mayoría los trabajadores eran del sexo masculino, con un rango


amplio de edad 15-74 años, un tiempo de laborar entre 1 a 30 años y
debido a que las fincas encuestadas eran fincas certificadas en su
mayoría cumplían con las recomendaciones para el uso del equipo de
protección personal y recomendaciones para el manejo de los
plaguicidas.
2. Los plaguicidas reportados y los patrones de uso, se corresponden con
los recomendados en las guías de manejo del cultivo del café. Los más
usados fueron el sulfato de cobre pentahidratado, el diazinon y el
endosulfan, siendo este último el que representa mayor riesgo para la
salud de los trabajadores.

3. Si bien, los plaguicidas utilizados son neurotóxicos, hepatotóxicos,


genotóxicos y en el caso del diazinon categoría 2A para carcinogenicidas,
no fueron reportados efectos a largo plazo compatibles con lo reportado
en la literatura para estos plaguicidas.

4. Los motivos de consulta no tuvieron relación estadística con los motivos


de consulta. Si bien tos, náuseas y vómitos fueron más frecuentes en el
grupo de mayor tiempo de exposición, la relación no tuvo significancia
estadística, en cambio una prevalencia significativamente mayor de dolor
de cabeza y adormecimiento de manos y pies en el grupo de menor
exposición.

40
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

RECOMENDACIONES

• Se recomienda a los administradores y dueños de las fincas la utilización


de los sustitutos al Endosulfan recomendados por el MAGFOR para
controlar la broca del café, BauveriaBassiana para control biológico; o el
Rimon y VoliamFlexi que son productos de banda verde. Para la
validación de estos productos, el MAGFOR estableció cinco parcelas
demostrativas en Matagalpa y Jinotega, donde se comprobó la efectividad
de los productos contra la broca. De acuerdo al Convenio de Rotterdan,
que Nicaragua firmó y ratificó en el 2008, la utilización del Endosulfan
debe cesar por completo en el año 2016.

• A los propietarios de las fincas, que aseguren la supervisión del uso


correcto de medidas de protección tanto higiénicas como los medios de
aplicación.

• A los trabajadores poner en práctica las medidas de protección


adecuadas e informar los efectos tóxicos a su salud.

• El MAGFOR debe impulsar campañas y capacitaciones dirigidas a los


productores agrícolas, para que disminuya la aplicación innecesaria,
promoviendo y disminuyendo tecnologías de alternativas de control de
plagas.

41
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

BIBLIOGRAFÍA

1. Rivas C. El Café en Nicaragua. Análisis y descripción del


comportamiento del rubro. Consultado en:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cafe-nicaragua/cafe-nicaragua.pdfFecha

de consulta: 27-03-2016.
2. Banco Central de Nicaragua. Estadísticas de exportaciones. Consultado
en:
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/sector_externo/comercio_exterior/exportaciones/6-
4.htmFecha de consulta: 27-03-2016.
3. Ministerio de Salud Nicaragua MINSA. Proyecto de capacitación en uso
eficiente de plaguicidas. Managua 2002-2006.

4. Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la


Salud. Nicaragua Perfil 2015
http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=715&Itemid=23
5Fecha consulta: 28-03-2016

5. Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la


Salud.Diagnóstico de la exposición y efectos del uso de los plaguicidas
en Matagalpa. 2001; (1) 15-16

6. Bravo V, Rodríguez T, Canto N, Calderón GR, Mejía W, Tatis A, van


Wendel B, de la Cruz E, Wesseling C. Monitoringpesticide use and
associatedhealthhazards in Central America..Int J OccupEnvironHealth.
2011;17:258-269.

7. Blanco LE, Aragón A, Lundberg I, Lidén C, Wesseling C, Nise


G.Determinants of dermal exposure among Nicaraguan subsistence
farmers during pesticide applications with backpack sprayers. Ann
OccupHyg 2004; 49(1):17-24

42
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

8. Corriols M, Marín J, Berroteran J, Lozano LM, Lundberg I.Incidence of


acute pesticide poisonings in Nicaragua: a public health concern.Occup
Environ Med. 2009 Mar;66(3):205-10.

9. Molinares L. Intoxicaciones agudas por plaguicidas en pacientes


atendidos en el hospital Gaspar García Laviana de Rivas enero 2011-
diciembre 2013 (Managua) 2013: (42-46)

10. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Grupo de


trabajo de sector agrario. Enfermedades profesionales de los
agricultores. 2008. Disponible en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/f
olleto%20enfermedades.pdfConsultado 2 de octubre de 2016.
11. Lu C, Essig C, Root C, Rohlman DS, McDonald T, Sulzbacher
S.Assessing the association between pesticide exposure and cognitive
development in rural Costa Rican children living in organic and
conventional coffee farms.Int J Adolesc Med Health. 2009 Oct-
Dec;21(4):609-21.

12. Molinares-Zeledón CA, Catilblanco-Urbina AD. Programas de manejo de


roya (Hemileiavastatrix) en cincos fincas cafetaleras en condiciones
edafoclimáticas del departamento de Matagalpa,segundo semestre
2014. Monografía UNAN-FAREM Matagalpa. 2015.

13. OPS/OMS Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de
plaguicidas en la agricultura. 2004
14. Centro Nacional de Toxicología, MINSA, Normas terapéuticas
“Intoxicaciones por plaguicidas y mordeduras de serpientes”. Año 2002.
1ª edición.
15. World Health Organization. Recommended Classification of Pesticides
by Hazard.Consultado en:
http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard/en/
Fecha de la consulta: 02 de abril de 2013.

43
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

16. García J. Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y


económicos. Rev. Panamericana Salud Publica, 1998. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v4n6/4n6a3.pdf Fecha de la consulta:
020416.
17. Ferrer A. Intoxicación por plaguicidas. ANALES Sis San Navarra 2003,
Vol. 26, Suplemento 1.
18. Investigación Nacional sobre incidencias de intoxicaciones agudas
porplaguicidas y estimaciones de sub-registros en Nicaragua.
BoletínEpidemiológico e informativo. 2012. 19, Pág. 2.
19. Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias
tóxicaspeligrosas y otras similares y su reglamento. Ley 274. Artículo 21.
Pág. 12.
20. Arbelaez M. y Henao S, “Situación epidemiológica de las intoxicaciones
por plaguicidas en el istmo occidental. Boletín Epidemiológico, Vol. 23
No. 3, septiembre 2002.
21. Cárdenas O., Silva E., Morales L, et al. Estudio epidemilogico de
exposición a plaguicidas organofosforado y carbamatos en siete
departamentos colombianos, 1998-2001.Biomedica vol. 25 n° 2. Bogota
June 2005.
22. Corriols M, Aragón A. Child labor and acute pesticide poisoning in
Nicaragua: failure to comply with children's rights.Int J Occup Environ
Health. 2010 Apr-Jun;16(2):193-200.
23. IARC Working group Monograph 112. Carcinogenicity of
tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate.
Published in Lancet Oncology Online March 20, 2015
http://dx.doi.org/10.1016/ S1470-2045(15)70134-8.
24. Elejalde Guerra JI. Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos
antioxidantes. An. Med. Interna Vol. 18, N.º 6, pp. 326-335, 2001.
25. Los Biofertilizantes y su uso en la Agricultura. SAGARPA – COFUPRO
– UNAM. México, D.F. 2013.

44
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

ANEXOS

45
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Anexo 1. Ficha de recolección de datos


USO DE PLAGUICIDAS EN FINCAS DE CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DE
MATAGALPA Y SU RELACIÓN CON MOTIVOS DE CONSULTA MÉDICA DE LOS
TRABAJADORES AGRÍCOLAS

N° de encuesta:

Fecha: Nombre del encuestador:

Buenos días (tarde), mi nombre es _________________________. Estamos haciendo una


encuesta para conocer sobre el uso de plaguicidas en el cultivo del café y los motivos por
los que los trabajadores de las fincas de café consultan al médico. Su participación es
absolutamente voluntaria, si en algún momento usted se siente incómodo (a) con las
preguntas, puede negarse a continuar. Le aseguramos que la información personal que nos
brinde se mantendrá en absoluta confidencialidad.

I. Información General sobre el trabajador Ficha N°____


1. Nombre:_____________________________________
2. Edad: ____
3. Sexo: ____

4. Puesto de trabajo: _______


1. Propietario.
2. Gerente.
3. Capataz.
4. Bodeguero.
5. Aplicador.
6. Mezclador.
7. Agrónomo.
8. Otro (Especifique)_______________________

II. Aplicación de plaguicidas.


5. ¿Quién prepara la mezcla o dilución de plaguicidas?
1. El técnico/ agrónomo.
2. El bodeguero.
3. El supervisor/ capataz.
4. El dueño.
5. El ayudante/ peón/ jornalero.
6. El aplicador.
7. Otro (Especifique)________________________

6. ¿Dónde se preparan la mezcla?

46
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

1. En la bodega, afuera.
2. En la bodega, adentro.
3. En el cultivo donde se aplican.
4. En la orilla de un rio o quebrada cercana.
5. En la pila de la casa.
6. Otro lugar (Especifique)________________________

7. Salen los trabajadores del cultivo cuando se aplica?


1. Sí. Especifique el nombre de los plaguicidas con que salen
______________ ¿Cuántas horas después ingresan? ________
______________ ¿Cuántas horas después ingresan? ________
______________ ¿Cuántas horas después ingresan? ________
2. No.

8. ¿Cada cuántos día lava o limpia el equipo de aplicación (Bombas, tanques, boom,
etc.)? _______

9. ¿Dónde lava o limpia el equipo de aplicación?


1. En la bodega.
2. En la orilla de un rio o quebrada cercana.
3. En la pila de la casa.
4. En el lavandero de la finca.
5. Otro lugar (Especifique)_____________________

III. Ropa y equipo de protección personal:

10. Especifique que medidas de protección utiliza durante la aplicación o manipulación


de plaguicidas:
Kimono/overall Guantes
Delantal de hule Pañuelo
Anteojos Camisa m.larga
Mascarilla (Tipo camisa m.corta
Cambio de filtro Sin camisa
Pantalón corto
Pantalon largo Botas de hule
Otro zapato
Descalzo
Gorra o Sombrero

11. ¿Cada cuantos días lava o limpia la ropa/equipo de protección?____________

12. ¿Dónde lavan la ropa o equipo de protección?

47
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

1. Área especial dentro de la finca.


2. En el rio.
3. En la casa.
4. Otro (Especifique)____________
5. No la lavan.

IV. Higiene Ocupacional.

13. ¿Tiene acceso a agua para tomar durante la labor?


1. Si (Especifique de donde proviene el agua)________________
2. No.

14. ¿Tienen acceso a agua para lavarse durante la labor?


1. Si (Especifique de donde proviene el agua)________________
2. No.

15. ¿Dónde almuerzan?


1. En el campo.
2. En un área especial dentro de la finca.
3. En la casa después de la aplicación.
4. Otro (Especifique)____________________

16. ¿Dónde se bañan los aplicadores?


1. Área especial dentro de la finca.
2. En el rio.
3. En la casa
4. Otro. (Especifique)

V. Almacenaje de plaguicidas, residuos y envases.

17. ¿Almacenan los plaguicidas?


1. Si
2. No. Pase a la pregunta 19.

18. ¿En dónde almacenan los plaguicidas?


1. En la casa, adentro (Especifique)__________________
2. En la casa, afuera (Especifique)___________________
3. En la oficina (Especifique).
4. En una bodega especial para agroquímicos.
5. En una bodega con el resto de materiales y equipo.
6. En otro lugar (Especifique).

48
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

19. ¿Qué hacen con los envases cuando se acaba el producto?


1. Se devuelven al proveedor.
2. Se botan ¿Dónde?___________
3. Se reutilizan ¿En qué?_____________
4. Se almacenan ¿Dónde?_______________
5. Se entierran ¿Dónde?__________________
6. Se queman ¿Dónde?___________________
7. Otro (Especifique)___________________________

20. ¿Qué hacen con los sobrantes de los caldos de aplicación?


1. Nunca sobran, se hace lo justo.
2. Se repasa o terminan de aplicar en bordes.
3. Se guarda para la siguiente aplicación.
4. Otro (Especifiue).

21. ¿Dónde drenan las aguas residuales de la fumigación, del empaque y del lavado de
ropa y equipos?
1. En el campo.
2. En el rio.
3. En un estanque o sistema de tratamiento.
4. En un drenaje ciego.
5. En otro lugar. (Especifique).____________________

VI. Salud y capacitación.


22. ¿Cuál es el centro de salud más cercano?_________________

23. ¿Cuál es la distancia a este centro?_________

24. ¿Se les hacen un examen a los trabajadores que manipulan plaguicidas?
1. Si. Especifique cuales y cada cuanto.
Colinesterasas_________________________________________
Hemogramas__________________________________________
Creatinina y urea_______________________________________
Otro_________________________________________________
2. No.

25. ¿Las personas que usan o manipulan plaguicidas reciben capacitación sobre
manejo seguro?
1. Si. Especifique quien capacita y cada
cuanto__________________________________________________________
____________________________________________________
2. No.

49
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Uso de plaguicidas en la finca

Ingrediente activo
Nombre comercial
Concentración
(Porcentaje/100)
Formulación
Plaga o enfermedad
Forma de disolución
Forma de aplicación
Área aplicada
(manzanas)
Cantidad de producto
comercial
Dosis/ Bomba
Numero de bombas/
manzana
Plaga para la que es
utilizado
Lugar donde lo compra

Preguntas sobre la salud

En general, usted diría que su salud es:

1. Excelente 
2. Muy buena 
3. Buena 
4. Regular 
5. Mala 

En el último año, usted ha consultado al médico Si ( ) No ( )

¿Cuál ha sido el motivo de la consulta?

Órgano o Signo o síntoma Marque ¿Cuántas veces


sistema consultó por eso
el último año?
General Falta de apetito
Pérdida de peso
Dolor de cabeza
Vértigo (sensación que todo da vueltas)

50
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Órgano o Signo o síntoma Marque ¿Cuántas veces


sistema consultó por eso
el último año?
Mareo (sensación de irse hacia atrás y
adelante)

Órganos de los Disminución de la audición


sentidos Zumbido de oídos
Cambios en la visión
Sangrado en la nariz
Ardor en los ojos

Sistema Dolor en el pecho


cardiovascular Presión arterial alta
Presión arterial baja
Infarto (ataque al corazón)
Accidente cerebro-vascular (derrame
cerebral)

Aparato Tos
respiratorio Estornudos
Secreción nasal
Gripe
Crisis de asma
Dificultad para respirar
Silbidos en el pecho
Falta de aire cuando está en reposo
Falta de aire después de realizar
alguna actividad física
Se despierta en la noche con falta de
aire
Despertarse en la noche con crisis de
tos
Gastrointestinal Dolor abdominal
Náusea
Vómito
Diarrea
Estreñimiento

Piel Resequedad y descamación de la piel


Picazón
Ronchas
Manchas

Impotencia sexual
Reproductivo Disminución del deseo sexual
Abortos

51
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

¿Cuál de las siguientes enfermedades le ha sido diagnosticada por el médico?

Antecedente No Si ¿Desde hace cuánto?


Hipertensión (presión alta)
Diabetes (azúcar en la sangre)
Epilepsia (ataques, convulsiones)
Cáncer (tumores malignos)
dónde __________
Asma
Alergias
Bronquitis crónica/enfisema
Enfermedades del corazón
Enfermedad mental
Enfermedad del oído, cuál

52
Uso de plaguicidas en fincas de café y su relación con los motivos de consulta en trabajadores agrícolas

Anexo 2.Consentimiento Informado

Yo___________________________________________________________
autorizo para ser partícipe del estudio sobre “USO DE PLAGUICIDAS EN FINCAS DE
CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA Y SU RELACIÓN CON MOTIVOS DE
CONSULTA MÉDICA DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS” que estudiantes de VI
año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN-León) están realizando, los cuales me han explicado los
procedimientos del trabajo, las molestias que me podría provocar (tiempo de
realización de las preguntas) y la importancia del mismo así como me han aclarado
todas mis dudas en un lenguaje que yo entienda.

Explicándole para que voluntariamente acepte las condiciones establecidas, las


cuales son:

 Realizar una entrevista en la que los autores del estudio explicarán la


información que requieren.

Considerando los objetivos que los universitarios persiguen y que los resultados de
la entrevista beneficiaran al alumno; el suscrito lo autoriza.

León, ____ de ___________ del año __________.

Firma o huella digital del trabajador____________________________

Firma del Investigador ______________________________________

53

También podría gustarte