Embutidos Herrera Caso Resuelto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

Determine el perfil estratgico de la empresa Embutidos Herrera, pertenece al sector industrial crnico, siendo su principal actividad la elaboracin de embutidos, la fbrica se encuentra ubicada en Costa Rica, en la provincia Heredia, ubicada en Centroamrica, compite con una gran gama de productos, que son distribuidos a travs de sus 42 agentes de ventas en las zonas periurbanas de la ciudad, a personas de nivel socioeconmico medio-bajo y bajo (marginal). No tiene marca, no le interesa la calidad del producto sino la variedad y cantidad a precios bajos. Su proceder estratgico se basaba en liderazgo en costos, compraba su materia prima de proveedores de productos carnicol, especies y tripas naturales y sintticas, contaba con una planta propia para la elaboracin de sus embutidos y distribua a travs de agentes de ventas quienes obtenan los productos a precios bajos. El grupo estratgico donde se encuentra embutidos Herrera est altamente fragmentada donde existen muchos competidores, que compiten con liderazgo en costos.

2. Analic el entorno y la industria en cuanto al entorno nos interesa que se valora su impacto potencial en la industria y la empresa. En cuanto a la industria nos interesa conocer su atractivo, de este anlisis obtenga sus principales oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa en 2003 Se identificaron 2 grupos estratgicos en la industria de embutidos: de gama alta y gama baja. Anlisis de la Industria para el grupo estratgico de Embutidos de gama alta

Intensidad de la Rivalidad. Este grupo estratgico es una industria concentrada con pocos pero grandes competidores que compiten por diferenciacin, entre los que se encuentran embutidos cinta azul y kimby. Amenaza de nuevos competidores. Las barreras de entradas para esta industria son muy altas, dado que implica una fuerte inversin en plantas modernas para una produccin a grandes escalas, personal calificado, permisos sanitarios, formalizacin de las actividades e inversin en marketing para crear valor a la marca. Tambin los canales de distribucin representaban una barrera dado que los supermercados ponen altas exigencias y condiciones para vender los productos. Poder de negociacin de los proveedores. En esta industria el poder de negociacin de los proveedores es mayor a los de gama baja dado que, aunque existen pocos con la capacidad suficiente para cubrir la industria y muchas empresas tienden a integrarse verticalmente, nunca podran producir la totalidad de materia prima para cubrir su capacidad. Poder de negociacin de los clientes. Tras identificar 2 tipos de clientes, los distribuidores y los consumidores finales, se puede deducir que el poder de negociacin de los supermercados es bastante alto, por las condiciones exigidas para acceder a ellos, mientras que el poder de negociacin de los consumidores finales es bajo.

Productos sustitutos. La amenaza que representa los productos sustitutos es baja, dado que, comparado con la carne fresca la diferencia en precios es muy alta, igualmente con los delicatesen y, en el caso, de los productos a base de soya la diferencia est dada por el sabor.

Anlisis 5 fuerzas de Portero para el grupo estratgico de gama baja.

Intensidad de la rivalidad. La industria para este grupo es una industria fragmentada con nmero de competidores mayor a cien conformado por empresas informales y formales donde todos se manejan en una estrategia de liderazgo en costo. Amenazas de nuevos competidores. No existen muchas barreras de entrada ya que la mayora de estas empresas eran familiares (informales) y la inversin para instalar estas empresas no era significativa (no requieren de tecnologas o grandes infraestructuras), tambin ellos se convertan en sus propios proveedores. Los canales de distribucin son informales colocando el producto en mercados populares y pulperas de barrio. Poder de negociacin de los proveedores. No existe poder de negociacin de los proveedores, ya que en este sector la capacidad de produccin es baja y los volmenes de compra de materia prima son mnimos. Poder de negociacin de los clientes. El poder de negociacin de los distribuidores como de los consumidores finales son bajos, por el mismo hecho de que sus volmenes de compras no son representativos y su poder adquisitivo es mnimo. Productos Sustitutos. La amenaza que representa los productos sustitutos es baja porque no se tiene muchas opciones de menores costos.

3. Utilizando la cadena de valor realice un anlisis interno de fortalezas y debilidades de la empresa

Actividades Primarias Logstica Interna: Embutidos Herrera no cuenta con un sistema informatizado, que permita controlar materia prima. Compraba su materia prima de productores locales e importadores, ms no llevaban un control de las compras realizadas ni existan criterios para las mismas, no clasificaban la materia prima al momento de su recepcin o entrega. Tampoco llevaban inventario de lo almacenado ni de lo refrigerado. Para el almacenamiento se contaba con tres cmaras de refrigeracin que estaban sub utilizadas y mal acondicionadas, tampoco se conoca el porcentaje de merma ni se realizaban anlisis qumicos ni micro biticos para garantizar el buen estado de la carne.

Produccin: tiene 143 productos, lo cual es una amplia gama de productos, lo que representa mayor complejidad en el proceso de produccin, adems de no contar con la informacin suficiente para saber la cantidad de cada producto a producir, como consecuencia de no tener un control, no se cuentan con las unidades necesarias en inventarios, perdida de dinero y tener mucho stock de productos que no rotan. La higiene era deficiente y carente de controles de calidad. Adems, los equipos y maquinaria estaban siendo subutilizadas y por otra parte, el empaque no estaba debidamente membretado. Logstica externa. Embutidos Herrera terciarizaba su distribucin a travs de agentes vendedores para abaratar costos. Ms los agentes vendedores no contaban con equipos de distribucin adecuados, principalmente de refrigeracin, lo que causaba muchas devoluciones por mal estado. Haba una desinformacin en cuanto a dnde distribuan estos los agentes los productos y tampoco sobre el precio dado al consumidor final. Comercial y marketing. La empresa no tena un mercado objetivo definido y adems tena una mala imagen de marca, fomentada por la impuntualidad de los agentes en la entrega, productos en descomposicin y mala presentacin de sus productos. No contaban con una poltica de precios, se establecan de forma intuitiva y los agentes establecan el sobreprecio. La empresa tampoco daba incentivos por volmenes de compra a sus agentes, ni apoyo publicitario. Servicio postventa. La entrega en consignacin de productos a los agentes de ventas poda considerarse como un incentivo para la continuidad de su relacin con la empresa.

Actividades de Apoyo Infraestructura. La planta se construy sin planificacin presupuestaria ni de tiempos, tampoco consideraron los aspectos funcionales y el material utilizado no fue el adecuado para el rubro de la empresa. Por otra parte, cuenta con maquinaria adecuada para su produccin y de gran capacidad. Administracin de RR.HH. La empresa contaba con cerca de 30 trabajadores no calificados, sin un programa de capacitacin o polticas de desarrollo del personal. El ambiente informal era agradable entre empleados ms no haban polticas de lealtad hacia la empresa (muchos incluso robaban productos). La relacin de mando no estaba claramente definida y haban deficiencias en las reas gerenciales. Sin embargo, la empresa tambin daba algunos beneficios para su personal como almuerzo gratuito y descuentos para sus productos. Desarrollo de tecnologa. A pesar de tener una maquinaria adecuada, no buscaban asesora tcnica para el mantenimiento del equipo o para la adopcin de nuevos procesos productivos. Embutidos Herrera recin comenzaba a invertir en investigacin y desarrollo de sus productos (reduccin de harina para mejorar la calidad), pero tampoco se haba logrado un sistema integral para la administracin de datos organizacionales.

Aprovisionamiento. Los productos crnicos, las especies, sales, condimentos y las tripas eran compradas tanto de importadores como productores locales. 4. Preprese para defender su posicin sobre lo que la empresa debe hacer Por qu? y Cmo debe hacerlo? Dadas las condiciones actuales de la empresa, no se recomienda que Embutidos Herrera entre al mercado de embutidos de gama alta en el corto plazo, principalmente por sus deficiencias administrativas, de gestin productiva y comercial, por lo que se recomienda, en primer lugar, reducir la gama de productos, para ejercer mejor control de los mismos y realizar los siguientes cambios con el fin de conseguir las condiciones necesarias, para en un futuro, ingresar a nuevos mercados.
Produccin Implementar un sistema de compras en base a criterios precisos de informacin histrica. Control estricto de la calidad y cantidad tanto recibida como procesada y despachada. Organizacin de losalmacenes. El tecnlogo debe establecer las frmulas para optimizacin del uso de la materia prima en cada tipo de producto y dirigir el departamento de produccin. Aprovechamiento mximo de la capacidad de produccin de la maquinaria. Las cmaras de refrigeracin deben estar bien acondicionadas y con sus respectivos productos Incrementar en todos los procesos de produccin controles de asepsia que garanticen que los productos cumplan con normas de higiene adecuadas a su rubro industrial. Administracin Documentacin de procedimientos y manuales de funciones en todas las reas. Capacitacin del personal y control del cumplimiento. Establecer vas formales de comunicacin interna Reestructuracin del organigrama, con un rea de produccin (incluyendo compras y despacho), administracin (incluyendo contabilidad), y mercadeo. Implementacin de polticas de mejoras de gestin de RRHH (control, motivacin, capacitacin, compromiso) Tomar previsiones de dimisin y contratacin de nuevo personal en base a las proyecciones de ventas. Implementacin de un sistema informtico integral. Elaboracin de un plan formal y objetivos claramente definidos en toda a organizacin establecer polticas claras para finanzas de la empresa Redefinir y formalizar la identidad conceptual de la empresa para a partir de una definicin clara de su misin y visin corporativa puedan definirse valores corporativos, principios y Comercializacin Llevar control de las ventas y sus proyecciones futuras con el sistema informtico. Definir precios para los distribuidores en base a los costos y mrgenes de utilidad de cada producto. Definir el precio de los productos para los consumidores finales guardando coherencia con los precios dados a los distribuidores. Con el fin de fidelizar al distribuidor, premiarlos segn sus volmenes de compra con productos adicionales. Recabar informacin de los distribuidores sobre sus rutas y puntos de distribucin. Enfocarse sobre todo en el canal de distribucin y contar con nuevos sistemas de distribucin que sean ms eficientes. Verificar que los distribuidores tengan las herramientas adecuadas para transportar el producto a travs de todo el territorio nacional. Apoyar el proceso de comercializacin con acciones de merchandising y presencia de marca en los

polticas organizacionales que guen a la empresa a la consolidacin de una cultura de trabajo productiva y beneficiosa para el incremento de la productividad empresarial.

puntos de venta de la red de distribucin. Desarrollar acciones de comunicacin comercial y revalorizacin de su imagen de marca

5. Cmo se explica el xito que puede tener una empresa Pyme que sobresalen de las dems? Por una parte, el espritu y la actitud del emprendedor es un factor clave, la actitud tiene que ser positiva, tener ganas de prosperar. El emprendedor debe estar motivado, inspirado y Convencido que el negocio que est realizando es la mejor opcin, de esta forma podr inspirar y transmitir esa actitud a todos sus colaboradores. Por otra parte, la capacidad de comprender demandas concretas en escalas no muy grandes y satisfacer las mismas desarrollando actividades econmicas que no requieren niveles de inversin y tecnicismos demasiado exigentes hacen propicio el crecimiento de estas medianas y pequeas empresas. Los costos fijos para una Pyme son menores, mano de obra barata, personal reducido, infraestructura pequea, etc. Las PYMES pueden aprovechar de la experiencia de las grandes empresas (benchmarking) y el know how de estas, sin invertir en investigacin y alta tecnologa. Las PYMES ocupan especial atencin en pases en vas de desarrollo como Bolivia y debido a esto se benefician con condiciones favorables para la otorgacin de crditos productivos y apoyos a travs de polticas de estado que favorecen el desarrollo de la actividad microempresarial. Asimismo, el gobierno no ejerce un fuerte control sobre ellas (leyes, normativas, impuestos). Se ha demostrado que las PYMES, al ser en su mayora empresas familiares y con una cantidad reducida de personal, tienen una cultura organizacional informal que en muchos casos favorecen la integracin del personal y el alineamiento con los objetivos de la empresa. Se concluye que el xito empresarial es un punto ideal al cual todas las empresas pretenden llegar, pero para conseguirlo hay un gran nmero de variables, que en mayor o menor medida influyen en el, como el perfil sicolgico del empresario, establecimiento de visin de futuro, deteccin de las necesidades de mercado, entre otros.

También podría gustarte