Fundamentos Metodológicos de Enfermería
Fundamentos Metodológicos de Enfermería
Fundamentos Metodológicos de Enfermería
Manuel Frutos
Pgina 1
Curso 2011/2012
PRESENTACIN.La presente asignatura se engloba dentro del Segundo Curso del Plan de Estudios de Grado en Enfermera de la Universidad de Valladolid como asignatura Bsica de Ciencias de la Enfermera, con el fin de profundizar sobre la Ciencia Enfermera y sus instrumentos y tcnicas, soporte actual de la prctica profesional de la Enfermera. Esta asignatura viene a ser el complemento de la Asignatura Fundamentos Histricos y Tericos de Enfermera habindose asignado un nmero suficiente de crditos para facilitar el conocimiento y manejo de los distintos instrumentos definidos en la actualidad como soporte metodolgico para el desarrollo de los cuidados de enfermera que fundamentados en la ciencia han sido consensuados en los foros profesionales de representacin Internacional, grupos profesionales de expertos que tienen como responsabilidad el desarrollo integral de la profesin de Enfermera y la actualizacin de la prctica acorde a las nuevas demandas socio-sanitarias y profesionales. Por este motivo, la asignatura se actualiza todos los aos, adecuando los contenidos a la actualidad del desarrollo cientfico de la Enfermera. Los ltimos aos han sido especialmente importantes en cuanto a nuevas propuestas y estructuracin de lneas cientficas de desarrollo de la Enfermera que se derivan de los proyectos/programas de trabajo definidos y desarrollados en la Enfermera Internacional. Son de destacar en nuestro pas el Proyecto NIPE (Normalizacin de las Intervenciones para la Prctica de la Enfermera), y en la Enfermera Internacional uno de los grupos de trabajo ms activo y con ms produccin para la prctica cientfica est en la Universidad de Iowa que ha desarrollado trabajos fundamentales como: la Clasificacin de la Intervenciones de Enfermera (NIC: Nursing Interventions Classification), la Clasificacin de los resultados de Enfermera (NOC: Nursing Outcomes Classification) y el NEDEC (Adecuacin a la Prctica de los Diagnsticos Enfermeros) El Consejo Internacional de Enfermera (C.I.E.) intentando aglutinar la prctica cientfica de la Enfermera y definir un vocabulario unificado y un lenguaje comn ha desarrollado el programa definido como: CIPE (Clasificacin Internacional de la Prctica Enfermera). Por su parte, NANDA, como resultado del trabajo de los ltimos aos, ha propuesto una nueva estructura de clasificacin diagnstica que ha definido como: TAXONOMIA II de los Diagnsticos Enfermeros, intentando mejorar la clasificacin anterior a fin de integrarla ms fcilmente en la prctica cientfica de la enfermera siguiendo los criterios de otros grupos profesionales relacionados en cuanto a las posibilidades de codificacin de los argumentos soporte de la prctica independiente de la Enfermera. Todos estos grupos estn actualmente aglutinando sus esfuerzos en foros de trabajo conjuntos que den pi a la definicin de las nuevas propuestas para su operativizacin en la prctica profesional y a su integracin en la dinmica del desarrollo cientfico de la Enfermera. Estas nuevas propuestas y trabajos han sido especialmente considerados dentro de la estructura de contenidos del programa de nuestra asignatura con el fin de abordar los argumentos de soporte actual de la prctica profesional de la Enfermera con el mayor rigor. Les deseo el mayor xito personal y colectivo en esta asignatura, base para el resto de asignaturas que componen el Plan de Estudios de Grado en Enfermera. Manuel Frutos Martn
Manuel Frutos Pgina 2 Curso 2011/2012
CIENCIA Y ENFERMERA
Contenidos del tema:
Diferencias entre el Conocimiento comn y el cientfico. Ciencia: Concepto. Hecho. Sistema. Clasificacin de la ciencia. El Mtodo Cientfico/Proceso de Enfermera: relaciones.
Objetivos: Conocer y definir la terminologa cientfica. Conocer distintas definiciones y clasificaciones de la ciencia, as como su evolucin a lo largo del tiempo. Conocer el mtodo cientfico y sus etapas y la relacin entre estas y las etapas del Proceso de Enfermera. Explicar el Marco terico del Proceso de Enfermera. INTRODUCCION La ciencia tiene su origen en la necesidad y preocupacin que tiene el hombre por dar respuesta a aquellos interrogantes planteados al observar los elementos naturales y sociales que forman su entorno o medio. La ciencia nace de la preocupacin por saber comprender y explicar. El desarrollo del pensamiento cientfico depende de condiciones sociales e histricas complejas y ha tenido un progreso discontinuo. Los orgenes de la ciencia actual deben buscarse en las civilizaciones griegas y romanas. ORIGENES DE LA CIENCIA El origen de la ciencia se atribuye a los clsicos griegos; fueron ellos los que observaron y descubrieron los hechos de manera aislada. Entre los iniciadores se citan a: PITAGORAS con la formulacin de sus teoremas; COPERNICO que describi la estructura redondeada de la Tierra; TALES DE MILETO con su estudio de clculo sobre la altura de las pirmides y formulacin de teoremas. La ciencia como hoy la entendemos, se origina en los siglos XVI y XVII con GALILEO y KEPLER, consolidndose definitivamente con NEWTON (filsofo, matemtico, fsico y astrnomo). Etapas de la ciencia: Segn lo visto anteriormente, la historia de la ciencia se describe en dos etapas: Etapa no consciente: La base del conocimiento es la experiencia. Los fines y conocimientos son poco claros; se da en una sociedad no sistematizada, el trabajo est fraccionado, sin resultados de formulaciones de leyes generales. Etapa consciente: se busca la sistematizacin de leyes y teoras, se explican y se reproducen los hechos, se aplica en el estudio un mtodo y se extraen teoras y leyes generales, caracterstica de la disciplinariedad de la ciencia. CIENCIA Y CONOCIMIENTO B. RUSSEL define la ciencia como: conocimiento; un conocimiento que busca leyes generales, relacionando ciertos hechos particulares. F. LELIONAIS la define como: Un continuo intento de penetracin en el conocimiento, que aspira a la percepcin de las causas ultimas. La penetracin en lo real.
Manuel Frutos
Pgina 3
Curso 2011/2012
Ambos conocimientos estn interrelacionados, ya que la ciencia crece a partir del conocimiento comn, superndolo. Ambos conocimientos se caracterizan por que: Aspiran a ser racionales y objetivos. Se adaptan a los hechos y tratan de no caer en la especulacin. El conocimiento comn no consigue estos objetivos, porque solo se basa en la observacin de los hechos, sin relacionarlos ni estudiarlos en profundidad. DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO COMUN Y CIENTIFICO Las diferencias entre ambos conocimientos las determina: el objetivo que persigue la ciencia, las caractersticas de sta y el mtodo que utiliza para el estudio de hechos y fenmenos. EL OBJETIVO: La ciencia tiene un fin ideal; pretende datos reales, profundos y precisos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor para llevar a la prctica los conocimientos adquiridos, mejorando los bienes e instrumentos al servicio del hombre. LAS CARACTERISTICAS: de la ciencia y que no las tiene el conocimiento comn son tres: 1. Objetividad: Concordia o adaptacin a su objeto. No existe especulacin arbitraria de los hechos, se adecua a la realidad independientemente de los intereses del que desea conocer algo. 2. Racionalidad: Se denomina razn a la facultad que permite distinguir al hombre de los animales. La ciencia se basa en principios cientficos y no en imgenes, sensaciones o hbitos de conducta. 3. Sistematicidad: Los conocimientos de la ciencia no estn aislados unos de otros, sino inmersos en un conjunto, guardando relacin entre s. EL METODO: Para conseguir sus objetivos la ciencia utiliza el Mtodo Cientfico que se define como: Manera ordenada de pensar y manejar datos, la bsqueda sistemtica de conocimiento y descubrimiento del todo por medio de las partes que los componen.
Manuel Frutos
Pgina 4
Curso 2011/2012
CULTURAL
Tabla 1: Clasificacin de las ciencias realizada por M. BUNGE EL METODO CIENTIFICO Es el procedimiento lgico y racional para resolver problemas complejos. Es utilizado por las disciplinas basadas en la ciencia. Su aplicacin est condicionada a una serie de pasos sistemticos que conforman las etapas de este mtodo; estas etapas son: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Aunque cualquier dificultad que no se pueda resolver automticamente es un problema, no todas las dificultades se pueden definir como problema cientfico. Los problemas cientficos son los que se plantean desde un trasfondo cientfico, se estudian con medios cientficos, con el objetivo primordial de incrementar el conocimiento. Si el objetivo de la investigacin es prctico, pero el trasfondo y los instrumentos son cientficos, el problema pertenece a la ciencia aplicada o a la tecnolgica (medicina, enfermera), y no a la ciencia
Manuel Frutos
Pgina 5
Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Pgina 6
Curso 2011/2012
METODO CIENTIFICO
1.
Planteamiento del Problema
PROCESO DE ENFERMERIA
1. Valoracin Recogida y anlisis de datos. Identificacin y definicin de los problemas del paciente. Formulacin del Diagnstico Planificacin Jerarquizacin de problemas Establecimiento de objetivos
Identificacin del rea problemtica. Bsqueda, revisin y estudio de la informacin existente sobre el tema. Formulacin de la Hiptesis
2.
2. 3.
Planificacin de la Investigacin
Descripcin del diseo del Estudio
3.
4.
Ejecucin o intervencin (tratamiento de enfermera) Puesta en marcha del plan de cuidados. Evaluacin Anlisis e interpretacin de los efectos de las intervenciones de Enfermera. Formulacin de conclusiones con relacin a la intervencin y resultados obtenidos.
4.
Elaboracin de conclusiones Anlisis e interpretacin de los hallazgos Formulacin de conclusiones. Generalizacin y repercusiones.
5.
Tabla 1: Relacin del Proceso de Enfermera con el Mtodo Cientfico. (Adaptado de: "Proceso de Atencin de Enfermera ". Asociacin Nacional de Escuelas de Enfermera. Mxico, 1976).
Manuel Frutos
Pgina 7
Curso 2011/2012
EL PROCESO DE ENFERMERIA
INTRODUCCIN La incorporacin del Mtodo Cientfico en la bsqueda y profundizacin del conocimiento ha supuesto un gran avance para el desarrollo de la ciencia, que ha supuesto el gran progreso tecnolgico en el mundo occidental y un incremento considerable en los conocimientos del conjunto de disciplinas que se ocupan del estudio del hombre. Cada disciplina configura su conocimiento aplicando el mtodo cientfico en su propio campo, desarrollando un mtodo especifico como instrumento que le sirva para garantizar una prctica rigurosa. Es, con la utilizacin de un mtodo estructurado, sistemtico y coherente a dicha prctica, como se podr llegar a la solucin de los problemas y al acumulo del conocimiento til que la sustente, conformando e incrementando su base terica. La profesin de Enfermera en su inters por su continuo desarrollo cientfico, debe identificar, definir, desarrollar y profundizar en el campo de los conocimientos propios inherentes a su prctica. Este desarrollo se consigue a travs de la aplicacin del mtodo cientfico con lo que se consigue: - Ampliar los conocimientos (base terica disciplinar). - Mejorar la prctica. APLICACION CIENTIFICA AL CUIDADO La necesidad de utilizar un instrumento metodolgico para llevar a cabo el proceso de cuidar en Enfermera queda justificada en el mismo momento en el que Florence Nightingale pone de manifiesto la importancia que tiene el dejar constancia escrita de las acciones llevadas a cabo por las enfermeras. Segn esta autora, cuantificar los resultados obtenidos con nuestras acciones, disear y modificar las diferentes formas de actuar a partir de dichos resultados es una manera de demostrar la importancia del proceso de cuidar en la atencin a la salud de los individuos. Florence Nightingale, demostr que la intervencin sistemtica de los profesionales de enfermera en el proceso salud-enfermedad disminua los ndices de mortalidad y procuraba niveles ms altos de bienestar en los pacientes. La autora pone de manifiesto que la enfermera profesional debe tener capacidad de observacin, haciendo una observacin til, que le ayude a objetivar los datos que recoge y poder argumentar cientficamente aquello que conoce empricamente. Tras ella se inicia una nueva etapa de profesionalizacin, en la que progresivamente se van abandonando los clsicos sistemas de cuidados rutinarios, mecnicos o definidos por ensayo-error, para incorporar mtodos que tratan de buscar las soluciones a los problemas inherentes a la prctica de la enfermera de forma ms eficaz. Solo la utilizacin de una metodologa nos permitir transformar el conocimiento comn en conocimiento cientfico posibilitando la consolidacin de la actividad de cuidar como actividad profesional. En esta etapa de profesionalizacin se ha trabajado con el fin de desarrollar un mtodo adecuado que se adapte al campo especifico de la enfermera, gozando de mayor consenso en la actualidad dentro de la profesin el Proceso Enfermero (PE), conocido en la prctica tambin como Proceso de Atencin de Enfermera (PAE). EL PROCESO DE ENFERMERIA (P.E.) Con el Proceso de Enfermera se incorpora la dimensin cientfica a la actividad de cuidar. Es un instrumento, una herramienta que para ser bien utilizada requiere de la enfermera conocer su manejo en las dimensiones: Qu es Cmo se utiliza Sobre y para qu se utiliza Como instrumento, es necesario aplicarlo sobre un contenido especfico de accin, es decir sobre un Modelo de Cuidados que va a centrar la valoracin, determinar la respuesta el individuo que requiere compensacin, establecer los objetivos del cuidado y disear, aplicar y evaluar las acciones necesarias para conseguir dichos objetivos.
Manuel Frutos
Pgina 8
Curso 2011/2012
Existen muchas ms definiciones, pero de todas ellas podemos concluir que unas autoras conceptualizan el proceso como un instrumento para la accin, y otras, adems, incluyen matices filosficos y concepciones tericas de la enfermera, pero todas las referencias consultadas, de una forma u otra, destacan el proceso como un enfoque cientfico a la actividad de cuidar. Objetivos del PE: El objetivo principal es construir una estructura terica que, mediante acciones organizadas, favorezca el cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad (Iyer, 1987). En definitiva conseguir la mayor calidad en los cuidados a travs de una prctica reflexiva, estructurada y cientfica y, como consecuencia, una mayor calidad de vida. De este objetivo general se deducen tambin como objetivos del PE: Servir de instrumento de trabajo para el profesional Imprimir a la profesin un carcter cientfico. Favorecer que los cuidados de enfermera se realicen de manera dinmica, deliberada, reflexiva, ordenada y sistematizada. Favorecer el pensamiento reflexivo y analtico. Marcar objetivos y actividades evaluables. Mantener una investigacin constante sobre los cuidados a fin de incrementar la base de conocimientos propios que favorezca y ample la prctica independiente (autonoma y reconocimiento). Estructura del PE. Etapas: Las etapas del Proceso de Enfermera constituyen las fases de actuacin concretas que tienen carcter operativo. El PE (*) como todo mtodo se configura en base a un nmero de pasos sucesivos que se relacionan entre s. Independientemente del estudio individualizado que se realizar de cada una de las
(*)
PE = Proceso de Enfermera
Manuel Frutos
Pgina 9
Curso 2011/2012
Estudio y anlisis por recoleccin de casos: Importancia del Proceso de Observacin para fundamentar Recogida de datos la prctica del cuidado Planificacin Intervencin
Manuel Frutos
Pgina 11
Curso 2011/2012
Observacin
BLOCH (1974)
Recogida de datos Definicin de problemas Planificacin Intervencin Evaluacin
C.ROY 81975)
Valoracin Diagnstico Enfermera Plan de accin Ejecucin Evaluacin
Valoracin
Ejecucin Evaluacin
Planificacin
Manuel Frutos
Pgina 12
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera ya que es la base para la identificacin del diagnstico de enfermera, la planificacin de los cuidados, la ejecucin de las acciones y la posterior evaluacin de los resultados. REQUISITOS PARA LA VALORACIN Por todo lo antedicho, y como tal proceso, la valoracin es una fase de recogida y anlisis de informacin muy compleja, que requiere preparacin conceptual y el desarrollo de habilidades para la observacin y la relacin teraputica, entre otras. Dado que todas las decisiones y actividades posteriores se basan en la informacin reunida, nos parece necesario enumerar, concisa y brevemente, los elementos condicionantes que influyen en esta etapa y, como consecuencia, en todo el proceso (tabla 1). Tabla 1: Resumen de los elementos que influyen en la valoracin Estructura terica: los conocimientos Habilidades: - Tcnicas (instrumentales y manuales). - Comunicativas (capacidad de interaccin) Convicciones (Filosofa profesional) Estructura terica: los conocimientos La preparacin terica de las enfermeras, tanto clnica, de las ciencias humanas, como propia de la disciplina, son parte decisiva en este proceso. El marco de referencia es importante, pues orienta hacia los datos que es necesario recoger, pero la estructura terica es el instrumento intelectual para interpretar los datos, detectar los problemas y determinar las intervenciones. Habilidades: Habilidades tcnicas La prctica de la enfermera en la valoracin, adems de la preparacin terica y humana, requiere la adquisicin de habilidades y destrezas para realizar los procedimientos que la hacen posible. Es necesario un perfecto conocimiento del manejo de los instrumentos para hacer practicable la observacin instrumental: por ejemplo, la valoracin de las constantes necesita conocer el manejo de determinados instrumentos (esfigmomanmetro, estetoscopio, termmetro, etc.); la valoracin del estado fsico del paciente requiere el reconocimiento de algunas tcnicas, maniobras o destrezas, como la palpacin, la percusin, la inspeccin, etc. Habilidades comunicativas (capacidad de interaccin) Cada enfermera, como persona, posee un bagaje cultural para relacionarse, que adquiere a travs de su proceso de socializacin como persona y como profesional. Sin embargo, ste no es suficiente por s solo, ya que los procesos de socializacin son distintos y tambin la capacidad natural de las personas para establecerlos, la cual vara segn diferentes factores: cultura, educacin, estatus, personalidad, etc. Los estudios realizados al respecto demuestran que las enfermeras preparadas cientfica y tecnolgicamente en la adquisicin de habilidades para la comunicacin, interactan con ms efectividad que las que no han sido formadas en esta rea especfica. Orlando (1972) afirma: En el contexto de la situacin enfermera-paciente, la observacin de conductas, ideas, emociones y acciones de cada individuo se mezcla en una interaccin dinmica. Esta autora considera que la enfermera sin preparacin interpersonal puede reaccionar automticamente, agravando la angustia del paciente, lo que impide el acceso a todo tipo de
Manuel Frutos Pgina 14 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera informacin. Slo cuando la enfermera aplica lo que ella denomina disciplina de proceso o la respuesta profesional disciplinada, se consigue un acceso a la informacin necesaria y la reduccin o eliminacin de la angustia del paciente. Filosofa profesional (convicciones y creencias) El conjunto de pensamientos y creencias influidos por la escala de valores de cada profesional son aspectos que van a condicionar, desde la etapa de valoracin, todo el Proceso de Enfermera. Las creencias de la enfermera sobre la persona que va a recibir los cuidados de salud, as como las de ella misma como profesional, sus ideas sobre la enfermera, sus pensamientos sobre la salud, etc., influyen directamente en toda la actividad profesional. Las enfermeras, al elaborar marcos tericos, han impregnado positivamente el rea de influencia filosfica e ideolgica que afecta a las enfermeras de la prctica: los conceptos de independencia interdependencia hendersonianos; el concepto de autocuidado de Orem; los de los campos unitarios de energa de Rogers; el logro de las metas de King; los de adaptacin, autoconcepto y dominio del rol de Roy, son concepciones tericas que ejercen influencia y enriquecen la valoracin. Pero tambin podran influir otros aspectos reduccionistas de la atencin, que tendran que ver con otras concepciones biologicistas, dependientes y/o autoritarias, provenientes de modelos medicalizados. La adopcin de una u otra filosofa determinar, positiva o negativamente, la oferta de participacin a la persona en el proceso como sujeto activo y responsable de su propia salud, el establecimiento de relaciones teraputicas sobre la base del respeto y la igualdad o la bsqueda de acciones de responsabilidad en el mbito propio de la enfermera, que la definan como una disciplina independiente. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA PARA VALORAR Sabemos que uno de los aspectos ms valiosos de la valoracin es la recogida de datos; sin embargo, cuando se trata de obtener informacin sobre las personas, la accin puede resultar muy compleja si no se ha determinado previamente qu datos recoger, porque la gran cantidad y variacin de aspectos que se pueden reunir sobre la vida y la salud de las personas puede hacer que el profesional se desoriente y pierda el camino que le conducira a extraer la informacin vlida para lograr que el mtodo consiga su finalidad que es: recoger todos los datos necesarios para identificar los problemas de enfermera. Seleccionar un marco de referencia para valorar sera equivalente a disear las polticas que se dirijan a reunir un determinado tipo de informacin y no otro. Ilustraremos esta idea con algunos ejemplos: 1. Elegir un marco de referencia que oriente la recogida de datos slo a nivel biolgico, supondra seleccionar la estrategia conducente a identificar problemas en el plano de los rganos y/o los sistemas, con lo cual reduciramos el proceso a niveles biologicistas, excluyendo las otras esferas del ser humano: la social, la psicolgica o la espiritual (tabla 2). 2. Otro marco de referencia podra ser el biomdico, lo que supondra disminuir la recogida de datos a los signos y sntomas de la enfermedad. Con esta informacin, se identifican entidades patolgicas o diagnsticos mdicos, datos ineficaces para la enfermera, porque las enfermeras no pueden actuar sobre ellos, razn por la que el Proceso de Enfermera, como metodologa de trabajo diseada para dirigir las intervenciones especficas de enfermera, quedara estacionado (tabla 3).
Manuel Frutos
Pgina 15
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Tabla 2. Marco de referencia biolgico Identifica problemas de la esfera biolgica Es reduccionista Excluye otras esferas humanas Tabla 3. Orientacin del marco de referencia biomdico Identifica entidades patolgicas o diagnsticos mdicos Es ineficaz para la enfermera Las enfermeras no pueden actuar sobre los datos recogidos Por tanto, cul sera el marco de referencia til que condujera a identificar los problemas que tratan las enfermeras?. Se considera que preservar, mantener y fomentar la integridad de la persona, as como atender a sus respuestas dentro de la dinmica salud-enfermedad, constituye el campo de accin especfico de la enfermera. El marco conceptual de referencia vlido para ello est inspirado desde La Teora de las Necesidades humanas. Caractersticas Un marco de referencia para valorar problemas de enfermera debe ser: 1. Integral, contemplando la integralidad del ser humano en sus aspectos bio-psico-sociales. 2. Globalizador, concibiendo a la persona desde una perspectiva total. 3. Personal (individualizado), y orientarse hacia las respuestas humanas como unidades de estudio del grado de satisfaccin o de insatisfaccin de las necesidades. 4. Operativo, y determinar, clasificar y organizar los datos, segn esquemas conceptuales que orienten a identificar problemas que puedan tratar las enfermeras (fig. 1).
Fig. 1. Orientacin del marco de referencia de la Enfermera Teora de las necesidades humanas La teora que facilita la comprensin de las necesidades humanas est basada en los trabajos de diferentes psiclogos, antroplogos o socilogos que, desde varias perspectivas, fueron elaborando el substrato conceptual de esta teora. En el campo de la psicologa, son los trabajos de Maslow (1987), Montag (1975) y Kalish (1982) los que, fundamentados en una concepcin humanista, desarrollan
Manuel Frutos Pgina 16 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera sus propias teoras sobre las necesidades humanas y la motivacin inherente a su satisfaccin. De acuerdo con la teora de Maslow, la persona se considera como un todo integrado y organizado, cuya motivacin consiste en la satisfaccin de sus necesidades bsicas. Dicha satisfaccin, supone restablecer el equilibrio y alcanzar un estado libre de tensiones. Para Maslow, una necesidad humana o vital es aquella que precisa satisfacerse para garantizar la supervivencia de una persona o grupo. Maslow utiliza una estructura jerrquica de cinco niveles para designar las necesidades humanas. Este autor plantea que las necesidades fsicas son las ms acuciantes para la vida, por lo que la motivacin del individuo para satisfacer estas necesidades fisiolgicas domina toda su actividad hasta cubrirlas. Por ello, las coloca en la base de la pirmide. Slo cuando las necesidades de orden inferior estn satisfechas, aparecen las del orden inmediato superior. De tal manera que, cuando las necesidades fisiolgicas estn satisfechas, aparecen las de seguridad; cuando stas quedan cubiertas, aparecen las de amor e integracin; al quedar stas cumplidas, aparecen las de estima y autoestima, y finalmente, al ser superadas las anteriores, aparecen las de autorrealizacin. Escala de orden jerrquico que ha sido til para clasificar y ordenar conceptualmente los datos en la valoracin, pero tambin para jerarquizar en la etapa de ejecucin. Los cometidos de la enfermera abarcan la totalidad de las necesidades humanas bsicas o vitales, sus limitaciones o las incapacidades que plantea en los pacientes la satisfaccin de alguna de estas necesidades y las respuestas individuales que esto produce. En resumen, el marco de referencia para valorar, que define el mbito de la enfermera, est influido por la Teora de las Necesidades humanas. De l han surgido posteriores desarrollos mejor elaborados y operativizados que conducen a organizar la informacin obtenida, como los patrones funcionales de salud de Gordon (1987), o los dominios de Salud utilizados por la NANDA; ambos conducen a recoger la informacin mnima requerida para poder trabajar con la estructura de categoras diagnsticas de enfermera, aprobadas por dicha asociacin. No obstante, esto no significa que exclusivamente la valoracin deba contener slo estos datos, sino que los mismos seran los datos mnimos requeridos; stos podran enriquecerse con las aportaciones de cualquier modelo terico, siempre y cuando estas teoras hubiesen sido inspiradas total o parcialmente por la misma teora fuente, la Teora de las Necesidades Humanas y, por tanto, se encuentren dentro del mismo paradigma conceptual. VALORACIN COMO PROCESO Al afirmar que la valoracin es un proceso en si misma, queremos decir que contiene varias subetapas que en su conjunto iran dirigidas a recoger todos los datos necesarios para identificar la situacin de salud personal o grupal; pero, adems, comprender la etapa de valoracin significa concebirla como un ciclo consciente y reflexivo en el que interactan tres subetapas: la recogida de datos, que conduce a su interpretacin y posterior organizacin. Todo ello, teniendo en cuenta que estos procesos se realizan sucesivamente y simultneamente, ya que, al comprobar y contrastar determinados hechos y situaciones -validacin-, puede ser necesario requerir ms informacin o, tambin, puede ser conveniente recurrir a la primera subetapa durante el proceso de organizacin de los mismos (figura 2).
Manuel Frutos
Pgina 17
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera OBTENCIN DE LA INFORMACIN (Recogida de datos) Esta fase consiste en recoger datos de la persona necesitada de atencin y se inicia cuando se produce el primer contacto con el sistema de cuidados de salud. Cada dato es una unidad de anlisis y en conjunto proporcionan informacin concreta de un paciente. La enfermera, acumula sistemticamente toda la informacin necesaria para identificar problemas de salud y los factores que los desencadenan y/o contribuyen a su aparicin. Este paso, constituye el punto de partida para las dems fases del Proceso, siendo una etapa continua, aunque por razones metodolgicas se estudie en primer lugar. En un principio, los datos que se recogen, sirven para conocer la situacin inicial y, a medida que se van proporcionando cuidados, los datos se van obteniendo para valorar los cambios producidos en el usuario. Fuentes y tipos de datos 1. Fuentes de datos La enfermera recoge datos a travs de varias fuentes, unas son directas o primarias y otras indirectas o secundarias. PRIMARIAS (Principal) El usuario constituye la fuente directa o primaria, y deber utilizarse para obtener datos subjetivos pertinentes. l puede, con toda exactitud: compartir percepciones y sentimientos personales sobre la salud y la enfermedad, identificar objetivos o problemas individuales y validar respuestas al diagnstico o modalidades de tratamiento. SECUNDARIAS En este caso, la informacin la obtiene la enfermera a travs de familiares y allegados al enfermo, miembros del equipo de salud y expediente clnico. Se utilizan, cuando por la situacin del enfermo, ste no puede participar; o bien se precisa informacin adicional para aclarar o validar datos aportados por l (tabla 4). Primaria /Principal Secundarias FUENTES DE DATOS El paciente/cliente . Esta es la fuente de eleccin a la hora de obtener los datos de su situacin. Familiares y allegados Miembros del equipo de salud Expediente clnico - Historia mdica - Historia/registros de enfermera - Historia social.. Libros, revistas, opiniones de expertos Conocimientos profesionales
Se utilizan cuando la fuente principal no puede participar, o bien se precisa informacin adicional para aclarar o validar los datos. Tabla 4. Fuentes de datos
Manuel Frutos
Pgina 18
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera 2. Tipos de datos Para valorar y/o evaluar, se recogen seis tipos de datos, siendo importante la combinacin de todos, para obtener informacin precisa y completa. Estos datos se clasifican segn la apreciacin, el tiempo y la posibilidad de cambios. DATOS SEGUN APRECIACION Se agrupan, en este apartado, los datos segn pueden ser percibidos slo por el enfermo o pueden ser observados por la enfermera. SUBJETIVOS: Reflejan la visin personal del enfermo, comprendiendo las preocupaciones y sentimientos, las ideas sobre s mismo y su estado de salud y las manifestaciones fisiolgicas que percibe (perspectiva individual de una situacin o de una serie de acontecimientos). Estos datos, subjetivos, se denominan sntomas y slo son advertidos por el enfermo (dolor, incomodidad, nuseas, frustracin, temor, etc.). Tambin son datos subjetivos, la informacin que proviene de fuentes ajenas al enfermo (familia, allegados), si estos datos se basan en apreciaciones personales y no en datos constatables.
OBJETIVOS: Los datos objetivos se pueden observar y medir. Habitualmente, esta informacin se obtiene a travs de los sentidos (vista, olfato, odo y tacto) durante la exploracin del paciente. A veces, los datos pueden ser objetivos y subjetivos a la vez, pues el paciente los percibe y la enfermera puede apreciarlos o medirlos, por ejemplo, el dolor por las manifestaciones fisiolgicas que produce como tensin muscular, gestos, etc. La inmensa mayora de los signos y sntomas son plurivalentes, es decir que, pueden aparecer en problemas diferentes. A veces, basta el hallazgo de un determinado signo o sntoma para identificar la situacin concreta del enfermo. A estos signos o sntomas se les denomina patognomnicos. Al conjunto de sntomas y signos que, por s solos constituyen un problema, se le denomina sndrome, y pueden estar presentes en varias situaciones patolgicas, sin ser una enfermedad en s, pudiendo ser tratado independientemente de la causa que lo produce (sndrome febril). Es preciso tener en cuenta que, los datos subjetivos y objetivos pueden ser contradictorios. En estos casos, se deber obtener informacin suplementaria para aclarar la discrepancia o incongruencia. DATOS SEGUN TIEMPO Referidos a los hechos ocurridos con anterioridad o en el momento en que se atiende al paciente. Es importante conocer si los hechos referidos por el paciente son actuales, cundo se iniciaron, o si ocurrieron en pocas pasadas. ANTECEDENTES: Informacin de hechos ocurridos anteriormente al primer contacto con el enfermo. Son valiosos porque aportan conocimientos para la posible relacin con las situaciones actuales.
Pgina 19 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera ACTUALES: Hechos que ocurren en el momento presente o relacionados con la situacin actual. En este caso, tambin se pueden combinar ambos tipos de datos para confirmar o discriminar las relaciones entre ambos.
DATOS SEGUN VARIABILIDAD Ciertos datos van a ser susceptibles de cambios, inmediatos o mediatos, sin embargo, otros permanecern sin cambios durante todo el proceso de cuidado. PERMANENTES: No cambian durante todo el proceso. Son, fundamentalmente, datos socioculturales. VARIABLES: Generalmente, son fisiolgicos y/o psicolgicos; cambiantes a medida que se van aplicando acciones, precisamente con la intencin de que varen. Para que los datos de partida (bsicos) sean completos, la enfermera debe recoger los datos de los tipos descritos. Los datos, objetivos y subjetivos, proporcionan informacin especfica en relacin con el estado de salud del enfermo y, ayudan a focalizar los problemas. A estos se aaden los actuales y antecedentes, que ayudan a establecer relaciones, junto con los datos socioculturales, que son parte importante de los factores bsicos, presentes en una situacin (tabla 5). Tipo de Dato
Objetivo Subjetivo Objetivo y subjetivo Plurivalente Patognomnico Sndrome Contradictorio
Dato obtenido
P/A: 140/85 mmHg Manifiesta dolor de costado Elevacin de la temperatura corporal: 39,4C El enfermo manifiesta que est ardiendo (que tiene fiebre) Taquicardia, vmitos, fiebre. Se observan manchas de keplik Deshidratacin El enfermo manifiesta ausencia de dolor. La enfermera aprecia: taquicardia, gesto facial contrado, tensin muscular y sujecin continua de la zona de incisin. Fumaba 3 paquetes de cigarrillos/da hasta hace 6 meses Bebedor de 1 litro de vino al da Ocupacin: arquitecto Aumento de los ruidos intestinales Tabla 5. Clasificacin de los datos
Dado que, en ocasiones, puede resultar complejo diferenciar estas dos categoras de datos y que su comprensin va a resultar muy til en sta y otras posteriores etapas del proceso, es necesario recordar que los datos objetivos, independientemente de quien sea la enfermera que los recoja, tienen el mismo carcter. Los subjetivos, por el contrario, son manifestados por el propio enfermo y, por tanto, slo verificables cuando son contrastados con l.
Manuel Frutos
Pgina 20
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera MTODOS DE RECOGIDA DE DATOS: OBSERVACIN ESTRUCTURADA ENTREVISTA PERSONALIZADA Los datos se pueden obtener a travs de la observacin estructurada y la entrevista personalizada. Ambos son mtodos que proporcionan un sistema lgico para obtener toda la informacin, que de forma conjunta se complementan y superponen temporalmente en la atencin. La enfermera profesional realiza la observacin y la entrevista de forma planificada y simultnea, procurando as una mayor eficacia al cuidado.
1. Observacin estructurada
La observacin es la puesta en marcha de la percepcin de todos los sentidos, a travs de sus rganos, dando como resultado el conocimiento de las situaciones y los hechos que se quieren conocer. sta es esencial para realizar la valoracin, y supone un ciclo continuo a travs del cual se hacen inferencias que llevan a ms observaciones. Consiste en seleccionar y revisar la forma en que se van sucediendo los hechos, conductas y/o situaciones percibidas de la realidad que debern ser debidamente registradas y cifradas. Sus diferencias con la observacin comn se producen porque sta es planificada, sus objetivos y finalidad estn definidos previamente y contiene un formato consensuado para registrar la informacin, lo cual garantiza la uniformidad y la objetividad de los datos. Este sistema de observacin se realiza por medio de los sentidos, pero, adems, son fundamentales el conocimiento (proceso de observacin fig.3) y la experiencia como elementos que apoyan una buena observacin estructurada. En definitiva, es una tcnica que requiere disciplina y prctica de la enfermera. Exige una amplia base de conocimientos y utilizacin de los sentidos, de forma lgica y consciente.
Proceso de la Observacin
Vista Odo Tacto Olfato Gusto Lenguaje Experiencia nueva Interpretacin Memoria
Experiencia pasada
Conocimiento terico
Fig.3 .Proceso de la observacin En la observacin estructurada (cientfica) deben quedar claramente definidos los aspectos: qu se va a observar; para qu se va a observar; cmo se va a observar; quin va a observar.
Manuel Frutos
Pgina 21
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera REQUISITOS DEL OBSERVADOR La persona, que tiene que observar ciertos hechos para recoger datos vlidos, debe reunir ciertas cualidades o requisitos, como son: CONOCER LA NORMALIDAD DE CADA ASPECTO A OBSERVAR, para poder interpretar los datos obtenidos, analizarlos e identificar, a travs de ellos, los problemas. NO CONCENTRARSE EN TAREAS, lo que hace que se pierda el sentido y el objetivo de la observacin, y no se llegue a interpretar la informacin obtenida. TENER LA MENTE ABIERTA: La enfermera, debe aceptar los valores del enfermo y no influir en l por medio de actitudes, valores personales, etc. RECHAZAR LA SUBJETIVIDAD y observar lo que, verdaderamente, es y no lo que al observador le gustara percibir. HUIR DE LA ANARQUIA, utilizando en la observacin un orden sistemtico. Puede ser til observar de la cabeza a los pies; por sistemas y aparatos, por requisitos de autocuidados, por necesidades humanas, por patrones funcionales de salud, etc. TIPOS DE OBSERVACION La observacin, se clasifica en dos tipos: DIRECTA, si se aplica el rgano de un sentido directamente en lo que se quiere observar ; esta es una observacin de cualidad o cualitativa (los datos que se recogen son cualitativos. Ej. Temperatura elevada, bajo peso, palidez, etc.). INDIRECTA o INSTRUMENTAL, si a los rganos de los sentidos se les ayuda con aparatos para precisar la observacin o, si es necesario, una medicin exacta; este es un tipo de observacin cuantitativa.
TIPOS DE OBSERVACION
Observacin DIRECTA
Observacin directa a travs de los rganos de los sentidos: Inspeccin, palpacin, etc.
Observacin INDIRECTA
Observacin que complementa los rganos de los sentidos con instrumentos que ayudan a precisar y cuantificar la observacin
Es cuantitativa
Los datos que se obtienen a travs de la observacin, son extensivos a las tres reas del ser humano (biolgico, psicolgico y social), siendo bsico para el cuidado una descripcin minuciosa de lo observado, requiriendo esto del uso de: LA VISTA EL OIDO EL TACTO EL OLFATO EL GUSTO
Manuel Frutos Pgina 22 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera TECNICAS DE OBSERVACION Existen cuatro tcnicas, relacionadas con el rgano del sentido que se utilice para observar. Estas tcnicas se denominan inspeccin, palpacin, auscultacin y percusin. INSPECCION Se refiere a la exploracin visual del cliente a fin de determinar estados o respuestas normales o anormales. Se usa la inspeccin directa o inmediata para definir caractersticas como: tamao, forma, posicin, localizacin anatmica, color, textura, aspecto, movimiento, nivel de conciencia, la actitud o postura, el estado de la piel, el hbito corporal (biotipo), deambulacin, tipo de respiracin. La inspeccin instrumental sirve para completar una exploracin ms amplia de loa que permite la visin en condiciones normales. PALPACION Es el mtodo de exploracin por el tacto que permite el examen de las partes colocadas debajo de la piel o en cavidades naturales. Se realiza aplicando los dedos o las manos sobre la superficie corporal. Esta tcnica permite valorar aspectos como: tamao, forma, temperatura, textura, humedad, pulsacin, vibracin, consistencia y movilidad. La palpacin indirecta conlleva a la utilizacin de instrumentos que permiten explorar conductos o cavidades. A la palpacin en una cavidad natural con dedos se la denomina tacto, pudiendo ser simple, si se limita a una cavidad (vagina) o combinado, si estando los dedos de una mano en la vagina los dedos de la otra, deprimen el abdomen. La palpacin sigue a la inspeccin y la complementa, pero en ningn caso la sustituye. AUSCULTACION Es la observacin a travs del sentido del odo, con el fin de escuchar sonidos que se producen en los distintos rganos del cuerpo. La auscultacin puede ser directa (en desuso), aplicando directamente el odo en el rgano o instrumental (indirecta), mediante el estetoscopio o el fonendoscopio. PERCUSION Consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con un dedo o dedos con el fin de obtener sonidos del rgano adyacente. La percusin mediata, ms usada actualmente, consiste en interponer entre el dedo que golpea (denominado percutor) y la superficie del cuerpo, el dedo medio o ndice de la otra mano (llamado plexmetro). Por medio de la percusin, se perciben los siguientes sonidos: MATE: En rganos sin aire, con grandes masas musculares (muslos), lquidos en cavidades (ascitis, hidrotrax), y rganos congestionados (neumona). TIMPANICO: Se percibe en rganos con aire (intestinos, estmago). Su tono recuerda a un tambor afinado. CLARO O RESONANTE: Se obtiene un sonido vibrante, resultado de la vibracin del aire entre las lengetas tensas del parnquima al percutir el pulmn. METALICO: Semejante al timpnico, pero con ms resonancia (especie de eco), y con claridad metlica. Se percibe sobre cavidades de paredes lisas (neumotrax gran tensin).
Pgina 23 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
2. Entrevista personalizada
ste es el mtodo que tiene ms relevancia en la obtencin de informacin: la cantidad de datos pertinentes obtenidos depender de sus habilidades como entrevistadora, es decir, de su habilidad para establecer una relacin de confianza y para observar, escuchar y preguntar (Alfaro, 1992). Propsitos 1. Obtener informacin para identificar los problemas de las personas, tanto en lo que se refiere a los problemas clnicos como a problemas de enfermera. 2. Crear una buena interrelacin y un clima agradable y de confianza. 3. Ayudar ante los problemas inmediatos que producen angustia. 4. Motivar al paciente para que participe en el proceso. Componentes relacionales y de comunicacin. Toda entrevista requiere de una interaccin con el otro. En la entrevista con fines teraputicos es necesario enfatizar el uso de las habilidades en la comunicacin, para fomentar la relacin interpersonal teraputica satisfactoria y comprender las formas en que cada persona vivencia sus problemas de salud y su punto de vista sobre las propias necesidades que, a veces, no suele coincidir con el de la enfermera. Esta es una forma de acercarse a la realidad de los pacientes y de aceptar su individualidad. Dada la importancia de establecer una comunicacin adecuada para el xito de la entrevista y posteriormente para comunicar los datos al equipo, es necesario conocer el proceso de comunicacin y las tcnicas que propicien una comunicacin adecuada y de la mayor calidad en todo momento. Se profundiza en el proceso de la comunicacin en el ANEXO 1 de este tema. Comunicacin para la entrevista. Existen diferentes niveles de comunicacin que se centran en la transmisin de informacin o en la comprensin simblica del lenguaje, pero en este tipo de comunicacin, es necesario conjugar la palabra (comunicacin verbal) con los aspectos no verbales y el contexto. Esto permite el estudio de forma conjunta de toda la conducta del ser humano. Se estudia porque en el Proceso de Enfermera nos interesa todo lo que la persona hace y dice, los silencios, las actitudes pasivas, la falta de inters, etc., ya que stas son otras formas de comunicacin que nos van a dar mucha informacin sobre la persona necesitada de atencin. Comunicacin verbal. Se podra definir como un esfuerzo consciente de expresin que intente facilitar la comprensin del mensaje por parte del otro, mediante la utilizacin de smbolos: las palabras, cuyo significado deber ser comn para ambos interlocutores (tabla 6).
Simplicidad Comprensivo, adaptado al receptor Claridad Expresarlo en trminos inequvocos. Fcil de recordar. No puede ser percibido con un doble sentido Pertinencia Anteponer los intereses de la persona a las caractersticas del sistema. Adaptarlo o modificarlo segn las seales procedentes del paciente (tensin, dolor, hambre, etc.) Credibilidad Transmitir seguridad y confianza a travs de los conocimientos y experiencia propios del profesional
Manuel Frutos
Pgina 24
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Comunicacin no verbal. Acompaa, inseparablemente, a la comunicacin verbal; sin embargo, en ocasiones, el lenguaje corporal, las conductas, pueden no ir acompaadas de palabras. Es extremadamente til en situaciones de crisis, cuando las palabras pueden fallar por completo (tabla 7). Segn Friedman (1979), ... los pacientes observan las acciones no verbales de los que les atienden y deciden si son respetados o apreciados, si esperan que mejoren o si resultan repugnantes, desvalorizados o intratables. Tabla 7. Caractersticas del mensaje no verbal que mejoran la comunicacin
Contacto visual Mantenerlo demuestra reconocimiento de la persona como interlocutor vlido y deseo de mantener la comunicacin. Postura abierta Da sensacin de aceptacin, puesto que una postura rgida sugiere escasa implicacin. Apariencia relajada Indica una actitud de saber estar profesional que es capaz a la vez de mantener el control sobre la situacin.
Congruencia. La congruencia entre lo que se habla (comunicacin verbal) y lo que se hace (comunicacin no verbal) es un aspecto esencial que completa la validez de la comunicacin en lo que respecta a los aspectos relacionales; por ello, es importante tenerla siempre presente para dar eficacia y validez a todo acto que requiere una relacin (fig. 5). Comunicacin Verbal
Simplicidad Claridad Pertinencia Credibilidad Congruentes entre s
Fig. 5 Congruencia entre comunicacin verbal y no verbal para la entrevista
Comunicacin No Verbal
Contacto visual Postura abierta Apariencia relajada
REQUISITOS IMPORTANTES PARA LA ENTREVISTA PERSONALIZADA Para que la entrevista sea un medio eficaz de recogida de datos, es importante que, en el proceso, se observen tres requisitos: mantener el ambiente adecuado, transmitir informacin y dar participacin al usuario. AMBIENTE ADECUADO: Crear un ambiente teraputico de relacin enfermera/paciente comprende: - Elegir el lugar oportuno y pertinente (privacidad, comodidad). - Mostrar inters para conseguir un clima de confianza y respeto. FACILITAR LA INFORMACION Y LA PARTICIPACION AL USUARIO - Ir informando al paciente tanto de los objetivos de la entrevista como de otros aspectos que demande durante la misma. - Respetar en todo momento los criterios y deseos de la persona a la que se entrevista.
Pgina 25 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Dar oportunidad al paciente para que manifieste sus sentimientos, preocupaciones, signos, etc., aunque se aparten de la estructuracin de la entrevista (flexibilidad en el orden). Valorar los mensajes que se mandan (comunicacin no verbal) durante el proceso de entrevista
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ENTREVISTA Fundamentalmente, son dos los factores que favorecen o no el proceso de comunicacin en la entrevista. Uno, se refiere al ambiente y el segundo, a la tcnica que se utilice. Ambientales Es importante elegir el lugar ms adecuado para mantener una relacin lo ms relajada posible para el paciente. Igualmente, tiene influencia significativa, la posicin espacial que, la enfermera adopte. En este aspecto, es importante observar las siguientes normas; - No permanecer levantada mientras el enfermo est sentado. - No realizar la entrevista con ambos levantados. - Realizarla estando ambos sentados. - Respetar el espacio ntimo del enfermo (45 centmetros). - Rechazar el espacio social (1-1,5 metros). - La distancia adecuada es entre ambas medidas. Tcnica El inicio de la entrevista debe referirse a los aspectos generales, para continuar con los particulares. Por otra parte, favorece la comunicacin, utilizar en cada momento el tipo de pregunta adecuada. Los tipos de preguntas que se usan habitualmente en la entrevista son: ABIERTAS: Facilitan al enfermo expresiones amplias y aportan ms informacin. No conducen a equvocos y suelen ir precedidas de los adverbios qu, cmo, dnde, por qu, aunque ste ltimo debe utilizarse de forma excepcional, pues puede convertir la entrevista en un interrogatorio, que el enfermo puede percibir como inquisidor, ponindole a la defensiva. Hay que tener en cuenta que, la entrevista, es un medio de comunicacin y no un interrogatorio. CERRADAS: No facilitan las expresiones libres del enfermo, ya que limitan las contestaciones a monoslabos. Se utilizan con mayor frecuencia para obtener datos concretos de forma rpida. DE REFLEXION: Este tipo de pregunta hace que el enfermo piense o tome conciencia de determinada circunstancia. Son tiles, si la situacin de la enfermera es difcil ante la expresin o sentimiento del enfermo. INTENCIONADAS: Llevan gran carga emotiva por parte de la enfermera, o condicionan al enfermo, a contestar aquello que la enfermera quiere or. Este tipo de pregunta se utiliza para provocar la reaccin del entrevistado en un tema concreto. Solo se deben utilizar en casos excepcionales.
De cualquier manera, los conocimientos, la experiencia y las habilidades sociales de la enfermera hacen que sta combine las preguntas, valorando cul debe de utilizar en cada caso y en cada momento del desarrollo de la entrevista (Tabla 8).
Manuel Frutos Pgina 26 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera ABIERTA CERRADA DE REFLEXIN INTENCIONADA TIPOS DE PREGUNTAS (tabla 8) Qu come usted habitualmente en su casa? Toma algn producto para poder dormir? Y por qu piensa que tiene cncer? Usted no toma drogas, verdad?
FASES DE LA ENTREVISTA La entrevista se compone de tres pasos ordenados: iniciacin, cuerpo y cierre. INICIACION (Presentacin) Fase en la que el profesional de enfermera y el cliente del cuidado comienzan a desarrollar una relacin teraputica. El comienzo de la entrevista debe de ser aclaratorio, de manera que el paciente conozca el objetivo de este medio de comunicacin. Igualmente, es el momento de presentarse e informarle de aspectos relacionados con la sistemtica del centro, personas que le van a atender y todos aquellos interrogantes que preocupan a la persona ante un cambio radical de ambiente. La enfermera deber garantizar la confidencialidad de los datos y propiciar la participacin. CUERPO Comenzar recogiendo informacin sobre aspectos generales y continuar, centrndose en el problema principal, realizando una recogida de datos focalizada. Se debe iniciar, con preguntas abiertas, intercalando otros tipos segn el objetivo, rechazando las preguntas intencionadas. CIERRE (Conclusin) Durante esta etapa o fase la enfermera resume los datos obtenidos durante la entrevista expresando los principales hallazgos, con el fin de contrastar la informacin directamente con la persona entrevistada. Esta contrastacin sirve para evitar conclusiones errneas y centrar los problemas teniendo en cuenta las prioridades definidas por el paciente. Se concluye al alcanzar los objetivos o ante cualquier problema que impida continuar el proceso (cansancio, nerviosismo, etc.). Se aclararn las dudas del paciente, y se mantendr una relacin de confianza que favorezca nuevas interacciones.
Manuel Frutos
Pgina 27
Curso 2011/2012
DATOS QUE SE OBTIENEN POR LA ENTREVISTA En la entrevista, se superponen la observacin directa y la comunicacin pero, es evidente que, ciertos datos, slo se conocern si son aportados por el usuario o por la familia. Entre estos datos se encuentran: CARACTERISTICAS PERSONALES Quin y cmo es el paciente, lo proporcionan datos tales como la situacin sociocultural; conocimientos que tiene sobre su problema de salud; personas de su entorno que pueden ayudarle; dificultades que le reporta la nueva situacin. CAPACIDADES ORDINARIAS Qu hace habitualmente, se conoce a travs de la informacin que se obtiene sobre hbitos y costumbres; capacidades para modificar los autocuidados; qu poda hacer antes y que ahora no puede llevarlo a cabo. NATURALEZA DE LOS OBSTACULOS PARA EL AUTOCUIDADO Referido a lo que le ocurre al paciente. Los datos a recoger, en este aspecto, se focalizan en la
Pgina 28 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera identificacin de alteraciones en los distintos patrones o necesidades o requisitos de autocuidado... (lesiones musculo-esquelticas, dolores incapacitantes, estado anmico, etc.). HABITOS Y COSTUMBRES Recoger datos para conocer la forma de cubrir los requisitos de autocuidado es importante, para que en la medida de lo posible, se respeten durante el proceso de atencin. Los datos en este aspecto, se refieren, fundamentalmente, a los de alimentacin eliminacin, aseo personal, descanso y sueo, actividad, etc.
Hay que tener en cuenta que, existen una serie de factores que modifican y/o condicionan la recogida de datos, como pueden ser: urgencia mdica (hemorragias, shock); falta de tiempo (en este caso, recoger datos sobre problemas centrales); improcedencia (estado emocional, estrs, falta de intimidad). Responsabilidades de la enfermera para la entrevista personalizada. A travs de la entrevista, se establecen relaciones interpersonales; esto, para Orlando, es una accin de enfermera. Durante este proceso de interaccin, se produce una nica diferencia con respecto a las relaciones sociales. En ella, la enfermera es la responsable de conducir el proceso de forma teraputica. En este contexto quedan implcitas responsabilidades que implican la adquisicin de dos tipos de conductas fundamentales: la escucha activa y la respuesta profesional: 1. Escucha activa. Habitualmente se produce la tendencia a concentrarse ms en los propios mensajes y respuestas antes que en las que transmite el otro. La escucha activa significa atender el mensaje completo, tanto el verbal como el no verbal, y observar la congruencia de la comunicacin verbal y la comunicacin no verbal en la persona. La enfermera que emplea la escucha activa se centra en las necesidades del paciente y es capaz de extraer informacin en cuanto a sus sentimientos, valores y creencias. 2. Respuesta profesional. Mientras que en la escucha activa la enfermera observa, con la respuesta profesional se produce una accin consciente y deliberada que realiza la enfermera con el fin de poder controlar su propia congruencia entre la comunicacin verbal y la comunicacin no verbal, evitando as caer en la apata generada por la rutina y la inercia de las respuestas inconscientes. Tcnicas para responder teraputicamente durante la entrevista. Existe gran variedad de ellas, quiz ninguna ms importante que otra. Cul usar en un momento determinado depender de las necesidades del paciente y de la personalidad de la enfermera. En cualquier caso, familiarizarse con ellas, ensayndolas antes de ponerlas en prctica al cuidar facilitar que la enfermera se encuentre cmoda y transmita sinceridad. Enumerarlas todas aqu sera demasiado extenso; por eso hemos recogido las que son ms eficaces para valorar: Parfrasis. Parafrasear consiste en repetir el mensaje de forma resumida para confirmarlo; se utiliza para hacer consciente al paciente de sus propios mensajes. Clarificacin. Clarificar es una tcnica para conseguir que el mensaje se entienda mejor; se utiliza cuando lo que expresa el paciente es confuso o incoherente y para verbalizar lo implcito.
Pgina 29 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Validacin. Validar permite que las deducciones o inferencias que realiza la enfermera, a travs de las seales que emite el paciente, puedan ser confirmadas por este ltimo; se utiliza para contrastar lo percibido por la enfermera y verificarlo o desecharlo. Preguntar abiertamente. Esta tcnica permite una expresin libre sin ingerencias, es decir, de los deseos, sentimientos o emociones del paciente. Es til porque nos permite conocer cmo vivencia el enfermo su proceso. Reconducir. Evita las comunicaciones vagas e imprecisas; mediante esta tcnica se puede volver a reorientar la entrevista hacia su objetivo. Usar el silencio. Estar en silencio en una relacin de carcter social suele ser incmodo, por lo que se suele romper el silencio y hablar de trivialidades. En el contexto asistencial, a los pacientes les puede resultar difcil y costoso iniciar o reanudar el dilogo cuando el tema les implica emocionalmente; respetar los silencios, no interrumpirlos, puede facilitar la comunicacin (Ej. En tabla 9).
Clarificacin Me ha querido decir que no quiere que vengan a visitarla o que nadie quiere venir a visitarla? Validacin Noto que est inquieto y encogido, es que siente algn dolor? Preguntar abiertamente Qu siente despus de la mastectoma? Reconducir Le entiendo, pero le parece que sigamos hablando de las dificultades para comer?
INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN Una vez que se ha obtenido la informacin, hay que cerciorarse de que la base de datos reunida sea vlida para la interpretacin correcta de los mismos. Esta sub-etapa de valoracin es muy significativa para todo el proceso, ya que de la verificacin de los datos con rigurosidad va a depender que se definan conclusiones verdaderas. Recoger los datos para acumularlos en la historia del paciente no tiene ningn sentido. Sin embargo, stos son tanto ms significativos y tiles para la enfermera en cuanto que sta les da una interpretacin acertada. Los conocimientos, las habilidades y la experiencia, incluso su marco filosfico, tambin determinan su influencia para interpretarlos. Validacin de los datos Validar los datos significa asegurarse que los datos recogidos son reales. La validacin de los datos se realiza siempre que no exista seguridad sobre la informacin reunida. La validacin se debe hacer sobre los datos objetivos y sobre los subjetivos: 1. Comprobacin de los datos objetivos cuestionables: Contrastar con otra enfermera experta los datos, si stos son poco frecuentes o poco fundamentados. Repetir el procedimiento de nuevo con el paciente. Revisar el instrumento utilizado para comprobar su correcto funcionamiento.
Manuel Frutos
Pgina 30
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera 2. Comprobacin de los datos subjetivos. Los datos subjetivos se deben contrastar con la persona atendida. La enfermera debe contrastar sus propias percepciones con el paciente para verificarlos. Slo en caso de imposibilidad de comunicarse o existir contradicciones, sera conveniente realizar una validacin de los datos con la familia y/o allegados. ORGANIZACIN DE LA INFORMACIN En sta sub-etapa del Proceso de Valoracin se realiza una sntesis de los datos vlidos obtenidos para llegar a identificar el problema, la respuesta humana ante el grado de satisfaccin/insatisfaccin de las necesidades o el patrn funcional alterado, que posteriormente se traducir en la definicin de el/los diagnsticos de enfermera y/o los problemas interdependientes. La calidad y precisin en la organizacin de la informacin obtenida va a condicionar el resto de las etapas del proceso, por lo que se valora como importantes en los profesionales del cuidado los siguientes aspectos: Los conocimientos cientficos de la disciplina para inferir los datos que tienen especial valor expresivo. La experiencia profesional que aumenta las condiciones necesarias para identificarlos. El marco terico profesional que proporciona la estructura mental organizativa.
Las enfermeras pueden poseer diferentes estructuras mentales en cuanto a conocimientos, diversas experiencias, desigual capacidad para obtener la informacin o incluso un distinto marco terico. Para evitar estas diferencias, es necesario disponer de una clasificacin conceptual operativizada en un formato de registro que unifique y proporcione uniformidad a la informacin recogida, es decir, que acte como instrumento orientativo para dar coherencia y homogeneidad a los datos recogidos. Existen variadas clasificaciones para hacerlo, entre las que podemos destacar: Las capacidades funcionales de McCain (Kozier, 1989); Los patrones de respuesta humana de la NANDA (McLane, 1987), y/o los patrones funciones de salud de Gordon (1987) (ejemplo de gua de valoracin por patrones funcionales: ANEXO 2 del tema). El esquema operativo que organiza la informacin puede y debe ser enriquecido con un modelo terico o Teora de Enfermera. Por ejemplo, si se pretende trabajar sobre la dependencia/independencia de los pacientes, hay que incorporar el modelo de Henderson (ejemplo de protocolo de valoracin de la Escuela de Enfermera de Soria en ANEXO 3 del tema. Registro de Valoracin de Enfermera del Complejo Hospitalario de Palencia en ANEXO 4), o si lo que se persigue es investigar sobre la autoimagen/dominio del rol/adaptacin, es necesario utilizar el modelo de Roy, o la Teora del Dficit de autocuidado de Orem, si lo que se pretende es profundizar en los requisitos - demanda de auto-cuidado teraputico. Pero, adems, no slo hay que contemplar la estructura terica de la enfermera, es necesario tambin adaptar los formatos a las peculiaridades de los requisitos de la atencin, bien sea en unidades de crnicos, agudos, departamento quirrgico, unidad peditrica, centro de salud, etc., ya que cada individuo o grupo de individuos a los que se atiende requiere, segn su estado, edad, maduracin, problema de salud, una base de datos que profundice especficamente en unos aspectos ms que en otros, segn su situacin. Existen diferentes variedades de valoracin segn su finalidad: 1. Valoracin integral. 2. Valoracin focalizada. 3. Valoracin fsica general.
Manuel Frutos Pgina 31 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Valoracin integral Este tipo de valoracin persigue reunir informacin sobre todas las reas del estado de salud de la persona. Alfaro (1992) la denomina base de datos de referencia, porque dice cmo est el paciente hoy, antes de iniciar la intervencin, y cules sern las bases para la identificacin de las capacidades y problemas. Por tanto, sta ha de ser una valoracin exhaustiva, muy extensa, que contenga todos aquellos datos imprescindibles para elaborar conclusiones sobre la situacin actual del paciente. Valoracin focalizada Consiste en ampliar la informacin que se ve proyectada sobre un rea dudosa para decidir si existe problema y su naturaleza real o potencial. Por ejemplo, si durante la valoracin integral, el paciente expresa que tiene problemas de insomnio ser necesario proyectar la informacin sobre este problema, las causas y las relaciones. Alfaro (1992) afirma que la valoracin focalizada es el principal mtodo para la valoracin continuada de un paciente. Es decir, que, una vez detectados los problemas, la actualizacin del plan de cuidados se basa en diferentes y peridicas valoraciones focalizadas. Proponemos un ejemplo de valoracin focalizada, para un problema de comunicacin: En primer lugar, habr que distinguir si los problemas son en la recepcin, en la emisin o en ambas. En segundo lugar, profundizar en las posibles causas: a) Existencia de afectacin neurolgica, cerebral, respiratoria, por ciruga, etc. b) Si entiende el lenguaje. c) La existencia de timidez, prdida de memoria, falta de intimidad. En tercer lugar, determinar las relaciones: afasia, barreras lingsticas, prdida auditiva, etc. En cuarto lugar, buscar con el paciente qu tipo de actividades es capaz de hacer por s mismo o cules debe realizar la enfermera para mejorar o iniciar la comunicacin. Valoracin fsica general A veces, y sobre todo en situaciones de urgencia en las que es necesaria una actuacin rpida, la valoracin fsica precede a la valoracin integral, que se realizar a posteriori, una vez normalizada la situacin del paciente, o cuando ste haya recuperado el estado de conciencia, se encuentre ms tranquilo o en condiciones para comunicarse, sin que los temores o ansiedades inhiban sus respuestas o distorsionen la informacin. Son variadas las formas en cmo se pueden confeccionar los formatos de valoracin fsica, pues estar en funcin del registro especfico que se requiera. No contendra la misma cantidad y calidad de informacin una valoracin fsica de una unidad neurolgica en la que se necesitan datos especficos (estado pupilar, reflejos, tono muscular, etc.), que una valoracin fsica general, cuyo objetivo es tener una visin del estado fsico para detectar alteraciones que precisan de intervencin rpida. A continuacin apuntamos algunas cuestiones que deben formar parte de la valoracin fsica: 1. Constantes vitales. a) Pulso (ritmo, tono, regularidad). b) Tensin arterial. c) Respiraciones (ritmo, profundidad, regularidad, dificultades). d) Temperatura.
Manuel Frutos Pgina 32 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera .2. Peso y talla. 3. Impresin general. a) Estado de conciencia. b) Edad. c) Desarrollo fsico. d) Postura (rgido, decado, relajado, etc.). e) Aspecto externo (higiene, arreglo personal). 4. Examen cefalocaudal. Cabeza, tronco y extremidades: tamao, simetras, deformidades. 5. Piel. a) Color (palidez, cianosis, ictericia, etc.). b) Heridas. c) Cicatrices. d) lceras. e) Hematomas. f) Enrojecimientos. g) Erupcin. COMUNICACIN Y REGISTRO DE LOS DATOS (DOCUMENTACIN) El registro de datos en el dossier clnico del paciente forma parte importante del proceso de Enfermera y de esta primera etapa por las siguientes razones: Establece un mecanismo para la comunicacin entre los miembros del equipo de atencin sanitaria. De esta forma, se proporcionan datos pertinentes, exactos y actuales sobre cada cliente a diferentes especialidades. Una frustracin frecuente de los pacientes en los sistemas de Atencin Sanitaria es la repeticin de preguntas y exploraciones por parte de los distintos profesionales del equipo: mdicos, enfermeras, terapeutas, dietistas. Una documentacin completa ayuda a eliminar esta repeticin y evita las lagunas en la recogida de datos. Igualmente ayuda a crear relaciones positivas entre el cliente y los prestadores de la atencin sanitaria. La documentacin de los datos de valoracin facilita la prestacin de una asistencia de calidad al cliente. La informacin reunida permite al profesional de enfermera desarrollar diagnsticos de enfermera preliminares, resultados e intervenciones de enfermera. Los primeros hallazgos documentados con exactitud, constituyen el patrn para la comparacin de los datos reunidos posteriormente, permitiendo al profesional de enfermera validar, aclarar o actualizar diagnsticos preliminares y facilitar la prestacin de una atencin individualizada y constante. La documentacin asegura un mecanismo para la evaluacin de una atencin individualizada al cliente. Los registros mdicos son revisados por diversos sistemas internos y agencias reguladoras externas. Entre ellas estn los comits de garanta de calidad y de tratamiento del riesgo, los departamentos estatales de salud, las Organizaciones profesionales. Estos comits y organizaciones han desarrollado directrices para la prestacin de la atencin de enfermera. Una cuidadosa documentacin, comenzando con la valoracin de la base de datos, ayuda a demostrar el cumplimiento de las directrices establecidas. La documentacin crea un registro legal permanente de la asistencia prestada al cliente. Aunque el registro clnico es confidencial est disponible como documento legal en numerosas situaciones. Evidentemente, se puede utilizar la grfica para evaluar la responsabilidad en un juicio
Pgina 33 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera por mala prctica. Sin embargo, se puede utilizar tambin para documentar la competencia del paciente, determinar el alcance de las lesiones en accidentes o ante exigencias de compensaciones, o para establecer la prestacin de modalidades de tratamiento especficas con fines de reembolso. Por tanto, una documentacin exacta y detallada, puede proteger al cliente, a los prestadores de asistencia (especialmente al profesional de enfermera), y a la Institucin. La documentacin proporciona la base para la investigacin en enfermera. La informacin encontrada en el registro clnico puede utilizarse como fuente para la identificacin de temas concretos de investigacin en la prctica de enfermera. La validacin del Diagnstico de enfermera, la comparacin de las respuestas del cliente a las intervenciones de enfermera y el desarrollo de relaciones entre el profesional de enfermera y el cliente, son reas potenciales de investigacin. La acumulacin de un conjunto de investigaciones asociadas a la prctica de la enfermera ayuda a definirla como una ciencia y a perfeccionar el Proceso de Enfermera.
La documentacin de la etapa de valoracin debera identificar con claridad aquellos hallazgos que necesitan intervenciones de enfermera. Entre ellas se encuentran diversos factores que afectan al estado de salud del cliente o a la capacidad de funcionamiento. Las respuestas, percepciones, sentimientos y mecanismos de afrontamiento del paciente, son especialmente importantes en la formulacin de diagnsticos de enfermera y en la identificacin de intervenciones de enfermera especficas. DIRECTRICES PARA LA DOCUMENTACION
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Escriba las anotaciones de forma objetiva, sin sesgos, juicios de valor ni opiniones personales. Incluya informacin importante compartida con usted por el paciente o la familia. Documente informacin suficiente para apoyar sus interpretaciones del aspecto y conducta del paciente. Evite generalizaciones, incluyendo trminos globales como: bueno, regular, habitual, normal. Describa los hallazgos de la forma ms completa posible, incluyendo caractersticas definitorias como tamao y forma. Documente los datos de forma clara y concisa, evitando informacin superflua y frases largas y prolijas. Escriba las anotaciones a mano o a mquina de forma legible y con tinta indeleble (no use lquido corrector ni goma. Corregir con lnea sobre lo escrito). No manipule el registro clnico. La destruccin o falsificacin es un acto grave. Las anotaciones deben ser correctas gramatical y ortogrficamente. No deje espacios que permitan a otros introducir informacin en sus anotaciones. Identifique correctamente las entradas posteriores Sea meticuloso en el registro de la informacin que comunica a otros profesionales (mdico, etc.). Cuando un cliente no coopera o decide no seguir el rgimen de tratamiento recomendado, proporcione descripciones completas del suceso. Asegrese de documentar que ha advertido al cliente de las consecuencias de estas acciones.
REGISTROS INFORMATIZADOS. El profesional de enfermera puede utilizar tambin los ordenadores para documentar los datos obtenidos en la entrevista o la exploracin. Las principales ventajas de este tipo de registros son: la meticulosidad y facilidad en la tcnica de recogida de datos. Este sistema de trabajo mejora la eficacia del proceso y asegura la recepcin de datos importantes. Los inconvenientes de este sistema de registro son los costes elevados, el tiempo necesario para adaptarse a los componentes del programa y la formacin que requieren los profesionales para su utilizacin.
Manuel Frutos Pgina 34 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Pgina 35
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera atendido, ser comprendido y comprender, definir respuestas ante distintas situaciones del entorno laboral, etc. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN.A EMISOR B RECEPTOR
MENSAJE
CANAL (Conducto)
RETROALIMENTACIN (Feed-Back) EMISOR (Remitente): Persona que desea comunicar algo (A). MENSAJE: Pensamiento, sentimiento, idea que el emisor desea comunicar o trasmitir CANAL (Conducto): Medio por el que se transmite el mensaje RECEPTOR (Destinatario): Persona o personas a las que se dirige el mensaje (B). (*) * EFECTO: Conducta esperada tras la comunicacin. No todo lo que emite A lo recibe B. B es realidad activa con datos sobre A y la informacin. A emite, B responde, A vuelve a emitir segn la respuesta de B La comunicacin se da en un contexto que la interfiere y modifica. La comunicacin no se circunscribe solo a emisor/receptor. Es necesario considerar: - El mundo de los sentidos. - La realidad psico-social de los individuos. Es muy importante la comprensin de la otra persona. - Aspectos socio-culturales. - Aspectos tecnolgicos. El mensaje tiene cargas significativas.
Sin ser descrito de forma consensuada como elemento de la comunicacin por los distintos autores consultados es importante en el proceso.
Manuel Frutos
Pgina 36
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera 1.- EL EMISOR Es el que inicia el proceso de comunicacin, donde se generan los argumentos y el propsito de comunicar. El emisor estructura el mensaje lo transmite. El emisor establece, como primer paso del proceso, una comunicacin interna del mensaje a trasmitir, conjugando un cdigo simblico y lingstico que haga lo ms inteligible el contenido de la comunicacin. Las posibilidades y el xito del proceso de comunicacin van a depender de ciertas habilidades: - Aptitudes: fundamentadas en el aprendizaje tcnico y especfico. - Actitudes: adems de ser susceptibles de ser aprendidas, dependen igualmente de condiciones psicolgicas del emisor del mensaje (autoimagen, capacidad para la comunicacin, etc.). En la comunicacin interprofesional en el trabajo o empresa existen, adems, otros factores que influyen de forma importante como son: estatus del emisor, credibilidad, rol social y situacin en la empresa, etc. Las caractersticas personales y del entorno van a suponer un condicionante en el proceso de la comunicacin. 2.- EL MENSAJE La informacin, idea o pensamiento que transmite el emisor a travs de la comunicacin verbal o no verbal, conforma el mensaje. La concepcin que se tenga sobre el contenido del mensaje y sobre el emisor va a influir en cuanto a su efecto sobre el receptor o receptores. Si el receptor no est en sintona con el mensaje, provoca de forma inmediata situaciones de rechazo que har intil todo esfuerzo de transmisin por parte del emisor. Un mensaje debe evolucionar y cambiar a fin de adaptarse a las caractersticas de los receptores del mismo o a las circunstancias en que se emite (grupo reducido, medio de comunicacin, comit de expertos, compaeros/amigos, etc.). En todo mensaje existen: el mensaje propiamente dicho, llamado tambin primario o intencional (lo que se desea transmitir), y un aspecto secundario del mensaje como: el estado de nimo del emisor, presentacin, gestos espontneos, situacin fsica del emisor con respecto al receptor o receptores, estancia donde se comunica, elementos externos que impiden la comunicacin, etc. Generalmente se acepta en comunicacin que en el mensaje de tipo lingstico y gramatical, se pueden establecer dos conceptos bsicos: el significado y el significante. SIGNIFICADO: Concepto e idea que se tiene de una cosa SIGNIFICANTE: Soporte lingstico del significado o smbolo que evoca un significado.
Los responsables y los lderes que ejercen papeles de comunicadores en las empresas y grupos de trabajo deben tener en cuenta la importancia que tiene el mensaje y que, a pesar de contar con los medios ms idneos y con el auditorio ms adepto y menos critico, si el mensaje no tiene entidad, consistencia, homogeneidad y no se adapta a una realidad, a unas expectativas sentidas por el grupo al que va dirigido y a unos parmetros crebles, es muy difcil que sea aceptado. Todo mensaje
Manuel Frutos Pgina 37 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera concebido en contra de normas, costumbres, ideologa y creencias ha de ser perfectamente estructurado para que pueda conseguirse un mnimo de efecto y ha de repetirse peridicamente ante ese auditorio. 3.- EL CANAL. Es el vehculo o medio por el cual el mensaje viaja del emisor al receptor. Supone un soporte o sistema fsico por el que el mensaje es comunicado por el emisor y llega al receptor. Cada medio escogido para transmitir un mensaje tiene unas caractersticas especficas y unas dificultades que todo comunicador que lo utiliza debe tener en cuenta a fin de garantizar la comunicacin ms adecuada del mensaje. Las Instituciones, empresas, equipos de trabajo, etc., suministran informacin a sus miembros a travs de mltiples canales. Estos incluyen tanto los contactos personales como diversos medios impresos, audiovisuales, etc. Incluso medios no verbales como los gestos faciales, movimientos corporales, etc., son medios de transmisin de informacin (canales) que no siempre se dominan adecuadamente. En muchos casos estamos utilizando de forma contradictoria varios canales lesionando el resultado final de la comunicacin (nos traiciona el gesto, el movimiento de las manos, el sudor, la mirada, la voz, los silencios,... o incluso la arrogancia de nuestra postura y planteamientos). El receptor percibe en multitud de ocasiones las "trampas del mensaje" y las contradicciones en los canales, pudindose originar en el receptor la aparicin de barreras o bloqueos que dificultarn la comunicacin. Teniendo en cuenta estos factores es preciso elegir adecuadamente los canales de comunicacin, para conseguir una mayor eficacia en el proceso. 4.- EL RECEPTOR. Es la persona o personas que reciben el mensaje, y el nivel de recepcin del mismo va a estar condicionado por el propio mensaje y sus caractersticas personales, afectndose en muchos casos la llegada del mismo. Todo lo dicho sobre las actitudes y aptitudes del emisor son vlidas para el receptor. La diferencia que se establece entre el emisor y el receptor es que el emisor controla cmo el receptor recibe el mensaje y lo puede modificar en la medida que este ultimo enva seales (bostezos, inters, escucha activa, miedo, risa, etc.). El receptor, para bien o para mal, va a ser un elemento activo en el proceso de comunicacin. Adems de recibir el mensaje y decodificarlo, este incide sobre l: 1. Lo conoce o lo identifica como novedoso. 2. Le conduce a un cambio de actitud 3. Le lleva a la accin. 4. Reacciona emitiendo seales sobre el mensaje recibido (presta atencin, manifiesta desconcierto, asentimiento o desacuerdo, etc.). El receptor, como elemento activo de la comunicacin, recibe el mensaje, lo interpreta (decodificacin personal), lo almacena y memoriza, conforma su mensaje y lo transmite.
Manuel Frutos
Pgina 38
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera LA CODIFICACION. Para completar el proceso de comunicacin, el mensaje debe ser codificado por el emisor y descodificado por el receptor. Es el paso del mensaje pensado al transmitido por el emisor, y del escuchado al interpretado tras la decodificacin por parte del receptor. Con ello: En la codificacin el emisor dota de un significado preciso a su discurso, elige los significantes y los carga con una intencin, contando siempre con el contexto interpersonal en que se desarrolla la comunicacin y el canal de transmisin que se va a utilizar. En la descodificacin del mensaje, el receptor, trata de interpretar la simbolizacin utilizada en el mensaje. Para que esa interpretacin sea la deseada por el emisor del mensaje, es necesario que el significado de la simbolizacin utilizada al codificar el mensaje sea el mismo para el emisor que para el receptor. FORMAS DE COMUNICACIN Los seres humanos disponen de tres tipos de comunicacin, utilizados igualmente, dentro del contexto de las relaciones interpersonales. La separacin entre los tres resulta necesariamente artificial, ya que existen implicaciones mutuas entre las tres formas: verbal, no verbal y escrita. COMUNICACION VERBAL Es un sistema de smbolos complejos que posee una estructura gramatical. Se utiliza el lenguaje oral y es aprendido. En el trabajo de Enfermera, este tipo de comunicacin debe: - Utilizar un lenguaje sencillo, claro y concreto para transmitir informacin. - Transmitir informacin sin comunicacin excesiva, pues el mensaje en si se puede perder entre explicaciones, adornos o palabras adicionales utilizadas por el remitente. - No ser restrictivo, pues el no dar explicaciones suficientes hace que el mensaje sea incompleto y si el destinatario no pide explicacin adicional, no se produce el efecto deseado. Para la comunicacin hacia el equipo o grupo de receptores van a influir: El conocimiento del tema que se comunica como mensaje. El dominio del lenguaje y de la expresin. - Disposicin de amplio vocabulario - Dominio de tcnicas de expresin - Seguridad de intervencin La utilizacin tcnicas de conviccin (motivacin). La correcta utilizacin de medios auxiliares COMUNICACION NO VERBAL Tan importante como la anterior, ya que los sentimientos y actitudes no slo se transmiten por la palabra, sino tambin por la forma de comportamiento. Esta forma de comunicacin sirve de apoyo a la comunicacin verbal, completando el significado de lo que se dice. Por tanto, la comunicacin no verbal es la transmisin de informacin a travs de los movimientos corporales, siendo los aspectos ms destacados:
Manuel Frutos
Pgina 39
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera CONTACTO FISICO: Primordial en el trabajo de Enfermera y considerada como la conducta principal no verbal. No se puede practicar la Enfermera sin tocar. El contacto fsico, por parte de las enfermeras, aumenta las verbalizaciones de los enfermos as como una actitud positiva en relacin con aqullas (Aguilera). MIRADA: Elemento en la comunicacin que ms aporta acerca de la interaccin y cuyas funciones son: - Regular el flujo de la comunicacin. - Obtener retroalimentacin de cmo los dems reaccionan ante la comunicacin. - Expresar emociones comunicando la naturaleza de las relaciones de las personas que interaccionan. EXPRESION FACIAL: Es el lenguaje universal que bien interpretado, informa de los sentimientos de una persona. Es la forma ms frecuente de transmitir alegra. temor, sorpresa, enojo, etc. ASPECTO PERSONAL: Transmite el estado de nimo de las personas, su estatus, su autoestima, sus valores, etc. TONO DE VOZ: Transmite una amplia variedad de significados (lo importante no es lo que se dice, sino cmo se dice). INCONGRUENCIAS ENTRE LA COMUNICACIN VERBAL Y NO VERBAL I. NIERENHER afirma que: cada gesto es el equivalente de una palabra, por lo que, para que tenga significado han de estar en congruencia de forma que su conjunto exprese un sentimiento o un pensamiento completo. En ocasiones, ambos sistemas no coinciden en la informacin enviada por el emisor, ya que puede estar expresando una informacin de forma verbal y manifestando lo contrario a travs de los gestos, la mirada, etc. Esta incongruencia puede hacer que se presenten dudas, o despistar al receptor del mensaje, aunque bien es cierto que, en la mayora de las ocasiones, la persona que tiene que recibir el mensaje hace ms caso de lo expresado por el emisor en su comunicacin no verbal. REQUISITOS DE LA COMUNICACIN.Para que la comunicacin sea efectiva, tanto a nivel de actuacin profesional como en la interrelacin con los miembros del equipo ha de cumplir una serie de requisitos entre los que cabe destacar: Postura abierta de los interlocutores. Participacin Interaccin. Feed-back. Concepcin democrtica de la vida (rechazo de la manipulacin). Aportar un mensaje estructurado que atraiga la atencin del receptor. Utilizacin de un cdigo adecuado al receptor. Empleo del canal ms adecuado en cada momento y para cada mensaje. Cada comunicacin implica siempre un aspecto de contenido y otro de relacin, condicionando este ltimo al primero.
Manuel Frutos Pgina 40 Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Adems de los requisitos anteriormente mencionados hay dos fundamentales y favorecedores en todo proceso de comunicacin: La empata La escucha activa (saber escuchar). LA EMPATIA La adaptacin por parte del emisor a la posicin del otro (receptor) en la comunicacin. Es necesario que el emisor se ponga en el lugar del receptor del mensaje, intentando comprender su situacin y puntos de vista. Esta capacidad conseguir ms fcilmente los objetivos de la comunicacin. D.GOLEMAN afirma que: la empata se erige o crece bajo la conciencia de uno mismo, puesto que, cuanto ms abierto se encuentre el individuo ante sus propias emociones, mayor ser su destreza en la comprensin de los sentimientos de los dems. LA ESCUCHA ACTIVA (EFICAZ) Esfuerzo fsico y mental de mantener la atencin en la totalidad del mensaje que se emite a travs de la comunicacin verbal y no verbal, interpretando el significado correcto del mismo, e indicando a emisor a travs de la retroalimentacin lo que hemos entendido. Este proceso se resume en las siguientes fases: Concentrarse en el emisor y mensaje que trasmite. Preguntarse por el significado Resumir el mensaje recibido Confirmar que lo que se ha recibido coincide con lo emitido. La escucha activa es un instrumento muy eficaz para el control de la comunicacin. La escucha activa no se cie exclusivamente al proceso de recibir el mensaje de forma atenta, sino a pedir aclaracin y centrar aspectos de la comunicacin interpersonal. La escucha activa va a ayudar a obtener una informacin exacta y amplia entre los interlocutores, posibilitando la aclaracin y comentarios a fin de solucionar las posibles objeciones que surjan entre los sujetos de la comunicacin. La escucha activa se desarrolla en el proceso de la siguiente forma: Animar al emisor en el proceso de comunicacin hacindosele saber que se le escucha utilizando expresiones o gestos de refuerzo, que sirven para que se sienta entendido. Repetir con otros trminos lo que ha dicho el emisor del mensaje. Esta tcnica le ayudar a valorar el nivel de comprensin del mensaje y si debe repetirlo o no. La tcnica de escuchar y responder activamente se basa en: TU HABLAS: yo no interrumpo; no reacciono de forma prematura; no preparo mi respuesta ....YO ESCUCHO. YO HABLO: tu no interrumpes; no reaccionas prematuramente; no preparas tu respuesta... TU ESCUCHAS. Al tratarse de actitudes personales en el proceso de escuchar y responder, su aplicacin exige de una disciplina mental que se consigue mediante el ejercicio continuo de dicha tcnica.
Manuel Frutos
Pgina 41
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera RECOMENDACIONES PARA POSIBILITAR LA ESCUCHA EFICAZ (ACTIVA) (*)
Eliminar posibles distracciones, no realizar otras cosas al tiempo. Hacer que el que habla se sienta cmodo. Emplear gestos y posturas para demostrar atencin (inclinacin hacia delante, etc.). Establecer contacto visual. Emplear tono y volumen de voz adecuados. Reforzar al que habla con asentimientos de cabeza o expresiones verbales que indiquen comprensin. Mostrar inters por escuchar. Dejar hablar y no interrumpir. Concentrarse en lo que el emisor dice con la intencin de hacer resumen. Centrar las intervenciones en el contenido del emisor. Realizar las propuestas adecuadas. Controlar los silencios. No juzgar; no dar ideas o soluciones prematuras ni contraargumentar. Identificar las expresiones y sentimientos del que habla. Establecer empata con el que habla. Ser paciente. Controlar las emociones. Realizar anotaciones, si procede. No realizar gestos distractores, como rascarse, golpear con el nudillo, mirar hacia otro sitio, arrugar papeles, etc.
RELACIONES INTERPERSONALES Y COMUNICACIN.Cuando una persona percibe amenazas o juicios, o aunque no los perciba, teme que pueden venir, tiende a emplear sus energas en la propia defensa ms que en entender al otro o colaborar en la solucin de un problema. Una comunicacin defensiva lleva a un escuchar defensivo donde no se presta atencin al mensaje y se distorsiona. Hay estilos de comunicacin que provocan defensa y bloquean el proceso; otros en cambio crean un clima de aceptacin que facilita la relacin interpersonal. J.R. GIBB ha catalogado seis pares de estilos que son:
ACTITUDES QUE FACILITAN DESCRIPCIN: Presentar hechos, sentimientos, percepciones, etc. que no implican interpretaciones CENTRARSE EN EL PROBLEMA: Respeto al interlocutor y sus puntos de vista ACTITUDES QUE BLOQUEAN EVALUACIN: Todo lo que implica juicio o crtica. En grupos inseguros hay actitudes evaluativas CONTROL: Toda comunicacin que se perciba como controladora. El control puede percibirse en un lenguaje neutro (legalismo) o en intento de persuasin. ESPONTANEIDAD: ESTRATEGIA: No se ven motivos ocultos Surge el temor al engao. Fingir, retener informacin, aparentar EMPATIA: NEUTRALIDAD: Percibir y aceptar los sentimientos de la otra u otras Bloquea porque se percibe como falta de inters, de personas. Muy importante es esta caracterstica en la afecto, frialdad comunicacin no verbal IGUALDAD: SUPERIORIDAD: Equilibrio de niveles jerrquicos entre emisor y receptor. Signo de inseguridad. El contenido del mensaje no importa; hay una reaccin defensiva. No escuchar, olvidar lo odo, competicin, envidias... PROVISIONALIDAD: DOGMATISMO: Respeto por las actitudes y opiniones ajenas Se da a entender que se sabe todo; que se desconfa de la madurez o de los conocimientos de las otras personas
Como norma general, en todo proceso de comunicacin es importante tener en cuenta que: Lo importante no es lo que dice el emisor (A) sino lo que entiende el receptor (B). El responsable de una comunicacin correcta o incorrecta es siempre el emisor (A).
(*)
Manuel Frutos
Pgina 42
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera ANGULO DE DISTORSIN EN LA COMUNICACIN.El proceso de la comunicacin es un aspecto fundamental para la relacin interpersonal entre los miembros del equipo de trabajo, teniendo una clara incidencia en el resultado final del mismo. En este proceso, uno de los problemas que se presenta es la modificacin del mensaje entre lo que aporta el emisor(A), y lo que recibe el receptor o receptores (B). Este fenmeno de modificacin del mensaje es lo que se define como el ngulo de Distorsin de la comunicacin. El mensaje originario se va deformando en la comunicacin independientemente del tamao del contenido del mensaje. La comunicacin est condicionada por prejuicios, expectativas, educacin, intereses, sentimientos, ansiedades, miedos, defensas... etc., alterando todo lo que comunicamos y lo que los dems interpretan de nuestra comunicacin.
Lo Lo Lo Lo Lo
el emisor quiere decir dice realmente oye el receptor interpreta aade de su cosecha
Angulo de distorsin de la comunicacin En toda comunicacin es importante tener en cuenta el ngulo de distorsin, que se puede producir a fin de reducirlo al mnimo para lo que es aconsejable: Repetir los contenidos importantes. Utilizar cuantos ms canales mejor. FACTORES QUE AFECTAN A LA COMUNICACIN En la comunicacin efectiva y correcta, el mensaje llega al receptor o destinatario, que lo capta, decodifica e interpreta, siendo capaz de reaccionar de la forma oportuna a fin de hacer comprender al emisor o remitente del mensaje que lo ha recibido en la forma que se pretenda (respuesta). Adems del ngulo de la distorsin, ya definido, pueden existir en el proceso de la comunicacin otros factores que van a interferir en la captacin e interpretacin de la informacin. Estas interferencias pueden ocurrir en todos los elementos del proceso: Emisor (remitente) y Receptor (destinatario). Los factores principales de interferencia son los que anulan la capacidad de recibir y/o enviar el mensaje. Estos pueden ser de tipo fisiolgico y psico-social Fisiolgicos: Lesiones de los rganos de los sentidos relacionados (odo, vista, habla...) Procesos mentales. Estados emocionales fuertes. Facultades mentales disminuidas (somnolencia, etc.).
Manuel Frutos
Pgina 43
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Psicosociales: - Analfabetismo y bajo nivel intelectual - Desconocimiento del idioma - Expresiones culturales y usos de argot restrictivos.
Mensaje: Incongruencias entre la comunicacin verbal y no verbal Ruidos ambientales; malas condiciones de audicin. Lenguaje poco adecuado al receptor, poco claro, incompleto o excesivo... . Conducto: Eleccin de un canal poco adecuado al mensaje que se pretende transmitir. EXPRESIONES VERBALES QUE BLOQUEAN LA COMUNICACIN.* Observaciones rudas * Hablar al odo ante otros * Ser meloso * Espritu de contradiccin * Fanfarronear * Hablar de forma impersonal * Ser muy insistente * Cambiar de tema a menudo * Corregir en pblico * Actitud defensiva * Hablar sin pausas * Orse al hablar (discursos) * Sarcasmos * Perfeccionismo * Criticismo * Chismorreo * Recordar los fracasos * No recordar los nombres * Interrumpir * Ridiculizar a alguien * Ser pesado, montono * Hablar con frases hechas * Evadirse de las preguntas * Tener falta de confianza * Respuestas speras * Levantar la voz, gritar * No decir la verdad * Hablar en primera persona * Burlarse * Monopolizar la atencin * Exagerar * Falta de claridad * No mirar al que habla * Abusar de tecnicismos * Responder con preguntas * Hablar sin conocimiento
conocer
Manuel Frutos
Pgina 44
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera Si se duda del comunicador, de sus intenciones, de su estatus, de sus palabras, de su comunicacin no verbal, se pondr igualmente en duda cualquier mensaje que provenga de l.. EL DIALOGO EN LA COMUNICACIN ACTITUDES POSITIVAS POR PARTE DEL QUE HABLA
Pensar lo que va a decir y expresarlo claramente Adaptarse al nivel de comprensin del grupo Analizar las razones que avalan las opiniones Recoger datos de los dems Recalcar la idea principal y aclararla con ejemplos Buscar soluciones de grupo, sin imponerse. Defender sus intereses, sin imponerlos Callarse y escuchar si no tiene nada que decir Utilizar vocabulario asequible a todos Respetar a los dems.
COMUNICACIONES ESCRITAS.Comunicacin que utiliza un lenguaje de signos escritos (letra impresa) para transmitir el mensaje. Este tipo de comunicacin se utiliza como medio prioritario o principal por parte de los profesionales sanitarios para transmitir la informacin que necesitan conocer todos los miembros del equipo.
NORMAS PARA COMUNICARSE POR ESCRITO EN LAS ORGANIZACIONES:
El principio fundamental a considerar es: hay que escribir para comunicar..... no para impresionar. Cuando escribimos en nuestro trabajo no estamos en clase por lo tanto hay que cambiar la forma de pensar y comenzar por el ABC de la escritura: Ajuste Brevedad Claridad
Manuel Frutos
Pgina 45
Curso 2011/2012
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera As pues, intente aplicar desde hoy este ABC a todo cuanto escriba y si un escrito realizado por Usted no pasa la prueba del ABC, revselo y modifquelo antes de enviarlo. Es conveniente que apliquemos este principio cuando leamos en el trabajo, as aprenderemos de los errores y aciertos de los dems. Emplear palabras para comunicar, no para confundir (las palabras tienen un poder fantstico para crear imgenes vivas). - Utilizar nombres familiares, lugares o sucesos histricos. - Expresarse de la misma forma que se cuenta una historia. - Utilizar verbos de accin. - Emplear verbos en voz activa, no en voz pasiva. Utilizar palabras que estimulen a su lector o lectores de forma positiva: - Apelar a sus sentidos. - Calificar positivamente su persona o su trabajo. Evitar los trminos que contengan elementos de irritacin o crtica - Evitar en lo postiva va a ayudar a obtener un de los miembros del equipo que incidan en su participacin abierta y dinmica, as como posibles afectaciones de la autoimagen.
La diferencia entre la palabra exacta y la palabra casi exacta es la diferencia existente entre la luz y la bombilla
INFORMES Un informe es la forma en que un profesional relata unos hechos o una situacin: los principios bsicos de un buen informe son: Organizar el material o el tema a comunicar: Decidir el orden de exposicin (todo escrito ha de tener: comienzo, desarrollo y final o conclusin. Defina pronto lo fundamental y concluya con aquellos detalles que son necesarios para apoyar sus conclusiones y recomendaciones. Seguir un estilo simple y apropiado de escribir. Utilizar el ms adecuado para cada situacin (narrativo, resumen de actividad, pregunta-respuesta, boletn, solucin recomendada para un problema, diario de actividad, etc.). Ser breve y ceirse al tema (hacer esfuerzos para, desde hoy, enunciar el problema, los hallazgos y recomendaciones rpida y brevemente en todo informe que realice). Escribir como cuando estamos conversando (estilo simple y claro). Escribir como si se fuera a publicar el informe Preguntarse: - El escrito dice lo que queremos que sepan los dems?. - Se comprende? - Dice todo lo que debe decir... y ni ms ni menos? Documentar la informacin - Aportar todo lo que ayude a su argumentacin escrita (notas, apndices, grficos, frmulas, etc.).
Pgina 46 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera CARTAS Y NOTAS INTERNAS Es el sistema de comunicacin escrita que se utiliza fundamentalmente: Cuando haya que entrar en contacto con mucha gente. Cuando se prevea que su archivo ser importante en su da para dejar constancia. Cuando se quiera conseguir claridad. Cuando haya que descender al detalle.
Normas para la emisin de cartas y notas internas: Antes de mandar una carta o nota interna contestarse las preguntas siguientes: - Es realmente necesaria? - Entiendo el mensaje sobre el que estoy escribiendo? - Conozco a quien estoy escribiendo y como puedo llegar a l? - Estoy hablando su lenguaje, el mo, o el de nadie? - De qu forma puedo motivar o encender en lugar de apagar con mi escrito? - Cmo puedo hacer que mi escrito sea breve? No escribir cartas o notas internas: - Cuando se est airado (indicar falta de madurez). - Para hundir a alguien. Normalmente este tipo de escritos se vuelven en contra de quien los manda - Para marcar una posicin definitiva sobre un tema o idea nuevos. Seleccionar un estilo personalizado para llegar mejor a los dems. - Utilizar el tu o el usted frecuentemente. - Emplear el yo o el nosotros en lugar del impersonal la empresa... - Utilizar el nombre de la persona a la que se dirige en el escrito. - Emplear palabras de conversacin en lugar de legalismos. - Aadir un toque personal a su mensaje siempre que sea posible. Intentar siempre conectar con el lector - Utilizar palabras que activen. - Imaginar nuestra reaccin si recibisemos la misma carta o nota. - Incluir recomendaciones o sugerencias positivas. - Siempre que sea posible, incluir alguna clase de cumplido. Intente mantener breve la correspondencia - No malgastar palabras, sobre todo en el comienzo de la carta o nota. - Comenzar el escrito con lo importante que tenga que decir. - Dejar a un lado las cosas triviales o retricas. - Organizar el escrito. - Olvidarse de prrafos elaborados para concluir. - Haga siempre antes un borrador y luego edtelo. Para redactar definitivamente el texto seguir los siguientes pasos: 1. Leerlo. 2. Verificar los datos. 3. Cortarlo o resumirlo (si es necesario). 4. Aadir (si es necesario).
Pgina 47 Curso 2011/2012
Manuel Frutos
Fundamentos Metodolgicos de Enfermera 5. Volverlo a ordenar. 6. Revisarlo. 7. Corregirlo. Nunca ponga por escrito a una persona algo que a nosotros no nos gustara que se pudiese mostrar a otras muchas personas
VENTAJAS
COMUNICACIN
ORAL
Es fugaz Depende de la atencin, retencin, estados emocionales, ambiente Puede olvidarse con facilidad No permite revisar el contenido Medio caro y complejo No permite retroalimentacin inmediata Medio fro y distanciador Exige mayor dedicacin de tiempo Puede presentar confusin de interpretacin.
INCONVENIENTES
ESCRITA
Manuel Frutos
Pgina 48
Curso 2011/2012