Ficha 17 Guia Metodologica para La Elaboracion de Una Eia
Ficha 17 Guia Metodologica para La Elaboracion de Una Eia
Ficha 17 Guia Metodologica para La Elaboracion de Una Eia
La Plata, 2011
CONTENIDO:
1.- INTRODUCCION DEL TEMA 2.- CONCEPTOS GENERALES
2.1.- FACTORES AMBIENTALES 2.1.- CONCEPTOS PROPIOS DEL PROCESO DE LA EIA
Parte del problema radica en una educacin medioambiental deficiente en todos los niveles. Sin embargo, no debe ceirse el estudio slo a profesionales dedicados a temas medioambientales, sino a todo el universo educativo, para garantizar as, un efecto multiplicador y lograr de esa manera una concientizacin global de la sociedad que repercuta en una mejor calidad de vida para todos.
Estudiar el medio ambiente conlleva como principio, establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio que la rodea, como as tambin el de generar instrumentos que regulen e impidan los abusos directos e indirectos que acarrean las acciones de los hombres sobre el medio ambiente.
Se debe ser consciente de que cada proyecto, cada obra o actividad que se desarrolle, ocasiona sobre el entorno en que se ubica un cambio, una modificacin en las condiciones existentes. Si dicha modificacin significa una perturbacin, o un impacto negativo, la misma debiera ser minimizada en base a estudios de Impacto ambiental.
El siguiente trabajo tiene como premisa generar conciencia en cada lector de que la variable ambiental debe ser parte inicial de la formulacin de un proyecto y puede ser incorporada en la toma de decisiones a la hora de planificar un emprendimiento, cualquiera sea su escala.
A travs de una GUIA METODOLOGICA se intenta brindar los instrumentos mnimos necesarios para poder elaborar una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
Para poder comprender correctamente el concepto de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, es necesario en primer lugar distinguir algunos trminos que se utilizarn a lo largo del siguiente trabajo:
Medio ambiente: es el entorno vital, es decir, el conjunto de factores fsico-naturales, socio-culturales, econmicos y estticos que interactan entre s, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carcter, relacin y supervivencia. Est caracterizado por: o Medio Fsico o Medio Natural: es el sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural y sus relaciones con el hombre. A su vez lo componen 3 subsistemas: o Medio Inerte: aire, tierra, agua. Medio Bitico: flora y fauna. Medio Perceptual: unidades de paisaje tales como: valles, cuencas, cordones montaosos, vistas (en el sentido paisajstico, como fondo escnico), etc. Medio Socio-econmico: constituido por estructuras, condiciones sociales, histrico-culturales-patrimoniales y econmicas de la poblacin de un rea determinada.
Factores ambientales: son los diversos componentes del medio ambiente, soporte de toda actividad humana. Conforman la fuente de recursos naturales. Resultan el producto de las interrelaciones entre el hombre, la flora y la fauna; el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje; pero tambin, los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Recurso ambiental: comprende los factores ambientales disponibles por el hombre, susceptibles de ser modificados y agotados. El medio ambiente como fuente de recursos abastece al hombre de materias primas y energa para su desarrollo.
Ecologa: es la ciencia que estudia las interrelaciones que los seres vivos establecen entre si, en relacin con su hbitat1 y costumbres. Ernst Haeckel2 la define como la
suma de todas las relaciones amigables o antagnicas de un animal o de una planta con su medio orgnico o inorgnico, incluidos los dems seres vivos .
Intervinientes responsables: son aquellas personas fsicas o jurdicas responsables de la iniciativa, aprobacin y puesta en marcha del proyecto. A saber: Titular del Proyecto o Promotor y Autoridad Oficial Competente de Medio Ambiente. Gestin Ambiental: son las acciones encaminadas a lograr la mxima racionalidad en el proceso de decisiones en relacin a la conservacin, defensa, proteccin y mejora del Medio Ambiente, basndose en una coordinacin multidisciplinaria y en la participacin ciudadana. Una adecuada Gestin Ambiental permite: prevenir conflictos ambientales en un futuro, corregir conflictos actuales en materia ambiental y revertir procesos existentes de deterioro ambiental. Desarrollo sostenible: satisface las necesidades actuales del hombre sin
comprometer la capacidad para las futuras generaciones. Debe considerarse como un proceso de mejoramiento sostenido en el tiempo y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente. Impulsa la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento econmico con la equidad social con la proteccin y administracin eficaz y eficiente del medio ambiente.
El impacto de una accin sobre el medio ambiente se considera como la diferencia entre la situacin del medio ambiente futuro modificado tal como se manifestara y la situacin del
Hbitat: es el espacio fsico o ambiente que se encuentra ocupado por una determinada poblacin biolgica, en la cual, reside, se reproduce y perpeta su existencia. Los diversos tipos de hbitat estn determinados por caractersticas climatolgicas, ambientales y geogrficas. 2 El trmino de ecologa fue utilizado por primera vez por el zologo alemn Ernst Haeckel en 1869, refirindose a las interrelaciones de los organismos con su medio. Ecologa viene de la palabra griega Oikos que significa casa.
medio ambiente futuro tal como habra evolucionado normalmente sin la alteracin provocada por dicho impacto. Esta posible alteracin, en la calidad de vida del ser humano debe ser apreciada segn la variacin de ese impacto en funcin del tiempo. Es importante tener en cuenta que el trmino IMPACTO no implica exclusivamente negatividad, ya que ste puede ser negativo tanto como positivo. El impacto generado en un sistema depender en gran medida de su calidad y fragilidad ambiental. Es decir, en otras palabras, el impacto ser mayor cuanto mayor sea la calidad y la fragilidad del medio en el que se emplaza la nueva actividad. Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA): es un proceso de anlisis para identificar relaciones causa-efecto, predecir cuanti-cualitativamente, valorar, interpretar y prevenir el impacto ambiental de una accin o acciones provenientes de la ejecucin de un proyecto, en el caso en que ste se ejecute3. Es de carcter multidisciplinario y est basada en procedimientos jurdicos-administrativos con el objeto de mejorar la toma de decisiones en los proyectos, programas o polticas, tanto en el campo ambiental como en lo socialmente sostenible. En sntesis es una herramienta de gestin para la proteccin del medio ambiente. Declaracin de Impacto Ambiental (DIA): es el pronunciamiento del Organismo o Autoridad Competente en materia de Medio Ambiente. Se procede a travs de alegatos4, objeciones y comunicaciones, por medio de los cuales se determinan los efectos ambientales previsibles y la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada. Valoracin del Impacto Ambiental (VIA): consiste en transformar los impactos que fueran medidos en unidades heterogneas, a unidades homogneas de impacto ambiental. De esta manera se puede comparar alternativas diferentes de un mismo proyecto y an de proyectos distintos. Calidad Ambiental (CA): cada factor analizado se mide en la unidad adecuada (fsica), luego estas unidades heterogneas se trasladan a unidades comparables mediante una escala de puntuacin representativa de la C.A. Indicador del Impacto Ambiental (IIA): es el concepto asociado a un factor que proporciona la medida de la magnitud del impacto, en su aspecto cualitativo y cuantitativo. Algunos indicadores pueden expresarse numricamente, mientras que otros emplean conceptos de valoracin calificativa (por ej. excelente, muy bueno, bueno, regular, deficiente, nulo). Para cada IIA se le asocian valores en funcin de la magnitud de la C.A.
3
Echechuri H., Ferraro R., Bengoa Guillermo: Evaluacin de Impacto Ambiental, Editorial Espacio, 2002. Alegato entendido como forma legal de manifestar una observacin, puede usarse el trmino descargos o fundamentos.
4
Importancia del Impacto: resulta de ponderar el impacto como resultado de una accin sobre un factor ambiental. Fragilidad Ambiental: determina el grado de vulnerabilidad que ofrece el medio ante la incidencia de determinadas acciones.
Es el resultado de la investigacin, anlisis y evaluacin de sistemas de actividades planteadas para el desarrollo sostenible y sano; ejecutado mediante procedimientos cientficos que permitan identificar, interpretar y comunicar las consecuencias o efectos producto de las acciones humanas que influyen sobre el medio ambiente, salud pblica y ecologa. En trminos generales, la EIA es una herramienta imprescindible para paliar efectos forzados por situaciones que se caracterizan por: Carencia de sincronizacin entre el crecimiento de la poblacin y en el crecimiento de la infraestructura y los servicios bsicos que a ella han de ser destinados. Demanda creciente de espacios y servicios como consecuencia de la movilidad poblacional y el crecimiento del nivel de vida. Degradacin progresiva del medio natural con incidencia en la contaminacin de: recursos atmosfricos, hidrulicos, geolgicos y paisajsticos; ruptura en el equilibrio ecolgico por la extincin de especies vegetales y animales; residuos urbanos e industriales; deterioro y mala gestin del patrimonio histrico-cultural; etc.
Esto permite detener el proceso degenerativo del deterioro ambiental y perfeccionar el proyecto en cuestin, a travs de la defensa y justificacin de una solucin acertada. Adems de canalizar la participacin ciudadana, aumentar la experiencia prctica (tras su puesta en marcha) y generar una mayor concientizacin de la problemtica ecolgica.
ACCIONES
ACTIVIDAD HUMANA
SISTEMA AMBIENTAL
CAMBIOS
La EIA es una herramienta a tener en cuenta en la planificacin de un proyecto, por lo tanto es un elemento preventivo y no debera ser correctivo.
Acompaa las etapas del proyecto desde su concepcin: desde la prefactibilidad5 y su posterior factibilidad. Al ser un proceso de anlisis continuo, debe ser objetivo, sistemtico, reproducible e interdisciplinario.
La EIA es un instrumento para tomar decisiones pero no debe ser un elemento de decisiones, es decir la informacin requerida a evaluar debe ser imparcial, objetiva, veraz y completa. Como usa un mtodo cientfico, es una herramienta probabilstica que debe tener en cuenta los fenmenos ajenos al proyecto que pueden aparecer en el transcurso del proceso.
4.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROCESO METODOLOGICO 4.1.- ALCANCE O ESFERA DE ACCION
Cualquiera que sea el alcance y extensin de una EIA, sta ha de cumplimentar necesariamente una serie de fases, adems de cumplir las finalidades que se han definido anteriormente. Estas son: identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto que la realizacin de un proyecto ocasionar a su entorno.
Una buena visualizacin de los aspectos relevantes del proyecto a encarar reducir finalmente los costos, los tiempos y los recursos; permitir identificar los problemas reales, las alternativas probables del proyecto y estimar el rea de influencia fsica y social. Identificar los actores sociales involucrados y le asignar las responsabilidades a cada profesional integrado.
4.2.- INCORPORACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMO VARIABLE FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES
Al formular un proyecto de inversin, se realiza en primer lugar un estudio preliminar, por medio del cual se evalan los efectos que la concrecin de ese proyecto llevar consigo, desde su implicancia en el rea de influencia como as tambin el anlisis normativo-legal e institucional. Luego comienza a entrar en juego el estudio de la lnea de base, en donde se considera la relacin oferta-demanda del proyecto en cuestin, comparando la situacin actual con la futura. En ese momento del proceso se analizan las diferentes alternativas del mismo,
comenzando por anteproyectos preliminares y arribando a la propuesta final, que surgir como resultado de una optimizacin tcnica. Seguidamente, se toma la decisin de realizar una Evaluacin de Impacto Ambiental, en la que se analizarn los costos de su aplicacin. A continuacin se realiza la evaluacin econmica, la cual a travs del anlisis financiero permitir conocer el recupero de la inversin, para finalmente tomar la decisin de concretar o no el proyecto.
En el ANEXO 8.6 se puede observar el Proceso Metodolgico para la elaboracin de una EIA que se describe a continuacin.
La informacin a tener en cuenta para esta etapa es la siguiente: Objetivos relacionados con el alcance y esfera de accin del proyecto Ubicacin del proyecto (localizacin geogrfica y socio-econmica) Vinculacin de normas y disposiciones legales vigentes Insumos y recursos (materias primas, recursos naturales, capacidad operativa, efluentes, residuos, etc.) Cronograma de actividades Vida til del proyecto
Al momento de comenzar una EIA hay que tener en cuenta los siguientes puntos: Delimitar las escalas de tiempo y geogrfica. Observar el ambiente afectado. Definir tipo y fuente de informacin requerida. Determinar los actores sociales involucrados. Identificar y determinar los puntos ms relevantes a tratar relacionados con las acciones a evaluar y desechar las acciones no relevantes. Asignar las responsabilidades de los profesionales que intervienen en forma multidisciplinaria, es decir el Panel de expertos.
10
A travs de las reuniones con el panel de expertos (ingenieros, bilogos, ecologistas, gegrafos, socilogos, urbanistas, legisladores ambientales, economistas, etc.), se pone nfasis en la seleccin cuidadosa de los participantes, la organizacin y conduccin de las reuniones, con el propsito de alcanzar objetividad en los argumentos tcnicos y cientficos.
RETROALIMENTACIN
ANLISIS Y RESUMEN
CONSENSO
Como ya se hizo referencia, el momento idneo para implementar la EIA, es el de planificacin, teniendo en cuenta que el seguimiento y la adecuacin se continuarn a lo largo de las siguientes etapas. Intervenir con una EIA en la fase de construccin, donde todo o casi todo est decidido resulta difcil y costoso y solo sirve para paliar o anular efectos negativos no previstos en las anteriores fases o etapas.
4.3.3.- Anlisis del entorno medio ambiental: Para poder diagnosticar la influencia del proyecto sobre el entorno medio ambiental se deber:
Proporcionar lneas de base para caracterizar el ambiente: analizar los factores ambientales (el agua, el suelo, el aire, los seres vivos, el clima, el paisaje, etc.) pasibles de ser afectados antes del proyecto.
11
Redefinir el rea de influencia del proyecto y la envergadura del mismo: considerar el tipo de proyecto, el origen de los insumos naturales a utilizar, el destino de sus efluentes, su jurisdiccin territorial-administrativa, como as tambin la escala del proyecto en relacin al tamao y plazos que demandar su posible ejecucin.
Para poder comprender la caracterstica esencial del medio ambiente es imprescindible conocer de antemano las interrelaciones de los factores que lo componen. Es necesario identificar las acciones pertinentes a cada etapa y los efectos que pueden acarrear.
Una vez tomada la decisin de realizar la EIA de un proyecto o actividad y luego de comprobada su pertinencia con el marco legal-administrativo, se procede a su elaboracin y desarrollo.
Existen numerosos modelos y procedimientos para realizar una Evaluacin de Impacto sobre el Medio Ambiente. Las caractersticas ms importantes que deben cumplir son las siguientes: Capacidad de identificar el efecto. Capacidad de predecir, medir la magnitud o proceso de cambio. Capacidad de comunicar: evaluar los impactos y hacer juicio de valor de ventaja o desventaja. Capacidad de replicabilidad: servir de modelo para diferentes estudios. Capacidad objetiva: en relacin al valor cientfico. Optimo criterio en la eleccin de la tcnica adecuada: en relacin a la disponibilidad de recursos tcnicos, financieros, tiempo, informacin, requisitos legales, etc. Si bien las matrices representan un tipo de mtodo ampliamente usado en la elaboracin de una EIA, existen otros como por ejemplo: la Superposicin Cartogrfica de transparencias6. Este mtodo es utilizado principalmente para evaluar proyectos de vas de comunicacin, tendido de redes, aeropuertos, canalizaciones de ros, etc.; y algunos otros enfocados a la localizacin de usos en el territorio, debido a que considera sus caractersticas naturales, identifica y permite un inventariado de los recursos naturales para una mejor integracin del proyecto al entorno ambiental. Consiste en un ensamble digital de mapas que despliegan diferentes caractersticas ambientales, por medio de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG)7 que permite describir condiciones existentes y detectar cambios potenciales como resultado de una accin propuesta.
6
Se basa en el mtodo ideado por Mc Harg, en el ao 1969, Design with nature, The American Museum of Nature History, EE.UU. 7 SIG o Sistema de Informacin Geogrfico: es un sistema de hardware, software y datos que facilita el desarrollo, modelamiento y visualizacion de datos georreferenciados multivariados.
12
Se pueden distinguir entre aquellos que identifican esos impactos: Matrices de interaccin: Listas de chequeo o verificacin y Diagramas de Flujo, sirven para elaborar un primer diagnstico ambiental permitiendo la identificacin de impactos, organizando la informacin obtenida, comparando las diferentes alternativas e identificando las relaciones causales directas que pueden ser aditivas o sinrgicas. Matriz simple de causa-efecto: por medio del cruce de acciones, se puede conocer el alcance y efectos del proyecto. Ayuda a determinar el orden del impacto y las relaciones ms complejas. Sirve de base para los modelos de simulacin.
Y aquellos mtodos que permiten evaluar los impactos: Matriz de evaluacin ponderativa: a travs de una matriz de causaefecto se logra ponderar el impacto de las acciones sobre el medio ambiente y as medir su calidad. Estas mediciones se establecen como parmetros por medio de los cuales se puede manejar e interpretar el impacto o efecto. Deben ser ndices cuantificables o valorativos. El ejemplo ms conocido es la Matriz de Leopold8.
DESPRECIABLES Directamente CUANTIFICABLES A travs de un indicador EFECTOS SOBRE FACTORES DEL MEDIO CUALITATIVOS Criterios objetivos de valoracin Escalas proporcionales Escalas jerrquicas (orden, intervalo) Escalas de preferencias Otros criterios subjetivos Fraccin no medible MEDIBLES
Matriz de Leopold: elaborada en el ao 1971 por el Servicio Geolgico del Departamento del Interior de los Estados Unidos, inicialmente fue diseada para evaluar los impactos sobre proyectos mineros.
13
Cada celda (producto de la interseccin de filas y columnas) se divide en diagonal, haciendo constar en la parte superior la magnitud del impacto (M) y en la parte inferior la intensidad o grado de incidencia del impacto (I).
M I
Segn sea la valoracin para M: Magnitud del Impacto medido en una escala ascendente de 1 a 10, precedido del signo + - , si el impacto es positivo o negativo respectivamente. Segn sea la valoracin para I: Incidencia del Impacto medido en una escala ascendente de 1 a 10. La suma de los valores que arrojen las filas indicar las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental, mientras que la suma de los valores de las columnas, arrojar una valoracin relativa del efecto que cada accin producir al medio.
Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo al no existir criterios de valoracin, pero si el equipo evaluador es multidisciplinario, la manera de operar ser bastante objetiva y servir como estudio preliminar.
14
De esta manera la Matriz de Leopold se convierte en eje del Estudio del Impacto Ambiental a la hora de evaluar la magnitud e importancia, y formar parte de Estructura de la Evaluacin de Impacto Ambiental.
METODOLOGIA DESARROLLADA
La metodologa aplicada para la elaboracin de la EIA y que se desarrolla en el presente trabajo, combina las valoraciones cualitativas, basado en el mtodo causa-efecto derivado de la Matriz de Leopold, y las valoraciones cuantitativas en la identificacin de impactos, basado en el Mtodo Batelle-Columbus.
Mtodo de Batelle-Columbus: fue desarrollada en 1972, por los Laboratorios del Battelle y Columbus,de EE.UU., a pedido de la EPA (Environmental Protection Agency) para la evaluacin de los proyectos de los impactos provocados sobre los recursos hdricos.
15
final, ubicacin, proceso productivo, escala, costos, calendario de ejecucin, creacin de puestos de trabajo en las diferentes fases y grado de aceptacin pblica. Como parte importante en la gestin, se incluye la informacin detallada de la localizacin del proyecto, de reas urbanas cercanas, vas y sistemas de comunicacin del entorno potencialmente afectable. Los parmetros que se evalan son recursos tales como consumo de agua, fertilizantes, materias primas, etc. y su relacin con la zona, actividades, productos intermedios, finales y subproductos, tipo y cantidad de emisiones y residuos, entre otros.
5.1.2.- Definicin del entorno del proyecto, posterior descripcin y estudio del mismo:
Se delimita el mbito geogrfico para el estudio y se establece el rea de influencia para cada factor estudiado. Se desarrolla una primera aproximacin al estudio de acciones y efectos. Se estudia la situacin pre-operacional para poder prever las alteraciones que pueden ocasionar al entorno, los que se comparan con el estado final de la situacin prevista que dar una idea de magnitud alcanzada por el impacto. Se hace un estudio del medio fsico inerte (aire, agua, tierra), bitico (flora y fauna) y perceptual (paisaje) y del medio socioeconmico del entorno afectado.
acciones para la consecucin del proyecto en relacin a parmetros ambientales. Se analizan las acciones que por la ejecucin del proyecto van a actuar sobre el medio y los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas. Para eso se elabora un primer informe en donde la relacin acciones-factores brindar una visin inicial de los efectos que pueden resultar ms sintomticos debido a su importancia para el entorno del proyecto. Estos factores y acciones son dispuestos en filas y columnas respectivamente y formarn el esqueleto de la primera matriz: Matriz de Identificacin de Efectos.
16
Existen diversos medios para identificar acciones, por ejemplo, los cuestionarios especficos para cada tipo de proyectos, la consulta a paneles de expertos, los escenarios comparados, los grficos de interaccin causa-efecto, etc. De esta manera se elabora la segunda matriz: Matriz de Impactos.
17
2 ACCIN 2
3 ACCIN 3
i ACCIN i
n+1
ACCIN 1
COMPONENTE 1
Factor 1 Factor 2 Factor p Total impacto componente 1 Factor 1 Factor 2 Factor j Factor q
Elemento tipo ij
SUBSISTEMA CONSIDERADO
5.1.5.- Identificacin de los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos:
El entorno est constituido por elementos y procesos interrelacionados pertenecientes a los siguientes sistemas (medio fsico, social, econmico y cultural) y subsistemas (medio inerte, bitico, perceptual, rural y urbano). A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto. Como consecuencia se identifican los factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medioambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. Para su definicin se aplican los siguientes criterios: Ser representativos del entorno afectado y por lo tanto, del impacto producido sobre el medioambiente. Ser relevantes de informacin significativa sobre magnitud e importancia del impacto. Ser excluyentes de fcil identificacin (informacin estadstica, cartogrfica, trabajos de campo, etc.) De fcil cuantificacin.
5.1.6.- Identificacin de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio. Valoracin cualitativa del impacto.
COMPONENTE m
18
El valor ambiental de un factor es directamente proporcional al grado de caracterizacin segn: su rea de influencia en relacin al entorno, su complejidad, su permanencia en el entorno, su inters (ecolgico, histrico-cultural, etc.), su dificultad de conservacin y su significacin.
Una vez identificados los factores del medio susceptibles de ser impactados, se debe conocer su estado de conservacin actual, antes de comenzar el proyecto, o sea, la Calidad Ambiental (CA) del entorno que puede verse alterada. La medicin de esa calidad ambiental se conoce como Valor Ambiental (VA). A los efectos de valorar un factor en un instante considerado (antes o despus de ser impactado) se tiene en cuenta la importancia y la magnitud del mismo, lo que arrojar el grado de calidad ambiental que se representa. Para elaborar la tercera matriz: Matriz de Importancia, primero es necesario conocer y valorar los posibles impactos.
Como ya se defini anteriormente, Impacto se denomina al efecto o cambio que provoca una alteracin, negativa o positiva, en la calidad de vida del ser humano.
Se distinguen algunas clasificaciones de los distintos tipos de impactos que se verifican comnmente, considerando que algn impacto concreto puede pertenecer a la vez a dos o ms grupos tipolgicos: 1. Por la variacin de la calidad ambiental (CA): Positivo: provoca un efecto que puede ser admitido por la comunidad tcnica, cientfica y los habitantes. Negativo: sus efectos provocan la prdida de un valor natural, esttico- cultural, paisajstico, contaminacin, erosin, degradacin, etc.
2. Por la intensidad o grado de destruccin: Mnimo o Bajo: su efecto expresa una modificacin mnima del factor considerado. Medio-Alto: su efecto provoca alteraciones en algunos de los factores del medio ambiente. Muy Alto: su efecto provoca una modificacin del medio ambiente y de los recursos naturales que producen repercusiones apreciables. Expresa una destruccin casi total del factor ambiental en juego.
19
3. Por la extensin (EX): Puntual: cuando la accin impactante produce un efecto muy localizado. Parcial: cuyo efecto supone incidencia apreciable en el medio. Total: cuyo efecto se detecta de manera generalizada en el entorno considerado.
4. Por el momento (MO) en que se manifiesta: Latente (corto, mediano y largo plazo): como consecuencia de una aportacin progresiva, por acumulacin o sinergia. Implica que el lmite es sobrepasado (por ejemplo, la contaminacin del suelo como consecuencia de la acumulacin de productos qumicos agrcolas). Inmediato: en donde el plazo de tiempo entre el inicio de la accin y el de manifestacin de impacto es nulo. Se asimila al impacto de corto plazo.
5. Por su persistencia (PE) en el tiempo: Permanente: cuyo efecto supone alguna alteracin indefinida en el tiempo, y la manifestacin del efecto es superior a diez aos (por ej. construccin de carreteras, conduccin de aguas de riego). Temporal: cuyo efecto supone alteracin no permanente en el tiempo. Si el efecto es inferior a un ao, el impacto es fugaz. Si dura entre uno y tres aos, es impacto temporal. Si permanece entre cuatro y diez aos, impacto persistente (por ej. la reforestacin que cubre progresivamente los desmontes). Fugaz: no admite valoracin.
6. Por su capacidad de recuperacin (MC) y por su reversibilidad (RV) por medios naturales: Recuperable: (inmediato o a mediano plazo) cuyo efecto puede eliminarse por medidas correctoras asumiendo una alteracin que puede ser reemplazable (por ej. cuando se elimina la vegetacin de una zona, la fauna desaparece; al reforestar la zona, la fauna regresar). Mitigable: cuyo efecto puede paliarse o mitigarse mediante medidas correctoras. Irrecuperable: cuya alteracin o prdida del medio es imposible de reparar (por ej. toda obra de cemento u hormign). Irreversible: cuyo efecto supone la imposibilidad de retornar por medios naturales a la situacin anterior (por ej. zonas degradadas en proceso de desertizacin).
20
Reversible: cuya alteracin puede ser asimilada por el entorno a corto, mediano o largo plazo, debido a los mecanismos de autodepuracin del medio (por ej. desmontes para carreteras).
7. Por la Acumulacin (interrelacin de acciones y/o efectos) (AC): Simple: cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental (por ej. la construccin de un camino de penetracin en el bosque incrementa el trnsito). Acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo incrementa progresivamente su gravedad al carecer de mecanismos de eliminacin temporal similar al incremento causante del impacto (por ej., construccin de un rea recreativa junto a un camino de penetracin en el bosque).
8. Por la relacin causa-efecto (EF): Directo: cuyo efecto tiene incidencia inmediata en algn factor ambiental (por ej. tala de rboles en zona boscosa). Indirecto o Secundario: cuyo efecto supone una incidencia inmediata en relacin a un factor ambiental con otro (por ej. degradacin de la vegetacin como consecuencia de la lluvia cida). 9. Por su periodicidad (PR): Continuo: cuyo efecto se manifiesta a travs de alteraciones regulares en su permanencia (por ej. las canteras). Discontinuo: cuyo efecto se manifiesta a travs de alteraciones irregulares en su permanencia (por ej. las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias contaminantes). Peridico: cuyo efecto se manifiesta por accin intermitente y continua (por ej. incendios forestales en verano).
En la siguiente Tabla de Valoracin de Impactos se puede observar los tipos de impactos descriptos y los valores asignados segn la magnitud de la alteracin provocada:
21
INTENSIDAD (IN) Baja Media Alta Muy alta Total MOMENTO (MO) (Plazo de manifestacin) 1 2 4 8 (+4) Largo plazo Mediano plazo Inmediato Crtico REVERSIBILIDAD (RV) (Por medidas naturales) 1 2 4 Corto plazo Mediano plazo Irreversible ACUMULACIN (AC) (Incremento progresivo) Simple Acumulativo 1 4 1 2 4 1 2 4 (+4) 1 2 4 8 12
EXTENSIN (EX) (Area de influencia) Puntual Parcial Extenso Total Crtica PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto) Fugaz Temporal Permanente
RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstruccin por medios humanos) Recuperable de manera inmediata Recuperable a medio plazo Mitigable Irrecuperable EFECTO (EF) (Relacin causa-efecto) Indirecto Directo IMPORTANCIA (I) 1 4 1 2 4 8
Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que provocarn impacto, se elabora la matriz de importancia, la que permite obtener una valoracin cualitativa entre los factores ambientales considerados. As se seleccionan los que resultan ms representativos de alteraciones sustanciales y que puedan ser traducidos en magnitudes mensurables.
La valoracin cualitativa se efecta sobre la Matriz de Impactos. Cada casilla de cruce de la matriz, arroja el efecto de cada accin impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento tipo, en base al siguiente ecuacin se construye la tercera matriz: Matriz de Importancia:
( I ) = (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) [1]
22
FACTORES . F1 F2 F Fj F Fm
TOTAL
I11 I12
I21 I22
Ii1 Ii2
In1 In2
Ip1 Ip2
I1 I2
I1j
I2j
Iij
Inj
Ipj
Ij
I1m I1
I2m I2
Iim Ii
Inm In
Ipm IpT
Im IT
Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I) generado por una accin simple de una actividad (A) sobre un factor ambiental considerado (F). Para cada fase se consideran m factores ambientales impactados por n acciones que sobre l impactan. As en la matriz quedar representada la valoracin cuantitativa de la importancia que se produce sobre cada combinacin de acciones sobre factores. Las filas corresponden a los factores (F) y las columnas a las acciones (A). En la celda ij se consigna la importancia Iij del impacto que la accin que la accin Aj tiene sobre el factor Fi. La importancia del impacto est determinada por la valoracin de los anteriores elementos de la matriz arriba definidos y toma valores entre 3 y 100 (ver ecuacin [1] ). Es importante destacar que, aunque la valoracin sea una medida cualitativa, se calcula cuantitativamente asignando para ello nmeros, segn figura en la Tabla de Valoracin de Impactos.
En este estadio de valoracin se mide el impacto en base al grado de manifestacin cualitativa del efecto, es decir la importancia del impacto. Este es pues el indicador mediante el cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en funcin del grado de incidencia o intensidad de la alteracin producida y de la caracterizacin del efecto que responde a su vez a los atributos expuestos.
23
25 y < 50 se clasifica como MODERADO (M) 50 y < 75 se clasifica como SEVERO (S) 75 se clasifica como CRITICO
Luego de armar la MATRIZ DE IMPORTANCIA y obtenidos los valores numricos que representan las alteraciones de los factores del medio, susceptibles de ser impactados por las acciones del proyecto, se procede a armar la MATRIZ DE VALORACION.
Esta se obtiene mediante un anlisis numrico de la Matriz de Importancia depurada, que consiste en sumas ponderadas sobre las filas y columnas. De esa manera, se observa que la suma ponderada por columnas permitir identificar las acciones ms agresivas (valores altos negativos), los valores poco agresivos (valores bajos negativos) y los beneficiosos (valores positivos). Las sumas ponderadas por filas permitirn identificar los factores ms afectados por el proyecto. En la fase de valoracin cuantitativa se determina la magnitud que el efecto del impacto tendr sobre el factor ambiental. La magnitud del impacto suele registrarse en la Matriz de Importancia. Esta prediccin numrica se transforma en valores de calidad ambiental. La valoracin del impacto consiste en referir todas las magnitudes de los efectos a una unidad de medida comn a la que se denomina Unidad de Impacto Ambiental, expresada para cada factor ambiental entre 0 (calidad de factor ambiental desfavorable) y 1 (extremo ptimo de calidad ambiental).
En la ltima fase (de correccin) se determina el grado de eficacia de las medidas correctoras introducidas sobre cada factor.
24
Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio con el fin de alcanzar la mejor calidad ambiental del proyecto. Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas. Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.
Las medidas de mitigacin tienden a compensar o revertir los efectos adversos o negativos del proyecto. Se aplican segn correspondan en cualquiera de las fases (planificacin, constructiva, operativa o de abandono). Estas son: Medidas preventivas: evitan la aparicin del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad (tecnologa, diseo, materias primas, localizacin, etc.) Medidas correctoras de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre procesos constructivos, condiciones de funcionamiento, factores del medio como agente transmisor o receptor, etc. Medidas compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparicin del efecto ni lo anulan o atenan, pero compensan de alguna manera la alteracin del factor. Segn la gravedad y el tipo de impacto.
Las medidas preventivas se introducen en la fase de planificacin (proyecto), mientras que las correctoras y compensatorias en la fase de funcionamiento (constructiva, operativa o de abandono)
El objeto de las medidas de mitigacin puede resumirse en: Medidas dirigidas a mejorar el diseo. Medidas para mejorar el funcionamiento durante la fase operacional. Medidas dirigidas a mejorar la capacidad receptiva del medio. Medidas dirigidas a la recuperacin de impactos inevitables, medidas compensatorias para los factores modificados por efectos inevitables e incorregibles.
25
Medidas previstas para el momento de abandono de la actividad, al final de su vida til. Medidas para el control y la vigilancia medioambiental, durante las fases operacional y de abandono.
Se deben tener en cuenta al tomar la decisin de aplicar una medida de mitigacin los siguientes aspectos:
Efecto que pretende corregir la medida. Accin sobre la que se intenta actuar o compensar. Especificacin de la medida. Otras opciones correctoras que brinda la tecnologa. Momento ptimo para la introduccin. Prioridad y urgencia. Viabilidad de la ejecucin. Proyecto y costo de la ejecucin. Eficacia esperada (importancia y magnitud). Impactos posibles inherentes a la medida. Conservacin y mantenimiento. Responsable de la gestin.
Evaluar el costo de las medidas correctoras resulta de vital importancia. Si stas son superiores al 20% de la inversin del proyecto, le corresponde nivel 5, entre 20% y 10% nivel 4, entre 10% y 5% nivel 3, entre 5% y 1% nivel 2 y menos de 1% nivel 1.
El impacto final previsto por la accin del proyecto, resulta de la suma entre el impacto total del proyecto sin contemplar medidas correctoras y el impacto positivo como consecuencia de los efectos causados por las acciones debidas a las medidas correctoras.
Este plan debe tener una frecuencia de ejecucin programada y consensuada con los responsables intervinientes. Los parmetros a medir son efluentes, residuos, contaminacin, etc.
26
Grado de eficacia de las medidas precautorias, protectoras, correctoras y compensatorias. Medida de los impactos residuales cuya total correccin no sea posible ni esperada. Medida de otros impactos no previstos y de posterior aparicin a la ejecucin.
Evaluar los riesgos a los cuales estar sometido el proyecto en relacin a tipo, magnitud, severidad y probabilidad. Establecer la disponibilidad de capacidades y recursos presentes. Evaluar los equipos de control, establecer las funciones, roles y responsabilidades de cada participante del proyecto y capacitar al personal afectado. Dar a conocer el plan al pblico en general (personal afectado, comunidad, autoridades competentes).
La sntesis del proceso, la comunicacin de todos los aspectos estudiados, analizados y valorados, se plasman en el Informe Final. Su objetivo principal es que el pblico en general y la administracin en particular, puedan juzgar y decidir sobre la admisibilidad ambiental del proyecto. Para ello existen una serie de caractersticas generales que debe cumplir el informe. Adems de su calidad tcnica, debe ser comprensible, de secuencia lgica y debe resaltar los aspectos trascendentes.
Debe contener al menos los siguientes puntos: Descripcin del proyecto. Descripcin del marco poltico, legal y administrativo que lo contiene. Estudio del medio en la situacin pre operacional. Acciones que puedan modificar el medio en las distintas fases. Factores susceptibles de recibir impactos. Alternativas a la accin proyectada. Relaciones entre las utilizaciones a corto plazo de los recursos ambientales y la productividad a largo plazo. Usos irreversibles o insustituibles de los recursos.
27
Discusin de los resultados obtenidos en la valoracin cualitativa y cuantitativa. Conclusiones y programa de vigilancia ambiental. Anexos con referencias bibliogrficas, cartografa, protocolo de anlisis, estadsticas, grficos, matrices, fotos, etc.
Los emprendimientos existentes ejecutados sin una EIA previa, tienen la obligacin de elaborar una Auditora Ambiental y someterla a esa misma autoridad ambiental competente. Esta ser la encargada de controlar que el desempeo ambiental del emprendimiento se ajuste a la normativa vigente.
La legislacin ambiental es el conjunto de leyes, normas, decretos y dems normativas relacionadas con la poltica ambiental.
La legislacin ambiental internacional tiene su origen en Europa a principios de la dcada de los 70. En la ciudad de Estocolmo en el ao 1972 se realiza la primera declaracin ecolgica en donde se toma conciencia acerca de los problemas de la contaminacin ambiental.
28
La legislacin ambiental sostiene como norma el principio de el contaminante pagador, es decir, se sanciona al responsable de la contaminacin.
En nuestro pas se presenta la siguiente dualidad: por un lado, ha incrementado la superficie de reas protegidas por ley, pasando desde 1903 con 75.000 Has a la actualidad con aproximadamente 14.000.000 Has, mientras que en los ltimos aos se ha incrementado la destruccin de los recursos de aire, agua, suelo, flora y fauna como as tambin el incremento de la pobreza como generador de degradacin. El marco legal en Argentina: La primera ley nacional data de 1878 por la cual se regulaba el vuelco de efluentes de los saladeros de carne y pescado sobre las mrgenes de los ros Matanza y Riachuelo.
En legislacin ambiental la Argentina adhiere a los tratados internacionales. Existen en la actualidad, ms de 3200 normas sancionadas y vigentes vinculadas al medio ambiente, compuestas por tratados, leyes nacionales y provinciales, decretos-ley, resoluciones, ordenanzas municipales, etc.
Cada provincia argentina establece su normativa general. En la provincia de Buenos Aires, el marco legal est contemplado a travs de las distintas leyes que han sido sancionadas oportunamente por la Legislatura Provincial (ver Cuadro Normativa General) y que se
describen a continuacin. En esta provincia, el organismo que ejerce el control sobre el medio ambiente es el O.P.D.S. (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible).
Luego existen otras leyes de aplicacin en el territorio de la provincia de Buenos Aires, que reglamentan el medio ambiente y regulan: las emisiones gaseosas a la atmsfera, los residuos slidos urbanos, los efluentes lquidos, el recurso hdrico subterrneo, los residuos industriales, el ruido y la radicacin industrial, entre otras.
29
NORMATIVA GENERAL
NORMA TITULO/DESCRIPCION
CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972) Establece como problema global que tanto los estados industriales como los que se encuentran en va de desarrollo tienen problemas ambientales y que se debe tratar de disminuir la diferencia econmica y tecnolgica entre ambos. CONFERENCIA SOBRE MEDIO AMBIENTE DE RIO DE JANEIRO (1992) Establece la AGENDA 21, un programa de accin basado en el desarrollo sustentable para la solucin de problemas ecolgicos, desaparicin de especies nativas, efecto invernadero y cambio climtico. PROTOCOLO DE KYOTO (1997- entr en vigencia en el 2005) Establece que para el 2012 se reduzcan las emisiones gaseosas del efecto invernadero. Art.41 de la reforma (1994) Reconoce el derecho de todo habitante de la Nacin a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. LEY GENERAL DE AMBIENTE (2002) Establece los puntos mnimos para lograr una gestin sustentable y adecuada del ambiente, preservar y proteger la diversidad biolgica e implementar el desarrollo sustentable. Establece los objetivos de la poltica ambiental (preservacin, conservacin, recuperacin y mejoramiento de los recursos ambientales), promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. CALIDAD DEL AIRE RESIDUOS PELIGROSOS PROTECCION AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA CONSERVACION DE SUELOS GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES REGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA AMBIENTAL Art. 28. (1994) Establece el derecho a un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La provincia ejerce el dominio sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio areo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona econmica exclusiva, con el fin de asegurar una gestin ambientalmente adecuada. En materia ecolgica deber preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminacin del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos txicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada informacin y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. LEY DE PROTECCION, CONSERVACION, MEJORAMIENTO Y RESTAURACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE EN GENERAL a fin de preservar la vida en su sentido ms amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservacin de la calidad ambiental y la diversidad biolgica. Referidos a la E.I.A.: art.10, 11,12 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA SECRETARIA DE POLITICA AMBIENTAL (ao 2004) CREACION DEL PRIMER PROGRAMA DE RECICLADO DE BATERIAS OBLIGACION DE ROTULAR LOS PRODUCTOS CON LAS UNIDADES DE CONSUMO DE RECURSOS DE AGUA Y ENERGIA FABRICACION DE MATERIAS O ELEMENTOS RECICLADOS CODIGO DE AGUAS DE LA PROVINCIA
TRATADOS INTERNACIONALES
CONSTITUCION NACIONAL
LEY NACIONAL 20.284/73 LEY NACIONAL 24.051 LEY NACIONAL 24.585 LEY NACIONAL 22.428/81 LEY NACIONAL 25.612 LEY NACIONAL 25.831
LEY 13.175 (Pcia. de Bs. As.) LEY 12.839 (Pcia. de Bs. As.) LEY 12.176 (Pcia. de Bs. As.) LEY 12.269 (Pcia. de Bs. As.) LEY 12.257 (Pcia. de Bs. As.)
30
el ambiente es de la humanidad; el hombre tiene derecho a la vida , privacidad familiar, trabajo, descanso, alimentacin y bienes libres de contaminacin; el que contamina paga
8.- ANEXOS
MEDIO AMBIENTE
BITICO
- Flora - Fauna
PERCEPTUAL
- Paisaje - Vistas
ECONMICO
SOCIO CULTURAL
NECESIDADES ANTRPICAS
FACTORES AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTAL
QUE
PUEDEN
CAUSAR
IMPACTOS
ACCIONES
a.- Introduccin de flora o fauna extica b.- Controles biolgicos c.- Modificacin del hbitat d.- Alteracin de la cubierta terrestre e.- Alteracin de la hidrologa f.- Alteracin del drenaje g.- Control del ro y modificacin del flujo h.- Canalizacin i.- Riego j.- Modificacin del clima k.- Incendios l.- Superficie o pavimento m.- Ruido y vibraciones a.- Urbanizacin b.- Emplazamientos industriales y edificaciones c.- Aeropuertos d.- Autopistas y puentes e.- Carreteras y caminos f.- Vas frreas g.- Cables y elevadores h.- Lneas de transmisin, oleoductos y corredores i.- Barreras, incluyendo vallados j.- Dragados y refuerzos de canales k.- Revestimiento de canales l.- Canales m.- Presas y embalses n.- Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales martimas o.- Estructuras en alta mar (off shore) p.- Estructura de recreo q.- Voladuras y perforaciones r.- Desmontes y rellenos s.- Tneles y estructuras subterrneas a.- Voladuras y perforaciones b.- Excavaciones superficiales c.- Excavaciones subterrneas d.- Perforacin de pozos y transporte de fludos e.- Dragados f.- Explotacin forestal g.- Pesca comercial y caza h.- Explotaciones agrcolas i.- Explotaciones ganaderas d.- Industrias lcteas j.- Generacin de energa elctrica
C.- EXTRACCIN DE RECURSOS B.- TRANSFORMACIN DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIN A.- MODIFICACIN DEL RGIMEN
2.- Valoracin
I M P O R T A N C I A M F I N A L V1 V2 V Vn
Fase Operacin
A An T O T A L E F E C T O S P E R M A N E N T E S I
. .
EVALUACIN CUANTITATIVA
PROYECTO
ANLISIS Y RESUMEN
VALORACIN CUALITATIVA
VALORACIN CUANTITATIVA
MEDIDAS DE MITIGACIN
PLAN DE MONITOREO
PLAN DE CONTINGENCIA
INFORME FINAL
9.- BIBLIOGRAFIA
Conesa Fernndez-Vtora Vicente: "Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3 edicin. Echechuri H., Ferraro R., Bengoa Guillermo: Evaluacin de Impacto Ambiental. Entre el saber y la prctica. Editorial Espacio. Buenos Aires. 2002. 1 edicin. Gmez Orea, Domingo: "Evaluacin del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa y Editorial Agrcola Espaola, S.A. Madrid. 1999. 1 edicin. Hadad H., Lenardn A., Giuranacci J.M., Lorenzatti E., Di Filipp, J.: Gestin educativaGestin ambiental: una gestin integrada. Universidad Nacional del Litoral. Santa F. 2008.