Auscultacion Pavimentos Rigidos PDF
Auscultacion Pavimentos Rigidos PDF
Auscultacion Pavimentos Rigidos PDF
+ = HDV
q
m
Donde:
mximo nmero de valores deducibles
ro de DV mayores a 2
educible
m es el
(DV) a usar
q es el nme
HDV es el ms alto valor individual d
Seccin I
I .1
# Deduct Valu Total q CDV es
1 25 1 2 12 49 3 32
2 25 12 2 39 2 32
3 25 2 2 29 1 28
m 3.3
Max CDV
Rating Good
Tabla No 7. Calificacin por ASTM D6433 de la
Seccin I.1 de la Av. OI mos
En e
podran e educibles
ms altos y una fraccin de 0.3 del cuarto
avimento (PCI)
mediante la siguiente ecuacin:
Y con este valor se in del
pavimento Figura No
12.
Fina in
con la metodolo 33, el ndice de
la condicin del pavimento (PCI), se procede
32
PCI 68
este caso m es 3.3, lo que indica que s
valuar los tres valores d
valor deducible; sin embargo esta seccin
slo tiene 3 DV as que se calific con stos,
se sumaron los DV y con el Total ms q, se
obtiene el valor deducible corregido (CDV) de
la curva de correccin (Ver Figura No 12); en
la siguiente iteracin se reduce a 2 el valor
ms pequeo de DV que sea mayor a 2 y as
se repite hasta que q sea 1.
El mximo CDV es el utilizado para hallar el
ndice de condicin del p
PCI = 100 Max CDV
obtiene la calificac
como se muestra en la
Figura No 12. Valor deducible
corregido CDV
3
lmente y una vez obtenida la calificac
ga ASTM D64
a la clasificacin segn la escala encontrada
en el punto 4 de este artculo.
3
ASTM. D 6433. United States, West
Conshohocken, PA 19428-2959.
6 CONCLUSIONES
L INVU de Chile para
suministrar la calificacin del pavimento,
o
los que se encuentran en vas urbanas, el
inspeccin
visual estudiadas, la SHRP fue considerada
s
transversales y las longitudinales en el
desarrollada en el trabajo
de grado de la Pontificia Universidad
e calificacin
estudiadas, ASTM D6433 por poseer el
variedad de rangos de calificacin,
a
calificacin de pavimentos rgidos, pues
se obtuvo,
fue realizada en comparacin con las
e ser tomado como
base para la determinacin de la
a metodologa M
tiene como parmetro de evaluacin el
coeficiente rugosidad lineal del pavimento,
el cual es medido con un deflectmetro y al
no ser este tipo de aparato de fcil acceso,
fue descartada como mtodo de inspeccin
y por ende de calificacin del pavimento.
Para tramos cortos de auscultacin com
muestreo ms adecuado es el que ejecuta
la metodologa MINVU, ya que ste es
realizado sobre distancias ms cercanas
que las utilizadas por MOP, la cual requiere
tramos de mnimo un kilmetro de
extensin, obteniendo una calificacin
general del pavimento, mientras que con
MINVU se podra dividir el mismo tramo en
secciones que representen mejor el
comportamiento del pavimento y permitan
localizar las reas ms criticas.
Dentro de las metodologas de
la ms completa, dado que contempla la
gran mayora de deterioros presentes en
los pavimentos rgidos, adems de poseer
un registro de patologas de daos de fcil
visualizacin sumada a una contabilizacin
precisa de las dimensiones. sta
metodologa de inspeccin es la ms exacta
en cuanto a representacin de los
deterioros en la va, ya que cuantifica todas
las caractersticas de stos. La manera
como se esquematizan los deterioros en los
formatos de campo, permiten la fiel
reconstruccin del estado de la va,
facilitando la ubicacin de stos a la hora
de realizar las labores de mantenimiento.
Es importante diferenciar entre las grieta
registro de campo, ya que a pesar de ser
calificadas bajo los mismos parmetros y
encontrar soluciones de rehabilitacin en
comn, difieren en muchas de las causas
que originan su aparicin, ocasionando
operaciones de rehabilitacin propias a
cada deterioro.
La metodologa
J averiana es acertada en cuanto a
seleccin de alternativas de rehabilitacin
para cada tipo de deterioro, sin embargo,
como metodologa de levantamiento de
informacin, presenta un limitante y es
que, la forma en la que hace el registro
de los daos es poco prctica, retardando
los tiempos de auscultacin.
Dentro de las metodologas d
mayor nmero de curvas de calificacin
para cada nivel de severidad de cada
deterioro, fue la que represent ms
fielmente el estado superficial del
pavimento segn lo observado en campo.
ASTM D6433 al contener una amplia
suministra una evaluacin ms estricta
para cada seccin del pavimento, lo que
se refleja en la determinacin ms
explcita de las labores de intervencin.
La PUJ /95 no debe ser utilizada par
no es representativa del estado del
pavimento, dado que slo tiene en cuenta
la presencia del deterioro en la losa sin
darle importancia al nivel de gravedad;
otra de las razones de su desacierto es
que considera en estado grave cualquier
losa que contenga ms de un deterioro
de cualquier tipo, tendiendo a una
calificacin alta, lo que conlleva a un
sobredimensionamiento de las
operaciones de rehabilitacin.
La escala de calificacin que
medidas de intervencin que se deben
llevar a cabo en la rehabilitacin de
pavimentos rgidos, con las realizadas en
pavimentos flexibles y no con la
clasificacin de los deterioros, ni la
tabulacin de los ndices superficiales
realizada por VIZIR.
Este documento deb
necesidad de realizar intervenciones de
rehabilitacin u otro tipo de estudios que
ameriten una mayor inversin y
proporcionen resultados ms explcitos de
la condicin del pavimento en cuanto a
parmetros estructurales, cargas de trfico
y niveles de servicio.
Las altern ativas de rehabilitacin sugeridas
en este documento, son tiles para una
7
U e los deterioros
ms comunes, as como de los
en el que se
utilice la escala de colores paralela a la
lificacin ms
precisa del estado del pavimento, es
el origen de los
deterioros encontrados, para poder
nte que este proyecto sea
evaluado en obras de rehabilitacin, a fin
8 F A
ICPC, (1999).
Construccin de pavimentos.
9428-2959.
la
na del Pilar. Metodologa
n cemento. Medelln,
a la seleccin de
Sandro; ROMANA, Manuel;
ltacin de pavimentos.
l for the
NAL DE VAS. Gua
primera estimacin del presupuesto con
que se debe contar para la prolongacin de
la vida til del pavimento.
RECOMENDACIONES
n registro fotogrfico d
desconocidos por la metodologa de
inspeccin, representa un apoyo entre lo
encontrado en campo y lo que se
encuentra registrado en los formatos de
levantamiento de informacin.
Realizar un esquema de la va,
calificacin que se obtuvo para cada
seccin y as visualizar ms claramente la
condicin del pavimento, localizando las
zonas ms crticas del tramo.
Para la obtencin de una ca
necesario realizar ensayos
complementarios que evalen la condicin
estructural de este, como lo son estudios
de deflectometra, rugosidad, altimetra,
trfico, medio ambiente, perfil
estratigrfico, calidad de los materiales de
fundacin, condicin de los sistemas de
drenaje, localizacin del nivel fretico,
evaluacin de las condiciones geolgicas
del sector as como ensayos destructivos
que muestren el comportamiento de la
estructura, entre otros.
Es necesario establecer
determinar el tipo de intervencin ms
adecuada a realizar, dando una solucin
precisa que permita la erradicacin del
problema.
Es importa
de comprobar y afinar los resultados aqu
encontrados.
BIBLI OGRA
ASOCRETO E
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Colombia. Pp 123.
ASTM. D 6433. United States, West
Conshohocken, PA 1
GALVIS J ARAMILLO, Martha cecilia
(1997). Metodologa para
rehabilitacin de pavimentos rgidos:
Auscultacin de la estructura. Trabajo
de Grado. Pontificia Universidad
J averiana.
GUERRERO LPEZ, J airo; RODRGUEZ
PEZ, Adria
para la seleccin de alternativas de
rehabilitacin de pavimentos rgidos
aplicada a calles y carreteras. Trabajo
de Grado. Pontificia Universidad
J averiana. 1995.
ICPC, (1989). Experiencia espaola en la
pavimentacin co
Colombia. 190 p.
INGENIERA Y UNIVERSIDAD, (1997).
Metodologa par
alternativas de rehabilitacin de
pavimentos rgidos. Volumen 1, No 1,
pp.26.
KRAEMER, Carlos; PARDILLO, J os;
ROCCI,
SNCHEZ BLANCO, Victor y DEL VAL,
Miguel ngel. Ingeniera de carreteras
Vol II. Espaa: Mc Graw
Hill/Interamericana de Espaa, SAU. P
555
MIDEPLAN. Metodologa de
auscu
MILLER, J ohn S y BELLINGER, William Y.
Distress identification manua
long-term pavement performance
program. Georgetown Pike: Federal
Highway Administration, publication
No.FHWA-RD-03-031, junio 2003.
Apendice A. p. 94
MINISTERIO DE TRANSPORTE
INSTITUTO NACIO
metodolgica para el diseo de obras de
rehabilitacin de pavimentos asflticos de
carreteras. 2002
MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS DE
L, Fernando
inspeccin visual
CHILE. Instructivo de inspeccin visual,
caminos pavimentados, red vial nacional.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y
URBANISMOTE CHILE.
SNCHEZ SABOGA
(2004).Diseo de pavimentos. Apuntes de
clase, Bogot Distrito Capital: Pontificia
Universidad J averiana.
UEDC, Metodologa de
para sistemas de gestin de pavimentos
urbanos SIGMAP.
www2.udec.cl/~provial/trabajos_pdf/.
Fecha de consulta: 26 de febrero de 20
VIZIR (Dic 1991), Mthode assiste par
05
NO, Fredy Alberto.
ting.
ordinater pour lestimation des besoins en
entretien dun rseau routier.Laboratoire
central de ponts etchausss: Paris,
Francia. Pp.63.
REYES LIZCA
Extendido, compactacin y auscultacin
dinmica de pavimentos. Pontificia
Universidad J averiana. 2004. 551 p.
www.fhwa.dot.gov/pavement/pub_lis
cfm?TitleStart=D. Consultada el 14 de
julio de 2005