Pavimentos Pci Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS
El presente estudio tiene por finalidad realizar la evaluación superficial para el
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA AV.
ZALAVERRY–HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA – LIMA”, con la finalidad de
cumplir con el programa de trabajo, se realizaron las siguientes actividades:

Evaluación Superficial del pavimento existente.

1.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO


El área correspondiente a la zona del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA
TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA AV. ZALAVERRY–HUACHO, PROVINCIA
DE HUAURA – LIMA”; tal como se puede apreciar en la figura.

CAPÍTULO II: RELEVAMIENTO DE FALLAS DEL PAVIMENTO EXISTENTE


En el presente capitulo se desarrollará el trabajo realizado en campo para el relevamiento de
fallas, el cual es la identificación de las fallas superficiales en el pavimento existente, cada
tipo de falla presenta un grado de severidad en base al cual se define el área afectada y se
establecen criterios de rehabilitación utilizados, para este proyecto se utilizó el criterio de:

 Manual de Identificación, Clasificación y Tratamientos de Fallas en Pavimentos


Urbanos, febrero 1999, Lima, Perú.
 INTINTEC. Norma Técnica Nacional. Rehabilitación de Pavimentos Urbanos.
(mayo, 1986).
 Método de evaluación superficial del pavimento – método PCI.

2.1.- TIPOS DE FALLAS


Los tipos de fallas del pavimento existente para el presente estudio han sido establecidos de
acuerdo a una revisión de los criterios utilizados en el manual antes mencionado, para
describir la severidad de los defectos y poder determinar el tipo de tratamiento de
rehabilitación y/o mantenimiento, en el siguiente cuadro e presentan los diferentes tipos de
fallas que se encontraron en las áreas en estudio.

CATEGORIA DE FALLAS

Categoría Pavimentos Flexibles


Hundimiento
Deformaciones
Corrimiento
Fisuras
Tipo Piel de Cocodrilo
Agrietamientos
Longitudinales
Transversales
Peladuras
Desintegraciones Baches descubiertos
Desintegración de borde

2.2.- EVALUACION SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO – METODO PCI


Para la evaluación superficial del pavimento existente en la avenida José Olaya se utilizará
la metodología de EVALUACIONES SUPERFICIALES, el cual es una evaluación
subjetiva y se basa en el juicio y experiencia del profesional responsable para determinar el
estado del pavimento.

Los trabajos se desarrollarán en tres etapas; inicialmente los trabajos correspondientes al


relevamiento de información, ejecutados directamente en el campo; posteriormente los
trabajos en gabinete donde se procesarán los datos de campo y finalmente el procesamiento
de toda la información recopilada que permita establecer las conclusiones finales para
determinar la calificación a las condiciones superficiales del pavimento existente.

Esta evaluación permitirá establecer el ritmo de deterioro, con lo cual se establecerán las
necesidades de reparación y/o mantenimiento de la vía en toda su longitud.

2.2.1.- Trabajos de Campo


Los trabajos de campo se orientaron a establecer las unidades de muestra, número y tipo de
fallas, grado de severidad y cantidades, asimismo, el procesamiento de la información
recopilada permitió clasificar el estado del pavimento en zonas o sectores de características
homogéneas, para el caso de la avenida Salaverry se ha encontrado que toda la vía (indicada
en el proyecto) tiene las mismas características superficiales.

Los trabajos de relevamiento de fallas han consistido en una minuciosa labor de detección
de cada una de las fallas superficiales que presenta la capa de rodadura del pavimento, cada
sector presenta un grado de deterioro diferente en base al cual se establecieron los criterios
de rehabilitación que se podrían utilizar, para tal fin se formaron cuadrillas de evaluación,
los cuales fueron debidamente capacitados y supervisados por el profesional responsable,
así mismo se utilizaron hojas de datos, winchas, odómetros e implementos de seguridad y el
manual de fallas.

2.2.2.- Metodología del Pavement Condition Index (PCI)


El método de evaluación de pavimentos PCI, fue desarrollado por M.Y. Shahin y S.D. Khon
y publicado por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos en el Reporte
Técnico M-268 (1978).

Siendo la Metodología más completa para evaluar y calificar objetivamente tanto un


Pavimento Asfáltico como uno de Concreto Pórtland, es de fácil evaluación y no requiere
herramientas sofisticadas para evaluar Modelos de Gestión Vial.

El método determina el Índice de Condición del Pavimento (PCI) en base a la información


obtenida de una inspección visual del pavimento de la carretera, este índice ayuda a
determinar procesos de evaluación, así como programas de mantenimiento y reparación.

Las unidades de muestra se tomarán en un valor máximo de 420 m2 es decir una longitud
de 60m y un ancho de 7m; En el formato de exploración para cada unidad de muestreo se
determinará el grado de deterioro de un pavimento es función de:

 El tipo de falla.
 La severidad de la falla (alta, media o Baja).
 La densidad de la falla (% de la falla del área de la unidad de muestreo)

Una vez obtenido el grado de deterioro para cada tipo de falla en el pavimento, se hallara
mediante gráficos el valor deducido de cada tipo de falla; Para el cálculo del valor del PCI
se utilizara la formula indicada líneas abajo:

PCI=100−¿

Dónde:

 PCI: Índice de Condición de Pavimento.


 VD (): Valor de deducción, en función del tipo de falla (Ti), severidad (Sj), y densidad
de las fallas (Dij) observables en el pavimento.
 i: Tipos de falla.
 j: Grados de severidad
 p: Números de fallas en el pavimento analizado.
 mi: Grados de severidad para la falla i
 F: Factor de ajuste, en función de la sumatoria total y el número de valores de
Deducción mayores que 5

En Gabinete se estima el PCI, usando la metodología descrita en este documento, para


corregir el Valor deducido encontrado se usará el siguiente diagrama:
Diagrama de Corrección del Valor Deducido.

Encontrando la corrección del valor deducido se estimará el valor del PCI, mediante la
fórmula

PCI = 100 – VDC

2.2.2.1.- Interpretación del valor del PCI


El Diagnóstico de la condición que presenta la carpeta asfáltica puede evaluarse con el
Índice de Condición del Pavimento (PCI), parámetro que permite calificar la condición
superficial de la estructura del pavimento, de acuerdo a un inventario de los tipos de fallas
que se presentan en toda la superficie de la vía considerando magnitud y severidad de las
mismas.

Las intervenciones requeridas en la vía en estudio están asociadas al estado de condición de


esta, medido con el Índice de condición del pavimento, se tienen diferentes tipos de
intervención tal como lo propone la misma metodología:

ICP < 40 Reconstrucción


40 < ICP < 70 Rehabilitación
ICP > 70 Mantenimiento

Las actividades necesarias para mantener un Nivel de Servicio óptimo son las siguientes:
a) Mantenimiento (I.C.P. > 70).
Cuando el Índice de Condición del Pavimento (ICP) tiene un valor mayor a 70, se deberá de
considerar 2 tipos de mantenimiento:

Mantenimiento Rutinario:

Actividad tendiente a “mantener” la vida útil de la estructura de pavimento. Constituye una


práctica preventiva y comprende las siguientes obras: Sello de fisuras, Limpieza de Obras
Adyacentes (Bermas), Demarcación Horizontal, Limpieza de Señales Verticales.

Mantenimiento Periódico:

Actividad tendiente a “aumentar” en un período de tiempo adicional la vida útil de la


estructura de pavimento, en términos de comodidad y seguridad, se puede constituir una
práctica preventiva y/o correctiva y comprende las siguientes obras: Parche, Bacheo, Sobre
carpeta, Técnicas Alternativas (Fresado, Termo perfilado, Termo generación y Reciclado In
Situ de la carpeta asfáltica)

b) Rehabilitación (70 > ICP > 40).


Cuando el Índice de Condición del Pavimento (ICP) tiene un valor entre 40 y 70, se deberá
considerar el siguiente tipo de mantenimiento:

Actividad necesaria para “devolver” a la estructura de pavimento las condiciones de soporte


de carga con las que inicialmente se construyó, así como su nivel de servicio en términos de
seguridad y comodidad, constituye una práctica correctiva y comprende las siguientes
actividades: Intervenciones profundas (Retiro y reconformación de las capas de la estructura
de pavimento con idénticas características) y Reciclado In Situ de la totalidad de la
estructura de pavimento.

c) Reconstrucción (ICP < 40).


Cuando el Índice de Condición del Pavimento (ICP) tiene un valor menor a 40, se deberá
considerar el siguiente tipo de mantenimiento:

Se trata de una vía en estado de Pobre a Fallado, con fallas identificadas de grado severas y
en algunos casos, con sectores a nivel de afirmado.

También podría gustarte