Historia de La Anatomia
Historia de La Anatomia
Historia de La Anatomia
ANATOMIA
• Los dos grandes histólogos de la época fueron Jacob Henle (1809-1885) y Albert von Kölliker
(1817-1905).
• Henle, discípulo de Johannes Müller, de vastos conocimientos, recordado por el asa de los túbulos
• renales, fue el microscopista sin igual en su época. Se lo considera el fundador de la anatomía
• microscópica. Ya en 1840 publicó sus Investigaciones de patología, en cuyo primer capítulo,
adelantándose a la era bacteriológica, sostenía la tesis del contagium animatum, esto es, de que la
materia infecciosa tenía que consistir en seres animados.
• En 1893 Wilhelm His (jr) (1863-1934) descubrió el haz de musculatura específica que lleva su
• nombre y seis años después, documentó anatómicamente el primer caso de bloqueo de
• Adams-Stokes. His era un hombre de nivel cultural superior, buen violinista y pintor, de penentrante
• juicio en el arte, la literatura e historia.
• Para las mentes orientadas en el positivismo la explicación evolucionista de la ontogénesis no era
• satisfactoria, había que buscar en la ontogénesis misma las leyes que la determinaban. Nació así la
• mecánica del desarrollo o embriología experimental. Destacaron en este campo dos embriólogos:
• Wilhelm Roux (1850-1924) y Hans Driesch (1867-1944), ambos, discípulos de Haeckel. Driesch
• tenía amplios intereses, así: en filosofía, matemáticas y física. Fue el fundador del neovitalismo
• reintroduciendo la idea aristotélica de entelechia como principio intrínsico rector de lo viviente y
• portador de la finalidad.
• Wirsung, alemán, Wharton, inglés, y Stenon, danés, describieron los conductos excretores del
• páncreas, de la glándula submaxilar y de la parótida, respectivamente. Discípulo de Stenon fue
• Caspar Bartholin, que describió el conducto excretor de la glándula sublingual.
• De Graaf describió el folículo ovárico; Glisson, la cápsula hepática, y Bellini, los túbulos renales.
• El inglés Willis, en su De anatome cerebri, dio a conocer la mejor descripción de hasta entonces
• del sistema nervioso central, descubrió el XI par de nervios craneanos, describió el polígono que
• lleva su nombre. Pensó sí, entre otros errores de interpretación funcional, que el cuerpo calloso era
• el subsstrato de la imaginación, en cambio sostuvo que la memoria radicaba en la corteza cerebral.
• El italiano Aselli describió por primera vez los vasos quilíferos en el abdomen del perro, pero no
• supo interpretar su descubrimiento. Veinte años después el francés Pecquet descubrió el conducto
• torácico y desmostró que los vasos quilíferos desembocaban en él. El conducto torácico fue
• descrito independientemente por Thomas Bartholin, padre de Caspar, y que completó el estudio
• anatómico del sistema linfático.